You are on page 1of 12
{Cuil fue la principal portacién de Ia fisioeaci? Tncigu las rans preoupaiones de a Economia isi Lionnel Robbins y {Qué critica principalmente la Escuela de Chicago? {Qué nucwos elements de anlsis apo la cetiene postkeynesana? x conintes de Ia Ecooomia eitica 0 radical. LECTURAS COMPLEMENTARIAS 40 [A pesar de que los problemas metodoligicos suelen ser de Ieetura y estudio imeresado por las ciencias ‘quiere, ademés, pasar un rato divertio, trina de los grandes economistas (Orbis, econdico. Inroduccién a la historia de la Economia Poltica (Critica, ‘Pra empezar, siempre seré bueno volver a ls races. Los estudiantes se sor- prendcrin de a actualidad y belleza de ls texosclisicos de la Economia. Dos de cle my ieee som ro in de A ‘Smith Investigacién sobre la na- sas de la riqueza de las naciones (Fondo de Cultura Econsmica, 1919) ool famoso pefacio de C. Marx en Conribuctn a la Crtica de la Econ ‘mia Politica (Alberto Corazén, 1970). la actividad economica Sola repartee ca entre mis hermanos de Ia siguiente manera: los maslos para los dos mayors, los alnes pa el mis peucho, Este repato sicitabs vivas dscusones ent ls tes Imuchacts, Al parecer opiaban de rauy dina manera sobre le ‘uidad oquerida en exis casos y poral modo sus diergencas ‘ban eipdamente de ton y Uepaban a its pligrosos.» (axa Mania Marure, La Tire Vita) I punto de partida de la actividad econémica son las necesidades humanss. [Ningin individ puede hacer fente ala vida 0 ‘ida, pucde afirmarse que el progreso hurano radica en su mayor y mejor satisfac- ‘dn, Mejores condiciones de vid significan mis necesidades satisfechas y la apa- ‘hein de otras nuevas cuaitativamente siento tipo de organi ‘Todas esas actividades oricatadas a satsfacer las necesidades consttuyen 1a sctvidad econdmica,cuya naturalezay principales componentes vamos a estudiar en este capitulo. 2.1. LAS NECESIDADES HUMANAS 244. El concepto de necesidad [Al hablar de nocesidad nos referimos a cualquier tipo de instsfcci6n 0 caren- cia, a aquello que deseamos. Pero cuando utilizamos el concepto en Economia s6lo 4 Economia Politica 42 nos interesaaguella clase de necesidades cuyasaisfucci6n requiera un determinado SS ncguw usec i ocwal os aims disearsdcon caste cultura © ser una persona educada. Diferentes eases [A veces, se suele hablar de necesidades bisicas o primarias para dstinguilas de ‘otras que no se repatan estritamente imprescindibles para los seres humanos. Asi, tended qu us eee ln do sarees mses impels pra sobrevivi. ‘Actalmente se tiende a considerar que son necesidades primaris todas aquellss pgp gina at macrap mpeg oop gn Por eso, no basta con considerar qu ls satisfacei6n humana se basa exclusiva- ‘mente en la cisposicion de bienes. Es may significative, por ejemplo, que el porcentaje de estadounidenses que decian estar flices Hegase a su miximo en 1957, aunque el consumo se ha doblado desde entonces. 24.2. Necesidad y contexto social La necesidad es un fenémeno que va mis ali de la simple dimensin individual 6 os Seres humanos, Es algo que nace y se esuelve generalmente en su contexto cultural y social. fsa es la razin de que las necesidades no hayan sido siempre las mismas, ni puedan ser siempre satsfechas de la misma forma, l La actividad econémica La tecnologia, las pautas cultures, los gustos © modes o inchso los propios fs qe pei i cpszac sl oo td cncnan russes Jeza de éstay de los intereses queen lla prevalezcan, asi seri las nevesidades que slenta el ser human. ritariamente y de qué moto. ‘Son puras decisiones sociales las que condicionan ta mayor o menor satisfac~ in de fos individoos. Las diferentes corientes econémicas han tendo distintas concepciones de la rnecesidad como problema econémico. Los enfogues subjtivisas conideran la necsidad como algo que nace del in~ Aividyo aislado y que se resvelve en fancin de su criterioracional y soberano. De ahi surgié la idea de soberania del consumidor como expresion de que las decisio- es de éste son ls que determinan las eativas a a produccidn y I dissibucion de rma de la capacidad de participar en lo producidoy al de su repato entre los agentes econdmices. 