You are on page 1of 616

Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Catalogación

PO
A300 Etimología jurídica / investigación y redacción Gerardo Dehesa Dávila. -
E845e 5ª ed. - - México : Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dirección
2008 General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de
Tesis, 2008.
xiv, 600 p.

ISBN 978-970-712-907-8

1. Etimología jurídica – Español 2. Lexicología jurídica


3. Argumentación jurídica 4. Hermenéutica jurídica 5. Lingüística
6. Semántica 7. Filología I. Dehesa Dávila, Gerardo

Primera edición: noviembre de 2001


Segunda edición: marzo de 2004
Tercera edición: diciembre de 2004
Cuarta edición: mayo de 2006
Quinta edición: octubre de 2008

D.R. © Suprema Corte de Justicia de la Nación


Av. José María Pino Suárez Núm. 2
C.P. 06065, México, D.F.

Impreso en México
Printed in Mexico

Investigación y redacción: Mtro. Gerardo Dehesa Dávila.

La edición y diseño de esta obra estuvieron al cuidado de la Dirección General de la Coordinación de


Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
ETIMOLOGÍA
JURÍDICA
Quinta Edición

Poder Judicial de la Federación


México 2008
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia


Presidente

Primera Sala
Ministro Sergio A. Valls Hernández
Presidente

Ministro José Ramón Cossío Díaz


Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo
Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas
Ministro Juan N. Silva Meza

Segunda Sala
Ministro José Fernando Franco González Salas
Presidente

Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano


Ministro Mariano Azuela Güitrón
Ministro Genaro David Góngora Pimentel
Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos

Comité de Publicaciones y Promoción Educativa


Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia
Ministro Mariano Azuela Güitrón
Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos

Comité Editorial
Mtro. Alfonso Oñate Laborde
Secretario Ejecutivo Jurídico Administrativo
Mtra. Cielito Bolívar Galindo
Directora General de la Coordinación de
Compilación y Sistematización de Tesis
Lic. Gustavo Addad Santiago
Director General de Difusión
Dr. César de Jesús Molina Suárez
Director General de Casas de la Cultura Jurídica
y Estudios Históricos
Dr. Salvador Cárdenas Gutiérrez
Director de Análisis e Investigación Histórico Documental
PRESENTACIÓN

E l vehículo fundamental que impulsa las actividades jurisdiccionales


es el lenguaje, de ahí que, cualquier esfuerzo por perfeccionar y opti-
mizar su uso sea de gran utilidad.

La importancia que reviste el uso razonado del lenguaje en las tareas


judiciales es decisivo ya que, la falta de claridad en el empleo de los tér-
minos propios del vocabulario jurídico puede engendrar dudas y ambi-
güedades, con serias consecuencias para los justiciables.

La quinta edición del libro Etimología jurídica, que se pone a considera-


ción de todos los estudiosos del derecho, investigadores, Jueces, litigantes
y público en general, tiene por finalidad proporcionar los elementos
indispensables para perfeccionar la selección de la terminología jurídica
y, con ello contribuir a que los documentos que producen los órganos
jurisdiccionales sean claros y se mejore considerablemente el trabajo
argumentativo de los operadores y aplicadores del derecho.

Tenemos la convicción de que, esta obra, será un valioso instrumento de


apoyo y respaldo en el trabajo de los lectores que recurran a ella.

Comité de Publicaciones y Promoción Educativa


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ministro Mariano Azuela Güitrón


Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos
Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia

V
INTRODUCCIÓN

N o puede concebirse la adecuada aplicación del derecho sin tener


un claro conocimiento de la terminología que le es propia y que
forma parte de su ser. Pensamos con lenguaje, de ahí que toda reflexión
dirigida a su perfeccionamiento será de la máxima utilidad para el ejer-
cicio de cualquier profesión pero, de modo especial para el derecho por
la profunda influencia que ejerce en el desarrollo de la vida cotidiana.

La presente obra tiene como objetivo proporcionar los elementos tanto


teóricos como prácticos (de modo especial éstos últimos) para ampliar
y perfeccionar el vocabulario técnico que, de manera necesaria, está siem-
pre presente en el derecho. Debe mencionarse desde el inicio que la parte
teórica es indispensable para un sólido dominio del lenguaje jurídico
producto de la reflexión y no de la improvisación.

Sobre la palabra ha expresado Alex Grijelmo que:

Nada podrá medir el poder que oculta una palabra. Contaremos sus
letras, el tamaño que ocupa en un papel, los fonemas que articulamos
en cada sílaba, su ritmo, tal vez averigüemos su edad; sin embargo, el espa-
cio verdadero de las palabras , el que contiene su capacidad de seducción,
se desarrolla en los lugares más espirituales, etéreos y livianos del ser
humano.

VII
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Las palabras arraigan en la inteligencia y crecen con ella, pero traen


ante la semilla de una herencia cultural que trasciende al individuo.
Viven, pues, también en los sentimientos, forman parte del alma y duer-
men en la memoria. Y a veces despiertan, y se muestran entonces con
más vigor, porque surgen con la fuerza de los recuerdos descansados.

Son las palabras los embriones de las ideas, el germen del pensamiento,
la estructura de las razones, pero su contenido excede la definición oficial
y simple de los diccionarios. En ellos se nos presentan exactas, milimé-
tricas, científicas…Y en esas relaciones frías y alfabéticas no está el interior
de cada palabra, sino solamente su pórtico. Nada podrá medir el espacio
que ocupa una palabra en nuestra historia.

Al adentrarnos en cada vocablo vemos un campo extenso en el que, sin


saberlo, habremos de notar el olor del que se impregnó en cuantas oca-
siones fue pronunciado.1

El texto anterior no podría explicar su razón a no ser, en una buena parte,


por la etimología que representa, precisamente, el alma de las palabras.2

La etimología es un instrumento esencial e insustituible para todo ejer-


cicio argumentativo. La argumentación se hace con palabras y del estudio,
origen, evolución y significado de éstas se encarga la etimología.

Cabe mencionar que la etimología si bien estudia todos los aspectos men-
cionados con anterioridad no se limita sólo a ellos, sino que refiere, lo más
minuciosamente posible, la biografía completa de la palabra y de la fami-
lia a la que ésta pertenece. Forma parte de la historia cultural de todos los
pueblos de manera relevante.

1
Grijelmo, Alex , La Seducción de las palabras, p. 11 y 12, Madrid, Taurus, 2000.
2
Así denominaba el insigne helenista Félix Restrepo Méndez a la etimología, Vid. El Alma
de las palabras. Sistema de semántica general, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1960. Este
libro es de extraordinaria utilidad para el estudio sistemático y científico de la etimología.

VIII
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Si se hiciera un examen riguroso sobre qué materias resultan ser de mayor


utilidad para el abogado sin duda alguna ocuparía uno de los primeros
sitios la etimología.

No faltará quien piense de inmediato en una evidente exageración y consi-


dere que hay otras materias de mayor importancia para el letrado, mucho
más que la etimología, ¡cierto!, pero si se pondera con la debida reflexión
la afirmación anterior que da la primacía a la etimología, se llegará a la
conclusión de que las disciplinas consideradas importantes (y que
indubitablemente lo son) como el derecho civil, el penal, el constitu-
cional, el administrativo y todos los que gusten agregarse, se distinguen,
en primer término por su nomenclatura propia, por dar con frecuencia a
un mismo vocablo sentidos muy diferentes, por ejemplo el verbo acredi-
tar usado en derecho fiscal y en derecho penal tiene significados total-
mente diferentes.3

El estudio de la diferencia y la evolución de los significados en la ter-


minología de cualquier ciencia son parte del trabajo que realiza la etimo-
logía a través de la semántica. El ejemplo anterior muestra con claridad
la importancia de distinguir entre el uso de un mismo término, esta tarea
sólo se logra con una adecuada preparación en la ciencia de la etimología.

Etimología y cultura son inseparables, ya que toda manifestación cultural


se realiza por medio del pensamiento y éste no se concibe sin el uso del
lenguaje, de tal manera afirmar que el estudio de la etimología es esen-
cial, fundamental e imprescindible para todo individuo y de manera especial

3
Incluso, en materia fiscal o tributaria, el vocablo acreditar tiene significados muy dife-
rentes, por ejemplo: referido al IVA, acreditar es disminuir el impuesto que se haya entera-
do a los proveedores de bienes y servicios. Es como una resta del impuesto que corresponde
pagar. Es el acto por el cual se disminuye del impuesto a pagar la cantidad que se haya
trasladado a terceros. Vid . Moreno Rodríguez, R., Diccionario jurídico, p. 29, Buenos
Aires, 1998. En cambio, si se habla de acreditar en el impuesto al activo acreditar equivale
a un estímulo fiscal. Por el contrario, en derecho penal por acreditar se entiende probar,
demostrar. Vid. Nuevo diccionario de derecho penal, p. 47, Colombia, Malej, 2005. Como
puede verse un vocablo con significado absolutamente diferentes.

IX
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

para todo profesional o simple interesado en el derecho, además de ser


el presupuesto básico de todo ejercicio argumentativo en cualquier mate-
ria, de ninguna manera es una exageración o una mera hipérbole de
mal gusto, sencillamente es la realidad.

En el Libro Blanco de la Reforma Judicial, se dice que:

La cultura judicial se refiere a los valores, creencias, actitudes, expec-


tativas y prácticas propias de los organizadores y los funcionarios encar-
gados de la impartición de justicia. Como se ha demostrado en innumerables
estudios, la cultura es un factor que explica ciertos comportamientos, y
un factor clave a considerar en los procesos de cambio, y por ello en la
agenda judicial.[…] Un aspecto ligado con las causas del formalismo es
el de la ausencia de una cultura de servicio. En la consulta se identi-
ficó la importancia de trasformar la actitud de jueces, y en general del
personal que labora en las unidades jurisdiccionales, con el objeto de
mejorar la calidad del servicio que se presta.4

Un cambio de actitud empieza por un cambio de mentalidad y éste se


realiza en lo más recóndito de la mente y allí, precisamente, está el uso más
fino del lenguaje, puesto que se pondera entre una conducta y otra y se
emite un veredicto que sólo tiene por testigo a la conciencia, todo ello
se realiza en un soliloquio, es decir hablando consigo mismo, hablar al fin
y al cabo, por ello, decía el filósofo alemán Martin Heidegeer:

El lenguaje es la mansión del ser, (die sprache ist das Haus des sein).5

Aristóteles, en uno de los textos más extraordinarios de su obra la Política,


reflexiona sobre lo que los griegos denominaban lógos (lógoV lógoV) que es
lógoV

4
Libro blanco de la reforma judicial. Una agenda para la justicia de México, p. 311 y
ss., México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2006.
5
Heidegeer, Martin, Ser y tiempo, México, FCE, 1980.

X
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

una facultad única y exclusiva del hombre que sólo éste posee para expre-
sar su pensamiento y su vida espiritual mediante el lenguaje. El pasaje
es el siguiente:

El hecho de que el ser humano sea un animal social en mayor grado


que la abeja o que cualquier otro animal gregario, tiene una explicación
evidente. Es común afirmar que la naturaleza no hace nada en vano y el ser
lógoV). Pues mientras la voz pura y
humano es el único que tiene lógos (lógoV
lógoV
simple es expresión de dolor o placer y es común a todos los animales,
cuya naturaleza les permite sentir malestar o gozo y la posibilidad de seña-
lárselo unos a otros, el lógos (lógoV
lógoV) (el lenguaje humano) sirve para
lógoV
manifestar lo que es conveniente y lo que es perjudicial, así como lo
justo y lo injusto. Pues esto es lo que caracteriza al ser humano, distin-
guiéndolo de los demás animales: el hecho de poseer en exclusiva el
sentido del bien y del mal, de la justicia y de la injusticia, y de los demás
valores. Y la participación en común de estas cosas es constitutiva de la
familia y de la comunidad local.6

Como bien se ha indicado:

Existe un gran equívoco entre "la palabra" (en singular), que también signi-
fica el lenguaje como facultad y actividad humana, y "las palabras" (en
plural) que sólo se refiere a la lengua, es decir al sistema de significantes
que el lenguaje utiliza como instrumento de su actividad. Confundimos
así a menudo, metonímicamente, el lenguaje con las palabras. Wilhelm
von Humboldt deshacía esa metonimia diciendo que el lenguaje no es érgon
¨rgon) (obra o producto) sino enérgeia (‹nérgeia
(¨rgon
¨rgon ‹nérgeia) (actividad), una tesis
‹nérgeia
que ha sido mantenida y desarrollada en nuestro tiempo entre otros por
Leo Weisgerber.

6
Aristóteles, Política, 1253a 7 y ss., introducción, traducción y notas de Antonio Gómez
Robledo, México, UNAM, 2000, (Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum
Mexicana).

XI
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La actividad del lenguaje se presenta en ese texto programático de Aristó-


teles como la facultad propiamente humana que nos permite no solamente
expresar lo que conocemos, sino también valorarlo y expresar lo que que-
remos. Inteligencia, ponderación y voluntad son tres elementos consti-
tutivos de la vida humana y social que se hacen posibles mediante el
logos, que no sólo es la razón, sino también su expresión externa me-
diante el lenguaje. Aclaraba Cicerón que la palabra griega logos signi-
fica "ratio et oratio". Es decir las dos cosas en una. La ratio latina y nuestra
palabra "razón" sólo recogen semánticamente un aspecto del lógos
lógoV) griego.
(lógoV
lógoV

El hombre es, según el texto aristotélico citado con anterioridad un ani-


mal esencialmente parlanchín, es decir un animal retórico.7

De la extraordinaria riqueza que contiene el fragmento del Estagirita


puede deducirse que la retórica, y como parte fundamental de ésta, la
etimología son el verdadero pórtico, la puerta de entrada no sólo de
la ciencia sino de la comunicación humana en general.

Con la instauración de los juicios orales en México uno de los múltiples


problemas que habrá que afrontar es el de la capacitación en la materia
de argumentación y de manejo del lenguaje.

Se ha dicho y con acierto, que la finalidad de los citados juicios entraña


la revisión y, en consecuencia, un cambio sustancial en el sistema penal
mexicano, y no se vacila en afirmar al respecto que:

A la luz de lo anterior casi cualquier analista estaría dispuesto a recono-


cer la inmensidad del reto e inmediatamente renunciar a mejorar cual-
quier aspecto del sistema penal mexicano. No es para menos, pues la tarea

7
Ramírez, José Luís, La retórica pórtico de la ciencia, en Elementos, Revista de ciencia
y cultura. http://www.elementos.buap.mx/num50/htm/3.htm

XII
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

se antoja titánica y los impulsos reformistas se tienen que enfrentar a un


sinnúmero de obstáculos. Nosotros pensamos que sí se puede reformar
el sistema penal mexicano, y que para que la reforma sea exitosa debe
darse una buena combinación de liderazgo político, capacidad técnica
de respuesta, apoyo presupuestal suficiente y un buen diseño de ruta para
la propia reforma.8

Sin duda alguna, uno de esos "sinnúmero de obstáculos", es la capaci-


tación y, dentro de ésta, la que se refiere al manejo del lenguaje, de una
u otra manera, en forma oral o por escrito, habrá que expresarse y argu-
mentar con corrección, y esto es la finalidad y la razón de ser de la retórica
y la etimología.

Es aquí donde se hace más vital que nunca la serena meditación y ponde-
ración del texto aristotélico:

El lógos (lógoV
lógoV) (el lenguaje humano) sirve para manifestar lo que es con-
lógoV
veniente y lo que es perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Pues esto
es lo que caracteriza al ser humano, distinguiéndolo de los demás anima-
les: el hecho de poseer en exclusiva el sentido del bien y del mal, de la
justicia y de la injusticia, y de los demás valores. Y la participación en
común de estas cosas es constitutiva de la familia y de la comunidad
local.9

La etimología, como un valioso elemento en el estudio del lenguaje


humano será un instrumento eficaz que transformará y perfeccionará
las habilidades expresivas y argumentativas de toda persona que se acer-
que a este texto, y en especial para los que se dedican al derecho.

8
Carbonell, M. y E. Ochoa Reza, ¿Para qué son y para qué sirven los juicios orales? p.
14, México, Porrúa, 2008. (El subrayado es nuestro).
9
Aristóteles, Política, 1253a 7.

XIII
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Platón, tan aficionado al estudio de la etimología se refiere a la respon-


sabilidad y compromiso que necesariamente se tiene como hablante en los
siguientes términos:

Sócrates: Pues has de saber bien, mi querido Critón, que el no expresarse


bien no sólo es algo en sí mismo defectuoso, sino que, además, produce
daño en las almas.10

Esta obra pretende ser una contribución, con el mayor espíritu de servi-
cio, a esta "tarea titánica" a la que se hacía referencia en el texto citado con
anterioridad, y no sólo en el terreno de los juicios orales, ya de por sí
muy importantes, sino en el campo de todo el derecho en cualquiera de
sus múltiples especialidades y manifestaciones y aun más, participar a toda
la sociedad los elementos necesarios para fortalecer la inteligencia y la
capacidad de expresión.

10
Platón, Diálogos, Fedón Banquete, Fedro, 115e, traducción de C. García Gual, Madrid,
Gredos, 1997, (Biblioteca Clásica Gredos, No. 93).

XIV
CAPÍTULO I
1 ETIMOLOGÍA, FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA,
CONCEPTOS Y DEFINICIONES

DEFINICIONES DE ETIMOLOGÍA

A l iniciar el libro de los Tópicos Aristóteles indica la importancia de


definir, de limitar con la mayor claridad posible el campo propio del
estudio que se emprenderá, al respecto dice lo siguiente:

El propósito de este estudio es encontrar un método a partir del cual


podamos razonar sobre todo problema que se nos proponga, a partir de
cosas plausibles, y gracias al cual, si nosotros mismos sostenemos un enun-
ciado, no dignamos nada que le sea contrario. Así, pues, hay que decir
primero qué es un razonamiento y cuáles sus diferencias, para que pueda
comprenderse el razonamiento dialéctico.1

Por ello, es necesario conocer con exactitud y definir ¿qué es la etimo-


logía?, ciencia que se estudiará en el presente libro, después, se exami-
nará la utilidad que proporciona el conocimiento y adecuado manejo
de la etimología.

Pero, ¿qué es definir? Definir, en términos llanos no es otra cosa que


delimitar, poner un fin o un límite a una cosa. Determinar o fijar con

1
Aristóteles, Tratados de lógica (Órganon), Tópicos, 100 a 17, introducción, traducción
y notas de Miguel Candel Sanmartín, Madrid, Gredos, 1988, (Biblioteca Clásica Gredos,
No. 51).

1
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

exactitud la significación de una palabra. Empezando a poner en práctica


las etimologías, definir procede de la partícula latina de, que en este caso,
indica matiz de intensidad y del sustantivo finis, que significa fin, límite
o término.

A continuación, se considera una serie de definiciones que diversos


autores han propuesto acerca de la etimología, a fin de compararlas y
conocer los elementos comunes que todas ellas presentan. Es muy im-
portante observar que en las diversas definiciones, el aspecto esencial
que las caracteriza, no difiere en ellas, sólo se le agregan elementos que
a juicio de los diversos autores aclaran más el concepto. Por ello, al final
de este ejercicio comparativo, se podrá construir una definición propia
tomando en cuenta las ya analizadas.

¿Qué es pues, la etimología? Alfonso Torres Lemus2 dice:

"Etimología de una palabra es el conocimiento de su origen, saber


de qué vocablo o vocablos proviene y cómo ha evolucionado en su
sonido, escritura y significado. Si está compuesta de dos o más raíces,
verlas en su lengua y escritura original, y al conocer su sentido, expli-
carse el de la palabra que las contiene."

Por su parte Tarsicio Herrera Zapién, indica que se puede intentar una
definición de la materia diciendo que: "La etimología es la ciencia que
estudia el verdadero significado de las palabras conociendo los voca-
blos de los cuales se derivan, los elementos de que constan y las modi-
ficaciones que experimentan. En otras palabras la etimología es la
ciencia que estudia el origen, la estructura y la evolución de las palabras.
Comenzando a hacer uso de la etimología comprobaremos que la

2
Cfr. Torres Lemus, Alfonso, Etimologías grecolatinas, México, Porrúa, 1984, 167 pp. El sub-
rayado es nuestro.

2
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

palabra etimología se deriva de dos voces griegas que son: étymos


¨tumoV = verdadero y lógos lógoV = palabra, idea, conocimiento."3

Otra definición la propone Agustín Mateos, al respecto menciona que:

"La etimología estudia la verdadera significación de las palabras,


mediante el conocimiento de su origen, de su estructura y de sus
transformaciones o cambios. La palabra etimología viene del vocablo
griego ‹tumología etimología, el cual está formado de otros dos, el
adjetivo (étymos) ¨tumoV ; verdadero, y la pseudodesinencia logía
que a su vez procede del sustantivo (lógos) lógoV
lógoV; idea, palabra,
conocimiento."4

En consecuencia, en sus origenes la etimología se refiere al significado


auténtico de las palabras.

El Diccionario Durvan,5 dice: "Etimología, origen de las palabras, razón


de su significación y forma. Parte de la gramática que estudia las pala-
bras aisladamente consideradas bajo estos aspectos. Inglés, Etymology.
Alemán Etymologie. Francés, Etymologie. Italiano, Etimologia."

San Isidoro de Sevilla, en su obra Etimologías, tratado enciclopédico


del saber medieval, apunta que:

"Las etimologías son un compendio de conocimientos clasificado


según temas generales, con interpretación de las designaciones que
reciben los seres y las instituciones, mediante mecanismos etimo-
lógicos, esto es, buscando en la forma y en la historia de las palabras

3
Cfr. Herrera Zapién, Tarsicio, Etimología grecolatina del español, México, Porrúa, 1982, 150 pp.
4
Cfr. Mateos, Agustín, Compendio de etimologías grecolatinas del español, México,
Esfinge, 1982, 408 pp.
5
Cfr. Diccionario Durvan de la lengua española, Bilbao, Durvan, 1969, 1312 pp.

3
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

una doble llave: la de la denominación en sí misma y, a través de


ella, la del objeto o ser que la recibe."6

La definición anterior sigue siendo, no obstante haber sido escrita hace


más de un milenio, válida, precisa y esclarecedora.

Etimología: así se denominó hasta el siglo XIX una parte de la


gramática, cuyos límites coinciden rudimentariamente, con lo que
los modernos llaman "morfología", término que alternó con el de
"analogía". Modernamente, se entiende como la ciencia que investiga
los étymos de las palabras de una lengua dada tratando de deter-
minar las causas y circunstancias de su proceso evolutivo.7

Como se puede observar todas las definiciones propuestas coinciden en


lo fundamental:

El origen verdadero y la evolución que la palabra ha tenido a través


del tiempo, y que hay que atender, ante todo, a la lengua original de
la que proceden las raíces que le dan origen.

Hoy el estudio de la etimología se basa, en primer término, en la fonética,


y en la semántica, sin descuidar la historia de la palabra, la observación
psicológica, la distribución geográfica, la historia de la cultura y los textos
en sus lenguas originales.8

En consecuencia, se admite que la etimología es la ciencia que estudia


el origen de las palabras o, en otros términos, la investigación de las

6
Cfr. San Isidoro de Sevilla, Etimologías, Edición bilingüe, traducción y notas de José
Oroz Reta, Madrid, Católica, 1982, 2 vols. (Biblioteca de Autores Cristianos No. 433). Esta
extraordinaria edición que reproduce el texto latino de la Universidad de Oxford, es de
una trascendental importancia para la historia de nuestra materia.
7
Cfr. Lázaro Carreter, Fernando, Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos,
1981, 443 pp. (Biblioteca Filológica Románica-Hispánica No. 6)
8
Cfr. Zamboni, Pietro, La etimología, Madrid, Gredos, 1988, 319 pp.

4
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

relaciones, formales, fonéticas y semánticas que ligan a una palabra


con otra unidad que la precede históricamente y de la que se deriva.

Debe advertirse que la investigación del origen (mediato o inmediato) de


los vocablos implica, en cuanto tal, una actitud que trata de explicar la
naturaleza de las cosas a través de una interpretación del lenguaje, adhi-
riéndose directamente al pensamiento de los griegos que concibieron la
etimología como el conocimiento del verdadero (étymos ¨tumoV ¨tumoV)
sentido de las palabras.

Esta actitud, en un primer momento filosófica, orientada a clarificar la


relación entre los "nombres" y las "cosas", se orienta cada vez más en
la actualidad hacia el sentido histórico.9

De ahí, la exigencia actual de hacer de la etimología una verdadera his-


toria de las palabras que siga las formas desde su origen más lejano, hasta
los resultados más recientes a través de todas las etapas documentadas,
tanto en la formación morfofonológica (de morfé, morfÉ morfÉ, forma, y
foné - fwnÉ
fwnÉ, sonido) como en la semántica, (semaíno, shmaínw
shmaínw, signifi-
car) razonando además en términos de asociaciones y apuntando por
lo tanto a la reconstrucción de estructuras completas.

Vista la definición de etimología es necesario conservar en la memoria


los conceptos fundamentales que aquí se han expuesto. No se trata de memo-
rizar las definiciones, se trata de tener en mente cuáles son los elemen-
tos esenciales que tienen todas ellas en común, a fin de poder formar
a partir de éstos una definición propia de etimología razonada y no
simplemente memorizada.

Los elementos esenciales son:

9
Cfr. Platón, Cratilo, introducción, traducción y notas de Ute Schmit O, México, UNAM,
1988, 157 pp. (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana).

5
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Lengua original
Origen verdadero
Evolución

Éstos deben estar presentes en cualquier definición, sin olvidar que lo


más importante en esta disciplina es aprender a relacionar términos y
conceptos estratégicos y, a partir de ahí, entender el origen y el signifi-
cado de una multitud de familias que tienen el mismo campo semántico
(de semáino, shmaínw
shmaínw, significar).

De esta manera, se podrá comprobar que la memoria se extenderá ga-


nando en amplitud y precisión y se estará en aptitud de conocer el voca-
bulario jurídico en otras lenguas romances, que son las que se derivaron
directamente del latín.

Por otro lado, es necesario mencionar que la etimología tiene una tradi-
ción milenaria que se remonta hasta los textos bíblicos, donde ya se
refleja una voluntad interpretativa, inseparable de la reflexión sobre
la naturaleza y sobre el origen del lenguaje humano.10

La etimología ya está presente en la cultura egipcia, en la India, en la


tradición árabe, y por supuesto en la cultura griega y latina, que, como
se comprobará a lo largo de este trabajo, son el fundamento y el origen de
nuestra lengua y la explicación de gran cantidad de instituciones.11

La ciencia del derecho tiene a la fecha, más de 3700 años de antigüedad,


Si se toma como punto de partida el primer documento escrito en forma
orgánica y acabada, como el Código de Hammurabi. Baste ello para
reflexionar sobre la extraordinaria evolución que ha tenido el lenguaje

10
Vid. Génesis 2,7; Éxodo 2,10.
11
Zamboni, Pietro, op. cit., p.25 y ss.

6
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

y el vocabulario (en este caso técnico y especializado), y las instituciones


jurídicas a lo largo de este amplio periodo.

La reflexión sobre cada una de las palabras que se examinarán en este libro,
reviste una importancia extraordinaria, pues se considera, en cada una
de ellas una riqueza acumulada durante milenios que sólo será accesible
con la ayuda de la lingüística, la filología y la etimología.

El derecho es lenguaje, ha dicho el jurista español Eduardo García de


Enterría, pensamiento que tiene su antecedente en la reflexión sobre el
fenómeno, siempre nuevo y multifacético del lenguaje y la palabra,
característica peculiar y exclusiva del hombre racional.12 Nunca será
tiempo perdido reflexionar sobre el lenguaje, instrumento esencial del
derecho, esto conducirá a perfeccionar todas las tareas que se realizan
en la impartición de justicia.

Para completar el ámbito donde se desarrolla la etimología es necesario


mencionar la relación que ésta guarda con la filología y la lingüística.

¿Qué es la filología?

Por su etimología, filología significa la actitud del amigo o amante de la


palabra, como se deriva de las raíces que la forman fílos, fíloV
fíloV, y lógos,
lógoV, entendido este vocablo, en el caso concreto como palabra. 13
lógoV
El sufijo –ia, (ia
ia) indica conocimiento.
ia

12
Cfr. García de Enterría, EJ., "El derecho, la palabra y el libro", artículo en: La cultura
del libro, Madrid, Ed. Fundación G. Ruipérez. 1988.
13
Se enfatiza "en este caso" en virtud de que la palabra lógos (lógoV
lógoV), puede revestir múltiples
lógoV
significados según el texto en el que se encuentre. Entre otros significados puede tener
las acepciones de: razón, conocimiento, Dios, tratado, estudio, palabra, pensamiento,
expresión oral, lenguaje; incluso en el ámbito judicial, resolución o acusación; como es
el caso de la palabra apología, que aparecía en el artículo 209 del Código Penal para el
Distrito Federal. Una apología es, precisamente, una defensa, pero, ¿de dónde se llega a
esta idea? La preposición griega apó (ŠpóŠpó), indica alejamiento, separación; y aquí lógos
Špó
(lógoV
lógoV) es acusación; la idea de defensa es clara, pues defender no es otra cosa que
lógoV

7
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La filología es el estudio y conocimiento de las reglas etimológicas,


gramaticales, históricas y lexicológicas de una o varias lenguas.14

Debe notarse que el concepto de filología ha sido muy variado: en Platón


era de manera esencial la elocuencia; Plutarco de Queronea considera
al filólogo como un erudito; Séneca llama filólogo al aficionado al estudio
de la antigüedad; en el Renacimiento, el filólogo es un humanista. El tér-
mino filología es polisémico; en esencia se ocupa de la fijación de los
textos reconstruyéndolos y haciendo un estudio cuidadoso de las fuentes,
códices y manuscritos que le han antecedido y por ello debe distinguirse
de la lingüística.15

¿Qué es la lingüística?

La lingüística puede ser definida como la ciencia general del lenguaje.


Esta palabra procede del latín lingua-ae, lengua, y del sufijo -icos, que
significa lo relativo o lo correspondiente a.

La lingüística general se ocupa del lenguaje humano y, en cuanto éste es


una parte universal y reconocida del comportamiento humano, es una
de las facultades esenciales para la vida del hombre. El lenguaje consti-
tuye el campo de la lingüística en todas sus formas y manifestaciones.
El objetivo de la lingüística es una comprensión científica del lenguaje
en la vida humana. En sentido amplio, la lingüística es la investigación
del lenguaje desde todos los ángulos posibles.16 De este amplio panorama,
existen varias divisiones de la lingüística. Las más comunes son:

apartar o alejar toda acusación que se le imputa a alguien. Debe notarse que el Código
Penal de 1931 quedó abrogado por el Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, según
se desprende del artículo 5o. transitorio a partir del 3 de julio de 2002.
14
Torres Lemus, Alfonso, op. cit., p.18.
15
Vid. Rodríguez Eguía, C, Coordinador, Acta 2000. Lengua y literatura, Madrid, Rialp,
1989, p. 30 y ss.
16
Rodríguez Eguía, C . (Coordinador), op. cit., p. 10 y ss.

8
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Lingüística Descriptiva: se ocupa de la descripción y del análisis de las


maneras en que opera el lenguaje y es usado por cualquier grupo dado
de hablantes en cualquier tiempo.

Lingüística Histórica: es el estudio de las lenguas en el curso del tiempo,


de la manera en que éstas cambian de un período a otro y de las causas
y resultados de tales cambios, tanto de las lenguas como de todo su
entorno.

Dentro de los períodos de tiempo a que se refiere la lingüística histórica


cabe mencionar que se denomina sincrónico para describir a una lengua
como un medio de comunicación autónomo, en un tiempo estricta-
mente determinado.

Diacrónico cuando se examina una lengua en el transcurso de los años


o siglos, es decir a través del tiempo.

Lingüística Comparada: su actividad consiste en comparar, desde uno


o más puntos de vista dos o más lenguas diferentes, así como la teoría y
la técnica usada para tales comparaciones.

Las aplicaciones de la lingüística son múltiples, su utilidad resulta de gran


importancia en:

La ciencia del derecho


Ciencias de la comunicación
La medicina y las terapias del lenguaje
Los sistemas de información
Psicología y filosofía
Así como en la terminología de todas las ciencias
experimentales

9
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La importancia del lenguaje, nota esencial del homo sapiens, es evi-


dente.17 Ya en la introducción de esta obra se citó el texto de la Política,
en la que el Estagirita llama la atención sobre el lógos lógoV
lógoV, entendido
como la facultad exclusiva del hombre para expresar su pensamiento.18

17
Vid. Bickerton, Derek, Lenguaje y especies, Madrid, Alianza, 1994, 370 pp.
18
El término lógos lógoV es extraordinariamente complejo ya que posee un amplio campo
semántico puede tener más de 20 acepciones diferentes según el contexto y la materia
en el que aparezca. Parte fundamental del trabajo etimológico consiste en el estudio de la
evolución semántica de las palabras y en dar razón de la distinción con que han de usarse.

10
2 LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE.
EL NACIMIENTO DE LA GRAMÁTICA

V istas las definiciones de filología y lingüística es necesario mencionar


algunos aspectos sobre la gramática, que en la antigüedad clásica
jugó un papel de extraordinaria importancia y que con posterioridad, a
través de una secular evolución se ha consolidado como la lógica del
lenguaje. El concepto de gramática no es unívoco, sino que su campo
semántico se ha ampliado a lo largo de los siglos. 19

Hoy nos enfrentamos al hecho objetivo y real de que el hombre se asom-


bra casi de modo exclusivo de lo nuevo y con frecuencia olvida su capa-
cidad de asombro ante las cosas que considera cotidianas y que, por el
mismo hecho de su cotidianeidad, ya no le provocan admiración .
La capacidad de asombro y admiración, han sido, a lo largo de la histo-
ria de la ciencia y de la filosofía el motor y el alma de la evolución, no
sólo de las ciencias, sino de todo el conocimiento.20

Toda ciencia comienza por el simple hecho de que alguien se admire de


los hechos más simples, cotidianos y naturales, como fueron las experien-
cias directas de Leonardo Da Vinci o Isaac Newton.21

19
Vid. Cazares, Diccionario ideológico de la lengua castellana, Madrid, ……
20
Vid. Reale, Giovanni, Historia del pensamiento científico y filosófico, vol. I, pp. 10 y
ss. Barcelona, Herder, 1992, 3 vols.
21
Cfr. Tatón, René, Historia general de las ciencias, Barcelona, Orbis, 1988, vol. I.

11
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

¿Por qué caen al suelo las cosas si no se las sostiene? ¿Por qué son verdes
los árboles? ¿Por qué los hombres, animales y plantas son con frecuencia
tan parecidos a sus padres y otras veces tan diferentes? Los intentos de
responder a tales preguntas han creado ciencias enteras o abierto nuevos
caminos a ciencias ya constituidas, no basta sólo el hecho de admirarse,
si el que se interroga se contenta fácilmente con respuestas simples, no
nace en cada caso ciencia alguna.

La ciencia surge cuando el interés de hombres singulares por los fenó-


menos de la realidad llega a ser tan grande que se preocupan por éstos
sin mirar a fines prácticos, sin detenerse por ningún temor, menospre-
ciando las dificultades y con una gran confianza en sí mismos.

La admiración que dio origen a la ciencia del lenguaje, es decir, a la


lingüística, no se dirigió al inicio al hecho de que los hombres, en general,
hablan - hecho por demás evidente -, sino que se preguntó: ¿Por qué las
cosas se llaman como se llaman? Es decir, el hecho de que las cosas en
general tuvieran un nombre no fue lo que causó asombro a los hombres,
sino que quisieron saber por qué llevaban precisamente este nombre
y no otro, o sea por qué a la mujer se le llama "mujer" y al agua "agua".

Los nombres de las cosas son bienes que se reciben por transmisión
directa de nuestros antepasados igual que los usos y las costumbres, el dere-
cho y la religión.

Como tales, hay que vivir con ellos, procurar comprenderlos e interpre-
tarlos si se tienen pretensiones intelectuales, mas pocas veces se ponen
en tela de juicio. El tratar de explicar el porqué de las cosas que nos
rodean y cómo las expresamos, fue lo que dio origen al estudio del len-
guaje, lo que ocurrió en la antigua Grecia.22

22
Vid. Bowra, C.M, La aventura griega, Madrid, Labor, 1960, 278 pp.

12
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Uno de los fenómenos a dilucidar fue el lenguaje, ya que sin él no es


posible realizar la transmisión estable del conocimiento.

Alguien podría recordar que durante un largo período de la historia la


transmisión del conocimiento fue realizada en forma oral. Sin embargo,
se tendrán que aceptar las grandes limitaciones de esta forma de trans-
misión que en su momento cumplió una importante etapa en la historia
de la cultura pero, ante la evolución del conocimiento, resultaba ser insu-
ficiente.

El lenguaje, y de modo especial el lenguaje escrito, es la piedra angular


de la civilización.

El lenguaje en general y en especial el lenguaje hablado es el pórtico de


toda vida social. Más para que esa vida social pueda regular y ajustar
mejor el lenguaje del conocimiento humano, se hizo preciso encajarle
una puerta, reducir el discurso hablado al mensaje escrito, mediante la
invención y uso del alfabeto.

Un lenguaje sonoro y evanescente, articulado por la garganta humana y


captado por el oído, se tradujo en un lenguaje silencioso y puramente
visual, de signos elaborados por la mano. Con la alfabetización del lenguaje
y con la escritura se hizo posible advertir y estudiar las estructuras grama-
ticales, analizar el discurso humano y distinguir unas palabras de otras.

La lengua escrita nos hace conscientes de la estructura del discurso, de la


palabra y sus componentes. El alfabeto hizo posible el análisis lingüístico
y por ende lo que hoy llamamos ciencia. Sin escritura, especialmente la
escritura alfabética, no habría sido posible el desarrollo científico.

El invento del alfabeto dio origen, a lo que podría llamarse la tecnolo-


gización de la palabra. Tecnologización que, al otorgar la hegemonía al
ojo y a la mano, frente al oído y la voz, convirtió al sustantivo en el rey de

13
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

la gramática, a pesar de que la palabra verbum, que en latín significa


justamente "el uso de la palabra", sigue etimológicamente indicando que
lo esencial del lenguaje humano es la actividad y no la imagen o nombre
de esa actividad y de sus objetos.23

Lo mismo que el mítico rey Midas convertía en oro todo lo que tocaba, el
alfabeto convierte las acciones humanas en cosas, contribuyendo a la reifi-
cación o cosificación de la realidad humana. Por eso, cuando hablamos
del lenguaje pensamos en las palabras, no en la palabra, olvidándonos de
la actividad que hace a las palabras ser palabras.

La escritura hizo posible el desarrollo de un lenguaje específicamente


científico-positivo, basado en una fijación e invariabilidad del significado
que reduce el concepto a la palabra visible y permite el cálculo. Surge así
el dogma de la semántica.

En un mundo regido por leyes naturales y por la relación entre causa y


efecto sería imposible cualquier certeza científica si los términos o palabras
utilizadas cambiaran algún aspecto de su significado durante el proceso
racional deductivo o inductivo. Ése es el mundo del ser. Pero el mundo
dirigido por la voluntad humana, que no se ciñe al ser sino al querer y al
deber ser, reniega del uso de conceptos compactos, manipulados por
la definición, y exige una multiplicidad de perspectivas y de usos flexibles,
adaptables al contexto. El lenguaje en general, que es el lenguaje hablado,
es más pragmático que semántico y sintáctico.

Es verdad que el lenguaje nos abre el paso al mundo de la ciencia. Pero


entre el lenguaje hablado originario y el lenguaje adaptado a la ciencia
hay un ajuste realizado por la semántica y la lógica.

23
La palabra tecnologización no es más que un neologismo formado a partir del termino
griego téchne técnh
técnh, arte, técnica; y lógos lógoV
lógoV, idea, estudio. El sufijo –ción, indica el
resultado de una acción o de un proceso.

14
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Todo lenguaje que no se someta a la univocidad del concepto compacto


y de la lógica formal no es adecuado para la ciencia. Sólo con la intro-
ducción de la lengua escrita pueden cumplirse esos requisitos. Pero si la
lengua escrita es condición de la ciencia, la lengua hablada es condición
de la lengua escrita. El lenguaje natural, el lenguaje hablado, no deja por
tanto de influir en los comienzos de toda ciencia. La ciencia es primordial-
mente una actividad humana, antes de convertirse en resultado. Y como
toda actividad humana la ciencia tiene que pasar por el campo previo
de la deliberación y de la elección que es el ámbito propio del lenguaje
hablado.

EL NACIMIENTO DE LA GRAMÁTICA

El objetivo de esta reflexión es conocer por qué y dónde se originó la


gramática, materia que se ha estudiado a lo largo de toda la instrucción
primaria y secundaria y que con frecuencia se suele hacer difícil, odiosa
e irracional a los ojos de los aprendices.

Reglas y reglas, con frecuencia mal explicadas y aún peor entendidas


por ignorar su origen. Conocer de dónde proceden las cosas es el primer
paso para entender cualquier tema.

¿De dónde surgió la gramática? En la antigua ciudad egipcia de Ale-


jandría, hacia el 300 a.C., se desarrolló un centro cultural que habría de
ser clave en la historia de la antigüedad. Esta ciudad fue el producto de las
nuevas condiciones económicas, políticas y sociales que dieron origen
al helenismo.24

Uno de los rasgos más importantes del helenismo es la expansión y la


implantación del griego, lengua común que operó como un recurso

24
Vid. Grimal, Nicolas, Historia de Egipto, Barcelona, Akal, 1996. Puede ser útil la consulta
de la obra de Croon, H, Enciclopedia de la antigüedad clásica, Madrid, Afrodisio, 1979.

15
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

político de unificación cultural. Alejandría, fundada por Alejandro


Magno, es donde nace y se sistematiza la filología y se da el paso defini-
tivo de una cultura oral a una cultura escrita, letrada, esencialmente
de libros.25

En este período, se inicia la separación de las ciencias particulares de la


filosofía y la especialización por ramas, se empieza a seguir el riguroso
método de la observación que tiene su principal exponente en la filosofía
y los trabajos lógicos de Aristóteles para la consideración de los datos
que nos aporta la realidad.26

Dos acontecimientos de esta época son de especial importancia: la


fundación del Museo, pero sobre todo, la de la gran Biblioteca de Ale-
jandría, que tenía por objeto recoger y conservar el patrimonio cultural
no sólo de Grecia sino del Cercano Oriente.

Ante la rápida corrupción de los textos a causa de la transmisión oral,


parte importante de la tarea que llevaron a cabo los hombres que dirigie-
ron la biblioteca, consistió, en una etapa inicial, en la recuperación de
los textos originales, que es lo que define, como se verá más adelante, la
tarea de la filología clásica y la actividad del gramático, del que tanto
se habla en la literatura clásica.27

En esta tarea, la filología alejandrina no partió de cero, pues contaba ya


con la producción de varios decenios de estudios lingüísticos y de obser-
vaciones gramaticales todavía no ordenadas con un método riguroso.

25
Cfr. Speake, Grahan, Diccionario Akal de historia del mundo antiguo, Madrid, Akal,
1999, 428 pp.
26
Cfr. Aristóteles, Tratados de lógica (Organon), edición e introducción de Miguel Candel,
Madrid, Gredos. 1988, 2 vols. (Biblioteca Clásica Gredos No. 51, 115.)
27
Se menciona su actividad en Platón, Aristóteles, Cicerón, Marcial, Horacio y multitud de
autores, especialmente en Marco Cornelio Frontón , quien llegó a decir que: "lo más alto
de la vida humana es el arte de la palabra". Cfr. Diccionario de la literatura clásica,
Madrid, Alianza, 1995.

16
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La gramática es la lógica de la lengua. Gramática y filología en esta


época forman una unidad compleja.

Los elementos del quehacer filológico fueron y son básicamente los


siguientes:

Ediciones críticas de textos: esto es, la fijación definitiva, en lo posible,


del texto en cuestión.

Comentarios completos de los textos: estos comentarios consistían en


la exégesis textual y sus respectivas interpretaciones.

Monografías parciales: éstas se dedicaban al estudio de un tema en


particular.

Léxicos, glosarios y diccionarios de todo tipo: registro de palabras raras


o poco comunes, de autores específicos, géneros literarios, aspectos
dialectales, vocabularios técnicos, etcétera.

Algunos de los principales gramáticos que llevaron a cabo esta tarea y


fijaron las direcciones que se siguieron durante siglos fueron por ejemplo,
Aristófanes de Bizancio, Aristarco de Samos, Ptolomeo, Epafrodito de
Queronea etcétera.28

En Alejandría se presenta la primera sistematización de la gramática


como el proceso de descubrimiento empírico de los tipos de formas y
mecanismos de las diversas lenguas, su flexión, aspecto verbal y su
clasificación sistemática.

Un factor determinante en el desarrollo tanto de la gramática como de


la filología fue el de la educación, como una necesidad histórico - social

28
Vid. Apolonio Díscolo, Sintaxis, Edición de Vicente Bécares, Madrid, Gredos, 1987, 409
pp. (Biblioteca Clásica Gredos No. 100).

17
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

que obligaba cada vez más a núcleos más amplios de la sociedad a


aprender a escribir.29

Ejemplos importantes de las contribuciones lingüísticas antes del año


300 a.C. sobre el significado de las palabras se pueden leer en el diálogo
Cratilo de Platón.30 En este diálogo se trata con amplitud sobre el origen
de las palabras y el lenguaje en general. Esta obra fue muy comentada
ya desde la antigüedad y ha sido fuente de inspiración de innumerables
reflexiones en torno al lenguaje.31

Hay que notar que el concepto de gramática que prevalece en el común


de las personas como el "arte de hablar y escribir correctamente una
lengua", no siempre fue el mismo que hoy tenemos. En la antigüedad,
la gramática abarcó los extensos campos de la filología y la lingüística
con todas sus derivaciones, como pueden serlo la psicología, la etnología
y la historia, hoy, es una parte de la lingüística.

La gramática como tal, resulta ser de trascendental importancia en la


historia de la educación por ser la lógica del lenguaje.32

29
Vid. Jaeger, Werner, Paideia. Los ideales de la cultura griega, México, FCE, 1978, 1151 pp.
30
Cfr. Platón, Cratilo, introducción, versión y notas de Ute Schmit O. México, U.N.A.M,
1988, 135 pp. (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana).
31
Vid. Proclo (Siglo V d.C). Lecturas del Cratilo de Platón, edición de Jesús Ma. Álvarez,
Madrid, Akal, 1999.
32
Vid. Martínez Amador, E, Diccionario gramatical y de dudas del idioma, Barcelona,
Sopena, 1985, 701 pp.

18
3 IMPORTANCIA DE LA ETIMOLOGÍA.
SU UTILIDAD Y RELEVANCIA EN LOS JUICIOS ORALES

SU APLICACIÓN AL DERECHO
Y A TODAS LAS CIENCIAS

U na vez que se han examinado las diversas definiciones de etimología,


se examinará su presencia en el desarrollo de las tareas cotidianas
del Poder Judicial de la Federación y su extraordinaria utilidad en los
juicios orales.

Al inicio de esta obra se afirmó que la etimología es muy importante, no


sólo por contar con una historia milenaria, sino por ser el instrumento
idóneo para poder penetrar en el alma de las palabras y explicar su evolu-
ción fonética y semántica a lo largo del tiempo. Pero, ¿no será esta afir-
mación una evidente exageración?

Sobre este tema se puede realizar una auténtica disputa, palabra que
viene del verbo latino disputare, que significa examinar, discutir para
encontrar algo, como aquellas famosas disputas académicas (en latín
las academicae disputationes33), que en las antiguas universidades
medievales y renacentistas fueron la sal y la pimienta de la vida aca-
démica occidental.

Esta particular forma activa de enseñanza tuvo la virtud de descubrir el


talento de hombres como Santo Tomás de Aquino, Dante Alighieri, Al-

33
Cfr. Galino, María, Historia de la educación. Edades antigua y media, pp. 511 y ss.
Madrid, Gredos, 1982, 596 pp.

19
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

berto Magno, Luis Vives, Erasmo de Rotterdam34, y algunos de los más


grandes juristas como Irnerio de Bolonia y Bártolo de Sassoferrato. Re-
cuérdese que la disputa o la disputatio, en latín, era en la enseñanza
medieval la parte que seguía a la lectio que daba el profesor, es decir,
primero el magister o maestro exponía un tema por las mañanas; luego
los alumnos lo revisaban y se preparaban para la disputatio que se llevaba
a cabo por las tardes. Era en ese momento cuando se entablaban las
polémicas sobre los diversos temas expuestos por el magister.

La práctica de la disputatio entrañaba un fino trabajo argumentativo, puesto


que en ella los alumnos trataban de rebatir mediante contra argumentos
lo que el magister había expuesto por la mañana, en consecuencia se reali-
zaba un ejercicio dialéctico en el que se ponderaban uno a uno los argumen-
tos aducidos.

Tomás de Aquino quien participó en numerosas ocasiones en estas dispu-


tas describe estas prácticas académicas, muy famosas en la Universidad
de París, el antecedente de la Sorbona, como combates dialécticos en
el que el triunfo es para el mejor y más persuasivo argumentador.35

En esta actividad, el participante realizaba una disertación, (del verbo


latino dissero-disserere, que significa ligar lógicamente, exponer un razo-
namiento riguroso, exponer con razones) está era oral ante todo el audi-
torio con el derecho de réplica. Debe notarse que en el desarrollo de las
famosas disputas académicas entraban en juego varios factores:

• Qué se argumenta

• Cómo se argumenta

34
Cfr. Fraile, Guillermo, Historia de la filosofía, vol. II, p. 812 y ss. Madrid, Católica, 960.
(Biblioteca de Autores Cristianos. No. 190).
35
Vid. Aquino, Tomás de, Suma contra los gentiles, edición bilingüe, en especial el estudio
introductorio, edición de ……Madrid, Católica, BAC, (Biblioteca de Autores Cristianos, No.)

20
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Ante quién se argumenta

Su realización requería una excelente preparación de los participantes


y el manejo de habilidades como:

• Riguroso orden mental

• Dominio de los temas

• Capacidad de improvisación

• Detectar de inmediato los argumentos falaces (falacias)

• Manejo de las emociones

• Amplia cultura

De estas actividades académicas salió el proverbio latino que dice: magister


dixit, o sea, el maestro lo ha dicho. Sí, lo ha dicho, pero sólo después
de resolver todas y cada una de las dudas que plantearon libremente
los alumnos en la disputatio, ejercicio intelectual que exige, por su
propia esencia una activa participación, de ahí la enorme autoridad del
magister, que no era una imposición arbitraria, que es el matiz despectivo
que tiene esta frase hoy en día.

La etimología es uno de los fundamentos más sólidos de la cultura, ya


que permite conocer nuestra lengua materna en un sentido racional al
conocer las causas de su evolución morfológica, fonética y semántica.
Saber la etimología de una palabra, nos capacita para comprender no
sólo los términos técnicos del vocabulario jurídico, sino también de todas
las ciencias a explicarnos su escritura y significado en distintas len-
guas, aparte de adquirir de forma razonada un considerable caudal de
palabras cultas, semicultas y populares que jamás hayamos escuchado
o que se hayan olvidado.

21
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

En este aspecto debe destacarse que en la actualidad, en el ámbito de la


argumentación jurídica, uno de los puntos medulares para su adecuado
desarrollo, es el dominio de todo aquello que concierne a la semántica
del vocabulario técnico – jurídico.

En efecto, esta consideración se ve reflejada en que, de las siete reglas


que se proponen para argumentar mejor36, puede constatarse a primera
vista que cinco de ellas son de carácter esencialmente lingüístico, no
lógico en las que la etimología junto con la semántica tiene mucho que
decir y que aportar y es, de hecho, un instrumento de invaluable ayuda
para el argumentador.

Las reglas que se han mencionado con anterioridad son las siguientes:

I Distinga entre premisas y conclusión

II Presente sus ideas en un orden natural

III Parta de premisas fiables

IV Evite un lenguaje emotivo

V Use un lenguaje concreto, específico, definitivo

VI Términos consistentes

VII Use un único significado para cada término

Como puede observarse, resulta evidente el aserto anterior, la mayoría


de estas reglas son, en primera instancia, de carácter lingüístico, que esto
impacte de modo frontal el ejercicio lógico, es indudable, sin embargo,

36
Weston, Anthony, Las claves de la argumentación, p.27 y ss, Barcelona, Planeta, 1999.

22
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

aquí se pone de manifiesto en toda su amplitud, la extraordinaria


importancia que tiene para el juzgador y para todos estudiosos del derecho,
un buen manejo del leguaje en general, y de la etimología en particular.
En consecuencia, la etimología, que es el auxiliar más poderoso de la
semántica se constituye, por sus propios fueros, en la mano derecha del
argumentador.

No debe olvidarse que el mismo Aristóteles37, establece la importancia que


para la lógica tiene el uso ponderado y cuidadoso de los términos, esto
puede apreciarse en las “reglas para argumentar mejor” que se han mencio-
nado con anterioridad, lo que demuestra que éstas no son nuevas, todo
lo contrario, tienen un lejano origen que se remonta hacia el siglo V A.C.

Así, el resultado de poseer un amplio vocabulario es el de aumentar las


posibilidades de nuestro intelecto y comprender todo tipo de textos jurí-
dicos, literarios, científicos o técnicos, que son indispensables para el
adecuado desempeño del juzgador y del abogado. Considérense aquí
los siguientes ejemplos:

¿Cómo podrían ayudar las etimologías a un profesional del derecho en


la lectura de un texto? Pensemos en un peritaje en materia penal, o en la
lectura de la Ley General de Salud, donde aparecen multitud de términos
científicos y en particular de la química. Por ejemplo, referidos a la
identificación de sustancias. Debe recordarse que el aplicador de esta
ley es el Juez.

En el caso de los litigantes debe recordarse que una formación básica en el


vocabulario de las ciencias es fundamental ya que en él se expresan los
peritajes que son esenciales en el desarrollo de las pruebas. Recuérdese

37
Aristóteles, Tratados de lógica (Órganon), en especial el Vol. I, de la edición de Miguel
Candel Sanmartín, Madrid, Gredos, 1988.

23
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

lo que dice, por ejemplo, la Ley de Justicia para Adolescentes para el


Distrito Federal38 en su Capítulo VIII de los medios de prueba, artículo
37 último párrafo que a la letra dice:

También se admitirán como pruebas todos aquellos elementos aportados


por los descubrimientos de la ciencia.

Desarrollo de un ejemplo anecdótico, ¿recuerda los símbolos de la tabla


periódica de los elementos, aunque sea unos pocos que hayan quedado
en la memoria para lucirlos en el vocabulario dominguero? ¡Sí!, aquéllos
que repetimos innumerables veces, con no poco fastidio, en la secundaria
y en la preparatoria, "para pasar el examen" y que, al final, aún hoy algu-
nos de ellos, si no la mayoría, se nos han olvidado por completo (después
de tres años de química en secundaria y uno de preparatoria), y no por
haber escogido la carrera de derecho para huir del rigor de las ciencias
experimentales.

¿Cuál es la causa de este "olvido"? Muy simple: el no haber sabido cuál


era el origen del símbolo o símbolos en cuestión, el haber querido sólo
memorizar algo de lo que se ignoraba el origen, y por lo tanto, no se
podía relacionar con otros elementos que lo fijaran permanentemente
en la memoria.

Las etimologías serán útiles para todas las lecturas, pero especialmente
en donde confluyan términos científicos y jurídicos como en el caso de
los peritajes, son indispensables y eficaces compañeras que nos podrán
sacar de muchos aprietos, dudas e imprecisiones, y le darán al vocabu-
lario el don de la exactitud, con sólo tratarlas y conocerlas un poco.
Con el método analítico que proporciona la filología y las etimologías se

38
Vid. Ley de Justicia para Adolescentes para el Distrito Federal, Publicada en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal, el miércoles 14 de noviembre de 2007. De conformidad con
el artículo segundo transitorio del presente ordenamiento, su entrada en vigor será a
partir del 6 de octubre de 2008.

24
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

pregunta la razón de ser de cada vocablo, y así se puede penetrar en el


alma de las palabras, alma única e irrepetible que tiene cada una de ellas.
Véanse algunos ejemplos prácticos.

¿Recuerda cuál es símbolo del mercurio?..., ¡bueno!, pero yo soy abo-


gado, pensará de pronto el lector mientras busca en su memoria algún
remoto rastro de aquellas lejanas clases de química, posiblemente sin
buenos resultados. Resulta que el símbolo de éste es Hg, pero…, se reflexio-
nará entonces, ¿cómo es posible que de la palabra mercurio se pueda
obtener Hg? y además, ¿para qué me sirve saberlo?

He aquí la razón: un peritaje en materia penal, en donde el médico foren-


se ha dictaminado que el sujeto pasivo del delito de homicidio fue intoxi-
cado con HIDRARGIRO. ¿Con qué...? pensará inmediatamente el ilustre
abogado defensor.

Recuerde que cualquier peritaje que se precie de tal debe expresarse


con claridad y con el lenguaje técnico que le corresponde (pues lo ha
hecho un perito, palabra culta del latín peritus que significa experto
conocedor de un arte), a mayor razón cuando de él se derivan conse-
cuencias legales tan importantes.

¿Qué hará entonces el litigante al leer el contenido del peritaje en


cuestión, envenenado con qué...? ¡Con HIDRARGIRO, señor abogado!
Menudo lío para empezar.

La solución es simple, el nombre técnico del mercurio es el hidrargiro.


Esta palabra se deriva de dos raíces griegas que son: hýdor (así se
pronuncia, no hidros) [•• d w rr] que significa agua, y la palabra árgyros
§rguroV] que significa plata, de la primera raíz se obtuvo la letra H, y
[§rguroV
§rguroV
de la tercera letra de árgyros se tomó la G. No se tomaron las dos primeras
letras de esta palabra pues ya se habían ocupado para el símbolo del
argón que es Ar, así quedó Hg, que etimológica y metafóricamente

25
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

hablando es "agua de plata", que tiene mucha razón de ser si se recuerda


el aspecto y consistencia que tiene el mercurio. Por otra parte, la palabra
mercurio procede del nombre propio del dios Mercurio.39

Lo anterior es una muestra de la diferencia que existe entre el memorizar


mecánicamente sin razonar, como en la escuela, "machetearle para el
examen" como se suele decir, y el entender el por qué y la razón de lo que
queremos retener en la memoria. Ahora debe notarse que de aquí en
adelante, lo único que se tiene que hacer es relacionar las palabras clave
que se vayan aprendiendo y así se obtendrá el manejo exacto de múltiples
familias de palabras.

Del ejemplo anterior se deduce el origen de la letra H con la que se


escriben docenas de palabras técnicas derivadas de hýdor-hýdatos
datoV) agua. El espíritu áspero de la lengua griega, que se
(•• dwr - • datoV
representa gráficamente así; • , denota una aspiración que el latín, al care-
cer de este signo, lo transcribió por la letra H.

Este ejemplo explica también el origen de la letra H, respecto de la misma


palabra hýdor, en inglés, alemán y francés. Piénsese en cualquier deri-
vado de ella: por ejemplo, hidrología . En alemán se escribe hidro-
logie, hidrology, en inglés y, en francés, hydrologie (sin acento), este
ejemplo es susceptible de repetirse cientos de veces con otras palabras.
Las etimologías resultan ser un instrumento útil en el estudio del italiano,
francés, portugués, inglés y alemán, lenguas necesarias para la formación
del jurista en atención a la gran cantidad de doctrina, textos, ensayos, juris-
prudencia y sentencias que se encuentran en dichas lenguas.

39
Cfr. Grimal, Pierre, Diccionario de mitología, p. 535, Madrid, Paidós, 1989, 634 pp.
Mercurio, se identifica con el dios Hermes griego, dios protector de los comerciantes y
de los viajeros. Es el dios mensajero y sus atributos son el caduceo, el sombrero de alas
anchas y las sandalias aladas, lleva también una bolsa, símbolo de las ganancias que pro-
pociona el comercio. Para comprobar una vez más la utilidad de la etimología el nombre
propio de Hermes dió lugar a la familia formada por hermenéutica, hermenéuta, hermenéu-
ticamente, hermético, hermeticidad, herméticamente que se explicaran más adelante.

26
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Debe tenerse presente que el inglés tiene hoy un papel tan importante
en el desarrollo de las ciencias como lo tuvo el latín en la antigüedad, en
la Edad Media y en el Renacimiento, y aún en la época moderna. En mate-
ria jurídica la bibliografía en francés, italiano, alemán e inglés, es de gran
importancia; con el conocimiento de las etimologías se podrá leer bas-
tante de un texto en estas lenguas con un elevado nivel de precisión al
conocer el origen de los términos que ellas emplean, mientras más téc-
nico sea un texto mayor ayuda darán las etimologías.

En el Renacimiento un individuo que sabía latín podía participar en la


vida académica de las grandes universidades de toda Europa como la de
Oxford en Inglaterra, la Sorbona en París, la Gregoriana de Roma, o la
de Salamanca en España, lo mismo que darse a entender con los núcleos
culturales más selectos.40

Hoy este lugar lo ocupan el inglés y el francés, entre otras lenguas, y


parte considerable de las clases o seminarios de las universidades de
mayor renombre se imparten en inglés. Asimismo, la mayoría de los libros
científicos de mayor actualidad aparecen por lo general, primero en inglés,
alemán o francés, y en ocasiones, deben esperar ser traducidos al
español. Mientras más técnicos sean éstos, tendrán una mayor cantidad
de palabras derivadas del griego y del latín. Por ello, las etimologías
serán de gran utilidad en el estudio de las lenguas mencionadas, e incluso,
ayudarán a entender la razón de su respectiva ortografía en la lengua de
que se trate.

La ciencia etimológica satisface la natural curiosidad de saber el


porqué de las palabras. El hacerse esta pregunta es el símbolo más claro
de la vida espiritual y de la inteligencia humana, que siempre trata de

40
Cfr. Tamayo Salmorán, R, La Universidad, epopeya medieval, México, U.N.A.M, 1985,
p. 45 y ss.

27
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

buscar una explicación lógica y la razón de ser de las cosas. Esta inquietud
encuentra parte de su solución en el estudio de las etimologías.

Aristóteles, en el inicio de la Metafísica, plasmó este pensamiento al


escribir: "Todos los hombres desean, por naturaleza, saber". En griego
se pronuncia así: pántes ántropoi tú eidénai orégontai fýsei, y en la
lengua original griega se escribe así: pávteV §nqropoi toû eŒdénai
•régontai fúsei
fúsei.41

Otro aspecto de gran importancia por el cual es necesario profundizar


en el conocimiento de las etimologías, es que ellas dan a conocer la
razón de la ortografía, no sólo de nuestra elegante y distinguida lengua
castellana, sino también de otras lenguas.

Con frecuencia las reglas de la ortografía no sólo aburren, sino que inclu-
so parecen ilógicas al público en general, y lo que es más grave, también
a no pocos profesionistas. Ello se debe a que ni por asomo suponen que la
explicación de la ortografía se encuentra en la etimología. Esta situación
ha llevado a decir a algunas personas que la ortografía debería ser "jubi-
lada", ¡ni más ni menos!

Por la etimología, se puede explicar con facilidad por qué saber se escribe
con B y no con V, si se recuerda que este verbo procede del latín sapere
y conocemos que la letra P y la B son ambas consonantes labiales de la
misma naturaleza y por ello pueden intercambiarse entre sí, es decir P>B
y B>P cuando se encuentran entre vocales, o bien, la palabra vida no
se escribe con B por derivarse del latín vita; en cambio, biología al deri-
varse del griego bíos bíoV; vida, sí se escribe con B. Asimismo, la palabra
hierro se escribe con H porque se deriva del latín Ferrum, donde la F
inicial se vuelve H, F>H, la E tónica E>IE, y la letra U>O en conse-
cuencia hierro, y de paso se explica el símbolo químico del hierro FE.

41
Cfr. Aristóteles, Metafísica I,1. Edición trilingüe de Valentín García Yebra, Madrid, Gredos,
1985, 828 pp.

28
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

También se podrá explicar cuál es la diferencia entre derogar y abrogar


una ley, cosas totalmente diferentes. Veamos: la palabra abrogar procede
de la preposición latina ab, o abs, que denota la idea de separación o
alejamiento, con el matiz de totalidad, y del verbo rogo-rogas-are, que
significa dirigirse a alguien, suplicar, pedir, y en derecho romano, presen-
tar ante el pueblo una ley. También nos explicamos por qué se escribe
abrogar, por la preposición latina ab, y no avrogar, aunque "suene igual".

En consecuencia, como indica el Digesto; "se abroga una ley cuando se


elimina en su totalidad ",42 no así derogar, que se deriva de la partícula
de; que denota simple alejamiento, sin implicar totalidad y el mismo
verbo rogo-rogas-rogare, entendiéndose que se deroga una ley cuando
se quita una parte de la misma.43

Se verá saber por qué homicidio se escribe con c y no con s, "homisi-


dio", aunque fonéticamente es cierto que suena igual, muy lejos de res-
ponder que se escribe con c "porque así lo dice el diccionario", la respuesta
será contundente al tener su fundamento en la etimología, al explicar
que se escribe con c porque procede del verbo latino caedo-is-caedere, que
significa matar, el diptongo ae, se cierra en e, (ae > e ), y ésta E a su vez se
convierte en i, dando por resultado la terminación –cidio.

La etimología de una palabra proporciona lo esencial de su definición.


Por ejemplo, si se escucha la palabra jurisperito en una conversa-
ción común o si se lee en un texto debe pensarse, ¿cuál es el significado
exacto de esta palabra que puede parecer inusual y por ello extraña?
Fácil, si se recuerda que viene del latín ius-iuris, que significa derecho y
del vocablo peritus, que significa experto, el que tiene experiencia; por
necesidad será aquel individuo experto en materia jurídica, en este caso
ius-iuris: derecho.

42
Vid. Digesto, 50.16.102.
43
Ibídem.

29
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La ventaja que tiene este aspecto de las etimologías es que elevan el


nivel de precisión en la expresión, afinan el sentido que se quiere dar a
las palabras y ayudan a expresarse con corrección y elegancia.

Gracias al estudio de las etimologías se ha podido establecer el parentesco


entre las diversas lenguas que tienen un origen común. Esto es de suma
importancia, sobre todo si se está consciente de que, parte significativa
de la doctrina y la bibliografía, están en italiano, alemán, francés o inglés.
Las etimologías estarán siempre a la orden para acudir con eficacia en
su ayuda para establecer el parentesco y dilucidar cualquier cuestión
terminológica.

El español, francés e italiano por ser lenguas romances o neolatinas


tendrán, por proceder de la misma lengua originaria, similitud entre sí;
en cambio, el inglés y el alemán, por ser ambas lenguas de la familia indo-
germánica, serán más parecidas entre sí.

Véase el siguiente cuadro comparativo de algunos vocablos usuales en


derecho, en las distintas lenguas que se han mencionado, con relación al
parentesco que guardan entre sí, en especial las lenguas romances y tam-
bién las lenguas derivadas del tronco indogermánico, como el inglés y el
alemán:

latín español francés italiano inglés

iudicialis judicial judiciaire giudiziario judiciary

processus proceso procés processo process

nulitas nulidad nullité nullitá nullity

lex ley loi legge law

* alemán; prozess

30
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Después de este breve recorrido por el vocabulario de algunas de las cien-


cias, ha quedado demostrada la utilidad que tiene el estudio de las etimolo-
gías. Si bien es cierto que cualquier profesionista hace una apasionada
defensa de la utilidad e importancia de su disciplina y de las bondades
que conlleva estudiarla, deben ponderarse con serenidad y objetividad los
elementos esenciales de cada ciencia. Sin embargo, hay que reflexionar
sólo una pequeña pero importante cuestión: toda ciencia se comunica con
palabras y tiene una terminología específica, aunque también pueda
comunicarse con símbolos convencionales como la matemática y la
química.

La etimología es la ciencia que se encarga de estudiar el auténtico signi-


ficado de las palabras y la evolución que han tenido a lo largo del tiempo.
Es por ello que, lejos de toda pasión, resulta ser una de las disciplinas más
importantes en virtud de que proporciona el elemento básico e insusti-
tuible de toda comunicación: el conocimineto de la palabra.

Las etimologías, que son un valioso instrumento para ampliar la


cultura general y para expresarse con mayor propiedad, ayudan a com-
prender el lenguaje técnico y científico, el lenguaje coloquial o popular
desde un punto de vista científico.

Por ejemplo, permite explicar algunos términos pintorescos que suelen


ser usuales en el habla cotidiana de la ciudad (y que su uso indica, incluso,
un determinado nivel social), así, la palabra ñero o ñeros con sus
variantes ñerito o ñeris, se podrá explicar fácilmente si se sabe que existe
un fenómeno fonético que se llama aféresis, que es la supresión de uno
o varios sonidos al inicio de la palabra, muy explicable resulta entonces
que de compañero haya derivado ñero, con la diferencia de saber cómo
sucedió el fenómeno que dio origen a este vocablo.

Al mejorar la ortografía y la expresión oral, se desarrollarán todas las acti-


vidades cotidianas con más calidad.

31
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Se trabaje o estudie, siempre se tendrá que hacer uso del lenguaje oral o
escrito. No se puede vivir sin él.

Por ejemplo, no se sabe si el presidente de la República o un alto funcio-


nario de cualquiera de los tres Poderes se acuerda bien de la fórmula del
ácido sulfúrico o de la fórmula de la parábola, habría que preguntarle
de modo directo (¡si ello es posible, claro está!), pero en cuanto abre la
boca para hablar, sí que es posible conocer su lenguaje, su vocabulario,
su forma de expresarse, la variedad y precisión de sus recursos orales, y en
consecuencia, su capacidad argumentativa, parte de su personalidad, de
su cultura, y del dominio que tiene de su profesión. El hecho del habla
no puede ocultarse.

En cambio, si alguien conoce o no la fórmula del ácido sulfúrico pasa desa-


percibido mientras que su lenguaje no podrá pasar inadvertido jamás.

Nunca debe olvidarse que el lenguaje y la manera como se habla muestra


al individuo de cuerpo entero. Deja ver gran parte de la educación, de su
cultura, y del dominio que ejerce sobre su profesión. La forma y los recursos
que emplea cualquier hablante en su lenguaje cotidiano es la mejor carta
de presentación personal y profesional que puede tener a su favor y que lo
acompañará a cada momento.

Al participar en un debate, dirigir una audiencia, tratar con autoridades


y litigantes, redactar una sentencia, un escrito, un acuerdo, una demanda,
resolver una consulta, responder a una entrevista, etcétera. La primera
impresión la causa con su lenguaje y la forma como se expresa y escribe.

En este momento cabe reflexionar sobre el principio de oralidad en los


juicios orales y constara la utilidad de la etimología como un instrumento
privilegiado en la capacitación sobre los mismos, se ha dicho que:

El principio de moralidad consiste en el predominio de la palabra hablada


sobre la escrita, lo cual se traduce en el hecho de que todos los elementos

32
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

aportados en el Juicio son de forma directa y oral, constituyendo éstos el


fundamento de la sentencia, sin que ello implique, claro está, el destierro
de los escritos dentro de los procesos, dado que aquéllos tienen como fun-
ción dar el debido soporte material a las evidencias, y en algunos casos,
el anuncio de lo que se pretende ofrecer en el juicio oral, al tiempo que
documentan el proceso.

