You are on page 1of 35

MONOGRAFIA LITERARIA

CURSO: Metodología del estudio universitario

DOCENTE ACARGO: Manuel Javier Barreto Águila

ESCUELA: INGENIERIA CIVIL

ESTUDIANTE: Garcia Tapullima Mario Estanislao

1
OBRA LITERARIA: Puñales escondidos

AUTOR: Pilar Dughi

2
DEDICATORIA

3
INDICE
1)
INTRODUCCION....................................................................................................4
2) BIOGRAFIA DEL AUTOR................................................................................5
3) PROPOSITO DE LA OBRA...............................................................................7
4) TEMA.................................................................................................................7
5) ESTILO...............................................................................................................8
6) RECORRIDO DE LA OBRA.............................................................................8
7) ANALISIS DE LA OBRA..................................................................................9
8) PERSONAJES DE LA OBRA............................................................................9
8.1 PRINCIPALES..............................................................................................9
8.2 SECUNDARIOS.........................................................................................10
9) TEMA PRINCIPAL..........................................................................................13
10) TEMA SECUNDARIO..................................................................................13
11) RESUMEN.....................................................................................................13
12) INTENSION DEL AUTOR...........................................................................28
13) APRECIACION CRITICA............................................................................28
14) CONCLUSION..............................................................................................28

4
INTRODUCCION

Este trabajo está basado en la obra Puñales Escondidos la cual fue escrita por

la peruana María del Pilar Dughi Martínez y fue publicada por primera vez en

Madrid en 1998 ya que 1997 ganó el Premio de Novela Corta del Banco Central de

Reserva con su novela Puñales escondidos, protagonizada por el personaje de Fina

Artadi.

Luego editada por Cocodrilo Ediciones, 2017 la cual nos narra la historia de Fina

Artadi, una mujer que busca independencia y reconocimiento en una sociedad

patriarcal. La obra explora la psicología femenina, la intuición y el modo en que

operan los recuerdos. A través de sutiles detalles previos a cada evento

trascendente en la novela, se va ordenando el rompecabezas de la trama. La

narración está envuelta en un aire de misterio y sensualidad característicos en la

escritura de la autora, muy distinta de la efectuada por el hombre. Además del

contenido social profundo que posee la obra, Puñales Escondidos presenta un

mensaje feminista sobre el potencial de las mujeres para sobresalir por sus propios

logros.

5
1) BIOGRAFIA DEL AUTOR

María del Pilar Dughi Martínez, nació en el año 1956 en Lima, hija de Juan

Dughi y María Martínez. Dughi era la segunda de tres hermanos, creció en el

distrito de Miraflores, en un hogar de clase media en el cual se gestaba un

ambiente artístico, el padre de Dughi inculcó en sus hijos desde muy temprana

edad la lectura, según relataría Dughi, cada hijo era dueño de una máquina de

escribir y una biblioteca personal. Durante su época escolar, desarrolló afinidad por

la lectura y la escritura narrativa.

A pesar de su inclinación por la literatura, Dughi optó por estudiar Medicina

Humana, realizó sus estudios en España, dado que tenía familia allí. No obstante,

retornó al Perú al encontrarse insatisfecha con la calidad de enseñanza.

Compaginó sus estudios de medicina con sus estudios en Letras y la

participación en las tertulias de grupos de literatos e intelectuales en el Perú.

Compartió veladas literarias con intelectuales como Jorge Valenzuela, Dante

Castro, Mariella Sala, Mario Bellatin, entre otros amigos.

Posteriormente, realizó un postgrado en ciencias sociales en la Sorbona, en

París. Hasta antes de su muerte, seguía un máster en Literatura.

En 1986, Pilar Dughi publicó sus primeros cuentos en la revista literaria La

casa de Cartón. "Uno de los trece" y "El canto de la mariposa" fueron incluidos en

6
una edición especial de dicha publicación. Tres años después publicó su primer

libro titulado La premeditación y el azar bajo la editorial Colmillo. El texto fue

dedicado a su hijo Sebastián. Contiene 15 cuentos con temática realista, situados

en el contexto peruano. Sus personajes principales se caracterizan por su soledad,

opresión y situación crítica. Esta tendencia continuó en su segunda obra Ave de la

noche (1996).

En diciembre de 1995 ganó el Tercer Concurso Nacional de Cuento,

organizado por la Asociación Peruano Japonesa, con una recopilación de relatos

titulada Ave de la noche, título de uno de los relatos más representativos del libro,

centrado en la historia de un asesino en serie.

En 1996, recibió el Premio Copé de bronce, otorgado por Petroperú, por su

cuento "Desiderio".

En 1997 ganó el Premio de Novela Corta del Banco Central de Reserva con

su novela Puñales escondidos, protagonizada por el personaje de Fina Artadi.

Durante esta época, realizó una Maestría y un Doctorado en Literatura en la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima.

Su obra póstuma, La horda primitiva, recoge un conjunto de relatos que ella

ya había publicado con anterioridad y un relato inédito titulado Los guiños del

destino.

7
En el 2017, Campo Letrado compiló sus tres libros de cuentos en Todos los

Cuentos.