2.1.3. Necesidad y sistema econdmico Mayo nto ors gu cin de ds alo edema re 43 tose, y por ello se les diferencia de los bienes no econdmicos, alos que precisamen- Economia Politica La actividad econémica 4 tanto, puede ocurtir que os reiids del poss de pion seam ds | | ‘in. Eso da lugar aque en muchas ocasiones el objetivo de la actividad productiva cjemplo, se dispone del agua como un recurso pricticamente gratuito, del que se sea la obtencén de gananciss on independencia de que se salisfagan de modo ge= ‘puede disfrutar sin apenas cost i esfuero. En otras zonas del planeta, sin embar- eral las necesidades socials ‘0, el agua es un recurso sumamente escaso costoso. Eso sigifca que nose produce lo que necesita el ser humana, sino aquello que ‘Como es natural, cxiste diferentes cases de bienes evonémices. Se wele dis Ya To habia sverto el vigjoSénece: «Lot dens naturales sn ints y, al no silo stsficennecesdades socials, sino que aiaden valor al producto socal por ontario, los que se orginan de falsaopiniGn no tenn fine, ‘lo as inlumos iemediatamente en el concepto general de bien econsmica, 2.2. LOS BIENES ECONOMICOS 224. El valor de los bienes Para satisfacer estas necesidades nos es indispensable disponer de bienes Un bien es todo aquelo que tiene wilidad, entendida ésta como capscidad de Poxcmos defn un bien como toda cosa disponible y que los seres humanos saan, Ahora bin, pre mchas pron taba cle reiie em juzgan sl para satsfcer sus neesidaces. ia i ada Esta defnicién de bien implica cuatro connotacones importantes: de tos consderad,coectinet, mo tn ie wench woe ‘cambio y que nos indica la camidad de alguna otra cosa que es preciso dar pare btenerlo,o recibir para eniegato Cases de Bienes Para que exia in bien econmico en sentido esti debe haber sido inrodu- cido en labia de cambio, y pura ello espresso que sea apropable y susceptible Desde el punto de vst econbmico, Jo que intrest es determinarcuéndo algo de ser interearbido, Por e80, ya pesar de que pueda tener uta —pues satisf- ‘que presenta estas caracteristicas es considerado un bien econémico, de dénde pro- cce Ia necesidad humana de reproducirse—, no consideramos a un hijo como un bien ‘code su wlidad y valor como tal y en virtud de qué procesos es posible obtenerlo ccondmico, Pero slo seria si fue ecompradom, como a veces sucede, en un mer 9 disirao. ado negro. E igual ocue, por ejemplo, con el ate: ua pintura 0 cualquier com ‘Los bienes econdmicos 6 mercancias son aquclos que no se encuentran a di Dosicién musical sdlo tendra valor de uso, pues es sl para nuesto soz, per> osicibn dels sereshumanos deforma libre y gratuita ycuya adgusici requiere este el miso momento en gu alguien tenga un derecho de propiedad sobre ella Bplicaresucra o recursos para conseguir. Son binesescaos, de obtencién cos 1 $e inereambie por alo, se coavien, inexorablemene, en uns mercania 44 eae int es i Economia Poltica La actividad econémica El valor y los precios En las economias mis atrasads yprimiivas, pra poder obtener las mecarfas Tos metas pre ampliamente como diner olro de last, y diversas insttaciones (ono el file tommced aber poplar de weap cofeck nie yori eoems Me propio Estado los bacon) eexpeiaizaron en acuta, emisiony casiodia chado