La oralidad como principio procesal, puede considerarse como el más


importante del sistema acusatorio; se contrapone al proceso secreto y
escrito, propio del sistema procesal inquisitivo y más propicio a la vio-
lación de derechos humanos, en los cuales se utiliza la letra (actuación
escrita), esto en contraposición del acusatorio que tulipa la palabra .44

De una u otra manera, sea que las actuaciones se realicen en forma oral
o por escrito el conocimiento de la etimología es, en ambos casos, esen-
cial para el desarrollo de cualquier proceso.

En materia política y electoral es uno de los campos donde mayor cautela


debe emplearse el uso reflexivo (¡no irreflexivo!) del lenguaje y del voca-
bulario que se usa, cuidando sobre todo las implicaciones semánticas
de los términos, así como las circunstancias de modo tiempo y lugar
que tanto recomienda Marco Tulio Cicerón al hablar ante el Senado.

Especial relieve tiene hacer estas consideraciones en materia jurisdic-


cional, donde las sentencias, una vez pronunciadas permanecerán así
para la posteridad; podrán ser modificadas por un tribunal superior, pero
la primera sentencia, lo mismo que la revisión, quedarán plasmadas por
escrito y así permanecerán para recibir el juicio de la historia. Esta circuns-
tancia renueva a cada momento la frase del antiguo procurador romano,
Poncio Pilato, cuando exclamó: "lo escrito, escrito está".

44
Casanueva Regurat, Sergio E ., Juicio oral. Teoría y práctica, p. 78, México, Porrúa, 2008.

33
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

En suma, ¡cuidado con lo que se dice y más con lo que se escribe!

No puede pasar desapercibido que los vocablos especializados han


adquirido una singular relevancia y un intenso desarrollo en la sociedad
de la información, su conocimiento y dominio es de trascendental impor-
tancia para cualquier intento de simplificación de un texto, en especial,
del texto llamando sentencia, que por necesidad reviste palabras técnicas
que constituyen una categoría especial en la lengua.45

45
Cordero García, Ana María , Lingüística y terminología, p. 17 y ss., México, UNAM., 2004,
274 pp.

34
4 REFERENCIA HISTÓRICA SOBRE
EL ALFABETO Y LA ESCRITURA

H ay cosas a las que por su uso continuo se les presta poca atención, y
a veces no se medita sobre ellas pese a su trascendental importancia.
Tal es el caso del alfabeto. ¿Ha pensado alguna vez dónde se originaron
esos signos que llamamos letras y que usamos todos los días, a cada
momento, en sus formas más variadas?

A continuación se realizará una breve e interesante expedición a través


de los siglos en forma retrospectiva desde el alfabeto que se emplea a
diario, hasta sus más remotos orígenes. Para ello, se utilizará la historia
y la arqueología para llegar hasta el III milenio A.C. Especial interés debe
revestir este tema para cualquier estudioso del derecho, en virtud de
que uno de los documentos históricos más importantes y extraordinarios
de la humanidad es el Código de Hammurabi, primer documento
jurídico orgánico y estructurado que tendría una influencia enorme en
la evolución jurídica del hombre. Este documento está redactado en escri-
tura cuneiforme.

¿Qué es el alfabeto? El alfabeto es un sistema de signos gráficos usados


en la escritura fonético - alfabética. La etimología de la palabra alfabeto
proviene en primera instancia del latín alphabetum, que a su vez se
forma del nombre de las dos primeras letras del alfabeto griego, alpha y
beta, es decir, §lfa = a y bêta =b b.

35
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La escritura alfabética se puede considerar como el producto acabado y


perfecto de una larga cadena evolutiva. Su esencia consiste en que cada
uno de los signos alfabéticos representa una sola vocal o una sola con-
sonante, aunque existen excepciones, como las consonantes dobles, tales
como la X = c + s, y la letra psi y = p + s.

Las vocales pueden existir por sí mismas, no así las consonantes que
necesitan del auxilio de las vocales para poder existir. El alfabeto español
que usamos hoy procede del alfabeto latino que empleaban los romanos
para escribir su lengua, el latín (lengua de la que se derivan las lenguas
romances o neolatinas).

Desde el período de la República (509 al 30 A.C.) el alfabeto romano se


compuso de 21 letras, que son:

A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X

El alfabeto y la lengua latina recibieron una influencia considerable de


la cultura y de la lengua etruscas.

¿Quiénes eran los etruscos?

El historiador griego Heródoto de Halicarnaso, conocido como el "Padre


de la historia", es el primer historiador que da noticia de este misterioso
pueblo en su obra Historias (I,94).46 Ahí indica que los etruscos eran
un pueblo proveniente del Asia Menor que se instaló en Italia y éstos
enseñaron la escritura a los romanos. Aunque en la actualidad el etrusco
no se ha descifrado por completo, se pude asegurar su influjo en la lengua
latina y en el alfabeto, sobre todo en el uso y el origen de las letras
guturales C - K - Q. Así pues, los romanos recibieron su alfabeto en buena
medida de los etruscos. En el primitivo etrusco se utilizaban la C-K-Q

46
Vid. Heródoto, Historias, Traducción de A. Ramírez Trejo, México, U. N. A. M, 1982, 3 Vols.
(Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana).

36
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

todas con el valor de K, pues el sonido G no existía. El latín restringió el


uso de la Q a los casos en que con valor de K iba seguida de V con valor
de W, como quis (quién). La letra K quedó más restringida apareciendo
sólo en unas cuantas palabras ante la letra A.

Esto dejó un campo libre a la letra C, pero dado que era fuente evidente
de confusiones el tener solamente una letra para los sonidos G y K, se
elaboró una forma derivada, de la que nació la letra G y así la C
conservaba su valor de K. Nótese que en castellano se conservan dos
valores, como en las palabras Celia, cena, centro, centavo, la letra C
tiene sonido de S, y el sonido K en palabras como casa, caballo, cama,
castillo.

Este fenómeno no sucede por ejemplo en el alemán, que conservó sólo


el sonido K para la letra C. La nueva letra G fue colocada en el nuevo
alfabeto latino después de la letra F en lugar de la letra griega dseta = z .

Los nombres de las letras en latín no fueron tomados del griego, puesto
que son propiamente fonéticos, es decir, representan los sonidos de los
signos por sí mismos. El moderno alfabeto romano es el que se conoce
como la escritura general de Europa occidental, de donde se extendió a
los demás continentes en línea directa del alfabeto latino.

Durante mucho tiempo las letras del alfabeto latino se escribieron


solamente en mayúsculas, pero para poder escribir en forma rápida y
fácil con un estilo47 sobre el papiro, cera o pergamino, se desarrolló el
llamado estilo cursivo. Este estilo de escritura, con el cual puede trazarse
en forma más continua la escritura levantando menos la pluma,48 apa-
rece desde el siglo II A.C.

47
El estilo o Stilum, en latín, era la pequeña varilla puntiaguda que se usaba para escribir
sobre el pergamino y el papiro o bien para grabar en la blanda cera la escritura.
48
Cfr. Gelb, Ignace, Historia de la escritura, Madrid, Alianza, 1985, 349 pp.

37
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Por lo que respecta a las letras Y y Z, éstas se tomaron directamente del


griego.

Mas, ¿de dónde tomaron los etruscos su alfabeto? Gran parte de los
especialistas opinan que el alfabeto etrusco se basa en un tipo de alfabeto
griego occidental de una de las colonias griegas del sur de Italia, como
la de Cumas. La llegada de los etruscos a Italia se sitúa antes del año 800
A.C. Aunque la lengua etrusca todavía no ha podido ser traducida
totalmente, se sabe que el alfabeto normal etrusco de fines del siglo V
A.C. se redujo a veinte letras.49

Llegamos así al alfabeto griego, fuente de todos los alfabetos que se


utilizan en Europa y en consecuencia, en América. Varios factores
hacen ver con claridad que el alfabeto griego desciende del alfabeto
semita.

Por ejemplo, la forma de las letras (de modo especial en las más antiguas
inscripciones griegas), los nombres de las letras en griego son muy
parecidos a los nombres semitas. En griego tenemos que los primeros
cuatro nombres de las letras son alfa, beta, gama, delta; y en hebreo
llevan el nombre de alef, bet, guimel, dalet. Lo mismo sucede con el
orden de las letras, que es el mismo en el alfabeto griego y en el alfabeto
semita.

Sin embargo, se diferencian en que en el alfabeto semita las letras tienen


un significado propio, mientras que en griego no. La fecha en que se
llevó a cabo el préstamo tal vez ocurrió entre los siglos XIV al VIII A. C.

El alfabeto griego llegó a la unificación en el año 403 A. C., cuando Atenas


introdujo oficialmente el alfabeto jonio - minorasiático y en el curso
del siglo IV le siguieron los demás estados. 50 Antes de seguir esta

49
Cfr. Keller, Werner, Historia del pueblo etrusco, Barcelona, Omega, 1973, 400 pp. Ilus.
50
Cfr. Pfieffer, H, Historia de la lengua griega, Madrid, Gredos, 1986, 2 Vols.

38
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

expedición hacia el origen último de todos los alfabetos, debe hacerse


la distinción de un hecho único en la historia de la escritura.

Los griegos hicieron varios cambios de suma importancia en el alfabeto,


pero el más notable de todos ellos, que ha merecido la gratitud del mundo
occidental, fue el de la inserción de las vocales, que resultó de vital
importancia para convertir el alfabeto en un adecuado medio de expre-
sión fonética.

Los helenos recibieron a su vez el alfabeto de los fenicios cuyo alfabeto


modificaron adaptándolo a sus necesidades, y como ya se mencionó,
completándolo con las vocales. En el año 1000 A.C. el alfabeto fenicio ya
había alcanzado su madurez. Este alfabeto apareció por primera vez
en Biblos, importante ciudad marítima. El nombre de esta ciudad
significa rollo de papiro o libro, que en griego se dice bíblon bíblon
bíblon, de
donde se deriva también los nombres de Biblia, biblio teca, biblio gra-
fía, etcétera.

Los fenicios, pueblo de extraordinarias dotes comerciales y explorado-


ras, viajaban con frecuencia y a todas partes no sólo llevaban sus mer-
cancías, sino también y lo más importante transportaban su alfabeto.51 De
éste deriva el alfabeto griego, el cual a su vez inspiró el alfabeto etrus-
co; éste el latino y éste a su vez todos los alfabetos europeos. Asimismo,
inspiró el alfabeto cirílico que usan hoy las lenguas eslavas.52

El alfabeto fenicio se componía de 22 caracteres y era ya un alfabeto


moderno en todos los aspectos excepto en uno, tenía consonantes pero
no vocales escritas. Este alfabeto, de donde procede el griego, deriva a
su vez de los alfabetos semíticos, poco diferentes entre sí, que se usaron
en el cercano oriente, en Siria y Palestina hacia fines del II milenio A.C.53

51
Cfr. Petit,Claude, Historia de la antigüedad, Madrid, Labor, 1987.
52
Cfr. Moorhause, A.C, Historia del alfabeto, México, F.C. E, 1978, 303 pp. (Colección Breviarios)
53
Cfr. Botteró, Jean,. et al, Introducción al oriente, Barcelona, Monadori, 1997.

39
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

El origen, pues, de todos los alfabetos es único y reviste, ciertamente,


muchas formas diferentes, pero todos estos sistemas de escritura son
variaciones de un modelo único.

Las escrituras sagradas de los hindúes están escritas en el sistema


devanagari, como el Corán de los musulmanes, en árabe; el Antiguo Testa-
mento en hebreo, y el Nuevo Testamento en griego. Todos estos sistemas
de escritura son variaciones procedentes de un modelo único, que tiene su
cuna en Mesopotamia y de este modelo proceden los alfabetos en que
están escritas la Biblia inglesa, alemana, italiana y francesa, la española
y la portuguesa.49

Todos estos alfabetos pueden retrotraerse a un grupo de alfabetos semí-


ticos. Desde este punto de vista el más importante de los alfabetos semitas
fue el alfabeto fenicio, porque de él proceden el alfabeto griego y todos
los alfabetos europeos.

En virtud de que la escritura semita fue la fuente de todo el desarrollo


posterior del alfabeto, merece una especial consideración; el alfabeto
semita es el punto casi final de esta búsqueda. El alfabeto semita, del
cual podemos hablar en singular debido a su unidad interna, aparece
en formas diferentes y constituye por ello dos grupos:

El semita del norte, incluyendo el fenicio, hebreo, arameo y moabita, y

El semita del sur, que representa el árabe y el etíope.

El alfabeto semita se compone de 22 signos o letras, cada uno de los


cuales denota una consonante, la escritura seguía la dirección de derecha

49
Cfr. De Tuya, Manuel. J. Salguero, Introducción a la Biblia, Madrid, Católica, 1967,
p. 408 y ss. 2 Vols. (Biblioteca de Autores Cristianos, No. 262).

40
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

a izquierda, como hoy se escribe el hebreo bíblico y el moderno, no


tenía vocales escritas.

El orden actual de nuestro alfabeto procede del latín. Éste lo tomó a su


vez del alfabeto griego, éste del fenicio, el cual lo tomó del alfabeto semita
con sus modificaciones propias. Como ya se ha indicado, el alfabeto
semita no tenía vocales, únicamente consonantes y las vocales eran
intercaladas por el hablante en el mismo momento.

El alfabeto semita pudo prescindir de las vocales por la misma razón


que la escritura egipcia.55 Los sonidos vocales en esta lengua sólo desem-
peñan un papel subsidiario, pues el sentido esencial de las raíces lo tie-
nen los sonidos consonánticos.

Las vocales hebreas escritas no se crearon sino hasta el siglo VI D.C. por
los masoretas y rabinos de la Edad Media por medio de un sistema de
puntos y rayas que se colocan encima o debajo de los signos consonánticos.

Por ejemplo, escrito en hebreo el nombre de Yahwe sería YHWH, es decir,


se anotan sólo las raíces consonánticas, con las vocales de los masore-
tas sería Yahwe, o sea poniendo los signos gráficos correspondientes a las
vocales, para la vocal A (T) y para la E (:) lo que daría por resultado
Yahwe.

Si el alfabeto semita no tenía vocales, era necesario para la inteligibilidad


que el griego las tuviera, por lo que el alfabeto griego no inventó las vocales
de la nada, sino que partió, por medio del alfabeto fenicio, del uso de
las letras semitas que representaban sonidos extraños para los griegos.
Así se formaron las vocales56 como podemos apreciarlo en el siguiente
cuadro:

55
Cfr. Budge, Wallis, El lenguaje de los faraones, Barcelona, Tikal, 1996, 245 pp.
56
Cfr. Moorhouse, A.C, Historia del alfabeto, México, F.C.E, 1978, 307 pp. (Colección Breviarios).

41
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Hebreo Griego Español


aleph a alpha A
he e epsilon E
yod i iota I
ayin o ómicron O
wau u hypsilon U

Otros dos rasgos notables del alfabeto semita son: que las letras tenían
nombres propios y que estaban dispuestas en un orden regular. Los nom-
bres se han conservado en hebreo moderno, pero puede suponerse
con certeza que son los mismos nombres antiguos porque reaparecen
casi sin cambios notables en la lengua griega. Éstos nombres fueron
usados por los griegos cuando tomaron a su vez, el alfabeto fenicio del
que ya hemos hablado. Y, en último caso, ¿de donde procede el alfabeto
fenicio?

Aquí está el punto final de la expedición a través de los siglos y de los


alfabetos al estudiar las llamadas escrituras prealfabéticas (desde las ideo-
gráficas hasta las puramente fonéticas).

El punto último de la búsqueda es la escritura cuneiforme, con su


máximo representante en el alfabeto cuneiforme de Ugarit.57 La última
vez que se utilizó el sistema de escritura cuneiforme en el mundo antiguo
fue en el año 7 A.C., a partir de ese momento el sistema cuneiforme
cayó en desuso. La razón de ello fue el desplazamiento que realizó su
alfabeto rival, mucho más simple y menos complicado: el alfabeto
semítico. En consecuencia, muy poco tiempo fue preciso para que jun-
to con su desaparición se olvidara el modo de leerlo.

57
Cfr. Bravo, Gonzalo, Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica, Madrid,
Alianza, 1994, 744 pp.

42
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Cuneiforme significa en forma de cuña, y es el nombre que se aplicó a


la escritura más antigua, importante y extendida del medio oriente.58

Su origen se encuentra en el país de los sumerios que vivían en el valle


del Éufrates. La escritura cuneiforme nació antes de que terminara el
4000 A.C.59

Dentro de los numerosos testimonios tenemos un gran número de tablillas


que recientemente han sido desenterradas y traducidas que tratan de
múltiples temas como son: desde recetas de cocina, cartas de amor, hasta
registros administrativos. Sin embargo el documento más importante lo
constituye el texto completo del Código de Hammurabi, máximo repre-
sentante de las leyes asirias.60

El rey de Babilonia Hammurabi (1792-1750 A.C.) rey, historiador y


estadista tuvo la visión de saber recoger toda la legislación y la juris-
prudencia de su tiempo y la anterior a él para dar un conjunto armónico
de leyes para sus conciudadanos. Esta actividad legislativa dio origen al
Código de Hammurabi, sorprendente monumento literario, no sólo por
su contenido sino por la exactitud y belleza de toda su estructura.

Especial interés reviste para las ciencias bíblicas el estudio metódico de


dicho Código por las profundas influencias que ejerció sobre todo el dere-
cho mesopotámico.61

Este famoso Código no llegó a ser superado en la antigüedad y su influen-


cia se manifiesta en las legislaciones de los hebreos, egipcios, griegos y
romanos. Estos últimos son quienes darían culminación sistemática al

58
Cfr. Noah Kramer, Samuel, La historia empieza en Sumer, Barcelona, Aymá, 1978, 333 pp.
59
Cfr. Bootero, Jean, Introducción al Oriente, Barcelona, Monadori, 1997.
60
Cfr. Código de Hammurabi, Edición y traducción directa del asirio de Federico Lara Pei-
nado, Madrid, Nacional, 1982, 319 pp.
61
Cfr. Cazelles, Henri, Introducción al Antiguo Testamento, Barcelona, Herder, 1986, 449 pp.

43
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

derecho, que como lo veremos a lo largo de este libro sigue ejerciendo


una clara influencia en el vocabulario jurídico occidental, lo mismo que
en sus instituciones más importantes.62

Se calcula que la especie humana, el homo sapiens sapiens, hizo su


aparición como realidad nueva y lingüísticamente revolucionaria, hace
ahora 90,000 años. En cambio esta misma especie tardó cerca de unos
85,000 años en descubrir las ventajas de la escritura, y lo hizo en las tierras
de Mesopotamia, hacia el 3300 A.C., cuando la administración compleja de
unas ciudades cada vez más pobladas puso en evidencia que la memoria
humana tenía sus límites y que era más prudente y seguro dejar constan-
cia de algunos hechos marcando signos en una superficie duradera.

El descubrimiento de la escritura ha sido considerado como uno de los


hallazgos más trascendentales de todas las invenciones humanas. Sin
embargo, éste llegó muy tarde, en un tiempo en que nuestra especie
ya estaba hecha y madura gracias al dominio de un complicado sistema de
comunicación que conocemos con el nombre de lenguaje oral. La escri-
tura es esencial para la conservación de la cultura y de las tecnologías,
la memoria de los hechos y la continuidad del acto verbal. Podemos
considerar un esquema básico de las diversas formas de escritura que es el
siguiente:

Escritura pictórica directa [pictor-pictoris: pintor], es la representación


sinóptica de una escena o de un acontecimiento tal como se ve en la
realidad.

Pictogramas [pictor-pictoris: pintor y grámma-grámmatos grámma-


grámmatoV: letra, escrito, línea] separación de los diferentes elementos
grámmatoV
de la pintura y representación por un número de signos distintos, cada
uno de los cuales significa directamente el objeto representado.

62
Cfr. Kunkel, W, Historia del derecho romano, Barcelona, Ariel, 1990.

44
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Ideogramas [idea ŒdéaŒdéa= idea y grámma-grámmatos grámma-


grámmatoV= letra, escrito, línea], el ideograma es un signo que denota
grámmatoV
una idea, como las señales de la carretera o los números.

Fonogramas [foné fwnÉ sonido y grámma-grámmatos grámma-


grámmatoV= letra, escrito, línea]. Es el signo que representa un sonido
grámmatoV
y de esta manera se enlaza con el lenguaje. De las escrituras prealfabéticas
es, sin duda alguna, el egipcio antiguo una de las más importantes.

El antiguo egipcio contaba con tres sistemas de escritura relacionados


entre sí, que son:

El jeroglífico, que constituyó la forma original y que ya estaba bien desa-


rrollado en la primera dinastía,63 los jeroglíficos eran la escritura sagrada,
especialmente diseñada para los muros de piedra y los frescos, de una gran
versatilidad, belleza y elegancia.

El Hierático [hierós „eróV = sagrado], era una abreviación del sistema


jeroglífico que constaba de trazos más simplificados, pues el jeroglífico
era muy complicado y requería de largos años de aprendizaje.64

El Demótico [démos dêmoV = pueblo], era el sistema más simplificado


que surgió mucho más tarde, su uso era el más común, pues como lo
indica su nombre era el usado por el pueblo que sabía escribir.

El desciframiento de la escritura egipcia se realizó apenas en el siglo


pasado gracias a los estudios de Francois Champollion, quien con el
texto que se conservó en la famosa piedra de rosetta pudo relacionar
las lenguas que se encuentran escritas en ella. Tales lenguas eran: el jero-
glífico, el demótico y el griego.

63
Cfr. Grimal, Nicolás, Historia de Egipto, Madrid, Akal, 1996.
64
Cfr. Budge, Wallis, El lenguaje de los faraones, Barcelona, Tikal, 1996, 245 pp.

45
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Mediante la relación de la escritura jeroglífica con la demótica, tomando


como puente la lengua griega, logró descifrar la primera de ellas, es
decir, el jeroglífico. Ante la creciente influencia de la lengua griega
en Egipto, sobre todo después de la conquista de Alejandro Magno, la
escritura jeroglífica, hierática y demótica, fueron perdiendo actualidad
hasta quedar en el olvido como sucedió en su momento con la escritura
cuneiforme. Después del análisis realizado podemos deducir un aspecto
de trascendental importancia:

LA ESCRITURA ES EL FUNDAMENTO DE LA CIVILIZACIÓN

Puede afirmarse que la escritura es el arte de la civilización; ella ha hecho


posible nuestra civilización, no sólo permitiendo la existencia de litera-
tura y de ciencia muy desarrolladas, sino que es el alma de toda organi-
zación social de todos los tiempos, antiguos y modernos.

46
5 EL AFABETO GRIEGO, EL CAMINO
A LA LENGUA ORIGINAL

P arte esencial en la etimología es el aprendizaje del alfabeto griego,


puesto que de él depende, junto con el conocimiento del vocabulario,
el buen manejo de las raíces griegas. En algunos manuales se acostumbra
empezar por el alfabeto latino, sin embargo, consideramos que mientras
más rápido se esté en contacto con el alfabeto griego mejor será su
asimilación.

La parte latina, más similar al español, ofrece, por eso mismo, caracte-
rísticas y dificultades distintas que pueden ser superadas con mayor
rapidez. Después de la exposición de cada letra que conforma el alfabeto
griego, se propondrá una serie de lecturas que ayudarán a fijar el ma-
nejo adecuado del mismo. (Ver el apéndice No. II al final del libro). El rea-
lizar ejercicios de lectura tiene tres aspectos fundamentales:

Leer un texto clásico en su lengua original.

Derivar al español las palabras que en él aparezcan.

Conocer de cerca, por medio del texto mismo, elementos de historia,


filosofía, instituciones y costumbres de la cultura clásica, medieval
y renacentista.

Comprender mejor los cambios morfológicos de las palabras que se


derivan del griego.

47
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Es por ello que se analizará con detenimiento este alfabeto, su pro-


nunciación y sus excepciones, así como algunas de las particularidades
de la lengua griega que servirán para una mejor ilustración y compren-
sión del mundo griego. El ejercer un dominio completo sobre el alfabeto
en su grafía y pronunciación pondrá las condiciones óptimas para leer
los textos clásicos y poder extraer de los mismos una considerable canti-
dad de vocabulario.65

Es la llave para no depender de transcripciones y acercarse lo más posible


al espíritu de la lengua griega. No debe olvidarse que muchas de las parti-
cularidades de la ortografía se originan en la recepción y adaptación de
las palabras griegas al español.

Existen algunos manuales de etimología que dejan el estudio de la parte


griega al final. Ello no parece ser lo más adecuado por una razón sencilla
pero a la vez contundente: la parte latina, como hispanohablantes es
más conocida, por ser el español una lengua romance derivada del latín.

Cualquier persona puede leer un texto en latín sin mayor dificultad


(nótese que se dijo leer, no entender, que entraña una situación distinta).
Ello ya es un gran avance y, con un poco de atención, puede incluso
deducir un buen número de palabras que pasaron del latín al español.
Al efecto, véanse los apéndices al final de este libro en los cuales se cons-
tata este aserto.

Cosa muy distinta acontece con la lengua griega, cuyo alfabeto no es


tan conocido como el latino. Ello plantea alguna dificultad que puede
superarse con los ejercicios y explicaciones adecuadas. Por esta razón
se optó por empezar con la parte griega para tener la oportunidad de
ejercitarla lo antes posible y acostumbrarse a su grafía.

65
Para profundizar sobre el origen de cada letra del alfabeto griego, se puede consultar la
obra de Salvador, Gregorio. Juan R. López, Historia de las letras, Madrid, Espasa-Calpe,
1997, 272 pp.

48
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Debe destacarse que, si no se tiene la capacidad de leer directamente (y


sin depender de una transcripción) los vocablos griegos, que aparecen
en la explicación etimológica que presentan los mejores diccionarios de
la lengua española, se estará siempre en dependencia, en el mejor de los
casos, cuando no en la imposibilidad de entender el origen y la evolución
morfológica, fonética y semántica de cada palabra. Asimismo, si no se
conoce la lengua original con su escritura propia, se está imposibilitado
para explicar racionalmente (y no por simple repetición o costumbre) la
ortografía no sólo del español, sino de las lenguas romances.

ALFABETO GRIEGO

Mayús- Minús- Nombre Pronun- Equiva-


cula cula español ciación lencia

A a alfa A A
B b beta B B
G g gamma G suave G
D d delta D D
E e épsilon E breve E
Z z zeta Z Z
H h eta E larga E
Q q theta TH inglés TH
I i iota I I
K k kappa K K
L l lambda L L
M m mí M M
N n ni N N
X x Xi X X
O o ómicron O O
P p pi P P
R r rho R R
S s, V, c sigma S S

49
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

T t tau T T
U u hýpsilon U francesa U
F f FI F F
C c Ji J J
Y y Psi Ps Ps
W w Omega O larga O

50
6 OBSERVACIONES AL ALFABETO

L as siguientes observaciones tienen como finalidad destacar algunas


de las peculiaridades del alfabeto griego y ayudar a una correcta lec-
tura de las palabras y textos en griego.

Las observaciones anotadas, lejos de ser superfluas, se transformarán


en algo natural y fácil de reconocer mediante la práctica constante de
la lectura y el comentario de los textos que se verán más adelante.

1.- Todas las letras mayúsculas se escriben siempre del mismo tamaño
sin variaciones, por ejemplo: fílos FILOS = amigo; lógos LOGOS =
idea, palabra, conocimiento; ánthropos ANQROPOS = hombre;
pólis POLIS = ciudad.66

2.- Las letras minúsculas son de diferente tamaño, suben y bajan del
renglón pero guardando una relación entre sí, por ejemplo:

66
Debe recordarse que en la antigüedad clásica el uso común en la escritura tanto epigráfica
(es decir sobre piedra) como en los papiros y pergaminos, fueron las letras mayúsculas,
todas del mismo tamaño, y sin realizar la separación entre cada palabra, es decir, se
escribía como un todo continuo. La letra minúscula griega, así como la separación
de las palabras es de fecha muy posterior y su uso se sistematizó en la época bizantina.
Para este aspecto de trascendental importancia puede profundizarse en el extraordinario
libro de Cavallo, Guiglielmo, Libros, editores y público en el mundo antiguo. Guía histó-
rica y crítica, Madrid, Alianza, 1995, 171 pp. Asimismo, Cfr. Pieffer, J, Historia de la lengua
griega, Madrid, Gredos, 1987, 2 Vols.

51
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

físis fúsiV = naturaleza, note como la letra fi f sube y baja del


renglón. Éthos ÄqoV = costumbre, la letra eta h y la letra theta q
bajan y suben del renglón.

3.- La letra gamma g , G tiene el sonido de la G suave, así ga ge gi go gu


muy semejante a la letra G del italiano (como gelatto = helado,
giornale = periódico, giustizia = justicia).

Así, giné gunÉ mujer; gámos gámoV unión; grafé grafÉ escritura,
descripción.

Existe una importante excepción respecto a la letra en cuestión:


cuando a la letra gamma la siguen otras guturales como:

Gamma g g-g
Kappa k g-k
Ji c g-c g=N
Xi x g-x

Ésta debe de pronunciarse como la letra N. Ejemplos: á n gelos


§ggeloV = mensajero, ónkos ªgkoV = tumor.

4.- La letra eta h, H y la épsilon e, E en la pronunciación del griego clá-


sico sí existía una clara diferencia en atención a que había una clara
conciencia de la cantidad de las vocales, puesto que una de las
características esenciales de la lengua griega es su musicalidad.

Es por ello que las vocales largas (que más adelante serán expli-
cadas) valían dos tiempos y las breves uno, musicalmente hablando
las vocales largas valdrían una mitad y las breves un cuarto. Para
fines prácticos en español suenan y se leen ambas exactamente igual,
por ejemplo: téle têle lejos; démos dêmoV pueblo.

52
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

5.- La letra dseta z , Z se puede pronunciar como las combinaciones


DS o TS , pero para fines prácticos de lectura puede leerse y
pronunciarse perfectamente como nuestra letra Z, ejemplos: Zóon
zÏon = animal; Zoé zwÉ = vida.

6.- La letra theta q , J , Q suena y se pronuncia como la TH del inglés,


por ejemplo: theós qeóV = Dios; thermé qermÉ = calor.

7.- La letra lambda l , L siempre suena como L aunque se encuen-


ll, por ejemplo: stél-lo stéllw = enviar; bál-lo
tre duplicada ll
bállw = lanzar.

8.- La letra omega w , W y la letra O,o o ómicron tienen el mismo


comentario que la letra eta h ,H y la letra épsilon e , E, ambas se
pronuncian exactamente igual a la letra O del español, por ejemplo:
fós-fotós fôV-fwtóV = luz; foné fwnÉ = sonido.

9.- La letra sigma s , V en su forma minúscula tiene dos grafías y ambas


se emplean, pero en situaciones distintas como son: para el inicio
y en medio de la palabra sólo se emplea el signo s . El signo V , se
usa únicamente al final de palabra, ejemplos: seismós seismóV =
sacudida; cósmos kósmoV = universo. Antiguamente se usaba la
sigma llamada lunada, es decir de media luna C, igual a nuestra
letra C, hoy aparece en algunas ediciones de textos clásicos, pero
generalmente se usa la s para inicio y mitad de palabra, y la V , sólo
para el final.

10.- La letra cappa k , K siempre tiene sonido fuerte, como la K del


español, por ejemplo: kósmos kósmoV = universo, orden.

11.- La letra hýpsilon u ,U debe de sonar como la U del francés, un


término medio entre la U y la I. Para los fines prácticos del curso se
puede pronunciar perfectamente como la letra I del español, salvo

53
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

cuando se encuentre formando un diptongo, en cuyo caso se pro-


nunciará como U, ejemplos: hýdor- hýdatos •dwr-•datoV = agua;
fytón futón
futón= planta; ijthýs ŒcqúV = pez, se pronuncia como la
letra U cuando forma diptongo como autós a • t ó V él mismo; bulé
boulÉ = voluntad.

La pronunciación que actualmente se emplea en el estudio de la lengua


griega clásica es la que fijó el erudito filólogo y humanista Erasmo de
Rotterdam (1476-1536), por lo que se le conoce también con el nombre
de pronunciación erasmiana.

Erasmo de Rotterdam, profundo conocedor de la lengua griega y lati-


na ejerció gran influencia no sólo en el campo de la filología, sino
también en el de la teología y la filosofía. A lo largo de nuestro trabajo se
comentarán algunas de las obras fundamentales de este extraordinario
humanista.67 Actualmente, en Grecia se usa la llamada pronunciación
iotacista por la preponderancia del sonido de la letra iota i .

Vistas las observaciones más relevantes, es necesario ejercitarse asidua-


mente en la lectura de los textos griegos. Es importante notar que en la
antigüedad clásica el oficio de lector era muy apreciado y así continuó
durante toda la Edad Media, ser un buen lector en la antigüedad reque-
ría de una extraordinaria pericia, en virtud de que, como ya quedó
señalado, no existía la separación de las palabras, sino que la escritura
era un todo continuo, a lo que hay que agregar la peculiar disposición de
los rollos de papiro y posteriormente de pergamino.68

67
La bibliografía sobre Erasmo de Rotterdam es inmensa. Para los fines del curso y de los
comentarios que sobre él se realizarán, se puede consultar la obra obligada de Bataillon,
Marcel, Erasmo y España, México, F.C.E, 1995, 1223 pp.
Pero más que nada las obras mismas del gran holandés, algunas de ellas, las funda-
mentales, traducidas al español por Riber, Lorenzo, Erasmo, obras escogidas, Madrid,
Aguilar, 1950.
68
Cavallo, Guilielmo, Op. Cit. p. 23 y ss.

54
7 PREFIJOS PREPOSICIONALES GRIEGOS

E l estudio de los prefijos preposicionales griegos es de gran


importancia para adquirir un amplio vocabulario y poderlo matizar
con precisión, con lo cual obtendremos un manejo cada vez más depurado
de nuestra rica y bella lengua castellana.

Debe notarse que, para su correcta comprensión, es necesario saber que


las preposiciones que serán estudiadas son susceptibles de tener distintos
matices que le dan a la palabra que los contiene una singularidad espe-
cial, única e irrepetible.

En este sentido, debe advertirse que los sinónimos en la lengua española no


existen, véase que se ha dicho en sentido estricto, es decir, no hay posi-
bilidad de que dos vocablos signifiquen "lo mismo sin mayor distinción"
de manera necesaria existe un matiz que las distingue. Una cosa muy
distinta es que se diga, con mucho mayor corrección y conocimiento de
la lengua, que dos palabras tienen un mismo campo semántico.

El campo semántico comprende palabras que comparten un significado


común, pero con matices diferentes, en ocasiones totalmente distintos,
y no por ello dejan de compartir un origen común. Por ejemplo, una cosa
es que un testigo ocular declare: "estaba mirando" y otra muy distinta "estaba
observando", ambos términos mirar y observar, tienen un mismo campo
semántico, el de la percepción visual, claro, pero son absolutamente dife-
rentes, el grado de atención entre uno y otro es muy distinto.

55
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Esto encarna el ideal que expresó René Descartes en uno de los libros
más influyentes para la mentalidad occidental, el Discurso del Método
el cual puede resumirse, como él mismo lo decía, en no más de cinco pala-
bras: tener ideas claras y distintas. Esta afirmación parte del hecho de
distinguir las palabras y, en consecuencia las ideas que éstas representan,
esta es la razón de ser de la etimología.

Para un adecuado manejo de los campos semánticos es necesario el


dominio de las preposiciones y sufijos griegos y latinos que se examinan
a continuación.

Šná
Extensión Analogía lógoV, conocimiento.
lógoV
Sobre Anatocismo tókoV, interés.
tókoV
Contrario a Análisis lúsiV, disolver.
lúsiV
Fuera de Anacrónico crónoV, tiempo.
crónoV
Semejanza Anatomía tomÉ: corte, sección.
tomÉ

Šmfí
De uno Anfibio bíoV vida.
y otro lado Anfiteatro qeáomai ver, examinar.
Anfibología bállw: colocar.
Šntí
indica Antijurídico Ius-iuris derecho.
oposición Antinomia nómoV ley.
frente a Antisepsia sêyiV putrefacción.
opuesto a Antítesis tíqhmi colocar.
Antipatía páqoV sensación.
Antibiótico bíoV vida.
Antídoto dídiwmi dar.

Špó
Denota Apología lógoV idea, acusación.
Alejamiento Apóstol stéllw enviar.

56
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Separación Apóstata ›sthmi estar inmóvil.


Apócope kóptw cortar.
Apogeo gê tierra.

diá
A través de Diálogo lógoV palabra.
Por medio de Diagnóstico gnôsiV conocimiento
Diacrónico crónoV tiempo.
Diagrama grámma-atoV línea.
Diatermia qermÉ calor.
Diámetro métron medida.

¨x
Fuera de Excéntrico kéntron centro.
Exégesis ‡géomai guiar.
Éxtasis ›sthmi estar inmóvil.
Exorcismo …rkízw ordenar.

‹n
En, Endemia dêmoV pueblo.
dentro de. Enciclopedia kúkloV círculo.
y paideía educación.
Encíclica kúkloV círculo.
Energía ¨rgon fuerza, poder.

‹pí
Sobre Epidermis dérma-atoV piel.
Epílogo lógoV palabra.
Epidemia dêmoV pueblo.
Episcopal skopéw vigilar.
Epitafio táfoV sepultura.
Epifanía faínw mostrar

57
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

katá
Sobre Catálogo lógoV palabra.
De arriba Cátedra ¨dra base, asiento.
hacia abajo. Católico ªloV todo.
Catástrofe stréfw destruir.

metá
De un lado Metamorfosis morfÉ forma.
a otro. Metajurídico Ius-iuris derecho.
Más allá de. Metátesis tíqhmi poner, colocar
Metáfora férw llevar.
Metafísica fúsiV naturaleza.

pará
Al lado de. Paráfrasis frázw decir, hablar.
Junto a Parámetro métron medida.
Parónimo ªnoma-atoV nombre.
Paramilitar Miles-militis soldado.
Paralelo ŠllÉlon de otro.
Paratáxis táxiV orden.
Paranoico noûV mente.
perí
Alrededor Perímetro métron medida.
de Perihelio ‡lioV sol.
Periodo • d ó V camino.
Periplo pléw navegar.
Peripatético perípatoV paseo.

pró
Antes de Prólogo lógoV palabra.
Delante de Pronóstico gnôsiV conocimiento.
Hacia Prótesis tíqhmi poner, colocar.
Adelante Prolegómeno légw decir, hablar.

58
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Profilaxis fulássw vigilar, velar.


Propedéutico paideúw instruir.
Profecía fhmí decir.

sún
Conjunto Sintonía tónoV sonido.
Unión, Sinfonía fwnÉ sonido.
Igualdad, Sinóptico - y - • p ó V ojo, vista.
simultáneo Síntesis tíqhmi poner, colocar.
Simpatía páqoV sensación.
Sinónimo ªnoma-atoV nombre.
Simetría métron medida.
Simbiosis bíoV vida.
Sintaxis táxiV orden.

†pér
Lo máximo Hiperactivo Ago-is-ere hacer.
Sobre Hipercrítico krínw juzgar.
Más allá. Hipersensible Sensus sentido
Superioridad. Hiperestesia a©sqesiV sensación
Exceso. Hiperhidrosis •dwr-atoV agua.
Hipertrofia trofÉ alimento.
Hipertermia qermÉ calor.

†pó
Debajo de Hipotermia qermÉ calor.
Disminución. Hipodérmico dérma-atoV piel
Inferioridad Hipótesis tíqhmi poner.
Hipoglucemia glukúV dulce.
Hipócrita krínw juzgar.
Hipotrofia trofÉ alimento.

59
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Debe recordarse que el espíritu áspero con su característica grafía de


una coma invertida, ( • ) , pasó como la letra H al español, esto sucede
en todos los derivados de †pér (hýper) e †pó (hypó) en español, francés,
alemán e inglés; la explicación última de la ortografía en todas estas
lenguas respecto de la letra H en estos compuestos es el mencionado
espíritu áspero de la lengua griega.

60
8 SUFIJOS GRIEGOS DEL ESPAÑOL

¿Q ué es un sufijo? la palabra sufijo deriva del latín: sub: debajo


de, al final y fixus: puesto. Esto es, el sufijo es la partícula que
se añade al final de la raíz para darle a ésta un matiz significativo. Éste
es de extraordinaria importancia pues es el que le va a dar una nota de
individualidad a la palabra y a distinguirla dentro de la familia de la cual
forma parte, aunque una determinada familia sea muy numerosa, el
elemento individualizador lo tiene, precisamente, el sufijo.69

El sufijo tiene una función muy importante dentro de la palabra, pues es


aquella partícula que la dota de un giro semántico peculiar que la distin-
guirá de las demás haciéndola única e irrepetible. El sufijo tiene vida propia
y significados singulares, en él radica parte del arte de la sutil matización
de la palabra.70

El campo de los sufijos impacta de modo directo el aspecto semántico


de los términos y de manera especial, de los vocablos usados en los len-
guajes especializados, en nuestro caso de los jurídicos, por lo que me-
recen especial atención y cuidado en su uso.

Los sufijos de origen griego son los siguientes diez:

69
Vid. Micheletti, Ilia, Lexis. Metodo etimologico sistematico per lo studio del lessico
greco, Firenze, 1965, p. 28 y ss.
70
Vid. Grijelmo, Alex. La seducción de las palabras. Madrid, Taurus, p. 153 y ss.

61
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

-ia
ia (-ia ) indica estado o conocimiento.

Con frecuencia se le encuentra incluida en lo que algunos autores llaman


la terminación logía, sin embargo, debe notarse que, por ejemplo, en la
palabra teología que deriva de:

QeóV Dios
Teología lógoV idea, palabra, conocimiento
ia conocimiento

La segunda raíz es lógoV más el sufijo -ia, lo que se pretende hacer con esta
observación es distinguir con claridad todos los elementos que integran
la palabra. Debe también recordarse que la palabra lógoV no sólo significa
"tratado", sino también idea, palabra, conocimiento, razón, etc.

-ikoV
ikoV (-ico/a) indica lo relativo o correspondiente a, lo perte-
neciente a, inclinación a.

Fáctico Facio-facere: hacer.


Jurídico Ius-iuris, derecho.
Ética ÄqoV costumbre.
Política póliV ciudad.
Pacífico Pax-pacis, paz
Criminalística Crimen-criminis: crimen.
Física fúsiV naturaleza.
Verídico Veritas-veritatis: verdad.

-ismoV
ismoV (-ismo) indica doctrina de, sistema, conformación.

Legalismo Lex-legis, ley.


Federalismo Foedus-foederis, pacto, unión.
Centralismo Centrum, kéntron
kéntron, centro.
Catolicismo katá sobre, ªloV todo.

62
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Racionalismo Ratio-rationis: razón.


Positivismo Positivus: convencional.
Constitucionalismo Constitutio-onis: Constitución.

-isthV
isthV (ista) indica la ocupación, oficio, hábito, agente que realiza
la acción, seguidor de, en algunos casos defensor de.

Civilista Civils-e de civitas-civitatis, ciudad.


Penalista Poena-ponae, pena, castigo.
Jurista Ius-iuris, derecho.
Pacifista Pax-pacis, paz.
Federalista Foedus-foederis, pacto, unión.
Laboralista Labor-laboris: trabajo.
Sofista sofía sabiduría.
Constitucionalista Constitutio-onis: Constitución.
Alimentista Alo-alere: sustentar, nutrir.

ma ma indica en medicina, tumor, en otras materias indica efecto.


-ma

Osteoma •stéon hueso.


Fibroma Fibra-ae, fibra.
Edema o©dhma hincharse.
Leucoma leukóV blanco.
Lipoma lipóV grasa.
Glaucoma glaukóV verde.
Sarcoma sárx-sarkóV carne.

ma efecto:
* Indicando -ma

Dogma dokéw enseñar.


Sistema sûn conjunto,›sthmi
›sthmi establecer.
Dilema lêma-atoV argumento.
Anatema tíqhmi poner, colocar.

63
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Carisma cárisma agradar, hacer favores.


Sofisma sófisma, de sofía sabiduría, es el
sófisma
argumento falso que se pretende hacer
pasar por verdadero.

-itiV
itiV (-itis) indica inflamación o irritación, infección.

Hepatitis ¿par hígado.


Dermatitis dérma-atoV piel.
Flebitis fléy-flebóV vena.
Otitis oÃV oído.
Laringitis lárugx laringe.
Meningitis mênix membrana
Nefritis nefróV riñón.

-siV
siV (-sis) indica formación o acción .

Exégesis ‹x fuera de, ‡géomai llevar.


Tesis Tíqhmi: sustentar.
Trombosis qrómboV coágulo.
Análisis Šná, y lúsiV disolución.
Šná
Hematosis a½ma-atoV sangre.
Génesis gennáw engendrar.
Narcosis narków adormecer.

-eÂdoV
eÂdoV (-oide) indica semejanza, forma, parecido, aspecto.

Hidroide •dwr-atoV agua.


Antropoide §nqrwpoV hombre.
Ovoide Ovum huevo.
Zooide zÏon animal.
Cristaloide krústaloV cristal.
Trapezoide trapéza mesa.
Androide ŠnÉr-ŠndróV varón.

64
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Debe notarse que este sufijo –oide, de eÂdoV, puede tener también matiz
despectivo o de menosprecio como en el caso de legaloide, fascistoide,
intelectualoide, comunistoide

-thrion (-terion) indica lugar en donde.

Dicasterio dikastÉV juez.


Monasterio mónoV único.
Cementerio koimáw dormir.
Bautisterio batízw sumergir.
Presbiterio presbíthV anciano.

-twr
twr (-tor) indica agente, el sujeto que realiza la acción.

Visitador Visita-ae, visita de video, ver.


Infractor Infractor, de infringo, romper.
Legislador Legislator, de Lex-legis, ley.
Inspector In, en. Specio, ver.
Auditor Audio-ire, oír.
Locutor Loquor, hablar.
Benefactor Bene, bien.
Inventor In, en. Venio-ire, llegar.
Instructor In, en. Struo, edificar.
Actor Ago-is-ere, hacer, realizar.

65
CAPÍTULO II
1 LATÍN CULTO Y LATÍN VULGAR, SUS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS. LOS CASOS EN LATÍN

ADVOCATE MEXICANE, ¿LATINE LOQUERIS?


O
ABOGADO MEXICANO, ¿HABLAS LATÍN?

A nte tal pregunta hoy desconcertante, es muy probable que la persona


cuestionada se sienta sorprendida y en su interior se pregunte, pero...,
¿latín?, ¿para qué le sirve esto a un abogado en la actualidad?

Sí, ni más ni menos, ¡latín!, una breve reflexión antes de que se cambie
con rapidez la mirada a otra página de este libro. Hace más de 2000
años, uno de los máximos poetas romanos, Quinto Horacio Flaco, escri-
bió: Non omnis moriar (no moriré del todo), y en efecto, si se medita
por un momento, el latín, la lengua de Roma, sigue hablando a diario a
través de las lenguas a las que dio nacimiento: el español, el italiano, el
catalán, el francés, el portugués, el gallego, el sardo, así como el dálmata,
el rumano y el ladino, más todas las demás lenguas romances, hijas
directas del latín.

El latín cumple con una función muy determinada en la formación edu-


cativa: es el fundamento del vocabulario técnico y científico, es el punto
de partida indispensable para poder conocer con rapidez todas las
lenguas romances y la razón de ser de su ortografía. Por su peculiar
morfología y sintaxis, constituye un elemento de extraordinaria impor-
tancia para perfeccionar y mejorar la inteligencia general, nos pone en
aptitud de tener acceso directo a las fuentes de las ciencias más impor-

67
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

tantes, entre ellas, la del derecho, pues el latín sirve para perfeccionar e
ilustrar la inteligencia del abogado, dar precisión y tacto al juzgador,
elocuencia al jurisconsulto y facundia al litigante. El vocabulario jurídico
es, esencialmente, latino, de ahí la necesidad que tiene cualquiera que se
dedique a las tareas del foro y máxime de la judicatura de conocer, aunque
sea de modo muy general, la lengua de Roma.

Así, a la pregunta advocate mexicane, ¿latine loqueris?, abogado


mexicano ¿hablas latín?, tal vez se respondió con rapidez: ¡claro que no!,
pero, en realidad se equivoca quien así se expresa, porque si se reflexiona
un poco, se dará cuenta de que por sus labios fluye diáfano el esplen-
dor de la lengua latina, no sólo en el lenguaje coloquial, sino práctica-
mente en todo el vocabulario jurídico que emplea a diario en el ejercicio
de su profesión. La lengua latina sigue hablando hoy, aunque de manera
distinta y evolucionada, por medio de nuestra bella lengua castellana,
hija legítima de la inmortal lengua de Horacio, quien así nos sigue recor-
dando: Non omnis moriar, no moriré del todo.

Después de esta reflexión, sobra la justificación acerca de la importancia


que tiene el estudio de la lengua latina para el abogado, pues, aunque sea
de manera muy general, siempre encontrará elementos útiles para perfec-
cionar su vocabulario y su redacción. Por ello, en este apartado, se pretende
única y exclusivamente dar una visión panorámica de los distintos ele-
mentos que integran la lengua latina.

Ello obedece a que este libro no es un curso de lengua latina, sino de


etimologías aplicadas al vocabulario jurídico, sin embargo, para entender
con posterioridad el tema referente a las locuciones latinas usadas en
derecho, proporcionamos algunos elementos básicos de gramática latina.

Para el objetivo que se persigue, basta con que se sepan los elementos
fundamentales del sistema que caracteriza a la lengua latina y que, si se
desea profundizar en ellos, podrá acudirse a la bibliografía que se pro-
pone al final de este libro.

68
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Si bien es cierto que en las lecciones iniciales se explicó la utilidad del


estudio de las etimologías grecolatinas, también lo es que, en no pocas
ocasiones subsiste la duda de por qué es necesario un conocimiento,
aunque sea elemental, de los rudimentos de la lengua latina.

Ante tal duda, debe responderse en forma contundente que no sólo


proporciona el conocimiento de las bases lingüísticas, históricas y cultu-
rales de la civilización occidental, sino que subyace una razón mucho
más profunda. El estudio de las lenguas clásicas amplía la reflexión sobre
los distintos elementos de las lenguas y sus características estructurales
e insiste en la reflexión sobre el lenguaje escrito, pero no como un sim-
ple reflejo del oral, sino como un lenguaje dotado de unos valores
específicos y unas estructuras más complejas que el lenguaje oral.

Todo pueblo posee una lengua como vehículo de comunicación, la lengua


de los romanos fue el latín. La lengua latina, de ser la lengua hablada por
unos rudos campesinos del Lacio, llegó a ser la representante de una de
las literaturas más espléndidas de la humanidad, la lengua del derecho
y de una compleja administración urbana, militar y política. La expan-
sión de la lengua latina siguió las rutas marcadas por las legiones y las
colonias romanas, con la conquista llegaba la lengua y la mentalidad
romana con sus instituciones, derecho, formas de vida, gustos literarios,
musicales y poéticos. El latín llega a su máximo esplendor en el siglo I
A.C., gracias a los trabajos de los gramáticos, escritores y al influjo político
de la misma Roma. En la época de Augusto la lengua latina se extiende
por todo el imperio hasta sus más lejanos confines.

Esta difusión explica la pérdida de pureza de la lengua. Recuerde que el


hablante quita lo que le estorba y acepta fácilmente neologismos,
diminutivos, etcétera. La presencia del latín vulgar se hace cada vez más
constante en la literatura. Esta evolución llega hasta el día de hoy en
forma de las lenguas romances. Un aspecto que nunca se debe olvidar
es que el latín no desaparece con la evolución y "caída" de Roma, sino

69
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

que se ha conservado durante siglos como lengua oficial de la Iglesia y


de la ciencia en el occidente. Incluso hoy existen publicaciones en latín,
libros, textos, revistas, periódicos y transmisiones de radio (Radio Vatica-
no). La lengua latina sigue llena de vida entre nosotros.

Tal es la vida que tiene la lengua latina que, por medio de Internet ha
adquirido una nueva lozanía y aún más, se ha revitalizado, contra todo
lo que pudiera suponerse. Ejemplo de ello son las páginas que se dedican
a la difusión del estudio de la cultura y lengua latina. Se puede poner en
contacto con el Circulus Latinus Matritensis, para profundizar sobre cual-
quier aspecto de la lengua latina.1

Como mero ejercicio, para comprobar la extraordinaria importancia y


la utilidad del latín en la actualidad puede teclearse en el buscador
Google en Internet, las palabras "¿hablas latín?" para que aparezcan en
0.24 segundos aproximadamente 1,060,000 páginas Web. Deduzca usted,
¿será útil e interesante el latín?

LOS CASOS Y LAS DECLINACIONES EN LATÍN

En atención a una mejor comprensión de las locuciones latinas fre-


cuentes en derecho, es menester dar una explicación acerca de los casos
y las declinaciones del latín para entender las relaciones gramaticales
que denota cada uno de ellos.

La lengua latina tiene seis casos gramaticales que son:

NOMINATIVO, corresponde al sujeto y al predicado en español.


GENITIVO, indica la pertenencia, posesión o cualidad.
DATIVO, caso del complemento indirecto.
ACUSATIVO, caso del complemento directo.

1
http://circuluslatinusmatritensis.blogspot.com/2007/03/hablar-en-latn.html

70
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

VOCATIVO, se emplea en las exclamaciones, sirve para interpelar, y


ABLATIVO, indica los variados complementos circunstanciales, como
origen, modo, tiempo, lugar, causa, compañía, etcétera.2

Cada uno de ellos denota una función específica dentro de la frase.


El latín, al ser una lengua de flexión, se declina. Declinar no es otra cosa
que variar un nombre en todas sus formas, en consecuencia, si las
diversas formas son las que se conforman por los seis casos gramatica-
les que anteriormente se han enunciado, declinar un sustantivo o un
adjetivo latino será variarlo en los casos gramaticales referidos.

El latín tiene cinco declinaciones. La terminación de cada una de ellas


se conoce mediante el enunciado de un sustantivo o de un adjetivo
latino. ¿Cómo se enuncia un sustantivo en latín? Se enuncia con los dos
primeros casos, es decir el nominativo y el genitivo de singular.

Veamos algunos ejemplos:

Primera declinación, sustantivos femeninos, sententia (nomi-


nativo), sententiae (genitivo); parecer, opinión, sentencia.

Singular
Nom. Sententi –a (la sentencia)
Gen. Sententi –ae (de la sentencia)
Dat. Sententi –ae (para la sentencia)
Ac. Sententi –am (a la sentencia)
Voc. Sententi –a (¡oh, sentencia!)
Abl. Sententi –a (con, por, mediante, sin, a través,
de la sentencia)

2
Cfr. Rasquín A. N, José, Manual de latín jurídico, Buenos Aires, Depalma, 1993.

71
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Plural
Nom. Sententi –ae (las sentencias)
Gen. Sententi –arum (de las sentencias)
Dat. Sententi –is (para las sentencias)
Ac. Sententi –as (a las sentencias)
Voc. Sententi –ae (¡oh, sentencias!)
Abl. Sententi –is (con, por, mediante, sin las sentencias)

VOCABULARIO

Sponsa-ae: esposa. Noxa-ae: daño.


Culpa-ae. Culpa. Natura-ae: naturaleza.
Infamia-ae: infamia. Notitia-ae: conocimiento.
Regula-ae: regla. Scientia-ae: ciencia.
Norma-ae: norma. Iurisprudentia-ae: jurisprudencia.

Segunda declinación, sustantivos masculinos.

Singular
Nom. Domin-us (el dueño, señor)
Gen. Domin-i (del dueño)
Dat. Domin-o (para el dueño)
Ac. Domin-um (a el dueño)
Voc. Domin-e (¡Oh, dueño!)
Abl. Domin-o (con, por, mediante, sin, a través,
del dueño)

Plural
Nom. Domin-i (los dueños, señores)
Gen. Domin-orum (de los dueños)
Dat. Domin-is (para los dueños)
Ac. Domin-os (a los dueños)
Voc. Domin-i (¡Oh, dueños!)
Abl. Domin-is (con, por, sin, a través, de los dueños)

72
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

VOCABULARIO

Nummus-i: moneda. Modus-i: modo.


Fiscus-i: fisco. Patronus-i: patrono.
Dolus-i: dolo, engaño. Filius-i: hijo.
Advocatus-i: abogado. Inimicus-i: enemigo.
Fundus-i: fundo. Legatus-i: legado.
Populus-i: pueblo. Servus-i: esclavo.
Reus-i: inculpado. Morbus-i: enfermedad.

Sustantivos neutros.

Singular Plural
Nom. Damn-um daño, perjuicio. Nom. Damn-a
Gen. Damn-i Gen. Damn-orum
Dat. Damn-o Dat. Damn-is
Ac. Damn-um Ac. Damn-a
Voc. Damn-um Voc. Damn-a
Abl. Damn-o Abl. Damn-is

VOCABULARIO

Furtum-i: hurto. Scandalum-i: escándalo.


Pactum-i: pacto. Delictum-i: delito.
Exemplum-i: ejemplo. Consortium-i: consorcio
Matrimonium-i: matrimonio. Dubium-i: duda.
Maleficium-i: maldad. Mandatum-i: orden.
Bellum-i: guerra. Forum-i: foro.
Consilium-i: consejo. Donum-i: regalo, don.
Iudicium-i: juicio. Dominium-i: dominio.

73
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Tercera declinación, esquema general.3

Singular Plural
MyF M. y F. Neutros

Nom. Variable Nom. -es a/ia


Gen. -is Gen. -um ium
Dat. -i Dat. -ibus ibus
Ac. -em Ac. -es a/ia
Voc. Variable Voc -es a/ia
Abl -e/i Abl -ibus ibus

Ejemplo: Iudex-iudicis, juez, sustantivo masculino de la tercera decli-


nación.

Singular plural

Nom. Iudex, el juez iudices


Gen. Iudicis iudicum
Dat. Iuduci iuducibus
Ac. Iudicem iudices
Voc. Iudex iudices
Abl. Iudice iudicibus

Ejemplo: Ius-iuris, sustantivo neutro de la tercera declinación.

VOCABULARIO

Rex-regis: el rey. Pater-patris: el padre.


Iudex-iudicis: el juez. Mater-matris: la madre.

3
Para las peculiaridades y las excepciones, puede verse el estupendo trabajo de Tarsicio
Herrera Zapién, El latín en frases célebres de ciencias y letras, México, Porrúa, 1985,
así como la Gramática latina de Ignacio Errandonea, Madrid, Orbis, 1950.

74
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Lex-legis: la ley. Consul-consulis: el cónsul.


Ius-iuris: el derecho Testator-testatoris: testador
Crimen-criminis: el crimen. Lis-litis: pleito.
Pax-pacis: paz. Facultas-facultatis: facultad
Quaestio-quaestionis: interrogación.
Transactio-transactionis: transacción.
Fraus-fraudis: fraude, engaño.
Error-erroris: error.

Para un mejor aprendizaje del vocabulario jurídico latino es de gran


utilidad declinar algunos de los sustantivos que aquí se proponen, para
tal efecto puede verse la actividad correspondiente al final de este libro.

Cuarta declinación.

Singular Plural
Nom. Act-us, el acto Nom. Act-us
Gen. Act-us Gen. Act-uum
Dat. Act-ui Dat. Act-ibus
Ac. Act-um Ac. Act-us
Voc. Act-us Voc. Act-us
Abl. Act-u Abl. Act-ibus

VOCABULARIO

Visus-us: vista. Tactus-us: tacto.


Magistratus-us: Magistrado. Fructus-us: fruto.
Portus-us: puerto. Effectus-us: efecto.
Senatus-us: senado. Abusus-us: abuso.
Usus-us: uso. Affectus-us: afecto.
Metus-us: miedo. Eventus-us: evento.

Quinta declinación.

75
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Singular Plural
Nom. Di-es, el día Nom. Di-es
Gen. Di-ei Gen. Di-erum
Dat. Di-ei Dat. Di-ebus
Ac. Di-em Ac. Di-es
Voc. Di-es Voc. Di-es
Abl. Di-e Dat. Di-ebus

VOCABULARIO

Res-ei: cosa, asunto. Fides-ei: fe.


Spes-spei: esperanza. Facies-ei: cara.

Respecto al adjetivo latino debe decirse que se declinan con los mismos
casos y terminaciones que se han estudiado, concordando con el sustan-
tivo al que califican en género, número y caso. Hay adjetivos de las dos
primeras declinaciones (incluyendo el neutro), ejemplos:

Bonus-a-um: bueno. Obligatus-a-um: responsable.


Fortiuitus-a-um: fortuito. Modicus-a-um: moderado.
Omissus-a-um: omitido. Lucrativus-a-um: lucrativo.
Paucus-a-um: poco. Illicitus-a-um: ilícito.
Invitus-a-um: contra su voluntad. Ratus-a-um: calculado, pen-
sado.

Hay también adjetivos que siguen la tercera declinación, como brevis-e:


breve, Omnis-e: todo.

Pronombres personales.4

4
Para los demás pronombres y sus peculiaridades, así como para los verbos y la conjuga-
ción latina, véase Agustín Mateos, Gramática latina, México, Esfinge, 1985. También
puede verse de Rasquín, José, Manual de latín jurídico, Buenos Aires, Depalma, 1993.

76
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

N. Ego yo Tu tu Nos Vos


G. Mei mi Tui ti Sui Nostri Vestri
D. Mihi mi Tibi ti Sibi Nobis Vobis
Ac. Me me Te te Se Nos Vos
Ab. Me me Te te Se Nobis Vobis

Pronombres posesivos.

Se declinan exactamente como Bonus-a-um. Meus-a-um: mío, Noster-


tra-trum: nuestro, Tuus-a-um: tuyo, Suus-a-um: suyo, Vester-tra-trum:
vuestro.

Pronombres demostrativos.

Hic-haec-hoc: éste, ésta, esto.


Ille-illa-illud: aquél, aquélla, aquello, él, ella, ello.
Iste-ista-istud: ése, ésa, eso.
Ipse-ipsa-ipsum: él mismo, ella misma, ello mismo.
Muy usado es el pronombre y adjetivo nominal is-ea-id: él, ella, ello.

Singular Plural
N. is ea id ii eae ea
G. eius - - eorum earum eorum
D. ei - - is is is
Ac. eum eam id eos eas ea
Abl. eo ea eo is is is

Pronombres relativos.

Qui-quae-quod: el que, la que, lo que; quien, cual, cuyo.

M F N Plural
N. qui quae quod qui quae quae
G. cuius cuius cuius quorum quarum quorum

77
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

D. cui cui cui quibus quibus quibus


Ac. quem quam quod quos quas quos
Ab. quo qua quo quibus quibus quibus

Pronombres interrogativos.

El principal es quis-quae-quis: ¿quién?, ¿qué?

Singular Plural
N. quis quae quid N. qui quae quae
G. cuius cuius cuius G. quorum quarum quorum
D. cui cui cui D. quibus quibus quibus
Ac. quem quam quid Ac.quos quas quae
Abl. quo qua quo Abl.quibus quibus quibus

Respecto al verbo latino pueden mencionarse las siguientes genera-


lidades (recuérdese que para ver los esquemas completos de cada una
de las conjugaciones debe acudirse a alguna de las gramáticas que se han
mencionado).

El latín tiene los siguientes modos: indicativo, subjuntivo, imperativo,


infinitivo, los cuales pasaron al castellano, así como gerundio y parti-
cipio. El latín culto tenía dos voces, la activa y la pasiva, los números y
las personas son exactamente los mismos.

Los tiempos son: presente, imperfecto, futuro imperfecto, perfecto,


pluscuamperfecto y futuro perfecto. Las conjugaciones latinas son
cuatro y se caracterizan por la terminación del infinitivo, así: Amare,
Habere, Regere Audire.

El verbo latino se enuncia indicando la primera y segunda persona del


singular del presente de indicativo, el presente de infinitivo, la primera

78
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

persona del singular del perfecto de indicativo y, por último, el supino


cuando lo tiene.

Ejemplos, modelos que ejemplifican las cuatro conjugaciones latinas:

Amo-amas–amare-amavi-amatum: amar.
Habeo-habes-habere-habui-habitum: tener.
Rego-regis-regere-rexi-rectum: regir.
Audio-audis-audire-audivi-auditum: oír.

Con estos verbos suelen ejemplificar todas las gramáticas latinas las
respectivas conjugaciones, sin embargo, a manera de ejemplo se propone
la conjugación del verbo litigo-as-litigare-avi-atum. De las restantes con-
jugaciones pueden verse los respectivos paradigmas en las gramáticas
citadas.5

Presente Pretérito impf. Futuro


Yo litigo Yo litigaba Yo litigaré
Litig-o litig-abam litig-abo
Litig-as litig-abas litig-abis
Litig-at litig-abat litig-abit
Litig-amus litig-abamus litig-abimus
Litig-atis litig-abatis litig-abitis
Litig-ant litig-abant litig-abunt

Indicativo
Pretérito perf. Pretérito plus. Futuro perf.
Yo litigué Yo había litigado Yo habré litigado
He litigado Yo litigaría

5
Muy claros son los paradigmas que se ofrecen en Mauro Rodríguez Estrada , Latín. Pre-
sencia del latín en el español, México, Limusa, 1990, p. 73 y ss.

79
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Litigav-i Litigav-eram Litigav-ero


Litigav-isti Litigav-eras Litigav-eris
Litigav-it Litigav-erat Litigav-erit
Litigav-imus Litigav-eramus Litigav-erimus
Litigav-istis Litigav-erais Litigav-eritis
Litigav-erunt Litigav-erant Litigav-erint

Subjuntivo
Presente Pretérito impf. Pretérito perf.

Litigue Litigara-litigaría Haya litigado

Litig-em Litig-arem Litig-erim


Litig-es Litig-ares Litig-eris
Litig-et Litig-aret Litig-erit
Litig-emus Litig-aremus Litig-erimus
Litig-etis Litig-aretis Litig-eritis
Litig-ent Litig-arent Litig-erint

Pretérito Plus. Amav-issem, isses, isset. issemus, issetis, issent. Hubiera


amado, hubiese amado, habría amado.

Infinitivo: amare. Supino: amatum. Participio presente: amans-amantis.


Futuro amaturus-a-um. Gerundio: amandi, amando, amandum, amando.

El verbo sum-es-esse-fui: ser, estar, existir.

Pres. Pret. Fut. Pret. Pret. Fut.


Plus. Perf. Perf.

Soy Era Seré Fui Había sido Habré sido


Estoy Estaba Estaré He sido Había existido Estado
sum eram ero fui fueram fuero

80
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

es eras eris fuisti fueras fueris


est erat erit fuit fuerat fuerit
sumus eramus erimus fuimus fueramus fuerimus
estis eratis eritis fuistis fueratis fueritis
sunt erant erunt fuerunt fuerant fuerint

81
2 LATÍN CULTO, LATÍN VULGAR
Y EL NEOLATÍN

E l latín culto es el idioma que escribían con perfección los prosistas y


poetas romanos entre los siglos II a.C. y II d.C. Este tipo de latín era
redactado conforme a todas las reglas gramaticales y era el lenguaje culto
de la gente erudita de Roma.

Sobre el cuidado en la elección de palabras puede leerse la obra Noctes


Aticae o Noches Áticas del escritor romano Aulo Gelio, obra en la que
se discute sobre el uso de determinadas palabras y cómo fueron emplea-
das por los autores antiguos considerados los más autorizados en los
usos de la lengua.6

Debe hacerse notar que el latín culto era una lengua básicamente escrita,
se hablaba en forma reducida y en los círculos de personas cultas; en
cambio, el latín vulgar era el lenguaje hablado por el pueblo y casi no
se escribía a diferencia del latín culto que era, en esencia escrito.

El latín vulgar era la lengua viva que con frecuencia omitía las estrictas
reglas gramaticales propias del latín clásico. Hay algo que siempre debe
tenerse en cuenta: el idioma español, al igual que las otras lenguas
romances se deriva directamente del latín vulgar, no del latín culto.

6
Gelio, Aulo , Noches áticas, México, UNAM.

83
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE EL


LATÍN CULTO Y EL LATÍN VULGAR

El latín culto trató de mantener la pureza y perfección del vocabulario


y de las reglas gramaticales, por lo que nunca aceptó palabras de otras
lenguas que veía como una contaminación.

Nótense al respecto los comentarios de Marco Tulio Cicerón en sus Car-


tas a Ático, donde con frecuencia reprende a sus amigos sobre el mal
uso de las palabras y el empleo de palabras indebidas.

El latín vulgar tomó gran cantidad de palabras de las regiones domina-


das por Roma y desconocidas por el latín culto. No debe olvidarse que
las tropas y colonizadores de Roma fueron los que llevaron a cabo la
tarea de romanización y por ello mismo admitían el vocabulario y cos-
tumbres de los territorios dominados.

El latín clásico tenía normas fijas y estrictas de gramática, empleaba


todos los casos gramaticales con todas sus posibilidades sintácticas.

El latín vulgar redujo el uso de los casos gramaticales de seis a dos


(nominativo y acusativo) y muy rara vez empleaba otro caso.

El latín clásico conservó siempre el uso del género neutro, el latín vulgar
suprimió el género neutro de casi todas las palabras declinables.

El latín clásico no admitía los diminutivos, el latín vulgar los aceptó en


abundancia.

El latín clásico conservó siempre su complicada sintaxis que le daba,


por ello mismo, una posibilidad inmensa de expresividad y recursos
literarios.

84
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

El latín vulgar desconocía en buena parte la complicada sintaxis del


latín clásico que tanto gustaba a los grandes escritores como Virgilio,
Horacio y Cicerón.

Del latín vulgar proceden por evolución natural de dos milenios, el cas-
tellano y las demás lenguas romances neolatinas.7

Hacia el año 700 D.C. ya había evolucionado tanto el latín en la Península


Ibérica al contacto con las diversas lenguas locales, que se convirtió en
una nueva lengua: el castellano. Lo mismo pasó con todas las lenguas
romances. Aparte de las diferencias anteriormente señaladas, hubo
otras en lo que respecta a las diferencias de construcción o morfológicas
y la diferencia de sonido.

Junto con las lenguas osco - umbras, el latín constituye el llamado tronco
itálico, cuya ascendencia indoeuropea es obvia. El latín sólo es cono-
cido por testimonios del siglo III A.C. cuando ya se encontraba en un
estado muy avanzado de evolución. Para esta breve panorámica de la
lengua latina es importante distinguir los principales períodos en que se
ha clasificado la literatura latina. Estos son:

El período arcaico que se sitúa sobre el 509 A.C., sus principales repre-
sentantes literarios son Ennio, Tito Plauto y Terencio, en cuyas obras se
refleja el lenguaje de la clase media.

El período de oro, o clásico del 80 A.C. al 14 D.C. Los principales repre-


sentantes literarios son Marco Tulio Cicerón, Cayo Julio César, Quinto
Horacio Flaco, Publio Virgilio, y Ovidio Nasón.

7
Sobre las diferencias entre el latín clásico y el latín vulgar puede verse la interesante
obra de Alatorre, Antonio , Los 1001 años de la lengua española, México, F.C.E, 1995,
p. 41 y ss.

85
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La principal preocupación fue la corrección en las formas y reglas de la


gramática, la eliminación de dialectismos e influencias rurales.