2) PROPOSITO DE LA OBRA

El propósito de la novela Puñales Escondidos es contar la historia de una

antiheroína que deja de ser débil y vulnerable, y se convierte en una mujer fuerte y

decidida. Además, la obra busca explorar temas como el crimen, la justicia y el

caos en un mundo donde los delitos quedan impunes.

3) TEMA

El tema es la crítica social y política, ya que se aborda la corrupción

empresarial y bancaria, así como la desconfianza en el sistema capitalista. También

se exploran temas como la moralidad, soledad, desamor y la vigilancia mutua entre

los personajes.

4) ESTILO

el estilo de la novela Puñales Escondidos de Pilar Dughi es clásico en cuanto

a la trama del robo que aparece como parte de las convenciones del género policial,

pero minimal y discreto en cuanto al relato de una antiheroína totalmente opuesta a

las femme fatale que pueblan la novela negra. Además, se menciona que la obra

presenta una historia secreta que se va tejiendo sin palabras entre los intersticios de

las otras dos narraciones.

8
5) RECORRIDO DE LA OBRA

En 1997, la novela “Libreta de ahorros” ganó el primer lugar del Premio de

Novela Corta del Banco Central de Reserva del Perú. Un año después, fue

publicada con el título Puñales escondidos. Su autora, Pilar Dughi, era ya un

nombre conocido en el medio literario limeño por la premeditación y el azar (1989)

y Ave de la noche (1996), colecciones de corte fantástico y policial que

sorprendieron por su originalidad. Dos décadas después y tras cumplirse once años

de la prematura muerte de Pilar Dughi, Cocodrilo Ediciones ha tenido la excelente

iniciativa de reeditar Puñales escondidos y publicarla incitando a volver a leer esta

fantástica obra.

6) ANALISIS DE LA OBRA

 NOMBRE DE LA OBRA: Puñales Escondidos

 ESCUALA LITERARIA: Generación del 80

 GENERO LITERARIO: Género policial

 ESTRUCTURA: Se divide en: 11 capítulos con 136 paginas

 LENGUAJE: Metafórico

7) PERSONAJES DE LA OBRA

9
7.1 PRINCIPALES

 FINA ARTADI: una mujer madura, soltera, que sufre una

enfermedad degenerativa y administra una pequeña agencia bancaria

en Lima.

7.2 SECUNDARIOS

 OSORIO: CAJERO, CON POCA EXPERIENCIA

 RAFAEL CAMPINA:

 MANZANARES:

 HUMBERTO:

8) TEMA PRINCIPAL

9) TEMA SECUNDARIO

10
10) RESUMEN

PUÑALES ESCONDIDOS

CAPITULO UNO

La señorita Frina Artadi es una trabajadora de un banco que se encuentra en

una encrucijada, de decidir si seguir trabajando o dejar su empleo, en medio de esta

situación, se entera que uno de sus empleados Osorio, ha sido detenido por los

agentes de seguridad y auditoria del banco debido a la desaparición de dinero en

efectivo a pesar de que no se sabe si Osorio es el culpable o inocente, ya que su

remuneración y liquidación cubrirían el monto del dinero desaparecido.

Luego nos relata como fina va camino al super mercado saliendo de su

trabajo ya que Humberto su amanta ira a verla, como parte de su rutina, en el

camino se encuentra con dos de sus empleados con Campina y Manzanares,

quienes pertenecen al grupo de empleados que han remplazado a los jubilados y

que estos dos tuvieran un alto nivel académico, llegando a manejar con facilidad el

habla de varios idiomas con fluidez, Fina los vee como groseros y maleducados.

Ya llegando a su vivienda construida por los años cuarenta, se dispone a

preparar la cena esperando que Humberto y ella cenen juntos, en ese lapso coge un

11
álbum de fotos y comienza a reflexionar sobre los sucesos importantes impresas en

esas fotografías, como lo es la boda de la hija de Humberto llamada Melinda, sobre

su mejor amiga Gracia, cuando llega a una foto donde se nos muestra a la familia

completa de Humberto, y como tiene este que fingir otra vida con su esposa

Clementina y sus hijos Gustavo y Melinda, también nos presenta el como conoció

a Humberto y el como sufrió un infarto, se podría decir que la causa es este es la

dieta que le impuso la iridiologa, Fina preocupada al principio al notar que este no

llega como de costumbre lo hacia los días lunes, martes y miércoles, llama al

estudio jurídico donde este trabajaba y la secretaria le informa que no atendería esa

semana ya que estaba enfermo y explicándole que se encuentra fuera de peligro.

En eso tocan el timbre y se aparece Humberto, Fina empieza a cuestionarse sobre

este mientras le saluda con un beso en la mejilla, ya que nos dice que el no era el

hombre robusto y solido que había conocido, de como el tiempo le había pasado

factura, seguidamente nos menciona el disgusto que siente Fina al saber que

Humberto estaba descansado y de como ella por atenderlo, no lo hace sabiendo que

tiene un mal lumbar que le aqueja.