gue dec el macsto de Juan de Marea. | dle, a com en su resp, que cumples todas estas caractriticas, fueron wtilizados 23. EL INTERCAMBIO Producciém, distribucién, cambio y consumo Para que los seres humanos teminen por disponer de los bienes que necesitan ‘Todos Jos seres humanos tenemos nevesidades y hemos de disponer de bienes ‘es necesario producirlos y ponetlos a su disposiciéa. Pero también es preciso haber aque las susfagn, pero es muy dif, porno decir completamente imposible, que ‘stuido ames los recursos ecesavios para aéuirilos. Slo entonces se pod dispongamos de todos esos bienes produciéndoles nosotros mismos.. ‘consumir los bienes y todas esas operaciones son las fases que constituyen el pro ‘Cuando no todos los individuos producen las mismas cosas, se hace preciso en ‘eso de intereambio: ‘contrat a quien disponga de lo que necesitamos. 45 © tn Pie Pde a1 Economia Politica La actividad econémica — Por medio del rcs indvidos hacen que los recunsrestenade- le, a medida que el ns Te gue ve pce, devi ipa» cau dens ns ears con Jos cuales vamos a poder adquirr més o menos canta de ls mereancias que lo intercarbios se leven a cabo sat En temas generals, at tormas judas que afectan al inercambio pers que necestaros. ven tres objetivo bisicas: — Ei cambio proporciona los productos paticulares por los que se desea cam- bie la parte que ha correspondido a través de la distibocéa. — Ena ons, los of comin objets de dee x — Fijar qui va a poser poser los recursos 0 los bienes. — Establecer mecanismos que garanicen que quien posea los bicnes 0 recursos [pueda hacer con ellos lo que dese, © qué limites va a tencx esa posesin. } — Fijar las reglas de confanza que van a seguirse en los intercamios y qué | ‘consecuencias teri que alguien Is quebrante, De esta manera se tata de co cetera y seguridad alos imercambios, pucs Ja in- ‘determina quignes y con cudatos recursos van a poder pasticpar en el itercambio. Es decir, quines y en qué medida van 2 poder satisfacer sus necesidades, pe ye bs princes economists table de Economia Politi, y por 50 que hacer aberaccign de exe concicionants de a atid eco- proceso de inrcamtio esd ntuaez ntamete edie, esl qe mica yt ntercambio lev «ocular un aspecto een in cuya consderaciéa bisenene fnpes usage 9 mia rears po 0 es muy diel entender a natureza rel de ls fenbmenos econdmicos Intercambio, derecho ¢ insttuciones 2.4. LA PRODUCCION Y LOS FACTORES PRODUCTIVOS ‘Como ya sabemes, para satsfcer las necesidades humanes hay que producir bienes, y eso suele implicar un proceso complejo en el que intervienen elementos muy diversos y complejos. ‘La produccién es el conjuto de actividades encaminadas a combinar diferentes recursos con el fin de obtener bienes y servicios destinaos a ser consumidos © tam 49 Economia Politica bign para emplearse en oiras prodvccines. A esos recursos s¢ les sueledesominar tial o de servicios seg la naturaleza de los bienes que se roducen. 244. El trabajo #1 eae snpemen eo aman pad pr elie a es intelectaales complejas. ‘Aa vex, para arovechar eficientemente el fctr abajo es preciso aplicar recur ‘08a propio ser humano: no so pra su puro mantenimieno isco, sno para so fr- rmacin y cualificacién. Esta es Ia rani po la que determinados tmbajos on mis «a= La actividad econémica liso que otros en un sentido esctamenteecendmico—, srplement: pore para realizarlos a sido precisa una previa y mayor acamulaci6n de esfvero human0. La utlzaci6n del trabajo en los procesos de produccién cambia sustancialmente sea cual sea ia naturaleza de cada sociedad, bien porque se modifican los medios Tas Sokedads Inderal 5 woken carafe pooyes en ella predomina una mayor protecién del trabajo, porque