El período de plata, del 14 al 180 D.C. está representado por la prosa de


Lucio Séneca, Lucano, Marcial Columela e Itálico.

En este período la lengua latina es sencilla y apta para toda suerte de


necesidades, se presentan nuevos usos del subjuntivo y nuevas aplica-
ciones de las preposiciones y partículas conjuntivas.

El período tardío y medieval, del 180 al 500 de nuestra era, este latín
tienen una importancia decisiva en los escritores cristianos como Tertu-
liano y San Agustín.8 El latín medieval fue usado por todas las gentes
cultas de Europa hasta los albores del siglo XVI.

En un latín renacentista hoy llamado neolatín, se escribían todos los docu-


mentos relativos al gobierno, ciencia política, historia, medicina, filosofía
y teología, lo que facilitaba su difusión y su lectura en todas las Universi-
dades de Europa. De 1400 a 1500, en que se fija la época del Humanismo,
se manifiesta también un vigoroso resurgimiento de la cultura clásica, así
como de nuevos intentos de perfección de la lengua latina emulando
a los autores clásicos ejemplos de la más pura latinidad.

Los humanistas Erasmo de Rotterdam y Juan Luis Vives escribieron


obras fundamentales para poder entender la situación del latín en ésta
época, así como agudos comentarios críticos sobre filología e historia.
Sin duda alguna el latín era la lengua de la cultura.9

Este nuevo cultivo se extendió hasta el siglo XVIII, en el que el latín se


siguió usando como lengua académica.

8
Sobre la evolución posterior del latín humanístico y el neolatín, lengua en la que se
encuentran redactados numerosos documentos jurídicos de la época de la colonia en
México, acervo de gran importancia que no ha sido estudiado a profundidad y que reviste
un claro interés para la historia del derecho en México puede verse la obra de Quetglas
Nicolau, Pere, Elementos básicos de filología y lingüística latina, Barcelona, Teide, 1985,
especialmente pág. 165 y ss.
9
Vid. Siguan, Miquel , La Europa de las lenguas, Madrid, Alianza, 1996, p. 23 y ss.

86
3 PRONUNCIACIÓN DEL LATÍN

L a pronunciación de la lengua latina ha evolucionado a través de los


siglos. Puede decirse que existen tres pronunciaciones distintas:

• La pronunciación NACIONAL, que adapta la pronunciación del latín


a las características fonéticas de la lengua propia, en nuestro caso el
español, con las siguientes salvedades:

Los diagramas "ae", "oe" se pronuncian como E, así caelum se pronun-


cia celum, cielo, las consonantes se pronuncian generalmente como en
español, salvo la doble L (LL) que se lee como dos L separadas, así, bellum,
guerra, se lee bel-lum.

La ph suena como F así, philosophia se lee filosofía, la "ch" suena como K.

• La pronunciación ECLESIÁSTICA, que es casi idéntica a la italiana y


recomendada por los Papas Pío XII y Juan XXIII hace las siguientes salve-
dades:

Los grupos "Ce" "Ci" los pronuncia como CHE, CHI. Así Cicero se pronun-
cia Chichero, el grupo GN se pronuncia como Ñ, así en Agnus cordero,
lee agñus, la "ge" "gi" los lee como Ye, Yi, así genius se lee yenius.

• Pronunciación CLÁSICA, por algunos llamada también erasmiana,


es la que se asemeja más al latín hablado por Marco Tulio Cicerón y
Horacio, tiene las siguientes salvedades:

87
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La letra "c" siempre se pronuncia como K. Así en el nombre Cicero se lee


Kikero.

El sonido G es siempre suave en todos los casos (ga-ge-gui-go-gu), la J se


escribía y sonaba como I. El grupo GN se lee igual así, magnus, grande.

• Para ejemplificar estas pronunciaciones puede recurrirse con gran pro-


vecho a los cantos gregorianos, misas latinas y letanías. Haciendo énfasis
en la escuela de cantores que los ejecuta para así poder seguir la pronun-
ciación que han adoptado.

En la Edad Media, al romperse la unidad del Imperio Romano la lengua


latina culta y vulgar siguieron caminos diferentes. Fue en el humanismo,
siglos XV y XVI cuando por primera vez se abordó el problema de la
pronunciación del latín desde el punto de vista histórico y científico.

Las causas de ello fueron, por una parte, las relaciones entre los huma-
nistas de diversos países por medio de un intenso intercambio epistolar
y de docencia universitaria y, por la otra los viajes frecuentes para estu-
diar en Italia y París, los focos más destacados de la cultura, así como el
éxodo de eruditos y maestros griegos tras la caída de Constantinopla en
poder de los turcos. Debe destacarse que los hombres de ciencia griegos
aportaron la pronunciación bizantina, en lo que se refiere a la lengua
griega, muy diferente de la clásica con lo que surgió el problema de la
pronunciación del griego antiguo.

Aparte de ello, hubo, por el mismo motivo, un intenso tránsito de manus-


critos antiguos que fueron parte esencial para las primeras impresiones
de los clásicos hechas principalmente por Aldo Manucio en Venecia.

El que más se ocupó de este problema fue Erasmo de Rotterdam, quien


en 1508 abordó el problema de manera científica apoyado en testimo-

88
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

nios antiguos. En 1528 publica su diálogo "De Recta Latini Graecique


Sermonis Pronunctiatione". Como ya se había indicado con anterio-
ridad, Erasmo de Rotterdam fue uno de los estudiosos que abordó
multitud de problemas sobre la lengua de forma crítica y metódica por
lo que es, sin duda alguna uno de los padres de la filología moderna.

Por último, es necesario indicar que cuando se lea un texto en latín o se


citen locuciones latinas muy usuales en derecho, siempre se siga una
misma pronunciación con sus variantes características. El tipo de
pronunciación queda a gusto del lector, lo que sí es muy importante es
que no se mezclen las distintas pronunciaciones del latín, cosa que con
frecuencia, sucede entre abogados; debe mantenerse la que se adopte,
pero en forma correcta.

89
4 LENGUA LATINA Y DERECHO.
PRINCIPALES FUENTES JURÍDICAS LATINAS.
DERECHO Y LENGUAJE

A l ser la lengua latina el origen de las lenguas romances, el español,


el francés, el portugués y el italiano, lenguas derivadas de ella,
resulta evidente que la mayor parte de su vocabulario sea de origen
latino.

Así, la terminología jurídica del español procede, en su mayor parte, de


la lengua latina, no debe perderse de vista que el latín fue el vehículo
que empleó el derecho romano para llegar a su óptimo desarrollo e influir,
mediante la lengua primero, y sus instituciones después, sobre todos los
sistemas jurídicos de Occidente, y en especial, en los países de cultura
latina.

Es por ello que el latín forma el sustrato básico del vocabulario jurídico
del español. El latín tuvo una profunda influencia en la formación de la
cultura occidental, Ya que con la lengua se transmiten ideas, institucio-
nes, cultura, y el aspecto más importante, la idiosincrasia de un pueblo.

Con el estudio de los rudimentos del latín se puede penetrar en la mentali-


dad y en el espíritu que animan a las instituciones de la antigua Roma y
que han sobrevivido hasta el presente no de manera superficial sino con
mayor profundidad.

Por este motivo, resulta obligado hacer referencia a las lenguas originales,
sin las cuales nunca se podrá hacer un estudio serio de etimología, sin

91
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

entender la lengua original de donde se derivan los vocablos que se


pretende dilucidar.

Todos los textos que transmitieron el derecho romano se encuentran en


latín, lengua en la que fueron escritos. Con pocas excepciones hasta el
siglo XVII, aun con el auge de las lenguas nacionales, el latín no perdió
importancia, al contrario, la enseñanza del derecho, la medicina, la filo-
sofía y la teología se hacía invariablemente en la lengua de Roma.

A principios del siglo XX, hasta aproximadamente 1950, en las principales


universidades católicas europeas, como la Universidad Gregoriana de
Roma, la de Salamanca en España, y la Universidad de Lovaina, las cáte-
dras se impartían en latín y en la misma lengua se redactan aún hoy
en día los documentos de la Iglesia Católica, como son las encíclicas,
exhortaciones apostólicas, etc.

Al respecto debe destacarse que México tiene un rico pasado latino.


Prácticamente todas las obras escritas en la época colonial por autores
mexicanos están escritas en latín –el neolatín mexicano – y parte fun-
damental de este corpus está integrado por obras jurídicas, filosóficas y
de medicina. La enseñanza del derecho en México, se impartió en
latín, en la entonces recién fundada Real y Pontificia Universidad de México.

La fuente principal del derecho romano, la encontramos ya sistemati-


zada en el Corpus Iuris Civilis, que por mandato de Justiniano, Triboniano
se encargó de recopilar a partir de las obras de los juristas clásicos. Debe
mencionarse, como fuente importante del vocabulario jurídico, posterior
a la compilación justinianea, el derecho canónico, que jugó un papel
notable en la reflexión jurídica de Occidente. En efecto, el Codex Iuris
Canonici tuvo una influencia secular que perdura hasta el día de hoy
en España, Italia y Francia.

92
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

A partir de estas fuentes latinas, se fue derivando, paulatinamente, a través


de los siglos, el vocabulario jurídico que hoy es usual no sólo en español,
sino en las lenguas romances y parte no despreciable de las lenguas
indogermánicas como son el inglés y el alemán, que conservaron un
número considerable de voces latinas y algunas griegas en materia jurí-
dica. En materia de ciencia y tecnología, el vocabulario es en su mayoría
de origen griego. Por todo ello, es indispensable, para cualquier persona
que se relacione con el campo del derecho y máxime, en el ámbito juris-
diccional, tener un vocabulario latino mínimo que le permita tener un cono-
cimiento razonado del vocabulario que emplea a diario, conocimiento
que le pondrá en aptitud de poder desempeñar sus tareas con un mayor
grado de profesionalismo y una mayor satisfacción intelectual.

Las Principales fuentes jurídicas escritas en latín son:

Ley de las XII Tablas, fundamento de la vida jurídica de Roma, 451 A.C.10

Respuestas de los jurisconsultos (Responsa)

Edictos de los magistrados, el pretor y senado-consultos

Documentos epigráficos (leyes escritas sobre piedra o bronce)

Jurisprudencia romana (iurisprudentia)

Ius Respondendi

Producción literaria de los juristas clásicos

10
Kunkel, Wolfang , Op. Cit. p. 23 y ss.

93
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Codificación Justinianea11
Codex
Instituta
Corpus Iuris Civilis Digesto
Novellae
Derecho Romano Vulgar

Lex Romana Visigothorum

La acción del Cristianismo y la Iglesia Romana

Antecedentes del Codex Iuris Canonici (Código de derecho canónico).

Diversos trabajos sobre las Cuestiones Jurídicas en Pedro Lombardo,


uno de los grandes comentaristas medievales.

Redescubrimiento del Corpus Iuris Civilis, siglos XII y XIII.

Escuela de la Glosa en las ciudades de Pavia y Bolonia (glosa, del griego


glóssa glôssa lengua y de ahí comentario) Siglo XIII.12

Escuela de la Postglosa

Escuela de la Exégesis

El renovado Codex Iuris Canonici, promulgado por Juan Pablo II en 1983


actualmente vigente, rige hoy la vida jurídica de toda la Iglesia romana.13

11
Cfr. Irigoyen, Martha Patricia , Sobre el significado de las palabras. (De verborum
significatione) Digesto 50.16, México, U.N.A.M, 1997. (Bibliotheca Iuridica Latina
Mexicana, Vol. 1-6).
12
Wieacker, Franz, Historia del derecho privado en la edad moderna, Madrid, Aguilar,
1957, 557 pp.
13
Codex Iuris Canonici, Edición bilingüe, México, Parroquial de Clavería, 1983, 1149 pp.Las
fuentes anteriormente consideradas están redactadas en latín, y en algunos casos, en lengua
griega, como es el caso de algunas partes del Digesto.

94
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Debe notarse que hasta 1962 era común la redacción de obras


tanto de derecho canónico como de teología moral en lengua latina,
lengua en la que se ha pensado y redactado el derecho en Occidente
prácticamente durante 2500 años. En la actualidad, las encíclicas pontifi-
cias se siguen escribiendo en latín y se traducen inmediatamente a las
distintas lenguas modernas. El idioma de partida sigue siendo la lengua
latina, de ahí que para designar una encíclica pontificia se tomen las dos
o tres primeras palabras con las que se inicia su texto.

Como se ha podido comprobar mediante el esquema propuesto, el latín


ha sido la lengua del derecho por excelencia desde la época anterior
a las XII Tablas (o sea antes del 450 A.C) hasta el día de hoy. La lengua
latina sigue representada en el derecho por el Codex Iuris Canonici
actualmente vigente.

En consecuencia, el latín está unido al derecho en forma indisoluble y no


sólo, por supuesto, al derecho romano, sino también a todos los dere-
chos derivados de la rama romano - germánica. La lengua latina pervive
en el vocabulario jurídico con una lozanía extraordinaria y sigue siendo
la fuente inagotable (junto con la lengua griega) de donde emanan los
neologismos con los que se abastecen los vocabularios especializa-
dos, no sólo del derecho, sino de todas las ciencias. Es por ello que todo
juzgador, abogado, litigante, jurista, o estudioso del derecho debe tener
una idea, aunque sea elemental, de la lengua latina, reina soberana del
vocabulario jurídico.

DERECHO Y LENGUAJE

El derecho es esencialmente lenguaje. La ley es un precepto que no


surge de la propia exigencia interna con su componente intuitivo o
informulado, sino de una autoridad externa que la ha de expresar con
palabras, y en palabras precisas; su mandato, si además pretende ser
general, ha de resultar comprensible en iguales términos para todos. Así

95
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

decimos que el Juez tiene juris dicción , esto es, etimológicamente


hablando, la facultad de decir el derecho, [iuris; derecho, y dicere; decir],
en el caso concreto, que es lo que constituye, justamente, la sentencia.

Los agentes jurídicos más ordinarios operan con este mismo instrumento
– la palabra - ; los pactos o contratos se cierran sobre las palabras, como
se formuló en las XII Tablas: uti lingua nuncupasit, ita ius esto; lo que la
lengua hable, eso sea el derecho.14

Estas palabras diseñan (o deberían diseñar) un contenido obligacional


comprensible. Así, los testadores, "declaran su voluntad" en palabras escritas
u orales; las víctimas, denuncian; los testigos, declaran; los abogados infor-
man, dictaminan o aconsejan; los notarios, hacen escrituras; los fun-
cionarios redactan expedientes o resoluciones; se publican leyes y
reglamentos, edictos y bandos; los policías escriben informes; en fin, los
ciudadanos firman con gran frecuencia solicitudes, recursos o decla-
raciones. El mundo jurídico es, en consecuencia, un vasto e interminable
fluir de palabras, que pretenden, a veces con cierta torpeza y difíciles
equilibrios, ordenar la vida social y dirigirla hacia la seguridad y la justicia.

El continuo rasgueo de las plumas (y recientemente también, el tecleo


de los equipos de cómputo), constituye el fondo último de esa "música ge-
neral", formada por los escritos jurídicos y jurisdiccionales, que al mismo
tiempo atrae, incita, deleita, atemoriza y, en ocasiones, aburre.

El quehacer del jurista es, por ello, en buena medida, interpretar textos,
interpretar la ley, los contratos, los testamentos, documentos, confesiones
o dictámenes periciales. La ciencia del derecho es, en uno de sus compo-
nentes esenciales, exégesis, método exegético y hermenéutica,15 como
con acierto lo atestiguan las Siete Partidas:

14
Cfr. Ventura Silva, Sabino, Derecho romano, México, Porrúa, 1993, 350 pp.
15
Estos tres términos empleados frecuentemente como sinónimos, en realidad NO LO SON,
su distinción precisa y exacta será examinada más adelante.

96
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

"El saber de las leyes non es tan solamente en aprender a decorar las
letras dellas, mas el verdadero entendimiento de ellas."

Hoy, podemos constatar un hecho notorio, los debates jurídicos son


normalmente debates sobre palabras, sobre las palabras concretas
de un precepto legal, sobre el alcance preciso de las declaraciones
realizadas por quienes son parte en ese debate. Resulta pues, que la pala-
bra es una materia básica para que el derecho pueda realizar su com-
plejo sistema. Pero no bastaría con decir que el lenguaje es un simple
instrumento del derecho, sino que es más bien un instrumento que obra
sobre quien le utiliza y le condiciona, e incluso en ocasiones, le domina.
La estructura y la función del lenguaje trasladan así sus imperativos
hacia la estructura y el funcionalismo del derecho, tema de la máxima
actualidad por la extensión del desarrollo de la lingüística, la etimología
y la filosofía del lenguaje que han generado toda una corriente de estu-
dios lingüístico – jurídicos, de forma especial en Europa y Norteamérica.16

En el campo del derecho, por su ordinario contenido normativo o deón-


tico, el lenguaje no es una simple reproducción simbólica de un mundo
objetivo y objetivable, sino que sirve esencialmente para ordenarlo y
evaluarlo de manera inseparable, es, en suma, una manera de articular
el mundo. Debe de conservarse siempre en mente este dato primario, el
derecho es lenguaje, por ello resulta indispensable para el abogado y
para todo aquel que se dedique a una rama de la ciencia jurídica, conocer
algunos elementos básicos sobre los fundamentos del lenguaje.

No sin razón se ha dicho que en realidad el derecho, es decir, el orde-


namiento jurídico es, en su modo de transmisión y recepción, un con-
junto de proposiciones lingüísticas. La única forma de manifestación del
derecho es la lingüística.

16
Vid. Prieto de Pedro, Jesús, Lenguas, lenguaje y derecho, Madrid, Civitas, 1991, 192 pp.

97
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

El jurista Antonio Gil Hernández ha dicho al respecto:

El lenguaje, para el derecho, es algo más que un modo de exteriorizarse,


es un modo de ser. La norma destinada a regir la conducta de los hom-
bres, está encadenada a la palabra. La precisión y la claridad no actúan
aquí como simples valores estéticos, sino como verdaderos valores
morales. La justeza de la expresión no es extraña a la justicia del resul-
tado. El derecho imprime al lenguaje una severa disciplina.17

El lenguaje, de manera general es, antes que nada, la facultad de


expresión, que no necesariamente necesita de sonidos.18

Existen tantos tipos de lenguajes como procedimientos de expresión.


Así, encontramos el lenguaje mímico que se sirve del gesto, el audi-
tivo, exclusivamente de sonidos, como la clave Morse del telégrafo, el
óptico - auditivo, como la notación musical, el visual, a base de señales,
así el lenguaje de los sordomudos, el lenguaje táctil, a base del tacto, (como
el sistema Braille para los invidentes), entre otros.

El lenguaje humano es en su mayor parte auditivo, y se ha denominado


"articulado". Éste está constituido por un conjunto de signos expresados
materialmente por los sonidos emitidos por la glotis (órgano de la
fonación formado en la abertura de las cuerdas vocales bajas) y diferen-
ciados mediante su articulación en la cavidad bucal.

Este aspecto fónico se complementa con la capacidad humana de dar


valor a los signos y relacionarlos entre sí, es decir, el lenguaje ha de
ser contemplado en su triple aspecto psico - físico - espiritual. La función

17
Ginés Aguilar, Pedro, Introducción a la traducción jurídica, Granada, Comares, 1997,
p. 11.
18
Cfr. Alvar, Manuel , Lengua y literatura, Madrid, Rialp, 1989, p. 353.

98
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

del lenguaje humano es representar, expresar y señalar, a diferencia del


lenguaje de los animales, que sólo señala y expresa, y ello de manera muy
limitada.

La función representativa refleja el carácter racional del hombre. No debe


olvidarse que el lenguaje comporta también tres facetas (lógica, afec-
tiva y activa) que son otros tantos aspectos de la complejidad somático
- espiritual de la persona humana. El lenguaje, según un criterio elemen-
tal obvio está constituido por los siguientes elementos: fónico, gramatical,
y semántico.

Conforme a un criterio jerárquico, el lenguaje se compone de: sonidos,


palabras y frases. La palabra es un instrumento del lenguaje, el principal
medio de comunicación. Entre los aspectos más destacados, entre muchos,
acerca del lenguaje pueden mencionarse los siguientes:

Biología del lenguaje. En él se combinan los sistemas funcionales neuro-


lógicos y del órgano fonatorio. A la emisión de la voz contribuyen además
de los órganos de la articulación, los pulmones y amplias zonas fun-
cionales del sistema nervioso central, cuya lesión puede producir alte-
raciones importantes del lenguaje, en el hemisferio izquierdo se ha
situado parte importante del centro del lenguaje.

Condición indispensable del lenguaje, además de la inteligencia espiri-


tual, es el funcionamiento de las estructuras biológicas, cuyo desarrollo
insuficiente impide el lenguaje hablado pero, en ese caso, la inteligencia
espiritual puede encontrar o usar otras formas del lenguaje que ya se
han mencionado.19

Psicología del lenguaje. El tratamiento psicológico del lenguaje abarca


dos aspectos: genético o evolutivo, y relación con otros rasgos y fun-
ciones de la personalidad.

19
Vid. Lenneberg, Eric, Fundamentos biológicos del lenguaje, Madrid, Alianza, 1985, 537 pp.

99
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

El lenguaje desempeña un papel preponderante en relación con el desa-


rrollo de la personalidad. Se suele establecer una relación directa entre
la llamada edad mental o cociente intelectual y el desarrollo del lenguaje.

Alteraciones del lenguaje. De manera general pueden clasificarse en:

Sensoriales (sordomudez, audimudez, disfonía, dislalia, disartria y tarta-


mudez). Secundarias a la perturbación psíquica (logorrea, mutismo,
estereotipia e iteración verbal, ecolalia, glosolalia, pararrespuesta).
Afasias (alexia, agrafía, dislexia). Al realizar el análisis de las diversas
familias de palabras que integran el vocabulario jurídico del curso, se
harán constantes referencias a los diversos aspectos expuestos en este
apartado.

100
5 LENGUA, LATINA, EXÉGESIS,
HERMENEÚTICA E INTERPRETACIÓN

E l derecho romano constituye uno de los aspectos más importantes y


al mismo tiempo más complejos del legado de Roma junto con su
propia lengua, el latín. El vehículo de transmisión del derecho romano
y de la multisecular tradición jurídica a la que dio origen a través de sus
textos e instituciones fue, precisamente, la lengua latína.

Al inicio de este libro, se habló sobre la denominación de "lenguas muer-


tas" aplicada en especial, al latín y al griego, y se afirmó que no puede ser
correcta en atención a la pervivencia en el léxico de las lenguas roman-
ces de una abundante cantidad de palabras de origen latino.

La lengua latina, junto con su correspondiente gramática, tuvo una difu-


sión muy amplia y, en la época imperial,20 una de las tareas fundamen-
tales de la política romana fue la romanización, cuyo punto esencial era
la enseñanza de la lengua latina, y a través de ella, la introducción de las
costumbres y de las instituciones jurídico - políticas. El uso correcto del
lenguaje ha sido una preocupación constante como puede verse en la
obra de Lucio Séneca, Marco Tulio Cicerón, Marco Terencio Varrón, Aulo
Gelio, entre otros muchos.21

20
Cfr. Marrou, H.I, Historia de la educación en la antigüedad, Madrid, Akal, 1990, 400 pp.
21
En este punto, especialmente importante, pueden verse las obras de Marco Terencio
Varrón , De lingua latina (Acerca de la lengua latina), Madrid, Gredos, 1999, Aulo
Gelio, Op. Cit. Marco Tulio Cicerón, Acerca del orador (De oratore), México, U.N.A.M,
1989, (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana).

101
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Por ello, junto a la romanización y el "imperialismo lingüístico", puede


hablarse con propiedad de una secular tradición lingüístico – jurídica
de la antigua Roma que pasó a lo largo de la Edad Media, el Renacimiento
y la Edad Moderna, y que aún hoy perdura en nuestras instituciones y,
evidentemente, en el vocabulario jurídico no sólo de las lenguas roman-
ces, sino también de las lenguas del tronco germánico como el inglés y
el alemán.

En los autores citados, se puede constatar al leer y comentar las fuentes


la trascendencia que tiene el correcto y preciso uso del lenguaje, y en
especial el empleado por los abogados. La lectura directa de los textos
originales muestra, de la manera más convincente, la preocupación por
el conocimiento del lenguaje en general y del lenguaje jurídico en particu-
lar, como se puede comprobar con la lectura del Digesto de Justiniano,
libro 50.16, Sobre el Significado de las Palabras.

Después de la época de Justiniano (530 de nuestra era), ya bien entra-


da la Edad Media, con el resurgimiento del estudio de la jurisprudencia
y del corpus del Digesto inicia una nueva etapa que coincide con la
aparición de las primeras universidades.22

A finales del siglo XI, se descubren los antiguos textos de derecho romano y
de gran cantidad de otros textos de autores clásicos, que empezarían
a copiarse y a comentarse pacientemente por los monjes de las princi-
pales abadías y monasterios de Europa, inaugurando así una nueva etapa
en la historia de la filología clásica.23

Debe notarse que en el lapso mencionado, el derecho canónico tuvo un


paciente y meticuloso desarrollo de diversas fuentes que después se
consolidaron en el Codex Iuris Canonici. Pero quizá lo más importante

22
Vid. Tamayo Salmorán, R. Op. Cit p. 132.
23
Vid. Pieffer, Rudolph, Historia de la filología clásica, Madrid, Gredos, 1980, 2 Vols.

102
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

de este acontecimiento, que en sí mismo ya es relevante, fue el desarro-


llo de un nuevo método de interpretación de textos y de estudio de los
mismos. Parte esencial de este método estaba constituido tanto por el
examen filológico de los textos, como por la incorporación de la tradi-
ción clásica.

Con la fundación de la Universidad de Bolonia, se marca uno de los


principales hitos en la historia de la ciencia jurídica y de la interpreta-
ción del derecho, que influiría en las instituciones del Renacimiento y de
la Época Moderna hasta la Escuela de la Exégesis y la pandectística ale-
mana del siglo XIX.

Parte esencial del nuevo método estaba basado en el conocimiento y


dominio de la lengua original de los textos y asimismo en la lengua en
que fueron escritos los innumerables comentarios y glosas sobre materia
jurídica, teológica y filosófica, el latín.

Las glosas eran los comentarios a los textos latinos y griegos que se hacían
o bien al margen de los manuscritos, o bien entre las líneas de los mismos,
(glosas interlineares).

La palabra glosa proviene del griego glóssa que significa lengua, discurso,
comentario (glôssa
glôssa). La autoridad que llegaron a tener estos comenta-
glôssa
rios fue enorme, en la glosa se hacía el comentario filológico, histórico
y doctrinal del texto que el Magister explicaba a los alumnos.24

Con el auxilio de la filología y la etimología, a la manera de los glosadores,


se examinarán los conceptos de exégesis, hermenéutica e interpreta-
ción fundamentales en el derecho. Mediante este examen se muestra que
son vocablos con significados distintos que no pueden ser empleados de

24
Vid. Galino, María , Historia de la educación en la Edad Media, Madrid, Gredos, 1985,
478 pp.

103
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

manera abusiva e indiscriminada, sino que se pretende, como diría Des-


cartes, tener sobre ellos "ideas claras y distintas".

LA EXÉGESIS

La palabra exégesis se deriva de la preposición griega ex (‹x ‹x), que signi-


‹x
fica fuera de, a partir de, relación de origen, y del verbo hegéomai (‡ ‡géomai
éomai
éomai)
que significa guiar, dirigir, mandar, pensar; el sufijo –sis (siV siV) significa
siV
acción de, con la preposición (‹x ‹x) se le añade el matiz de explicar, etimo-
‹x
lógicamente, conducir hacia fuera, de ahí, "sacar fuera el significado de
una cosa", para conocerlo. La exégesis junto con el método exegético y
la hermenéutica, integran todo el instrumental lingüístico y filológico, histó-
rico y cultural para dar mayor precisión a la tarea del intérprete, son sus
instrumentos indispensables de trabajo.25 Debe distinguirse con absoluta
claridad, como ya se señaló, que exégesis, método exegético y hermenéu-
tica no son sinónimos, y el emplearlos como tales denota falta de rigor
lingüístico, metodológico y conceptual. Es necesario distinguir en forma
precisa entre la exégesis, el método exegético y la hermenéutica.

La exégesis, ya analizado su concepto etimológicamente, es el ejercicio


de la comprensión e interpretación de un texto, el método exegético es
el modo de proceder sistemáticamente sobre un texto para compren-
derlo. Por su parte la hermenéutica es la teoría sobre el acto de comprender
e interpretar los textos. En consecuencia, la exégesis es un acercamiento
al texto que permite comprender qué tenemos ante nosotros, qué signi-
fican las palabras, cómo se agrupan los diversos enunciados, cómo éstos
están estructurados y organizados. Para esta tarea es esencial usar crite-
rios fundados en la naturaleza del lenguaje.

Leer un texto es un acto que nos traslada a la realidad que dio origen
al escrito. Cuando se capta el sentido de una comunicación escrita no

25
Vid. Stenger, W, Métodos de la exégesis bíblica, Barcelona, Herder, 1990, 360 pp.

104
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

sólo se leen frases, sino que se adquieren ideas y se conocen verdades,


las que están significadas en el texto. Entonces resulta ser que la exégesis
es la explicación de un texto según su sentido original, es la explica-
ción de un texto según el sentido que tiene para el lector.

El método exegético es la manera o el modo sistemático de hacer cierta


cosa, es un modo de proceder definido y controlado, no es el hecho de
hacer una cosa, sino la manera o el modo como se hace. La misma
palabra método nos indica metá (metá
metá) hacia, y odós (•• d ó VV) camino, es
metá
el camino que conduce hacia, es el modo ordenado de proceder en las
ciencias y artes.26

LA HERMENÉUTICA

La palabra hermenéutica deriva del griego hermenéia (ƒrméneia


ƒrméneia) que
ƒrméneia
significa explicación, derivado a su vez de la palabra herméus (ƒrmeúV
ƒrmeúV
ƒrmeúV)
intérprete. Hermenéutica es la expresión de un pensamiento, de una expli-
27

cación y, sobre todo, de la interpretación del mismo.

Esta relación resulta más clara si se toma en cuenta que la palabra inter-
pretación, que se explicará más adelante, procede del latín interpres-etis,
agente entre dos partes, intermediario, negociador, traductor. Esta
palabra, ya aparece en los diálogos de Platón con el significado de dar
razón de lo dicho. En sus orígenes, se usó este vocablo para designar la
interpretación de las Sagradas Escrituras.

La ciencia de la hermenéutica puede ser literal (como análisis de las


significaciones lingüísticas) y doctrinal; como análisis del pensamiento.

26
Cfr. Alfageme, Jaime , Nueva gramática griega, Madrid, Avesta, 1999, 300 pp.
27
Cfr. Sanz Franco,F, Diccionario griego clásico - español, Madrid, Veron, 1995, p. 86.

105
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La hermenéutica es la teoría sobre la comprensión e interpretación


de textos jurídicos, filosóficos, teológicos, bíblicos y literarios. Para
desarrollar su tarea se vale de la filología, la lógica, la lingüística, la filoso-
fía y la conciencia histórica que es como se puede llegar al fondo de la
vida.28 Hoy, la hermenéutica está centrada en la aclaración, interpre-
tación y comprensión de textos.

En síntesis, para ejemplificar las distinciones comentadas, podemos decir


que es como si estuviéramos en un edificio con varios niveles. En un
primer nivel se desarrolla una variada actividad, compleja, llena de múlti-
ples relaciones y correspondencias.

En el segundo nivel, se tiene una visión diferente de cuanto sucede


abajo, de tal modo que desde esta posición, se está en la posibilidad
intelectual de explicar todo cuanto ocurre en el plano inferior: qué ele-
mentos hay, cómo están organizados, cómo se relacionan entre sí, cómo
funcionan.

Sin embargo, y pese a las grandes ventajas que esta posición proporciona,
existe un tercer plano, el más elevado, con una situación que ofrece una
mirada de conjunto, amplia y global del conjunto del edificio intelectual.
En este sitio es donde se produce la reflexión sobre los grandes prin-
cipios de la arquitectura (física o intelectualmente considerada), tales
como los principios de gravedad, el peso, la consistencia etcétera.
Entonces resulta que la hermenéutica es la reflexión teórica sobre la
comprensión, explicación e interpretación de textos. Cuando se pre-
gunta ¿cómo surge el texto?, ¿cómo me llega?, ¿qué me dice?, ¿cómo
combina el lenguaje al mensaje que comunica?, ¿qué presupuestos
poseo como lector?, ¿qué condicionantes hay en mí? Este es el campo
de la hermenéutica general, de la teorización sobre la explicación e inter-
pretación de textos.29

28
Vid. Ferrater Mora, J, Diccionario de filosofía, Barcelona, Ariel, 1995, 4 Vols.
29
Cfr. Ferraris, Maurizio, La hermenéutica, Madrid, Tecnos, 2000, p. 7 y ss.

106
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Por otro lado , en el ámbito del derecho debe recordarse que ya desde la
época de los glosadores, la filología fue y sigue siendo un instrumento
útil para realizar con éxito toda tarea de exégesis y hermenéutica
(ya perfectamente distinguidas la una de la otra), lo mismo para la herme-
néutica bíblica que para la jurídica.

Mediante ella se aspira a develar el sentido del derecho, a hacer patentes


los valores ínsitos en la regulación jurídica, pero, en cuanto todo orde-
namiento en vigor, constituye un instrumento de tratamiento de las
relaciones sociales; la interpretación del derecho no puede desconec-
tarse de su aplicación, es decir, del proceso conducente a insertar sus
reglas, debidamente entendidas, en el conjunto de los hechos sociales
con relevancia jurídica.

Por eso, la interpretación del derecho no puede considerarse exclusiva-


mente como una operación intelectual desligada de todo tipo de con-
secuencias prácticas. Por su propia naturaleza la búsqueda del sentido
de las normas y principios jurídicos se sitúa en conexión con los
hechos que dan sentido a tal regulación, aunque también es cierto que
no todas las actividades interpretativas aparecen directamente orien-
tadas a los supuestos concretos de la realidad.

En efecto, es posible distinguir la interpretación realizada por el jurista


teórico (por regla general independientemente de todo hecho particu-
lar) de la que efectúa el juez, vinculada a un supuesto determinado de la
experiencia social.30

LA INTERPRETACIÓN

La palabra interpretación es un cultismo, del latín interpretatio-onis;


que significa, en general, explicación, distinción. Este vocablo procede

30
Embid, José M, Hermenéutica jurídica, artículo en Diccionario interdisciplinario de
hermenéutica, dirigido por A. Ortiz Osés. Bilbao, Universidad de Deusto, 1998, p. 265 y ss.

107
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

a su vez de interpres-interpretis que, como ya se había apuntado más


arriba, significa mediador, agente entre dos partes, comentador. De ahí
que la interpretación sea explicar o declarar el sentido de una cosa, en
el ámbito del derecho.

La interpretación está constituida por las operaciones necesarias para ave-


riguar el sentido jurídico del texto de una norma y obtener las disposi-
ciones contenidas explícita e implícitamente en él. Estas operaciones
necesarias, son las contenidas en la hermenéutica, que es el arte y la cien-
cia de interpretar textos; ella interviene en los textos y enunciados en los
cuales no hay un solo sentido, sino donde existe polisemia, es decir,
polís polúV muchos y semaíno shmaínw hacer una señal, explicar, signi-
ficar; varios significados.

Tarea de la hermenéutica es trasponer el sentido superficial y acceder al


sentido profundo e inclusive oculto de un texto, superar la univocidad y
evitar la equivocidad, es el elemento indispensable para hallar el sentido
auténtico que está vinculado a la intención del autor.31

Debe notarse que toda norma, sea cual sea, deberá interpretarse. La tarea de
la interpretación comienza con la lectura de la ley o del texto, y se va
profundizando en ella en relación con la dificultad que presente.

En consecuencia, los diversos métodos de interpretación admitidos por


el derecho como son: el gramatical, el lógico – sistemático, el histórico
y el teleológico, no deben verse en forma aislada los unos de los otros, y
así omitir uno o varios de los distintos sistemas de interpretación, alegan-
do que son parciales. No, más bien, deben conjuntarse y relacionarse
entre sí para llegar a la adecuada interpretación de la ley.32

31
Cfr. Beuchot, M, Tratado de hermenéutica, México, U. N. A. M, 1997, 146 pp.
32
Cfr. Zertuche García, H, La jurisprudencia en el sistema jurídico mexicano, México,
Porrúa, 1992. 469 pp.

108
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Si se reflexiona por un momento, se podrá deducir que parte esencial


de los sistemas descritos gira en torno al lenguaje y a la compleja pro-
blemática que le es propia, aunque haya sido llamada, en lo que se refiere
a la interpretación gramatical "letrista" con un sentido peyorativo que
ignora el hecho de que el derecho, antes que nada es lenguaje, precisa-
mente, es la adecuada conjugación de los diversos métodos lo que nos
llevará a realizar un fino trabajo de hermenéutica jurídica y superar
así una visión parcial, consecuencia de la aplicación, con frecuencia
defectuosa, de un sistema aislado de interpretación.

109
6 LA FORMACIÓN DE LOS LENGUAJES TÉCNICOS O
ESPECIALIZADOS

E l vocabulario, en cualquier lengua, plantea siempre una problemática


interesante. El conocimiento del vocabulario en general depende
de muchas cosas como cualquier otro saber social; por ejemplo, de nuestra
cultura general, de nuestra experiencia lingüística, del interés especí-
fico que se tenga por la lengua, entre otras razones. Todo ello se complica
en el vocabulario técnico o especializado de cualquier ciencia o arte.33

El punto de partida común, respecto de la manifestación inicial de las


diversas ciencias fue su expresión en los términos de los lenguajes natu-
rales propios de cada región en la cual las mismas tuvieron su desarrollo,
es decir todo lenguaje técnico o especializado tiene como fuente original
el lenguaje coloquial o común. Este lenguaje, al paso del tiempo, va adqui-
riendo, poco a poco, significados adicionales, va enriqueciendo su campo
semántico para adquirir distintas acepciones.

Debe notarse que, casi en todos los casos, la etimología nos proporcio-
nará siempre los elementos necesarios para conocer el significado pri-
mitivo y así estar en aptitud de conocer las variaciones que tenga el campo
semántico de cada vocablo, por grande que éste sea, así como conocer
la evolución morfológica, fonética y semántica. Sin embargo, pronto se
manifestó la tendencia y la necesidad de utilizar los vocablos con un

33
Cfr. Bernández, Enrique, ¿Qué son las lenguas? Madrid, Alianza, 1999, p. 48 y ss.

111
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

sentido específico, exclusivo de cada una de las ciencias, por lo que las
palabras empezaron a constituir un lenguaje particular, susceptibles de
una definición muy precisa.

En consecuencia, cada ciencia y entre ellas, el derecho, se caracterizó


por un lenguaje propio que posee una especificidad que le es inherente,
y que, por lo tanto, no le son aplicables ciertas características de los
lenguajes naturales, con los cuales tendría en común simplemente el
modo de presentación.

Con todo, no debe perderse de vista que el lenguaje jurídico se nutre de


los lenguajes naturales, poseyendo las mismas características de éstos,
si bien con sus particularidades propias. Dentro de éstas la principal
está constituida por la terminología o el vocabulario especializado que
es propio del derecho.

Por ello, la importancia de la lengua común para el lenguaje especiali-


zado es obvia, al igual que el lenguaje formalizado (como las matemá-
ticas), que no puede existir sin la lengua natural, tampoco el lenguaje
especializado es concebible sin la lengua común, ésta, en cambio, sí puede
existir por sí misma. Resulta ser que el lenguaje especializado es el len-
guaje común que ha sido adicionado con nuevos contenidos concep-
tuales muchas veces por medio de metáforas.

Respecto a los distintos lenguajes técnicos es cierto que hoy en día su


influencia es mayor, puesto que la ciencia y la tecnología penetran cada
vez con más fuerza en el ámbito de la vida diaria. Algunas áreas del
consumo juegan un papel decisivo como el automóvil, la televisión, y
recientemente el cable y la computadora con el acceso a Internet, que
ponen en contacto directo con la más alta tecnología incluso al ciuda-
dano medio.

De esta manera expresiones técnicas de las ciencias y por supuesto del de-
recho, han penetrado en la lengua coloquial sin que la mayoría de los

112
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

hablantes lleguen a tener una plena conciencia del origen de estas


expresiones.

En la medida en que el lenguaje técnico y especializado se hace más


preciso y conciso pierde su comprensión general y esto hace que sean
cada vez menos las personas que comprenden los textos o discursos sobre
las áreas especializadas a las que no se dedican de forma continua.100

Como ya se ha indicado, cada vez penetran más tecnicismos en la len-


gua común, lo que trae como consecuencia que se produzca una satu-
ración del vocabulario pasivo. Otra consecuencia es que el oyente
comprende poco o con un elevado nivel de imprecisión, cuando no en
forma errónea, muchos de los tecnicismos difundidos por los medios
de comunicación por lo que no puede emplearlos con acierto.

Las barreras lingüísticas que de este modo se levantan entre el experto y


el profano resultan especialmente molestas cuando el área especiali-
zada impacta en forma directa a la vida del ciudadano común, el ejemplo
más patente es el campo del derecho y en ocasiones la impartición
de justicia.

El problema especial del leguaje jurídico reside en que, por una parte,
debe servir como lenguaje especializado para la comunicación entre los
expertos del área, los juristas; por otra se pretende que conserve la rela-
ción con la lengua común para que también la comprenda el ciudadano
interesado. Con excesiva frecuencia se resuelve el problema en detrimento
de la lengua común, de manera que el ciudadano se encuentra desampa-
rado frente a los representantes de la justicia cuyo lenguaje no entiende.

Especial gravedad reviste entonces el que un profesional del derecho,


en cualquier ámbito que se desempeñe, o bien como es fácilmente

34
Cfr. Porzig,Walter, El maravilloso mundo del lenguaje, Madrid, Gredos, 1986, 370 pp.
(Biblioteca Románica Hispánica).

113
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

verificable, los estudiantes universitarios de licenciatura en derecho tengan


confusiones terminológicas serias por falta de un conocimiento adecuado
de la formación y evolución del lenguaje técnico-jurídico, que por nece-
sidad tienen el deber de conocer con la mayor precisión posible.

A subsanar estas deficiencias y a coadyuvar en el paulatino perfeccio-


namiento del vocabulario técnico jurídico van encaminadas todas las
reflexiones que integran la presente obra. No será posible entender a
profundidad los tecnicismos jurídicos si se desconoce la lengua y la
mentalidad que les dio origen.

Aquí cobra especial relevancia la formación de neologismos o nuevas


palabras que se incorporan de modo continuo al lenguaje de las humani-
dades, especialmente el derecho y la filosofía, y a todas las ciencias
experimentales. Cabe mencionar que muchos de los neologismos usados
en las ciencias y en derecho no aparecen en el Diccionario de la Real
Academia Española y no por ello deben ser descalificados de antemano.
De ninguna manera, siempre y cuando estén bien formados. Por ello, el
estudio de la terminología (de cada una de las ciencias y técnicas), ha adqui-
rido una extraordinaria importancia en la época actual, hoy es una carrera
independiente en Europa, sobre todo para intérpretes y traductores en
el ámbito de doctorado.35

A este respecto, en materia de traducciones es pertinente hacer notar


que un porcentaje significativo de la literatura jurídica que se lee en
español es producto de una traducción sobre un texto escrito original-
mente en una lengua extranjera.

Sobre este aspecto particular, se presenta el secular problema de la fidelidad


en la traducción, de decir con la mayor fidelidad en una lengua lo que fue

35
Vid. Arntz, Reiner. H. Picht, Introducción a la terminología, Madrid, Pirámide, 1995,
383 pp.

114
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

escrito y pensado en otra distinta. Esta situación es la que acuñó el ya


milenario adagio de traduttore, traditore, o sea, traductor traidor, en
atención a la dificultad que entraña pasar el sentido exacto de un texto
de una lengua a otra.

Esto sucede en virtud de que, cada lengua tiene su propia idiosincrasia.


Debe enfatizarse que, el conocimiento exacto y profundo de una institución
cultural cualquiera, y en especial de las instituciones jurídicas hereda-
das del pasado, reclaman, por lo menos, una clara noticia de la lengua
que les dio origen. ¿Por qué? Por la simple razón de que la lengua es el
vehículo por el cual se manifestaron y se desarrollaron, y luego fueron
conocidas y en su momento adaptadas por culturas distintas.

Las lenguas fundamentales, que han dado lugar a la formación de los


lenguajes técnicos o especializados han sido y son el griego y el latín,
tanto para las ciencias experimentales (y la tecnología a que han dado
lugar), como para las ciencias humanísticas. A partir de estas lenguas se
ha construido, se construye y se construirá, la terminología de las cien-
cias, de modo especial en las lenguas más difundidas en el planeta, como
son el inglés, francés, español, italiano y alemán.36

Acerca de este tema pueden considerarse multitud de problemas relativos


a la traducción, la terminología, unificación de la misma, ideologías,
usos lingüísticos, etcétera. A manera de ejemplo, resulta de interés hablar
brevemente de dos de ellos para mostrar su trascendencia.

EL IMPERIALISMO LINGÜÍSTICO Y LA "GLOBALIZACIÓN "

Una de las manifestaciones de poder más notorias en el ámbito político es la


extensión de una lengua; en correlación con ello, la muerte de una lengua

36
Sobre la construcción del vocabulario jurídico en francés a partir de las fuentes latinas
puede verse el interesante trabajo de Cornu, Gérard, Linguistique juridique, París,
Montchrestien, 1990, en especial p.135 y ss.

115
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

indica una cierta muerte de la cultura que la sostuvo y que no fue capaz
de trascender e influir sobre otras lenguas e instituciones.

Así como durante el imperio romano el latín se convirtió en la lengua


dominante, de modo similar, la lengua inglesa ha logrado, desde hace
años, un alto grado de penetración en las distintas culturas del mundo
de manera vertiginosa. Muchas son las causas de este imperialismo lin-
güístico que se manifiesta en el uso de la lengua, pero las más importantes
son la económica y la política.

LA "GLOBALIZACIÓN "

La "globalización", si bien es un fenómeno esencialmente económico y


político, es evidente que tiene implicaciones culturales importantes
y serias.37 Una de las más importantes es la propagación de una sola
lengua con la que todos podamos entendernos (y más ahora con
tecnologías como Internet y la televisión por cable).

Por estos motivos, resulta provechosa una meditación sobre el len-


guaje que se emplea en el ámbito jurídico en general, y en el Poder
Judicial de la Federación en particular, debe adquirirse una cierta con-
ciencia lingüística que se vaya perfeccionando poco a poco para
lograr el óptimo empleo del lenguaje jurídico. A ello van encaminadas
las reflexiones que se han realizado y de las que serán motivo de ulteriores
profundizaciones.

El español, que es un idioma de extraordinaria versatilidad y que además


ofrece una extraordinaria gama de posibilidades sintácticas y semánti-
cas por su riqueza de vocabulario, exige a los profesionales del derecho,
el deber de emplearlo con la mayor corrección posible en el ámbito del

37
Cfr. Pardo, María, Derecho y lingüística. Cómo se juzga con palabras, Buenos Aires,
Nueva Visión 1992.

116
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

vocabulario especializado; con su vastísimo vocabulario jurídico, ofrece


la posibilidad de expresase con una extraordinaria precisión técnica,
exactitud y elegancia.

A este respecto, Don Alfonso Reyes decía: Considero un privilegio hablar


en español y entender al mundo en español; lengua de síntesis y de inte-
gración histórica. Lengua lo bastante elaborada para captar las regulari-
dades y las exactitudes; lo bastante audaz para respetar las temblorosas
indecisiones del misterio; capaz de la exactitud matemática como de la
lírica, valiente en la cordura y en la locura, y cabal en todos los registros
de las posibilidades humanas.

Como ya se había comentado, un peligro para cualquier idioma, y en


especial para el español, son los malos traductores. La profesión de tra-
ductor es muy delicada, muy seria y de gran responsabilidad y tras-
cendencia por las consecuencias que tiene.

Sólo debe considerarse lo que se deriva de entender mal un texto a con-


secuencia de una mala traducción. Esto estaría agravado si se reflexiona
que el que entendió mal un texto, por estar mal traducido, es un médico
o un abogado, las consecuencias serían, sencillamente, desastrosas.

Traducir de un idioma a otro expresiones en forma correcta y lo más


ajustadas al sentido original de la lengua de partida es una labor suma-
mente difícil que requiere de profundos conocimientos, tanto de la lengua
de partida como de la lengua de llegada, aparte de la ciencia, técnica o
tema que se está traduciendo.

Estos conocimientos se consiguen con muchos años de estudio que


pongan al traductor en aptitud de conocer la idiosincrasia de la lengua
que pretende traducir y la cultura respectiva.

117
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La responsabilidad del traductor es tan grande que debería estar legal-


mente reglamentada para excluir a los malos elementos, tal como se
hace en el ámbito del derecho y la medicina, en donde se castiga a quien
los ejerce sin tener los estudios necesarios. Especial cuidado debe tenerse
sobre todo en no utilizar palabras mal traducidas del inglés al español,
situación que se ha agravado por el auge del lenguaje propio de las ciencias
de la informática, como ocurre con la palabra "capturar" un documento
que varias veces se repite en un día de labores en cualquier juzgado.

En efecto, se "captura" a los delincuentes, que es lo que denota el verbo


capturar, no a los documentos. La tarea de expresarse y escribir con
precisión, exactitud y corrección en las actividades profesionales que a
diario desarrollamos con la herramienta indispensable que es el lenguaje,
exige una continua y constante atención, ello vale la pena en múltiples
sentidos:

Mejorará la calidad laboral.

Se elevará el nivel de profesionalismo.

Los juicios ganarán en claridad.

Se tendrá una intelección más profunda de lo que se estudia; la memoria


será más fiel y crecerá cuantitativa y cualitativamente. Todo ello con
conocer, estudiar y profundizar por medio de la ciencia etimológica uno
de los más hermosos idiomas: el español.

En suma, el lenguaje especializado es el área de la lengua que aspira a


una comunicación unívoca y libre de contradicciones en un campo
técnico determinado y cuyo funcionamiento encuentra un soporte deci-
sivo en la terminología establecida con todo rigor a partir de las fuentes.

118
7 DIVERSAS CLASES DE COMPUESTOS.
LA FORMACIÓN DE NEOLOGISMOS

D ebe recordarse que la composición, lo mismo que la sufijación,


constituyen los dos procedimientos más fecundos de acrecen-
tamiento del léxico en español, de hecho, son conocidos desde épocas
muy antiguas.38

Por su misma fecundidad, la composición es un fenómeno complejo.


De manera general se puede entender por ésta el hacer de dos o más
palabras (elementos componentes) una palabra nueva, que resulta ser
la palabra compuesta cuya significación es el resultado de las palabras
que se han unido para dar vida a una nueva palabra.39

También puede entenderse por compuesto la fusión de unidades léxicas


susceptibles de autonomía, o bien, el proceso por el que de dos lexe-
mas se constituye uno nuevo. Existe composición cuando dos términos
identificables para el locutor se conjuntan en una unidad nueva de
significado único y constante.

Existen dos clases de compuestos:

38
Cfr. Almela Pérez, R, Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona,
Ariel, 1999, p. 120 y ss.
39
Cfr. Mateos, Agustín . Op. Cit p. 237.

119
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

SINTÁCTICOS Y ASINTÁCTICOS

Los compuestos sintácticos o impropios, son aquellos cuyos elementos


integrantes se unen entre sí atendiendo a las reglas de la concordancia.
Son producto de la yuxtaposición de dos o más palabras que forman una
unidad gramaticalmente correcta.40

Es innegable la presencia de un elemento sintáctico en la formación de


compuestos, como lo es la presencia de aspectos semánticos. Los com-
puestos tienen un origen sintáctico claro, por la composición el hablante
convierte en una unidad léxica nueva un contenido que sólo podía expre-
sarse por medio de estructuras sintácticas más complejas, ejemplos:

Terremoto de terrae y motus.


Picapleitos de picar y pleito.
Quehacer de que y hacer.
Rompecabezas de rompe y cabeza.
Portavoz de porta y voz.
Apagavelas de apaga y vela.
Portapapeles de portar y papel.
Matasellos de matar y sello.
Marcapasos de marcar y pasos.
Lavacoches de lavar y coche.
Cortaúñas de cortar y uña.
Bocacalle de boca y calle.
Camposanto de campo y santo.
Librepensador de libre y pensador.
Salvoconducto de salvar y conducto.

En los compuestos asintácticos o propios los elementos se unen entre sí


para dar nacimiento a una nueva palabra o neologismo.

40
Vid. Torres Lemus, A . Op. Cit. p. 39 y ss.

120
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Una parte medular dentro de estas consideraciones es la que corres-


ponde a la formación de neologismos o nuevas palabras para la correcta
denominación de los nuevos conceptos, entidades e ideas que surgen
en todas las ciencias y artes.

Debe recordarse que el usuario de la lengua es el factor clave en la evo-


lución de la misma y éste puede ser el artista, el científico, el jurista, el
abogado etcétera. De ahí la extraordinaria importancia de tener nocio-
nes claras sobre la correcta formación de neologismos. A este respecto
debe recordarse que, si un vocablo no aparece en el Diccionario de la
Real Academia, no por ello debe despreciarse, si es que el mismo es castizo
y está construido con corrección y exactitud.41

Se examinarán ahora los compuestos propios, que son aquellos que se


funden entre sí para dar origen a una nueva palabra. Para formar una
palabra compuesta de origen griego o bien un compuesto híbrido, esto
es, de dos lenguas distintas, deben seguirse los siguientes pasos:

I Frase que abarque el concepto que se desea convertir en palabra:


Estudio del hombre.

II Traducción al griego (o al latín en su caso).

Lógos (lógoV
lógoV) ánthropos (§nqrwpoV
lógoV §nqrwpoV)
§nqrwpoV

III Se invierte el orden de la frase castellana.

Ánthropos (§nqrwpoV
§nqrwpoV) Lógos ((lógoV
§nqrwpoV lógoV
lógoV)

IV Se suprimen las terminaciones.

§nqrwp
§nqrwp- lóg
lóg-

41
Cfr. Bernández, Enrique, ¿Qué son las lenguas? Madrid, Alianza, 1999, p. 49 y ss.

121
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

V Se intercala la letra "o" como unión si quedan dos consonan-


tes seguidas.

Šnqrwp
Šnqrwp- "o" lóg
lóg-

VI Se le añade el sufijo característico de la palabra para darle el


matiz adecuado.

Šnqrwp
Šnqrwp- "o" lóg- ía (conocimiento o estado).
lóg

VII Se pasa a letras latinas.

ANTHROPOLOGIA

VIII Finalmente se adapta a la ortografía castellana.

ANTROPOLOGÍA.

Este ejercicio puede realizarse con infinidad de palabras. Debe recordarse


que puede darse el caso de que una de las palabras que se necesita para
formar el neologismo esté en lengua latina, no importa, únicamente la
doctrina le asigna el nombre de compuesto híbrido, por estar formado
de dos lenguas diversas, latín y griego, o incluso otra lengua distinta.

Otros ejemplos se pueden tomar de la materia penal, como los vocablos


victimología, criminología, penología, tanatología, etcétera, donde buena
parte de su vocabulario técnico es de reciente formación, históricamente
hablando.

La misma palabra criminología no aparece en el vocabulario jurídico


mexicano sino hasta hace poco tiempo. El proceso de su formación
fue el mismo que se ha ejemplificado con anterioridad, vale repetirlo
para que luego se pueda aplicar con gran agilidad y precisión, de modo
casi automático.

122
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

I Frase que abarque el concepto que se desea convertir en palabra:


Estudio del crimen.

II Traducción al griego (o al latín en su caso).

Lógos (lógoV
lógoV) crimen-criminis: crimen (palabra culta)
lógoV

III Se invierte el orden de la frase castellana.

Criminem (caso acusativo) Lógos ((lógoV


lógoV
lógoV)

IV Se suprimen las terminaciones.

Crimin-lóg-

V Se intercala la letra "o" como unión si quedan dos consonantes


seguidas.

Crimin-"o" lóg-

VI Se le añade el sufijo característico de la palabra para darle el


matiz adecuado.

Crimin-"o" log- ía (conocimiento o estado).

VII Se pasa a letras latinas.

CRIMINOLOGIA

VIII Finalmente se adapta a la ortografía castellana.

CRIMINOLOGÍA.

123
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Con el fin de adquirir la destreza necesaria se pueden realizar múltiples


ejercicios para la creación de neologismos usados en todas las ciencias
siguiendo el esquema propuesto, lo que servirá también para reafirmar
el vocabulario adquirido en los capítulos anteriores.42

42
Para estos ejercicios y sus múltiples posibilidades puede verse la obra de García Pérez,
Manuel, El neologista técnico o el arte de componer y derivar en griego las palabras
nuevas, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1930, 250 pp.

124
CAPÍTULO III
1 ESTRUCTURA DE LA PALABRA

L os elementos morfológicos de las palabras son dos:

• RAÍZ
• MORFEMAS

La raíz es el elemento básico e irreductible, en general monosilábico y


común a un conjunto de palabras. Es la parte fundamental de la palabra,
pues encierra el sentido esencial del vocablo. En filología, a la raíz se le
llama también base o radical, la base es la parte de la palabra que resulta
de la separación de los morfemas temáticos.

La raíz lleva la idea fundamental y común a un grupo de palabras, así en


la serie:

litis
litigio Se percibe sin dificultad
litigante
colitigante un radical que es el de
litigioso LITI-
litigación
litisexpensas

Existen radicales de varios grados, así en el grupo:

amado Se puede aislar el radical


amable AMA- que es un radical de
amar primer grado. Este radical
amante es posible de reducción.

125
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

En efecto, si se compara con el grupo:

amigo se obtiene un radical AM-


amistad de segundo grado o llamado
amor irreductible.

Es irreductible en virtud de no tolerar que se le supriman más letras,


pues de lo contrario quedaría anulado.

Se llama familia de palabras al conjunto de éstas que proceden de la


misma raíz. Ejemplos:

RAÍZ:

LIG- St- SPEC-

liga estado aspecto


ligar institución respecto
ligamento asistir inspector
desligar circunstancia espectro
ligadura constar espectáculo
religión estatura circunspecto
obligar destruir especulativo
obligación estancia
construir
estación

morfÉ), morfé, o afijos son las letras o partículas que


Los MORFEMAS (morfÉ
morfÉ
se añaden a la raíz para convertirla en una palabra significativa.

Así, a la raíz -st que en sí sola no indica nada más que la idea abstracta
de estabilidad, en cambio, si se le agregan otras partículas como:

126
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

de-st-ruir, la raíz se convierte en un vocablo significativo.

Los morfemas o afijos se dividen en:

• PREFIJOS
• INFIJOS
• SUFIJOS

El prefijo, como lo indican sus componentes, son aquellas letras o par-


tículas que se colocan antes de la raíz, se deriva del latín prae que indica
antes de y fixus, puesto o colocado.

Ejemplo:

Infractor, resolver, inspector, releer, programa, construir.

El infijo es el morfema que va colocado en medio, entre la raíz y los


sufijos, por ejemplo el infijo -ete, en corr-ete-ar.

El sufijo es el morfema que va después de la raíz, sub; debajo, después


de, y fixus, puesto; así, la palabra inspec-tor, dela-tor, audi-tor, infrac-
tor, benefac-tor, judici-al, pen-al, constitucion-al.

LA DESINENCIA

La desinencia es el elemento flexivo que se añade a un tema en la decli-


nación y en la conjugación, como se vio en el tema de los casos y las
declinaciones latinas. En el primer caso se llama desinencia casual, es
decir, aquella que se refiere a los casos gramaticales. Ésta indica el género,
número y caso respectivo. En el segundo caso, se le llama desinencia
verbal o personal e indica el tiempo, persona, número y voz.

127
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Las desinencias son directamente comparables a los sufijos y son también


elementos sobreañadidos a la raíz. Sólo se les distingue de los sufijos
por el empleo, pues el sufijo sirve para indicar la categoría general a la
que pertenece la palabra (nombre de agente, acción, causa, instrumento,
aumentativo, diminutivo). En cambio, la desinencia indica la función
gramatical que desempeña la palabra en la oración.

En resumen, la desinencia es el elemento flexivo que añade una nueva


idea a la raíz. Ésta como sufijo puede indicar: grandeza, pequeñez, plu-
ralidad, desprecio, etcétera, así:

• Leg-al • abog-ado
• Leg-alista • abog-adillo
• Leg-alidad • abog-adazo
• Leg-aloide • abog-adil
• Leg-alismo • abog-adesco

128
2 DIVERSAS CLASES DE PALABRAS

E xisten fundamentalmente tres clases de palabras que son:

• POPULARES
• SEMICULTAS
• CULTAS

Las palabras populares son aquellas que pertenecen a una lengua desde
sus inicios y por ello mismo han sufrido profundas y significativas
modificaciones, pues son las más usadas por la comunidad de hablantes.
Es muy importante no confundir las palabras populares con los vulga-
rismos que son vocablos usados por el vulgo y no por las personas cultas
y educadas. Resulta interesante mencionar que la palabra vulgo, del latín
vulgus quiere decir pueblo. En sus orígenes no tenía ninguna connota-
ción peyorativa, pero en el lenguaje actual reviste un aspecto y un sentido
peyorativo, de mala educación o mal gusto y se aplica en diversos ámbitos
y actividades muy variados.

Un cambio semántico (de semaíno shmaínw significar, denotar), se realiza


cuando hay un cambio en el significado. Debe recordarse que TODA
PALABRA EN USO EVOLUCIONA , nunca permanece estática. Este
cambio puede ser una variante de matiz o de propiamente de significado.

Ejemplos:

129
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

FILIU M >La letra M final siempre se pierde por la LEY DEL ME-
NOR ESFUERZO, así filium>filiu, la letra U>O, el grupo li>J, la F
(inicial)>H = HIJO.

FOLIAM >FOLIA, Li >J, F (inicial) > H, = HOJA.

DOMINUM > dominu-, U > O, el grupo M'N > Ñ, la O Tónica >


UE = DUEÑO.

SPECULUM > speculu-, U>O, el grupo C 'L> J, la letra S inicial suele


anteponer una E (llamada de refuerzo) E>S = ESPEJO.

FEMINAM , femina-, el grupo M'N>MBR, la F inicial se transforma en


H, F > H, lo que da por resultado la palabra hembra.

DIRECTUM, directu- I > E, el grupo CT > CH, U > O, resultado de-


recho.

Como puede observarse todas estas palabras han sufrido grandes modifi-
caciones y cambios morfológicos que es la característica esencial de las
palabras populares.

Las palabras semicultas entraron a formar parte de la lengua cuando


ésta se encontraba en pleno proceso formativo, y por ello mismo, tuvie-
ron una transformación incompleta. Estas palabras quedaron en español
ni tan intactas como las palabras cultas ni tan modificadas y evolucio-
naron como las palabras populares.

Es decir, tuvieron pocas transformaciones, ejemplos:

REGULAM , se pierde la letra M por la ley del menor esfuerzo


>Regula, la vocal U al ser postónica, es decir NO acentuada, se
pierde quedando la palabra REGLA, sin embargo también existe la
palabra REGULAR donde sí se conservó la U postónica.

130
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

PLICARE, la vocal E>I, plecare, la letra C, cuando se encuentra


situada entre vocales, C>G, plegare, la letra E final se pierde por la
ley del menor esfuerzo quedando la palabra plegar.

ROTAM se pierde la letra M, la letra T cuando se encuentra situada


entre vocales se convierte en D, T>D, la letra O cuando es tónica
(es decir que tiene acento tónico) O>UE, lo que da como resultado
la palabra RUEDA.

AQUAM, se pierde la letra M final, la letra Q al estar situada entre


vocales se transforma en G, esto es, Q>G, lo que da por resultado
la palabra agua.

Sin embargo, es de notarse que también se conservaron como palabras


cultas los términos acuario y acuoso.

Las palabras cultas o cultismos.

Estas palabras son las que entraron en el español cuando este ya estaba
formado y sólo sufrieron modificaciones insignificantes para adaptarse
a la pronunciación, es decir, casi conservaron intacta su forma original,
sufrieron muy pocos cambios.

Algunos ejemplos son.

CIVILIS, por ley del menor esfuerzo suprime –is, para quedar en
español civil.

APPELLARE, por regla general las consonantes reduplicadas (PP y


LL) se simplifican, es decir, de dos se reducen a una como es el
caso de la letra P y L, y por apócope se elimina la E final. Así, apelar
y todos sus derivado tan importantes en el derecho, apelación, ape-
lable, etcétera.

131
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

ALIMENTUM, se suprime la letra M, por ley del menor esfuerzo o


apócope; la letra U > O, para quedar en español alimento, alimen-
tario, alimentista, etcétera

COMMUNICARE, por regla general las consonantes reduplicadas


(MM) se simplifican; y por apócope se elimina la E final. Así, comuni-
cación y sus múltiples derivados.

DIGITUM, se suprime la letra M, por ley del menor esfuerzo o apócope;


la letra U > O.

ERROR-ERRORIS, en este caso queda como un calco, es decir, pasó


sin ninguna transformación al español.

EROGARE, por apócope se elimina la E final. Así, erogar y todos sus


derivado tan importantes en el derecho fiscal como erogación.

ARTEM, solamente pierde la letra M final para quedar arte.

LUCRUM, pierde la M final por la ley del menor esfuerzo, la U>O


y queda lucro.

REGULARE, de este verbo latino se pierde la letra E final y queda


en español regular.

ARTICULUM, se pierde la letra M final, la letra U>O, para quedar


artículo.

TERRAM, TERRENUM, se pierde la M final, la UO para quedar terre-


no, terrenal, en el caso de TERRAM la E tónica se transforma en
IE para quedar tierra.

STILUM, se pierde la letra M, la U>O, cuando hay S inicial se ante-


pone una E de refuerzo para quedar estilo.

132
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

IUSTITIA, la letra I>J, y la terminación tia>cia, queda como justicia.

IURISPRUDENTIA, la letra I>J, y la terminación tia>cia, juris-


prudencia.

Esto ocurrió también con las palabras griegas como son, entre múltiples
ejemplos:

máqhma matemática.

prágma pragmático.

lógoV lógica.

Šxíwma axioma.

métron metro.

bíoV biología.

133
3 PREFIJOS INSEPARABLES O VERDADEROS PREFIJOS

S e llaman prefijos inseparables o verdaderos prefijos aquellos que


no existen en español como palabras independientes. Sólo se en-
cuentran en palabras compuestas.

Como se podrá comprobar, estos prefijos inseparables son muy sencillos


de aprender, en virtud de que a diario se emplean decenas de veces en
todos los textos. Es importante que cuando se realice la tarea de lectura,
se hagan explícitos todos los prefijos que se encuentren, de tal manera
que llegará el momento en que se hará un hábito su identificación y
significado.

Recuérdese que parte importante de este tema es hacer conciencia de


lo que a diario se hace de forma implícita. Conocer el origen de los
prefijos en su lengua original y los matices que pueden tener las palabras
en que éstos se encuentran, ayudará a enriquecer el vocabulario y aún
más, le dará una mayor precisión y exactitud al pensamiento y a la expre-
sión tanto escrita como oral.

IN negación absoluta

Injusticia Iustitia-ae, justicia.


Irregular Regula-ae, regla.

135
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Inmenso Mensurare, medir.


Infinito Finis, fin o término.
Inánime Anima-ae, alma.
Ileso Laesus, herida.
Intacto Tactus, tocado.
Ilegal Legalis: legal.
Insalubre Salubris, saludable.
Irrelevante Relevare: aliviar, aligerar.

NE negación absoluta

Nefasto Fastus, bueno.


Negocio Otium, ocio.
Necio Scio-ire, saber.
Negativo Negatio: negación.
Negación Actio-actionis, acción.
Negligente Legere, escoger.

SEMI mitad

Semitono tónoV, sonido.


Semiesfera sfaîra, esfera.
Semicírculo Circulum, círculo.
Semidiós Deus-dei, Dios.
Seminuevo Novus, nuevo.

RE repetición

Recurso Cursus, carrera, dirección.


Recusar Causare, rechazar.
Recurrible Curro, correr, y –ble, posibilidad.
Refrigerar Frigus-oris, frío.
Revolver Volvo-ere, dar vuelta.

136
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Reclamar Clamo-are, llamar.


Recaer Caedo-ere, caer.
Recuperar Capio-ere, tomar, coger.
Reelegir Eligo-ere, elegir.
Redimir Emo-emere, comprar.
Reconocer Cognoscere, conocer.
Renovar Novus, nuevo.
Reciclar kúkloV, círculo.
kúkloV

Š privativa

Anormal Norma-ae, norma, modelo.


Anónimo ªnoma-atoV, nombre.
ªnoma-atoV
Anestesia a©stqesiV, sensación.
a©stqesiV
Abulia boulÉ, voluntad.
boulÉ
Átomo tomÉ, corte.
tomÉ
Atérmico qermÉ, calor.
qermÉ
Acéfalo kefalÉ, cabeza.
kefalÉ
Analgesia §lgoV, dolor.
§lgoV
Atrofia trofÉ, alimento.
trofÉ
Amnesia mnêsiV, memoria.
mnêsiV

dúV dificultad, contrariedad

Disfasia fásiV, palabra.


fásiV
Disfagia fageîn, comer.
fageîn
Displasia plássw, formar, modelar.
plássw
Disentir Sentio-ire, sentir.
Dismnesia mnêsiV, memoria.
mnêsiV
Dispepsia péyiV, digestión.
péyiV

‡mí mitad, medio

Hemiplejía plÉxiV, herida.


plÉxiV
Hemiciclo kúkloV, círculo.
kúkloV

137
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Hemiopía - y - • p ó VV, vista.


Hemíptero ptéron, ala.
ptéron
Hemistiquio stícoV, verso, línea.
stícoV
Hemisferio sfaîra, esfera.
sfaîra

EÃ bueno

Eufonía fwnÉ, sonido.


fwnÉ
Euforia férw, levar.
férw
Evangelio Šggélw, anunciar.
Šggélw
Eugenio gennáw, engendrar.
gennáw
Eutanasia qávatoV, muerte.
qávatoV
Eufemismo fhmí, decir.
fhmí
Eucaristía cáriV, gracia.
cáriV
Eunomía nómoV, ley
nómoV

LAS PSEUDODESINENCIAS

¿De dónde procede la palabra pseudodesinencia? Este vocablo se for-


ma de :

yeûdoV falso
Pseudodesinencia Desino-ere = terminar.
ía conocimiento

Las pseudodesinencias o falsas desinencias son los vocablos que siendo


en sí mismas palabras completas entran a formar parte de numerosos
compuestos como su último elemento.

Recuérdese que el verbo latino desino significa terminar, acabar, así, una
desinencia es la terminación de la palabra. Son palabras que tienen
una existencia propia e independiente, pero que muy a menudo entran
a formar parte de otras palabras como compuestos. Como ya se había

138
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

indicado, el estudio de este tema dará la oportunidad de enriquecer


el vocabulario y poder hacer referencia a una gran cantidad de pala-
bras en otras lenguas como el alemán, francés, inglés e italiano. Las
principales pseudodesinencias son:

ARQUÍA de ŠrcÉ gobierno, mando, principio

Jerarquía „eróV sagrado.