CAPITULO DOS

Este empieza recordando que Fina tenia que terminar de leer un libro ya que

meses antes una amiga del colegio contacto con ella y le comento sobre un cirulo

12
de estudio literato que tenia por nombre “El conocimiento del mundo a través de la

literatura” quien lo dictaba un profesor de la San Marcos, el tema propuesto había

sido un seminario de lectura de escritos japoneses, lo cual le pareció algo exótico

ya que no conocía nada más sobre ellos que solo la comida, al principio se le nota

algo temerosa de participar ya que no sabia nada y prefería comenzar por autores

peruanos, pero los comentarios elocuentes de su amiga termina aceptando, solo por

tener la posibilidad de tener una actividad diferente en su rutina diaria.

Fina se había interesado en el autor Shusaku Enso, y su novela llamada

“Escandalo”, el personaje central se llamaba Suguro, un escritor católico y

virtuoso, que descubre que existe una persona parecida a el que visita lugares de

extraña reputación llamándole la atención un párrafo:

La desdicha de Suguro es que debe describir a su Dios, un ser escurridizo para nosotros

los japoneses. Como si pudiera ser entendido en un marco cultural japonés.

Llegando a comprar a Dios con Humberto por esa pequeña frase pero con un

significado atroz para Fina : Dios, un ser escurridizo

Suguro concluye que se trata de un doble, un psicólogo clínico le explica

sobre los antecedentes de casos anteriores y este intentando desenmascarar al

impostor realiza un serie de búsquedas encontrándose en su camino con la señora

Naruse, Fina no podía entender como la señora Naruse siendo bondadosa al mismo

tiempo era una sádica sexual, que se excitaba con el sufrimiento humano, el doble

13
que buscaba Suguro podría ser interpretado como el otro lado de su personalidad,

como el lado oscuro de la señora Naruse.

Seguidamente nos relata la tediosa relación que lleva con su amante,

llegándose a enamorar de este e increpándole el por que no termina con su

matrimonio, sintiéndose Fina luego de la escena del restaurante donde Humberto

saca asi sin más por encontrase en ese lugar a su esposa, Fina al sentirse tan

humillada decide evitar a este, ignorando todo contacto que tiene Humberto con

ella, una tarde decide llamarlo diciéndole que no la buscara, si no tomaba una

decisión definitiva ya que no estaba dispuesta a pasar otra escena asi.

Fina al final se da cuenta de que Humberto no lo haría, ya que desde el incio

de sus encuentros nunca toco el tema de su familia, una noche en la reunión de una

amiga uno de los invitados entabla conversación conversación con Fina, que sirvió

como estimulo positivo el hecho de interesarle a alguien, se encontraron un par de

veces, en la reunión de su amiga o en salidas grupales pero este no le atraía ni

nada, la conversación entre ellos era banal y aburrida, no podía dejar de comprarle

con Humberto, que pese a todo, este le resultaba insustituible, planteo la idea de

salir y alternarse con otros para olvidarse de él, cuando en una noche Fina sale a

una cafetería con un grupo de amigos, todos ya bebidos y fina comienza a entablar

conversación con el vecino de otra mesa, el hombre que le acortejaba se porto de

manera grosera y agresiva causando que Fina vuelva sola a casa ya que temia que

14
la conducta del hombre fuera violenta, la experiencia la descorazono provocando

que acepte a volver a salir con Humberto.

Una mañana recibe la visita de un padre, de un antiguo cliente que ya habia

fallecido, este le dice que no puede ser posible que la liquidación haya sido solo de

tres mil dólares, por que su hijo le comentaba que hacia depósitos de grandes

cantidades, llevando consigo un legajo de boletas, ordenes de pago, facturas, y

documentos comerciales.

En eso Fina ordena y separa los papeles que correspondían al banco, comenzó a

revisar y se dio cuenta de que no había dos papeletas con depósitos que sumaban

más de veitemil dólares y no figuraba en los registros, el anciano desesperado y

lloroso comienza a increpar con Fina y esta tratando de buscar una solución le dice

que regrese con fotocopias y darle una solución.

También nos relata que el cliente fallecido era un empresario textil, llegando a

tener buenos movimientos en el mercando, aunque vivía en el Rímac este hacia sus

transacciones en el banco en el que Fina trabajaba, ya que vendía en un

establecimiento en Miraflores, la oficina le arrojaba una liquidación de tres mil

dólares, eso y descontando la cobertura del seguro, ella recordaba que aunque

había unos movimientos irregulares, en su cierre de año este debería arrojar un

monto entre cincuenta y cinco mil y sesenta mil dólares pero al hacer le balance,

los resultados fueron algo diferentes.

15
CAPITULO TRES

Da inicio con Fina caminando sin rumbo claro por la ciudad cuando de

repente percibe la visión borrosa, las piernas le temblaban pareciendo que se

inclinaba a un costado, no recuerda con exactitud cuando fue su ultimo control

pero nos dice que fue hace más de dos años, el doctor le dijo que estuviera atenta a

las molestias aunque ella solo lo ignoraba, va al hospital y lo revisa un medico

general que al no poder determinar lo que tiene, lo deriva con un neurólogo que

luego de una serie de análisis le diagnostican esclerosis lateral, una enfermedad

neurológica sin cura, explicándole que la enfermedad puede tener una evolución

variable y que el tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas. Fina se siente

abrumada por la noticia y comienza a reflexionar sobre las consecuencias y

limitaciones que la enfermedad podría traerle.