se impide su uso abusive ¥ porque se tende a consierar que el trabajo es una dimensiGn que enriguece al se tes para pra la sais de as needs haa Economia y demografia __Tedos los apectos de la actividad econdmica tienen al ser humano como protago- —$ Economia Palitica |A inicio del ito 2000 vivian en Is Tier poco més de 6.000 millones de pet: se habla de la tierra como factor productivo, lo hacemos en un sentido ‘Realmente nos referimos a todos aquellos recursos que proporciona la taturaleza no solamente al espacio tereste. El principal problema de los recunos naturales es que su disponbiidad depen- de de lees naturales y también de uacida humana, y ésta leva consigo Jos recurs rturales se geaeran en un sistema necesariament cerrado, resulta que el afin ilmitado de luero leva al agotamiento acelerado de las reservasy a Is esquilma- ‘id del planeta. Por eso, conseguir que el crecimiento de la actividad evondmics sa Sostenible desde el punto de vista dela dotaidn existente de recursos naturales debe- tia constiue boy dia un objetivo prioritario de las politicasecondmicas, [La Economia ecolégica ‘La lamada Economia ecoldpica propone un enfogae muy novedoso pare anali- ‘ar tos bechas econémicos tomando en cuenta su efecto sobre el medio. La actividad econémica La Economia ecolégica pretetde ser una ciencia de la sosenibilidad que trata e establecerprincipios y métodos que garantcen el uso sostenble de los recursos que utilizamos los seres humanos. arte de considerar que es eainco analiza los fensmenos econémicos aislados cen la setividad eco- Quicaes defienden un enfogue de esta natraleza afirman que se trata de una perspectiva del andisiseconéimico mucho mis rigurosa y reals porgue no se bast cn It wlopla de que el crecimiento puede ser iimitado en la que se basa la Econo- ‘mia convencional pura no tener que computa el gasto que se realza de ls recursos fisicos del planta 2.43. El capital Desc el punto de vista econémico, entendemos por capil el conjunto de pro- ara elaborar otros productos y no para su satsfac- tal todos aquellos bienes 0 servicios que se wil- capital conibuyan a Ia satis podria obtererse de ellos por sf mismos sino es por intermedio del iabsjo, y por 30 de es el elemento central d toda actividad econimica. ‘La acumulacién de capital La impertancia el capital pura valquier tipo de Economia es obvia. Aunque no produce nada por si mismo, sin la incorporacién de trabajo human, la acumule- 53 Economia Politica | La actividad econémica ‘iin de recursos de capital es la condicién indispensable para el progres de las De hecho, la situacién mis coment es que se produzca insaisficcin. ¥ ne Ssociedades. Y por ello puede afrmarse gue un problema esencial del progreso eco so pore wor seca «vores wen nscale, an pores el era ‘mio es generar Ia suficiente formacion 0 acumulacion de capital. | social se basa en una divin del poder y de la influencia 2 Ia hora de tomar deci- Por formacién de capital entendemos la obtaciéa de nuevas consirucciones, de siones muy asimétrica. Cuando se comtimpla la situacién musta, se dscubve f- _mvevos equipamientes, 0 el aumento de las exstencias de recursos productvos dis cilmente que It inmensa mayerfa de ls seres humanos padecen insaistaciin a pois, en sums, linemen dea ain de sn capil es uc tony alts cxala tly como se describe el sae cum. e bienesy servicios. IE problema principal de la formacién de capital es que slo es posible lograrla Redon da meta eee si en Ja economia se obtene un excedente. Esto ocute cuando los individuos no {Ls lefomes see el Desallo Hamano ge realizaanaknent el rogans yrs el Dessetl ‘consumen todo el producto obtenido, es decir, cuando se logra el ahorro de una (as Naciones Unidas (PNUD) setslan dics como los sgt: pate de lo prodacida, Cuando lo abortado se destna a crear nuevos bienes de capi- — 2.800 millones de personas vivn con mos de dos dares dros. tal, decimos que se ha producido la imersidn de! mismo. 