Sinarquía sûn conjunto.
Oligarquía •lígoV pocos.
Monarquía mónoV único.
Patriarca patría tribu, familia.
Tetrarquia téttareV cuatro.
Poliarquía polúV mucho.

CRACIA de krátoV gobierno, autoridad

Autocracia aÃtóV él mismo.


Democracia dêmoV pueblo.
Aristocracia §ristoV el mejor.
Gerontocracia gérwn-ontoV anciano.
Teocracia QeóV Dios.
Plutocracia ploûtoV rico.
Ginecocracia gunÉ-gunaikóV mujer.

ALGIA de §lgoV dolor

Cardialgia kardía corazón.


Artralgia §rqron articulación.
Gastralgia gastÉr-troV estómago.
Cefalgia kefalÉ cabeza.
Enteralgia ¨nteron intestino.
Odontalgia •doûV-•dóntoV diente.

139
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Otalgia oÃV-•tóV oído.


Mialgia mûV-muóV músculo.

En todas estas palabras no debe olvidarse que ia significa estado, en este


caso estado de enfermedad.

FAGO- FAGIA de fageîn comer

Fitófago futón planta.


Antropófago §nqrwpoV hombre.
Ictiófago ŒcqúV pez.
Hematófago a½ma-atoV sangre.
Galactófago gála-gálaktoV leche.

FONIA- FONO de fwnÉ sonido

Micrófono mikróV pequeño.


Eufonía fwnÉ sonido.
Homófono …móV igual.
Teléfono têle lejos.
Sinfonía sûn conjunto, unión.
Afonía Š privativa.

GENIA- GENESIA de gennáw engendrar

Eugenesia eà bueno.
Bacteriógeno bakthría bacteria.
Patógeno páqoV enfermedad.
Histogénesis ›stoV tejido.

GRAFÍA de grafÉ escritura, descripción

Autógrafo aÃtóV él mismo.


Bibliografía bíbloV libro.

140
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Botanografía botanÉ planta.


Fotografía fôV-fwtóV luz.
Demografía dêmoV pueblo.
Ortografía • r q ó V correcto.
Geografía gÉ tierra.
Topografía tópoV lugar.
Historiografía „storía historia.

LATRÍA de latréia culto, adoración

Egolatría ‹gÓ yo
Idolatría e©dwlon ídolo.
Necrolatría nekróV muerto.
Ofiolatría ªfiV-ewV serpiente.

LOGÍA de lógoV idea, estudio, ciencia

Criminología Crimen-inis delito.


Psicología yucÉ alma, mente.
Victimología Victima-ae víctima (calco)1
Cardiología kardía corazón.
Arqueología ŠrcaîoV antiguo.
Geología gÉ tierra
Etnología ¨qnoV raza.
Biología bíoV vida.
Ginecología gunÉ-gunaikóV mujer.
Traumatología trûma-atoV herida.

1
Debe notarse de que la palabra latina victima-ae, es un calco. Originalmente significió
el animal ofrecido en un sacrificio a los dioses, en sentido figurado, la persona que padece
daño por culpa ajena o por causa fortuita. También en sentido figurado se usa el sustantivo
victimario con el significado de asesinar o matar.

141
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

MANÍA de manía locura, desorden, furor

Bibliomanía bíblon libro.


Dipsomanía diyáw tener sed.
Megalomanía mégaV-alh grande.
Toxicomanía tóxikon veneno.
Cleptomanía kléptw robar.
Mitomanía mûqoV leyenda.
Ninfomanía numfÉ doncella, ninfa,
deidad femenina.
* Recuerde que en todos estos casos ía significa estado.

METRÍA de métron medida

Antropometría §nqtwpoV hombre.


Cronómetro crónoV tiempo.
Geometría gÉ tierra.
Termómetro qermÉ calor.
Biometría bíoV vida.
Fotometría fôV-fwtóV luz.
Psicometría yucÉ alma, mente.
Hidrometría •dwr-atoV agua.

NOMÍA de nómoV ley

Eunomía nómoV ley.


Astronomía §stron astro.
Autonomía aÃtóV él mismo.
Economía o©koV casa.
Gastronomía gastÉr -roV estómago.
Metrónomo métron medida.

142
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

OIDE de eÂdoV aspecto, apariencia

Hidroide •dwr - atoV agua.


Esferoide sfaîra esfera.
Antropoide §nqrwpoV hombre.
Trapezoide trapéza mesa.
SCOPÍA de skopéw ver, mirar

Baroscopio bároV presión.


Dactiloscopía dáktuloV dedo.
Dinamoscopio dúnamiV fuerza.
Electroscopio ¬lektron ámbar.
Microscopio mikróV pequeño.
Oftalmoscopio •fqalmóV ojo, vista.

TECNIA de técnh arte, conocimiento

Bibliotecnia bíblon libro.


Hidrotecnia •dwr -atoV agua.
Mnemotecnia mnêsiV memoria.
Mercadotecnia Mercatus, mercado.
Zootecnia zÏon animal.

TOMÍA de tomÉ corte, sección

Flebotomía fléy-flebóV vena.


Arteriotomía Šrtería arteria.
Hepatotomía ¿par -atoV hígado.

* Otras pseudodesinencias que dan origen a palabras españolas son:

143
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

POLIS de póliV ciudad

Acrópolis §kroV alto, elevado.


Metrópoli mÉhthr madre.
Necrópolis nekróV muerto.
Heliópolis ÉlioV sol.

FOBIA de fóboV miedo

Acrofobia §kroV alto, elevado.


Hidrofobia •dwr-atoV agua.
Hematofobia a½ma-atoV sangre.
Ginecofobia gunÉ-gunaikóV mujer.
Androfobia ŠnÉr-ŠndróV varón.

144
4 PREFIJOS PREPOSICIONALES LATINOS

C omo ya se ha mencionado, el prefijo es el morfema que va colocado


antes, prae antes de, y fixus, puesto antes de la raíz. Los prefijos
latinos determinaron la aparición de un número muy considerable de
prefijos castellanos y pasaron al español casi sin cambio alguno, tanto
en su ortografía como en su significado.

Debe recordarse que los ejemplos que se analizan son a manera de ilus-
tración para conocer el sentido esencial del prefijo preposicional de que
se trata para aplicarlo en infinidad de palabras pero, con la gran diferen-
cia de saber con exactitud el sentido y el matiz que a cada vocablo le da
la preposición que lo forma.

Con el adecuado manejo de las preposiciones latinas se estará en la apti-


tud de ampliar nuestro vocabulario y de ganar en precisión y exactitud.

Se insertan también, como preparación para el tema de las locuciones


latinas usuales en derecho, algunos ejemplos correspondientes a locu-
ciones latinas cortas. Ello con la finalidad de ir conociendo poco a poco
el uso y matiz que tiene cada una de ellas, así como el fijarlas en la memoria
para usarlas en el momento adecuado.

Ab o Abs
Alejamiento, Absolver Solvo-solvere, desatar.
separación, Abrogar Rogo-rogare, promulgar.

145
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

origen o punto Abstener Teneo-tenere, tener.


de partida. De. Abjurar Iurare, jurar.
*Matiz de Abstraer Traho-tractum, traer
intensidad Aberración Errare, errar, salir.

Ab intestato: Sin testamento.


A quo: Indica punto de partida, se refiere al juez natural o al primero que conoce.
Ab urbe condita: Fundación de la ciudad. Los romanos solían dar a cada año el nombre
del cónsul que regía la ciudad hasta que arreglaron la cronología partiendo del año
753 antes de Cristo, que correspondía a la fundación de Roma. Teniendo en cuenta
estos datos, para hacer el cómputo de un año determinado con el correspondiente de la
era cristiana había que saber en qué año dominó el cónsul que se cita para reducirlo
al de ab urbe condita y éste (753) restarlo del año cristiano. Si el año ab urbe condita
(de la fundación) es mayor de 753, al restar esta cifra queda el año correspondiente
de la era cristiana.

Ad
Indica Adjudicar Iudicare, decidir judicialmente.
proximidad, Adquirente Acquirere: aumentar.
cercanía. Adjunto Iungere, unir.
Movimiento Adiestrar Dextera, derecha, educar.
hacia, a, Administrar Ministrare, servir.
junto a

Ad aliquem: Acercarse a alguno.


Ad bestias damnare: Condenar a ser devorado por las bestias.
Ad cautelam: Por precaución. Absolver ad cautelam se dice en el juicio eclesiástico
cuando absuelven al reo en la duda de si ha incurrido en una pena. Se llamó también,
en derecho romano "clausura derogatoria ad cautelam" la consignada por el testa-
dor en su testamento, declarando su voluntad de que no fuera válido ningún otro que
pudiera hacer en lo sucesivo, a no estar inserta en él tal o cual palabra o señal
determinada.
Ad certam diem: A fecha fija.
Ad litteram: Al pie de la letra.
Ad litem: Para el pleito o la controversia.
Ad quem: Indica el punto de llegada o juez superior.

146
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Ante
Delante de Anteponer Pono-ponere, colocar.
Antes de Anteceder Cedere-cessum, ir.
Anticipar Capio-capere, tomar.
Antemano Manus, mano.
Anteojo Oculum, ojo.
Anteproyecto Pro, a favor de, y Iacio-
iacere, lanzar.
Antifaz Facies- faciei, cara.

Ante annum: Un año antes.


Ante hostium adstare: Permanecer ante la puerta.
Ante tempus: Antes del momento deseado.

Circum
Alrededor de Circunscribir Scribo-scribere, escribir
En torno a Circunstancia Sto-stare, estar.
Circunloquio Loquor, hablar.
Circunspección Specio-spectare, ver.
Circunferencia Fero-latum, llevar.

Circa eamdem horam: Hacia la misma hora.


Circa forum: En los alrededores del foro.
Circunstantia: Circunstancia. Significa accidente de tiempo, lugar, modo, etcétera,
que está unido a la sustancia de algún hecho o dicho. Circunstancias son aquellos
hechos, generalmente de carácter accidental, que por su íntima relación con otros influ-
yen en los efectos jurídicos de éstos; y así decían los antiguos que circunstantiae
magnam judicant iuris diversitatem (las circunstancias indican la mayor diversidad
del derecho). La importancia es distinta en el derecho civil y en el penal.

Contra
Oposición, Contraponer Pono-ponere, poner.
enfrentamiento, Contradecir Dico-dicere, decir.
contra. Contratiempo Tempus, tiempo.
Contraseña Signum, señal.
Contraparte Pars-partis, parte.

147
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Contravención Venio-ire,ir.
Contraprueba Probo-are, probar.
Contrademanda Demando, solicitar.
Contrapunto Punctum, punto.

Contra Tabulas: contra lo establecido en el testamento.


Contra fas: contra la justicia.
Contra bonos mores: contra las buenas costumbres.

Cum
Compañía Contribución Tribuere: abonar, dar.
Conjunto, Componer Pono-ponere, colocar.
Unión, Convenir Venio-venire, venir.
Igualdad. Contrato Traho, atraer, llevar a sí.
Concurrente Currere: correr.
Confluir Fluo-ere, fluir.
Consorte Sors-sortis, suerte
Concomitancia Mittere, enviar.
Comprender Prehendere, capturar.
Condominio Dominare: ser dueño.

Cum patre: Con mi padre.


Cum prima luce: Al rayar el alba, con la primera luz.
Cum primum: Tan pronto como.
Cum silentio: En silencio, con el debido silencio.

De
Separación, Desterrar Terra-ae, tierra.
Alejamiento. Deportar Porto-are, llevar.
*Punto de partida. Desheredar Heres-dis, heredero
Relación de Derogar Rogo-are, promulgar.
causa, materia, Demente Mens-mentis, mente.
origen. Destruir Struo-ere, edificar.
Matiz de inten- Desistimiento Sisto-ere, mantenerse.
sidad, plenitud. Despojo Spolio-are, privar.

148
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Demanda Mando-are,encargar.
Denuncia Nuntio-are, hacer saber.

De vita et moribus: Sobre la vida y las costumbres.


De omni re scibili, et de quibusdam aliis: De todas las cosas que pueden saberse y
hasta de varias otras.
De omni re scibili era la divisa del famoso Juan Pico de la Mirándola (1463-1494), que
se jactaba de contestar a todo lo que se le preguntase, por difícil que fuera la pregunta;
et de quibusdam aliis, y de algunas otras, es una adición de Francisco María Aruet
Voltaire (1694-1778) que critica acerbamente las pretensiones del joven sabio. Hoy se aplica
esta divisa aumentada o sirve para indicar a un gran erudito, y más al que nada sabe
y pretende saberlo todo.
De pace colloqui: conferenciar acerca de la paz.
De populo barbaro: Acerca de un pueblo bárbaro. Palabras con que termina un salmo
de David, y que se usa para indicar que se va a cometer un acto violento. Generalmente
van precedidas esas palabras del verbo hacer: Hacer una de pueblo bárbaro.

E o Ex
Origen, Excusa Excusatio-onis: disculpa.
punto de Exportar Porto-are, llevar.
partida, Exponer Pono-ponere, colocar.
fuera de Exhumar Humus, suelo.
Desde Extemporáneo Tempus-oris, tiempo
Explicar Plico, doblar.
Exonerar Onus-oneris, carga.
Excarcelar Carcer-eris, prisión
Expropiar Proprius, exclusivo, particular.
Excepción Exceptio-onis: limitación,
reserva.

Ex ore parvulorum veritas: La verdad en la boca de los niños. Da a entender que en


la boca de los niños no cabe la ficción. Tomada del libro de los Proverbios.
Ex ore tuo te iudico: Por tu misma boca te juzgo. Es una frase de una parábola de
Cristo.
Ex pugna: De la lucha.
Ex quo: Desde que.
Ex quo tempore: Desde el tiempo en que.

149
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Ex Senatus consulto: Según un decreto del Senado.


Ex testamento: Por el testamento: Se usa en lenguaje forense en contraposición ab
intestato (sin testamento).
Ex toto corde: De todo corazón, con toda el alma.

Extra
Fuera de Extraviar Via-ae, camino.
Sin, salvo. Extraordinario Ordo-ordinis, orden.
Afuera. Extraterritorial Terra-ae, tierra.
Extralegal Lex-legis, ley.
Extranjero Extraneus, de fuera.
Extrajudicial Iudiciales-e,
Extralimitarse Limen-liminis, límite.
Extradición Traditio-onis, entregar
Extraoficial Officium-i, servicio, deber.

Extra ordinem: Fuera de lo normal, extraordinariamente.


Extra ripas: Fuera de su cauce.
Extra tempus: Fuera de tiempo.

In2
Lugar en Instruir Struo-ere, edificar.
Imponer Pono-ere, colocar, poner.
Inmanente Maneo, permanecer.
Innato Nascor-natus, nacer.
Inspirar Spiritus, soplo.
Inculpar Culpa-ae, culpa.
Ingenio Genium, de gigno, nacer.
Inhumar Humus, suelo.

2
El prefijo IN puede tener los siguientes significados:
A) Lugar en, (ausencia de movimiento).
B) Lugar a, (indicando movimiento).
C) Matiz de intensidad.
D) Como prefijo inseparable significa negación.

150
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

In articulo mortis: En la hora de la muerte.


In capita: Por cabeza. Cuando en la sucesión intestada de una persona concurren
hermanos con sobrinos, hijos de hermanos de doble vínculo, se dice que los primeros
heredan in capita, y los segundos in stirpes (en estirpe).
In capite: A la cabeza de alguna obra u operación.
In capite coronam habebat: Tenía una corona encima de su cabeza.
In dubio, pro operario : En la duda se está a favor del trabajador.
In carcerem: Hacia la cárcel.
In dubio, pro reo: En la duda, a favor del reo.
In eo loco: En aquel lugar.
In eo loco sunt res nostrae: En tal estado están nuestros asuntos.
In extenso: En toda su extensión. Se emplea como equivalente a los adjetivos literal,
extenso, no abreviado, cuando se trata de copias, extractos, discursos, etc.
In extremis: En los últimos momentos de existencia, en artículo de muerte. Se dice
del matrimonio que se celebra cuando uno de los contrayentes está en peligro de
muerte o próximo a ella.

In
Lugar a Inferencia Ferre: llevar.
Contra. Inducir Duco-ere, guiar, llevar.
*Noción de Importar Porto-portare, llevar.
Movimiento Incitar Cito-citare, mover.
Invadir Vado-ere, marchar.
Ingreso Gradior, caminar, marchar.
Injuria Ius-iuris, derecho.
Ingerir Gero-ere, llevar.

In iudicium venire: Presentarse ante el tribunal.


In fine: hasta el fin.

In
Matiz de Inmanente Manere, permanecer.
intensidad Inflamable Flamma, llama.
Intenso Tensus, estirado.
In
Negación Injusto Iustitia, justicia.
(Vid. Prefijos Impericia Peritus, experto.
inseparables) Ilegal Legalis-e, legal.

151
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

In aperto: Al aire libre, sin defensa.

Inter
Entre Interdependencia De-pendo, depender
En medio de. Internacional Natio-nationis, nación
Interponer Pono-ere, colocar.
Interacción Actio-onis, acción.
Interlocutoria Loquor, pronunciar
Interdigital Digitus, dedo.

Inter ipsos: Entre sí mismos.


Interposita persona: El que interviene en un acto jurídico por encargo y en provecho
de otro, aparentando obrar por cuenta propia.
Inter se: Entre sí.
Interdictum: interdicto, orden emanada de un magistrado con imperio, generalmente
el del praetor, mandando, a petición de una parte, que se haga una cosa o se abstenga de
realizar determinado acto.

Ob
Delante de Obstáculo Sto-stare, estar
Frente a Obstruir Struere, construir.
A causa de. Oponer Pono-ere, colocar.
Objeción Iacere, lanzar.
Óbice Obex-icis, barrera
Obediencia Audio-ire, escuchar, seguir.
Obsceno Scaevus, el lado izquierdo,
funesto, de mal agüero.

Ob eam causam: Por esta razón.


Ob eam rem: Por ello.
Ob hoc, ob id, ob haec: A causa de esto.
Ob oculos ponere: Poner a la vista.
Ob patriam pugnare: Luchar por la patria.

Per
Por medio de, Persistir Sisto-sistere: mantenerse, estar.
a través de Perdurar Durare, durar.

152
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

*Indica también Percibir Capere, coger.


matiz de Persona Sonus, sonido.
intensidad, Perenne Annus, año.
de daño, causa Pernoctar Nox-noctis, noche.
y tiempo. Perentorio Peremptorius, extinguir.
Permitir Mitto-mittere: enviar.
Perjuicio Iudicium, juicio. De Ius.
Peregrino Ager-agri, campo.
Perturbar Turbare, turbar.

Per vim: por la violencia.


Per se: por sí mismo.
Per imprudentiam vestram: por vuestra imprudencia.

Post
Después de Posponer Pono-ere, colocar.
Más adelante Postergar Tergum, espalda.
Postnominal Nomen, nombre.
Póstumo Postumus, último.

Postliminium: Postliminio. Institución del derecho romano, que ha pasado al derecho


internacional. Según Cicerón se discutía el origen etimológico. Según Q. Mucio Scaevola,
procede de Post (después) y limen (puerta, dintel o la frontera), mientras que Servio
Tulio (578-534 a.C.), legendario rey de Roma la derivaba de post considerando las
sílabas liminium como una simple terminación.
Primitivamente, el hecho de reintegrarse a Roma el ciudadano que por haber sido
hecho prisionero por un pueblo enemigo había perdido la condición de ciudadano
romano, con lo que recobraba su situación jurídica.
Postumi: Póstumos, en materia testamentaria los jurisconsultos romanos emplearon
este término para denotar a los descendientes nacidos después de la confección del
testamento y concebidos antes del fallecimiento del testador.

Pre Premeditación Meditatio-onis: reflexión.


Antes de Precedente Cedo-cedere: avanzar, ir.
Delante de Prever Videre, ver, mirar.
Prejuicio Iudicium, juicio.

153
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Premisa Mittere, enviar.


Prevaricar Varico-varicare: torcer,
encorvar.
Prevención Venio-venire: llegar, venir.
Presidir Sedeo-ere, sentarse.
Presupuesto Supponere, suponer.
Predilecto Dilectus, amado.
Premeditar Meditare, pensar.
Preferencia Fero-ferre-latum, llevar.
Preposición Pono-ere, poner, colocar.

Prae se declarare: declarar, confesar.

Pro
Delante de Proceso Cedo-cedere, avanzar, ir.
En favor de Proponer Pono-ere, poner, colocar.
En defensa de. Proceder Cedo-ere, ir a…
Dirección. Procurar Curo-are, cuidar.
Promover Moveo-ere, mover.
Proclamar Clamo-are, llamar.
Prometer Mitto-ere, enviar
Proteger Tego-ere, cubrir.
Providencia Video-ere, ver, mirar.

Pro comperto habeo: Tengo por seguro.


Processus: Proceso. Modo de proceder en justicia. La palabra deriva del verbo latino
procedo, que a su vez se compone de dos vocablos: pro, que significa delante, y
cedo, que equivale a marchar. Conjunto de actuaciones indispensables para averiguar
la perpetración de un delito y determinar la participación y culpabilidad de las
personas que hubiesen intervenido en el mismo.
Pro eo ut, pro eo ac: En la medida que.
Pro explorato habere: Tener por cierto que.
Promulgatio: Promulgación. Publicación solemne de una ley para que llegue a noticia
de todos.
Pro nihilo: En nada, por nada.
Pro patria mori: Morir en defensa de la patria.

154
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

En latín es usual usar esta preposición para indicar la defensa de algo o


alguien, así los discursos de M. T. Cicerón, pro Marcello, pro rege Deyo-
taro, etc.

Sub
Debajo de. Subordinar Ordo-ordinis, orden.
Inferior a. Suscribir Scribo-ere, escribir.
Grado bajo. Subarrendar Ad y reddo, pagar
Valor local, Subyugar Iugum-i, yugo.
temporal. Suponer Pono-ere, poner.
Sostener Tenere, tener.
Sospechar Specio, ver, mirar.
Subdividir Dividire, dividir.
Subterráneo Terra-ae, tierra.
Suburbano Urbs-urbis, ciudad.
Sublingual Lingua-ae, lengua

Sublata causa, tolliter effectus: Quitada la causa, desaparece el efecto.


Sub nomine pacis bellum latet: Bajo el nombre de paz se incuba la guerra.
Sub oculis omnium: A la vista de todos.
Sub iudice: Bajo el juez, que algo se encuentra todavía bajo su consideración.

Super
Encima, más. Supraconstitu- Constitutio-onis: Constitución
Sobre cional
Grado máximo Superficie Facies-ei, cara.
Supervisión Video-videre, ver.
Sobrenatural Natura-ae, naturaleza
Superviviente Vivo-ere, vivir.
Sobrehumano Homo-inis, hombre.
Supernumerario Numero-are, contar entre
Sobreseer Sedeo-ere, estar sentado
sobre, abstenerse de,
cesar, desistir de.

155
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Supra legem: por encima de la ley.


Supra modum: sobremanera, extraordinariamente.

Trans
De un lado Transportar Porto-portare, llevar.
a otro Transcribir Scribo -scribere, escribir.
Transcurrir Curro- currere, correr.
Transeúnte Eo-is-ire, ir, venir.
Transformar Forma-ae, forma.
Traducir Duco-ducere, llevar.
Tradición Do-das-dare-datum, dar.
Trasladar Fero-latum, llevar.
Translúcido Lux-lucis, luz.
Transgredir Gradior, pasar.
Transpirar Spirare, exhalar.
Transmitir Mitto-mittere, enviar.

Transmissio hereditatis: transmisión de la herencia.

Ultra
Mas allá de. Ultrasónico Sonus, sonido.
Después de. Ultraterreno Terra-ae, tierra.
Del otro lado. Ultramarino Mare-maris, mar.
Ultratumba Tumba-sepultura.
Ultramundano Mundus, mundo.

Ultra modum: Más allá de la medida.

156
5 LOCUCIONES LATINAS USUALES EN DERECHO

¿Q ué es una locución? Una locución es, en sentido amplio, un grupo


de palabras que forman sentido, es la combinación estable de
dos o más palabras que funciona como oración o como elemento oracio-
nal. La palabra locución se deriva del verbo latino loquor-eris-locutus
sum, que significa hablar, decir. Otras palabras derivadas de la misma
familia son locutor, locutorio, locuaz, locución, locuacidad, locuazmente,
locuacísimo.3

En derecho era muy usual el uso de locuciones latinas para denotar con
exactitud los más variados elementos de la doctrina y el uso de los tribu-
nales, y se dice era, porque hace ya tiempo que se ha vuelto escaso el
uso de las locuciones latinas en comparación con lo que era la práctica
común hace no mucho tiempo en nuestro sistema jurídico.

Para justificar su ausencia, se ha dicho, que prácticamente ya no las


entiende nadie o que son de compleja interpretación. El uso de locucio-
nes latinas en las sentencias, no debe causar extrañeza sino que debe
alentarse.

Una locución latina bien empleada denota prestancia intelectual y co-


nocimiento de las fuentes que configuran nuestro sistema jurídico, entre

3
Vid. Barcia, Roque , Diccionario general etimológico de la lengua española, Buenos
Aires, Anaconda, 1954, vol. I p. 157. (5Vols).

157
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

otras cosas, el Poder Judicial tiene la tarea de ser el que dicta buena
parte de la interpretación del derecho, por lo tanto tiene también una tarea
educadora, en atención a ello debe hacer lucir en sus sentencias un
elevado nivel de profesionalismo intelectual.

A ello colaboran directamente las etimologías y las locuciones latinas


usadas en derecho.

Por ello, en el presente apartado se examinarán algunas de las locuciones


más usuales ya que una recopilación más o menos completa de las mismas
ocuparía un volumen bastante extenso.4

A QUO. Literalmente de quien algo procede o se deriva, esta locución


se emplea para denotar al Juez inferior, de quien procede un litigio que ha
sido conocido por él, la preposición latina AB, ABS o A, puede indicar
varias ideas, una de ellas es la de punto de partida, origen, indica tam-
bién la persona de la que se recibe algo. Debe notarse que esta pro-
posición rige caso ablativo, por ello termina en o, en cambio, como se
verá en la siguiente locución quem está en caso acusativo, por ello
termina en m.

AD QUEM. Hacia el que (sobreentendido iudex, juez), recuerde que la


preposición latina AD indica idea de movimiento hacia, dirección.
Asimismo, quem es el pronombre relativo latino en caso acusativo, pues
la preposición latina AD rige caso acusativo, por lo tanto, ad quem indica
precisamente a aquel a quien algo se envía o se dirige algo. Así se apli-
ca al Juez superior en el recurso de apelación. Esta locución fue empleada
ya en la filosofía escolástica con un sentido técnico también.

4
Para comprender mejor el sentido de las locuciones, una vez estudiados los elementos
de la gramática latina, puede verse la obra de Sánchez Villaseñor, Luis, S.J , Sintaxis.
Latín básico, México, Progreso, 1968, 218 pp. Especialmente páginas 17 a 94.

158
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

ANIMUS (Cfr. el sustantivo griego ánemos §nhmoV aire, soplo) original-


mente significa soplo, aliento, principio vital, de ahí la vida. Ánima, alma,
espíritu. Posteriormente conjunto de las facultades del alma, facultad
de juzgar, de raciocinar, con este sentido aparee ya en Plauto y Lucio
Séneca. Facultad de desear, de querer, deseo, voluntad, inclinación.
El animus como sede del deseo y de la voluntad aparece usado con esta
acepción en Cicerón, " animi voluntate" según el movimiento de la
voluntad, "in animo habeo facere aliquid", tengo la intención (el pro-
pósito) de hacer algo.

ANIMUS POSSIDENDI (o simplemente animus) el ánimo. En Roma el


animus era un requisito esencial para considerar la posesión como tal,
sin él, no existía la auténtica possesio, sino una simple detentación
(detentatio). En el derecho mexicano cfr. artículo 790 del Código Civil
en relación con el 828 especialmente las fracciones I y II. La posesión se
pierde: Fr. I Por abandono. II Por cesión a título oneroso o gratuito. Aquí
existe pérdida de la posesión por pérdida del animus. Cfr. Instituto de
Investigaciones Jurídicas. Código Civil Comentado, vol. II, p. 44.

SUB IUDICE. Estrictamente hablando, debajo del Juez, es decir que algo
se encuentra aún bajo su conocimiento, indica que no se ha dictado sen-
tencia. La preposición latina SUB indica debajo de, y rige caso ablativo,
el sustantivo iudex-iudicis, pertenece a la tercera declinación y forma
su ablativo en e.

AB INTESTATO. Al analizar la locución a quo, observamos algunos de


los usos de la preposición AB o ABS, en este caso tienen el matiz espe-
cífico de separación o alejamiento, también indica privación como en
el presente caso, recuerde que la preposición latina AB, rige caso ablati-
vo, literalmente indica privado de testamento, sin haber hecho tes-
tamento, de ahí que también se emplea esta locución para indicar el
procedimiento judicial que se sigue cuando alguien fallece sin dejar
testamento y sin que existan personas con vocación sucesoria deter-

159
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

minada en la ley llamadas a recibir su herencia.5 Debe notarse que la


palabra intestatus se deriva a su vez del prefijo preposicional in- nega-
ción y testaus, participio pasivo del verbo testor-ari, atestiguar, testimo-
niar, hacer testamento, término usado ya en la época de Cicerón.

SENTENTIA DEFFINIT TOTAM LITEM. La sentencia resuelve toda la litis.


Debe recordarse que en latín jurídico el verbo deffino-is-ire, puede tradu-
cirse por resolver, de lo contrario se provocaría una confusión al traducir
literalmente por define.

EXEQUATUR. El verbo latino exsequor se compone de la preposición


latina ex y del verbo sequor, seguir hasta el fin, seguir sin descanso, de
ahí la idea de terminar, acabar algo completamente, hacer algo hasta el
fin . 6 En el lenguaje jurídico tiene varios usos. Se emplea para refe-
rirse a la homologación o aprobación de una sentencia extranjera con
el objeto de ser ejecutada en el país. Antiguamente, era la autoriza-
ción que otorgaba el jefe de un Estado a agentes extranjeros para que
en su territorio pudieran ejercer sus funciones, en ocasiones pasa
como sinónimo de "ejecútese".

RES NULLIUS. Cosa de nadie. Se dice de todo aquello de lo que no se


conoce el dueño. El Digesto dice al respecto: quod nullius est, id ratione
naturali occupanti conceditur, lo que no es de nadie por razón natural
se deja al que lo ocupe.

USUCAPIO (De usus derivado del verbo depenente utor y del verbo
capio-is-ere-cepi-captum) usucapión, al respecto dice el Digesto: usuca-
pio est adiectio dominii per continuationem possessionis temporis
lege definiti, la usucapión es la adquisición de la propiedad por la posesión
continua durante el tiempo fijado por la ley.

5
Cfr. Couture, J. Eduardo, Vocabulario Jurídico, Buenos Aires, Depalma, 1991. p. 57.
6
Vid. Segura Munguía, Santiago, Diccionario etimológico latino–español, Madrid, Anaya,
p. 263.

160
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

ANIMUS FRUENDI. La intención de robar, de hurtar, aquí se destaca la


intencionalidad del sujeto agente que realiza la acción, recuérdese lo que
se comentó sobre el animus como intención.7

IN LIMINE LITIS, en el comienzo de un proceso, al inicio de la litis,


entendida esta lis-litis, pleito, controversia en sentido amplio. Recuerde
que la preposición latina IN puede denotar varios significados, en este
caso indica la idea de lugar en dónde (en), la palabra limen-liminis
(sustantivo imparisílabo que pertenece a la tercera declinación, en este
caso al estar regido por la preposición in, está en caso ablativo, terminado
en e), y denota la idea de umbral, dintel, de ahí, puerta, entrada,
comienzo.

DE INTERNIS NEMO IUDICAT. Literalmente, "acerca de la intención


interna [de las cosas internas] nadie juzga", es decir, nadie puede juzgar
de las intenciones internas, la preposición latina DE, denota la idea de
relación de origen, materia de la que se habla o escribe, de ahí, acerca
de, sobre de, (rige caso ablativo), internus-a-um (de inter) denota lo
más intimo del hombre, en ocasiones significa las entrañas, intestinos.
Nemo-neminis, significa nadie, ninguno, por último el verbo iudico-
as-are, juzgar, que procede en última instancia de ius-iuris. Es muy
importante recordar siempre que las locuciones que están en latín clásico
nunca deben escribirse con J cuando es i, como en ius-iuris y todos sus
derivados como el verbo iudico-as-are. En este orden de ideas nunca
debe escribirse el de "cujus", es el de cuius, por la simple razón de que
la letra J no existe en la lengua latina. Es cierto que la letra i (inicial) del
latín clásico evolucionó y a partir del latín vulgar en algunos casos, se
convirtió en la J, sin embargo, debe recordarse que la gran mayoría de
las locuciones que se emplean en derecho, NO están en latín vulgar,
sino en el latín de los juristas clásicos o bien, en latín postclásico (llamado
también de la edad de plata).8

7
Cfr. Herrero Llorente, José, Diccionario de expresiones y frases latinas, Madrid, Gredos,
1980, p. 35 y s.s.
8
Sobre los aspectos de la evolución y pronunciación del latín puede verse de Alatorre,
Antonio, Op. Cit, México, F.C.E, 1998, pp. 30- 64.

161
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

AD LITEM. Para los efectos del litigio, vuelve a aparecer la preposición


latina Ad, indicando movimiento, dirección hacia, la palabra lis-litis,
pleito, diferencia, querella, ya ha sido examinada, el sentido de esta
locución latina es para significar que un poder o facultad se otorgan
exclusivamente para los fines del juicio. Recuerde que la preposición
latina Ad rige caso acusativo, por eso termina en m, litem, así el ad
quem ya analizado.

IURIS ET DE IURE. Esta locución latina se emplea para designar las


presunciones absolutas establecidas en la ley, que no admiten prueba
en contrario. La palabra iuris está en caso genitivo, que indica perte-
nencia, posesión, y se traduce de derecho, et es una conjunción copu-
lativa "y" en francés quedó igual que en latín, et; sobre la preposición
De ya se ha indicado que denota la idea de relación y rige caso ablativo
iure, literalmente puede traducirse de derecho y por derecho. Nunca
escribir esta locución con J, por lo que ya se ha explicado.

IURIS TANTUM. A diferencia de la locución anterior, ésta se emplea


para designar que las presunciones establecidas por la ley sí admiten
prueba en contrario. La palabra tantum está usada como adverbio con
el significado de solamente, nada más. Así, puede traducirse esta
locución como "de derecho solamente" o "nada más de derecho".

PLUS PETITIO. Petición mayor, pedir más de lo que en derecho le corres-


ponde a uno, del latín plus-pluris, adjetivo comparativo de multus-a-um,
mucho, indica cantidad mayor, muchísimo, según el contexto pedir
exageradamente de más. La palabra petitio-petitionis significa aspira-
ción, pretensión, petición, demanda judicial, derecho de reclamación,
demanda judicial, derecho de reclamación judicial, se deriva a su
vez del verbo peto-is-ere, tratar de alcanzar, intentar obtener algo, preten-
der.9 Indica el exceso del que ha pedido en juicio más de lo que le corres-
ponde en justicia.

9
Vid. Lewis & Short, Op. Cit.

162
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

AD PROBATIONEM. Para los efectos de la prueba, aparece nuevamente


la preposición latina Ad indicando efecto, para, movimiento, la palabra
probatio-probationis significa prueba, ensayo, inspección, se deriva del
verbo latino probo-as-are, que denota la idea de verificar, comprobar.

DE FACTO, de hecho, se aplica a un gobierno que se instaló mediante la


fuerza contra las reglas establecidas por el derecho. También se emplea
para indicar cómo es una cosa realmente, de hecho. La preposición
latina DE indica, entre otras cosas, la idea de relación de origen o proce-
dencia, respecto a facto, se deriva de factus-a-um, participio pasado
del verbo facio-is-ere-feci-factum, (hacer, realizar), factus significa acto,
hecho, acción, obra, trabajo. Como se verá más adelante, la F inicial
latina, en ocasiones se transformó en H, y el grupo consonántico CT en
CH, de ahí la palabra hecho, sin embargo en italiano evolucionó en fatto,
en francés fait, en inglés fact y en alemán faktum.

DE IURE, conforme a derecho, apegado a derecho, tanto en la locución


anterior como en ésta, ambos sustantivos se encuentran en caso ablativo
regidos por la preposición De.

LATO SENSU, en sentido amplio. Latus-a-um, denota la idea de am-


plitud, abundancia. El sustantivo sensus-us significa sentido, percepción;
en ocasiones concepto, modo de pensar, se deriva a su vez del verbo
sentio-is-ire, experimentar, percibir con los sentidos, percibir con la
mente, de ahí considerar, pensar, creer. Ambas palabras están en caso
ablativo que indica la gran variedad de los complementos circunstan-
ciales.10

STRICTO SENSU, en sentido estricto. En sentido literal (caso ablativo)


el adjetivo strictus-a-um, significa apretado, reducido; con referencia al

10
Cfr. Rasquín, A.N. José, Manual de latín jurídico, Buenos Aires, Depalma, 1993.

163
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

estilo, significa breve, conciso, se deriva a su vez del verbo stringo –is-ere,
que indica la idea de comprimir, estrechar, contraer. De strictum se deriva
en español estrecho, recuérdese que el grupo CT se vuelve CH, los sus-
tantivos latinos que inician con S, generalmente anteponen una E, llamada
de refuerzo. En italiano evolucionó en stretto; en inglés y francés quedó
igual, strict, y en alemán, strikt.

PRIMA FACIE, a primera vista, primus-a-um, el que está más adelante,


el primero, referido al espacio, tiempo, categoría, orden. El sustantivo
latino facies-faciei significa forma exterior, aspecto, apariencia de una
persona o cosa, de ahí, rostro, semblante (derivado a su vez del verbo
facio-is-ere, ya considerado). Ambas palabras están en caso ablativo, ca-
so que indica complemento de circunstancia. En italiano evolucionó
como faccia, en francés face, en inglés face; cara, y en alemán facette.

PRIOR TEMPORE POTIOR IURE, primero en tiempo, primero (o mejor)


en derecho. Debe advertirse que también aparece esta locución como
PRIOR IN TEMPORE POTIOR IN IURE, aplicado también cuando se
trata de derechos reales el más antiguo vence. La palabra prior es un
adjetivo comparativo de primus, el que está más delante, en tiempo o
espacio, el primero de dos. Potior más poderoso, mejor, preferible.
Tempus-temporis significa tiempo. Iure, de ius-iuris, está en caso ablativo,
regido en este caso por in, en. Como indica el maestro Gutiérrez Alviz y
Armario, esta locución es la regla básica en los derechos reales de garantía
y particularmente en materia de hipotecas, expresa que el derecho
de prenda o hipoteca constituido primero ha de ser preferido a los que
se constituyen con posterioridad, con lo que los créditos de los acree-
dores pignoraticios o hipotecarios posteriores están subordinados al
establecido primeramente. La prioridad venía determinada en el derecho
romano a falta de un sistema registral.11

11
Vid. Gutiérrez - Alviz y Armario, Faustino , Diccionario de derecho romano, Madrid,
Reus, 1982, p. 559.

164
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

SUI IURIS, de su derecho, por propio derecho. Sui es un pronombre


personal reflexivo en caso genitivo, para todos los géneros, significa de
sí, de sí mismo; iuris, en caso genitivo, de su derecho.

NON BIS IN IDEM, no dos veces por la misma cosa, se sobreentiende ser
juzgado. Non es adverbio de negación, bis, adverbio; dos veces, por se-
gunda vez. Recuerde que con la partícula In debe tenerse especial
cuidado por los diversos valores que es susceptible de representar, como
preposición puede marcar relaciones diversas de situación o circunstancia,
a propósito de, por, con ocasión de, idem-eadem-idem es pronombre
demostrativo, el mismo, la misma. De ahí el español identificar; facio-
is-ere, hacer. Así, el vocablo idéntico quedó en italiano, idéntico; en
francés, identique; en inglés, identical; y en alemán, identisch.

UBI EADEM RATIO, IDEM IUS, donde existe la misma razón, debe existir
el mismo derecho. Ubi, adverbio de lugar, donde, en donde, en el cual;
eadem, pronombre demostrativo que procede de idem-eadem-idem, que
ha aparecido en la locución anterior, se traduce por la misma; la palabra
ratio-rationis significa cuenta, cálculo, evaluación, facultad de calcular
y razonar, puede significar también juicio, inteligencia, raciocinio; se
deriva a su vez del verbo reor-reri-ratus sum, contra, calcular, pensar.
Ratio, junto con lógoV es una palabra que debe emplearse con suma
cautela y más aun cuando esta se traduce debe examinarse cuidadosa-
mente el contexto en el que aparece.12

Con esta frase se puede introducir el estudio de la analogía, uno de los


principales argumentos usados en el derecho, si no es que el más impor-
tante de ellos. La analogía es uno de los métodos esenciales para el
conocimiento se trata de extender una idea o razonamiento en parte
similar y en parte diferente como lo indica con toda claridad su etimolo-
gía a partir de la cual se puede entender y explicar su función: La pre-

12
Cfr. Segura Munguía, Santiago. Op. Cit p. 620.

165
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

posición griega aná Šná


Šná, indica extensión, llevar de un lado a otro (tanto
física como intelectualmente) y el término lógos lógoV
lógoV, en este caso
significa conocimiento, idea. Por lo tanto la analogía es una extensión
del conocimiento que parte de la consideración de las similitudes y exa-
mina las diferencias.

CORPUS DELICTI, el cuerpo del delito. Corpus-corporis, el cuerpo;


y delictum-i, falta, delito, se deriva a su vez del verbo delinquo-is-ere-
delinqui-delictum, cometer una falta, en ocasiones pecar. Este verbo
pasó al italiano delinquere, al francés délinquant, al inglés delinquent,
delinquency y al alemán delinquent.

IMPOSSIBILIUM NULLA OBLIGATIO EST, a lo imposible nadie está


obligado, o bien, [respecto a] lo imposible, ninguna obligación existe.
Impossibiluim es adjetivo compuesto del prefijo inseparable IN- nega-
ción y possibilis, posible; que no es posible de hacerse; nullus, ninguno,
nadie. Obligatio-obligationis, acción de responder de, obligación
jurídica, este sustantivo se deriva a su vez del verbo latino obligo-as-
are, atar a, sujetar, forzar a, ligar. Debe notarse que obligo-as-are, es un
verbo compuesto de la preposición latina ob delante de, a causa de, con
motivo de, y del verbo ligo-as-are, amarrar, ligar, sujetar, unir. En italiano
el verbo latino obligare evolucionó en obbligare, en francés obliger,
obligation, en inglés oblig, y en alemán obligatorisch.

IN DUBIO PRO REO. En (o en caso de duda) la duda, a favor del reo,


aquí la preposición latina in tiene aspecto o circunstancia de modo, y
rige caso ablativo.

IN DUBIO PRO OPERARIO. En caso de duda a favor del trabajador.

NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE, ningún delito hay, (o existe),
ninguna pena sin ley o bien, no hay delito ni pena sin ley. Nullus, nin-
guno, nadie. Crimen-criminis, denota originalmente la idea de marca,

166
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

seña, acusación, de ahí falta, crimen; este sustantivo latino se deriva del
verbo cerno-is-ere, separar, distinguir. Poena-ae, reparación, compen-
sación, multa, expiación, tormento, sufrimiento. Sine, preposición de
ablativo, sin, indica carencia, ausencia de. Lex-legis, ley, en este caso
regido por sine está lex en caso ablativo, lege. Esta locución se emplea
para referirse a que nadie puede ser condenado sin juicio previo fundado
en una ley anterior al hecho inculpado.13

SUMMUM IUS, SUMMA INIURIA, el derecho aplicado con sumo rigor


se convierte en la suprema injusticia. Summus-a-um, es el superlativo
formado a partir de super, adjetivo, lo más elevado, altísimo, muy ele-
vado, en la cumbre. Iniuria-ae, injusticia, iniquidad, violación del dere-
cho, ultraje.

IGNORANTIA LEGIS NEMINEM BENEFACIT, la ignorancia de la ley a


nadie beneficia. Ignorantia-ae, estado habitual y censurable de falta de
conocimiento, ignorancia. Legis, caso genitivo de Lex, de la ley; nemi-
nem, a nadie, y benefacio-is-ere, beneficiar, favorecer.14

EX AUDITU, por el oído, de oído. Esta locución se refiere a los testigos


"de oídas" la proposición latina ex indica origen, fuera de, punto de par-
tida. Auditus, lo que se ha oído, escuchado, lo que se ha oído decir, es el
participio pasado del verbo audio-is-ire, escuchar, captar por medio
del oído.

DE VISU, por la vista, por haberlo visto. Aparece otra vez la preposición
latina De que indica relación. Visus, vista, acción o facultad de ver,
sentido de la vista, derivado del verbo video-es-ere, ver.

13
Cfr. López de Haro, Carlos, Diccionario de reglas, aforismos y principios de derecho,
Madrid, Reus, 1982.
14
Cfr. El artículo 21 del Código Civil. Hoy se tiende a la atenuación de la severidad de este
principio tomando en cuenta el atraso intelectual, miseria etc. Vid. Instituto de
Investigaciones Jurídicas. Código Civil Comentado. Vol. I, p. 24.

167
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

EX CONSENSU, a parir del consentimiento, o también con el consen-


timiento. La proposición latina ex indica origen, fuera de, punto de
partida. Consensus-us, consenso, acuerdo, unanimidad, este sustantivo
se deriva a su vez del verbo consentio, decidir de común acuerdo, com-
puesto de la preposición cum, conjunto unión, igualdad y el verbo
sentio-is-ire ya considerado.

MORTIS CAUSA, a causa de la muerte, o por causa de muerte, La palabra


causa está en caso ablativo, que es el caso de la circunstancia y admite
todas las preposiciones, por ello puede traducirse de las dos formas.
La palabra mortis está en genitivo por ello se le añade en español la par-
tícula de, el sustantivo latino es mors-mortis, de la tercera declinación.

MOTU PROPRIO, por propia iniciativa. Motus-us, movimiento en senti-


do amplio, agitación, derivado del verbo moveo-es-ere, mover, girar, tras-
ladar. Proprius-a-um, particular, exclusivo, propio, individual.

ACTUS, acto. Término empleado en Roma para designar todo acto pro-
ductor de efectos legales. En el derecho romano designa un ius in re aliena
(derecho real sobre una cosa ajena), consistente en una servidumbre
real rústica de paso, que es definida por Justiniano en las Instituciones y
en el Digesto, tomándolo de Ulpiano: ius agendi vel iumentum vel
vehiculum (derecho de conducir ganado o vehículos) por una propiedad
ajena al predio dominante.

AD CAUTELAM, por precaución. Absolver ad cautelam se dice en el


juicio eclesiástico cuando absuelven al reo en la duda de si ha incurrido
en una pena. Se llamó también, en derecho romano "clausura deroga-
toria ad cautelam" la consignada por el testador en su testamento, decla-
rando su voluntad de que no fuera válido ningún otro que pudiera hacer en
lo sucesivo, a no estar inserta en él tal o cual palabra o señal determinada.

PACTUM: Pacto. Concierto o asiento en que convienen dos o más partes,


con condiciones a cuya observancia se obliga cada una. En un principio

168
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

el carácter formalista del derecho romano llevó a no otorgar efecto jurí-


dico más que a los contratos y a no considerar como contratos sino a
las convenciones revestidas de las formas solemnes de la mancipatio
(contratos formales) y, más adelante, de la traditio (contratos reales), la
nuncupatio o stipulatio (contratos verbales), y la transcriptio (contratos
literales); y si bien después se reconoció el carácter y se dio el nombre
de contratos a ciertos convenios meramente consensuales, fue éste un
privilegio que se limitó a las más frecuentes e importantes (compra-venta,
locación-conducción, sociedad, mandato y la enfiteusis). Se distinguían los:
PACTA NON NUDA, que producían acción, y que equivalían a verda-
deros contratos convencionales, si bien no se les dio el nombre de contratos
para distinguirlos de los que antes habían recibido este nombre, conser-
vándose la denominación de pactos por arcaísmo, y PACTA NUDA, (esto
es, desnudos de acción), que sólo producían excepción.

PACTA SUNT SERVANDA, los convenios deben ser observados. Pactum-i,


convenio, acuerdo, pacto, tratado. El verbo servo-as-are, significa obser-
var, vigilar, estar atento, mantener intacto, guardar.

IUS GENTIUM. Ius gentium est, quo gentes humanae utuntur, el dere-
cho de gentes es aquel que utilizan los pueblos humanos.15

CONTRA LEGEM, contra la ley, la preposición latina contra rige caso


acusativo, por ello, el sustantivo lex-legis, termina en –m.

EXTRA LEGEM, fuera de la ley, en este caso, lo mismo que el anterior, la


preposición latina extra rige caso también caso ascusativo, por ello ter-
mina en M, legem.

LEX INIUSTA NO EST LEX, la ley injusta no es ley. La ley, para que
realmente lo sea debe cubrir los requisitos que, desde la época del ilustre

15
Sobre la distinción entre el ius gentium y el ius privatum, naturale, publicum vid Iglesias
Redondo, Juan , Repertorio bilingüe de definiciones, reglas y máximas jurídicas
romanas, Madrid, Civitas, 1986, 238 pp.

169
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

teólogo jurista español el Doctor Eximio Francisco Suárez, S.J. han pasado
a formar parte de la doctrina clásica sobre la ley.

DURA LEX, SED LEX, la ley es dura, pero es la ley. Principio que ha ido
atemperándose a lo largo de los siglos.

AD LITTERAM, al pie de la letra. La preposición latina ad rige caso acusa-


tivo, por ello littera-ae, letra, en este caso termina, precisamente en m,
litteram.

IN ABSENTIA, en ausencia. La preposición latina in aquí rige caso abla-


tivo (circunstancia), el ablatitivo singular de la primera declinación
termina en a, absentia-ae, ausencia.

IPSO FACTO, por el hecho mismo, en el hecho mismo, es decir, inmediata-


mente. Esta locución expresa una circunstancia, por ello esta en caso
ablativo. El pronombre demostrativo ipse-ipsa-ipsum, expresa identidad
de un ser consigo mismo, él mismo, en persona.

IPSO IURE, por el derecho mismo, es decir, no se requiere la declaración


del Juez ante la evidencia del derecho. Ius-iuris es un sustantivo neutro,
en este caso está en caso ablativo, por ello termina en e.

ERGA OMNES, respecto a todos. Erga es una preposición que rige caso
acusativo y significa frente a, respecto a, para con; con valor de hostilidad
contra, en contra de.

REBUS SIC STANTIBUS, mientras las cosas permanezcan así. Res-rei es


asunto, cosa. Recuérdese que el verbo sto-stas-stare significa estar inmó-
vil, permanecer; sic, así.

LEX REI SITAE, la ley donde está sita la cosa.

USUS FORI, el uso del foro, como se estila en el foro.

170
CAPÍTULO IV
1 LOS SUFIJOS LATINOS

Con frecuencia, en los diversos manuales de etimología, no suele hacerse


el énfasis necesario sobre la extraordinaria importancia que juegan los
sufijos en la formación de palabras en español. La sufijación es el
procedimiento de formación de palabras más productivo en español;
por medio de este procedimiento se han creado y se siguen creando
continuamente nuevas palabras.1

Entre la base y el sufijo se desarrolla una relación dinámica en los ámbitos


semántico, funcional y formal. Debe tenerse en cuenta que, en ocasiones,
existe diversidad de valores en un mismo sufijo. Asimismo, existen
diversos sufijos para expresar un mismo valor. Es lo que se llama poli-
semia sufijal. Recuérdese que polisemia procede del griego polúV (polýs),
mucho y shmaínw (semaíno), significar. La intrínseca variabilidad
semántica de los sufijos es una de las causas, junto con los condicio-
namientos morfológicos, de la abundancia de variantes de que gozan
los sufijos.

Al respecto Ignacio Bosque menciona que: "los significados de los morfe-


mas derivativos son numerosísimos. Abarcan, con frecuencia, una amplia

1
Cfr. Almela Pérez, Ramón, Procedimientos de formación de palabras en español, Barce-
lona, Ariel, 1999.

171
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

gama de posibilidades, graduando con gran sutileza matices apenas per-


ceptibles desde el exterior de la lengua".2

Etimológicamente el sufijo es el morfema o secuencia fónica pospuesta


a la raíz o base.

Sub, debajo de, después de, al final de.


Sufijo Fixus, puesto.

Una definición más amplia de sufijo es:

Un sufijo es una secuencia fónica añadida a la base de un vocablo,


colocada en posición posterior a él, y anterior a las desinencias - cuando
las hay- , que carece de existencia propia fuera del sistema de palabras.3

Los principales sufijos de origen latino sonlos siguientes: sufijos que


denotan la idea de acción, resultado de la acción.

1.- ancia, acción, resultado de la acción.

Tolerancia Tolero-are, soportar, aguantar.


Perseverancia Persevero-are, de per y severus; prose-
guir con constancia, persistir.
Vigilancia Vigilia-ae, centinela, guardia nocturna.
Comandancia Cum y mando-are; encomendar, confiar.
Provincia o región sujeta a un coman-
dante.

2
Cfr. Bosque, Ignacio , La morfología, en Introducción a la lingüística, Madrid, Alham-
bra, 1983.
3
Almela Pérez, Ramón, Op. Cit. p.77.

172
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

2.- encia, acción, resultado de la acción.

Conciencia Conscio-ire, tener conocimiento.


Providencia Provideo-ere, ver delante, a lo lejos.
Delincuencia Delinquo-ere, faltar, cometer una falta.
Elocuencia Eloquor, hablar, expresarse.

3.- ión, acción o resultado.

Opinión Opinor-ari, tener creencia, parecer, opinar.

4.- ción,-sión,-ión,-ón, indica acción o resultado, cualidad.4

Legislación Legislatio-onis, de Lex-legis, ley.


Federación Foedus-foederis, unión, pacto.
Resolución Re, intensidad, y solvo-ere, desatar.
Penalización Poena-ae, pena, castigo.
Dotación Do-dare, dar.
Infracción Infringo, romper
Audición Audio-ire, oír.
Caución Cautio-onis, precaución, cautela, (de
caveo)

5.- men, indica instrumento, medio, cualidad.

Gravamen Gravis-e, que pesa, cargado.


Dictamen Dicto-are, dictar, de dico-ere, afirmar.
Certamen Certamen-inis, competición, discusión.

4
Es uno de los sufijos más productivos en español.

173
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

6.- mento, indica instrumento, en ocasiones cualidad.

Juramento Iuro-are, jurar, de ius-iuris, derecho.


Pedimento Peto-is-ere, tratar de alcanzar, pedir.
Impedimento Impedio-ire, poner trabas, ceñir.

7.- miento, variante del sufijo anterior, indica instrumento, medio,


cualidad. No debe olvidarse que la E tónica puede evolucionar en IE.

Procedimiento Procedo-is-ere, avanzar, ir delante.


Levantamiento Levo-as-are, levantar, sostener.
Razonamiento Ratio-rationis, razón.
Conocimiento Cognosco-is-ere, conocer por los senti-
dos y la inteligencia.
Sobreseimiento Supersedeo-ere, abstenerse de, cesar.

8.- -tor, -dor, -sor, -triz; indican el sujeto o agente que realiza la acción.

Auditor Audio-ire, oír.


Infractor Infractio-onis, rotura, quebrantamiento.
Inspector In, en, y Specio-is-ere, ver, mirar.
Locutor Loquor-eris, hablar

-dor

Juzgador Iudex-iudicis, juez, de ius, derecho.


Visitador Viso-is-ere, ver atentamente.
Inquisidor Inquiro-is-ere, buscar con cuidado.
Sentenciador Sentio-ire, sentir, opinar.
Legislador Lex-legis, ley y fero-latum, producir.

-sor
Impresor Imprimo-is.ere, hacer presión sobre algo.
Censor Censio-onis, tasación, evaluación.
Agresor Aggredior-edi, acometer, marchar contra.

174
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

-triz

Institutriz Instruo-is-ere, preparar, ordenar.


Actriz Actor-oris, ejecutor, el que realiza algo.
Emperatriz Impero-as-are, reinar, imperar.

9.- dad, indica cualidad o estado.

Legalidad Lex-legis, ley.


Legitimidad Legitumus, legítimo.
Criminalidad Crimen-criminis, crimen
Corporeidad Corpus-corporis, cuerpo.
Juridicidad Iuridicum de Ius-iuris, derecho
Penalidad Poena-ae, pena, castigo.
Personalidad Persona-ae, persona.

10.- ud, indica cualidad o estado.

Plenitud Plenus-a-um, lleno, completo, pleno.


Salud Salus-salutis, salud, salvación.
Senectud Senectus-senectutis, vejez, ancianidad.
Aptitud Aptus-a-um, apropiado, idóneo.
Ineptitud In, negación; y aptus, no apto.

11.- ario, indica lugar, conjunto, relativo, establecimiento, condición


dignidad u oficio.

Penitenciario Poenitentia-ae, penitencia.


Legatario Lego-legare, legar.
Parlamentario Parler (Francés), hablar, discutir.
Actuario Ago-is-ere, hacer, realizar una acción.
Depositario Depositarius-i, de depono, poner, colo-
car en.

175
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Notario Noto-as-are, conocer, señalar, marcar.


Glosario glôssa, lengua, comentario.
glôssa
Osario Os-ossis, hueso.
Bibliotecario bíblion, libro, y qÉkh
bíblion qÉkh, caja, depósito.

12.- ero, indica la ocupación, profesión, lugar.

Consejero Consilium-i, consejo, consulta, delibe-


ración.
Carcelero Carcer-carceris, cárcel, lugar de reclusión.
Cartero cartÉV, papel, de ahí carta.
cartÉV
Enfermero Infirmus, de in, neg; y firmus, no firme,
débil.
Banquero Bank (germánico) asiento, mesa de tra-
bajo.

13.- ista, indica la ocupación, o profesión.

Legista Lex-legis, ley.


Penalista Poena-ae, pena.
Civilista Civilis-e, civil, de civitas, ciudad.
Federalista Foedus-foederis, de fides-ei, fe
Profesionista Professio-onis, declarar.
Mercantilista Merx-mercis, mercancía.
Oculista Oculus-i, ojo, vista.
Dentista Dens-dentis, diente.
Jurista Ius-iuris, derecho.
Estadista Statum-i, Estado

14.- ble, indica posibilidad, inclinación, aptitud.

Legislable Lex-legis, ley.


Justiciable Iustitia-ae, justicia.

176
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Sentencialble Sentio-ire, opinar, sentir.


Notificable Notifico-as-are, hacer conocer algo.
Imposible In, neg, y possibilis, de possum; poder.
Factible Facio-is-are, hacer, ralizar.
Viable Via-ae, camino, vía.
Inteligible Intellego-is-ere, (inter, y lego) entender.

15.- al, relativo o correspondiente a. Eventualmente puede denotar la


idea de *modo o de *cualidad.

Federal Foedus-foederis, fe, alianza.


Legal Lex-legis, ley.
Policial póliV, ciudad.
póliV
Penal Poena-ae, pena.
Judicial Iudicialis-e, de ius-iuris, derecho.
Local Locus-i, lugar, sitio.
Procesal Processum, avanzar, ir hacia adelante.
Constitucional Constitutio-onis, de cum, conjunto
Unión, y Sto-are, estar inmóvil.

*Brutal Brutus-a-um, propio de animales irra-


cionales, insensible.
*Sensual Sensus, del verbo sentio-is-ire sentir,
percibir con los sentidos.
*Original Origo-originis, principio, nacimiento,
del verbo orior, surgir, nacer.
*Formal Forma-ae, configuración, forma, confor-
mación.
*Servicial Servio-is-ire, servir, estar sometido.
*Imparcial In, negación. Pars-partis, parte, sección.

16.- ico, indica relativo a, pertenencia.

Jurídico Ius-iuris, derecho.


Político póliV, ciudad – estado.
póliV

177
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Analítico Šná, por medio de, lúsiV


Šná lúsiV, disolver.
Benéfico Bene, bien facio-is-ere, hacer.

17.- oso, indica abundancia o posesión de una cualidad en alto grado.

Contencioso Contendo-ere, disputar.


Gravoso Gravis-e, grave, pesado.
Litigioso Lis-litis, controversia, pleito.
Perdidoso Perdo-is-ere, perder una causa.
Bondadoso Bonus, bueno.
Doloroso Dolor-doloris, dolor.

18.- nte, indica el sujeto, agente o factor que realiza la acción, puede
indicar también ocupación, profesión o estado.

Agente Ago-agere, hacer.


Donante Dono-donare, dar gratuitamente.
Litigante Litigo-are, pelear.
Poderdante Possum-potes, poder, y do-dare, dar.
Demandante Demano-as-are, encargar.

19.- mente, forma adverbios a partir de verbos o de adjetivos.

Legalmente Legalis-e, legal.


Generalmente Generalis-e, general.
Jurídicamente Ius-iuris, derecho.
Penalmente Poena-ae, pena.
Claramente Clarus-a-um, claro, visible.
Posiblemente Possibilis-e, del verbo possum, poder.
Literalmente Littera-ae, letra, escrito.
Civilmente Civilis-e, civil, de civitas-civitatis,
ciudad.

178
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

20.- ejo, uelo, ajo, son sufijos peyorativos o despreciativos.

Librejo Liber-libri, corteza, material de escritura.


Palabreja Parabola-ae, comparación, símil.
Latinajo Latium-i, el Lacio, región de Italia.
Espantajo Expaveo-es-ere, asustarse, temer.
Libelo Libellus-i, librito, obra pequeña, panfleto.

21.- azo, on, son sufijos aumentativos.

Amigazo Amicus-i, amigo.


Puestazo Pono-is-ere, poner, colocar.
Llenazo Plenus-a-um, lleno, pleno.
Exitazo Exitus-us, salir, llegar al fin.
Abogadazo Advocatus, abogado
Fortunón Frotuna-ae, fortuna.
Simplón Simplex-icis, sencillo, simple.
Comelón Comedo-ere, comer, consumir.
Mandón Mando-as-are, mandar.

22.- ivo, indica lo relativo a, puede indicar cualidad y condición.

Imperativo Impero-imperare: mandar, imperar.


Dispositivo Dispono-disponere: colocar algo en
orden.
Preceptivo Preceptum: mandato que el superior
hace guardar al inferior lo ordenado
por un precepto.
Perceptivo Percipio-percipere: Recibir algo y encar-
garse de ello. Comprender, conocer.
Distintivo Distinctus, derivada de distingere, facul-
tad de distinguir.

179
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

23.- ito,5 indica acción en general.

Crédito Credo-credere: creer, ser digno de con-


fianza.
Débito Debitum, participio de debere, deber.
Emprésito In, en; y praestitus: Prestamo que toma
el Estado representado por títulos nego-
ciables.
Depósito Depositum: poner un objeto o bien bajo
custodia.
Propósito Propositum: objeto, mira, cosa que se
pretende conseguir.

Respecto a este sufijo debe notarse que el hablante lo emplea con mucha
flexibilidad en cuanto al matiz se refiere, es decir, no siempre tiene el
matiz de acción que le corresponde, éste puede variar según el tono de voz
con que se diga o los ademanes que al momento de hablar realice el
hablante, como se mencionó en la nota anterior, es el caso de –ito, en
sentido peyorativo como en empeladito, tontito, etcétera. El uso afectivo
de este sufijo es muy usual en la lengua coloquial y aun en la escrita, apli-
cado a nombres propios: Miguelito, Lupita, etcétera. Con matiz de modestia,
"tengo unos terrenitos", "he ahorrado unos centavitos" "unos dolarcitos"
etcétera.

24.- ito, forma diminutivos.

Sueldito Solidus-a-um, sólido, íntegro


[especialmente las Sumas de dinero].
Florecita Flos-floris, flor.
Librito Liber-libris, libro.

5
El sufijo -ito tiene varios matices como el diminutivo, modestia, desprecio. En química
se refiere a cuerpos provenientes de minerales.

180
2 LEYES FONÉTICAS UNIVERSALES

L os principios universales o leyes fonéticas de carácter fundamental


son los propios de la naturaleza humana y se observan por igual en
todas las lenguas y dialectos tales como la ley del menor esfuerzo y la del
énfasis. En cambio, las particulares son la aplicación de las leyes univer-
sales y varían según las peculiaridades del pueblo que las utiliza y que habla
cada lengua, por tal motivo se le llama especiales.

Las principales leyes fonéticas universales son:

I ASIMILACIÓN

De la preposición latina ad, a hacia, junto a, y similis, semejante. Es un


fenómeno de evolución fonética existente en todas las lenguas del mundo
por el cual los sonidos tienden a igualarse para facilitar la dicción.

Esta ley explica la conversión de sordas en sonoras, así los cambios de


CT >Ch, de AU >O, de AI >E, de RS >SS, y de I >E y de E>I

Así tenemos:

Aurum >U>O, auro, AU >O >oro.


Directum >U>O, directo, CT>CH, I>E, derecho.
Taurum >U>O, tauro, AU>O, toro.
Audire >AU>O, la letra D se pierde, lo mismo que la E final >oir.

181
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

II DISIMILACIÓN

De la preposición latina De, alejamiento, separación, y similis, seme-


jante. Es el fenómeno contrario a la asimilación, éste se explica por
razones de eufonía, es decir de buen sonido. Recuérdese que eu, eà signi-
fica bueno y foné fwnÉ sonido. La disimilación ocurre cuando una
consonante o una vocal se halla repetida en una misma palabra, se cambia
una letra o se suprime para evitar la semejanza entre sonidos iguales.

Dicere I>E, dicir, decir.


Ridere I>E, riir, reir.
Rotundu U>O, rotundo, redondo.
Augustu U>O, agosto.
Vicinu I>E, U>O, vecino

III METÁTESIS

De la preposición griega metá de un lado a otro, y del verbo tíqhmi poner,


colocar. Es el cambio de lugar que por atracción o repulsión expe-
rimentan los sonidos dentro de la palabra.

Existen dos tipos de metátesis, la sencilla o transposición.

Ésta consiste en colocar una consonante (a veces una vocal) en una sílaba
diversa de la que ocupaba.

Esto ocurre especialmente con las letras N, L, R, así:

Crusta, U>O, Costra.


Cumulare, U>O, colmar.
Mater-matris T >D, madre.

182
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Metátesis Recíproca o permutación, consiste en cambiar de lugar dos


letras en una palabra, así, por ejemplo:

Veneris E>IE, I>E, viernes.


Periculum, U>O, C>G, peligro.
Super, U>O, P>B, sobre.
Inter, I>E, entre.

IV ADICIÓN DE SONIDOS

Se divide en tres especies según sea el lugar de la palabra donde se adi-


cione un sonido así al:

inicio de la palabra
en medio de la palabra
al final de palabra

Al inicio de la palabra se le llama prótesis, del griego pró adelante, hacia,


y tíqhmi poner, colocar, consiste en añadir una letra o sonido o sílaba al
inicio de la palabra.

Así la E llamada de refuerzo.

Scribere >escribir.
Spatium, espacio, T>C, U>O.
Studium, estudio.
Stilum, U>O, estilo.
Spina >espina.
Stadium, U>O, estadio.

La epéntesis consiste en agregar un sonido en medio de la palabra.

Hominem >hombre.
Stella, >estrella.
Macula, >C,L>CH, mancha.
Feminam F>H, M/N>BR >Hembra.

183
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La paragoge, se actualiza cuando se agrega un sonido o letra al final de la


palabra, generalmente sólo se usa en poesía por razón de la métrica, así:

Huésped >huespede.

V SUPRESIÓN DE SONIDOS

Al igual que la adición de sonidos, existe también la supresión que puede


darse al inicio, en medio y al final de la palabra.

Aféresis, es la supresión de sonidos al inicio de la palabra, muy usada en


el lenguaje coloquial.

Compañero >ñero, ñerito, ñeris, (A gusto del hablante).


Hermano >mano.
Ahora >ora, o bien ora le , agregándole la pa-
trícula le.
Estás >tas.
Mira >ira.
Entonces >tonces o en ocasiones tons.
Papá >apá.
Mamá >amá.
Muchacha >chacha.
Anacleto >Cleto.

Síncopa, es la supresión de una letra en medio de la palabra.

Natividad >Navidad.
Pues >pos.
Qué hubo >quiubole.
Doctor >dotor.
Quiera >quera.

184
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Apócope es la supresión de una letra al final de la palabra.

Para >pa.
Bueno >buen.
Señora >seño, señito.
Santo >san.
Grande >gran.
Policía >poli.
Abuelita >abue.
Compañero >compa.
Bicicleta >bici.

VI ANALOGÍA DE SONIDOS Y CONCEPTOS

Por la analogía (Šná


Šná, extensión, y lógoV idea, ía relativo o correspon-
Šná
diente a), se explica el que muchas palabras hayan cambiado fuera de
las reglas fonéticas, estos cambios pueden ser en las letras, en el acento,
etcétera. El pueblo, en el habla coloquial, tiene la tendencia a igualar lo
desconocido a aquello que sí conoce, esto produce muchas faltas gra-
maticales que poco a poco, por el uso generalizado llegan a ser correctas
y a tomar carta de naturaleza en la lengua.

Así, guardia, cura (el guardia, el cura) palabras que han cambiado de
género porque se aplica a varones u objetos masculinos. Este es uno
de los temas del presente libro que ilustra que toda lengua en uso se
transforma lenta pero constantemente. No existen las lenguas estáticas,
el pueblo es el que en el habla cotidiana realiza estas transformaciones
de forma inconsciente.

Los cambios empiezan en general en la pronunciación y se les llama


cambios fonéticos, de foné, fwnÉ sonido.

185
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Después, a través de los siglos, la escritura se va adecuando a esta forma


de pronunciación, esto es, se da un cambio morfológico, de morfé,
morfÉ forma, lógos lógoV
lógoV, idea, ikoV relativo o correspondiente a.

El cambio semántico consiste en que el pueblo, además de modificar


las palabras en su sonido (cambio fonético) y en su forma (cambio morfo-
lógico), a muchas de ellas les va dando un diferente significado, variando
su campo semántico, semaíno, shmaívw significar.

186
3 CAMBIOS FONÉTICOS, MORFOLÓGICOS Y SEMÁNTICOS

L os cambios fonéticos y morfológicos

(Foné fwnÉ sonido) Son los que afectan el sonido de las palabras.

Como ya se había mencionado con anterioridad, las palabras que más


se usan son las que tienden a evolucionar con mayor rapidez por el uso
mismo.

Recuerde siempre que el hablante en el momento de hablar quita instinti-


vamente todo aquello que le molesta para una rápida exteriorización de
su pensamiento, sobre todo en forma oral. Esto explica la ley del menor
esfuerzo, el lenguaje no es estático, siempre evoluciona aunque una auto-
ridad como la Academia de la Lengua haga alguna indicación, el mayor
número de hablantes siguen con sus costumbres lingüísticas, difíciles de
cambiar.

Ejemplos:

FACTUM, palabras cultas facto, factura, fáctico, sin embargo de


esta palabra se deriva al español: U>O, el grupo CT>CH, A>E, la
F inicial se transforma en H, F>H = hecho, de donde procede hechura.

NOVUM, se pierde la letra M, U>O, la O tónica (acentuada) O>UE


= nuevo, como palabras cultas encontramos novicio, novio, novedad.