Visita a otros dos neurólogos más, pero ambos le daban la misma respuesta,

recomendándole que le dijera a su familia para que estos estén preparados para un

futuro impredecible.

Asimismo, al regresar de su caminata, se topa con una factura de luz

eléctrica tres veces más alta de lo que había pagado el mes anterior. Decide escribir

una carta de queja a la compañía, respaldada por los últimos doce recibos donde

realiza un promedio anual y anota la facturación correspondiente. Aunque

16
anteriormente había presentado una queja similar sin éxito, esta vez lo hace para

demostrar que la empresa no puede actuar impunemente. A pesar de tener dudas

sobre cómo comprobar si el medidor está defectuoso y no querer gastar más dinero

en un electricista, está decidida a que la compañía responda a sus demandas.

Aunque al final de su carta trata de amedrentar con acciones legales, se reserva el

derecho de tomar acciones legales pertinentes, reconoce que no tiene los recursos

para hacerlo, a pesar de su desconfianza hacia la compañía, sabe que depende de

ella y está dispuesta a reclamar las veces que sea necesario.

La señorita Fina visita el supermercado durante un fin de semana. Aunque

no le agrada lidiar con la multitud, necesita hacer sus compras. Mientras esté allí,

compre un billete de lotería y reflexione sobre la posibilidad de ganar dinero extra

con ese billete para mejorar su situación económica, ya que había escatimado y su

sueldo de su jubilación no sería suficiente para los gastos en salud y servicios

públicos que le consumirían gran parte de su salario. Mientras recorre las secciones

del supermercado, examina los productos, especialmente las frutas y verduras, pero

tiene dificultades para saber cuál es la temporada adecuada para cada uno.

Mientras tanto, se pone a pensar e investigar un caso de irregularidades

financieras en el banco en el que trabaja sobre el caso de la liquidación del

señor Aranguren, nos menciona que si el anciano no hubiera recuperado las

boletas de depósito hubiera sido imposible cualquier intento de

17
investigación, descubriendo que el dinero ha estado desapareciendo

sistemáticamente a través de pequeños depósitos y no de golpe como

pensaba en un inicio, sospechando de un posible empleado involucrado

falsificando los sellos de otros cajeros aprobando así esos depósitos.

Mientras continúa comprando se topa con Osorio un ex empleado que tenia

bajo a su cargo Fina, quien le comenta que está trabajando en la bolsa, pero ella

tiene la certeza que le está mintiendo y realmente está desempleado, luego

recuerda una historia que le había contado uno de sus clientes, trataba de

un médico creativo, que era director de un pequeño centro de salud en

Piura y daba libertad a sus trabajadores, este enfoque diferente generaba

confusión en los subalternos acostumbrados a seguir estrictas indicaciones,

el médico fue despedido al no encajar en ese sistema, a pesar de ser

competente, la señorita Fina se compadece de la situación de aquel médico

y reflexiona sobre la falta de adaptación de las personas a la libertad en el trabajo,

Luego continúa su recorrido por el supermercado, observando productos y

a Osorio, quien parece estar dando vueltas sin rumbo.

CAPITULO CUATRO

En aquella media mañana hubo una confusión, aquella mujer divorciada y

con cuatro pequeños hijos debía pagar interés por hacer de utilidad el dinero que

fue designado a su cuenta de manera confusa por el banco.

18
A fina le esperaba una exhaustiva jornada de trabajo, para evitar más

complicaciones, proporcionó un cheque a la clienta con la finalidad de que esta

pagara su cuenta lo antes posible y el dinero fuera devuelto a fin de mes a fina.

Esta medida fue irregular; se mostraba apática y tenía deseos irrefrenables de

mostrar el verdadero rostro de un “servicio de calidad” tratando de ocultar sus más

grandes crímenes.

Cada vez estaba más convencida de aquel pensamiento de abandonar,

durante 25 años de servicio no lograba sentirse integrada, la palabra “nosotros “que

era constantemente repetida por el señor Berrocal le generaba irritación, ya no

sentía de que algo bueno podría lograr en aquel lugar. Mientras que para

Manzanares y Campina, aquellos jóvenes lúcidos tenían grandes ambiciones en

este mundo del negocio, generar riquezas y ser siempre los primeros.

Cada uno había adquirido experiencia, lo cual les facilitaba el poder

congeniar con los clientes y lograr tener un buen reconocimiento personal. Existía

recelo de por medio, porque manzanares ascendió de forma más rápida en el

trabajo.

El caso del señor Aranguren la tenía muy pensativa, ¿Quién era el

responsable de aquellos movimientos fraudulentos que registraba en su cuenta?,

cierta idea le inquietaba que uno de aquellos dos jóvenes tan simpáticos y

19
ambiciosos tenían que estar relacionados con este caso y que uno de los dos podría

ser el responsable.