880 miles de pesona carcen de acs 2 fos servicios de sl En consecuencia, el excedene es la diferencia entre el producto total generado — 2.600 stots no disponen de saneamieno bic. yl que se ha consumido, bien directamente por los individuos, bien porgue ha sido = $50 is eet mo us etn at 18 me ‘estnado a reponer los recursos inicisles Este producto asobrante>, en el sentido de que a0 es consumido, siempre es apropiado por alguien: por toda la colecvidad, por ls propitaros de los maters les, por 10s duetios del trabajo, por ls reyes 0 gobernanies. En realidad, el asunto fundamental de toda organizacién social es definir quién — BAI millones de pesenas etn desma. ; i . a i g i : Las mrs rue! de pes en decal enpean ene sis y ocho horses basa ia yagi — Cada fo: ern 17 millones de pence pr enfermedades cosapioas 0 paris {eimence cuables. Légianent, en os puis mis pbs, qx ls Naciones Unidas eaican come ser salon, fsa sitacin es mucko poor Al, des 400 millones de babies } — Las ues quits pares care sai bso. oh sx ad vet mayer 2.5. ESCASEZ, ELECCION, DESIGUALDAD Las sctvidades econémicas que los seres humanes llevamos a cabo Se encami- nan a saisfacer nacsrasnecesidades, pero es evidente cue no siempre pueden con- se Basie ee ey ome eres aero Tecate. csal coker awed ra 54 (Ecos Pine © be Pie 55 Economia Politica 56 ‘Como vamos 8 ver ensepuida, la escasez bliga a elegir entre los recursos que son insuficienes, y la desigualdad tan profunds que existe hoy dia nos deberia obli- ‘gr también a pensar en el destino de una humanidad que condena 8 una parte tan ‘grande de sus componentes a la frustracién y al padecimiento. 2.5.1. La eleccion optima y el coste de oportunidad ‘Cuando tos seres humanos tratan de stisfacer sus necesidades,deben resolver [Al elegir entre recursos escaso, hay que procurar que Ia elccin sea optima, es Aecir, que proporcione el mejor uso posible de los recursos con el fin de alcanzar sa ‘mdximo rendimiento. ara logratia es preciso tener en cuenta les costes los benefices de todo tipo ‘que reporta cada decisién. En paricalar hay que considerar el Hamado coste de oportunidad. recarsos, es deci, obtener su maximo rendimiento, La frontera de posiblidades de produccion La escaser aparece o © agrava porque las economis no siempre tienen posibi Tidades de aumentr indefinidamente sus recursos o sus bicnes de capital, La actividad econémica Los problemas que se plantean entonces pueden analizarse fcilmeste con un ‘Supongamos que una economia dispone de una dotacién de recursos de 100 tunidades monetaras y que s6lo puede prodacir dos tipos de bienes:caiones 0 tone- ‘La prodccidn de eada cain cuesa dos unidades monetarias,y la de cada to- rchada de mantequill, 3s dos. En el siguiente cuadeo y en I figura 2.1 se representan algunas de tas alterati- ‘yas que tiene, entre muchas ots. CCUADRO 21 =) wae ee | web meee | Atria | (candor pcs) | ean Pol Eis 10 _| B va | Te ‘00 > 100 = 100 F 10 o | [ 4 0 se 1” “ . I . 