187
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

FESTAM, la letra E tónica E>IE = fiesta, como palabras culta festi-


val, festivo.

En el habla popular son abundantes los cambios fonéticos así, por ejem-
plo: polecía por policía, pos por pues, medecina por medicina.

Los cambios morfológicos, de morfé, morfÉ forma, son los que sufren las
palabras al modificar su forma o estructura, ya sea aumentando o su-
primiendo letras de un vocablo determinado. Es evidente que el cambio
morfológico implica siempre un cambio fonético como se ha visto
anteriormente, así:

Del verbo latino FACIO, hacer, realizar, se deriva facere >hacer, F>H, la
E final se pierde por la ley del menor esfuerzo.

FACTUM >Fáctico, factible, factoría, factura, hecho, hechura, si se toma


en cuenta que F>H, el grupo CT>CH, la U>O, la letra M se pierde por la
ley del menor esfuerzo, el sufijo -ble denota posibilidad en el sentido
activo.

Si se hace una recapitulación, desde el inicio de este manual se verá


que se han examinado con frecuencia una gran variedad de cambios mor-
fológicos y fonéticos.

Mención especial debe de hacerse respecto de los cambios semánticos.


La semántica, del verbo semaíno, shmaínw se refire al significado de las
palabras.

EVOLUCIÓN SEMÁNTICA DE LAS PALABRAS

Los cambios semánticos.

Los cambios semánticos se refieren a las variaciones de significado.


Recuérdese que semaíno shmaínw
shmaínw, quiere decir; significar, denotar.

188
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

El cambio semántico resulta ser entonces las variaciones de significado


que sufren las palabras con el correr del tiempo.

Las palabras se llenan o se vacían de contenido, se gastan o simplemente


se olvidan, es por ello que muchas palabras actuales ya no signifiquen lo
mismo que cuando empezaron a utilizarse, así por ejemplo:

La palabra átomo de Š privativa y tomé tomÉ


tomÉ, corte o sección, etimoló-
gicamente, significa lo que es indivisible, sin embargo por el rápido
avance de las ciencias experimentales sabemos que el átomo es divisi-
ble y conocemos las partículas subatómicas, pero en física se sigue
hablando del átomo.

Algunas de las causas que ocasionan los cambios semánticos son:

La economía de la palabra que se basa en el principio de mínimo esfuer-


zo, al suprimir del habla todo aquello que al hablante le estorba o consi-
dera que no es necesario, aunque hay que advertir que a veces no es
correcto lo que el hablante hace a su libre arbitrio.

Así tenemos que de cinematógrafo quedó en cine, de metropolitano,


metro etcétera.

CAUSAS LINGÜÍSTICAS

La metáfora constituye una de las fuentes principales de la evolución


semántica.

En los diversos idiomas las plantas, animales, instrumentos, intercambian


sus nombres entre sí, por ejemplo:

En un taller mecánico se escucha el "gato", el "perico".

189
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

El cuerpo humano da pie a un sin fin de metáforas como la "cabe-


za" del motor, los "dientes" de la sierra, el "pie" de la montaña, la
"boca" del río, el "ojo" del huracán, etcétera.

CAUSAS HISTÓRICAS Y SOCIALES

Se refieren fundamentalmente a las transformaciones de los hechos o


de las cosas con el fluir del tiempo, esto hace que las palabras relaciona-
das con la filosofía, la ciencia y las instituciones observen auténticos
cambios de significación, como por ejemplo:

Candidato, el que aspira a un puesto de dirección dentro de un Estado


mediante la elección popular. En Roma el candidatus era así llama-
do por vestir una túnica de excepcional blancura, pues candidus signi-
fica albo, blanco, sencillo, sin malicia, que entre otras cosas denota la
pureza, la limpieza de intención, transparencia, se diría el día de hoy,
aunque resulta evidente que no existe una idea clara sobre este signifi-
cado tan elocuente en la lengua latina por parte de los que hacen uso de
este nombre.

Doctor, en sentido estricto es doctor el que ha obtenido el grado máximo


al que se puede aspirar en la vida académica. Doctor procede del verbo
latino doceo-es-ere-docui-doctum que significa enseñar. En consecuen-
cia, el doctor era el que estaba autorizado a enseñar e instruir.

Era muy distinto del licenciado, que, como lo indica el propio vocablo,
es quien tiene licencia o permiso para ejercer una profesión.

Hoy, generalmente, se identifica el doctor con el médico, siendo que en


su origen, las palabras en cuestión denotaban dos significados muy dis-
tintos entre sí.

Lo mismo sucede con la palabra actor, derivada del verbo latino ago-is-
ere-egi-actum significa hacer, pero en latín jurídico aparece en el Digesto

190
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

con el significado de pedir en juicio, de ahí, demandar, la parte actora


en un litigio. Pero fuera del mundo de los abogados, ¿qué se entiende
comúnmente por actor? La mayoría de las personas que no tienen nada
que ver con el ámbito jurídico, lo referirán sin duda con el mundo del
espectáculo, la televisión, el cine, etcétera.

Las personas cuya profesión es el derecho o se relacionan con él enten-


derán que actor es, precisamente aquel que promueve un juicio, o sea
aquel que pide en un juicio y provoca la activación del órgano jurisdic-
cional.

En otro orden de ideas, pero en el mismo ámbito, como ejemplo, no


solo de cambio semántico, sino de multiplicidad de significados de
una sola palabra (lo que técnicamente se llama polisemia de polís polúV
polúV:
mucho, y semaíno shmaínw
shmaínw: significar, se dice de las palabras que tienen
varios significados o acepciones), que según el contexto y las circuns-
tancias en que esta se emplee tiene los significados más variados, es el
lenguaje popular, donde el hablante tiene una gran libertad, ayudado
frecuentemente de las circunstancias que están presentes en el momento
de hablar.

191
4 EVOLUCIÓN GENERAL DE LAS VOCALES LATINAS

E l romanceamiento es el resultado de la evolución natural del latín


vulgar hacia nuestra lengua. Es un término para hablar de una etapa
muy precisa de la evolución del latín vulgar al castellano; es, en pocas
palabras, el paso del latín a las lenguas romances.6

La lengua intermedia, sería el protoromance, pero en realidad sólo es


una etapa teórica, es un paso general que sufrieron todas las lenguas
romances.

Como ya se ha indicado, todas las lenguas romances provienen del


latín, las etimologías latinas vienen, pues, del latín vulgar, es decir del latín
hablado y vivo, estas dos etapas pueden deducirse a través de la historia
del latín y de las mismas lenguas romances.

Las inscripciones que se conservan abundan en elementos del latín


vulgar, éste se conoce por los textos de los gramáticos antiguos y por los
préstamos entre el latín y otras lenguas sobre todo romances.

Así pues, romancear es pasar del latín vulgar al español. En estos


cambios no sólo se transformó el elemento fonético, sino que hubo cam-

6
También se puede definir el romanceamiento como: "el proceso de cambio o evolución
que sufrieron los vocablos del latín vulgar en su sonido y en su morfología, a través del
tiempo, al español". Cfr. Aznar Royo, J.I, Etimologías grecolatinas. Orígenes del espa-
ñol, México, Pearson Educación, 2000, p. 181.

193
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

bios morfológicos (de morfé morfÉ forma) y semánticos (de semaíno


shmaínw significar), lo que originó una alteración en la estructura de la
lengua. El aspecto fonético es el más notable y significativo, estos son
cambios que se producen en toda lengua. Todo cambio fonético se basa,
en cierta medida en la ley del menor esfuerzo.

En efecto, el hablante en el momento de hablar busca, ante todo la como-


didad en la expresión y deforma o trata de desechar todo aquello que le
estorbe, aunque a veces pueda parecer contradictorio cuando la pala-
bra en cuestión se alargue más en vez de acortarse.

Para los ejercicios del romanceamiento hay que tener en muy en cuenta
el acento latino, pues la mayoría de las palabras españolas conserva el
acento en donde lo tenía la palabra latina.

El acento en la lengua latina era intensivo, lo que hace que las sílabas
tónicas (esto es, aquellas que llevan el acento) no desaparezcan, precisa-
mente, por la importancia de la carga de la intensidad de la voz.

El latín clásico contaba con diez vocales, si tenemos en cuenta que cada
una de ellas puede ser larga o breve.

A E I O U

Son las mismas vocales que tiene el español pero tomando en cuenta la
duración. Es de trascendental importancia, para poder evolucionar
correctamente las palabras latinas fijarse con mucha atención cuál es
la posición de las vocales dentro de la palabra.

La posición de una sílaba en latín puede tener las siguientes posiciones:

INICIAL [initium, inicio].

PROTÓNICA [pró antes de; tónoV sonido, acento].

194
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

TÓNICA [tónoV
tónoV sonido, acento. ikoV relativo a].

POSTÓNICA [Post, después de; tónoV sonido, acento].

FINAL [Finis, fin o término].

Debe notarse que este orden no es invariable, pues una palabra puede
empezar por la sílaba tónica y en tal caso no habrá protónica, etc.

REGLAS GENERALES

La vocal tónica se conserva.

La A del latín clásico y del latín vulgar permanecen en castellano:

alam ala, (recuerde que la letra M final, terminación del acusativo, se


pierde por la ley del menor esfuerzo) annum año.

Manum >mano.
Navem >nave.
Clamare >clamar.
Latum >lado.
Acutum >agudo, C>G, T>D, U>O.
Fumum >humo, F>H , U>O.
Totum >todo, T>D, U>O.

La E tónica se convierte en IE.

E >IE, ejemplos.

Feram >fiera.
Ferrum >fierro.
Festam >fiesta.

195
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Septem >siete.
Bene >bien.
Febrem >fiebre.
Venit >viene.
Ventum >viento.
Metum >miedo.
Pedem >pie.

La letra I frecuentemente se intercambió en E por ser ambas palatales.


(Ambas se pronuncian en la parte anterior de la boca).

Litteram >letra.
Cibum >cebo.

La letra I del latín clásico se conserva

Amicum >amigo, C>G, U>O.


Ficum >F>H, C>G, U>O >higo

La O tónica se convierte en UE.

Mortem >O>UE, muerte.


Fortem >O>UE, fuerte.
Corpus >O>UE, cuerpo.
Bonum >O>UE, bueno.
Cornum >O>UE, cuerno.
Rotam >O>UE, rueda.
Collum >O>UE, cuello.
La letra U como se ha visto, frecuentemente se intercambia en O.

Lupum >U>O, P>B, lobo.


Lutum >U>O, T>D, lodo.

196
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

En latín pueden distinguirse cuatro clases de vocales no acentuadas, estas


pueden ser:

Iniciales
Protónicas Internas
Postónicas Internas
Finales

La vocal inicial átona se conserva.

Amicum C>G, U>O, amigo.


Supremum U>O, supremo.
Familiam >familia.
Falsum >U>O, falso
Humanum U>O, humano.

La vocal protónica interna desaparece. Esta es la vocal que sin ser inicial
va antes de la sílaba acentuada.

Laborare >labrar.
Aperire >P>B, abrir.
Delicatum >C>G, T>D, U>O, delgado.
Seculare >C>G, seglar.

La A es la única vocal protónica que se conserva, si hay dos protónicas,


desaparece la que inmediatamente está situada antes de la acentuada.

Crudelitate T>D, crueldad.


Humilitate T>D, humildad.
Legalitate T>D. legalidad.

Sin embargo, pueden existir algunos casos en que no desaparece.

197
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Debe recordarse que no se está ante reglas de carácter matemático y


por ello mismo necesarias, el hablante al hacer uso de la lengua va reali-
zando los cambios morfológicos, fonéticos y semánticos de modo imper-
ceptible y continuo.

Así:

Securitate C>G, T>D >seguridad.


Sensibiltatem T >D >sensibilidad.

La vocal protónica interna desaparece, especialmente si la vocal es


débil (I-U).

Dominicum C >G, U >O, domingo.


Tabula >tabla.
Stabile >se antepone la E de refuerzo en las pala-
bras griegas y latinas que inician con S
estable.

Las vocales finales A-O átonas se conservan.

Amat >ama. Dico >C >G >digo.

La I átona final se convierte en siempre en E.

Dixi X >J dije.


Feci F>H, I >E >hice.

La U final átona se convierte siempre en O como se ha visto a lo largo


de todo este trabajo.

198
5 EVOLUCIÓN GENERAL DE LAS CONSONANTES LATINAS

L a regla general es que las consonantes iniciales simples casi siempre


se conservan,

Coloniam >colonia.
Solem >sol.
Colorem >color.
Denuntio-are, >denunciar.
Appello-are >apelar.

Sin embargo hay que notar que:

La F inicial generalmente se convierte en H.

Ferrum >F >H, E >IE, U >O, >hierro.


Foliam >F>H, li >J, >hoja.
Farinam >F >H, harina.
Facio-are >F >H >hacer.

Las palabras que inician con S seguida de consonante pasaron al castella-


no anteponiendo una E.

Stilum >U>O, estilo.


Satdium >U>O, estadio.
Statum >U>O, estado.

199
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Stare >estar.
Spiritum >U>O, espíritu.
Sepeculum >C-L >J, U>O, espejo.

Cabe destacar las siguientes particularidades respecto a las consonantes


agrupadas:

Los grupos CL, PL, FL >LL.

Clamare >CL >LL, llamar.


Clavem >CL >LL, llave.
Plorare >PL >LL; llorar.
Pluviam >PL >LL, lluvia.
Flammam >FL >LL, llama.
Plenum >PL >LL, lleno.

Respecto a las consonantes interiores debe notarse que:

La P intervocálica se convierte en B, nótese que ambas P y B son labiales.

Lupum >P >B, U >O, lobo.


Sapere >P >B, saber
Viperam >P >B, >víbora.
Super >P< B, >sobre.

La T se convierte en D, pues ambas son dentales.

Rotam >U >UE, T >D, rueda.


Metum >E >IE, T>D, U>O, miedo.
Digitum >T >D, dedo.
Matrem >T >D >madre.

200
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La letra C intervocálica se convierte el G.

Amicum >C >G, U >O, >amigo.


Dico > digo.

Las consonantes dobles como PP, TT, CC, MM, SS, se simplifican que-
dando una sola.

Grammaticam >MM >M, gramática.


Flammam >FL >LL, MM >M, llama.
Fossam >F >H, U >UE, SS >S, huesa.
Summa >suma.

La doble NN se convierte en Ñ.

Annus >NN >Ñ, U >O, año.

El grupo CT se convierte en CH.

Octum >CT >CH, U >O, >ocho.


Directum >I >E, CT >CH, >derecho.
Pectorem >CT>CH, pecho.
Factum >F>H, CT >CH, U>O, hecho.
Strictum, S inicial antepone E, I>E, CT>CH, U>O,
estrecho.

La yod consonántica. Sobre ella nos explica el maestro Don Alfonso Torres
Lemus que "se llama convencionalmente yod consonántica, en la evolu-
ción fonética, a ciertos grupos de consonantes cuya pronunciación defor-
maba el latín vulgar, dando por resultado los fonemas propios del
castellano, CH, J, LL, Ñ, Y, Z."7

7
Vid. Torres Lemus, Alfonso, Op. Cit. p. 158.

201
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Como ya se ha visto con anterioridad, el grupo CT se evolucionó en CH.

Directum > i>e, y ct >ch>derecho.


Strictum >estrecho.
Noctem >noche.
Dictum >dicho.
Pectum >pecho

La X intervocálica evolucionó en J.

Dixi >dije.
Traxi >traje.
Luxum >lujo.
Fluxum >flujo.
Fixum >fijo

El grupo C--L, con pérdida de la vocal átona intermedia, evolucionó en J.

Oculum >ojo.
Sepeculum >espejo.
Auriculam >oreja.

El grupo ult se convierte en UCH.

Multum, >mucho.
Auscultare >escuchar.

Los grupos consonánticos GN, MN, NN evolucionaron en la letra Ñ.

Annum >año.
Lignum >leña.
Damnum >daño.
Somnum >sueño.
Dominam >dueña.

202
6 VOCABULARIO JURÍDICO DE PROCEDENCIA ÁRABE8

E l vocabulario jurídico de origen árabe se remonta a la edad media


española, y al proceso formativo del derecho español, es así como a
través de éste ha pasado a formar parte, si bien muy reducida, del
vocabulario jurídico sobre todo de los primeros códigos civiles mexicanos
que tuvieron una influencia directa del código civil español. La cultura
mozárabe, desde el siglo VIII - IX, conservó la Lex Visigothorum con
especial arraigo. De los variados elementos de la cultura mozárabe destaca
el aspecto jurídico constituido por el Liber Iudiciorum.

Los mozárabes conservaron el liber como derecho propio en Al-Andalus


y lo llevaron consigo a los territorios cristianos en que se refugiaron a raíz
de las persecuciones de que fueron objeto.9

Debe recordarse que toda minoría cultural políticamente dominada tiende,


por una natural reacción defensiva a conservar los signos de su identidad,
en esta situación es donde la lengua tiene un aspecto de extraordinaria
importancia, pues es precisamente la lengua el vehículo de transmisión
fundamental de la cultua, de ahí la influencia que el árabe tiene en el
español, si bien es cierto que en un porcentaje muchísimo menor que

8
Para esta sección es de invaluable ayuda la obra de Corriente, Federico, Diccionario de
arabismos y voces afines en iberoromance, Madrid, Gredos, 1999, 509 pp.
9
Cfr. Tomás y Valiente, Francisco, Manual de historia del derecho español, Madrid, Tecnos,
1997, p. 127 y ss.

203
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

el latín, no deja de ser un elemento interesante que forma parte del voca-
bulario español.10

1.- Alcancía, alkanzíyya, del ár. clásico Kanz Tesoro, vasija de barro
cerrada, con solo una hendidura extrecha en la parte superior por
donde se le hechan monedas que no se pueden sacar sino
rompiéndola.

2.- Almoneda, almunada, el pregón, el que pregona. Venta pública


de bienes muebles con licitación y puja.

3.- Almonedar, verbo de la primera conjugación, de la misma raíz


árabe, vender públicamente bienes muebles.

4.- Albacea, del árabe al-wasiyya , la disposición testamentaria.


Persona encargada por el testador o por el juez de cumplir la última
voluntad y custodiar los bienes del finado. Nótese que en otras lenguas
no pasaron estos términos jurídicos que sí son comunes en español.
[Fr. Exécuteur testamentaire. It. Testamentario. Ingl. Testamentary.
Al. Testamentsvollstrecker].

5.- Albaceazgo, del árabe al-wasiyya, la disposición testamentaria, y


el sufijo-azgo, que denota la idea de lugar o cargo.

6.- Alguacil, del árabe al-wazir, el ministro. Oficial inferior de justicia,


que ejecuta las órdenes del tribunal a quien sirve.
[Fr. Alguzil. It. Alguzile. Ingl. Alguazil. Al. Gerichtsdiener].

7.- Alguacilazgo, del árabe al-wazir, el ministro, y el sufijo -azgo, que


denota la idea de lugar o cargo.

10
Pecina, José, Etimologías. Un enfoque interactivo, México, Mc-Graw-Hill, 1999, p. 279 y ss.

204
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

8.- Aduana, del árabe ad-diwana, el registro. Oficina pública donde


se registran los géneros que se importan o exportan, y se cobran los
derecho que se adeudan.

[Fr. Douane. It. Dogana. Ingl. Customhouse. Al. Zollamt].


9.- Aduan ero , del árabe ad-diwana , el registro, y del sufijo –ero,
ocupación, profesión. Empleado de la aduana.
[Fr. Douanier . It. Doganiere . Ingl . Customhouse officer . Al.
Zollbeamter].

10.- Aduanal, del árabe ad-diwana, el registro, y del sufijo –al, relativo
o correspondiente a.

11.- Alcalde, del árabe al-qa-id, el que conduce a las tropas. El que
tenía la guarda y defensa de algún castillo o fortaleza bajo jura-
mento. El que tenía la custodia de los presos.

12.- Alcaldía, del árabe al-qa-id, el que conduce a las tropas, y el sufijo
–ia, que indica estado. Oficina o establecimiento donde reside el
alcaide. Territorio de su jurisdicción.

13.- Alcalde, del árabe al-qa-di, el juez. Presidente del ayuntamiento


de cada pueblo o término municipal. Juez ordinario que adminis-
traba justicia en un pueblo. Este vocablo tiene varios sentidos.

14.- Adalid, del árabe ad-dalil, el que guía. Caudillo de gente de guerra.
Individuo muy señalado de alguna corporación o escuela.

15.- Alcabala, del árabe al-qabala, el impuesto concertado con el fisco.


Impuesto de circulación que se exigía sobre el precio de todas las
cosas muebles. Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba
al fisco el vendedor.

205
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

16.- Alcabalatorio, del árabe al-qabala, impuesto concertado por el


fisco. Perteneciente a la alcabala. Se dice del libro en el que están
recopiladas las leyes y ordenanzas concernientes al modo de cobrar
y repartir las alcabalas.

17.- Arancel, de alancel. Tarifa oficial que determina los derechos que
se han de pagar en ciertos ramos de la administración pública. Tasa,
valoración.

18.- Arancelario, de alancel. Tarifa oficial que determina los derechos


que se han de pagar en ciertos ramos de la administración pública,
y el sufijo –ario, perteneciente a.

19.- Arancelar, de alancel. Pagar lo relativo al arancel.

20.- Alquiler, del árabe al- kira, el arriendo y su precio. Acción de alquilar

21.- Alquilador, del árabe al- kira, el arriendo y su precio, y el sufijo –


dor, sujeto que realiza la acción del verbo.

22.- Almirante, del árabe amir, el jefe máximo, y el sufijo -nte, sujeto o
agente que realiza la acción del verbo. El que en las cosas del mar
tenía el mando absoluto.
[Fr. Amiral. It. Ammiraglio. Ingl. Admiral. Al. Admiral].

23.- Ahorrar, del árabe hurr, libre, no esclavo, se le agrega la preposición


a, literlamente, dar la libertad a un esclavo. Reservar alguna parte
del gasto ordinario.

24.- Ahorrador, del árabe hurr, libre, no esclavo, se le agrega la pre-


posición a, y el sufijo –dor, sujeto o agente que realiza la acción
del verbo.

206
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

25.- Ahorrat ivo , del árabe hurr , libre, no esclavo, se le agrega la


preposición a, y el sufijo –ivo, que indica cualidad.

26.- Habiz, del árabe habis , bienes de manos muertas. Propiedad


donada en legado pío.

27.- Maquila, del árabe makilah, medida de capacidad. Porción de garno,


harina o aciete que corresponde al molinero por la molienda.
Medida con que se maquila. En nuestro medio esta palabra ha
evolucionado semánticamente y ha adquirido el significado de
la transformación que se hace a determinadas materias que vienen
de fuera, se transforman y vuelven a salir del país. El sentido lejano
es recordado en cuanto que el trabajo del molinero consiste, pre-
cisamente, en la transformación, en este caso del trigo en harina.

28.- Maquilar, de la misma procedencia makila, medir y cobrar el moli-


nero la maquila. Debe notarse que la palabra maquiladora, ha sido
recientemente admitida por el Diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española en su edición vigésima segunda de 2001.
Lo mismo que la palabra maquilero.

29.- Maquilero, persona dedicada a la maquila o producción de manu-


facturas. El vocablo se deriva del árabe makilah.

30.- Tarifa, del árabe ta-rifa, determinación. Tabla o catálogo de los


precios, derechos e impuestos que se deben pagar por alguna cosa.

31.- Tarifar, del árabe ta-rifa, determinación. Señalar o aplicar una tarifa
en el sentido antes definido.

207
VOCABULARIO JURÍDICO 1

U no de los temas esenciales de este libro es el vocabulario jurídico.


Éste se examinará por familias de palabras. Debe recordarse que
lo propuesto en esta obra es una tarea de relación más que de memori-
zación, por ello, no se examinan las palabras en forma aislada, sino por
familias.

Este método permitirá fijar en la mente incluso muchas palabras que no


son estrictamente jurídicas pero su uso es frecuente en el ejercicio de la
abogacía y que se derivan de la misma familia, lo que redundará en
la obtención de un vocabulario más amplio y con más posibilidades para
tener una redacción que refleje exactitud y corrección en el empleo de
los términos.

Las familias de palabras se estudiarán en orden alfabético correspon-


diente a la primera palabra latina o griega en su caso que dio origen a la

1
Nota: Es de suma importancia que se fije profundamente en el intelecto la palabra latina o
griega correspondiente, pues de ahí depende gran parte del éxito en la subsecuente derivación
del vocabulario. Asimismo, debe hacerse el esfuerzo de aprender la enunciación comple-
ta del sustantivo, verbo o adjetivo en cuestión, así como su campo semántico correspon-
diente. Para ello es necesario leer en voz alta y en varias ocasiones cada una de las pala-
bras que a continuación se proponen, por ello se ha repetido en cada uno de los derivados
la procedencia de todas y cada una de las palabras examinadas. Recuérdese que la prin-
cipal tarea es la de relacionar una palabra latina con sus derivados en español.
Todo sustantivo latino se enuncia con dos palabras que corresponden al caso nominativo
y genitivo de singular (estos conceptos se explicaron en el capítulo II) con ellos se indica
la respectiva declinación a la cual pertenece cada sustantivo, recuerde que el latín tiene
cinco declinaciones.

209
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

familia de términos que se estudia, aunque en el desarrollo de las mismas


aparezcan vocablos que, por estar formadas de un prefijo preposicional,
inicien con una letra distinta.

No hay que olvidar que el esfuerzo por recordar la palabra latina o griega
con que se inicia el estudio de cada grupo redundará en fijar en la memo-
ria el vocablo que dio origen a un gran número de palabras.

Al final de cada término explicado, se da, cuando es posible, la traduc-


ción al francés (Fr.), italiano (It.), inglés (Ingl.) y alemán (Al.), ello con el
fin de que el lector constate el parentesco que en la mayoría de los casos
suele existir entre ellas a partir de su origen latino, sobre todo en las
dos primeras lenguas romances.

ACCREDO-ACCREDIS-ACCREDERE-ACCREDIDI-ACCREDITUM, estar
dispuesto a creer, dar crédito, tener interés. Este verbo latino está formado
por la preposición ad que indica la idea de proximidad, junto a, cerca
de; asimismo indica idea de movimiento con dirección hacia un objetivo;
y el verbo credo-credis-credere, tener confianza, dar fe. En latín jurídico
dar en préstamo, fiar, prestar. Así, credere aliquid alicui, es prestar
algo a alguien. De este verbo se deriva toda la familia de crédito, credi-
ticio, acreditar, credibilidad etcétera.

1.- Acreditado, de la preposición ad que indica la idea de proximidad:


junto a, cerca de; asimismo indica idea de movimiento con direc-
ción hacia un objetivo; y el verbo credo-credis-credere estar
dispuesto a creer, dar crédito, tener interés. Que tiene crédito.
En derecho se dice del agente que tiene autorización para ejercer
determinada facultad.
[Fr. Accredité. It. Accreditato. Ingl. Accredited. Al. Angesehen.]

210
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

2.- Acreditar, de la preposición ad que indica la idea de proximidad:


junto a, cerca de; asimismo indica idea de movimiento con direc-
ción hacia un objetivo; y el verbo credo-credis-credere estar dis-
puesto a creer, dar crédito, tener interés. Hacer una cosa digna de
crédito, probar su certeza o realidad. Dar testimonio en un docu-
mento fehaciente.

Acreditar, en materia fiscal o tributaria tiene significados muy dife-


rentes, por ejemplo: referido al IVA, acreditar es disminuir el impuesto
que se haya enterado a los proveedores de bienes y servicios. Es como
una resta del impuesto que corresponde pagar. Es el acto por el cual
se disminuye del impuesto a pagar la cantidad que se haya trasla-
dado a terceros. Vid. Moreno Rodríguez, R., Diccionario jurídico,
p. 29, Buenos Aires, 1998. En cambio, si se hable de acreditar en el
impuesto al activo acreditar equivale a un estímulo fiscal. Por el con-
trario, en derecho penal por acreditar se entiende probar, demostrar.
Vid. Nuevo diccionario de derecho penal, p. 47, Colombia, Malej,
2005. Como puede verse un vocablo con significado absolutamente
diferentes.
[Fr. Accréditer. It. Accreditare. Ingl. To accredit. Al. Beglaubigen.]

3.- Acreedor, de la preposición ad que indica la idea de proximidad:


junto a, cerca de; asimismo indica idea de movimiento con direc-
ción hacia un objetivo; y el verbo credo-credis-credere estar dis-
puesto a creer, dar crédito, tener interés. El sufijo –dor, indica el
sujeto o agente que realiza la acción del verbo.

4.- Credibilidad, del verbo credo-credis-credere, estar dispuesto a creer,


tener confianza, fe, tener interés. El sufijo –dad, indica cualidad.
En latín clásico existe el adjetivo credibilis-e, creíble, verosímil; es un
derivado directo de credo-credis-credere. En sentido estricto es la
simple calidad de creíble, pero en el español actual tiene el sentido
de confianza que es uno de los significados del verbo latino.
[Fr. Crédibilité . It. Credibilitè . Ingl. Credibility , credibleness . Al.
Galubwürdigkeit.]

211
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

5.- Crediticio, del verbo credo-credis-credere, estar dispuesto a creer,


tener confianza, fe, tener interés. El sufijo –icio, resultado de una
acción. Perteneciente o relativo al crédito.

6.- Crédito, del verbo credo-credis-credere, estar dispuesto a creer, tener


confianza, fe, tener interés. El sufijo –ito, que en este caso significa
acción en general. Debe advertirse que este vocablo es polisémico,
puede significar varias cosas según la materia en la que se emplee.
Así, se dice de la cantidad de dinero que alguien debe a una persona o
entidad: o bien se refiere a la reputación o fama de una persona; situa-
ción económica que faculta a una persona o entidad para obtener
de otra fondos o mercancías
[Fr. Crédit. It. Crèdito. Ingl. Credit. Al. Kredit. ]

7.- Desacreditar, de la partícula de-, que denota alejamiento, separa-


ción; de la preposición latina ad-, que significa hacia, junto a, acer-
camiento [la letra D se ha perdido], y de credo-credis-credere, estar
dispuesto a creer, tener confianza, fe, tener interés.
[Fr. Discréditer. It. Discreditare. Ingl. To Discredit. Al. In Misskredit
brinden.]

8.- Descrédito, de la partícula de-, que denota alejamiento, separación;


y de credo-credis-credere, estar dispuesto a creer, tener confianza,
fe, tener interés. El sufijo –ito, que en este caso significa acción en
general.
[Fr. Discrédit. It. Scrédito. Ingl. Discredit. Al. Verruft.]

ADVOCO-ADVOCAS-ADVOCARE-ADVOCAVI-ADVOCATUM, llamar en
auxilio, llamar hacia sí, llamar como consejero en un proceso, eso es,
en calidad de abogado. Este verbo latino está formado por la preposi-
ción latina ad, que indica la idea de proximidad: junto a, cerca de; asimis-
mo indica idea de movimiento con dirección hacia un objetivo; y el
verbo voco-vocas-vocare-vocavi-vocatum, llamar, convocar. En ocasio-

212
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

nes rogar, invocar, suplicar. Este verbo tiene su más remoto origen en el
vocablo vox-vocis, voz [de hombre o de animal].

1.- Abogado, del latín advocatus-us, defensor, abogado; debe notarse


que esta palabra se compone a su vez de la preposición latina
ad, que indica la idea de proximidad: junto a, cerca de; asimismo
indica idea de movimiento con dirección hacia un objetivo; el
segundo elemento es el verbo voco -vocas-vocare-vocavi-
vocatum,2 llamar, de donde derivan las voces españolas vocación,
invocar, convocar, convocatoria, vocacional, vocal, etcétera.
[Fr. Avocat. It. Avvocato. Ingl. Lawyer. Al. Anwalt.]

2.- Abogacía, del latín advocatus-us, defensor, abogado; debe notarse


que esta palabra se compone a su vez de la preposición latina
ad, que indica la idea de proximidad: junto a, cerca de; asimismo
indica idea de movimiento con dirección hacia un objetivo; el segun-
do elemento es el verbo voco-vocare, llamar. El sufijo –ia, indica
conocimiento o estado.
[Fr. Profesión d´avocat. It. Avvocatura. Ingl. Lawership. Al. Advokatur.]

3.- Abogar, del verbo latino advoco-advocare, formado por la prepo-


sición latina ad, y el verbo voco-vocare, llamar. Defender en juicio
una causa, hablar a favor de alguien.
[Fr. Plaider. It. Patrocinare. Ingl. To Plead. Al. Plädiren.]

4.- Abogadillo, del latín advocatus-us, defensor, abogado; debe notarse


que esta palabra se compone a su vez de la preposición latina

2
Con respecto a la enunciación de los verbos latinos debe tomarse en cuenta que el método
de enunciación es diferente del que comúnmente seguimos en español, en el cual los verbos
se enuncian con el infinitivo, en la lengua latina un verbo se enuncia con los siguientes
elementos: la primera y segunda personas del presente de indicativo, infinitivo, primera
persona del pretérito perfecto de indicativo y el supino. Como ya se explicó al tratar del
verbo latino con anterioridad.

213
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

ad, que indica la idea de proximidad: junto a, cerca de; asimismo


indica idea de movimiento con dirección hacia un objetivo; el segun-
do elemento es el verbo voco-vocare, llamar. El sufijo –illo, sirve
para forma diminutivos, también añade, en ocasiones idea de
menosprecio.

5.- Abogadil, del latín advocatus-us, defensor, abogado; debe notarse


que esta palabra se compone a su vez de la preposición latina
ad, que indica la idea de proximidad: junto a, cerca de; asimismo
indica idea de movimiento con dirección hacia un objetivo; el segun-
do elemento es el verbo voco-vocare, llamar. El sufijo –il, indica la
idea de habilidad, relativo a. Otro derivado usado en tono despec-
tivo es el término abogadesco.

6.- Abogadete, del latín advocatus-us, defensor, abogado; debe notarse


que esta palabra se compone a su vez de la preposición latina
ad, que indica la idea de proximidad: junto a, cerca de; asimismo
indica idea de movimiento con dirección hacia un objetivo; el
segundo elemento es el verbo voco-vocare, llamar. El sufijo –ete,
indica un aspecto fuertemente peyorativo.

AESTIMATIO-AESTIMATIONIS, apreciación, estimación, tasación, evalua-


ción, cosa tasada, juicio, tasación de un objeto; valor de algo. AESTIMO-
AESTIMAS-AESTIMARE-AESTIMAVI-AESTIMATUM, estimar, apreciar,
fijar el precio de algo; pensar, juzgar, considerar.

1.- Estimar, del latín aestimatio-aestimationis, apreciación, estimación,


tasación, evaluación, cosa tasada, juicio, tasación de un objeto;
valor de algo. El verbo de donde se deriva el sustantivo mencionado
es aestimo-aestimas-aestimare-aestimavi-aestimatum, estimar,
apreciar, fijar el precio de algo; pensar, juzgar, considerar. Debe
recordarse que el diptongo latino AE se cierra en E (AE > E). En el
ámbito jurídico se utiliza principalmente con el sentido de considerar.

214
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

[Fr. Estimer. It. Stimare. Ingl. To esteem. Al. Hochachten, wertschätzen.]


Nótese como el francés sí antepuso la E "de refuerzo" ante la letra
S, no así el italiano.

2.- Desestimar, de la preposición latina de–, que indica alejamiento,


separación, desprendimiento; y del latín aestimatio-aestimationis,
apreciación, estimación, tasación, evaluación, cosa tasada, juicio,
tasación de un objeto; valor de algo. El verbo de donde se deriva el
sustantivo mencionado es aestimo-aestimas-aestimare-aestimavi-
aestimatum, estimar, apreciar, fijar el precio de algo; pensar, juzgar,
considerar. Debe recordarse que el diptongo latino AE se cierra en
E (AE > E). En el ámbito jurídico se utiliza principalmente con el
sentido de no tomar en consideración.
[Fr. Mésestimer. It. Disistimare. Ingl. To Disesteem. Al. Missachten,
verachten.]

3.- Estima, del latín aestimatio-aestimationis, apreciación, estimación,


tasación, evaluación, cosa tasada, juicio, tasación de un objeto;
valor de algo. El verbo de donde se deriva el sustantivo mencionado
es aestimo-aestimas-aestimare-aestimavi-aestimatum, estimar,
apreciar, fijar el precio de algo; pensar, juzgar, considerar. Debe
recordarse que el diptongo latino AE se cierra en E (AE > E). en el
ámbito jurídico se utiliza principalmente con el sentido de consi-
derar. Es la consideración o el aprecio que se hace de alguien o de
algo por sus cualidades o circunstancias.
[Fr. Estime. It. Stima. Ingl. Esteem. Al. Schätzung.] Nótese como el
francés sí antepuso la E "de refuerzo" ante la letra S, no así el italiano.

4.- Estimación, del latín aestimatio-aestimationis, apreciación, esti-


mación, tasación, evaluación, cosa tasada, juicio, tasación de un
objeto; valor de algo. El verbo de donde se deriva el sustantivo
mencionado es aestimo-aestimas-aestimare-aestimavi-aestimatum,
estimar, apreciar, fijar el precio de algo; pensar, juzgar, considerar.

215
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Debe recordarse que el diptongo latino AE se cierra en E (AE > E).


En el ámbito jurídico se utiliza principalmente con el sentido de
considerar. El sufijo –ción, indica resultado de una acción o de un
proceso. En general, se refiere al aprecio y al valor que se da. En el
ámbito tributario, se refiere a la que se realiza en ciertos tributos
para determinar el valor de la tasa imponible

5.- Desestimación, de la preposición latina de–, que indica alejamiento,


separación, desprendimiento; y del latín aestimatio-aestimationis,
apreciación, estimación, tasación, evaluación, cosa tasada, juicio,
tasación de un objeto; valor de algo. El verbo de donde se deriva el
sustantivo mencionado es aestimo-aestimas-aestimare-aestimavi-
aestimatum, estimar, apreciar, fijar el precio de algo; pensar, juzgar,
considerar. Debe recordarse que el diptongo latino AE se cierra en
E (AE > E). En el ámbito jurídico se utiliza principalmente con el
sentido de no tomar en consideración. El sufijo –ción, indica
resultado de una acción o de un proceso. Se refiere a la acción de
denegar o desechar una acción.
[Fr. Mèsestime. It. Disistima. Ingl. Disesteem. Al. Verachtungn.]

6.- Estimativo, del latín aestimatio-aestimationis, apreciación, esti-


mación, tasación, evaluación, cosa tasada, juicio, tasación de un
objeto; valor de algo. El verbo de donde se deriva el sustantivo
mencionado es aestimo-aestimas-aestimare-aestimavi-aestimatum,
estimar, apreciar, fijar el precio de algo; pensar, juzgar, considerar.
Debe recordarse que el diptongo latino AE se cierra en E (AE > E).
En el ámbito jurídico se utiliza principalmente con el sentido de
considerar. El sufijo –ivo, indica cualidad.

7.- Estimatorio, del latín aestimatio-aestimationis, apreciación, esti-


mación, tasación, evaluación, cosa tasada, juicio, tasación de un
objeto; valor de algo. El verbo de donde se deriva el sustantivo
mencionado es aestimo-aestimas-aestimare-aestimavi-aestimatum,

216
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

estimar, apreciar, fijar el precio de algo; pensar, juzgar, considerar.


Debe recordarse que el diptongo latino AE se cierra en E (AE > E).
En el ámbito jurídico se utiliza principalmente con el sentido de
considerar. El sufijo –torio, indica acción.

8.- Desestimatorio, de la preposición latina de–, que indica alejamiento,


separación, desprendimiento; y del latín aestimatio-aestimationis,
apreciación, estimación, tasación, evaluación, cosa tasada, juicio,
tasación de un objeto; valor de algo. El verbo de donde se deriva el
sustantivo mencionado es aestimo-aestimas-aestimare-aestimavi-
aestimatum, estimar, apreciar, fijar el precio de algo; pensar, juzgar,
considerar. Debe recordarse que el diptongo latino AE se cierra en
E (AE > E). En el ámbito jurídico se utiliza principalmente con el
sentido de no tomar en consideración. El sufijo –torio, indica condi-
ción o acción. Se refiere al acto de denegar o desechar una acción.

9.- Estimable, del latín aestimatio-aestimationis, apreciación, esti-


mación, tasación, evaluación, cosa tasada, juicio, tasación de un
objeto; valor de algo. El verbo de donde se deriva el sustantivo
mencionado es aestimo-aestimas-aestimare-aestimavi-aestimatum,
estimar, apreciar, fijar el precio de algo; pensar, juzgar, considerar.
Debe recordarse que el diptongo latino AE se cierra en E (AE > E).
En el ámbito jurídico se utiliza principalmente con el sentido de
considerar. El sufijo –ble, indica posibilidad en sentido activo.

10.- Desestimable, de la preposición latina de–, que indica alejamiento,


separación, desprendimiento; y del latín aestimatio-aestimationis,
apreciación, estimación, tasación, evaluación, cosa tasada, juicio,
tasación de un objeto; valor de algo. El verbo de donde se deriva el
sustantivo mencionado es aestimo-aestimas-aestimare-aestimavi-
aestimatum, estimar, apreciar, fijar el precio de algo; pensar, juzgar,
considerar. Debe recordarse que el diptongo latino AE se cierra en
E (AE > E). En el ámbito jurídico se utiliza principalmente con el

217
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

sentido de no tomar en consideración. El sufijo –ble, indica posibi-


lidad en sentido activo.

11.- Inestimable, del prefijo inseparable latino in–, indica negación en


sentido absoluto, privación; y del latín aestimatio-aestimationis,
apreciación, estimación, tasación, evaluación, cosa tasada, juicio,
tasación de un objeto; valor de algo. El verbo de donde se deriva el
sustantivo mencionado es aestimo-aestimas-aestimare-aestimavi-
aestimatum, estimar, apreciar, fijar el precio de algo; pensar, juzgar,
considerar. Debe recordarse que el diptongo latino AE se cierra en
E (AE > E). En el ámbito jurídico se utiliza principalmente con el
sentido de no tomar en consideración. El sufijo –ble, indica posibi-
lidad en sentido activo. Se dice de algo que se considera tan valioso
que no puede ser tasado.
[Fr. Inestimable. It. Inestimàbile. Ingl. Inestimable. Al. Unschätzbar.]
Nótese cómo tanto en francés como en inglés pasó prácticamente
como un calco del adjetivo latino inaestimabilis-e, sólo el diptongo
AE se cerró en E.

12.- Estimado, del latín aestimatio-aestimationis, apreciación, esti-


mación, tasación, evaluación, cosa tasada, juicio, tasación de un
objeto; valor de algo. El verbo de donde se deriva el sustantivo
mencionado es aestimo-aestimas-aestimare-aestimavi-aestimatum,
estimar, apreciar, fijar el precio de algo; pensar, juzgar, considerar.
Debe recordarse que el diptongo latino AE se cierra en E (AE > E).
En el ámbito jurídico se utiliza principalmente con el sentido de
considerar.

13.- Inestimado, del prefijo inseparable latino in–, indica negación en


sentido absoluto, privación; y del latín aestimatio-aestimationis,
apreciación, estimación, tasación, evaluación, cosa tasada, juicio,
tasación de un objeto; valor de algo. El verbo de donde se deriva el
sustantivo mencionado es aestimo-aestimas-aestimare-aestimavi-

218
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

aestimatum, estimar, apreciar, fijar el precio de algo; pensar, juzgar,


considerar. Debe recordarse que el diptongo latino AE se cierra en
E (AE > E). En el ámbito jurídico se utiliza principalmente con el
sentido de no tomar en consideración. Se dice de algo que se consi-
dera tan valioso que no puede ser tasado.

AGO-IS-ERE-EGI-ACTUM,3 hacer (en sentido general), pedir en juicio;


de ahí, demandar, mover hacia delante, a veces acusar. La palabra latina
actus; acto en español, es participio del verbo ago.

1.- Acta, del verbo ago-is-agere, hacer. Documento que se refiere a


hechos. Relación escrita de lo tratado, sucedido o acordado en una
junta, relación fehaciente de algún hecho.
[Fr. Acte. It. Atta. Ingl. Act. Al. Akt, Protokoll.]

2.- Actor, del verbo latino ago-is-agere, y el sufijo -tor, indica el sujeto
que realiza la acción. Demandante o acusador.
[Fr. Acteur. It. Attore. Ingl. Actor. Al. Schauspieler.]

3.- Actriz, mujer que interpreta un papel. En latín el sustantivo actrix-


actricis, actriz, se deriva del mismo verbo ago-is-ere, hacer; añade
el sufijo –triz, sujeto o agente.
[Fr. Actrice. It. Attrice. Ingl. Actress. Al. Schauspielerin.]

4.- Actuar, poner en acción, formar autos, proceder judicialmente.


[Fr. Agir. It. Attuare. Ingl. To act. Al. Handeln.]

3
Posiblemente el lector se preguntará, ¿por qué tantas palabras para un verbo? Debe notarse
que el verbo latino se enuncia de la siguiente manera, se indica la primera y la segunda
persona del singular del presente de indicativo, el presente de infinitivo, la primera per-
sona del singular del perfecto de indicativo, y al final se pone el supino. En español el
verbo se enuncia únicamente mediante el infinitivo.

219
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

5.- Acto, del latín actus derivado del verbo ago-is-agere-egi-actum,


hecho voluntario que crea, modifica o extingue relaciones de
derecho.
[Fr. Acte. It. Atto. Ingl. Act. Al. Handlung.]

6.- Accionar, verbo de la primera conjugación castellana, del latín


actio-actionis, acción, poner en movimiento un mecanismo. Hacer
movimientos y gestos.
[Fr. Gesticuler. It. Gesticolare. Ingl. To gesticulate. Al. Gestikulieren.]

7.- Actuación, ago-is-ere-egi-actum, hacer, -ción, sufijo que indica


resultado. Actos o diligencias de un procedimiento judicial.
[Fr. Prodédure. It. Procedura. Ingl. Actution. Al. Prozedur.]

8.- Actuario, ago-is-ere-egi-actum, hacer, -ario, sufijo que indica pro-


fesión, ario también puede denotar el receptor de la acción. Auxiliar
judicial que da fe en los autos procesales. Entre los romanos oficial
del ejército en calidad de ayudante, posteriormente significó perso-
na versada en cálculos matemáticos.
[Fr. Greffier. It. Attuario. Ingl. Actuary. Al. Aktuar.]

9.- Actuarial, ago-is-ere, hacer, y el sufijo -ario que indica profesión,


también puede denotar el receptor de la acción, –al, indica relativo
o correspondiente a.

10.- Acción, actio-actionis, acción, sufijo -ción, acción o resultado.


Ejercicio de una potencia, efecto de hacer. Partes en las que se divide
un capital aportado por los socios en una sociedad. Título que
acredita o representa el valor de cada una de aquellas partes. Dere-
cho que se tiene de pedir alguna cosa en juicio. Es un término poli-
sénico que admite, en consecuencia varios significados. El derecho
romano en su búsqueda de la perfección en el conocimiento jurí-
dico definió por la boca del ilustre jurisconsulto Celso que : "la acción

220
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

no es otra cosa que perseguir mediante juicio, lo que nos es debido


o nos pertenece". (nihil aliud est actio, quam ius quod sibi debeatur
iudicio persequendi”. Definición que por su claridad y sencillez
sigue siendo válida y vigente. La actio, es uno de los conceptos
fundamentales del derecho romano y de la ciencia procesal.
[Fr.Action. It. Azione. Ingl. Action. Al. Handlung.]

11.- Accionista, de actio-actionis: acción, y el sufijo –ista: profesión,


ocupación, dueño de una o varias acciones. Persona que tiene un
título-valor de participación.
[Fr. Actionaire. It. Azionista. Ingl. Hareholder. Al. Aktionär.]

12.- Accionario, de actio-actionis: acción, y el sufijo –ario, indica lugar.


Perteneciente o relativo a las acciones.

13.- Accionariado, de actio-actionis: acción, y el sufijo- ado, participio


pasado pasivo. Conjunto de accionistas de una sociedad.

14.- Actividad, activus-a-um, de ago-is-ere, hacer, -dad, cualidad o


estado. Facultad de obrar. Diligencia, prontitud en el obrar.
[Fr. Activité. It. Attività. Ingl. Activity. Al. Tätigkeit.]

15.- Actitud, del latín actitudo-actitudinis, actitud, derivado del verbo


ago-agere: hacer y actus-actus, acto, y el sufijo –ud, que indica
cualidad, condición. Postura del cuerpo humano o del ánimo, en
especial cuando expresa algo con eficacia.
[Fr. Attitude. It.Attitudine. Ingl. Attitude. Al. Haltung.]

16.- Activo, del latín activus-a-um, activo, derivado del verbo ago-is-
ere-egi-actum, hacer; y el sufijo –ivo que denota cualidad. Que
obra o tiene virtud de obrar. Diligente y eficaz.
[Fr. Actif. It. Attivo. Ingl. Active. Al. Aktiv.]

221
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

17.- Activamente, activus-a-um, de ago-is-ere, hacer, -mente, sufijo


adverbial.

18.- Activista, de actio-actionis: acción, y el sufijo- ista, seguidor, ocu-


pación, oficio. Agitador político, miembro de un grupo que practica
una acción directa.

19.- Actuado, participio pasado pasivo de actuar, lo que se ha hecho o


ejercitado en un juicio.

20.- Actual, del latín actualis-e, de actum, acto. Presente en el tiempo,


que existe, sucede o se usa en el tiempo de que se habla.
[Fr. Actuel. It. Attuale. Ingl. Actual. Al. Gegenwärtig.]

21.- Actualizar, poner en acto, del latín actus-us, derivado del verbo
ago-is-agere. Hacer actual una cosa.

22.- Actuante, poner en acto, del latín actus-us, derivado del verbo ago-
is-agere, y del sufijo verbal –nte, sujeto o agente que realiza la acción
del verbo.

23.- Inactivo, de in- negación, y activus que hace; el sufijo, -ivus, indica
cualidad o estado.
[Fr. Inactif. It. Inattivo. Ingl. Inactive. Al. Untätig, müssig.]

24.- Hiperactivo, de †pér - sobre, y activus, de ago, el sufijo -ivus, indica


cualidad o estado.

25.- Agenda, de ago-is-agere, el sufijo –ndus, indica obligatoriedad, lo


que debe hacerse.

26.- Agencia, de agens-agentis, el que hace, (participio de ago-is-ere) y


el sufijo –ia, estado o conocimiento. Oficio o encargo de agente, em-
presa destinada a gestionar asuntos ajenos o a prestar servicios.
[Fr. Agence. It. Agenzia. Ingl. Agency. Al. Agentur, Auskunftsstelle.]

222
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

27.- Agenciar, de agens-agentis, (participio de ago-is-ere) hacer las dili-


gencias consecuentes para el logro de una cosa. Procurar o conse-
guir una cosa con maña.
[Fr. Procurer. It. Procurare. Ingl. To procure. Al. Besorgen.]

28.- Agente, de agens-agentis, (participio de ago-is-ere) que tiene la


virtud de obrar.
[Fr. Agent. It. Agente. Ingl. Agent. Al. Agent.]

29.- Agencioso, de agens-agentis, (participio de ago-is-ere) y el sufijo


–oso, que indica abundancia o posesión práctica. Se dice de lo
que abunda en diligencia.

30.- Actual, del latín actualis de actum, activo, práctico, de ahí presente
en el tiempo, y del sufijo –al, correspondiente o relativo a.
[Fr. Actuel. It. Attuale. Ingl. Actual. Al. Gegenwärtig.]

31.- Actualidad, del latín actualis de actum, activo, práctico, de ahí


presente en el tiempo, y del sufijo –dad, que indica cualidad.
[Fr. Actualité. It. Attualità. Ingl. Actuality. Al. Aktualität.]

32.- Actualmente, del latín actualis de actum, activo, práctico, de ahí


presente en el tiempo, y del sufijo –mente, que forma adverbios.
[Fr. Actuellement. It. Attualmente. Ingl. Actually. Al. Gegenwärtig.]

33.- Auto, del latín actus, derivado del verbo ago-is-ere-egi-actum, ha-
cer, actuar en juicio. Al ser miembro de la familia del verbo ago, en
el ámbito del derecho indica una forma de resolución judicial,
fundada, que decide cuestiones secundarias, previas o incidentales,
para las que no se require sentencia. Puede significar también
escritura o documento. Acto o hecho, de ahí conjunto de actuacio-
nes o pieza de un procedimiento judicial. No debe confundirse
jamás con la abreviatura de automóvil, auto, y menos aún con el
vocablo griego autós aÃtóV
aÃtóV, que significa él mismo, así; automático.

223
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Éste es un vocablo polisémico en el que debe atenderse al contexto


en el cual se emplea o aparece la palabra. En derecho significa deter-
minación que tomaba por punto general algún consejo o tribunal
supremo con la asistencia de toda la sala. En la inquisición se refería
al castigo público de los penitenciados por éste tribunal. Había tam-
bién autos definitivos, autos de oficio, autos de providencia, autos
interlocutorios y autos sacramentales. En su larga evolución semán-
tica subyace siempre la noción básica del verbo ago-agis agere, hacer
(en general y con modalidades específicas) actuar en juicio.
[Fr. Arreté, décret. It. Atto, decreto. Ingl. Judicial decree. Al. Urteil.]

ANTEPARO-ARE. AMPARO, se deriva del latín vulgar, a su vez derivado


del verbo paro-are, procurar, preparar, disponer; y la preposición ante,
antes de preparar una fortaleza.

1.- Amparo, Amparar, proteger, favorecer.


del verbo latino anteparo, idea de protección, favorecer, proteger.
[Fr. Aide. It. Assistenza: Ingl. Protection. Al. Schutz.]

2.- Amparista, del verbo latino anteparo, idea de protección, favorecer,


proteger, y del sufijo -ista, ocupación, seguidor, profesión.

3.- Desamparar, de la partícula latina De- que indica alejamiento,


separación, y del verbo latino anteparo, idea de protección, favore-
cer, proteger.

4.- Amparado, del verbo latino anteparo, idea de protección, favore-


cer, proteger, y del sufijo –ado que indica participio pasado pasivo.

De la preposición griega aná, Šná


Šná, extensión, sobre, más allá, por me-
dio de.

Anatoc ismo , palabra culta del griego anatokismós ŠnatokismóV


ŠnatokismóV,
vocablo compuesto de la preposición griega aná Šná
Šná, que en este caso

224
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

tiene matiz de estar sobre, encima, y del sustantivo tokismós tokismóV


tokismóV,
préstamo con interés, derivado a su vez del verbo tokízo tokízw
tokízw, prestar
a interés.

De la preposición griega antí Šntí


Šntí, opuesto a, a veces con matiz de daño.

ANTICHRESIS

Antícresis, del griego antichresis ŠntícresiV


ŠntícresiV, compuesto de antí Šntí Šntí,
y jrésis crÉsiV
crÉsiV, uso; y el sufijo –sis, siV
siV, acción; contrato en que el acree-
dor obtiene del deudor el usufructo de la finca que le entrega hasta que
sea cancelada la deuda.

APPELO-AS-ARE-AVI-APPELATUM, dirigirse a alguien para demandar


algo, recurrir a alguien.

1.- Apelable, -ble, sufijo que indica posibilidad en sentido activo.

2.- Inapelable, in, prefijo inseparable indica negación total, y ble, sufijo
que indica posibilidad.

3.- Apelación, de la palabra culta appelatio-onis, apelación, y el sufijo


– ción, que indica acción o resultado de un proceso.
[Fr. Appel. It. Appellazione. Ingl. Appeal. Al. Berufung.].

4.- Apelante, de la palabra culta appelatio-onis, apelación y el sufijo


-nte, que denota al sujeto o agente que realiza la acción.

5.- Apelado, de la palabra culta appelatio-onis, apelación y el sufijo -


ado, terminación de participio pasivo.

6.- Apelar, del verbo latino appello-as-are, apelar, pasó como una pa-
labra culta.
[Fr. Appeler. It. Appellare. Ingl. To appeal. Al. Appellieren].

225
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

ARGUO-ARGUERES-ARGUERE-ARGUI-ARGUMENTUM: hacer constar,


dar a conocer, manifestar, denunciar [con matiz de reproche o acusa-
ción]. Demostrar, probar, dejar constancia. Dejar bien en claro. Este verbo
ha tenido un amplio desarrollo semántico.

1.- Argumentación, del latín argumentum-i, prueba, razón convin-


cente motivo, Razón de ser. Derivado del verbo arguo-arguere
explicado en el epigrafe. El sufijo-ción, indica acción o resultado
de un proceso.

2.- Argumentativo,del latín argumentum-i, prueba, razón convin-


cente, y el sufijo –ivo, relativo a .

3.- Argumentista, del latín argumentum-i, prueba, razón convincente,


y el sufijo –ista, seguidor , agente.

4.- Argumento, del latín argumentum-i, derivado del verbo arguo-


arguere: dejar bien en claro, demostrar.
[Fr. Argument . It. Argomento . Ingl. Argument . Al. Argument ,
Beweisgrung.] Nótese que en francés, inglés, y alemán es la misma
palabra únicamente por apócope pierde las letras finales –um, de
argumentum, en lo que se refiere al italiano como se explicó en el
tema de la evolución de las vocales latinas la U > O.

5.- Argumentoso, del latín argumentum-i, prueba, razón convincente,


y del sufijo –oso, que indica abundancia, posesión real que se tiene
de algo.

Derivados de este mismo verbo se encuentran los vocablos:

6.- Argüir, del verbo latino arguo-arguere: hacer constar manifestar


[con matiz de reproche o acusación].
[Fr. Deduire. It. Arguire. Ingl. To argue. Al. Folgern.]

226
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

7.- Argüidor: del verbo latino arguo-arguere: hacer constar manifestar


[con matiz de reproche o acusación], y el sufijo –dor, sujeto o agente
que realiza la acción.

8.- Argucia, del verbo latino arguo-arguere: hacer constar manifestar


[con matiz de reproche o acusación]., y el sufijo –ía conocimiento
o estado. La argucia se caracteriza por ser un argumento hábil y
con frecuencia sofistico. Truco o treta se caracteriza por su matiz
peyorativo.

9.- Argumentador, del latín argumentum-i, prueba razón convincente,


y del sufijo –dor sujeto o agente que realiza la acción.

10.- Argumental, del latín argumentum-i, prueba razón convincente,


y del sufijo –al: relativo a.

11.- Argumentalmente, del latín argumentum-i, prueba razón convin-


cente, y el sifujo –mente, que forma adverbios en español.

12.- Argumentante, del latín argumentum-i, prueba razón convincente,


y el sufijo –nte, que denota al sujeto que realiza la acción del verbo.

ASSISTO-ASSISTIS-ASSISTERE-ASTITI, colocarse, permanecer cerca


de, asistir en justicia, en ocasiones significa defender a alguien. Verbo
compuesto de la preposición latina ad, que indica movimiento, hacia, junto
a, cerca de, proximidad; de ahí la idea de socorrer, ayudar, favorecer.
Respecto al derecho, estar de parte de una persona, auxiliarla jurídica-
mente; y del verbo sisto-sistis-sistere-stiti-statum, estar inmóvil, perma-
necer.

La esencia de este verbo radica en la raíz –st, que será muy frecuente en
el vocabulario jurídico, este radical reviste una gran importancia que
se verá en las múltiples familias de vocablos a los que dio origen.

227
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Debe recordarse que el antecedente griego de este verbo latino es ístemi,


©sthmi, permanecer, estar de pie inmóvil, duración en el tiempo, esta-
©sthmi
blecer, fundar; el radical es el mismo, -st
st, –st, que finalmente, procede
st
del sánscrito tisthati, estar erguido, mantenerse, en lenguaje militar,
mantenerse en sus puestos; estar tieso, anclado, mantenerse firme, no
derrumbarse.

1.- Asistencia, de la preposición latina ad, que indica movimiento,


proximidad, cerca de, junto a, hacia; y del verbo latino sisto-sistis-
sistere-stiti-statum, estar inmóvil, permanecer; añade el sufijo –ia,
que indica estado o conocimiento. Jurídicamente la asistencia tiene
un campo semántico muy amplio, sin embargo, siempre prevalece
la idea de ayuda, socorro o auxilio, sea para aconsejar o asesorar
desde el punto de vista jurídico, y en ocasiones materialmente, como
sucede en el derecho de familia.4
[Fr. Assistance. It. Assistenza. Ingl. Asssitance. Al. Beistand.]

2.- Asistencial, de la preposición latina ad, que indica movimiento,


proximidad, cerca de, junto a, hacia; y del verbo latino sisto-sistis-
sistere-stiti-statum, estar inmóvil, permanecer; añade el sufijo –al,
relativo o correspondiente a.

3.- Asistenta, del verbo latino assisto-assistis-assistere, asistir, auxiliar,


ayudar; y del sufijo verbal –nte, sujeto o agente que realiza la acción
del verbo.

4.- Asistente, de los mismos elementos que el vocablo anterior con la


terminación propia de los sustantivos masculinos. Persona

4
Cfr. Artículo 308 del Código Civil para el Distrito Federal que dice: “Los alimentos compren-
den la comida, el vestido, la habitación y la asistencia en casos de enfermedad. [...]”

228
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

encargada de determinado servicio de carácter social, de consejo


o investigación.
[Fr.Assitant. It. Assitente. Ingl. Assistant. Al. Assitent.] Nótese como en
todas estas lenguas se conservó la consonante reduplicada SS del
verbo latino assisto-assistere.

5.- A sist ido , de la preposición latina ad, que indica movimiento,


proximidad, cerca de, junto a, hacia; y del verbo latino sisto-sistis-
sistere-stiti-statum, estar inmóvil, permanecer; añade el sufijo –ido,
participio pasado pasivo, indica consumación en el tiempo.

6.- Asistimiento, de los mismos elementos que forman el vocablo ante-


rior y del sufijo –miento, que indica la idea de acción y en ocasiones
de condición.
7.- Asistir, del verbo latino assisto-assistis-assistere, asistir, auxiliar,
ayudar; tanto en el sentido jurídico como en el material y social.

8.- Desasistencia, de la preposición latina de, que indica separación, ale-


jamiento; y del verbo latino assisto-assistis-assistere, asistir, auxi-
liar, ayudar; añade el sufijo –ia, que indica estado. Debe recordarse
que la letra S, se integra a la partícula de, para desaparecer el hiato,
o sea el encuentro de vocales.

9.- Desasistir, de la preposición latina de, que indica separación, ale-


jamiento; y del verbo latino assisto-assistis-assistere, asistir, auxi-
liar, ayudar. Dejar sin ayuda, retirar el socorro.

10.- Inasistenc ia, del prefijo inseparable in- que indica negación; y
del verbo latino assisto-assistis-assistere, asistir, auxiliar, ayudar,
el sufijo –ia, indica estado.

11.- Inasistente, del prefijo inseparable in- que indica negación; y del
verbo latino assisto-assistis-assistere, asistir, auxiliar, ayudar, el su-
fijo verbal –nte, sujeto o agente que realiza la acción del verbo.

229
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

AUGEO-AUGES-AUGERE-AUXI-AUCTUM: aumentar, robustecer, de-


sarrollar, en ocasiones enriquecer, acrecentarse, multiplicarse. De ahí el
sustantivo latino AUCTORITAS-AUCTORITATIS, garantía, responsa-
bilidad, que aumenta la confianza. Crédito, fe. En ocasiones, prestigio,
importancia; modelo, ejemplo, precedente.

1.- Autor, del latín auctor-auctoris, el que hace crecer, brotar o surgir
algo, el que aumenta. Este sustantivo se deriva del verbo augeo-
auges-augere, aumentar, robustecer, desarrollar, en ocasiones
enriquecer, acrecentarse, multiplicarse; el sufijo –tor, indica al
sujeto o agente que realiza la acción del verbo. Autor es la persona
que es la causa de algo.
[Fr. Auteur. It. Autore. Ingl. Author. Al. Urheber.]

2.- Autoría, del verbo latino augeo-auges-augere, aumentar, robuste-


cer, desarrollar, en ocasiones enriquecer, acrecentarse, multi-
plicarse; el sufijo –ía, que indica conocimiento o estado.

3.- Autoridad, del sustantivo latino auctoritas-auctoritatis, garantía,


responsabilidad, que aumenta la confianza. Crédito, fe. En ocasio-
nes, prestigio, importancia; modelo, ejemplo, precedente. El sufijo
–dad, indica cualidad. Poder que gobierna o ejerce el mando de
hecho o de derecho. En ocasiones se suele usar como sinónimo
de facultad. Es uno de los vocablos fundamentales en la termi-
nología jurídica. En nuestro juicio de amparo, este término es de
trascendental importancia.5
[Fr. Autorité. It. Autorità. Ingl. Authorithy. Al. Autorität, Einfluss,
Anschen.]

5
Puede verse el libro del Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo , Introducción al Juicio de
Amparo, Guadalajara, ITESO, en donde se hace un interesante estudio sobre la evolución
del concepto de autoridad.

230
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

4.- Autoritario, del sustantivo latino auctoritas-auctoritatis, garantía,


responsabilidad, que aumenta la confianza. Crédito, fe. En ocasio-
nes, prestigio, importancia; modelo, ejemplo, precedente. El sufijo
–ario, indica cualidad. Se dice en general del partidario extremo
del principio de autoridad. La esencia de este vocablo está en el
ejercicio excesivo de la autoridad, de ahí que denote el ejercicio
del poder sin limitaciones, constituyendo una deformación de la
legítima autoridad. La misma evolución semántica se presenta entre
arbitrio y arbitrario.

5.- Autoritarismo, del sustantivo latino auctoritas-auctoritatis, garantía,


responsabilidad, que aumenta la confianza. Crédito, fe. En ocasio-
nes, prestigio, importancia; modelo, ejemplo, precedente. El sufijo
–ismo, que indica sistema, creencia o doctrina. Se dice del sistema
fundado primordialmente en el principio de autoridad. En especial,
se predica de quien ejerce con exceso la autoridad.

6.- Autoritativo, del sustantivo latino auctoritas-auctoritatis, garantía,


responsabilidad, que aumenta la confianza. Crédito, fe. En ocasio-
nes, prestigio, importancia; modelo, ejemplo, precedente. Este término
se deriva del verbo latino augeo-auges-augere, aumentar, robustecer,
desarrollar, en ocasiones enriquecer, acrecentarse, multiplicarse.
El sufijo –ivo, denota la idea de cualidad, relativo a. se dice de aquello
que implica autoridad.

7.- Autoriza ble , del verbo latino augeo-auges-augere, aumentar,


robustecer, desarrollar, en ocasiones enriquecer, acrecentarse, multi-
plicarse; este verbo dio origen a la palabra auctoritas-auctoritatis,
garantía, responsabilidad, que aumenta la confianza. Crédito, fe.
En ocasiones, prestigio, importancia; modelo, ejemplo, precedente.
El sufijo –ble, que indica posibilidad en el sentido activo.

8.- Autorización, del sustantivo latino auctoritas-auctoritatis, garantía,


responsabilidad, que aumenta la confianza. Crédito, fe. En oca-

231
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

siones, prestigio, importancia; modelo, ejemplo, precedente. Este


término se deriva del verbo latino augeo-auges-augere, aumentar,
robustecer, desarrollar, en ocasiones enriquecer, acrecentarse,
multiplicarse. El sufijo –ción, que indica el resultado de una acción.
[Fr. Autorisation . It. Autorizzazione . Ingl. Authorization . Al.
Ermächtigung.

9.- Desautorizar, De la preposición latina de-, que denota la idea de


separación, alejamiento, y del verbo latino augeo-auges-augere,
aumentar, robustecer, desarrollar, en ocasiones enriquecer,
acrecentarse, multiplicarse; este verbo dio origen a la palabra
auctoritas-auctoritatis, garantía, responsabilidad, que aumenta la
confianza. Crédito, fe. En ocasiones, prestigio, importancia; modelo,
ejemplo, precedente. El sufijo verbal indica que el verbo pertenece
a la primera conjugación.

B
BELLUM-I: guerra.

1.- Bélico, del latín bellum-i, guerra, y del sufijo –ico, relativo o corres-
pondiente a.
[Fr. Guerrier . It. Bèllico , guerresco . Ingl. Warlike , bellicose . Al.
Kriegerisch.]

2.- Beligerante, del latín belligerans-belligerantis, el que hace la gue-


rra, y el sufijo verbal –nte, sujeto o agente que realiza la acción.

3.- Belicoso, del latín bellicus-a-um, de bellum, guerra, y el sufijo –


oso, que indica posesión o abundancia.

4.- Belicismo, del latín bellum-i, guerra y del sufijo –ismos, que indica
doctrina, creencia, sistema. Tendencia a tomar parte en los con-
flictos bélicos.

232
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

5.- Belicista, del latín bellum-i, guerra y del sufijo –ista, que denota la
idea de seguidor, profesión; partidario de la guerra.

6.- Beligerancia, del latín bellum-i, guerra y el sufijo –ia, que indica
conocimiento o estado, de ahí calidad de guerrero.

7.- Belísono, del latín bellum-i, guerra y de sonus, sonido, se aplica a


todo ruido bélico o marcial.

BENEFICIUM-I, beneficio, ventaja, favor, servicio, buena acción. Palabra


compuesta del adjetivo beneficus-a-um, del adverbio bene, buenamen-
te, convenientemente y del verbo facio-facis-facere-feci-factum, hacer.

1.- Beneficiado, del adjetivo latino beneficus-a-um, y del verbo facio-


facis-facere-feci-factum, hacer; la terminación –ado, indica par-
ticipio pasado pasivo.
[Fr. Béneficiér. It. Beneficiato. Ingl. Beneficiary. Al. Pfründner.]

2.- Beneficiador, del adjetivo latino beneficus-a-um, y del verbo facio-


facis-facere-feci-factum, hacer; y del sufijo –dor, sujeto o agente
que realiza la acción.

3.- Beneficiar, del verbo latino benefacio-is-ere, hacer el bien, favo-


recer. Hacer que una cosa poduzca fruto.

4.- Beneficiario, del adjetivo latino beneficus-a-um, y del verbo facio-


facis-facere-feci-factum, hacer; y del sufijo –ario, que indica cuali-
dad y relativo a.

5.- Beneficio, del latín beneficium-i, beneficio, favor, servicio. Com-


puesto de bene y del verbo facio-facis-facre, hacer.
Este vocablo es polisémico y pede tener varias acepciones según la
materia y el contexto en el que se le use.
[Fr. Béneficié. It. Beneficio. Ingl. Benefit. Al. Wohlat.]

233
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

6.- Beneficioso, del adjetivo latino beneficus-a-um, y del verbo facio-


facis-facere-feci-factum, hacer; y del sufijo –oso, que indica abun-
dancia.

7.- Benéfico, del adjetivo latino beneficus-a-um, y del verbo facio-


facis-facere-feci-factum, hacer; y del sufijo –ico, relativo o corres-
pondiente a.
[Fr. Bénéfique. It. Benèfico. Ingl. Beneficent. Al. Wohltätig.]