La señorita Fina era infaltable en sus sesiones de literatura, era la primera en

asistir y la primera en retirarse, aquel día debía analizar “El sol que se declina” de

Osamu Dazai: donde se analiza la vida del escritor, que nunca llegó a adaptarse en

su territorio después de la guerra, intentó suicidarse y al tercer intento acabo con su

vida, arrojándose al río con su amante. Muestra interés cuando se habla de kazuko ,

una joven mujer que a sus 29 años seguía siendo solterona. Se habló de Naoji,

quien algunos interpretaban como un sucedáneo del autor que conducía a la

autodestrucción. Fina se sentía identificado, aquellos pensamientos sobre su

enfermedad incurable la perturbaban. Tenía grandes esperanzas en la vida y de

poder compartirla junto a Humberto, reflexionó y se dio cuenta que su vida era

desventurada y nada gratificante, nunca contó sobre su enfermedad y mucho

menos a Humberto por temor de que cortara al lazo tan frágil que los conectaba en

encuentros ocasionales.

Después de aquellos pensamientos sobre cómo sería su suicidio, regresó a

casa. Apagó la lamparilla de su habitación y la calma la invadió. Tenía nostalgia,

recordaba al risueño de su padre; su madre, una mujer muy enérgica que se

desplazaba de un lugar a otro. Nunca renovó los muebles de su hogar ya que dentro

20
de ella se encontraba una historia, una historia que se perdería porque jamás sería

contada.

CAPITULO CINCO

Asistió una vez más al consultorio, el médico le informa a la señorita Fina

que sus reflejos están bien y le pregunta si tiene alguna preocupación en particular.

Ella menciona la necesidad de retirarse del banco y su dificultad para dormir, este

le sugiere su que realizara actividades diferentes y se ejercitara. La señorita Fina se

siente tranquila al escuchar las palabras del médico, como si hubiera recibido una

sentencia favorable.

Aquel día, fue un buen día para ella, se mostró muy locuaz durante esa semana en

su taller de literatura, donde se menciona la historia de Kazuko, quien cuida de su

madre enferma y enfrenta dificultades debido a su situación de pobreza, también de

como Kazuko tenía un amor impulsivo hacía Uehara, un hombre mayor, casado y

con quien pretendía tener un hijo, era su única finalidad esperanzadora de dar

sentido a su vida. Una finalidad que no compartía fina.

La señorita Fina reflexiona sobre la gran cantidad de suicidios presentes en las

novelas japonesas y encuentra cierto consuelo en su frecuencia. Comparándose con

los personajes de la historia, se siente más cercana a Naoji, quien está derrotado y

agotado, mientras ella se ve como una rama seca destinada a ser arrastrada hacia un

21
destino incierto.

A medida que se acerca a su jubilación, la señorita Fina se enfrenta a oscuros

presagios debido a su enfermedad. Aunque Humberto está presente para ayudarla,

ella se da cuenta de la estéril sensatez de su propia vida y siente el impulso de

hacer actos insensatos para liberarse de tanta cordura.

Humberto se despidió de ella antes de las doce, sintió como una vida marital

y comprendió el ímpetu de Kazuko y la sensatez de su vida.

Un jueves mientras realizaba su caminata diaria, vio un local de peluquería y luego

ingresó, no perdió oportunidad para iniciar una buena conversación con la dueña

mientras esta realizaba su trabajo, le comenta sobre la soledad que sienten algunas

personas mayores y cómo se acentúan a aislarse a cause de la vejez. La señorita

Fina se entera de la muerte de la señora Sepúlveda, una anciana solitaria que vivía

en su vecindario. La peluquera le cuenta los detalles del descubrimiento del

cadáver y la falta de parientes de la difunta. La señorita Fina se muestra intrigada

sobre quién se encargará del entierro.

La peluquera menciona que la señora Sepúlveda había hablado de sus

preocupaciones sobre qué hacer con sus restos y que los ancianos suelen estar

obsesionados con la muerte. La señorita Fina reflexiona sobre la soledad de la

vejez y la posibilidad de que la vecina de la fallecida haya sido quien se ocupó del

22
entierro. Sin embargo, encuentra extraño que alguien desconocido gaste en un

entierro privado.

Después de salir de la peluquería, la señorita Fina camina hasta el edificio

donde vivía la señora Sepúlveda. Intenta comunicarse con la portería para obtener

información sobre un departamento que supuestamente estaba en alquiler, pero el

portero niega que haya alguno disponible y se muestra reacio a proporcionar más

información.

CAPITULO SEXTO

A la mañana siguiente Fina busco en los periódicos aquella noticia sobre la

muerte de la señora Sepúlveda, y descubre que la muerte de la señora Matilde

Sepúlveda no está anunciada, lo cual esperaba. Luego, se prepara una taza de café

y se sienta cerca del teléfono. Decide llamar al Cementerio Británico para

averiguar el horario del entierro de la señora Sepúlveda, ya que quiere saber a qué

hora será. Fingiendo ser familiar, pregunta si su otra tía, la señora Carmen Rojas,

ya ha ido a cancelar el entierro. El empleado del cementerio le informa que los

papeles ya están firmados por la señora Carmen Rojas. pero no se encontraba

ningún artículo respecto a eso.

Recordó aquel día en que ella atendió a la señora Sepúlveda en el banco, la

anciana era reservada y tenía un gran ahorro de más de un cuarto de millón de

dólares, producto de la venta de una propiedad, vivía de sus rentas y vestía

23
modestamente, sin revelar su verdadera riqueza, la señorita Fina le sugirió

contratar un seguro que multiplicaría su depósito en caso de invalidez o muerte,

pero la anciana se negó a pagar por él, argumentando que no quería gastar ese

dinero y que no tenía intención de beneficiar a nadie con su muerte.