7 eee a ou 24 en Pe 57 Economia Politica ‘Camo ver enc dbs seats A,B,C, E Fe enon recersos y que no saca todo el provecho posible de Tos que dsponems, se dice que som inefcintes. Aparentemente Ia aerativa H seria la mejor, pussto que implica produce a a vez ims cafones y ids mantequla que en las aliematvas anteriores, pro no la podcrnos 25.2. éCafiones 0 mantequilia? Exe viejo dilema entre producir eaflones © mantequilla se achaca a Hit, per, cn realidad, afecta a cualquiera que se enfenta aun problema de eleccin cuando 6 dispone de recursos e3€3805. ‘Ia vista de Ia siuacion de mustro mundo, no dja de ser un ejemplo que te- ne bastante que ver con la realidad de nuestassociedades. ‘Téngase en cuenta, por ejemplo, que organismos como la Organizacién de Na- cones Unidas, a OrganizaciGn Mundial de la Salud, la FAO y In UNESCO sélo recibieon para fnanciar sus programas alimentcios, educativos ysantarios el 1.3% de los 17 billones de dolar que cost6 en armamentos Ia «guera fan. Es Geto queen los tims aflos habian cismimaido los gasos miliares en todo el ‘mundo, pero volvieron a aumentardesgraciadamente después del 11-S de 2001. Por eso, La actividad economica 4a desproporcin entre lo que se gata en Ia industria dela mueney lo que se deja de = La riqucan dele tits y doe persons mas ics sopra el Product Inti Bro oat & Asn mein. = La sigue de as cebota y cua perscoas ms as sper el Product Interior Brus de (Chinn que cua coe ms de 1.200 miles de abies. © en Nie 59 ses nila de 20 das de cata ale sobrarfan 345 dias «para el noble oficio “Todo ello pone de relieve que las decisions acerea del uso de los recursos no son univoeas, en el sentido de que exista una dinimica inevitable hacia la pobreza Anodes ein cole qe sc sua tambien del ipo componisa ico predomimante en nvesira socidads, RESUMEN DEL CAPITULO — La satsfcsign de las diferentes clases de nevesidades humanas es el objetivo ‘sic de la actividad econdmica. — Las necesdades bisicas o primarias son aqullas que hay que satisfacer para ‘oder cjercerplenamente como personas y ciudadanes y, como todas las necesi- diesen eal sin cndonaas pr l cnet si or a teologe proceso en Sus ens fs ome pra, ici, came > ccesita sempre un conju adecuado de nomas y lees que Jo dcx de ls generics gue enti Sic nes y ater ner sis bas 60 sos Pie [ La actividad econémica — Machas necesidades de una gran parte de la Humanidad quedan insaisfechas no slo porque no haya recursos suficientes, sino porque estin may desigualmente Uutlizar fos recursos dela forma ms ficient. CONCEPTOS CLAVE Frontera de posiblidades de la produc. PREGUNTAS DE REPASO 1. ¢Qué se eniende en Economia por necesidad? {Qué se debe entender por nece- Sidades Biscas 0 pimarias? 2. Expligue por qué las necesidades humanas no son ajenas al contexo social y cultural de los indivduos ised po des inks y cl or gt ra de xi {Get coe rn cons? {Qu diferencia hay entre un bien eco- ‘némico y un bien libre 0 grauito? {iCusl es el origen del valor de los bienes para las corintessubjetivstas? {Qué caractersticas debe poscer un bien en una economi capitalist para que Jo consideremos ura mercancia? Sefale tes crcanstancias que pueden provocar que el valor de una mercancia no sea igual a su precio, son ee 61 nie fases de to proceso de itercambio prvkactivo? Indigue y defina los que conozes. ‘el rajo? Pongs un ejemplo vido para la sociedad actual 11, {Ru es el principal problema que implica el wso producto dels vearen Tatras? gu soli propne la Ezonomiaecgica? qué importania tiene? sjemplos. 15, A.qué se refire el dilema scafones © mantequila»? Ponga algunos ejemplos. LECTURAS COMPLEMENTARIAS 62 Un enfoque general nada convencional sobre ls contenidos de este capitulo se 10 de S, Bowles y R. Edwards Iniroduccién a wrismo y cambio en las economias capitalistas ‘iversas aportaciones ‘clues dearoll enna crcninss ecco y centad (0 Lib 1a Caarata, 1998. ‘Un texto elésico sabre el excedente es el de K. Boulding, «Concepto de exceden- > qe se encuentra en las pp. $45-565 del libro de W. Feline y B. F ) Ensayos sobre la teria de la disribucién de la rena (Aguilar, 1961). PARTE SEGUNDA Interdependencia y mercados. Microeconomia

You might also like