8.- Bien, del adverbio latino bene, buenamente, convenientemente. Debe


recordarse que, la E latina tónica (la que lleva el acento), general-
mente se convierte en IE al pasar del latín vulgar al español, E>IE.
Con bien o bienes se denomina a todo aquello que tiene una medida
de valor y puede ser objeto de protección jurídica.6

CAEDO-IS-ERE-CECIDI-CAESUM, cortar, matar, sacrificar, golpear mor-


talmente, asesinar. De esta palabra, empleada aquí como pseudode-
sinencia se derivan las siguientes palabras:

1.- Conyugicidio, coniux-coniuguis, cónyuge.

2.- Deicidio, de Deus-Dei, Dios.

3.- Ecocidio, del griego oikía, oŒkía casa, hacienda, lugar habitable.

4.- Etnocidio, de éthnos, ¨qnoV


¨qnoV, raza.

5.- Filicidio, de filius-i, hijo.

6
Los bienes en dercho mexicano y sus características están descritos en el artículo 747 y
siguientes del Código Civil.

234
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

6.- Fratricidio, frater-fratris, hermano.

7.- Genocidio, del griego, génos, génoV raza, pueblo.

8.- Homicidio, homo-hominis, hombre, y caedo-is-ere, matar, recuer-


dese que el diptongo ae>e, y la e>i, lo que da por consecuencia la
terminación –cidio.
[Fr. Homicide. It. Omicidio. Ingl. Homicide. Al. Mord.]

9.- Infanticidio, infans-infantis, infante, el que no habla, de in, nega-


ción y el verbo fateor, hablar.

10.- Magnicidio, magnus-a-um, grande, magno.

11.- Matricidio, mater-matris, madre.


[Fr. Matricide. It. Matricidio. Ingl. Matricide. Al. Muttermord.]

12.- Parricidio, pater- patris, padre.

13.- Regicidio, rex-regis, rey, soberano.

14.- Socracidio, socrus-us, suegra. Recuérdese que la O latina tónica


se convierte en UE, O>UE.

15.- Suicidio, sui, pronombre, él mismo.


[Fr. Suicide. It. Suicidio. Ingl. Suicide. Al. Selbsmord.]

16.- Tiranicidio, del griego týranos, túranoV tirano, jefe.

17.- Uxoricidio, uxor-uxoris, esposa.

* Otras palabras que contienen la terminación cidio en las ciencias son:

235
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

18.- Bactericida, del griego bactería, baktería


baktería.

19.- Fungicida, del latín fungus, hongo.

20.- Insecticida, del latín insectum, insecto.

21.- Pesticida, de latín pestis, enfermedad contagiosa y grave, cualquier


mal que puede ocasionar daño grave.

CAPACITAS-CAPACITATIS, capacidad intelectual o material, receptáculo.


CAPAX-CAPACIS, capaz, espacioso, extenso, apto. En latín jurídico, que
reúne las conducciones legales requeridas, que puede suceder, capa-
citado para adquirir por herencia. Estos dos vocablos se derivan del verbo
CAPIO-CAPIS-CAPERE CEPI-CAPTUM, tomar. Coger, alcanzar. Tomar
por medio de los sentidos o de la mente, captar, concebir, elegir.

1.- Capaz, del latín capax-capacis, capaz, espacioso, extenso, apto.


En latín jurídico, que reúne las conducciones legales requeridas,
que puede suceder, capacitado para adquirir por herencia. El sufijo
–az, indica cualidad. En el ámbito jurídico se dice del que es apto
para ejercer personalmente un derecho y el cumplimiento de una
obligación.
[Fr. Capace. It. Capace. Ingl. Capacius. Al. Geräumig, fähig.]

2.- Incapaz, del prefijo inseparable latino in–, que indica negación en
sentido absoluto; y del latín capax-capacis, capaz, espacioso,
extenso, apto. En latín jurídico, que reúne las conducciones legales
requeridas, que puede suceder, capacitado para adquirir por heren-
cia. El sufijo –az, indica cualidad. En el ámbito jurídico se dice del
que no es apto para ejercer personalmente un derecho y el cum-
plimiento de una obligación.
[Fr. Incapable. It. Incapace. Ingl. Incapable. Al. Unfähig, untauglich.]

236
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

3.- Capacidad, del latín capacitas-capacitatis, capacidad intelectual


o material, receptáculo. Este vocablo se deriva del verbo capio-
capis-capere cepi-captum, tomar. Coger, alcanzar. Tomar por
medio de los sentidos o de la mente, captar, concebir, elegir. El sufijo
–dad, indica cualidad. Jurídicamente se entiende como la aptitud
legal de una persona para ser sujeto de derechos y obligaciones, o
como la facultad o0 posibilidad de que esta persona pueda ejercitar
sus derechos y cumplir con sus obligaciones por sí misma.
[Fr. Capacité. It. Capacità. Ingl. Capacity, aptitude. Al. Fähigkeit,
tühchtigkeit.]

4.- Incapacidad, del prefijo inseparable latino in–, que indica negación
en sentido absoluto; y del latín capax-capacis, capaz, espacioso,
extenso, apto. En latín jurídico, que reúne las conducciones legales
requeridas, que puede suceder, capacitado para adquirir por heren-
cia. El sufijo –dad, indica cualidad. Jurídicamente se entiende como
la privación de la aptitud legal de una persona para ser sujeto de
derechos y obligaciones, o como la falta o ausencia de la facultad
o posibilidad de que esta persona pueda ejercitar sus derechos y
cumplir con sus obligaciones por sí misma.
[Fr. Incapacité. It. Incapacità. Ingl. Incapacity. Al. Unfähigkeit.]

5.- Capacitar, del latín capacitas-capacitatis, capacidad intelectual o


material, receptáculo. capax-capacis, capaz, espacioso, extenso,
apto. En latín jurídico, que reúne las conducciones legales reque-
ridas, que puede suceder, capacitado para adquirir por herencia.
Estos dos vocablos se derivan del verbo capio-capis-capere cepi-
captum, tomar. Coger, alcanzar. Tomar por medio de los sentidos
o de la mente, captar, concebir, elegir. Hacer a alguien apto o habili-
tarlo para algo.

6.- Incapacitar, del prefijo inseparable latino in–, que indica negación
en sentido absoluto; y del latín capacitas-capacitatis, capacidad

237
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

intelectual o material, receptáculo. capax-capacis, capaz, espa-


cioso, extenso, apto. En latín jurídico, que reúne las conducciones
legales requeridas, que puede suceder, capacitado para adquirir
por herencia. Estos dos vocablos se derivan del verbo capio-capis-
capere cepi-captum, tomar. Coger, alcanzar. Tomar por medio de
los sentidos o de la mente, captar, concebir, elegir. Pérdida de la
aptitud para hacer algo.

7.- Capacitación , del latín capacitas-capacitatis, capacidad inte-


lectual o material, receptáculo. capax-capacis, capaz, espacioso,
extenso, apto. En latín jurídico, que reúne las conducciones legales
requeridas, que puede suceder, capacitado para adquirir por
herencia. Estos dos vocablos se derivan del verbo capio-capis-
capere cepi-captum, tomar. Coger, alcanzar. Tomar por medio de
los sentidos o de la mente, captar, concebir, elegir. Hacer a alguien
apto o habilitarlo para algo. El sufijo –ción, indica acción o resul-
tado de un proceso.

8.- In capacita ción , del prefijo inseparable latino in–, que indica
negación en sentido absoluto; y del latín capacitas-capacitatis,
capacidad intelectual o material, receptáculo. capax-capacis, capaz,
espacioso, extenso, apto. En latín jurídico, que reúne las con-
ducciones legales requeridas, que puede suceder, capacitado para
adquirir por herencia. Estos dos vocablos se derivan del verbo
capio-capis-capere cepi-captum, tomar. Coger, alcanzar. Tomar
por medio de los sentidos o de la mente, captar, concebir, elegir.
Hacer a alguien apto o habilitarlo para algo. El sufijo –ción, indica
acción o resultado de un proceso.

9.- Incapacitante, del prefijo inseparable latino in–, que indica negación
en sentido absoluto; y del latín capacitas-capacitatis, capacidad
intelectual o material, receptáculo. capax-capacis, capaz, espa-
cioso, extenso, apto. En latín jurídico, que reúne las conducciones

238
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

legales requeridas, que puede suceder, capacitado para adquirir


por herencia. Estos dos vocablos se derivan del verbo capio-capis-
capere cepi-captum, tomar. Coger, alcanzar. Tomar por medio de
los sentidos o de la mente, captar, concebir, elegir. Hacer a alguien
apto o habilitarlo para algo. El sufijo –nte, indica el sujeto que
realiza la acción.

10.- Incapacitado, del prefijo inseparable latino in–, que indica negación
en sentido absoluto; y del latín capacitas-capacitatis, capacidad
intelectual o material, receptáculo. capax-capacis, capaz, espa-
cioso, extenso, apto. En latín jurídico, que reúne las conducciones
legales requeridas, que puede suceder, capacitado para adquirir
por herencia. Estos dos vocablos se derivan del verbo capio-capis-
capere cepi-captum, tomar. Coger, alcanzar. Tomar por medio de
los sentidos o de la mente, captar, concebir, elegir. Hacer a alguien
apto o habilitarlo para algo. Estar imposibilitado para realizar algo.

11.- Discapacidad, de la partícula latina dis–, que indica dificultad en


sentido amplio; y del latín capacitas-capacitatis, capacidad inte-
lectual o material, receptáculo. capax-capacis, capaz, espacioso,
extenso, apto. El sufijo –dad, indica cualidad.

12.- Discapacitado, de la partícula latina dis–, que indica dificultad en


sentido amplio; y del latín capacitas-capacitatis, capacidad inte-
lectual o material, receptáculo. capax-capacis, capaz, espacioso,
extenso, apto.

CERTIFICO-CERTIFIC A S-CERTIFIC ARE-CERTIFIC AVI-CERTI-


FICATUM, dar testimonio, certificar. Etimológicamente, verificar que
algo sea cierto de modo indubitable. Este es un verbo formado del adje-
tivo latino certus-a-um, cierto; y el verbo facio-facis-facere-feci-factum,
hacer.

239
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

1.- Certificable, del verbo latino certifico-certificas-certificare, dar


testimonio, certificar, verificar que algo sea cierto de modo indu-
bitable, y del verbo facio-facis-facere, hacer. El sufijo –ble, indica
posibilidad en el sentido activo. Que algo tiene la posibilidad de
ser certificado.

2.- Certificación, del verbo latino certifico-certificas-certificare, dar


testimonio, certificar, verificar que algo sea cierto de modo indu-
bitable, y del verbo facio-facis-facere, hacer. El sufijo –ción, indica
acción o resultado de un proceso.
3.- Certificado, del verbo latino certifico-certificas-certificare, dar
testimonio, certificar, verificar que algo sea cierto de modo indu-
bitable, y del verbo facio-facis-facere, hacer. El sufijo –ado, indica
participio pasado pasivo.

4.- Certificatorio, del verbo latino certifico-certificas-certificare, dar


testimonio, certificar, verificar que algo sea cierto de modo indu-
bitable, y del verbo facio-facis-facere, hacer. El sufijo –torio, indica
acción. Que algo puede ser certificado

CIVIS-IS; ciudadano, CIVILIS-E; civil, relativo a la ciudad o al ciudadano.


CIVILITAS-ATIS; urbanidad (opuesto a rusticus), cortesía, sociabilidad,
política, arte de gobernar. CIVITAS-CIVITATIS; ciudad, nación, pueblo,
tierra, política.

1.- Civil, palabra culta del latín civilis-e; civil, cívico, relativo a los
ciudadanos. Persona que goza de la plenitud de los derechos civiles
y políticos, habitante de la ciudad.
[Fr. Civil. It. Civile. Ingl. Civil, civility. Al. Zivil].

2.- Civilmente, palabra culta del latín civilis-e; civil, cívico, relativo a
los ciudadanos, y del sufijo adverbial -mente.

240
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

3.- Civilizar, palabra culta del latín civilis-e; civil, cívico, relativo a los
ciudadanos, y del sufijo verbal -ar.

4.- Cívico, palabra culta del latín civicus-a-um, de civis-e; civil, relativo
a los ciudadanos, a la ciudad; y el sufijo -icos (ikoV
ikoV) que indica lo
ikoV
relativo o correspondiente a.

5.- Civil ista , del latín civicus-a-um, de civis-e; civil, relativo a los
ciudadanos, a la ciudad; y el sufijo -ista, que indica la idea de
ocupación, seguidor, profesión, apego.

6.- Civismo, del latín civis-is; ciudadano, habitante de la civitas; y el


sufijo -ismo (ismoV
ismoV) que significa doctrina, creencia, sistema.
ismoV
[Fr.Civisme. It. Civismo. Ingl. Civism. Al. Bürgersinn].

7.- Civilidad, palabra culta del latín civilitas-civilitatis; civilidad, polí-


tica, arte de gobernar, urbanidad, cortesía; y el sufijo -dad, que denota
la idea de cualidad o estado.

8.- Incivil, prefijo inseparable in- negación absoluta, y de la palabra


culta del latín civilis-e; civil, cívico, relativo a los ciudadanos.

9.- Civilización, de civilis-e, civil, relativo al ciudadano y a la ciudad,


amable, cortés, correcto, es lo opuesto a la rusticitas, de rusticus;
tosco, grosero, rudo, carente del refinamiento material e intelectual
que presuponía la civitas romana; y del sufijo -ción, que denota la
idea de acción o resultado.
[Fr. Civilisatio. It. Civilizzazione. Ingl. Civilisation. Al. Kultur, Gesittung].

10.- Incivilizado, del prefijo in-, negación y de civilis-e, civil, relativo


al ciudadano y a la ciudad, amable, cortés, correcto, es lo opuesto
a la rusticitas, de rusticus; tosco, grosero, rudo, carente del refi-

241
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

namiento material e intelectual que presuponía la civitas romana;


y del sufijo -ado, de participo pasivo.

11.- Civilizador, de civilis-e, civil, relativo al ciudadano y a la ciudad,


amable, cortés, correcto, es lo opuesto a la rusticitas, de rusticus;
tosco, grosero, rudo, carente del refinamiento material e intelectual
que presuponía la civitas romana; y del sufijo -dor, que denota la
idea de sujeto agente que realiza la acción.

12.- Ciudad, del latín civitas-atis; ciudad, estado, la ciudad unidad políti-
co - administrativa con virtualidad bastante para ligar entre sí a los
habitantes que la integran por reglas y derechos.
[Fr. Cité. It. Città. Ingl. City. Al. Stadt].

13.- Ciudadano, del latín civitas-atis; ciudad, estado, la ciudad unidad


político - administrativa con virtualidad bastante para ligar entre sí
a los habitantes que la integran por reglas y derechos, y del sufijo -
danus que indica origen o nacionalidad.
[Fr. Citadin. It. Cittadino. Ingl. Citizen. Al. Stadtbewohner].

14.- Ciudadanía, del latín civitas-atis; ciudad, estado, la ciudad unidad


político - administrativa; y del sufijo -ía (ia
ia) que denota la idea de
ia
conocimiento o estado.
[Fr. Citadinage, citoyenneté. It.Cittadinanza. Ingl. Citizenship. Al.
Bürggerrecht].

15.- Ciudadela, palabra semiculta del latín civitas-atis; ciudad, estado,


que pasó por el italiano cittadella, diminutivo de citta, la ciudad.
[Fr. Citadelle. It. Cittadella. Ingl. Citadel. Al. Zitadelle].

COMPETO – COMPETES – COMPETERE - COMPETIVI-COMPETITUM,


ir una cosa al encuentro de otra, coincidir, encontrar, corresponder a,
ser adecuado para, ser propio de. Este verbo latino es un compuesto de

242
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

la preposición cum-, conjunto, unión, igualdad; y el verbo peto-petes-


petere, dirigirse a, intentar llegar a, intentar obtener algo; de ahí los
vocablos como petición, peticionario.

1.- Competencia, de la proposición latina cum-, que indica la idea


de conjunto, unión, igualdad; puede también indicar matiz de
intensidad; y el verbo peto-petes-petere, dirigirse a, intentar llegar
a, intentar obtener algo; de ahí los vocablos como petición, peti-
cionario. El sufijo –ia, indica conocimiento o estado. Es la idoneidad
o la pericia para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
También se dice de la atribución legítima que tiene un juez u otra
autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto.
[Fr. Concurrente. It. Competenza. Ingl. Competition. Al. Konkurrenz.]
Nótese como tanto en francés como en alemán (con el cambio de
C en K, la raíz no es el verbo peto-petere, dirigirse a, intentar lle-
gar a; sino el verbo curro-currere, andar con rapidez, correr hacia.
En cambio, el italiano y el inglés conservaron el mismo verbo como
el español.

2.- Com pete nte , de la proposición latina cum-, que indica la idea
de conjunto, unión, igualdad; puede también indicar matiz de
intensidad; y el verbo peto-petes-petere, dirigirse a, intentar llegar
a, intentar obtener algo; de ahí los vocablos como petición, peticiona-
rio. El sufijo –nte, indica el sujeto o agente que realiza la acción
del verbo. Se dice del que posee la idoneidad para conocer de algún
asunto en particular.
[Fr. Compétent, apte. It. Competente. Ingl. Competent. Al. Zuständing,
massgebend. ]

3.- Competencial, de la proposición latina cum-, que indica la idea


de conjunto, unión, igualdad; puede también indicar matiz de inten-
sidad; y el verbo peto-petes-petere, dirigirse a, intentar llegar a,
intentar obtener algo; de ahí los vocablos como petición, peticio-

243
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

nario. El sufijo –al, indica relativo o correspondiente a; se dice de


lo relativo al que posee la idoneidad para conocer de algún asunto
en particular.

4.- Competitividad, de la proposición latina cum-, que indica la idea


de conjunto, unión, igualdad; puede también indicar matiz de inten-
sidad; y el verbo peto-petes-petere, dirigirse a, intentar llegar a,
intentar obtener algo; de ahí los vocablos como petición, peticio-
nario. El sufijo –dad, indica cualidad. Se dice de la cualidad y
capacidad para competir.

5.- Incompetencia, del prefijo latino inseparable in–, que indica nega-
ción absoluta; de la proposición latina cum-, que indica la idea de
conjunto, unión, igualdad; puede también indicar matiz de intensi-
dad; y el verbo peto-petes-petere, dirigirse a, intentar llegar a,
intentar obtener algo; de ahí los vocablos como petición, peticio-
nario. El sufijo –ia, indica conocimiento o estado. Es la no idoneidad
o la falta de pericia para hacer algo o intervenir en un asunto
determinado. También se dice de la carencia de atribución legítima
que tiene un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolu-
ción de un asunto.

6.- Incompetente, del prefijo latino inseparable in–, que indica nega-
ción absoluta; de la proposición latina cum-, que indica la idea
de conjunto, unión, igualdad; puede también indicar matiz de
intensidad; y el verbo peto-petes-petere, dirigirse a, intentar llegar
a, intentar obtener algo; de ahí los vocablos como petición,
peticionario. El sufijo –nte, indica el sujeto o agente que realiza
la acción del verbo. Se dice de la persona o ente que carece de la
idoneidad necesaria o de la falta de pericia para hacer algo o inter-
venir en un asunto determinado. También se dice del sujeto que
tiene carencia de atribución legítima ya sea un juez u otra autoridad
para el conocimiento o resolución de un asunto.

244
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Del verbo peto-petes –petere,

7.- Petición, del latín petitio-petitionis, petición, búsqueda; en latín


jurídico, derecho de reclamación judicial. Este vocablo se deriva
del verbo peto-petes-petere, dirigirse a, intentar llegar a, intentar
obtener algo; de ahí los vocablos como petición, peticionario.
El sufijo –ción, que indica acción o resultado de un proceso. Acción
o acto de pedir.
[Fr. Pétition. It. Petizione. Ingl. Petition. Al. Bitte, Gesuch.]

8.- Peticionario, del latín petitor-petiroris, aspirante, demandante,


solicitante; Este vocablo se deriva del verbo peto-petes-petere,
dirigirse a, intentar llegar a, intentar obtener algo; de ahí los
vocablos como petición, peticionario. El sufijo –ario, que indica
correspondiente o relativo a.
[Fr. Pétitionaire. It. Richiedente. Ingl. Petitioner. Al. Bittseteller.]

CONSTITUTIO-CONSTITUTIONIS, del verbo Constituo-is-ere-cons-


titui-constitutum; colocar en pie, fundar, establecer definitivamente, fijar,
instituir. Verbo compuesto a su vez de la preposición latina cum; conjunto,
unión, igualdad, y del verbo latino statuo-is-ere-statui-statutum, poner
en pie, hacer mantenerse derecho, firme, establecer, establecer como
principio, estatuir.

Al seleccionar esta palabra, constitutio-constitutionis, representativa


de esta raíz, debe recordarse que el radical –st indica estabilidad, todo
aquello que permanece en el tiempo.7 La raíz –st, también se encuentra
en la lengua griega en el verbo ístemi ©st hmi, radical –st
hmi
sthmi st, con el mismo
st
significado.

7
Vid. Vigo, Rodolfo Luis. Interpretación constitucional. Buenos Aires, ed, Abeledo Perrot,
1991, p. 160. Este autor dice lo siguiente: “ En efecto, la Constitución, es la norma jurídica
primera y funcional del ordenamiento jurídico, destinada a perdurar por un largo tiempo.”

245
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La raíz –st, se encuentra representada en un amplio vocabulario que se


analizará a continuación y que contiene palabras clave del vocabulario
usual en derecho, en él figuran también vocablos que, si bien no son
términos estrictamente jurídicos, son muy útiles para la cultura jurídica
y lingüística del abogado y del juzgador.

No debe olvidarse que, como se comentó al inicio de este libro, que el


estudio del vocabulario debe realizarse mediante una tarea de relación,
en este caso que la raíz –st tiene con otras familias de palabras, en el
entendido que, con el aprendizaje razonado de este radical, se recordará
con exactitud una considerable cantidad de vocablos.

1.- Constitución, del latín medieval constitutio-onis, constitución, de


la preposición latina cum, conjunto, unión, igualdad, tiene también
matiz de intensidad y el verbo statuo. Debe notarse que el verbo
constituo-constituere denota la idea de establecer definitivamente,
de ahí la idea de cuerpo de normas jurídicas fundamentales del
Estado, relativas a la institución, organización, competencia y fun-
cionamiento de las autoridades públicas, a los deberes y derechos
y garantías de los individuos y al aseguramiento del orden jurídico
que por ella se establece.8
[Fr.Constitution. It. Costituzione. Ingl. Constitution. Al. Verfassung,
Konstitution.]

2.- Constitucional, del latín constitutio-onis, y el sufijo –al, relativo


o correspondiente a.

3.- Constitucionalidad, del latín constitutio-onis, y –dad, sufijo nomi-


nal que indica cualidad o estado.

8
Cfr. Couture, Eduardo , Vocabulario Jurídico, Buenos Aires, Depalma, 1991, p. 169.

246
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

4.- Constitucionalista, del latín constitutio-onis, palabra compuesta


de cum, conjunto, unión, igualdad; y el verbo statuo-statuis-
statuere-statui-statutum, establecer definitivamente, mantener
derecho; y el sufijo –ista, que indica seguidor, profesión, oficio.

5.- Inconstitucional, del prefijo in-,m negación, y de cum, conjunto,


unión, igualdad, statuo, establecer definitivamente, -al, indica
relativo a.

6.- Inconstitucionalidad, del prefijo in-, negación, y de la preposición


latina cum, conjunto, unión, igualdad; y del verbo statuo-statuis-
statuere-statui-statutum, establecer definitivamente, mantener
derecho, y el sufijo –dad, que indica cualidad.

7.- Anticonstitucional, del latín constitutio-onis, y de la preposición


griega antí, Šntí
Šntí, frente, opuesto a, ésta puede denotar matiz de
daño, y el sufijo –al, relativo a.

8.- Metaconstitucional, de la preposición griega metá, metá más allá


de, fuera de, de la palabra latina constitutio-onis, y el sufijo –al,
relativo o correspondiente a.

9.- Supraconstitución, de la preposición latina supra, sobre, por enci-


ma de, y de la palabra culta Constitutio-onis, Constitución, junto
con el sufijo –ción, que denota acción o resultado de un proceso.

10.- Supraconstitucional, de la preposición latina supra, sobre, por


encima de, y de la palabra culta Constitutio-onis, Constitución, y
del sufijo –al, relativo o correspondiente a.

11.- Constituir, de constituo-is-ere-stitui-constitutum, colocar en pie,


levantar, erigir, establecer con carácter de definitivo, organizar, de
cum y statuo.
[Fr. Constituer. It. Constituire. Ingl. To constitute. Al. Konstituiren.]

247
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

12.- Constitutivo, constituo-is-ere-stitui-constitutum, colocar en pie,


levantar, erigir, establecer, organizar, de cum y statuo, y el sufijo –
ivo, cualidad o estado.

13.- Constitucionalizar, del verbo latino constituo-is-ere-stitui-consti-


tutum, colocar en pie, levantar, erigir, establecer, organizar, de la
preposición latina cum, conjunto, unión, igualdad; y el verbo statuo.

14.- Constitucionalización, del verbo latino constituo-is-ere-stitui-consti-


tutum erigir, establecer, organizar, de cum y statuo, y el sufijo –
ción, acción o resultado.9

15.- Constituyente, de constituo-is-ere-stitui-constitutum, colocar en


pie, levantar, erigir, establecer, organizar, de cum y statuo, el sufijo
-nte, indica agente o sujeto que realiza la acción del verbo.

De la misma raíz –st, con el significado básico de permanencia e


inmovilidad, participa el verbo latino CONSTO-CONSTAS-CONSTARE-
CONSTITI-CONSTATURUS, compuesto de la preposición latina cum, con-
junto, unión, igualdad, puede tener también el matiz de énfasis, manera
o modo; y el verbo sto-stas-stare-steti-statum, estar en pie, erguido;
mantenerse en su puesto, estar inmóvil, quieto.

1.- Constancia, palabra culta del latín constantia-ae, constancia, deri-


vado del verbo latino consto-as-are. Indica perseverancia, firmeza,
efecto de "permanecer inmóvil" en el ánimo, en los propósitos y en
las resoluciones. El sufijo –ia, significa estado. Escrito en el que se
hace constar algún acto o hecho, a veces de manera fehaciente.

9
Esta clase de vocablos, cada vez más frecuentes en el lenguaje jurídico, abundan en los
textos de doctrina, cfr. Rodríguez Grez, Pablo, Teoría de la interpretación jurídica, Chile,
Jurídica de Chile, 1992, 182 pp.

248
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

2.- Constante, del latín constantia-ae, constancia; y el sufijo verbal –


nte, sujeto o agente que realiza la acción del verbo.

3.- Inconstante, del prefijo inseparable in– negación; de la palabra


latina constantia-ae, constancia; y el sufijo verbal –nte, sujeto o
agente que realiza la acción del verbo.

4.- Constantemente, del latín conatantia-ae, y del sufijo –mente, que


forma adverbios.

5.- Constable, del latín conatantia-ae, y del sufijo –ble, que indica
posibilidad en sentido activo.

6.- Constatar, del verbo latino consto-as-are, mantenerse firme, ser cons-
tante, perseverar. Comprobar un hecho, establecer su veracidad.

7.- Constatación, del verbo latino consto-as-are, mantenerse firme,


ser constante, perseverar; y del sufijo –ción, acción o resultado de
un proceso.

* Otro verbo con la misma raíz –st, es DESISTO-DESISTIS-ERE-DESTITI-


DESTITUM, desistir de, abstenerse de, renunciar a, cesar. Este verbo es
un compuesto de la preposición latina de, que en este caso significa
alejamiento, separación (recuérdese que esta misma preposición puede
tener también matiz de intensidad y de relación); y el verbo sisto-is-ere-
stiti-satatum, hacer mantenerse inmóvil, establecer.

1.- Desistir, del verbo desisto-is-ere, desistir de, abstenerse de, renun-
ciar a. Apartarse de una empresa o intento. Abdicar o abandonar
el derecho a realizar un acto jurídico.
[Fr. Désister. It. Desistere. Ingl. To desist. Al. Verzichten.]

2.- Desistimiento, del verbo desisto-is-ere, desistir de, abstenerse de,


renunciar a; y del sufijo –miento, que indica acción de. En derecho

249
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

tiene diversos matices, puede significar el modo anormal de con-


cluir un juicio, por virtud del cual uno de los litigantes se aparta de
él (recuérdese la preposición latina de, alejamiento, separación)
en forma expresa. Significa también la renuncia a un derecho.
[Fr. Désistement. It. Desistimento. Ingl. Desistance. Al. Verzichtleistung.]

Con la misma raíz –st se forma el verbo DISTO-DISTAS-DISTARE-


DISTAVI-DISTATUM, estar apartado o alejado, ser diferente, diferir. Este
verbo se compone de la partícula latina dis-, frecuentemente significa
división, separación, distinción, a veces plenitud, y el verbo sto-stas-
stare, estar, permanecer inmóvil.

1.- Distancia, del latín distantia-ae, distancia, alejamiento, diferencia.


De la partícula dis-, separación y del verbo sto-as-are, estar; el sufijo
–ia, indica conocimiento o estado.

2.- Distante, del latín distantia-ae, distancia, alejamiento, diferencia.


De la partícula dis-, separación y del verbo sto-as-are, estar; el sufijo
verbal –nte, agente o sujeto.

3.- Distanciamiento , del latín distantia-ae, distancia, alejamiento,


diferencia. De la partícula dis-, separación y del verbo sto-as-are,
estar; el sufijo –miento, que indica condición.
4.- Distanciar, del latín distantia-ae, distancia, alejamiento, diferencia.
De la partícula dis-, separación y del verbo sto-as-are, estar.

5- Distantemente, del latín distantia-ae, distancia, alejamiento, diferen-


cia. De la partícula dis-, separación y del verbo sto-as-are, estar; el
sufijo –mente que forma adverbios en español.

6.- Distar, del verbo latino disto-distas-distare-distavi-distatum, estar


apartado, alejado, ser diferente, diferir.

250
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

CONTRAHO-CONTRAHIS-CONTRAHERE-CONTRAXI-CONTRACTUM,
traer juntamente, contraer, concentrar, reunir. En materia jurídica, pactar,
convenir, negociar, tener relaciones. Este verbo latino es un compuesto
de la preposición latina cum, conjunto, unión, igualdad, puede dar ma-
tiz de intensidad, y el verbo traho-trahis-trahere-traxi-tractum, atraer,
trae hacia sí, arrastrar consigo, absorber.

1.- Contratación, del verbo latino contraho-contrahis-contrahere-con-


traxi-contractum, traer juntamente, contraer, concentrar, reunir.
En materia jurídica, pactar, convenir, negiciar, tener relaciones; y
del sufijo –ción, acción o resultado de un preceso.

2.- Contratar, del verbo latino contraho-contrahis-contrahere-con-


traxi-contractum, traer juntamente. En materia jurídica, pactar,
convenir, negiciar, tener relaciones.
[Fr. Contracter. It. Contratare. Ingl. To contract. Al. Engagieren,
ausbedingen.]

3.- Contratista, del latín contractus-us, (del verbo contraho-con-


trahis-contrahere-contraxi-contractum) contrato, y del sufijo –
ista, que indica profesión, oficio. Persona que contrata o ejecuta
una obra material, o está encargada de un servicio para el gobierno,
corporación o para un particular.

4.- Contrato, del del latín contractus-us, (del verbo contraho-con-


trahis-contrahere-contraxi-contractum traer juntamente. En ma-
teria jurídica, pactar, convenir, negiciar, tener relaciones). Contrato,
y del sufijo –ato, que indica acción.
[Fr. Contrat. It. Contratto. Ingl. Contract. Al. Vertrag, Kontrakt.] Nóte-
se como la palabra latina contractus pasó a las lenguas mencio-
nadas con mínimas adaptaciones, salvo en alemán lengua en la cual
existe el referido vocablo Vertrag.

251
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

CRIMEN-CRIMINIS, indicio, señal, signo distintivo, acusación. También


significa, falta de que se acusa, de ahí, culpa, hecho criminal. Acción
reprensible, delito grave. Este sustantivo está relacionado con el verbo
CERNO-CERNIS-CERNERE-CREVI-CRETUM, en su origen, este verbo signi-
fica cribar, cerner, separar, tamizar. Es un verbo polisémico que reviste
una gran cantidad de matices. Su antecedente se encuentra en el verbo
griego kríno krínw
krínw, con los mismos significados.

1.- Crimen, del latín crimen-criminis, indicio, señal, signo distintivo,


acusación. También significa, falta de que se acusa, de ahí, culpa,
hecho criminal. Acción reprensible, delito grave. En el derecho se
dice que crimen es la conducta social propiamente dicha, es un episo-
dio que tiene un principio, un desarrollo y un final.
[Fr. Crime. It. Crimine. Ingl. Crime. Al. Verbrechen.]

2.- Criminoso, del latín crimen-criminis, indicio, señal, signo distin-


tivo, acusación. También significa, falta de que se acusa, de ahí,
culpa, hecho criminal. Acción reprensible, delito grave. Este sustantivo
está relacionado con el verbo cerno-cernis-cernere-crevi-cretum,
en su origen, este verbo significa cribar, cerner, separar, tamizar. Es un
verbo polisémico que reviste una gran cantidad de matices. Su ante-
cedente se encuentra en el verbo griego kríno krínw krínw, con los mis-
mos significados. El sufijo –oso, indica abundancia, condición.

3.- Criminal, del latín crimen-criminis, indicio, señal, signo distintivo,


acusación. También significa, falta de que se acusa, de ahí, culpa,
hecho criminal. Acción reprensible, delito grave. En el derecho se
dice que crimen es la conducta social propiamente dicha, es un
episodio que tiene un principio, un desarrollo y un final. El sufijo –
al, indica relativo o correspondiente a.
[Fr. Criminal. It. Criminale. Ingl. Criminal. Al. Verbrecher.]

252
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

4.- Criminali dad , del latín crimen-criminis, indicio, señal, signo


distintivo, acusación. También significa, falta de que se acusa, de ahí,
culpa, hecho criminal. Acción reprensible, delito grave. Este
sustantivo está relacionado con el verbo cerno-cernis-cernere-
crevi-cretum, en su origen, este verbo significa cribar, cerner,
separar, tamizar. Es un verbo polisémico que reviste una gran
cantidad de matices. Su antecedente se encuentra en el verbo griego
kríno krínw
krínw, con los mismos significados. El sufijo –dad, indica
cualidad. Se dice de la cualidad o de la circunstancia que hace que
una acción sea criminosa.
[Fr. Criminalité. It. Criminalità. Ingl. Criminality. Al. Kriminalität.]
Nótese, como se mencionó al inicio de esta obra, mientras más téc-
nico sea el vocabulario, mayor es el servicio que prestan las etimolo-
gías, en este caso en alemán se dice Kriminalität y no un derivado
de Verbrechen, crimen. El sustantivo subyacente es crimen-criminis
y sólo cambia la C en K, por lo demás un cambio insignificante
pues ambas letras son guturales. Lo mismo sucede con las conso-
nantes dentales finales de la terminación –tät, donde la letra D > T.

5.- Criminal ista , del latín crimen-criminis, indicio, señal, signo


distintivo, acusación. También significa, falta de que se acusa, de ahí,
culpa, hecho criminal. Acción reprensible, delito grave. Este
sustantivo está relacionado con el verbo cerno-cernis-cernere-
crevi-cretum, en su origen, este verbo significa cribar, cerner,
separar, tamizar. El sufijo –ista, indica la persona que profesa la
ciencia o se dedica a la actividad que indica el término al que
acompaña.
[Fr. Criminalista. It. Criminalista. Ingl. Criminalist. Al. Kriminalist.]

6.- Criminalíst ica, del latín crimen-criminis, indicio, señal, signo


distintivo, acusación. También significa, falta de que se acusa, de ahí,
culpa, hecho criminal. Acción reprensible, delito grave. Este
sustantivo está relacionado con el verbo cerno-cernis-cernere-

253
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

crevi-cretum, en su origen, este verbo significa cribar, cerner,


separar, tamizar. Es un verbo polisémico que reviste una gran canti-
dad de matices. Su antecedente se encuentra en el verbo griego
kríno krínw
krínw, con los mismos significados. El sufijo –ica, indica lo
relativo o correspondiente a.
La criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los
conocimientos, los métodos y las técnicas de investigación de
las ciencias naturales en el examen de la evidencia física para expli-
car racionalmente los hechos delictivos y así auxiliar a los encarga-
dos de administrar justicia.

7.- Criminar, del verbo latino crimino-criminare, acusar. En sentido


original acusar de modo calumnioso. Este verbo tiene como antece-
dente el sustantivo crimen-criminis, indicio, señal, signo distintivo,
acusación. También significa, falta de que se acusa, de ahí, culpa,
hecho criminal.

8.- Criminalizar, del verbo latino crimino-criminare, acusar. En sentido


original acusar de modo calumnioso. Este verbo tiene como antece-
dente el sustantivo crimen-criminis, indicio, señal, signo distintivo,
acusación. También significa, falta de que se acusa, de ahí, culpa,
hecho criminal. Se dice del acto de atribuir carácter criminal a
alguien o a algo.

9.- Criminalización, del latín crimen-criminis, indicio, señal, signo


distintivo, acusación. También significa, falta de que se acusa, de
ahí, culpa, hecho criminal. El sufijo –ción, indica acción o resultado
de un proceso.

10.- Criminalizador, del latín crimen-criminis, indicio, señal, signo


distintivo, acusación. También significa, falta de que se acusa, de
ahí, culpa, hecho criminal. El sufijo –dor, indica el sujeto o agente
que realiza la acción.

254
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

11.- Criminal oide , del latín crimen-criminis, indicio, señal, signo


distintivo, acusación. También significa, falta de que se acusa, de
ahí, culpa, hecho criminal. Acción reprensible, delito grave. Este
sustantivo está relacionado con el verbo cerno-cernis-cernere-
crevi-cretum, en su origen, este verbo significa cribar, cerner,
separar, tamizar. Es un verbo polisémico que reviste una gran
cantidad de matices. Su antecedente se encuentra en el verbo griego
kríno krínw
krínw, con los mismos significados. El sufijo –oide, indica
aspecto o apariencia, tiene, en ocasiones un claro matiz despectivo.

12.- Criminó geno , del latín crimen-criminis, indicio, señal, signo


distintivo, acusación. También significa, falta de que se acusa, de ahí,
culpa, hecho criminal. Acción reprensible, delito grave. Este
sustantivo está relacionado con el verbo cerno-cernis-cernere-
crevi-cretum, en su origen, este verbo significa cribar, cerner,
separar, tamizar. El verbo griego gennáo gennáw gennáw, indica lo que
produce, indica el origen de algo. Se dice de todo aquello que pro-
duce o favorece el crimen.

13.- Crimino logía , del latín crimen-criminis, indicio, señal, signo


distintivo, acusación. También significa, falta de que se acusa, de ahí,
culpa, hecho criminal. Acción reprensible, delito grave. Este
sustantivo está relacionado con el verbo cerno-cernis-cernere-
crevi-cretum, en su origen, este verbo significa cribar, cerner,
separar, tamizar. El sustantivo griego lógos lógoV
lógoV, significa, en este
caso, estudio, conocimiento. El sufijo –ia, denota la idea de estado
o conocimiento. De manera general, la criminología es el cono-
cimiento científico del conjunto de conceptos, teorías, resultados
y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno
individual y social, al delincuente, a la víctima, a la sociedad e parte,
y en cierta medida, al sistema penal.
[Fr. Criminologie. It. Crimonologìa . Ingl. Crminology . Al.
Verbrechertumslehere.]

255
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

14.- Criminológico , del latín crimen-criminis, indicio, señal, signo


distintivo, acusación. También significa, falta de que se acusa, de ahí,
culpa, hecho criminal. Acción reprensible, delito grave. Este
sustantivo está relacionado con el verbo cerno-cernis-cernere-
crevi-cretum, en su origen, este verbo significa cribar, cerner,
separar, tamizar. El sustantivo griego lógos lógoV
lógoV, significa, en este
caso, estudio, conocimiento. El sufijo –ico, significa lo relativo o
correspondiente a.

15.- Criminó logo , del latín crimen-criminis, indicio, señal, signo


distintivo, acusación. También significa, falta de que se acusa, de ahí,
culpa, hecho criminal. Acción reprensible, delito grave. Este
sustantivo está relacionado con el verbo cerno-cernis-cernere-
crevi-cretum, en su origen, este verbo significa cribar, cerner,
separar, tamizar. El sustantivo griego lógos lógoV
lógoV, significa, en este
caso, estudio, conocimiento.

16.- Incriminación, de la preposición latina in–, que indica lugar en


donde, en, dentro de; del verbo latino crimino-criminare, acusar.
En sentido original acusar de modo calumnioso. Este verbo tiene
como antecedente el sustantivo crimen-criminis, indicio, señal,
signo distintivo, acusación. También significa, falta de que se acusa,
de ahí, culpa, hecho criminal. Se dice del acto de atribuir carácter
criminal a alguien o a algo. El sufijo –ción, indica resultado de una
acción o de un proceso. Acusar a alguien de algún crimen o delito.
Imputar a alguno un delito o falta grave.

17.- Incriminar, de la preposición latina in–, que indica lugar en donde,


en, dentro de; del verbo latino crimino-criminare, acusar. En sen-
tido original acusar de modo calumnioso. Este verbo tiene como
antecedente el sustantivo crimen-criminis, indicio, señal, signo
distintivo, acusación. También significa, falta de que se acusa, de
ahí, culpa, hecho criminal. Se dice del acto de atribuir carácter

256
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

criminal a alguien o a algo. El sufijo –ción, indica resultado de una


acción o de un proceso. Acusar a alguien de algún crimen o delito.
Imputar a alguno un delito o falta grave.

18.- Discriminar, del latín discrimen-dsicriminis, línea divisoria, se-


paración. Diferencia, distinción. La partícula latina dis–, indica
separación, distinción; y del verbo cerno-cernis-cernere-crevi-
cretum, en su origen, este verbo significa cribar, cerner, separar,
tamizar. En la actualidad este vocablo tiene un matiz marcadamente
peyorativo, en el sentido de dar un trato de inferioridad a una per-
sona o a una colectividad. Es el acto de seleccionar excluyendo.

19.- Dis crimin ación , del latín discrimen-dsicriminis, línea diviso-


ria, separación. Diferencia, distinción. La partícula latina dis–,
indica separación, distinción; y del verbo cerno-cernis-cernere-
crevi-cretum, en su origen, este verbo significa cribar, cerner,
separar, tamizar. En la actualidad este vocablo tiene un matiz
marcadamente peyorativo, en el sentido de dar un trato de
inferioridad a una persona o a una colectividad. Es el acto de selec-
cionar excluyendo. El sufijo –ción, indica resultado de una acción
o de un proceso.

20.- Recriminar, del prefijo inseparable re–, que significa idea de repe-
tición, en ocasiones da matiz de intensidad; y del verbo cerno-
cernis-cernere-crevi-cretum, en su origen, este verbo significa
cribar, cerner, separar, tamizar. Reprender o censurar a alguien por
su comportamiento.

21.- Recriminación, del prefijo inseparable re–, que significa idea de


repetición, en ocasiones da matiz de intensidad; y del verbo cerno-
cernis-cernere-crevi-cretum, en su origen, este verbo significa
cribar, cerner, separar, tamizar. Reprender o censurar a alguien por
su comportamiento. El sufijo –ción, indica resultado de una acción
o de un proceso.

257
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

CULPA-AE, culpa. Estamos ante un calco lingüístico, es decir, la palabra


quedó igual exactamente. En sentido general, imputación hecha a
alguien de determinada acción como consecuencia de su conducta.

1.- Culpa, del latín culpa-ae, culpa. En sentido jurídico omisión de la


diligencia exigible a alguien, que implica que el hecho injusto o
dañoso resultante motive su responsabilidad civil o penal.
[Fr. Faute, tort. It. Colpa. Ingl. Fault, offence. Al. Schuld, Sünder.]

2.- Culpable, del latín culpa-ae, culpa. En sentido jurídico omisión de


la diligencia exigible a alguien, que implica que el hecho injusto o
dañoso resultante motive su responsabilidad civil o penal. El sufijo
–ble, indica posibilidad en sentido activo.
[Fr. Coupable. It. Colpàbile. Ingl. Culpable, blamable. Al. Schuldig.]

3.- Culpabilidad, del latín culpa-ae, culpa. En sentido jurídico omisión


de la diligencia exigible a alguien, que implica que el hecho injusto
o dañoso resultante motive su responsabilidad civil o penal. El sufijo
–dad, indica cualidad.

4.- Inculpación, del prefijo preposicional latino in- en, indica lugar
en donde, y de culpa-ae, culpa. El sufijo –ción, indica acción o
resultado de un proceso.

5.- Inculpar, del prefijo preposicional latino in- en, indica lugar en
donde, y de culpa-ae, culpa. En sentido jurídico, omisión de la
diligencia exigible a alguien, que implica que el hecho injusto o
dañoso resultante motive su responsabilidad civil o penal. Dirigir
contra alguien una acusación, de ahí el uso de la preposición in-,
indicando lugar en donde.

Debe recordarse que existen dos vocablos con dos significados totalmente
opuestos inculpado - inculpado. En uno in-, corresponde al prefijo latino

258
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

inseparable que indica negación; en el segundo caso in-, es una prepo-


sición latina que indica movimiento hacia, lugar en donde, en conse-
cuencia, indica que una persona es objeto de una acusación.

6. Inculpabilidad, en este caso se forma del prefijo inseparable latino


in- indica negación, y de culpa-ae, culpa. El sufijo –dad, indica
cualidad. Exención de culpa.

7.- Inculpatorio, del prefijo preposicional latino in- en, indica lugar
en donde, y de culpa-ae, culpa. El sufijo –torio, indica acción.

CURSUS-US; curso, carrera, del verbo CURRO-IS-ERE-CUCURRI-CUR-


SUM; correr.

1.- Curso, palabra culta del latín cursus-us, carrera, curso, del verbo
latino curro-is-ere, correr. Dirección, rumbo, ruta.
[ Fr. Cours. It. Corso. Ingl. Course. Al. Kurs].

2.- Cursor, del latín cursus-us, carrera, curso, y del sufijo –sor, sujeto
o agente que realiza la acción del verbo.

3.- Concurso, de la preposición latina cum, conjunto, unión, igualdad,


y de la palabra culta del latín cursus-us, carrera, curso, del verbo
latino curro-is-ere, correr. Reunión simultánea de sucesos, circuns-
tancias o cosas diferentes.
[Fr. Concours. It. Concorso. Ingl. Concourse. Al. Wettbewerb].

4.- Concursal, de la preposición latina cum, conjunto, unión, igualdad,


y de la palabra culta del latín cursus-us, carrera, curso, del verbo
latino curro-is-ere, correr y el sufijo –al, relativo o correspondiente
a. Relaciones jurídico - mercantiles referentes al estatuto del comer-
ciante y sociedades mercantiles. Procedimientos concursales.

259
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

5.- Concursado, de la preposición latina cum, conjunto, unión, igual-


dad, y de cursus-us, carrera, curso, del verbo latino curro-is-ere,
correr, y el sufijo –ado, de participio pasado pasivo. Deudor
declarado legalmente en concurso de acreedores.

6.- Concurrir, de la preposición latina cum, conjunto, unión, igualdad,


y el verbo curro ya comentado, juntarse en un mismo lugar o
tiempo diferentes personas, sucesos o cosas. Convenir con otro en
el parecer o dictamen.
[Fr. Concourir. It. Concorrere. Ingl. To concur. Al. Zusammenkommen].

7.- Concurrencia, de la preposición latina cum, conjunto, unión, igual-


dad, y el verbo curro ya comentado, juntarse en un mismo lugar o
tiempo diferentes personas, sucesos o cosas. Añade el sufijo –ncia,
que destaca la noción de conjunto (puede indicar también situación
o acción).
[Fr.Concours. It. Adunanza. Ingl. Assembly. Al. Konkurrenz].

8.- Recurso, del prefijo inseparable re-, repetición, y de cursus-us, carrera,


curso, del verbo latino curro-is-ere, correr. Acción que concede la
ley al interesado en un juicio o en otro procedimiento para reclamar
contra las resoluciones, ya ante la autoridad que las dictó o ante
alguna otra.
[Fr. Recours. It. Ricorso. Ingl. Recourse, appeal. Al. Mittel, Zuflucht].

9.- Recurrir, del prefijo inseparable re-, repetición, y de cursus-us, carrera,


curso, del verbo latino curro-is-ere, correr. Entablar recurso con-
tra una resolución.
[Fr. Recourir. It. Ricorrere, appellare. Ingl. To apply. Al. Sich wen-
den an].

10.- Recurrente, del prefijo inseparable re-, repetición, y de cursus-us,


carrera, curso, del verbo latino curro-is-ere, correr, y del sufijo –
nte, sujeto o agente que realiza la acción del verbo.

260
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

11.- Recurrible, del prefijo inseparable re-, repetición, y de cursus-us,


carrera, curso, del verbo latino curro-is-ere, correr, y del sufijo –
ble, que indica posibilidad en el sentido activo.

12.- Recurrido, (a) del prefijo inseparable re-, repetición, y de cursus-


us, carrera, curso, del verbo latino curro-is-ere, correr, y del sufijo
–ido, participio pasado pasivo, consumación total en el tiempo.

13.- Excurso, de la preposición latina ex– que indica fuera de, punto
de origen o de partida, y de cursus-us, carrera, curso, del verbo
latino curro-is-ere, correr. Digresión, etimológicamente salir fuera
del curso.

14.- Discurrir, de la partícula latina dis que indica plenitud y el verbo curro,
correr, andar o caminar por diversos sitios, reflexionar, aplicar la
inteligencia a una cosa.
[Fr. Discourir . It. Discòrrere . Ingl. To discourse . Al. Erdenken,
aussinnen].

15.- Discurso, de la partícula latina dis que indica plenitud y el verbo


curro, agitación, ida y venida, de ahí, la facultad racional con que
se infieren unas cosas de otras sacándolas por consecuencia de sus
principios (un ir y venir intelectual).
[Fr. Discours. It. Discorso. Ingl. Discourse. Al. Gespräch].

16.- Curriculum, del latín curro-is-ere, correr, la carrera de la vida cu-


rriculum vitae. Debe recordarse que los plurales latinos neutros
siempre se forman en A, así, curricula, memoranda, addenda.

17.- Ocurso, de la preposición latina ob, delante de, frente a, y curro-


is-ere, en latín existe el verbo compuesto ocurro-is-ere, correr
delante, salir al encuentro, marchar en contra de.

261
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

18.- Transcurso, de la preposición latina trans, indica movimiento, de


un lado a otro, y el verbo latino curro ya comentado.

19.- Incurrir, de la preposición latina in- lugar en, y el verbo curro,


caer en, cometer una falta o error. Literalmente arrojarse a, en la
lengua latina existe el verbo incurrere con la idea de arremeter,
caer en.

20.- Corredor, del verbo curro, literalmente el que corre, esta palabra
tiene una gran variedad de significados, es un término polisémico,
en el ámbito del derecho se dice del corredor al funcionario que
interviene, con carácter de notario en la negociación de letra, u otros
valores endosables, en los contratos de compraventa de efectos co-
merciales y en los de seguros. El sufijo -dor, indica sujeto o agente.
[Fr. Courtier. It. Sensale. Ingl. commision agent. Al. Makler, agent].

21.- Correduría, del verbo curro, literalmente el que corre. Esta palabra
tiene una gran variedad de significados, con el mismo significado
que corredor en el ámbito del derecho y el sufijo –uría, que denota
la idea de lugar. Oficio de corredor.

DEFENSA-AE, del verbo defendo, compuesto de la partícula de, que


indica alejamiento, y fendo-is-ere, golpear, herir.10

1.- Defensa, palabra culta, de defensa-ae, defensa, a su vez procede


de la partícula de; alejamiento, separación y fendo; herir.
[Fr. Défense. It. Difesa. Ingl. Defence. Al. Verteidigung.]

10
Cfr. Lewis, Ch. & Short, A latin dictionary, Oxford, Clarendon Press, 1980, p. 1833 y ss.

262
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

2.- Defensor, palabra culta, de defensa-ae, y el sufijo -tor, agente que


realiza la acción.
[Fr. Défenseur. It. Difensore. Ingl. Defender. Al. Verteidiger.]

3.- Indefenso, in- negación; y de defensa-ae: defensa. Que carece de


los medios de defensa.
[Fr. Sans défense. It. Indifeso. Ingl. Defenseless. Al. Wehrlos.]

4.- Indefensión, de in- negación; y defensa-ae, indica acción o resul-


tado.

5.- Defendible, defensa-ae, y el sufijo -ble, posibilidad.

6.- Indefendible, in- negación; y defensa-ae, y el sufijo -ble, posi-


bilidad.

7.- Defensoría, del verbo latino fendo-fendere, chocar, golpear, dañar,


la partícula de, indica matiz de alejamiento, y el sufijo –soria que
indica acción.

8.- Ofensa, del verbo latino fendo-fendere, chocar, golpear, dañar.


Daño físico o de palabra que se hace a alguien.
[Fr. Offense. It. Offesa. Ingl. Offense. Al. Beleidigung. ]

9.- Ofensor, del verbo latino fendo-fendere, chocar, golpear, dañar y


del sufijo –sor (del mismo significado de tor-dor) sujeto o agente
que realiza la acción del verbo.

10.- Ofendido, del verbo latino fendo-fendere, chocar, golpear, dañar


y del sufijo –ido, participio pasado pasivo.

11.- Ofensiva, del verbo latino fendo-fendere, chocar, golpear, dañar,


y el sufijo –iva, relativo a. Situación o estado del que trata de ofen-
der o atacar.
[Fr. Offensive. It. Ofensiva. Ingl. Offensive. Al. Offensive, angriff.]

263
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

12.- Ofendedor, del verbo latino fendo-fendere, chocar, golpear, dañar


y del sufijo –dor, sujeto o agente que realiza la acción del verbo.

13.- Ofensivamente, del verbo latino fendo-fendere, chocar, golpear,


dañar y del sufijo –mente que forma adverbios en español.

14.- Inofensivo, in, negación. Del verbo fendo-fendere, dañar. El sufijo


ivo, indica relativo a.

DELINQUO-DELINQUIS-DELINQUERE-DELIQUI-DELICTUM, faltar, no
hacer, caer en falta, cometer una falta, delinquir; este verbo es un
compuesto de la preposición latina de, que en este caso tiene matiz de
intensidad; y del verbo linquo-linquis-linquere-liqui, dejar, hacer caso
omiso, omitir, no ocuparse de, abandonar. Delictum-delicti, delito.

1.- Delictivo, del latín delictum-delicti, derivado del verbo delinquo-


delinquis-delinquere-deliqui-delictum, faltar, no hacer, caer en
falta, cometer una falta, delinquir; el sufijo –ivo, indica cualidad
y condición. Que tiene su origen en un delito. Que tiene relación
con un delito.

2.- Delictuoso, del latín delictum-delicti, derivado del verbo delinquo-


delinquis-delinquere-deliqui-delictum, faltar, no hacer, caer en
falta, cometer una falta, delinquir; el sufijo –oso, que indica abun-
dancia. Que tiene carácter de delito

3.- Delincuencia, del verbo delinquo-delinquis-delinquere-deliqui-


delictum, faltar, no hacer, caer en falta, cometer una falta, delinquir;
el sufijo –ia, que indica estado o conocimiento. Conjunto de
comportamientos delictuosos en un país o grupo dado, así; delin-
cuencia juvenil.

4.- Delincuencial, del verbo delinquo-delinquis-delinquere-deliqui-


delictum, faltar, no hacer, caer en falta, cometer una falta, delinquir;
el sufijo –al, relativo o correspondiente a.

264
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

5.- Delincuente, del latín delictum-delicti, derivado del verbo delinquo-


delinquis-delinquere-deliqui-delictum, faltar, no hacer, caer en
falta, cometer una falta, delinquir; el sufijo –nte, indica resultado.
En sentido general el que comete un delito stricto sensu. Aquel
que ya fue condenado. Este vocablo suele ir especificado con otros
adjetivos como habitual, primario.
[Fr. Délinquant. It. delinquente. Ingl. delinquent. Al. Missetäter.]

6.- Delinquimiento, del latín delictum-delicti, derivado del verbo


delinquo-delinquis-delinquere-deliqui-delictum, faltar, no hacer,
caer en falta, cometer una falta, delinquir; el sufijo –miento, que
indica acción.

7.- Delinqu ir , del verbo delinquo-delinquis-delinquere-deliqui-


delictum, faltar, no hacer, caer en falta, cometer una falta, delinquir.
Cometer un delito.
[Fr. Délinquer. It. Delinquere. Ingl. To commit a crime. Al. Verbrechen.]

8.- Delito, del latín delictum-delicti, derivado del verbo delinquo-


delinquis-delinquere-deliqui-delictum, faltar, no hacer, caer en
falta, cometer una falta, delinquir. El sufijo –ito, indica acción. En senti-
do general hecho perjudicial ilícito, intencional o no, que compro-
mete la responsabilidad (delictiva) de su autor, obligándolo a reparar
los daños causados y a indemniza a la víctima. En sentido especial,
hecho dañoso intencional (realizado con la intención de causar
daño). Comportamiento antisocial que está sometido al castigo de
la ley penal.11

11
Nótese como el artículo 7 del Código Penal para el Distrito Federal dice: “Delito es el acto
u omisión que sancionan las leyes penales.[...] ” destacando este aspecto que es parte
esencial del vocablo latino que le da origen.

265
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

DENUNTIATIO-DENUNTIATIONIS, aviso, notificación, declarar, dar a


conocer. El verbo que da origen a este sustantivo es DENUNTIO-
DENUNTIAS-DENUNTIARE-DENUNTIAVI-DENUNTIATUM, anunciar,
notificar, éste se compone a su vez de la preposición latina DE, que en
este caso tiene matiz de intensidad y el verbo NUNTIO-NUNTIAS-
NUNTIARE-NUNTIAVI-NUNTIATUM, anunciar, dar a conocer.

1.- De nunc ia , del latín denuntiatio-denuntiationis, aviso, notifi-


cación, declarar, dar a conocer. Este sustantivo se compone a su
vez de la preposición latina de, que en este caso tiene matiz de
intensidad y el verbo nuntio-nuntias-nuntiare-nuntiavi-nuntiatum,
anunciar, dar a conocer. El sufijo –ia, significa conocimiento o
estado. En sentido jurídico es el acto por el cual se hace del
conocimiento de la autoridad competente de la comisión de un
delito o de una falta. Se dice también de la falsa imputación de
un delito o falta.

2.- De nunciar, del verbo latino denuntio-denuntias-denuntiare,


anunciar, notificar, dar a conocer; este verbo se compone, a su vez
de la preposición latina de, que en este caso tiene matiz de inten-
sidad y el verbo nuntio-nuntias-nuntiare-nuntiavi-nuntiatum,
anunciar, dar a conocer. En el ámbito del derecho dar a a la auto-
ridad judicial o administrativa parte o noticia de una actividad ilícita
o de un suceso irregular.
[Fr. Dénoncer. It. Denunciare. Ingl. To denounce. Al. Anzeigen.]

3.- Denunciador, del latín denuntiatio-denuntiationis, aviso, notifi-


cación, declarar, dar a conocer. Este sustantivo se compone a su
vez de la preposición latina de, que en este caso tiene matiz de
intensidad y el verbo nuntio-nuntias-nuntiare-nuntiavi-nuntiatum,
anunciar, dar a conocer. El sufijo –dor, significa el sujeto o agente
que realiza la acción del verbo.

266
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

4.- Denunciante, del latín denuntiatio-denuntiationis, aviso, notifi-


cación, declarar, dar a conocer. Este sustantivo se compone a su
vez de la preposición latina de, que en este caso tiene matiz de
intensidad y el verbo nuntio-nuntias-nuntiare-nuntiavi-nuntiatum,
anunciar, dar a conocer. El sufijo –nte, significa el sujeto o agente
que realiza la acción del verbo. Se dice de la persona que hace la
denuncia.

5.- Denunciatorio, del latín denuntiatio-denuntiationis, aviso, notifi-


cación, declarar, dar a conocer. Este sustantivo se compone a su
vez de la preposición latina de, que en este caso tiene matiz de
intensidad y el verbo nuntio-nuntias-nuntiare-nuntiavi-nuntiatum,
anunciar, dar a conocer. El sufijo –torio, significa cualidad o acción.
Se dice de lo perteneciente o relativo a la denuncia.

6.- Denunciable, del latín denuntiatio-denuntiationis, aviso, notifi-


cación, declarar, dar a conocer. Este sustantivo se compone a su
vez de la preposición latina de, que en este caso tiene matiz de
intensidad y el verbo nuntio-nuntias-nuntiare-nuntiavi-nuntiatum,
anunciar, dar a conocer. El sufijo –ble significa posibilidad en
sentido activo. Se dice de lo que tiene posibilidades reales de ser
denunciado.

7.- Indenunciable, del prefijo inseparable latino in–, que indica nega-
ción en sentido absoluto; y del latín denuntiatio-denuntiationis,
aviso, notificación, declarar, dar a conocer. Este sustantivo se
compone a su vez de la preposición latina de, que en este caso tiene
matiz de intensidad y el verbo nuntio-nuntias-nuntiare-nuntiavi-
nuntiatum, anunciar, dar a conocer. El sufijo –ble significa posibi-
lidad en sentido activo. Se dice de lo que no tiene posibilidades
reales de ser denunciado.

267
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

8.- Nunciatura, del verbo nuntio-nuntias-nuntiare-nuntiavi-nuntiatum,


anunciar, dar a conocer. El sufijo –ura, que significa acción o condi-
ción. En derecho eclesiástico se dice del tribunal de la rota. Común-
mente se denomina Nunciatura Apostólica a la casa donde reside
el nuncio papal.
[Fr. Nonciature. It. Nunciatura. Ingl. Nunciatura. Al. Nunziatur.]

9.- Nuncio, de latín nuntius-us, anunciador, mensajero, correo, nuncio.


[Fr. Nonce. It. Nuncio. Ingl. Nuncio. Al. Nuntius.]

10.- Anunciar, de la preposición latina ad–, que indica acercamiento,


junto a, cerca de, puede tener matiz intensivo, dirección hacia; y
del verbo nuntio-nuntias-nuntiare-nuntiavi-nuntiatum, anun-
ciar, dar a conocer.

DEPUTO-AS-ARE, estimar, evaluar.

1.- Diputado, del verbo latino deputo-as-are, estimar, evaluar, y del sufi-
jo –ado que indica la idea de cargo. Debe notarse que el verbo deputo
es a su vez un compuesto de la preposición latina de, que denota
matiz de intensidad, y el verbo puto-as-are, considerar, evaluar,
estimar. Etimológicamente es aquel que tiene por tarea evaluar o
considerar algún asunto. Persona propuesta por un distrito para
que lo represente.
[Fr. Député. It. Deputato. Ingl. Deputy. Al. Abgeordeter].

2.- Diputación, del verbo latino deputo-as-are, estimar, evaluar, y del


sufijo –ción que indica acción, resultado. Acción y efecto de diputar.
Ejercicio del cargo de diputado. Conjunto de diputados.

3.- Diputar, del verbo latino deputo-as-are, estimar, evaluar. Designar


una comunidad a dos o más individuos para que la representen.

268
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

4.- Diputador, del verbo latino deputo-as-are, estimar, evaluar, y del


sufijo –dor, agente que realiza la acción del verbo.

DISCRETIO-DISCRETIONIS, elección, buen juicio

1.- Discre ción, del latín discretio-discretionis, elección, buen jui-


cio, discernimiento, esta palabra se deriva a su vez del verbo latino
discerno-is-ere-discrevi-discretum, que significa separar, de ahí
distinguir, discernir, y el sufijo –ción que indica acción o resultado.
El verbo latino cerno-is-ere, también tiene la idea de separar con
la inteligencia, de ahí comprender, conocer, apreciar. Que habla
y se comporta con prudencia y reserva, especialmente sin divulgar
secretos y confidencias, sin entrometerse en asuntos ajenos. Quien
es sensato y juicioso, precisamente por distinguir con la inteligencia
todas las situaciones y circunstancias de la vida.
[Fr. Discrétion. It. Discrezione. Ingl. Discretion. Al. Urteilskraft].

2.- Discrecionalidad, del latín discretio-discretionis, elección, buen


juicio, discernimiento, esta palabra se deriva a su vez del verbo lati-
no discerno-is-ere-discrevi-discretum, que significa separar, de
ahí distinguir, discernir, y el sufijo –dad, que indica cualidad.

3.- Discrecional, del latín discretio-discretionis, elección, buen jui-


cio, discernimiento, esta palabra se deriva a su vez del verbo latino
discerno-is-ere-discrevi-discretum, que significa separar, de ahí dis-
tinguir, discernir, y el sufijo –al, relativo o correspondiente al.

4.- Discrecionalmente, del latín discretio-discretionis, elección, buen


juicio, discernimiento, esta palabra se deriva a su vez del verbo lati-
no discerno-is-ere-discrevi-discretum, que significa separar, de ahí
distinguir, discernir, y el sufijo –mente, que forma adverbios en
español.

269
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

5.- Indiscreto, del prefijo inseparable in- negación, y del latín discre-
tio-discretionis, elección, buen juicio, discernimiento, esta palabra
se deriva a su vez del verbo latino discerno-is-ere-discrevi-discre-
tum, que significa separar, de ahí distinguir. El sufijo -eto, puede
indicar matiz peyorativo o diminutivo.

DOCEO-ES-DOCERE-DOCUI-DOCTUM: enseñar, hacer ver, educar,


instruir. En retórica y derecho informar, probar [a los jueces]. Antecedente
griego dokéw
dokéw.

1.- Doctrina, palabra culta del latín doctrina-ae, instrucción, enseñan-


za, educación, palabra que se deriva del verbo doceo-es-ere, y el
sufijo –ina, que indica producto, en este caso, producto de una
enseñanza. (El sufijo –ina, también puede indicar acción o lo que
es propio de un conjunto).
[Fr. Doctrine. It. Dottrina. Ingl. Doctrine. Al. Lehre].

2.- Doctrin ario , del latín doctrina-ae, instrucción, enseñanza,


educación, palabra que se deriva del verbo doceo-es-ere, y el sufijo
–ario, que denota la idea de ocupación u oficio.

3.- Doctrinal, del adjetivo latino doctrinalis-e, que pasó como una
palabra culta, doctrinal, añadiendo el sufijo –al, relativo o corres-
pondiente a.

4.- Doctrinero, del adjetivo latino doctrinalis-e, derivado del verbo


doceo-es-ere, y el sufijo –ero, que indica ocupación o profesión.

5.- Adoctrinar, de la preposición latina ad, que indica movimiento, junto


a, al lado de, cerca, y de la palabra doctrina-ae, instrucción, en-
señanza, educación, palabra que se deriva del verbo doceo-es-ere.
Instruir a alguien en el conocimiento de una determinada doctrina.

270
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

6. Adoctrinamiento, de la preposición latina ad, que indica movimiento,


junto a, al lado de, cerca, y de la palabra doctrina-ae, instrucción,
enseñanza, educación, palabra que se deriva del verbo doceo-es-
ere, y del sufijo –miento, que denota la idea de condición o acción.

7.- Adoctrinador, de la preposición latina ad, que indica movimiento,


junto a, al lado de, cerca, y de la palabra doctrina-ae, instrucción,
enseñanza, y del sufijo –dor, que indica al sujeto o agente que realiza
la acción del verbo.
8.- Docto, del adjetivo latino doctus-a-um, derivado de doceo, ense-
ñado, experto, instruido, conocedor.

9.- Ducho, del mismo adjetivo latino doctus-a-um, derivado de doceo,


el grupo consonántico CT > CH, y la letra U > O. Se dice de quien
es muy hábil.

10.- Doctitud , del adjetivo latino doctus-a-um, derivado de doceo,


enseñado, experto, instruido, conocedor, y del sufijo –ud, que deno-
ta la idea de cualidad.

11.- Indocto, del prefijo inseparable in- que indica negación, y del adje-
tivo latino doctus-a-um, derivado de doceo, enseñado, experto,
instruido, conocedor.

12.- Doctor, del sustantivo latino doctor-doctoris, literalmente el que


enseña, derivado del verbo doce-es-ere, y del sufijo –tor, que indica
el sujeto o agente que realiza la acción del verbo.
[Fr. Docteur. It. Dottore. Ingl. Doctor. Al. Doktor, Artz].

13.- Doctoral, del sustantivo latino doctor-doctoris, el que enseña, deri-


vado del verbo doce-es-ere, y del sufijo –al, relativo o correspon-
diente a.

271
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

14.- Doctor ado , del sustantivo latino doctor-doctoris, literalmente


el que enseña, derivado del verbo doce-es-ere, y del sufijo –ado,
del participio pasado pasivo.

15.- Doctorando, del sustantivo latino doctor-doctoris, el que enseña,


derivado del verbo doce-es-ere, y del sufijo –ando, de gerundio,
que se está realizando.

16.- Doctoralmente, del sustantivo latino doctor-doctoris, literalmente


el que enseña, derivado del verbo doce-es-ere, y del sufijo –mente,
que forma adverbios.

17.- Docencia, del verbo latino doceo-es-ere, enseñar, y del sufijo –ia,
que indica conocimiento o estado.

18.- Docente, del verbo latino doceo-es-ere, enseñar, y del sufijo –nte,
que indica al sujeto o agente que realiza la acción del verbo.

19.- Dócil, del adjetivo latino docilis-e, que pasó como palabra culta,
dócil, literalmente, fácil de enseñar, que se deja labrar con facilidad.
El sufijo -il, indica lugar.
[ Fr. Docile. It. Dòcile. Ingl. Docile. Al. Gelherig].

20.- Docilidad, del adjetivo latino docilis-e, que pasó como una palabra
culta dócil, fácil de enseñar, y el sufijo –dad, que indica cualidad.

21.- Indócil, del prefijo inseparable in- que indica negación, y del adje-
tivo latino docilis-e, que pasó como una palabra culta dócil, fácil
de enseñar. El sufijo -il, indica lugar.

22.- Docilitar, del adjetivo latino docilis-e, que pasó como una palabra
culta dócil, literalmente fácil de enseñar, reducir a la docilidad.

272
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

23.- Dócilmente, del adjetivo latino docilis-e, que pasó como una pala-
bra culta dócil; fácil de enseñar y del sufijo –mente, que forma
adverbios.

24.- Documento, del latín doceo, documentum, enseñanza, lección,


ejemplo, modelo, prueba, (documenta exempla docendi causa
dicuntur, se llaman documenta [documentos] los ejemplos emplea-
dos para enseñar). El sufijo –mento, indica en este caso resultado,
este mismo sufijo puede denotar la idea de objeto y de lugar. En de-
recho, escrito o prueba o acredita una cosa. Cualquier cosa que
sirve para ilustrar o comprobar algo.
[Fr. Document. It. Documento. Ingl. Document. Al. Dokument, Urkunde].

25.- Documentar, del latín doceo, documentum, enseñanza, lección,


ejemplo, modelo, prueba. Probar la verdad por medio de documentos.

26.- Documental, del latín doceo, documentum, enseñanza, lección,


ejemplo, modelo, prueba y del sufijo –al, relativo o correspondiente.

27.- Documenta ción , del latín doceo, documentum, enseñanza,


lección, ejemplo, modelo, prueba; y del sufijo –ción, que indica acción
o resultado de un proceso.