La señora Sepúlveda seguía ahorrando y acumulando dinero en su cuenta

bancaria, si ella muriera sin reclamar su cuenta durante diez años, el dinero pasaría

al Fondo de Seguro de Depósito del banco, la señorita Fina reflexiona sobre quién

podría heredar el dinero, y piensa que, si algún pariente reclamara las pertenencias

de la anciana, podrían encontrar su libreta de ahorros y acudir al banco, sin

embargo, la señora Sepúlveda guardaba sus documentos en un sobre dentro de una

bolsa de plástico.

La señorita Fina también le había ofrecido a la anciana invertir en valores

para aumentar sus ingresos, pero la anciana rechazó la propuesta, afirmando que

solo dejaría dinero a los animales y que no le gustaba la gente. La señora

Sepúlveda recibió una herencia después de la muerte de su esposo, lo cual le

permitía vivir de manera cómoda, Fina sospechaba que la anciana podría tener

debilidad senil y le sugería que alguien la acompañara al banco, pero la señora

Sepúlveda se negaba y prefería retirar dinero en ventanilla en lugar de utilizar el

cajero automático. La señorita Fina le propuso enviar a alguien a retirar el dinero

en caso de enfermedad, pero la anciana desconfiaba y rechazó la idea, temiendo

24
que alguien se aprovechara de ella, la señorita Fina llega a su oficina y revisa su

escritorio en busca de la libreta electoral de la señora Sepúlveda, ya que había

realizado un trámite para ella recientemente. Aunque normalmente no recibía

documentos personales de los clientes, en este caso había hecho una excepción. Sin

embargo, al enterarse de la muerte de la señora Sepúlveda, se preocupa por tener

sus documentos personales y la libreta electoral en su poder. No quiere que la

agencia pierda el depósito de la anciana, ya que eso afectaría sus estadísticas. En

lugar de informar a legal para bloquear la cuenta, decide buscar algún heredero

para potencialmente convertirlo en un nuevo cliente, coge la libreta electoral y

examina la foto de la difunta mujer, dándose cuenta de que ya no es nadie, ya que

ha fallecido. Luego se concentra en su monitor y busca la lista de clientes,

observando que el depósito de la señora Sepúlveda sigue inamovible. Decide que

no puede permitir que el dinero desaparezca fácilmente de sus estadísticas, por lo

que la otra opción es no informar del fallecimiento y permitir que los intereses

sigan acumulándose.

Durante el resto del día, la señorita Fina se siente fastidiada. Evalúa a sus clientes

en busca de posibles oportunidades para captar nuevos ingresos antes de que algún

pariente reclame el dinero de la anciana. Su objetivo es mantener el depósito en la

agencia y evitar que se pierda fácilmente.

CAPITULO SEPTIMO

25
En los días siguientes, la señorita Fina continúa revisando los obituarios en

busca de información sobre la señora Sepúlveda, pero no encuentra nada.

Decidida, llega a la conclusión de que debe bloquear la cuenta de la difunta. Sin

embargo, una mañana el señor Aranguren, acompañado por un vecino, visita la

oficina. El señor Aranguren se queja de haber perdido todos sus documentos y

parece estar mal en su salud mental. El vecino menciona que ha sido víctima de

robo y explica que el señor Aranguren está olvidadizo y no piensa claramente.

Fina se sorprende al escuchar tal noticia sobre los legajos, el señor

Aranguren le explico al que le acompañaba que su hijo tenía más de cuarenta mil

dólares en su cuenta, pero solo recibió tres mil dólares en la liquidación, el vecino

defiende al señor Aranguren, afirmando que era responsable y trabajaba duro para

asegurar el futuro de ambos. La señorita Fina explica que la liquidación se basa en

los documentos que el señor Aranguren no proporcionó adecuadamente, y sin ellos,

no puede hacer nada.

El señor Aranguren se siente frustrado y reclama que la señorita Fina

prometió ayudarlo. Ella le dice que solo podría hacerlo si tuviera los documentos

necesarios. El vecino amenaza con traer a un abogado y la señorita Fina acepta que

lo haga, pero con poca seguridad en que eso cambie la situación.

La señorita Fina observa cómo el señor Aranguren y su vecino se marchan,

sintiéndose impotente ante su situación. Durante el resto del día, no puede olvidar

26
la escena del señor Aranguren lamentándose. Aunque busca una solución, se da

cuenta de que el responsable de la situación está impune y sin pruebas, el anciano

no puede hacer un reclamo efectivo, Fina considera que el anciano solo tendría una

oportunidad si contara con un buen abogado, pero duda de que eso suceda, ya que

es humilde e iletrado.

La situación deja a la señorita Fina sintiéndose frustrada y sin una solución

clara. Sabe que algo no está bien en el banco y que el anciano ha sido perjudicado,

pero sin pruebas y apoyo legal, es poco lo que puede hacer para ayudarlo.