28.- Documentado, del latín doceo, documentum, enseñanza, lección,


ejemplo, modelo, prueba y del sufijo –ado, de participio pasado
pasivo.

29.- Indocumentado, del prefijo inseparable in- negación, y de do-


cumentum, enseñanza, lección, ejemplo, modelo, prueba y del
sufijo –ado, de participio pasado pasivo.

DÓGMA-DÓGMATOS, del griego dógma dógmatoV, opinión, lo que pa-


dógmatoV
dógma-dógmatoV
rece bueno, decreto, edicto, producto de una enseñanza. Esta palabra

273
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

se deriva del verbo griego DOKÉO, dokéw


dokéw, creer, pensar, estimar, enseñar,
hacer ver. Este verbo pasó como calco al latín doceo-doces-docere-
docui-doctum, analizado en la familia anterior. Recuérdese que la letra
cappa k , se transformó en gamma (g) g , k>g
k>g.

1.- Dogma, del griego dógma-dógmatos, dógma dógmatoV, opinión,


dógma-dógmatoV
dógmatoV
lo que parece bueno, decreto, edicto, producto de una enseñanza,
y el sufijo –ma, ma
ma, indica efecto. Proposición que se asienta por
firme y cierta como principio innegable de una ciencia. Fundamen-
to o puntos capitales de todo sistema, doctrina o ciencia. Doctrina
de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la
Iglesia.

2.- Dogmáticamente, del griego dógma-dógmatos, dógma dógmatoV


dógma-dógmatoV
dógmatoV,
opinión, lo que parece bueno, decreto, edicto, producto de una
enseñanza, y el sufijo –mente, que forma adverbios.

3.- Dogmático, del griego dógma-dógmatos, dógma-dógmatoV


dógma-dógmatoV, opi-
nión, lo que parece bueno, decreto, edicto, producto de una ense-
ñanza, y el sufijo –ico, relativo o correspondiente a. Perteneciente a
los dogmas de una ciencia o religión. Con matiz peyorativo se dice
de aquel que mantiene inflexiblemente sus opiniones como ver-
dades inconcusas. Aplicada al texto constitucional se dice de la
parte que contiene los principios fundamentales o doctrinales para
diferenciarlos de los principios de orden y estructura.12

4.- Dogmatismo, del griego dógma-dógmatos, dógma-dógmatoV


dógma-dógmatoV, opi-
nión, lo que parece bueno, decreto, edicto, producto de una en-

12
Sobre este concepto fundamental en la ciencia del derecho Theodor Viehweg dice lo
siguiente: “El pensamiento dogmático puede ser ser llamado adecuadamente pensamiento
de opinión porque está carterizado por el hecho de que se atiene a una opinión establecida
(dogma o dogmas); por una parte la pone fuera de toda duda y, por otra, la desarrolla de
múltiple manera.” Vid. Viehweg, Theodor. Tópica y filosofía del derecho. México, ed,
gedisa, 1997, p. 101 y s.s.

274
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

señanza, y el sufijo –ismo, doctrina, sistema, creencia. Conjunto


sistemático de todas las proposiciones que se tienen por principios
innegables de una ciencia. Con cierto matiz peyorativo se dice de
la presunción de los que quieren que su doctrina u opiniones sean
tenidas por verdades inconcusas.

5.- Dogmatista, del griego dógma-dógmatos, dógma-dógmatoV


dógma-dógmatoV, opi-
nión, lo que parece bueno, decreto, edicto, producto de una en-
señanza, y el sufijo –ista, seguidor, profesión, oficio.

6.- Dogmatizador, del griego dógma-dógmatos, dógma-dógmatoV


dógma-dógmatoV, opi-
nión, lo que parece bueno, decreto, edicto, producto de una enseñan-
za, y el sufijo –dor, sujeto o agente que realiza la acción del verbo.

7.- Dogmatizante, del griego dógma-dógmatos, dógma-dógmatoV


dógma-dógmatoV, opi-
nión, lo que parece bueno, decreto, edicto, producto de una en-
señanza, y el sufijo verbal –nte, sujeto o agente.,

8.- Dogmatizar, del griego dógma-dógmatos, dógma-dógmatoV


dógma-dógmatoV, opi-
nión, lo que parece bueno, decreto, edicto, producto de una en-
señanza. Enseñar dogmas.

9.- Antidogmático, de la preposición griega antí, Šntí


Šntí, frente, opuesto
a; y del griego dógma-dógmatos, dógma-dógmatoV
dógma-dógmatoV, opinión, lo que
parece bueno, decreto, edicto, producto de una enseñanza, añade
el sufijo –ico, relativo o correspondiente a.

DOLUS-I, vocablo latino (con antecedente en el griego dólos, dóloV


astucia) dolo, engaño, traición. El adjetivo correspondiente es dolosus-
a-um, doloso, falso, astuto.

1.- Dolo, palabra culta del latín dolus-i, engaño, fraude, simulación.
Calificación jurídica de la conducta de quien, con conciencia y

275
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

voluntad, incurre en la acción u omisión calificados como delitos


por la ley penal. En el ámbito civil es la calificación jurídica de la
conducta de quien, con intención de dañar, causa a otro un per-
juicio material o moral.
[Fr. Dol. It. Dolo. Ingl. Fraud. Al. Betrug, Arglist.]

2.- Doloso, del latín dolus-i, engaño, fraude, simulación; el sufijo –


oso, indica abundancia.

3.- Dolosamente, del latín dolus-i, engaño, fraude, simulación; el sufijo


–mente, forma adverbios en castellano.

E
EDICTUM-EDICTI, orden, declaración pública. Edicto del pretor en el
que enunciaba las bases jurídicas que estarían en vigor durante su
mandato. Palabra que se deriva del verbo EDICO-EDICIS-EDICERE-
EDIXI-EDICTUM, decir en voz alta,anunciar, declarar que; compuesto a
su vez de la preposición latina ex (y en algunos casos e, por la pérdida
de la x) que significa punto de partida, origen, fuera de, y del verbo
dico-dicis-dicere-dixi-dictum, decir.

1.- Edicto, del verbo edico-edicis-edicere-edixi-edictum, decir en voz


alta,anunciar, declarar que; compuesto a su vez de la preposición
latina ex que significa punto de partida, origen, fuera de. En derecho
escrito que se hace ostensible en los estrados del juzgado o tribunal,
y en ocasiones se publica además en los periódicos oficiales para
el conocimiento de las personas interesadas en los autos.
[Fr. Édith. It. Editto. Ingl. Edict, decree. Al. Edikt, Erlass.]

2.- Edict al, Edicto, del verbo edico-edicis-edicere-edixi-edictum,


decir en voz alta,anunciar, declarar que; compuesto a su vez de la
preposición latina ex que significa punto de partida, origen, fuera
de; y del sufijo –al, relativo o correspondiente a.

276
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

EMANCIPIO-EMANCIPIAS-EMANCIPARE-EMANCIPAVI-EMANCI-
PATUM, emancipar, liberar (de la tutela, de la patria potestad, de la
servidumbre). Este es un verbo compuesto de la preposición latina e o
ex; fuera de; y de mancipium-i, derecho de propiedad, cosa adquirida,
esta palabra está a su vez compuesta de manus-us, mano y el verbo
capio-capis-capere, tomar, coger

1.- E mancipar, del verbo emancipio-emancipias-emancipare-


emancipavi-emancipatum, emancipar, liberar; y de la preposición
latina e o ex; fuera de; y de mancipium-i, derecho de propiedad,
cosa adquirida. Liberar de la patria potestad o de la tutela. En ge-
neral liberarse de cualquier clase de subordinación.

2.- Emancipación, del latín emancipatio-emancipationis, emancipa-


ción, venta; esta palabra se deriva del verbo emancipio-emanci-
pias-emancipare-emancipavi-emancipatum, emancipar, liberar;
y del sufijo –ción, acción o resultado de un proceso.

3.- Emancipador, del latín emancipatio-emancipationis, emancipa-


ción, venta; y del sufijo –dor, sujeto o agente que realiza la acción
del verbo.

EMPHYTEUSIS y este del griego emphytéuo ‹mfutéuw


‹mfutéuw, implantar.

1.- Enfiteusis, del latín emphyteusis y este del griego emphytéuo,


‹mfutéuw, implantar, y el sufijo –sis, acción de. Cesión perpetua o
‹mfutéuw
por largo tiempo del dominio útil de una finca.
[Fr. Emphytéose. It. Enfiteusi. Ingl. Emphyteusis. Al. Erpacht].

2.- Enfiteuta, del latín emphyteusis y este del griego emphytéuo,


‹mfutéuw, implantar. Persona que tiene el dominio útil de una finca.
‹mfutéuw

3.- Enfiteutecario, del latín emphyteusis y este del griego emphytéuo,


‹mfutéuw, implantar, y el sufijo –ario, ocupación o preofesión.
‹mfutéuw

277
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

4.- Enfitéutico, del latín emphyteusis y este del griego emphytéuo,


‹mfutéuw, implantar, y el sufijo –ico, ikoV
‹mfutéuw ikoV, relativo o correspon-
diente a.

EQUITATIVO y su respectiva familia se derivan AEQUITAS-AEQUITATIS,


igualdad, equilibrio moral, imparcialidad, moderación, equidad. El adje-
tivo correspondiente es AEQUUS-A-UM, igual, liso, llano. Debe recordarse
que el diptongo latino AE se cerró para quedar en español como E, AE>E,
equitativo.

1.- Equidad, palabra culta del latín aequitas-aequitatis, igualdad, equi-


librio, equidad; y del sufijo –dad, que indica cualidad. Respecto al
derecho, imparcialidad, espíritu de justicia. Por oposición a derecho
estricto. Conjunto de valores a los cuales puede acudir el juez, en
casos particulares que no tienen solución prevista en el texto legal.
[Fr. Équité. It. Equità. Ingl. Equito. Al. Gleichmut.]

2.- Equitativamente, del latín aequitas-aequitatis, igualdad, equilibrio,


equidad; y del sufijo –mente, que forma adverbios en español.

3.- Equitativo, del latín aequitas-aequitatis, igualdad, equilibrio, equi-


dad; y del sufijo –ivo, que denota la idea de cualidad.

4.- In icuo, del prefijo inseparable latino in-, negación; y del latín
aequus-a-um, justo, equilibrado. Desigual, desfavorable. Contrario
a la equidad, injusto.

5.- Iniquidad, del prefijo inseparable latino in-, negación; y del latín
aequitas-aequitatis, igualdad, equilibrio, equidad; y del sufijo –
dad, cualidad. Negación total de la justicia, de ahí el significado de
maldad que también tiene este vocablo.

278
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

* Debe notarse que el Diccionario dela Real Academia de la Lengua


Española, no registra el vocablo inequitativo.

Asimismo, deben distinguirse las palabra equivocar, equívoco, equi-


vocación, equivocadamente, equivocidad; todas ellas se derivan del
adjetivo latino aequus-a-um, ya explicado y de la palabra vox-vocis,
voz; así, en el caso de equívoco, es una palabra (o voz) que puede enten-
derse o interpretarse en varios sentidos o dar ocasión a juicios diversos.
Es una palabra cuya significación conviene a distintas cosas; como vela,
repecto a un buque, y respecto al instrumento para alumbrar.

ERROR-ERRORIS, error, desviación, extravío, yerro. Esta palabra se de-


riva del verbo ERRO-ERRAS-ERRARE-ERRAVI-ERRATUM, desviarse del
camino, vagar de un sitio a otro, cometer una falta.

1.- Errante, del verbo latino erro-erras-errare-erravi-erratum, des-


viarse del camino, vagar de un sitio a otro; y del sufijo –nte, sujeto
o agente que realiza la acción del verbo. En este caso, el que yerra,
que anda de una parte a otra.

2.- Errar, palabra culta derivada del verbo latino erro-erras-errare-


erravi-erratum, desviarse del camino, vagar de un sitio a otro,
cometer una falta.

3.- Errata, del latín error-erroris, error, desviación, extravío, yerro; y


del sufijo –ata, que denota la idea de acción.

4.- Errático, del latín error-erroris, error, desviación, extravío, yerro;


y del sufijo –ico, relativo o correspondiente a. En latín existe el adje-
tivo erraticus-a-um, errante, vagabundo.

5.- Errátil, del latín error-erroris, error, desviación, extravío, yerro; y


del sufijo –il, que significa lo relativo o correspondiente a lo incierto,
variable.

279
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

6.- Error, palabra culta que pasó como calco al español, del latín error-
erroris, error, desviación, extravío, yerro.
[Fr. Erreur. It. Errore. Ingl. Error. Al. Irrtum.]

EXSEQUOR-EXSEQUI-EXSECUTUS SUM, seguir hasta el final, seguir


sin descanso, acabamiento, cumplimiento (en especial de una sentencia).
Este verbo está formado por la preposición EX, que añade un matiz de
intensidad, de perfeccionamiento de la actividad que indica el elemento
al cual se añade, y el verbo SEQUOR, seguir. EXSECUTIO-EXSECUTIONIS,
es el sustantivo (derivado del verbo EXSEQUOR) cumplimiento, ejecu-
ción, administración.

1.- Ejecución, del latín exsecutio-exsecutionis, derivado del verbo


exsequor, cumplimiento, ejecución (en especial de una sentencia
judicial), administración. Formado por la preposición ex, que añade
un matiz de intensidad, de perfeccionamiento de la actividad
que indica el elemento al cual se añade, y el verbo sequor, seguir.
El sufijo –ción, que indica resultado de una acción. Es un vocablo
polisémico, puede referirse al procedimiento judicial con embargo
y venta de bienes para el pago de deudas. También tiene el signifi-
cado de hacer, en virtud de un mandamiento judicial, las diligencias
de embargo para garantizar el pago de una deuda. Debe notarse
que la letra J es la evolución de la letra X del participio pasado
executus. X>J.

2.- Inejecución, del prefijo latino inseparable in-, que indica negación
en sentido absoluto, y de exsecutio-exsecutionis, derivado del
verbo exsequor, cumplimiento, ejecución (en especial de una sen-
tencia judicial), administración. Formado por la preposición ex, que
añade un matiz de intensidad, de perfeccionamiento de la actividad
que indica el elemento al cual se añade, y el verbo sequor, seguir.
El sufijo –ción, que indica resultado de una acción.

280
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

3.- Ejecutable, del latín exsecutio-exsecutionis, derivado del verbo


exsequor, cumplimiento, ejecución (en especial de una sentencia
judicial), administración. Formado por la preposición ex, que añade
un matiz de intensidad, de perfeccionamiento de la actividad
que indica el elemento al cual se añade, y el verbo sequor, seguir.
El sufijo –ble, que indica la posibilidad en sentido activo de que
algo es posible, factible de realizarse.

4.- Inejecutable, del prefijo latino inseparable in-, que indica negación
en sentido absoluto, y de exsecutio-exsecutionis, derivado del verbo
exsequor, cumplimiento, ejecución (en especial de una sentencia
judicial), administración. Formado por la preposición ex, que añade
un matiz de intensidad, de perfeccionamiento de la actividad
que indica el elemento al cual se añade, y el verbo sequor, seguir.
El sufijo –ble, que indica la posibilidad en sentido activo de que
algo es posible, factible de realizarse.

5.- Ejecutante, del latín exsecutio-exsecutionis, derivado del verbo


exsequor, cumplimiento, ejecución (en especial de una sentencia
judicial), administración. Formado por la preposición ex, que añade
un matiz de intensidad, de perfeccionamiento de la actividad
que indica el elemento al cual se añade, y el verbo sequor, seguir.
El sufijo –nte, indica al sujeto o agente que realiza la acción del
verbo.

6.- Ejecutivo, del latín exsecutio-exsecutionis, derivado del verbo


exsequor, cumplimiento, ejecución (en especial de una sentencia
judicial), administración. Formado por la preposición ex, que añade
un matiz de intensidad, de perfeccionamiento de la actividad
que indica el elemento al cual se añade, y el verbo sequor, seguir.
El sufijo –ivo, puede indicar cualidad y lo que es relativo o corres-

281
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

pondiente a. El sentido general de esta palabra se refiere a todo


aquello que no admite demora en su cumplimiento. También se
refiere al sujeto que realiza una acción.

7.- Ejecu tor , del latín exsecutio-exsecutionis, derivado del verbo


exsequor, cumplimiento, ejecución (en especial de una sentencia
judicial), administración. Formado por la preposición ex, que añade
un matiz de intensidad, de perfeccionamiento de la actividad
que indica el elemento al cual se añade, y el verbo sequor, seguir.
El sufijo –tor, sujeto o agente que realiza la acción del verbo.

8.- Ejecutoria, del latín exsecutio-exsecutionis, derivado del verbo


exsequor, cumplimiento, ejecución (en especial de una sentencia
judicial), administración. Formado por la preposición ex, que añade
un matiz de intensidad, de perfeccionamiento de la actividad
que indica el elemento al cual se añade, y el verbo sequor, seguir.
Se dice de la sentencia que alcanzó la firmeza de cosa juzgada.
El sufijo –toria, que indica acción.

9.- Ejecutoría, del latín exsecutio-exsecutionis, derivado del verbo


exsequor, cumplimiento, ejecución (en especial de una sentencia
judicial), administración. Formado por la preposición ex, que añade
un matiz de intensidad, de perfeccionamiento de la actividad
que indica el elemento al cual se añade, y el verbo sequor, seguir.
El sufijo –ia, indica conocimiento o estado

10.- Ejecutorial, del latín exsecutio-exsecutionis, derivado del verbo


exsequor, cumplimiento, ejecución (en especial de una sentencia
judicial), administración. Formado por la preposición ex, que añade
un matiz de intensidad, de perfeccionamiento de la actividad
que indica el elemento al cual se añade, y el verbo sequor, seguir.
El sufijo –al, indico lo relativo o correspondiente a.

282
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

EXTORQUEO, dislocar, desencajar, arrancar algo por la fuerza, arrebatar


algo de las manos. En sentido figurado, arrebatar, obtener por la fuerza.
Este verbo latino se forma de la preposición ex, que en este caso añade
un matiz de intensidad al verbo torqueo, torcer, retorcer, atormentar.

1.- Extorsión, del latín extorqueo, torcer, retorcer, torturar, arrebatar


por la fuerza. Este verbo latino se forma de la preposición ex, que
en este caso añade un matiz de intensidad al verbo torqueo, torcer,
retorcer, atormentar. El sufijo –ción, indica el resultado de una acción.
[Fr. Extorcioner. It. Stòrcere. Ingl. To extort. Al. Erpressen, erzwingwen.]

2.- Extorsionador, del latín extorqueo, torcer, retorcer, torturar, arre-


batar por la fuerza. Este verbo latino se forma de la preposición ex,
que en este caso añade un matiz de intensidad al verbo torqueo,
torcer, retorcer, atormentar. El sufijo –dor, indica el sujeto o agente
que realiza la acción del verbo.

3.- Extorsionista, del latín extorqueo, torcer, retorcer, torturar, arreba-


tar por la fuerza. Este verbo latino se forma de la preposición ex,
que en este caso añade un matiz de intensidad al verbo torqueo,
torcer, retorcer, atormentar. El sufijo –ista, indica seguidor o agente.

FIDES-FIDEI, fe, se deriva del verbo latino FIDO-ES-ERE-FISUS SUM,


fiarse, confiarse. FOEDUS-ERIS; pacto derivado de la confianza, alianza,
tratado, derivado también de FIDO. El correspondiente verbo griego es
pístiV, fe; peíqw tener fe, confianza, contar con).13
(pístiV
pístiV

13
Cfr. Sebastián Yarza, F, Diccionario Griego-español, Barcelona, Sopena, 1972, p. 1056.

283
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

El sustantivo latino fides-fidei, derivado a su vez del verbo fido-es-ere-


fisus sum, denota la idea de un compromiso solemne, una garantía dada,
un juramento. Con el auge del cristianismo tomó un sentido definido y
técnico en la teología (emparentado con el griego pístiV
pístiV), como una de
las virtudes teologales. En este sentido significa la primera de las tres
virtudes teologales: luz y conocimiento sobrenatural con que sin ver se
cree lo que Dios y la Iglesia proponen.

Fe en general, es la persuasión o consentimiento firme a las palabras o


promesas de otro fundado en su autoridad o veracidad. Tal actitud
intelectual de creencia importa, a su vez, un elemento afectivo de
confianza, propio de quien se abandona a otro o reposa en su testimonio,
basado en su autoridad y veracidad.

La fe humana es la aceptación del testimonio de un hombre sobre una


noticia, promesa o acontecimiento cualquiera, fiados en el conocimiento y
veracidad del que lo da. Sin la fe humana la vida social sería imposible,
y gran parte de nuestros conocimientos, que creemos del todo correctos y
seguros, se vendrían estrepitosamente abajo.

En consecuencia, el concepto de fe tiene diferentes acepciones que,


como se ha visto se refieren básicamente a un acto subjetivo de creencia
o confianza por un lado o a la seguridad que emana de un documento.14

1.- Fe, del latín fides-fidei, fe, creencia que se da a las cosas por la
autoridad del que las dice, seguridad o aseveración de que una
cosa es cierta. Creencia, convicción, eficacia probativa de un do-
cumento. Creer algo a alguien.
[Fr.Foi. It. Fede. Ingl. Fait. Al. Glaube.]

14
Vid. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diccionario Jurídico Mexicano, Vol. II, p.1489.

284
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

2.- Fiel, de fidelis-e, que inspira confianza, leal, seguro, de fides-fidei,


fe. Que guarda fe, conforme a la verdad.
[Fr. Fidèle. It. Fedele. Ingl. Faithful. Al. Gläubig.]

3.- Fidel, Fidencio, nombres propios de persona, Fidel, sincero, Fidencio


el que confía.

4.- Infiel, del prefijo inseparable in- negación, y fides-fidei, fe; falto
de fidelidad, en materia religiosa que no profesa la fe cristiana. Copia
infiel, que no corresponde a la original.
[Fr. Infidèle. It.Infedele. Ingl. Unfaithul. Al. Untreu.]

5.- Infidelidad, de in- negación, fides-fidei, fe, el sufijo –dad, que aña-
de matiz de cualidad. Falta de fe, falta grave contra la fe.
[Fr. Infidélité. It. Infidelità. Ingl. Infidelity. Al. Treulosigkeit, Untreue.]

6.- Confiar, cum, preposición latina que indica conjunto, unión, igual-
dad, en este caso denota también matiz de especial intensidad, fir-
meza y seguridad, y del verbo fides-fidei, fe, y el sufijo verbal. Estar
convencido de la validez o bondad de algo o de alguien.
[Fr. Se confier. It. Confidare. Ingl. To confide in. Al. Anvertrauen.]

7.- Confiable, de la preposición latina cum, conjunto, unión, igualdad,


tiene también matiz de intensidad, del verbo latino confidere, y el
sufijo –ble, posibilidad en el sentido activo.

8.- Confianza, de la preposición latina cum, conjunto, unión, igualdad,


tiene también matiz de intensidad, del verbo latino confidere, y el
sufijo –anza: cualidad, relativo a.
[Fr. Confiance. It. Confidenza. Ingl. Intimacy. Al. Vertrautlichkeit.]

9.- Confiado, de la preposición latina cum, conjunto, unión, igualdad,


tiene también matiz de intensidad, del verbo latino confidere,
participio del verbo confiar.

285
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

10.- Confiadamente, del verbo latino confidere y el sufijo adverbial –


mente.

11.- Confidencial, de la preposición latina cum, conjunto, unión, igual-


dad, tiene también matiz de intensidad, del verbo latino confidere
y el sufijo –al, relativo o correspondiente a. Reservado en secreto,
lo que es propio de la confidencia.

12.- Confidencia, de la preposición latina cum, conjunto, unión, igual-


dad, tiene también matiz de intensidad, del verbo latino confidere
y el sufijo –ia, que indica conocimiento o estado. Manifestación
reservada de algo secreto, especialmente concerniente a uno mismo.

13.- Confianzudo, de la preposición latina cum, y el verbo latino confi-


dere, y del sufijo –udo, aumentativo. Que gusta en el trato una
confianza superior a la normal.

14.- Confidente, cum, preposición latina; conjunto, unión, igualdad, y


fides-fidei, fe, del verbo confido; el sufijo -nte, indica agente.

15.- Desconfiar, de la partícula latina de, que denota la idea de sepa-


ración, alejamiento. No confiar, tener poca o ninguna seguridad.
[Fr. Se défler. It. Diffidare. Ingl. To Distrust. Al.Misstrauen.]

16.- Desconfianza, de la partícula latina de, que denota la idea de sepa-


ración, alejamiento, y el verbo confidere, y el sufijo –anza, que denota
cualidad o relativo a. No confiar, tener poca seguridad, preci-
samente por el alejamiento o la separación de la confianza.

17.- Fidelidad, fidelitas-atis, de fides-fidei; fe, y el sufijo -dad, cualidad


o estado. Cualidad de fiel, observancia de la fe que uno debe a otro.
[Fr. Fidélité. It. Fidelità. Ingl. Fidelity. Al. Treue.]

286
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

18.- Fidedigno, fides-fidei; fe, dignus-a-um, digno, merecedor de, digno


de fe y crédito.
[Fr. Digne de foi. It. Fededegno. Ingl. Creditable. Al. Glaubwürdig.]

19.- Fehaciente, fides-fidei; fe, y del verbo facio-is-ere-feci-factum;


hacer, y del sufijo -nte, agente. Que hace fe en juicio. Que prueba
algo de manera indubitable.

20.- Fedatario, fides-fidei; fe, y del verbo do-das-dare-dedi-datum; dar,


-arius, sufijo que indica ocupación o profesión.

21.- Federación, de foedus-foederis; alianza, pacto basado en la con-


fianza que se tiene en la otra parte, que a su vez se deriva de fido-
ere-fisus sum; fiarse, confiarse, y el sufijo -ción, que indica acción
o resultado. Recuérdese que el diptongo OE > E.
[Fr. Fédération. It. federazione. Ingl. Federation. Al. Bund.]

22.- Federal, de foedus-foederis; alianza, pacto, que a su vez se deriva


de fido-ere-fisus sum; fiarse, confiarse, y el sufijo -al, relativo o
correspondiente a.

23.- Federativo, de foedus-foederis; alianza, pacto, que a su vez se


deriva de fido-ere-fisus sum; fiarse, confiarse, y el sufijo -ivo, que
denota cualidad o estado. Recuérdese que el diptongo OE > E.

24.- Federalismo, de foedus-foederis; alianza, pacto, que a su vez se deriva


de fido-ere-fisus sum; fiarse, confiarse, y el sufijo griego -ismo,
ismoV que significa, doctrina, creencia, sistema, adecuación, con-
formidad.

25.- Antifederalismo , del prefijo preposicional griego antí, Šntí


Šntí, de
foedus-foederis; alianza, pacto, que a su vez se deriva de fido-

287
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

ere-fisus sum; fiarse, confiarse, y el sufijo griego, -ismo, ismoV que


significa, doctrina, creencia, sistema, adecuación, conformidad.

26.- Federalista, de foedus-foederis; alianza, pacto, que a su vez se de-


riva de fido-ere-fisus sum; fiarse, confiarse, y el sufijo -ista, que
significa profesión, ocupación, seguidor. Recuérdese que el dip-
tongo OE > E.

27.- Confederado, cum; conjunto, unión, igualdad, foedus-foederis;


alianza, pacto, que a su vez se deriva de fido-ere-fisus sum; fiarse,
confiarse, y el sufijo de participio pasado -ado.
[Fr. Confédéré. It. Confederato. Ingl. Confederate. Al. Verbündeter.]

28.- Confederación, de la preposición latina cum; conjunto, unión, igual-


dad, foedus-foederis; alianza, pacto, que a su vez se deriva de fido-
ere-fisus sum; fiarse, confiarse, y el sufijo –ción, que indica acción
o resultado.

29.- Confederal, de la preposición latina cum; conjunto, unión, igual-


dad, foedus-foederis; alianza, pacto, que a su vez se deriva de fido-
ere-fisus sum; fiarse, confiarse, y el sufijo –al, relativo o correspon-
diente a. Recuérdese que el diptongo OE > E.

30.- Confederarse, verbo de la primera conjugación española, derivado


de la preposición latina cum; conjunto, unión, igualdad; y foedus-
foederis; alianza, pacto.

31.- Confedera tivo, de la preposición latina cum; conjunto, unión,


igualdad, foedus-foederis; alianza, pacto; y del sufijo –ivo, que
indica relativo a, cualidad o condición.

32.- Fideicomiso, fides-fidei; fe, y de commissus, participio pasado de


committo-is-ere-misi (cum y mitto), juntar, reunir, unir. Disposi-

288
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

ción por la cual el testador deja su hacienda o parte de ella encomen-


dada a la de uno. Sistema de administración de un territorio.
[Fr.- Fidéicommis. It. Fedecommeso. Ingl. Trust. Al. Fideikommis.]

33.- Fideicomisario, fides-fidei; fe, y de commissus, participio pasado


de committo-is-ere-misi (cum y mitto), juntar, reunir, unir, y el
sufijo -ario, ocupación o profesión. Es la persona a la que se destina
un fideicomiso.

34.- Fideicomitente, fides-fidei; fe, y de commissus, participio pasado


de committo-is-ere-misi (cum y mitto), juntar, reunir, unir, y el su-
fijo -nte, que indica el agente que realiza la acción. Es la persona
que ordena el fideicomiso, en latín jurídico también existe la pala-
bra fideipromissor, de fides y promitto-is-ere, que significa salir
fiador de.

35.- Fideicomitir, de fides-fidei; fe, y de commissus, participio pasado


de committo-is-ere-misi (cum y mitto), juntar, reunir, unir, entregar
algo en fideicomiso.

36.- Fiducia, fiducia, palabra culta: confianza, de fides-fidei; fe.

37.- Fiduciario, fidus, que inspira confianza, leal, seguro, y -ario, sufijo
que denota ocupación. Que depende del crédito y confianza que
merezca.

38.- Fiador, del verbo fido-es-ere; tener confianza en, y el sufijo -dor,
indica agente. Persona que responde por otra de una obligación.

39.- Fiar, del verbo fido-es-ere-fisus sum, de fides.

40.- Fianza, del verbo fido-es-ere-fisus sum, de fides, y el sufijo -anza,


que denota acción o resultado.

289
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

41.- Afianzar, ad, prefijo preposicional latino, que indica movimiento


hacia, acercamiento, y fiar, del verbo fido-es-ere-fisus sum, de fides.
Asegurar o afirmar algo, ponerlo más seguro. Garantizar o asegurar
algo.

42.- Afianza dora , ad, prefijo preposicional latino, que indica mo-
vimiento hacia, acercamiento, y fiar, del verbo fido-es-ere-fisus
sum, de fides. Asegurar o afirmar algo y el sufijo –dor (a), sujeto o
agente que realiza la acción del verbo.

43.- Afianzado, participio pasado del verbo, Afianzar, ad, prefijo pre-
posicional latino, que indica movimiento hacia, acercamiento, y
fiar, del verbo fido-es-ere-fisus sum, de fides. Asegurar o afirmar
algo.

44.- Fideísmo, del latín fides-fidei: fe, y el sufijo griego ismos, que indica
doctrina, sistema, creencia. Según esta doctrina la verdad absoluta
puede conocerse mediante la fe, pero no mediante la razón,
adhesión condicional a una doctrina.

45.- Fiable, de fiar del verbo fido-es-ere-fisus sum, de fides, y del sufijo
-ble, que indica posibilidad en sentido activo.

46.- Fiado, de fiar del verbo fido-es-ere-fisus sum, de fides, y del sufijo
verbal de participio -ado.

47.- Perfidia, de la preposición latina per, que en este caso indica abuso
o exceso, debe recordarse que eventualmente, per también tiene
un matiz de daño, y de la palabra fides-fidei: fe, y el sufijo –ia, que
indica conocimiento o estado. Abuso o quebrantamiento a la fe debi-
da, deslealtad.
[Fr. Perfide. It. Perfidia. Ingl. Perfidy. Al. Treulosigkeit.]

290
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

48.- Pérfido, de la preposición latina per, que en este caso indica abu-
so o exceso, debe recordarse que per también tiene un matiz de
daño, y de la palabra fides-fidei: fe. Que falta a la fe que debe.
Traidor.

49.- Pérfidamente, de la preposición latina per, que en este caso indica


abuso o exceso, debe recordarse que per también tiene un matiz
de daño, y el sufijo –mente, que forma adverbios.

FISCUS, cesta, cestillo para guardar dinero, (de ahí, caja de caudales),
el tesoro, el fisco, la hacienda pública; el tesoro imperial. Por ejemplo,
referido a un impuesto estaba el Iudaicos fiscus, que era el impuesto
que pagaban los judíos en provecho del emperador romano. El adje-
tivo latino FISCALIS-E, es lo relativo al fisco. Este término latino tiene
su origen remoto en el griego físcos, fúskoV
fúskoV, que denotaba la cesta o la
bolsa de cuero hecha especialmente para guardar monedas.

1.- Fisco, del latín fiscus, cesta, cestillo para guardar dinero, (de ahí,
caja de caudales), el tesoro, el fisco, la hacienda pública; el tesoro
imperial. Este término latino tiene su origen remoto en el griego
físcos, fúskoV
fúskoV, que denotaba la cesta o la bolsa de cuero hecha
especialmente para guardar monedas. Se entiende por fisco el erario
o la hacienda pública, también se refiere al conjunto de los organis-
mos públicos que se ocupan de la recaudación de impuestos.
[Fr. Fisc. It. Fisco. Ingl. Fisc. Al. Fiskus.]

2.- Fiscal, del latín fiscus, cesta, cestillo para guardar dinero, (de ahí,
caja de caudales), el tesoro, el fisco, la hacienda pública; el tesoro
imperial. El adjetivo latino fiscalis-e, es lo relativo al fisco. Este
término latino tiene su origen remoto en el griego físcos, fúskoV
fúskoV,
que denotaba la cesta o la bolsa de cuero hecha especialmente para
guardar monedas. El sufijo al-, indica lo relativo o correspondiente a.
[Fr. Fiscal. It. Fiscale. Ingl Attorney- general. Al. Staatsanwalt.]

291
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

* Debe notarse que esta palabra (Fiscal), reviste, dentro del campo del
derecho, diferentes significados, es decir, es un término polisémico, (del
griego polís polúV
polúV, muchos, varios; y semáino shmaínw
shmaínw, significar). Los
principales son los siguientes:

A) Se refiere a todo lo que pertenece al oficio de fiscal o a la materia


fiscal en el ámbito tributario.

B) En algunos países se refiere a la persona que ejerce el oficio de


Ministerio Público.

B) Se dice también del Ministerio Público en el ámbito militar.

3.- Fiscalía, del latín fiscus, cesta, cestillo para guardar dinero, (de
ahí, caja de caudales), el tesoro, el fisco, la hacienda pública; el
tesoro imperial. El adjetivo latino fiscalis-e, es lo relativo al fisco.
Este término latino tiene su origen remoto en el griego físcos,
fúskoV, que denotaba la cesta o la bolsa de cuero hecha especial-
fúskoV
mente para guardar monedas. El sufijo –ia, indica conocimiento o
estado. Se dice de la oficina o despacho del fiscal.

4.- Fiscalidad, del latín fiscus, cesta, cestillo para guardar dinero, (de
ahí, caja de caudales), el tesoro, el fisco, la hacienda pública; el
tesoro imperial. El adjetivo latino fiscalis-e, es lo relativo al fisco.
Este término latino tiene su origen remoto en el griego físcos,
fúskoV, que denotaba la cesta o la bolsa de cuero hecha especial-
fúskoV
mente para guardar monedas. El sufijo –dad, indica cualidad
o estado. Se emplea este vocablo para referirse la sistema fiscal o a
las leyes relativas a los impuestos.

5.- Fiscalismo, del latín fiscus, cesta, cestillo para guardar dinero, (de
ahí, caja de caudales), el tesoro, el fisco, la hacienda pública; el tesoro

292
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

imperial. El adjetivo latino fiscalis-e, es lo relativo al fisco. Este


término latino tiene su origen remoto en el griego físcos, fúskoV
fúskoV,
que denotaba la cesta o la bolsa de cuero hecha especialmente
para guardar monedas. El sufijo –ismo, indica sistema doctrina o
creencia

6.- Fiscalista, del adjetivo latino fiscalis-e, es lo relativo al fisco. Este


término latino tiene su origen remoto en el griego físcos, fúskoV
fúskoV,
que denotaba la cesta o la bolsa de cuero hecha especialmente
para guardar monedas. El sufijo –ista, indica la persona o agente que
profesa o se dedica a una profesión o actividad.

7.- Fiscalizar, del adjetivo latino fiscalis-e, es lo relativo al fisco. Este


término latino tiene su origen remoto en el griego físcos, fúskoV
fúskoV,
que denotaba la cesta o la bolsa de cuero hecha especialmente
para guardar monedas. Este verbo tiene dos campos semánticos
diversos, el primero se refiere al ejercicio de las actividades pro-
pias del fiscal, el segundo ha evolucionado semánticamente en dos
aspectos:

A) Referido a la actividad de las autoridades encargadas del cobro de los


impuestos, y;

B) La actividad de criticar y vigilar con el ánimo de juzgar las acciones y


las obras de alguien.

8.- Fiscalización, del latín fiscus, cesta, cestillo para guardar dinero,
(de ahí, caja de caudales), el tesoro, el fisco, la hacienda pública; el
tesoro imperial. El adjetivo latino fiscalis-e, es lo relativo al fisco.
Este término latino tiene su origen remoto en el griego físcos, fúskoV
fúskoV,
que denotaba la cesta o la bolsa de cuero hecha especialmente

293
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

para guardar monedas. El sufijo –ción, indica el resultado de una


acción o de un proceso.

9.- Fiscalizador, del latín fiscus, cesta, cestillo para guardar dinero,
(de ahí, caja de caudales), el tesoro, el fisco, la hacienda pública; el
tesoro imperial. El adjetivo latino fiscalis-e, es lo relativo al fisco.
Este término latino tiene su origen remoto en el griego físcos, fúskoV
fúskoV,
que denotaba la cesta o la bolsa de cuero hecha especialmente
para guardar monedas. El sufijo –dor, indica al sujeto o agente que
realiza la acción.

10.- Fiscalizable, del latín fiscus, cesta, cestillo para guardar dinero,
(de ahí, caja de caudales), el tesoro, el fisco, la hacienda pública; el
tesoro imperial. El adjetivo latino fiscalis-e, es lo relativo al fisco.
Este término latino tiene su origen remoto en el griego físcos, fúskoV
fúskoV,
que denotaba la cesta o la bolsa de cuero hecha especialmente
para guardar monedas. El sufijo –ble, indica posibilidad en sen-
tido real.

11.- Confiscar, de la preposición latina cum–, que indica conjunto,


unión, igualdad; en ocasiones da un matiz enfático, de perfeccio-
namiento de la acción que denota la palabra a la que acompaña; y
del latín fiscus, cesta, cestillo para guardar dinero, (de ahí, caja de
caudales), el tesoro, el fisco, la hacienda pública; el tesoro imperial.
El adjetivo latino fiscalis-e, es lo relativo al fisco. Este término latino
tiene su origen remoto en el griego físcos, fúskoV fúskoV, que denotaba
la cesta o la bolsa de cuero hecha especialmente para guardar
monedas. Debe notarse que en latín existe el verbo confisco-
confiscare, con el sentido de guardar dinero en una caja, hacer
ingresar. Con posterioridad, se aplicó este verbo para referirse a la
privación de bienes a favor del fisco, visto como una pena.

294
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

12.- Confiscación, de la preposición latina cum–, que indica conjunto,


unión, igualdad; en ocasiones da un matiz enfático, de perfeccio-
namiento de la acción de la palabra a la que acompaña; y del latín
fiscus, cesta, cestillo para guardar dinero, (de ahí, caja de caudales),
el tesoro, el fisco, la hacienda pública; el tesoro imperial. El adjetivo
latino fiscalis-e, es lo relativo al fisco. Este término latino tiene su
origen remoto en el griego físcos, fúskoV
fúskoV, que denotaba la cesta o
la bolsa de cuero hecha especialmente para guardar monedas. Debe
notarse que en latín existe el verbo confisco-confiscare, con el
sentido de guardar dinero en una caja, hacer ingresar. Con poste-
rioridad, se aplicó este verbo para referirse a la privación de bienes
a favor del fisco, visto como una pena. El sufijo –ción, indica el
resultado de la acción o de un proceso.

En el ámbito del derecho se entiende la confiscación como la pérdida


total del patrimonio del culpable como sanción por haber cometido un
delito.

13.- Confiscatorio, de la preposición latina cum–, que indica conjunto,


unión, igualdad; en ocasiones da un matiz enfático, de perfeccio-
namiento de la acción que denota la palabra a la que acompaña; y
del latín fiscus, cesta, cestillo para guardar dinero, (de ahí, caja de
caudales), el tesoro, el fisco, la hacienda pública; el tesoro imperial.
El adjetivo latino fiscalis-e, es lo relativo al fisco. Este término latino
tiene su origen remoto en el griego físcos, fúskoV fúskoV, que denotaba
la cesta o la bolsa de cuero hecha especialmente para guardar
monedas. Debe notarse que en latín existe el verbo confisco-
confiscare, con el sentido de guardar dinero en una caja, hacer
ingresar. Con posterioridad, se aplicó este verbo para referirse a la
privación de bienes a favor del fisco, visto como una pena. El sufijo
–torio, indica acción o condición.

295
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

FRAUS-FRAUDIS, fraude, mala fe, falsedad, perfidia, engaño, malicia.


En ocasiones, delito, falta. FRAUDO-FRAUDAS-FRAUDARE-FRAUDAVI-
FRAUDATUM, ser culpable de fraude, defraudar, engañar, sustraer, privar
de, despojar de.

1.- Fraude, del latín fraus-fraudis, fraude, mala fe, falsedad, perfidia,
engaño, malicia. En ocasiones, delito, falta.

2.- Fraudulencia, del latín medieval fraudulentia-ae, fraudulencia,


engaño, mala fe, astucia. En ocasiones, canallada, maldad; derivado
de fraus-fraudis, engaño. El sufijo –ia, indica conocimiento o
estado. Se dice de lo que es propio del engaño o de la mala fe.

3.- Fraudulento, del latín fraus-fraudis, fraude, mala fe, falsedad, per-
fidia, engaño, malicia. En ocasiones, delito, falta. El sufijo –ento, indica
posesión, abundancia. Que abunda en el engaño o que lo reviste
de manera especial

4.- Defraudar, de la preposición latina de–, que en este caso indica


matiz de intensidad, perfeccionamiento de una acción; y del latín
fraus-fraudis, fraude, mala fe, falsedad, perfidia, engaño, malicia.
En ocasiones, delito, falta. Se dice del acto de privar a alguien con
abuso de su confianza o con infidelidad a las obligaciones propias
de lo que le toca en derecho.

5.- Defraudador, de la preposición latina de–, que en este caso indica


matiz de intensidad, perfeccionamiento de una acción; y del latín
fraus-fraudis, fraude, mala fe, falsedad, perfidia, engaño, malicia.
En ocasiones, delito, falta. El sufijo –dor, indica el sujeto o agente
que realiza la acción del verbo.

6.- Defraudante, de la preposición latina de–, que en este caso indica


matiz de intensidad, perfeccionamiento de una acción; y del latín

296
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

fraus-fraudis, fraude, mala fe, falsedad, perfidia, engaño, malicia.


En ocasiones, delito, falta. El sufijo –nte, indica el sujeto o agente
que realiza la acción del verbo.

7.- Defraudatorio, de la preposición latina de–, que en este caso indica


matiz de intensidad, perfeccionamiento de una acción; y del latín
fraus-fraudis, fraude, mala fe, falsedad, perfidia, engaño, malicia.
En ocasiones, delito, falta. El sufijo –torio, indica acción o condición.

FUNCTIO-FUNCTIONIS, ejecución, cumplimiento, ejercicio.

1.- Función, del latín functio-functionis, ejecución, cumplimiento,


ejercicio, del verbo fungor-fungi-functus sum, cumplir, desem-
peñar, hacer, y del sufijo –ción, que indica acción o resultado.
[Fr. Fonctio. It. Funzione. Ingl. Function. Al. Funktion].

2.- Funcional, del latín functio-functionis, ejecución, cumplimiento,


ejercicio, y del sufijo –al, relativo o correspondiente a.

3.- Funcional ismo , del latín functio-functionis, ejecución, cum-


plimiento, ejercicio, y del sufijo –ismos ismoV
ismoV, doctrina, creencia,
sistema. Doctrina que considera los fenómenos desde un punto de
vista dinámico.

4.- Funcionario, del latín functio-functionis, ejecución, cumplimien-


to, ejercicio, y del sufijo –ario, que denota ocupación, profesión o
actividad. Persona que desempeña un empleo público.

5.- Disfuncional, de la partícula dis, que denota idea de dificultad, y


del latín functio-functionis, ejecución, cumplimiento, ejercicio,
y del sufijo –al, relativo o correspondiente a.

297
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

6.- Disfuncionalidad, de la partícula dis, que denota idea de dificultad,


y del latín functio-functionis, ejecución, cumplimiento, ejerci-
cio, y del sufijo -dad, que indica cualidad.

GRAVIS-E, que pesa, grave, cargado. En sentido figurado, que pesa en


la balanza, decisivo. GRAVITAS-GRAVITATIS, pesadez, peso, fuerza,
vigor, importancia. El verbo correspondiente es GRAVO-GRAVAS–
GRAVARE-GRAVAVI-GRAVATUM, cargar, sobrecargar, aumentar. En oca-
siones, agobiar.

AD, preposición latina que indica acercamiento, proximidad, junto a;


en ocasiones da matiz enfático.

1.- Grave, del latín gravis-e, que pesa, grave, cargado. En sentido
figurado, que pesa en la balanza, decisivo. gravitas-gravitatis,
pesadez, peso, fuerza, vigor, importancia. El verbo correspondiente
es gravo-gravas–gravare-gravavi-gravatum, cargar, sobrecargar,
aumentar. En ocasiones, agobiar. Este término tiene varios signi-
ficados, en general se refiere a lo que representa un peso o una
carga, ya sea en sentido real o metafórico.

2.- Gravamen, del latín gravis-e, que pesa, grave, cargado. En sentido
figurado, que pesa en la balanza, decisivo. gravitas-gravitatis,
pesadez, peso, fuerza, vigor, importancia. El verbo correspondiente
es gravo-gravas–gravare-gravavi-gravatum, cargar, sobrecargar,
aumentar. En ocasiones, agobiar. El sufijo –amen, indica conjunto.

Este término tiene varios significados, en el caso se gravamen se refiere


a una carga impuesta sobre un inmueble o sobre un caudal.

298
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

3.- Gravar, del verbo correspondiente es gravo-gravas–gravare-


gravavi-gravatum, cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones,
agobiar. Se dice del acto de imponer un gravamen.

4.- Gravativo, del latín gravis-e, que pesa, grave, cargado. En sentido
figurado, que pesa en la balanza, decisivo. gravitas-gravitatis,
pesadez, peso, fuerza, vigor, importancia. El verbo correspondiente
es gravo-gravas–gravare-gravavi-gravatum, cargar, sobrecargar,
aumentar. En ocasiones, agobiar. El sufijo –tivo, indica relativo a,
puede indicar también cualidad o condición.

5.- Gravedad, del latín gravitas-gravitatis, pesadez, peso, fuerza, vigor,


importancia. El verbo correspondiente es gravo-gravas–gravare-
gravavi-gravatum, cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones,
agobiar. El sufijo –dad, indica cualidad o condición.

6.- Gravidez, del latín gravitas-gravitatis, pesadez, peso, fuerza, vigor,


importancia. El verbo correspondiente es gravo-gravas–gravare-
gravavi-gravatum, cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones,
agobiar. El sufijo –ez, indica cualidad. Que tiene peso. Dicho de
una mujer, embarazada.

7.- Grávido, del latín gravidus, cargado, lleno; derivado del latín
gravitas-gravitatis, pesadez, peso, fuerza, vigor, importancia. El verbo
correspondiente es gravo-gravas–gravare-gravavi-gravatum,
cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones, agobiar.

8.- Gravoso , del latín gravidus, cargado, lleno; derivado del latín
gravitas-gravitatis, pesadez, peso, fuerza, vigor, importancia. El verbo
correspondiente es gravo-gravas–gravare-gravavi-gravatum,
cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones, agobiar. El sufijo –oso,
indica abundancia.

299
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

9.- Agravar, de la preposición latina ad–, que indica junto a, dirección


hacia, cerca de; y del latín gravidus, cargado, lleno; derivado del
latín gravitas-gravitatis, pesadez, peso, fuerza, vigor, importancia.
El verbo correspondiente es gravo-gravas–gravare-gravavi-gravatum,
cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones, agobiar. Aumentar de
peso algo. Oprimir con gravámenes o tributos.

10.- Agraviación, de la preposición latina ad–, que indica junto a, direc-


ción hacia, cerca de; y del latín gravidus, cargado, lleno; derivado
del latín gravitas-gravitatis, pesadez, peso, fuerza, vigor, importan-
cia. El verbo correspondiente es gravo-gravas–gravare-gravavi-
gravatum, cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones, agobiar.
El sufijo –ción, indica acción o resultado de un proceso.

11.- Agravamiento, de la preposición latina ad–, que indica junto a,


dirección hacia, cerca de; y del latín gravidus, cargado, lleno;
derivado del latín gravitas-gravitatis, pesadez, peso, fuerza, vigor,
importancia. El verbo correspondiente es gravo-gravas–gravare-
gravavi-gravatum, cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones,
agobiar. El sufijo –miento, indica acción condición.

12.- Agravatorio, de la preposición latina ad–, que indica junto a, direc-


ción hacia, cerca de; y del latín gravidus, cargado, lleno; derivado
del latín gravitas-gravitatis, pesadez, peso, fuerza, vigor, importan-
cia. El verbo correspondiente es gravo-gravas–gravare-gravavi-
gravatum, cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones, agobiar.
El sufijo –torio, indica acción.

13.- Agravable, de la preposición latina ad–, que indica junto a, direc-


ción hacia, cerca de; y del latín gravidus, cargado, lleno; derivado
del latín gravitas-gravitatis, pesadez, peso, fuerza, vigor, importan-

300
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

cia. El verbo correspondiente es gravo-gravas–gravare-gravavi-


gravatum, cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones, agobiar.
El sufijo –ble, indica posibilidad en sentido activo. Se dice de lo
que puede ser gravado.

14.- Agraviar, de la preposición latina ad–, que indica junto a, dirección


hacia, cerca de; y del latín gravidus, cargado, lleno; derivado del
latín gravitas-gravitatis, pesadez, peso, fuerza, vigor, importancia.
El verbo correspondiente es gravo-gravas–gravare-gravavi-gravatum,
cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones, agobiar. Se dice del
acto mediante el cual se hace una ofensa a alguien.

En el ámbito jurídico es el acto de autoridad que lesiona o afecta los


intereses jurídicos de una persona.

15.- Agravio, de la preposición latina ad–, que indica junto a, dirección


hacia, cerca de; y del latín gravidus, cargado, lleno; derivado del
latín gravitas-gravitatis, pesadez, peso, fuerza, vigor, importancia.
El verbo correspondiente es gravo-gravas–gravare-gravavi-gravatum,
cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones, agobiar.

Es la lesión o afectación de los interese jurídicos de una persona, en


especial, a través de una resolución judicial y por extensión, también
cada uno de los motivos de impugnación expresados en el recurso de
apelación contra una resolución de primera instancia.

16.- Agraviador, de la preposición latina ad–, que indica junto a, direc-


ción hacia, cerca de; y del latín gravidus, cargado, lleno; derivado
del latín gravitas-gravitatis, pesadez, peso, fuerza, vigor, importan-
cia. El verbo correspondiente es gravo-gravas–gravare-gravavi-
gravatum, cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones, agobiar.

301
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

El sufijo –dor, indica al sujeto o agente que realiza la acción del


verbo.

17.- Agraviante, de la preposición latina ad–, que indica junto a, direc-


ción hacia, cerca de; y del latín gravidus, cargado, lleno; derivado
del latín gravitas-gravitatis, pesadez, peso, fuerza, vigor, importan-
cia. El verbo correspondiente es gravo-gravas–gravare-gravavi-
gravatum, cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones, agobiar.
El sufijo –nte, indica el sujeto o agente que realiza la acción.

18.- Agraviado, de la preposición latina ad–, que indica junto a, direc-


ción hacia, cerca de; y del latín gravidus, cargado, lleno; derivado
del latín gravitas-gravitatis, pesadez, peso, fuerza, vigor, importan-
cia. El verbo correspondiente es gravo-gravas–gravare-gravavi-
gravatum, cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones, agobiar.
Se dice de la persona que ha sufrido un agravio.

19.- Desagravio, de la preposición latina de–, que indica alejamiento,


separación; y de la preposición latina ad–, que indica junto a, direc-
ción hacia, cerca de; y del latín gravidus, cargado, lleno; derivado
del latín gravitas-gravitatis, pesadez, peso, fuerza, vigor, importan-
cia. El verbo correspondiente es gravo-gravas–gravare-gravavi-
gravatum, cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones, agobiar.

20.- Desagraviar, de la preposición latina de–, que indica alejamiento,


separación; y de la preposición latina ad–, que indica junto a, direc-
ción hacia, cerca de; y del latín gravidus, cargado, lleno; derivado
del latín gravitas-gravitatis, pesadez, peso, fuerza, vigor, importan-
cia. El verbo correspondiente es gravo-gravas–gravare-gravavi-
gravatum, cargar, sobrecargar, aumentar. En ocasiones, agobiar.
Borrar o reparar el agravio hecho, dando al ofendido satisfacción
cumplida.

302
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

HYPOTHECA-AE, prenda, hipoteca.

Hipotecar del griego hypó, †pó debajo de, y del verbo títhemi, tíqhmi
sustentar, poner, colocar. [Proprie pignus dicimus, quod ad creditorem
transit, hypothecam, cum non transit nec possessio ad creditorem, pro-
piamente se llama prenda la que pasa al acreedor; e hipoteca cuando no
pasa al acreedor no la posesión. Digesto 13.7,9,2.].

1.- Hipotecar, del griego hypó, †pó debajo de, y del verbo títhemi,
tíqhmi sustentar, poner, colocar. Derecho real que grava bienes
inmuebles, o buques, sujetándolos a responder del cumplimiento de
una obligación o del pago de una deuda.

2.- Hipotecario, del griego hypó, †pó debajo de, y del verbo títhemi,
tíqhmi sustentar, poner, colocar, y del sufijo –ario, ocupación.

3.- Hipotecable, del griego hypó, †pó debajo de, y del verbo títhemi,
tíqhmi sustentar, poner, colocar, y del sufijo –ble, posibilidad en el
sentido activo.

4.- Hipoteca, del griego hypó, †pó debajo de, y del verbo títhemi,
tíqhmi sustentar, poner, colocar. Derecho que grava bienes inmue-
bles sujetándolos a responder del cumplimiento de una obligación
o del pago de una deuda.

5.- Hipotecado, del griego hypó, †pó debajo de, y del verbo títhemi,
tíqhmi sustentar, poner, colocar, y del sufijo -ado, de participio
pasado pasivo.

303
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

I
IMPUTO-IMPUTAS-IMPUTARE-IMPUTAVI-IMPUTATUM, incluir, anotar
en la cuenta, atribuir, imputar, asignar, este verbo es un compuesto de la
preposición latina in- que en este caso significa movimiento, lugar hacia,
hacia dentro, proximidad; y el verbo puto-putas-putare-putavi-
putatum; atribuir, considerar, estimar, suponer.

1.- Imputabilidad, de la preposición latina in- que en este caso significa


movimiento, lugar hacia, hacia dentro, proximidad; y el verbo
puto-putas-putare-putavi-putatum; atribuir, considerar, estimar,
suponer; el sufijo –dad, indica cualidad. Carácter o condición de
lo que puede atribuirse como falta a una persona, debido a que
ésta goza de una voluntad libre y consciente (condición de impu-
tabilidad de la falta). Hecho a que puede ser obligada una persona,
ya qe ese hecho proviene de ella y no de una causa extraña o ajena.

2.- Im puta ble , del verbo latino imputo-imputas-imputare-impu-


tavi-imputatum, incluir, anotar en la cuenta, atribuir, imputar, asignar;
el sufijo –ble, indica la posibilidad en sentido activo. Referida a un
hecho perjudicial. Que puede considerarse como culpa de parte
de una persona (y serle subjetivamente atribuido como tal), debido
a que tal hecho, considerado como objetivamente ilícito, proviene
de la voluntad libre y consciente del autor.15

3.- Imputación, del verbo latino imputo-imputas-imputare-impu-


tavi-imputatum, incluir, anotar en la cuenta, atribuir, imputar,
asignar; el sufijo –ción, acción o resultado de un proceso. El hecho
de imputar una cosa a alguien con el propósito de reprocharle.

15
Debe destacarse que aquí el sufijo –ble, que indica posibilidad en el sentido activo es
parte importante para entender, por ejemplo el artículo 53 del Código Penal para el
Distrito Federal que dice: "No es imputable al acusado el aumento de gravedad pro-
veniente de circunstancias particulares del ofendido, si las ignoraba, inculpablemente, al
cometer el delito." Es decir no existe la posibilidad en el sentido real y activo de imputar.
De ahí la necesidad de recordar con claridad los matices y significados de los sufijos.

304
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

4.- Imputador , del verbo latino imputo-imputas-imputare-impu-


tavi-imputatum, incluir, anotar en la cuenta, atribuir, imputar,
asignar; el sufijo –dor, sujeto o agente que realiza la acción.

5.- Imputar, del verbo latino imputo-imputas-imputare-imputavi-impu-


tatum, incluir, anotar en la cuenta, atribuir, imputar, asignar. Atri-
buir a otro una culpa, delito o acción.
[Fr. Imputer. It. Imputare. Ingl. Impute.]

6.- Inimputable, del prefijo inseparable latino in- negación, privación


total; y del verbo latino imputo-imputas-imputare-imputavi-
imputatum, incluir, anotar en la cuenta, atribuir, imputar, asignar;
el sufijo –ble, indica posibilidad en sentido activo. Imposibilidad
de imputar a alguien una determinada acción o hecho.

7.- Inimputabilidad, del prefijo inseparable latino in- negación, priva-


ción total; y del verbo latino imputo-imputas-imputare-imputavi-
imputatum, incluir, anotar en la cuenta, atribuir, imputar, asignar; el
sufijo –dad, indica cualidad. Carácter de lo que no puede ser consi-
derado a cargo de una persona como una culpa, o más general-
mente como un hecho de parte suya, en razón de que existe en su
descargo una causa, precisamente la inimputabilidad, que impide
(in- negación, privación total) la imputación respectiva.

INDICIUM-I, indicio, derivado a su vez de index-indicis; señal, signo,


síntoma. La palabra index, se deriva a su vez del verbo indico-as-are;
formado por la preposición in y el verbo dico-dicis-dicere-dixi-dictum;
decir.

1.- Indicio, palabra culta del latín indicium, indicio, derivado a su vez
de index-indicis; señal, signo, síntoma. La palabra index, se deriva
a su vez del verbo indico-as-are; formado por la preposición in y el
verbo dico. Acción o señal que da a conocer lo oculto.
[Fr. Indice. It. Indizio. Ingl. Indication. Al. Anzeichen].

305
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

2.- Indiciado, palabra culta del latín indicium, indicio, derivado a su


vez de index-indicis; señal, signo, síntoma, y el sufijo –ado, parti-
cipio pasado pasivo. Que tiene contra sí la sospecha de haber come-
tido un delito.

3.- Indiciar, palabra culta del latín indicium, indicio, derivado a su


vez de index-indicis; señal, signo, síntoma. Dar indicios de una
cosa.

4.- Indiciador, palabra culta del latín indicium, indicio, derivado a su


vez de index-indicis; señal, signo, síntoma, y el sufijo –dor, sujeto
o agente que realiza la acción del verbo.

5.- Indiciario, palabra culta del latín indicium, indicio, derivado a su


vez de index-indicis; señal, signo, síntoma, y el sufijo –ario, que
indica en este caso relativo a.

6.- Indicioso, palabra culta del latín indicium, indicio, derivado a su


vez de index-indicis; señal, signo, síntoma, y el sufijo –oso, que indica
abundancia o posesión práctica.

7.- Indiciación, del verbo latino indico-as-are-avi-atum; señalar, desig-


nar, denotar, dar a conocer, de aquí el verbo culto indicar. Este verbo
como ya se ha dicho es un compuesto de la preposición latina in- y
el verbo dico-is-ere; mostrar, mostrar con la palabra, de ahí, expre-
sar, decir, y el sufijo –ción, que indica acción o resultado. Dar a
entender una cosa con indicios.
[Fr. Indication. It. Indicazione. Ingl. Indication, warning. Al. Anzeige,
Hindeutung].

8.- Indicia dor , del verbo latino indico-as-are-avi-atum; señalar,


designar, denotar, dar a conocer, de aquí el verbo culto indicar e indi-
ciar, y el sufijo –dor, sujeto que realiza la acción.

306
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

9.- Indicante, del verbo latino indico-as-are-avi-atum; señalar, desig-


nar, denotar, dar a conocer, de aquí el verbo culto indicar e indiciar,
y el sufijo –nte, sujeto o agente que realiza la acción del verbo.

10.- Indicar, del verbo latino indico-as-are-avi-atum; señalar, designar,


denotar, dar a conocer.
[Fr. Indiquer, signaler. It. Indicare. Ingl. To indicate. Al. Anzeigen,
deuten].

11.- Indicat ivo , del verbo latino indico-as-are-avi-atum; señalar,


designar, denotar, dar a conocer, y del sufijo –ivo, relativo o corres-
pondiente a.
[Fr. Indicatif. It. Indicativo. Ingl. Indicative. Al. Indikativ].

12.- Contraindicado, de la preposición latina contra, que denota la idea


de oposición, contrariedad, y el verbo latino indico-as-are-avi-atum;
señalar, designar, denotar, dar a conocer, finalmente añade el sufijo
–ado, de participio pasado pasivo.

13.- Índice, del latín index-indicis, el que indica, revela o descubre.


[Fr. Index. It. Ìndice. Ingl. Index. Al. Index, Verzeichnis].

14.- Indicador, del verbo latino indico-as-are-avi-atum; señalar, desig-


nar, denotar, dar a conocer, de aquí el verbo culto indicar e indiciar,
y el sufijo –dor.
[Fr. Indicateur. It. Indicatore. Ingl. Indicator, pointer. Al. Indikator].

INSTITUO-IS-INSTITUERE-INSTITUI-INSTITUTUM, poner en pie, esta-


blecer, instituir, disponer, fundar, establecer. Como se recordará, al exa-
minar el vocablo constitutio-constitutionis, (constitución), se hizo
especial énfasis en la raíz –st, que indica permanencia, perdurabilidad
en el tiempo; éste es otro de los vocablos que comparten este fecundo
radical. La esencia de una institución es su estabilidad. Este verbo está
compuesto de la preposición latina in-, con significado locativo, lugar
en donde, lugar en; también in- puede tener matiz de intensidad; y el

307
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

verbo statuo-statuis-statuere-statui-statutum, ya explicado con


anterioridad, con el significado de hacer mantenerse en pie, establecer.

1.- Institución, del latín institutio-institutionis, principio, método,


plan, formación; de la preposición latina in- en, y el verbo statuo-
statuis-statuere-statui-statutum, establecer. El sufijo –ción, indica
acción o resultado de un proceso. Establecimiento o fundación de
una cosa. Organismo que desempeña una función de interés pú-
blico. En el ámbito jurídico, cada una de las organizaciones fun-
damentales de un Estado, nación o sociedad. Se dice también de
la colección metódica de los principios o elementos de una ciencia.
[Fr. Institution. It. Istituzone. Ingl. Institution. Al. Stiftung, Einrichtung.

2.- Institucional, del latín institutio-institutionis, principio, método,


plan, formación; de la preposición latina in- en, y el verbo statuo-
statuis-statuere-statui-statutum, establecer; y el sufijo –al, relativo
o correspondiente a.

3.- Institucionali dad , del latín institutio-institutionis, principio,


método, plan, formación; de la preposición latina in- en, y el verbo
statuo-statuis-statuere-statui-statutum, establecer; y el sufijo –dad,
que indica cualidad.

4.- Institucionalización, del latín institutio-institutionis, principio,


método, plan, formación; de la preposición latina in- en, y el verbo
statuo-statuis-statuere-statui-statutum, establecer; y el sufijo –ción,
acción o resultado de un proceso.

5.- Institucionalmente, del latín institutio-institutionis, principio,


método, plan, formación; de la preposición latina in- en, y el verbo
statuo-statuis-statuere-statui-statutum, establecer; y el sufijo –mente
que forma adverbios en español.

308
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

6.- Institucionalizar, del latín institutio-institutionis, principio,


método, plan, formación; de la preposición latina in- en, y el verbo
statuo-statuis-statuere-statui-statutum, establecer; y el sufijo –ar.
Conferir el carácter de institución.

7.- Institucionista , del latín institutio-institutionis, principio, mé-


todo, plan, formación; de la preposición latina in- en, y el verbo
statuo-statuis-statuere-statui-statutum, establecer; el sufijo –ista,
indica seguidor, profesión, ocupación.

8.- Institui dor , del latín institutio-institutionis, principio, méto-


do, plan, formación; de la preposición latina in- en, y el verbo
statuo-statuis-statuere-statui-statutum, establecer; el sufijo –dor,
indica sujeto o agente que realiza la acción.

9.- Instituir, del verbo statuo-statuis-statuere-statui-statutum, esta-


blecer. Fundar una obra, establecer algo de nuevo; dar principio a
una cosa.

10.- Instituta, del latín institutio-institutionis, principio, método, plan,


formación; de la preposición latina in- en, y el verbo statuo-statuis-
statuere, establecer. Nombre que por antonomasia se la ha dado al
manual de Jutiniano. Compendio del derecho civil de los romanos.

11.- Instituto, del latín institutio-institutionis, principio, método, plan,


formación; de la preposición latina in- en, y el verbo statuo-statuis-
statuere, establecer. Constitución o regla que prescribe cierta forma
y método de vida o de enseñanza. Corporación.
[Fr. Institut. It. Instituto. Ingl. Institute. Al. institut, Anstalt.]

12.- Institutor, del latín institutio-institutionis, principio, método, plan,


formación; de la preposición latina in- en, y el verbo statuo-statuis-
statuere establecer; y del sufijo –tor, sujeto o agente que realiza la
acción.

309
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

IUS-IURIS, derecho. Debe notarse que esta es una de las raíces más im-
portantes dentro del vocabulario jurídico, tanto por la cantidad como por
la cualidad de los términos a los que ha dado lugar. La raíz latina de esta
palabra se remonta hasta el indoeuropeo yoh, derecho, justicia, poder,
lo que es recto.16

A grandes rasgos, el indoeuropeo es un término técnico que se usa para


referirse a cada una de las lenguas procedentes de un origen común y
extendidas desde la India hasta el occidente de Europa. De la misma raíz
ius (iu-) se deriva, en la lengua latina, la palabra iustitia-ae de la que
también se examinará su respectiva familia.

1.- Juicio, palabra culta, de iudicium; juicio, opinión (la raíz es ius),
la palabra juicio puede entenderse de varias formas, es un término
polisémico. En el sentido lógico es una facultad del alma por la
que el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de
lo falso. Operación del entendimiento consistente en comparar dos
ideas para conocer y determinar sus operaciones.

En sentido jurídico, es la atribución de un derecho o imposi-


ción de un deber a uno o más sujetos como consecuencia de una
valoración [que entraña un discernimiento lógico de las mismas] de
sus respectivas pretensiones.

En sentido psicológico se refiere al correcto discernimiento en las


facultades intelectuales.

En sentido coloquial se usa frecuentemente como "sinónimo" de pro-


ceso –en forma incorrecta–, también se usa en el sentido de opinión,
criterio, dictamen.
[Fr. Jugement. It. giudizio. Ingl. judgement. Al. Urteil, Meinung.]

16
Cfr. Roberts, a. Edwars. Bárbara Pastor, Diccionario etimológico indoeuropeo de la
lengua española, Madrid, Alianza, 1996, p. 197 y ss.

310
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

2.- Juicioso, de iudicium; juicio, y el sufijo -osus, que indica idea de


abundancia o posesión práctica. Que procede con madurez, que
es capaz de discernir. El que procede con cordura.
[Fr. judicieux. It. giudizioso. Port. Judicioso. Ingl. judicious. Al.
vernünftig.

3.- Enjuiciar, de la preposición latina in-, con valor local, en, sobre; y
iudicium-i, juicio. Someter una cuestión a examen o a juicio. Ins-
truir un procedimiento.

4.- Enjuiciamiento, de la preposición latina in-, con valor local, en,


sobre; y iudicium-i, juicio; y del sufijo –miento, que significa
acción.

5.- Enjuiciable, de la preposición latina in-, en-; y de iudicium -i:


juicio. El sufijo -ble, indica posibilidad.

6.- Juez, iudex-iudicis; el que indica o dice el derecho, de ius-iuris; dere-


cho, y del verbo dico-is-ere-dixi-dictum; decir. El sufijo –ez, denota
dignidad.
[Fr. Juge, It. giudice, Port. Juiz, Ingl. judge, Al. Richter.]

7.- Juzgar, del latín iudico-iudicare: decir el derecho, juzgar.

8.- Juzgador, iudex-iudicis; juez, y del sufijo -dor, que indica el sujeto
o agente que realiza la acción. El grupo consonatico di se evolu-
cionó en Z al pasar del latín vulgar al español. La letra C al estar
entre vocales se cambió en G.
[Fr. Juge. It. Giudice. Ingl. Judge. Al. Richter.]

9.- Juzgado, iudex-iudicis; juez, y el sufijo -ado, participio pasado,


acción totalmente concluida del acto de juzgar, también como sus-
tantivo, junta de jueces que concurren a dictar sentencia.

311
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

10.- Juzgaduría, iudex-iudicis; juez, y el sufijo -uría, que denota dig-


nidad, lugar, establecimiento.

11.- Juzgo, del latín iudicium, juicio. Recuérdese que el grupo


consonántico DI se transforma en Z y la letra C cuando se encuentra
entre vocales, se convierte en G.

12.- Judicial, palabra culta de iudicialis-e; judicial de iudex, y el sufijo


-al, relativo o correspondiente a .
[Fr. Judiciaire, It. giudiziale, Ingl. judicial, Al. gerichtlich.]

13.- Antijudicial, de la preposición griega Šntí


Šntí: opuesto a, indica matiz
de daño, lesión y judicialis-e: judicial. El sufijo -al indica lo relativo a.

14.- Judicialmente, palabra culta de iudicialis-e; judicial de iudex-


iudicis; Juez, y del sufijo adverbial -mente.

15.- Judicatura, del verbo latino iudico-as-are-avi iudicatum, juzgar,


y del sufijo –ura que indica condición. Ejercicio de juzgar. Dignidad
de juez. Cuerpo integrado por los jueces de un país.
[Fr. Judicature, It. giudicatura, Ingl. judicature, Al. Richtergewalt.]

16.- Judiciario, antiguo adjetivo (Judicial, de iudicialis-e). Se aplica a


la astrología o a la antigua ciencia de los astros que pretendía pro-
nosticar los sucesos futuros por la situación de los planetas.