Hace un considerable tiempo ella tomó un seguro privado de asistencia

médica y ya le tocaba un reembolso, pendiente. Al recibir el cheque, se sorprende

al ver que solo le pagan seis dólares en lugar de los cuarenta dólares que le

corresponden según su contrato. Josefina reclama y exige una explicación, pero el

empleado y la recepcionista la remiten a hablar con una apoderada, Rociero, en el

cuarto piso. Josefina se muestra indignada y se niega a regresar con documentos

adicionales. Luego de una discusión telefónica, finalmente la apoderada revisa el

contrato y admite que no se especifica claramente que se cobrará un deducible por

cada expediente, pero acota de manera que se era entendible tal información. La

apoderada accede a reembolsarle los cuarenta dólares y le explica por escrito la

situación. Aunque Josefina logra obtener su reembolso, reflexiona sobre cómo las

27
corporaciones suelen negar reclamos y solo acceden a negociar una vez que se

plantea una queja.

CAPITULO OCATAVO

Nos muestra el almuerzo de la señorita Fina con sus colegas Campina y

Manzanares. Durante la comida, discuten sobre una capacitación sobre lavado de

dinero que recibirán debido a nuevas regulaciones bancarias. La señorita Fina no

asistirá a la capacitación, ya que no ha sido seleccionada. Durante la conversación,

se mencionan las dificultades de controlar el lavado de dinero y la forma en que se

realizan operaciones ilegales en el sistema financiero. La señorita Fina se siente

incómoda y comienza a dudar de sí misma, sintiendo que sus compañeros la

menosprecian. Al final, se cuestiona si es realmente más torpe que ellos.

Las visitas de Fina a la peluquería solían ir en días de semana por la noche,

cuando había menos clientes y recibía una atención más cuidadosa. En esta

ocasión, se encuentra con dos mujeres de su edad en la peluquería. Una de ellas

está cortándose el pelo y la otra espera su turno. También hay dos jóvenes

auxiliares que se encargan del lavado y el secado del cabello. Durante la

conversación en la peluquería, se menciona a un hombre que falleció y su relación

con una posible amante. Las mujeres discuten sobre si la amante asistirá al entierro

y cómo eso podría afectar a la familia. La señorita Fina se siente incómoda y

empieza a sospechar que las mujeres podrían saber algo sobre su relación con

28
Humberto, su amante. La conversación revela detalles sobre la infidelidad del

hombre y el sufrimiento de la cuñada. Al concluir esta conversación, Fina se siente

desanimada y desmoralizada por la situación y se da cuenta de que no puede

confiar en Humberto, como su esposa en momentos de emergencia. Además, en su

trabajo en el banco consideraba más la idea de retirarse, se siente excluida y

marginada por los cursos y promociones que estos otorgaban al personal más

rentable para el futuro.

Fina en contraste con la indiferencia hacia la cumbre de presidentes

latinoamericanos, muestra interés por las noticias locales, como un ataque violento

a una pareja, el suicidio de un adolescente y el suicidio de un obrero desempleado.

Critica la crueldad de algunos padres y reflexiona sobre la infelicidad generalizada

en la sociedad.

En una sesión de taller literario, otra participante comparte textos sobre

literatura japonesa descargados de Internet, lo cual sorprende a la protagonista. Se

cuestiona si su mundo ya está muerto y si puede expresar su sentir en el taller, en

sinónimo a esto recuerda la importancia que solían tener los cajeros en un banco,

pero ahora el sistema operativo y las computadoras controlan todo. Siente temor

por lo que está sucediendo en la calle y entre las personas. Sin acceso a internet en

29
su hogar, se siente excluida de las discusiones del taller y llora ante la sensación de

pérdida y la necesidad de escapar de sus lágrimas.

CAPITULO NOVENO

El señor Aranguren regresó al banco, esta vez acompañado con un abogado,

lo cual Fina volvió a explicar el procedimiento y el por qué sobre su baja

liquidación otorgada. Esta situación puso en conocimiento a los trabajadores. Al

volver a revisar las operaciones pasadas se dio cuenta de la realidad, de que

Aranguren era un ser insignificante, sin embargo en su historial se mostraba

movimientos de operaciones de gran magnitud, se concluía que se trataba de

lavado de dinero.

Levantó un informe para el bloqueo de la cuenta de la fallecida Sepúlveda,

mientras lo escribía reflexionó, tanto tiempo invertido para hacer que la cuenta

produzca más ganancias que al fallecer ese dinero sería destinado a algún pariente

o inversiones selectivas para el banco como aire acondicionado, sólidas butacas y

viajes de capacitación. Al final de cuentas no envió el informe, pero si logro

obtener un cliente estrella por su gran cantidad de ahorros, pero lo cual no le

entusiasmaba.

El asistir a taller literario le abrió la mente y emitía juicio, cosa que iba

asombrándose ella misma. Fina contaba a Humberto sobre los libros que leía, pero

esté parecía poco interesado por las cosas que ella decía, mostraba mezquindad y

30
recelo. No esperaba que alguien pudiera escucharla y comprenderla con tal de que

ella no se perdiera así misma.

CAPITULO DECIMO

Fina se siente tentada a cometer un acto ilegal. Después de guardar la libreta

electoral de la señora Sepúlveda en su cartera, decide aprovechar una oportunidad

única para manipularla y obtener dinero. Se comunica con el cliente estrella que

Campina y Manzanares habían conseguido y este le sugiere abrir un depósito en el

mes siguiente, lo que le permitiría obtener ganancias. La señorita Fina siente

emoción por lo que está a punto de hacer. Al regresar a casa, oculta la libreta

electoral y cena con su pareja, Humberto, manteniendo sus pensamientos en

secreto. Humberto pregunta, sobre el por qué esta tan contenta, por su participación

en un taller de literatura, recibiendo respuestas muy concretas, luego Fina le

pregunta sobre el viaje que hará de Melinda al extranjero, el viernes contestó él, al

lavar los platos Fina se da cuenta de que Humberto no puede comprender su

situación ni sus motivaciones, reflexiona sobre las diferencias entre su mundo y el

de Humberto, y cómo él se aferra a lo aparente y lo establecido mientras ella se

siente atraída por lo desconocido y lo arriesgado.

Cuatro años atrás, Gustavo tuvo un accidente automovilístico mientras

estaba ebrio, y la señorita Fina mostró compasión y cuidado hacia Humberto

mientras él permanecía en el hospital. Sin embargo, a medida que pasaba el

31
tiempo, la relación entre Clemi y Gustavo se volvía tensa, y Gustavo mostraba

rebeldía y problemas de comportamiento. Humberto culpaba a la sobreprotección

de Clemi como la causa de la inestabilidad de Gustavo. Aunque la señorita Fina

intentaba mantenerse interesada en las conversaciones sobre la familia de

Humberto, se sentía aburrida y poco comprometida. A medida que reflexionaba

sobre la situación, comenzaba a opinar que era hora de que Gustavo se fuera de

casa y que Clemi, la esposa de Humberto, no quería que creciera.

Fina también imaginaba la desolada vejez de la señora Sepúlveda, una

imagen que contrastaba con su propia situación y decisiones.

Esta preocupada por su situación financiera, decide falsificar la libreta

electoral y la firma de la señora Sepúlveda, una anciana fallecida, para obtener

acceso a su cuenta bancaria. Con cuidado, sustituye la foto y altera el año de

nacimiento en su propia libreta electoral para que coincida con la de la anciana. Al

día siguiente, va a la delegación policial a denunciar la pérdida de sus documentos

y la billetera, utilizando la libreta falsificada. Durante el proceso, se encuentra con

Campina, quien también presenta una denuncia por la pérdida de documentos. La

señorita Fina se preocupa de que Campina pueda descubrir su engaño al ver el

cuaderno de registros del policía. A pesar de sus temores, logra salir sin levantar

sospechas.

32
Mientras camina hacia su casa, Fina teme ser descubierta y detenida por

falsificar documentos. Se plantea las consecuencias negativas de ser arrestada y

cómo afectaría su vida. Considera alegar una enfermedad mental para justificar su

acto, pero también se preocupa por la posible separación de su esposo y el rechazo

de sus amigas. Se pregunta si sería mejor jubilarse antes y piensa en la vida en la

cárcel. Sin embargo, decide que podría resistir y busca formas de mantenerse

ocupada, como la pintura.

En los días siguientes, la señorita Fina practica la firma de la señora

Sepúlveda y planea ir a una agencia bancaria para solicitar un duplicado de la

libreta de ahorros. Cree que al tener el documento falso y la denuncia policial,

podrá retirar el dinero de la cuenta sin problemas. En la oficina, Campina se acerca

a ella y menciona una "gran idea" en la que han hecho apuestas. La señorita Fina se

pone nerviosa y oculta el cuaderno con la firma falsa. Observa a Campina con

cautela, pero luego se distrae con las apuestas absurdas que hacen los empleados.

Decide llevar el expediente de Aranguren a su casa y archivarlo allí.

33
La señorita Fina está constantemente preocupada por ser descubierta y

enfrentar las consecuencias de sus acciones ilegales. A pesar de sus temores, sigue

adelante con su plan, confiando en su habilidad para engañar y evitar la detección.

Luego nos narran la experiencia del círculo de estudios literarios que

comienza a leer obras de Yukio Mishima, un autor que se ha vuelto cada vez más

militarista con el tiempo. El profesor destaca el interés del autor por los valores

tradicionales y marciales en la cultura japonesa, citando su relato "Patriotismo"

como un ejemplo. El relato cuenta la historia de Takeyama, un teniente del ejército

japonés que se entera de una sublevación y decide llevar a cabo el seppuku, un

suicidio ritual de honor, junto con su esposa Reiko.

Fina no está interesada en la discusión y sale a caminar por la ciudad.

Observa a los jóvenes y recuerda una imagen de una chica joven en una tienda de

novias, lo que la hace reflexionar sobre su propia juventud y la sensación de

soledad que experimenta. Antes de acostarse, intenta leer el relato "Patriotismo",

pero le resulta difícil de comprender y no le gusta la forma excesivamente solemne

en que se describe el acto de suicidio. Decide no discutirlo y desecha sus

impresiones escritas en un tacho de basura.

CAPITULO UNDECIMO

34
11) INTENSION DEL AUTOR

12) APRECIACION CRITICA

13) CONCLUSION

35

You might also like