17.- Jurisprudencia, palabra culta, del latín clásico iurisprudentia-ae,


palabra compuesta de ius-iuris y prudentia-ae; prudencia. Esta pa-
labra, de una tradición multisecular, se entiende, en sentido amplio
como la ciencia del derecho. Aplicación e interpretación de las
leyes hecha por los tribunales.

La primera parte de esta palabra compuesta, se deriva de ius-iuris,


derecho, y la segunda de prudentia-ae; prudencia, virtud cardinal,

312
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

sabiduría, que a su vez procede del verbo provideo (participio


providens-ntis), de pro, preposición que significa delante de, frente
a, y del verbo video-es-ere; ver, observar; el sufijo ia (ia
ia), significa
ia
conocimiento o estado. Debe notarse que en latín clásico, la palabra
prudens- prudentis, tiene el significado de experto, conocedor.

Para entender correctamente la tradición semántica de esta pala-


bra, es preciso recordar la clásica definición de iurisprudentia que
dice: Iurisprudentia est divinarum atque humanarum rerum
notitia, iusti atque iniusti scientia, es decir, la jurisprudencia
es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, ciencia de lo
justo e injusto. Estamos ante uno de los conceptos de más alta
raigambre en el derecho occidental y por ello, aunque hoy dicho
concepto está restringido a la interpretación que los tribunales
hacen de la ley, no es posible que un jurista o un abogado desco-
nozcan su milenaria trayectoria, restringiéndose sólo al artículo
192 de la Ley de Amparo. El tener conocimiento de su historia le
permitirá emplear el vocablo jurisprudencia en sus variadas acep-
ciones con exactitud y elegancia.17
[Ingl. y Fr. Jurisprudence , It. Giurisprudenza , Al. Jurisprudenz,
Rechtswissenschaft.]

18.- Metajurisprudencia, de la preposición griega metá, metá más allá


de; de ius-iuris y prudentia-ae; prudencia. Ciencia del derecho,
interpretación y aplicación de las leyes hechas por los tribunales;
ius-iuris, derecho y prudentia-ae; prudencia, y del sufijo –ia,
conocimiento o estado. Que está más allá de la Jurisprudencia.

19.- Jurisprudencial, de ius-iuris y prudentia-ae; prudencia. Ciencia


del derecho, interpretación y aplicación de las leyes hechas por

17
Sobre la evolución conceptual del término iurisprudentia puede verse la obra de Zenati,
Frédéric, La jurisprudence, Paris, Dalloz, 1991, 281 pp., especialmente las páginas 9-31
y 81-106, también es valiosa la obra de Zertuche García, H, La jurisprudencia en el sis-
tema jurídico mexicano, México, Porrúa, 1992, 469 pp.

313
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

los tribunales; ius-iuris, derecho y prudentia-ae; prudencia, y del


sufijo –al, relativo o correspondiente a.

20.- Jurisprudencial mente , de ius-iuris y prudentia-ae; prudencia.


Ciencia del derecho, interpretación y aplicación de las leyes hechas
por los tribunales; ius-iuris, derecho y prudentia-ae; prudencia, y
del sufijo –mente que forma adverbios.

21.- Jurisprudente, de ius-iuris y prudentia-ae; prudencia. Ciencia del


derecho, interpretación y aplicación de las leyes hechas por los tribuna-
les; ius-iuris, derecho y prudentia-ae; prudencia, y del sufijo verbal
–nte, que indica al sujeto o agente que realiza la acción del verbo.

22.- Jurisconsulto, ius-iuris; derecho, y del verbo consultare; consi-


derar deliberar, examinar, deliberar frecuentemente.
[Fr. Jurisconsulte. It. Giureconsulto. Ingl. Jurist. Al. Rechtskundiger,
Jurist.]

23.- Jurisperito, de ius-iuris; derecho, y de peritus; experto, experi-


mentado. [ Del griego peíra, peîra , ensayo] Diestro, hábil.
[Fr. Légiste . It. Giurisperito . Ingl. Jurisprudent . Al. Jurist . Port.
Jurisperito.]

24.- Jurispericia, de ius-iuris; derecho, y de peritus; experto, experi-


mentado. [ Del griego peîra , ensayo] Diestro, hábil, y el sufijo -ia,
que indica conocimiento o estado. Debe notarse que el grupo
consonántico Di en ocasiones desaparece sin dejar rastro, y en
ocasiones se convierte en Z, Es el caso de las dos grafías juridicidad
y juricidad.

25.- Jurisdicción, de ius-iuris; derecho, y de dico-is-ere-dixi-dictum;


decir, indicar; así, decir el derecho. Poder que se tiene para gobernar
y poner en ejecución las leyes y aplicarlas en juicio. Territorio en

314
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

el que el Juez ejerce las facultades que posee. En sentido amplio


decir el ius, posteriormente adquirió el sentido de facultad de ad-
ministrar y el lugar donde se administra justicia. En la Edad Media
se afianzó la noción de territorialidad y el territorio donde se ex-
tiende la facultad de administrar justicia.
[Fr. Jurisdiction. It. Giurusdizione, Ingl. Jurisdiction, Al. Gerichtsbarkeit.]

26.- Jurisdiccional, de ius-iuris; derecho, y del verbo dico-is-ere; decir,


y del sufijo -al, relativo o perteneciente a.

27.- Jurisdiccionalmente, de ius-iuris; derecho, y del verbo dico-is-ere;


decir, y del sufijo adverbial –mente.

* Jurídico, de ius-iuris; derecho, ico, ikoV relativo a, que atañe o


se ajusta a derecho.
[Fr. Juridique, It. Giuridico, Ingl. Lawful, Al. Juristisch.]

28.- Antijurídico, antí, Šntí


Šntí, frente, opuesto a, de ius-iuris; derecho, y
del sufijo -ico, relativo o correspondiente a.

29.- Antijuridicidad, antí, Šntí


Šntí, frente, opuesto a, ius-iuris, derecho, y
el sufijo -dad, que indica cualidad o estado. Debe notarse que el
grupo consonántico Di en ocasiones desaparece sin dejar rastro, y
en ocasiones se convierte en Z. Es el caso de las dos grafías juridici-
dad y juricidad.
[Fr. Antijuridique, qualitéde ce qui est contre le droit, It. Antigiuridicità.
Ingl. Something unlawful, illegal. Al. Rechtwidrigkeit.]

30.- Juridicidad, cualidad de jurídico, tendencia favorable al predo-


minio de las soluciones de estricto derecho. El sufijo -dad, indica
cualidad.

31.- Adjudicar, del verbo latino adiudico-as-are; adjudicar (palabra


culta) pronunciarse por, decidirse por atribuir algo a alguno, este

315
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

verbo latino se forma a su vez de la preposición ad; que indica


junto a, hacia, idea de movimiento, y el verbo iudico, juzgar, com-
puesto de ius-iuris; derecho y dico-is-ere; decir. Adjudicar es
declarar que, jurídicamente, una cosa correspondiente a una persona,
o conferirle en satisfacción algún derecho.
[fr. Adjuger, It. Aggiudicare, Ingl. To adjudge, Al. Zuschlagen.]

32.- Adjudicación, del verbo latino adiudico-as-are; adjudicar (palabra


culta) pronunciarse por, decidirse por atribuir algo a alguno, este verbo
latino se forma a su vez de la preposición ad; que indica junto a,
hacia, idea de movimiento, y el verbo iudico-as-are, juzgar, com-
puesto de ius-iuris; derecho y dico-is-ere; decir, y el sufijo –ción, que
significa acción o resultado.
[Fr. Adjudication , It. Aggiudicazione , Ingl. Adjudication , Al.
Zusprechung.]

33.- Adjudicatorio, del verbo latino adiudico-as-are; adjudicar (palabra


culta) pronunciarse por, decidirse por atribuir algo a alguno, este
verbo latino se forma a su vez de la preposición ad; que indica junto
a, hacia, idea de movimiento, y el verbo iudico-as-are, juzgar, com-
puesto de ius-iuris; derecho y dico-is-ere; decir, y el sufijo –torio,
que indica acción.

34.- Adjudicable, del mismo latino adiudico-as-are y el sufijo –ble, que


indica posibilidad en el sentido activo.

35.- Adjudicatario, del mismo latino adiudico-as-are y el sufijo –ario,


que indica sujeto que recibe la acción del verbo.

36.- Abjurar, del verbo latino abiudico-as-are; desposeer, quitar, recha-


zar –un derecho–, este verbo se compone de la preposición latina
ab- que indica alejamiento, separación, y el verbo iudico, juzgar,
compuesto de ius-iuris; derecho y dico-is-ere; decir.
[Fr. Abjurer. It. Abiurare. Ingl. To abjure. Al. Abschwören.]

316
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

37.- Abjuración, del verbo latino abiudico-as-are; desposeer, quitar,


rechazar –un derecho–, este verbo se compone de la preposición
latina ab- que indica alejamiento, separación, y el verbo iudico,
juzgar, compuesto de ius-iuris; derecho y dico-is-ere; decir, y del
sufijo –ción, que indica acción o resultado.
[Fr. Abjuration, It. Abiurazione, Ingl. Abjuration, Al. Abschwörrung.]

Otras palabras cultas derivadas del verbo latino iuro-as-are; jurar,


prometer fidelidad son, por ejemplo:

38.- Jurar, del verbo latino iuro-as-are-iurare-iuratum: prestar jura-


mento, afirmar poniendo por testigo a alguien.
[Fr. Jurer, It. Giurare, Ingl. To swear, Al. Schwören.]

39.- Jurado, del verbo latino iuro-as-are-iurare-iuratum: prestar jura-


mento, afirmar poniendo por testigo a alguien, y del sufijo –ado,
participio pasado pasivo. Que ha prestado juramento. Tribunal no
profesional ni permanente, de origen inglés que determina o decla-
ra la culpabilidad o inculpabilidad de un acusado. Conjunto de indi-
viduos que se pronuncian sobre alguna cuestión.
[Fr. Jury, It, giurato, Ingl. Jury, Al. Jury o Schwurgericht.]

40.- Juramento, De la palabra latina iuramentum-i: juramento, afirma-


ción o negación de una cosa poniendo a Dios por testigo. En sus
orígenes declaran solemnemente el ius, con una fórmula sacra-
mental. Añade el sufijo –mento, que denota la idea de objeto, resul-
tado (y en ocasiones lugar).
[Fr. Serment, It. Giuramento, Ingl. Oath, Al. Eid (schwur).]

41.- Conjura, de la preposición latina cum, que indica la noción de con-


junto, unión, igualdad, y el verbo latino iuro-as-are-iuravi-
iuratum: jurar. Concierto o acuerdo hecho contra el Estado, el
príncipe o la autoridad. Etimológicamente jurar conjuntamente.
[Fr. Conjure, It. Coniura, Ingl. plot, Al. Verschwörung, Beschwörung.]

317
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

42.- Conjurar, ligarse con otro mediante un juramento para algún fin.
De ahí, conspirar, uniéndose muchas personas en contra de uno para
perderle o hacerle daño.

43.- Conjurado, de la preposición latina cum, que indica la noción de con-


junto, unión, igualdad, y el verbo latino iuro-as-are-iuravi-iura-
tum: jurar, y del sufijo de participio pasado pasivo –ado.
[Fr. conjuré, It. coniurato, Ingl. conjurator, Al. Versworener.]

44.- Con jura dor , de la preposición latina cum, que indica la noción
de conjunto, unión, igualdad, y el verbo latino iuro-as-are-iuravi-
iuratum: jurar, y del sufijo –tor, que indica el sujeto o agente que
realiza la acción del verbo.

45.- Conjuración, de la preposición latina cum, que indica la noción


de conjunto, unión, igualdad, y el verbo latino iuro-as-are-iuravi-
iuratum: jurar, y del sufijo –ción, que indica la idea de acción o
resultado de un proceso.

46.- Conjuro, acción y efecto de conjurar. Imprecación hecha con pala-


bras e invocaciones supersticiosas.

47.- Prejuicio, de la preposición prae; que denota la idea de estar delan-


te de, antes de, (entre otras), y iudicium; juicio, juzgar. Acto de
juzgar anticipadamente.

48.- Prejuzgar, verbo de la 1º conjugación española compuesto de la


preposición prae; que denota la idea de estar delante de, antes de,
(entre otras), y iudicium; juicio, juzgar. Juzgar las cosas antes del
tiempo oportuno, juicio previo, de ahí el daño que se causa al
interesado.

49.- Perjuicio, de la misma raíz iudicium; juicio, debe recordarse que


la preposición per; por medio de, denota la idea de instrumento e

318
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

intervención tanto en pro como en contra, de algo, de ahí la noción


de daño, como es el caso que se analiza. Daño, menoscabo, pri-
vación de la ganancia lícita que deja de obtenerse (Art. 2109 del
Código Civil: "Se reputa perjuicio la privación de cualquier ganan-
cia lícita que debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la
obligación." Art. 2110: "Los daños y perjuicios deben ser conse-
cuencia inmediata y directa de la falta de cumplimiento de la obli-
gación.)"
[Fr. Perjudicier, It. Pergiudicare, Ingl. To perjudice, Al. Beschändigen.]

50.- Perjudicial, de la preposición per; por medio de, denota la idea de


instrumento e intervención tanto en pro como en contra de algo,
como es el caso que se analiza, y del sustantivo iudicium; juicio, y
el sufijo –al, relativo o correspondiente a.
[Fr. Nuisible, It. Perguidiziale, Ingl. Perjudicial, Al. Schädlich.]

51.- Perjudicar, de la preposición per; por medio de, denota la idea de


instrumento e intervención tanto en pro como en contra de algo,
como es el caso que se analiza, y del sustantivo iudicium. Verbo
de la 1º conjugación del español.
[Fr. Pérjudicier, It. Periudicare, Ingl. To perjudice, to injure, Al.
Beschädigen, schaden.]

52.- Perjudicado, de la preposición per; por medio de, denota la idea


de instrumento e intervención tanto en pro como en contra de
algo, como es el caso que se analiza, y del sustantivo iudicium, y
el sufijo de participio pasado pasivo –ado, que indica consumación
de la acción en el tiempo.

53.- Perjudicador, de la preposición per; por medio de, denota la idea


de instrumento e intervención en contra de algo, como es el caso
que se analiza, y del sustantivo iudicium, y el sufijo –tor, que indica
el sujeto o agente que realiza la acción del verbo.

319
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

54.- Perjurio, palabra culta del latín periurium; perjurio, de la prepo-


sición per; por medio de, denota la idea de instrumento e interven-
ción tanto en pro como en contra de algo, matiz de daño, como es
el caso que se analiza, jurar en falso, que falta a la fe jurada. El verbo
iuro-as-are; jurar se deriva a su vez de ius-iuris; derecho. Delito
de jurar en falso.
[Fr. Parjure, It. Spergiuro, Ingl. Perjury, false oath, Al. Eidbruch.]

55.- Perjurar, acción de jurar en falso. Recuérdese que per denota matiz
de daño, y del verbo iuro-as-are; jurar, se deriva a su vez de ius-
iuris; derecho
[Fr. Parjurer, It. Spergiurare, Ingl. To perjure, Al. Meineidig werden.]

56.- Injuria, palabra culta del latín iniuria-ae, sin razón, iniquidad, injus-
ticia; del prefijo inseparable in- negación; y de ius-iuris, derecho.
Agravio, ultraje de obra o de palabra. El sufijo –ia, indica estado.

57.- Injuriador, del latín iniuria-ae, sin razón, iniquidad, injusticia; del
prefijo inseparable in- negación; y de ius-iuris, derecho. Agravio,
ultraje de obra o de palabra. El sufijo –dor, indica el sujeto o agente
que realiza la acción del verbo.

58.- Injuriante, del latín iniuria-ae, sin razón, iniquidad, injusticia; del
prefijo inseparable in- negación; y de ius-iuris, derecho. Agravio,
ultraje de obra o de palabra. El sufijo verbal –nte, sujeto o agente.

59.- Injurioso, palabra culta del latín iniuriosus-a-um, injurioso; iniuria-


ae, sin razón, iniquidad, injusticia; del prefijo inseparable in- negación;
y de ius-iuris, derecho. El sufijo –oso, indica abundancia.

60.- Injuriar, palabra culta del latín iniuria-ae, sin razón, iniquidad, injus-
ticia; del prefijo inseparable in- negación; y de ius-iuris, derecho.
Agravio, ultraje de obra o de palabra, etimológicamente hecho o
dicho contra la justicia.

320
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Iustitia-ae; justicia, palabra culta derivada a su vez de ius-iuris; derecho.

Debe recordarse que la palabra latina iustitia-ae, se deriva directamente de


ius-iuris, vocablo que ya se ha considerado y conserva la misma idea o
campo semántico de ius-iuris, pero con sus matices propios que la hacen
distinta.

La justicia, es una de las virtudes cardinales que como acertadamente la


definió la escolástica, es: la voluntad perpetua y constante de dar a cada
quien lo suyo. Esta definición sigue la tradición clásica del derecho
romano: Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique
tribuendi, que comparada con la definición de los preceptos del derecho
muestra una gran similitud: Praecepta iuris sunt haec: Honeste vivere,
alterum non laedere et suum cuique tribuere, es decir, los preceptos
del derecho son estos: vivir honestamente, no dañar a otro y dar a cada
quien lo suyo.

61.- Justicia, iustitia-ae; justicia, palabra culta, el sufijo -ia, que indica
estado o conocimiento. Una de las virtudes cardinales fundamen-
tales.
[Fr. Justice. It. Giustizia. Ingl. Justice. Al. Justiz, Gerechtigkeit, recht.]

62.- Injusticia, del prefijo -in, negación, iustitia-ae, justicia y del sufijo
-ia, que indica estado o conocimiento. Privación de la justicia debida.

63.- Injustificable, del prefijo in-, negación, iustitia-ae, justicia y del


sufijo -ble, que indica posibilidad en sentido activo.

64.- Justiciero, iustitia-ae, justicia; y el sufijo -ero, que indica ocupa-


ción, profesión.

65.- Justo, justa, palabra culta del adjetivo latino iustus-a-um, justo.
Apegado a la justicia y la razón.

321
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

66.- Justificar, palabra culta derivada del adjetivo latino iustus-a-um, justo,
a su vez derivado de (ius) y del verbo facio-is-ere-feci-factum,
hacer, realizar.

67.- Justificable, del adjetivo latino iustus-a-um; justo, del verbo facio-is-
ere, hacer, y del sufijo -ble, que indica posibilidad en sentido activo.

68.- Justificación, del adjetivo latino iustus-a-um; justo, del verbo facio-
is-ere, hacer, y del sufijo nominal -ción, que indica acción o resul-
tado. Esta palabra tiene un profundo significado en teología y el
concepto que entraña estuvo muy en boga durante el siglo XVI en
la Reforma protestante de Martín Lutero.

69.- Justificativo, de iustus-a-um: justa, del verbo facio-facere: hacer


y del sufijo -ivo relativo a.

70.- Justiciable, de la palabra culta iustitia-ae; justicia y del sufijo -ble,


que denota posibilidad en sentido activo.

71.- Justipreciar, del adjetivo latino iustus-a-um: justo y de pretium,


precio, valor de una cosa.

72.- Justeza, del adjetivo latino iustus-a-um: justo y del sufijo –eza que
denota la idea de cualidad o estado.

73.- Justino, Justo, Justina, Justiniano; nombres propios de persona;


Iustinus, palabra culta, el que es justo, nombre propio de persona.

74.- Justedad, del adjetivo latino iustus-a-um: justo y del sufijo –dad,
que indica cualidad. Igualdad o correspondencia justa y exacta de
una cosa.

Para entender correctamente las siguientes palabras es necesario recor-


dar aquí las tres notas que acompañan al concepto de justicia ya exa-

322
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

minado en su definición clásica, misma que retomó Santo Tomás de


Aquino18 y adicionó con las nociones aristotélicas que extrajo de la Ética
a Nicómaco, que son las siguientes:

Alteridad: es decir, la justicia es una virtud que, necesariamente se refiere


a otro, del latín alterus-a-um: otro, distinto.19

Deber: es lo que se contiene en la definición del Digesto al decir "ius suum


cuique tribuendi" el verbo latino tribuo tiene la noción de conceder,
distribuir.

Igualdad: se refiere a no poseer más de los bienes que a cada cual corres-
ponden, caso contrario es el de la desigualdad situación en la que el
hombre quiere poseer más de lo que en justicia le corresponde.

75.- A just ar , de la preposición latina ad, que indica movimiento,


proximidad, estar junto a, al lado de, y el adjetivo latino iustus-a-
um: justo. Hacer y poner alguna cosa de modo que case y venga
justo con otra. Reconciliar a los discordes. Debe notarse que este
vocablo ha tenido una larga evolución semántica. En el siglo XVI y
XVII se entendía en el sentido de apegarse a la justicia, lo que se
enfatizaba con la preposición latina AD.
[Fr. Ajuster, It. Aggiustare, Ingl. To adjust, Al. Anpassen, einrichten.]

76.- Ajustado , de la preposición latina ad, que indica movimiento,


proximidad, estar junto a, al lado de, y el adjetivo latino iustus-a-um:
justo, y el sufijo de participio pasado pasivo –ado, consumación
en el tiempo. Justo, recto, este vocablo fue de uso muy común en el
siglo XVI y XVII en las obras dedicadas a la educación de los prín-

18
Cfr. Tomás de Aquino, Santo, Comentarios al libro quinto de la ética a Nicómaco,
Buenos Aires, Cursos de Cultura Católica, 1946, 255 pp.
19
Sobre la importancia de este concepto vid. Lorca Martín De Villodres, Isabel, Las notas
de lo jurídico en el pensamiento aristotélico, Madrid, Pirámide, 1999, p. 67 y ss.

323
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

cipes, quienes, precisamente, como personas destinadas al ejercicio


del poder debían ser ajustados, es decir, literalmente, apegados a
lo justo.20

77.- Ajustador, de la preposición latina ad, que indica movimiento,


proximidad, estar junto a, al lado de, y el adjetivo latino iustus-a-
um: justo, y el sufijo –tor, sujeto o agente que realiza la acción del
verbo.

78.- Ajustable, de los mismos elementos ad y iustus, y del sufijo –ble,


posibilidad en sentido activo.

79.- Desajustado, de la preposición latina de, alejamiento, separación; de


la preposición ad, junto a, cerca de; y del adjetivo iustus-a-um, justo.
Apartarse de lo ajustado. Apartarse o alejarse del concierto común.

80.- Ajusticiar, de la partícula latina ad y iustitia-ae: justicia. Condenar


al reo a la pena de muerte, en sentido etimológico ponerlo junto a
la justicia, para que reciba lo que le es debido por el crimen come-
tido.
[Fr. Exécuter. It. Giustiziare. Ingl. To execute. Al. Hinrichten. ]

81.- Ajusticiado, de la partícula latina ad y iustitia-ae: justicia. Reo


castigado con la pena de muerte, y el sufijo de participio pasado
pasivo –ado, que indica consumación en el tiempo.

82.- Ajusticiamiento, de la partícula latina ad y iustitia-ae: justicia, y


el sufijo –miento que indica acción.

83.- Iusnaturalismo, de ius-iuris: derecho, y del adjetivo naturalis-e:


natural, más el sufijo –ismos, que indica doctrina, sistema, creencia.

20
Cfr. Historia de la educación, Barcelona, Hereder, 1985, 3 vols, especialmente el vol. II.

324
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Este vocablo tiene un amplio campo semántico en la doctrina y puede


tener connotaciones muy variadas.

84.- Anti-iusnaturalismo, de la preposición griega antí, Šntí


Šntí, frente,
opuesto a; del latín ius-iuris, derecho, de la palabra natura-ae,
naturaleza y del sufijo –ismos, doctrina, sistema, creencia. Indica
oposición frontal al iusnaturalismo.

85.- Iuspositivismo, del latín ius-iuris, derecho; y del adjetivo positivus-


a-um (del verbo pono-ponis-ponere, poner o colocar) positivo, lo
que está puesto. Positivo, en el sentido jurídico se aplica a la ley pro-
mulgada (puesta), por el legislador en contraposición a la ley natural.
El sufijo –ismos, -ismoV
ismoV, indica sistema, doctrina, o creencia. El positi-
ismoV
vismo es el sistema filosófico que admite únicamente el método
experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto uni-
versal y absoluto, cosa que no sucede en el iusnaturalismo.

86.- Iuspositivista, del latín ius-iuris, derecho; y del adjetivo positivus-


a-um (del verbo pono-ponis-ponere, poner o colocar) positivo, lo
que está puesto, y el sufijo –ista, seguidor, indica también oficio o
profesión.

87.- Iurismática, del latín ius-iuris, derecho; y del sufijo griego automa-
tízo, Šutomatízw
Šutomatízw, que significa el que obra por sí mismo, lo mismo
que la palabra griega autómatos, ŠutómatoV , que se mueve por sí
mismo; y el sufijo –ica, relativo o correspondiente a. Término que
se ha propuesto en el campo de la informática jurídica para nombrar
a la informática aplicada al derecho.

88.- Iurismetría o jurismetría, del latín ius-iuris, derecho; y del griego


métron, métron , medida; y del sufijo –ia, conocimiento o estado.
Otro témino propuesto para nombrar la aplicación de la informática
al derecho.

325
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

89.- Iuscibernética, de ius-iuris: derecho y kybernáo, kubernáw


kubernáw, dirigir,
guiar, ordenar, mandar, gobernar; y el sufijo –ica, relativo o corres-
pondiente a. Este término junto con los dos anteriores persigue el
mismo fin.21

90.- Iusfilosofía, de ius-iuris: derecho y filosofía, derivado a su vez del


griego fílos, fíloV , amigo, amante, y sofía, sofía
sofía, sabiduría, y el
sufijo –ia, que denota la idea de conocimiento o estado.

91.- Iusnaturalista, de ius-iuris: derecho, y del adjetivo naturalis-e:


natural, más el sufijo –ista, que indica la idea de seguidor, profesión.

92.- Iusfilia, de ius-iuris: derecho, y del sustantivo griego filía, filía


filía,
amistad, el sufijo –ia, denota la idea de estado.

93.- Iusfobia, de ius-iuris: derecho, y del sustantivo griego fóbos, fóboV


fóboV,
terror, el sufijo –ia, denota la idea de estado. Pánico o terror a todo
lo jurídico.

94.- Iushistórico, de ius-iuris: derecho; y del griego historía, „storía ,


relato, narración; y el sufijo –ico, relativo a.

95.- Juridificación, de ius-iuris: derecho y del verbo latino facio-is-


facere-feci-factum, hacer; el sufijo –ción, indica acción o resultado
de un proceso.

96.- Juridificar, del latín iuridicus-a-um, jurídico; de ius-iuris, derecho;


y del verbo facio-facis-facere-feci-factum, hacer, realizar.

97.- Juridizar, del latín iuridicus-a-um, jurídico; de ius-iuris, derecho.


Este verbo con el significado de dar carácter jurídico a algo, no apa-

21
Vid. Tellez Valdés, Julio. Informática Jurídica, México, Mac Graw Hill, 1996, p. 26 y 27.

326
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

rece registrado en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española, sí en cambio aparece en el elenco que contiene el Diccio-
nario del Español Actual.

98.- Jurígena, de ius-iuris, derecho, y el verbo griego gennáo, gevváw,


producir, engendrar. Que produce o engendra derecho.

99.- Juridificable , de ius-iuris: derecho y del verbo latino facio-is-


facere-feci-factum, hacer; y el sufijo –ble, que indica posibilidad en
el sentido activo.

100.- Juridicismo, del latín iuridicus-a-um, jurídico; de ius-iuris, dere-


cho; y el sufijo griego –ismos, ismoV
ismoV, doctrina, sistema, creencia.
Tendencia a dar primacía a lo jurídico.

101.- Juridicista, del latín iuridicus-a-um, jurídico; de ius-iuris, derecho;


y el sufijo –ista, seguidor, profesión u oficio.

102.- Posjustificación, de la preposición latina post- después de, al final;


del latín medieval iustificatio-iustificationis, justificación; palabra
compuesta de ius-iuris, derecho; y el verbo facio-facis-facere-feci-
factum, hacer, realizar; finalmente añade el sufijo –ción, acción o
resultado de un proceso.

103.- Judicéntrico: Vocablo compuesto de ius-iuris: derecho, y del griego


kéntron: centro. El sufijo –ico: indica lo relativo a.

104.- Jusrealista: de ius-iuris: derecho, res-rei: cosa, objeto, asunto. Reali-


dad concreta, hecho, acto. El sufijo –ista, indica seguidor, profesión
u oficio.

105.- Iusdefinidor: ius-iuris: derecho y definio-definire: Limitar circuns-


cribir. El que define el derecho. El sufijo –dor, indica el sujeto o
agente que realiza la acción.

327
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

L
Labor-laboris, carga, esfuerzo, fatiga, labor, de ahí trabajo. Del verbo lati-
no Laboro-as-are-laboravi-laboratum; trabajar, procurar que, esforzarse
por.

1- Labor, palabra culta del latín labor-laboris; esfuerzo, fatiga, labor.


Acción de trabajar, resultado de un acción.

2.- Laboral, de la misma palabra latina labor-laboris; esfuerzo, fatiga,


y el sufijo latino –al, que indica lo relativo o correspondiente al
trabajo.

3.- Laborador, del latín labor-laboris; esfuerzo, fatiga; y del sufijo latino
–dor, que indica el sujeto o agente que realiza la acción del ver-
bo. Esta palabra tiene un antecedente en el latín medieval, laborator-
laboratoris, trabajador.

4.- Laborable, del latín labor-laboris; esfuerzo, fatiga; y del sufijo latino
–ble, que indica posibilidad en sentido activo.

5.- Laboralista, del latín labor-laboris; esfuerzo, fatiga; y del sufijo lati-
no –ista, que indica la idea de seguidor. Entiéndase hoy, especialista
en materia o derecho laboral.

6.- Laborista, de la misma palabra latina labor-laboris; esfuerzo, fatiga;


y del sufijo latino –ista, en estricto sentido en que profesa la doctrina
del laboralismo como doctrina política.

7.- Laborismo, del latín labor-laboris; esfuerzo, fatiga; y del sufijo grie-
go –ismos (ismoV
ismoV) que indica doctrina, creencia, sistema.
ismoV

8.- Laboreo, del verbo latino laboro-as-are-laboravi-laboratum; traba-


jar, procurar que, esforzarse por. Se refiere al cultivo de la tierra o el

328
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

campo. En español existe asimismo el verbo laborear, trabajar o


labrar una cosa.

9.- Laborío, del latín labor-laboris, trabajar. Trabajo o fatiga.

10.- Labori oso , adjetivo de la misma palabra latina labor-laboris;


esfuerzo, fatiga, trabajo; y del sufijo latino –oso, que indica la idea
de abundancia, posesión, puede indicar también la idea de afición.

11.- Laboriosamente, de la palabra latina labor-laboris; esfuerzo, fatiga,


trabajo; y del sufijo latino –mente, que forma adverbios en español.

12.- Laboriosidad, del adjetivo latina laboriosus-a-um; que requiere


esfuerzo, fatiga, o trabajo; y del sufijo latino –dad, que indica cua-
lidad.

13.- Laboratorio, del latín medieval laborator-laboratoris (del mismo


vocablo labor-laboris) trabajador; y del sufijo latino –torio, que
indica la noción de lugar.

14.- Laborterapia, de la misma palabra latina labor-laboris; esfuerzo,


fatiga, trabajo; y del griego therapéuo, qerapéuw curar, cuidar;
añade el sufijo griego –ia, que indica estado o conocimiento.

15.- Antilaboralista, de la preposición griega antí, Šntí frente, opuesto


a, eventualmente tiene matiz de daño; y de la palabra latina labor-
laboris; esfuerzo, fatiga; y del sufijo latino –ista, en estricto sentido
en que profesa su aversión contra la doctrina del derecho laboral.

16.- Labrar, del verbo latino laborare. En sentido general trabajar en


un oficio, especialmente trabajar la tierra. Hacer algo gradualmente.
Debe recordarse que la letra O postónica de la palabra laborem, se

329
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

ha perdido en la evolución del latín vulgar al español, por ello queda


el radical labr-, a diferencia de laboral, palabra culta derivada tam-
bién la labor-laboris.

17.- Labrador, del latín labrator-labratoris; trabajador, especialmente


el que trabaja la tierra; y del sufijo latino –dor, que indica el sujeto
o agente que realiza la acción del verbo.

18.- Labranza , del latín verbo latino laboro-as-are; trabajar, y del su-
fijo latino –anza, que indica la idea de acción. Cultivo de los cam-
pos. Labor o trabajo relativo a cualquier oficio.

19.- Labrantía, participio del verbo latino laboro-as-are, laborans-


laborantis; que labora; y el sufijo –ia, que indica estado o cono-
cimiento.

20.- Co laborar, del verbo latino collaboro-as-are, trabajar de acuer-


do con, colaborar (este verbo procede del latín medieval), y es un
compuesto de la preposición latina cum, conjunto, unión, igualdad;
y el verbo laboro-as-are. Trabajar conjuntamente.
[Fr. Collaborer. It. Colaborare. Ingl. To collaborate. Al. Mitarbeitenn,
mitwirken.]

21.- Co labora ción , del verbo latino collaboro-as-are, trabajar de


acuerdo con, colaborar (este verbo procede del latín medieval), y
es un compuesto de la preposición latina cum, conjunto, unión,
igualdad; y el verbo laboro-as-are. Trabajar conjuntamente; añade
el sufijo latino –ción, que indica acción o el resultado de un proceso.

22.- Colaborador, del verbo latino collaboro-as-are, trabajar de acuer-


do con, colaborar; y el sufijo latino –dor, que indica el sujeto o
agente que realiza la acción del verbo.

330
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

23.- Colaboracionista, del verbo latino collaboro-as-are, trabajar de


acuerdo con, colaborar; y el sufijo latino –ista, actividad, profesión,
seguidor. Se usa en sentido despectivo, y se aplica a aquel que da o
presta su colaboración al enemigo.

24.- Excolaborador, palabra formada por dos preposiciones latinas, ex,


que en este caso significa fuera de, y del verbo latino collaboro-
as-are, trabajar de acuerdo con, colaborar; verbo compuesto de la
preposición cum, ya explicada; añade el sufijo latino –dor, que indica
el sujeto o agente que realiza la acción de verbo.

25.- Elaborar de la preposición latina ex, a partir de, fuera de, esta
preposición también puede tener matiz de intensidad; elaboro-as-
are, trabajar con empeño, con cuidado, esforzarse. Dedicarse con
entusiasmo a.

26.- Elaboración, de la preposición latina ex, a partir de, fuera de, esta
preposición también puede tener matiz de intensidad (elaboro-as-
are, trabajar con empeño, con cuidado, esforzarse; y el sufijo latino
–ción, que indica acción o resultado de un proceso.

27.- Elaborador, del mismo verbo latino elaboro-as-are, trabajar con


empeño, esforzarse. El matiz de esfuerzo está representado por la
preposición latín ex; agrega al final el sufijo latino –dor, sujeto o agente
que realiza la acción del verbo.

28.- Elaborable, del mismo verbo latino elaboro-as-are, trabajar con em-
peño, esforzarse; y el sufijo latino –ble, que indica posibilidad en el
sentido activo.

LEX - LEGIS: Ley. El vocablo latino lex - legis, denota la idea de conven-
ción entre dos personas o dos grupos, que no resulta de la costumbre
o de la moral, sino que debe ser expresamente aceptada por dos

331
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

partes, estar por escrito y publicada. La palabra Lex-legis, procede a


su vez del verbo latino lego-is-ere-legi-lectum, y a su vez, del griego lég
légww,
decir, hablar, leer, recoger, coger, reunir, recoger con los oídos de ahí,
escuchar o con la vista, generalmente leer.

La raíz de esta terminación es lg


lg-lg, la acción indicada por este verbo es
susceptible de ser recogida con:

La vista, y se hace referencia a la acción de leer.


El oído, y se hace referencia a la acción de escuchar.
La razón, y se hace referencia al conocimiento.

Debe notarse que la noción de relación también forma parte de la no-


ción de lex, esta idea es la que subyace en el fondo de la palabra ley.
En Roma la lex hacía referencia a la relación que se establecía entre
dos o más personas asumida con total libertad, y por lo tanto obliga-
toria. Si esta relación se efectuaba entre particulares, estaba representada
por el contrato, que en derecho romano es la ley para las partes que en él
participan; si ésta era pública, intervenía la autoridad legítimamente
constituida. Parte de la complejidad que reviste el uso correcto de esta
palabra lex, radica en los diversos campos en que interviene; así se tiene
que la misma palabra ley se usa tanto en las ciencias experimentales
como en la ciencia del derecho, pero con un sentido diferente.

Referida a las ciencias naturales, lex se usa para denotar una relación
de carácter necesario, es decir, que no puede ser de otra forma. En cam-
bio, en el ámbito del derecho, la relación que establece es no necesaria,
es decir, existe la posibilidad de que no sea obedecida, de que no se
cumpla, precisamente, por la libertad del sujeto que debe realizar lo que
la ley indica. La raíz latina de esta palabra tiene su origen en la raíz
indoeuropea leg- recoger, recolectar y derivados que significan hablar,
de ahí lex, colección de reglas.

332
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

El indoeuropeo es el tronco lingüístico formado por una lengua co-


mún de la que nace un grupo de lenguas integradas por el hitita, griego,
latín, osco y umbro.

El sánscrito (grupo indo-iranio), es la lengua en la que están escritos los


documentos más antiguos, los textos védicos anteriores al siglo XI a.C.
Esta fue la lengua que se habló en la región de la India y tiene una
gran importancia en atención a que contiene la raíz primigenia de
una gran cantidad de vocablos griegos y latinos.

Esta misma raíz indoeuropea da origen a légw y lógoV


lógoV, con su extensa
familia de derivados.22

Esta palabra da origen a la siguiente familia:

1.- Ley, palabra semiculta del latín lex-legis; ley, precepto dictado por
la suprema autoridad, en que se manda o prohibe algo. Regla y
norma constante e invariable de las cosas nacidas de la causa prime-
ra o de sus propiedades.23
[Fr. Loi. It. Legge. Ingl. Law. Al. Gesetz. Port. Lei.)

2.- Leg al , palabra culta del latín legalis-legale, derivado a su vez


de lex-legis; ley, y del sufijo latino -al, que indica relativo o corres-
pondiente a. Conforme a la ley.
[Fr. Légal. It. Legale. Ingl. Legal. Al. Gesetzmässig.]

22
Cfr. Roberts A. Edward. Barbara Pastor, Diccionario etimológico indoeuropeo de la
lengua española, Madrid, Alianza, 1996, p. 94.
23
Debe notarse que el término lex tiene varios sentidos: en ocasiones son esencialmente dis-
tintos, como es el caso de su empleo en las ciencias experimentales (matiz de necesidad)
y en sentido totalmente diferente al empleo que tiene en derecho. Por su importancia se
transcribe la definición que de lex da Santo Tomás de Aquino pues, con mayores o
menores agregados, sigue siendo válida y así es considerada por la doctrina com-
temporánea. Cfr. Tamayo Salmorán, R, artículo Ley, en Diccionario Jurídico Mexicano.
La definición tomista dice: Lex est quaedam rationis ordinatio ad bonum commune
ab eo qui cura communitatis habet promulgata, esto es: la ley es cierta ordenación de
la razón para el bien común promulgada por aquel que tiene el cuidado de la comunidad.

333
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

3.- Ilegal, palabra culta, del adjetivo latino legalis-e; conforme a la ley,
derivado del latín lex-legis; ley, y del prefijo in-, que denota idea de
negación total en todos los ámbitos, físico y moral. La letra N del
prefijo in suele perderse ante la L.
[Fr. Illégal . It. Illegale . Ingl. Illegal, unlawful . Al. Ungesetzlich,
gesetzwidrig, illegal.]24

4.- Ilegalidad, palabra culta, del adjetivo latino legalis-e; conforme a


la ley, derivado del latín lex-legis; ley, y del prefijo in-, que denota
idea de negación total en todos los ámbitos, físico y moral, también
añade el sufijo –dad, que indica cualidad.
[Fr. Illegalité. It. Illegalità. Ingl. Illegality, unlawfulness. Al. Illegalität.]

5.- Ilegalmente, palabra culta, del adjetivo latino legalis-e; conforme


a la ley, derivado del latín lex-legis; ley, y del prefijo in-, que denota
idea de negación total en todos los ámbitos y el sufijo adverbial -
mente.

6.- Legali dad , palabra culta, del latín legalitas-atis, legalidad, pala-
bra culta, y esta de lex-legis; ley, y el sufijo nominal -dad, que indica
cualidad o estado. La letra T intervocálica se cambia en D. Así, cuali-
dad de legal, calidad o atributo que posee una conducta o acto
jurídico de acuerdo con lo establecido en la ley.
[Fr. Légalité, It. Legalità, Ing. Legality Al. Gesetzmässigkeit.]

7.- Legalismo, de legalis-e; conforme a la ley, del latín lex-legis; ley, e


-ísmos -ismoV
ismoV, sufijo griego que indica doctrina, creencia, apego
ismoV
estricto a.

24
Cfr. Machado Schiaffino, C, Diccionario jurídico polilingüe, Buenos Aires, La roca, 1996,
656 pp.

334
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

8.- Legalizar, del latín legalis-e; derivado de lex-legis; ley, dar estado
legal a una cosa.
[Fr. Légaliser . It. Legalizzare . Ingl. To certif y . Al. Legalisieren,
beglaubingen.]

9.- Legítimo, legitimus-a-um; conforme a la ley, justo, genuino; deri-


vado de lex-legis: ley. Se usa también en el sentido de verdadero,
auténtico en cualquier aspecto.
[Fr. Légitime. It. Legítimo. Ingl. Legitimate, legal. Al. ehrlich.]

10.- Legitimar, palabra culta de legitimus-a-um; probar o justificar la


verdad de una cosa. Convertir algo en legítimo, o calidad de una per-
sona o cosa de acuerdo con las leyes.
[Fr. Légitimer. It. Legittimare. Ingl. To legitimate. Al. Legitimieren.]

11.- Ilegítimo, palabra culta de ilegitimus, derivado de lex-legis; ley, y


del prefijo inseparable in- negación, lo que no es verdadero.
[Fr. Illegitime . It. Illegittimo . Ingl. Illegitimate, unlawful . Al.
Ungesetzlich.]

12.- Ilegitimidad, palabra culta de ilegitimus, derivado de lex-legis;


ley, y del prefijo inseparable in- negación, lo que no es verdadero,
y el sufijo –dad que indica cualidad.
[Fr. Illegitimite. It.Illegitimita. Ingl. Illegitimacy. Al. Illegimität.]

13.- Ilegitimar, verbo de la primera conjugación castellana, privar a


uno de la legitimidad.

14.- Legitimación, palabra culta, de legitimus; derivado de lex-legis; ley,


y del sufijo –ción, acción y efecto de legitimar.
[Fr. Légitimation. It. Legittimazione. Ingl. Making legal. Al. Legitimation.]

335
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

15.- Deslegitimar, de la partícula latina de, que indica noción de alejamien-


to, y el adjetivo legitimus-a-um; probar o justificar la verdad de
una cosa. Convertir algo en legítimo. Derivada de lex-legis: ley.

16.- Legalmente, palabra culta de legalis-e; conforme a la ley, y el sufijo


adverbial -mente, que indica modo, según la ley, conforme a dere-
cho.

17.- Legisperito, de lex-legis; ley, y peritus-a-um; (de peritia; experien-


cia), experto, conocedor, experimentado en leyes. El sufijo -ito, indica
acción.

18.- Legisl ar , del latín medieval legislatio-legislationis, dertivado


de legislator-legislatoris, [la-tor, del verbo latino fero-fers-ferre-
tuli-latum, que significa llevar, poner en movimiento, conducir,
dirigir, el que propone, y lex-legis, ley.] Establecer leyes, literalmente
proponer leyes.

19.- Legislat ivo , del latín medieval legislatio-legislationis, derivado


de legislator-legislatoris, [la-tor, del verbo latino fero-fers-ferre-
tuli-latum, que significa llevar, poner en movimiento, conducir, diri-
gir, el que propone, y lex-legis, ley.] y del sufijo –ivo, relativo a.
[Fr. Législatif . It. Legislativo . Ingl. Legislative . Al. Legislativ,
gesetzgebend].

20.- Legislación, del latín medieval legislatio-legislationis, dertivado


de legislator-legislatoris, [la-tor, del verbo latino fero-fers-ferre-
tuli-latum, que significa llevar, poner en movimiento, conducir,
dirigir, el que propone, y lex-legis, ley.] y del sufijo –ción, acción o
resultado de un proceso. Conjunto de leyes que gobiernan un Esta-
do o referentes a una materia determinada. Ciencia de las leyes.
[Fr. Législation. It. Legislazione. Ingl. Legislation. Al. Gesetzgebung].

336
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

21.- Legislativamente, del latín medieval legislatio-legislationis, legis-


lación, del verbo fero-fers-ferre-tuli-latum, que significa llevar,
poner en movimiento, conducir, dirigir, el que propone y del sufijo
–mente, forma adverbios en español.

22.- Legislador, palabra culta del latín legislator-legislatoris, derivado


a su vez de lex-legis; ley, del verbo fero-fers-ferre-tuli-latum; llevar,
traer, proponer, y el sufijo -dor, que indica sujeto o agente.
[Fr. Législateur. It. Legislatore. Ingl. Lawgiver. Al. Gesetzgeber].

23.- Legislatura, del latín lex-legis; ley, y del verbo fero-fers-ferre-tuli-


latum; llevar, traer, proponer, y el sufijo -ura cualidad o estado,
acción o condición.
[Fr. Législature . It. Legislatura . Ingl. Legislature, session of the
legislature. Al. Lagislatur, Legislaturperiode.]

24.- Legislable, del latín lex-legis; ley, y el sufijo -ble, que indica posibi-
lidad en sentido activo, que puede o debe legislarse.

25.- Legís tica , del latín lex-legis, ley; y del sufijo –icos, relativo o
correspondiente a la lex en el ámbito legislativo. Este sustanti-
vo como el de legismática aparecen en la obra La letra y el espíritu
de la ley, de Vittorio Frossini, Barcelona, Ariel, 1995.

26.- Legismát ica , del latín lex-legis, ley; y del pronombre griego
autóma-autómatos, a†tóma-autómatoV
a†tóma-autómatoV, él mismo. Remite a la
idea de los modernos procesos de automatización informática de
los ordenamientos legales para su almacenamiento y consulta.
El sufijo –icos, indica lo relativo o correspondiente a.

27.- Legisgrafía, del latín lex-legis, ley; y del sustantivo griego grafé,
grafÉ, describir. El sufijo griego –ía, añade la idea de conocimiento
grafÉ
o estado. Descripción de las leyes.

337
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

28.- Legista, del latín lex-legis; ley, y el sufijo -ista, que denota la idea
de seguidor, ocupación, profesión.

29.- Legalista, del adjetivo latino legalis-e, derivado de lex-legis; ley, y


el sufijo -ista, seguidor, profesión, en algunos vocablos, añade un
matiz de rigurosidad, el que antepone a todo la aplicación literal
de la ley.

30.- Leguleyo, palabra culta leguleius; de lex-legis, persona que trata


de leyes no conociéndolas sino escasamente. En la antigua Roma se
usaba este vocablo para insultar, entre los juristas de grado elevado
que lo referían a quienes no ejercían la profesión con solvencia no
sólo técnica sino también moral.
[Fr. Faux legiste, chicaneur. It. Leguleio. Ingl. Shyster lawyer. Al.
Rechtsverdreher.]

31.- Privilegio, del latín privus; singular, particular, peculiar, privado,


aislado; y de lex-legis; ley, así ley o medida excepcional que concier-
ne exclusivamente a un particular. Gracia o prerrogativa concedida
por un superior a alguien y de la que no gozan los demás. Privile-
giado agrega la terminación – ado, de participio pasado.
[Fr. Privilège. It. Privilegio. Ingl. Privilege. Al. Vorrecht.]

*Nota, deben distinguirse los vocablos que se derivan también del verbo
latino lego-is-ere, leer, recoger, como legendario; lo que debe leerse, legi-
ble, legibilidad, ilegible, etcétera.

Respecto a la palabra legado, en último caso también se deriva de lex-legis,


pero actualmente hace referencia directa a la disposición que en su testa-
mento hace un testador a favor de una o varias personas.

32.- Legar, del verbo lego-as-legare: nombrar, obligación delegada a,


derivado de lex-legis: ley en el sentido de una relación que se esta-
blece entre dos personas testador y heredero.
[Fr. Léguer. It. Legare. Ingl. To bequeat. Al. Hinterlassen.]

338
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

33.- Legado, del verbo lego-as-legare: nombrar, obligación delegada


a, derivado de lex-legis: ley, y de la terminación del participio
pasado –ado. Beneficio que un testador hace en favor de alguien,
con cargo a los bienes que constituyen su herencia. Su derivación
de lex-legis estriba en que se entendía como "ley, contrato" por el
contenido semántico original de haber sido obligación delegada
a los herederos (onus legatum), y especialmente la obligación de
entregar determinado bien a quien no sea heredero legal.25
[Fr. Légat. It. Legato. Ingl. Legacy. Al. Legat.]

34.- Legatario, del verbo lego-as-legare: nombrar, obligación delegada


a, derivado de lex-legis: ley, y del sufijo ario, relativo, cualidad
u origen.
[Fr. Légataire. It. Legatario. Ingl. Beneficiary. Al. Legatar.]

35.- Legación, del verbo lego-as-legare: nombrar, obligación delegada


a, derivado de lex-legis: ley, y del sufijo -ción, resultado o acción.
Cargo que da un gobierno a una persona para que lo represente
ante otro gobierno extranjero.
[Fr. Légation. It. Legazione. Ingl. Legation. Al. Legation.]

36.- Legacía, del verbo lego-as-legare: nombrar, obligación delegada a,


derivado de lex-legis: ley, y del sufijo -ia, conocimiento o estado.
Empleo o cargo de legado.

37.- Delegar, formado por la partícula de, que indica idea de alejamiento
[y en algunos casos matiz de intensidad], del verbo lego-as-legare:
nombrar, obligación delegada a, derivado de lex-legis: ley. Acción
y efecto de transferir a otro el ejercicio del poder. Dar una persona a
otra facultades o poderes que aquella tiene para que haga sus veces.
[Fr. Déléguer. It. Delegare. Ingl. To Delegate. Al. Delegieren, Übertragen.]

25
Cfr. Couture, Eduardo , Vocabulario jurídico, Buenos Aires, Depalma, 1991, p. 377.

339
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

38.- Delegación, formado por la partícula de, que indica idea de alejamien-
to [y en algunos casos de intensidad], del verbo lego-as-legare:
nombrar, obligación delegada a, derivado de lex-legis: ley. Resultado
de transferir a otro el ejercicio del poder, y del sufijo –ción: acción
o resultado de.

39.- Delegado, formado por la partícula de, que indica idea de alejamien-
to [y en algunos casos de intensidad], del verbo lego-as-legare:
nombrar, obligación delegada a, derivado de lex-legis: ley. Acción
y efecto de transferir a otro el ejercicio del poder, y del sufijo –ado,
de participio pasado.

40.- Delegable, formado por la partícula de, que indica idea de alejamien-
to [y en algunos casos de intensidad], del verbo lego-as-legare:
nombrar, obligación delegada a, derivado de lex-legis: ley. Acción
y efecto de transferir a otro el ejercicio del poder, y del sufijo –ble,
que denota la idea de posibilidad en sentido real y activo.

41.- In de lega ble , del prefijo inseparable in- negación, y de la par -


tícula de, que indica idea de alejamiento [y en algunos casos
de intensidad], del verbo lego-as-legare: nombrar, obligación dele-
gada a, derivado de lex-legis: ley. Acción y efecto de transferir a
otro el ejercicio del poder, el sufijo –ble, denota la idea de posi-
bilidad en sentido real y activo. Es la imposibilidad absoluta de
transferir el poder o facultad para realizar una cosa.

42.- Alegar, del verbo latino allego, derivado de la preposición latina


ad, que indica idea de movimiento, dirección, puede tener el matiz
de fin o resultado, y el verbo lego ya visto, alegar es aducir como
prueba o como justificación un argumento basado, precisamente,
en la lex. Traer uno a favor de su propósito pruebas o defensas.
Traer el abogado esencialmente leyes, autoridades, jurisprudencias y
razones jurídicas, basadas en la lex, en defensa de su causa. Debe

340
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

notarse que en el lenguaje coloquial alegar se emplea para denotar,


incorrectamente, la noción de discutir.
[Fr. Alléger. It. Allegare. Ingl. To allege. Al. Anführen.]

43.- Alegato, de la preposición latina ad, que indica idea de movimiento,


dirección, puede tener el matiz de fin o resultado, y el verbo lego ya
visto, procede directamente del sustantivo allegatio-allegationis,
alegato, defensa. Discurso técnico en el que se trata de fortalecer
una postura y debilitar la otra.
[Fr. Factum. It. Allegato. Ingl. Allegation. Al. Verteidigungsschrift.]

44.- Alega ción, de la preposición latina ad, que indica idea de mo-
vimiento, dirección, puede tener el matiz de fin o resultado, y el
verbo lego, obligación delegada a; que procede a su vez de la raíz
lex-legis, ley (Lg), y del sufijo –ción, que denota la idea de acción
o resultado. Alegato extraordinario.

45.- Alegatorio, de la preposición latina ad, que indica idea de mo-


vimiento, dirección, puede tener el matiz de fin o resultado, y el
verbo lego, que procede a su vez de la raíz lex-legis, ley (Lg). En este
caso, relativo a la alegación.

46.- Extralegal, de la preposición latina extra, fuera de, y el adjetivo


legalis-e. Legal, derivado de lex-legis: ley, y el sufijo –al, indica
relativo o correspondiente a.

47.- Leal, del adjetivo latino legalis-e: relativo a la ley, conforme a la ley.
Que guarda la debida fidelidad a personas o cosas. Todo este amplio
vocabulario tiene como fondo la raíz Lg, [ lg ]
[Fr. Loyal. It. Leale. Ingl. Loyal, faithful. Al. Treu.]

48.- Desleal, de la partícula latina de que indica alejamiento, separación,


y del adjetivo latino legalis-e; relativo a la ley, conforme a la ley.

341
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Que guarda la debida fidelidad a personas o cosas. En este caso,


alejarse o no guardar la fidelidad debida.

49.- Lealtad, del adjetivo latino legalis-e: relativo a la ley, conforme a


la ley. Que guarda la debida fidelidad a personas o cosas, y del
sufijo –tad o dad, que denota idea de cualidad.
[Fr. Loyauté. It. Lealtà. Ingl. Loyalty. Al. Loyalität.]

50.- Lealmente, del adjetivo latino legalis-e: relativo a la ley, conforme


a la ley. Que guarda la debida fidelidad a personas o cosas, y del
sufijo –mente, que forma adverbios e indica modo.

* Del verbo ligo-as-are-ligavi-ligatum: juntar, amarrar, sujetar, unir.

* Legajo de ligo-as-are, juntar, atar, y del sufijo –ajo, que tiene matiz
peyorativo.

* Legión, de la palabra culta legio-legionis; unidad táctica militar del ejér-


cito romano, derivado del verbo lego-is-ere, coger, reunir.

Debe ponerse atención en lo que se refiere a los homófonos, es decir, voca-


blos o voces que tienen el mismo (homós, …móV …móV), sonido (foné, fwnÉ
fwnÉ),
pero distinto significado. Esto puede suceder con cierta frecuencia, sin
embargo conociendo el término griego o latino no puede existir difi-
cultad alguna y ello nos permite estar en aptitud de distinguir correc-
tamente las palabras.

LIBER-ERA-RUM; (del falisco loferta, -antiguo dialecto del lacio-, cfr., griego
eleútheros, ‹leúqeroV
‹leúqeroV). El verbo latino libero-as-are-avi-atum; procede
a su vez de liber-era-erum con la i larga, significa libre, condición de libre,
sin trabas, independiente; pues liber-libri con la i breve, significa corteza,
de ahí hoja y de ahí libro, obra, tratado.

342
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

1.- Libre, palabra culta, del latín liber-era-erum; libre, condición de libre,
sin trabas, independiente.
[Fr. Libre.It. Libero. Ingl. Free. Al. Frei].

2.- Liberal, palabra culta del latín liberalis; digno de persona libre,
gracioso, generoso, liberal, abundante, que a su vez procede de
liber-era-erum; libre, condición de libre, sin trabas, independiente;
y el sufijo -al, relativo o correspondiente a.
It. Liberale. Fr. Libéral. Ing. Liberal, liberalist. Al. Liberalist, liberalistisch.
[Fr. Libéral. It. Liberale. Ingl.Liberal. Al. Liberal].

3.- Libertad, palabra culta del latín libertas-libertatis; libertad (estado


y condición del hombre libre), libertad política, jurídica, de palabra,
vocablo de liber-era-erum; libre, condición de libre, sin trabas, inde-
pendiente. El sufijo -tad, indica cualidad.
[Fr. Liberté. It. libertà. Ingl. Liberty, freedom. Al. Freiheit].

4.- Liberalidad, palabra culta, del latín liberalitas-atis; don, regalo, libe-
ralidad, bondad, y el sufijo -dad, que indica, cualidad o estado.

5.- Liberado, palabra culta, del latín liberatio-onis; liberación, abso-


lución, redención, y el sufijo de participio -ado.

6.- Libertino, libertinaje, palabra culta, del latín libertinus, de libertus;


esclavo que ha recibido la libertad. Actualmente, tiene el matiz de
abuso, en relación con el libertinaje que es el desenfreno en las
obras o en las palabras, de liber-era-erum; libre, condición de libre,
sin trabas, independiente. El sufijo -aje, indica acción, entidad.
[Fr. Libertinage. It. Libertinaggio. Ingl. Debauchrey. Al. Ausschweifung].

7.- Libertador; palabra culta, del latín libertator, libertador de liber-


era-erum; libre, condición de libre, sin trabas, independiente; y el
sufijo -dor; indica el agente que realiza la acción.
[Fr. Libérateur. It. Liberatore. Ingl. Liberator. Al. Befreier].

343
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

8.- Liberalismo, palabra culta, del latín liberalis-e; liberal, de liber-


era-erum; libre, condición de libre, sin trabas, independiente; y el
sufijo -ismos ismoV doctrina, sistema, creencia.
[Fr. Libéralisme. It. Liberalismo. Ingl. Liberalism. Al. Liberalismus].

9.- Antiliberalismo, de la preposición griega antí, Šntí; indica frente


a, opuesto a, matiz de contrariedad y de daño, y del latín liberalis-e;
liberal, de liber-era-erum; libre, condición de libre, sin trabas, indepen-
diente; y el sufijo -ismos, ismoV
ismoV; doctrina, sistema, creencia.

LIS-LITIS, pleito, controversia, discordia.

1.- Litigio, lis-litis, pleito. Disputa en juicio.


[Fr. Litige. It. Litigio. Ingl. Litigation. Al. Rechtsstreit.]

2.- Litigante, lis-litis, pleito, -nte, sujeto que realiza la acción. Es aquel
empeñado en un proceso.
[Fr. Plaideur. It. Litigante. Ingl. Litigant. Al. Prozessführender.]

3.- Litigioso, lis-litis, pleito, sufijo -osus, indica abundancia. Se dice de


lo que está en pleito y por ello es dudoso.

4.- Litisconsorcio, lis-litis, pleito, de cum, conjunto, unión, igualdad, y


sors-sortis, suerte, indica comunidad de destino, la misma suerte.
[Fr. litisconsorts, litisconsortiuim . It. Litisconsorzio . Ingl. Joint
litigation. Al. Streitgenossenschaft.]

5.- Litispendencia, lis-litis, pleito, y el verbo pendeo-is-ere-pependi,


colgar, suspender; etimológicamente, pleito que no ha terminado.
Situación procesal que se surge cuando se siguen dos o más procesos
idénticos en sus sujetos, objeto y causa.
[Fr. Litispendance. It. Litispendenza. Ingl. Same case pending in
another court. Al. Streitbefangenheit.]

344
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

6.- Litisexpensas, lis-litis, pleito, expendeo-is-ere, gastar. Es la obli-


gación que impone la ley a una persona , de sufragar los gastos del
proceso en que litiga otra, unida al obligado por vínculo de paren-
tesco o de intereses económicos.26

7.- Litiscontestación, de lis-litis, pleito y de contestatio-contestationis;


contestación. Trabamiento de la contienda del juicio por medio de
la contestación de la demanda. Respuesta que el demandado da a la
acción intentada. El sufijo -ción, indica acción o resultado de un
proceso.
[Fr.Réponse à la demande judiciaire. It. Contestazione delle lite.
Ingl. Litis contestation. Al. Klagebeantwortung.]

8.- Litigación, lis-litis, pleito, -ción, sufijo indica acción o resultado.


Acción y efecto de litigar. El sufijo -ción, indica acción.

9.- Lid, de la palabra latina lis-litis, pleito, combate, pelea, pleito judi-
cial, disputa o contienda con argumentos y razones.
[Fr. Combat. It. Lizza. Ingl. Fight. Al. Kampf.]

10.- Lidia, acción de lidiar, de lis-litis, pleito, combate, pelea, pleito judi-
cial, disputa o contienda con argumentos. El sufijo -ia, indica co-
nocimiento o estado.

11.- Lidiador, de lis-litis, pleito, combate, pelea, pleito judicial, disputa


o contienda con argumentos, y el sufijo -dor, que denota la idea de
agente que realiza la acción.

M
MAGISTER-MAGISTRI; el que es más, el que manda, dirige o condu-
ce, maestro, pedagogo, derivado de MAGIS y MAGNUS; magno, MAIOR;

26
Sobre estos compuestos vid. Rinessi, Antonio, J. Artículo litisexpensas en Enciclopedia
Jurídica Omeba, Buenos Aires, Driskill, 1991, Vol. XVIII, p. 751.

345
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

mayor. La raíz MAG- se deriva a su vez del griego mégas mégaV-magálh


grande.

1.- Magisterio, palabra culta, del latín magisterium; magisterio, deri-


vado a su vez de magister; el que es más, el que manda, y el sufijo
–erio, que indica ocupación o profesión.
[Fr. Profesorat. It. Magisterio. Ingl. Professorship. Al. Lehramt].

2- Magisterial, palabra culta, del latín magisterium; magisterio, deri-


vado a su vez de magister; el que es más, el que manda y el sufijo
–al, que significa relativo o correspondiente a.
[Fr. Magistrat. It. Magistrale. Ingl. Masterly. Al. Meisterhaft].

3.- Magistrado, palabra culta, del latín magistratus – de magister-


cargo público, función pública, magistrado, jefe, en general persona
que dirige a un grupo de individuos o a quien corresponde el cui-
dado de las cosas. En derecho romano la figura del magistratus se
empleaba para indicar al jefe de la comunidad. Posteriormente,
al magistrado o funcionario autónomo en su competencia y en el
ejercicio de sus facultades; por último, al magistrado que desem-
peña una función pública en nombre del pueblo romano, que le
confiere en cada caso facultades judiciales, administrativas, milita-
res y políticas de que goza con mayor o menor amplitud según sea
su categoría y la época histórica. La autoridad o poder conferido
al magistratus se designa con los nombres de potestas e imperium.
[Fr. Magistrat. It. Magistrato. Ingl. Magistrate. Al. Magistratperson,
richter].

4.- Magistratura, palabra culta, del latín magistratus – de magister-


cargo público, función pública, magistrado, jefe, en general persona
que dirige a un grupo de individuos o a quien corresponde el cuida-
do de las cosas, y el sufijo –ura, que significa cualidad o estado.
[Fr. Magistrature. It. Magistratura. Ingl. Magistracy. Al. Richterstand,
richteramt].

346
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

5.- Magistralmente, palabra culta, del adjetivo latino magistralis-e,


magistral, lo que es propio del maestro, y el sufijo –mente, que forma
adverbios.

6.- Maestro, del latín magister; maestro, el que guía y conduce.


[Fr. Maître. It. Maestro. Ingl. Master. Al. Meister, Lehrer].

7.- Maestre, del latín magister; maestro, superior de cualquiera de las


órdenes militares. Persona que manda en un barco después del
capitán.

8.- Maestría, del latín magister; maestro, y del sufijo –ia, conocimiento
o estado; arte y destreza en enseñar o ejecutar una cosa.
[Fr. Maîtrise. It. Maestrìa. Ingl. Mastery, skill. Al. Meisterwürde].

9.- Amaestrar, de la preposición latina ad, que indica movimiento


hacia, junto a, al lado de, y del latín magister; maestro.
[Fr. Enseigner. It. Ammaestrare. Ingl. To train. Al. Schulen, dressieren].

MANDO-AS-ARE-AVI-ATUM; poner en manos de, encargar, dar una misión,


encomendar; que a su vez se deriva de manus-us; mano y del verbo do-
das-dare-dedi-datum; dar. Debe recordarse que en la mentalidad latina,
el vocablo manus no sólo se refería a la extremidad corporal, sino que
también representa la idea de poder, que tomó el vocablo mando en
español.

1.- Mandar, del verbo latino mando-as-are-avi-atum; mandar, encar-


gar en propia mano, literalmente, dar con la mano.
[Fr.Mander, envoyer. It. Mandare. Ingl. To command. Al. Verordnen].

2.- Mandamiento, de mando-as-are-avi-atum; mandar, confiar, entre-


gar, y de manus-us; mano y del verbo do-as-are-dedi-datum; dar; y

347
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

el sufijo -miento, acción o resultado, en ocasiones instrumento, forma


sustantivos abstractos.
[Fr. Commandement. It. Comandamento. Ingl. Command. Al. Befehl,
Erlass].

3.- Mandante, de mando-as-are-avi-atum; mandar, confiar, entregar,


y de manus-us; mano y del verbo do-as-are-dedi-datum; dar; y el
sufijo -nte, agente. Al igual que la palaba anterior, es un calco de
la palabra griega encheirízo, (‹gceirízw
‹gceirízw) literalmente; poner en la
‹gceirízw
mano; en cheir (‹n‹n - ceír
ceír).

4.- Mandatario, de mando-as-are-avi-atum; mandar, confiar, entregar,


y de manus-us; mano y del verbo do-as-are-dedi-datum; dar; y el
sufijo -nte, agente. Al igual que la palaba anterior es un calco de
la palabra griega encheirízo, (‹gceirízw
‹gceirízw) literalmente poner en la
‹gceirízw
mano en cheir (‹n ceír), y el sufijo -arius, que denota la idea de
‹n - ceír
ocupación o profesión.
[Fr. Mandataire. It. Mandatario. Ingl. Mandatary. Al. Bevollmächtigter].

5.- Mandato, de mando-as-are-avi-atum; mandar, confiar, entregar,


y de manus-us; mano y del verbo do-as-are-dedi-datum; dar; y el
sufijo -nte, agente. Es un calco de la palabra griega encheirízo,
‹gceirízw) literalmente, poner en la mano en cheir (‹n
(‹gceirízw
‹gceirízw ceír), y
‹n - ceír
el sufijo -ato, que indica dignidad.
[Fr. Mandement . It. Mandato . Ingl. Mandate, order . Al. Mandat,
Geheiss].

6.- Comanda ncia, de la preposición latina cum, conjunto, unión,


igualdad; y del verbo mando-mandare, mandar, ordenar. El sufijo
–ancia, indica la idea de situación, conjunto o acción. Región sujeta,
en lo militar, a un comandante.

7.- Co manda nte, de la preposición latina cum, conjunto, unión,


igualdad, en ocasiones da el matiz de intensidad o perfeccio-

348
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

namiento; y del verbo mando-mandare, mandar, ordenar. El sufijo


–nte, indica al sujeto que realiza la acción del verbo. En este caso, la
preposición latina cum, actúa con matiz de intensidad.

8.- Demanda, palabra culta del verbo demando-as-are-avi-atum;


demandar, confiar, encomendar, literalmente, dar en la mano,
(manus, dare), la partícula de, denota matiz de intensidad. Es el
acto procesal por virtud del cual el actor somete su pretensión al juez
con las formas requeridas por la ley, pidiendo una sentencia favo-
rable a su interés.
[Fr. Demande.27 It. Dimanda. Ingl. Demand, request. Al. Anfrage].

9.- De manda nte , palabra culta, del verbo demando-as-are-avi-


atum; demandar, confiar, encomendar, literalmente, dar en la mano,
(manus, dare), la partícula de, denota matiz de intensidad y el sufijo
-nte, agente. El que ha tomado la iniciativa de entablar un proceso.

10.- Demandado, palabra culta, del verbo demando-as-are-avi-atum; de-


mandar, confiar, encomendar, literalmente, dar en la mano, (manus,
dare), la partícula de, denota matiz de intensidad y el sufijo -ado, de
participio pasado. Aquel contra quien se ha instaurado una demanda.
[Fr.Défendeur. It. Convenuto. Ingl. Defendant. Al. Beklagter].

11.- Demandable, palabra culta del verbo demando-as-are-avi-atum; de-


mandar, confiar, encomendar, dar en la mano, (manus, dare),
de,- partícula que denota matiz de intensidad y el sufijo -ble, que
indica posibilidad.

12.- Mandador, de mando-as-are-avi-atum; mandar, confiar, entregar,


y de manus-us; mano y del verbo do-as-are-dedi-datum; da; y el

27
Vid. De Fontette, Francois, Vocabulaire juridique, Paris, Presses Universitaires de France,
1988, p. 42.

349
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

sufijo -nte, agente. Es un calco de la palabra griega encheirízo,


‹gceirízw) literalmente, poner en la mano en cheir (‹n
(‹gceirízw
‹gceirízw ceír), y
‹n - ceír
el sufijo -dor, que indica agente.

MANUMISSIO-MANUMISSIONIS, palabra que a su vez se compone de


manus, mano y el verbo mitto-is-mittere-missi-missum, enviar, emitir,
dirigir; en un segundo campo semántico, el verbo mitto significa dejar
ir, soltar, despedir, pasar por alto.

1.- Manumisión, palabra culta, del latín manumissio-manumissionis,


palabra que a su vez se compone de manus, mano y el verbo mitto-
is-mittere-missi-missum, enviar, emitir, dirigir, en un segundo
campo semántico el verbo mitto significa dejar ir, soltar, despedir,
pasar por alto. Conceder la libertad a un esclavo, de ahí la idea de
perdón, remisión de una pena. El sufijo –ión, indica acción o resul-
tado.
[Fr. Manumission . It. Manumissione . Ingl. Manumission . Al.
Freilassung].

2.- Manumisor, palabra culta, del latín manumissio-manumissionis,


palabra que a su vez se compone de manus, mano y el verbo mitto-
is-mittere-missi-missum, enviar, emitir, dirigir; el verbo mitto significa
dejar ir, soltar, despedir; y el sufijo –sor, indica el sujeto o agente
que realiza la acción del verbo.

3.- Manumiso, palabra culta, del latín manumissio-manumissionis,


palabra que a su vez se compone de manus, mano y el verbo mitto-
is-mittere-missi-missum, enviar, emitir, dirigir; el verbo mitto significa
dejar ir, soltar, despedir. Participio pasado irregular de manumitir.
Liberto.

4.- Manumitir, palabra culta, del latín manumissio-manumissionis,


palabra que a su vez se compone de manus, mano y el verbo mitto-

350
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

is-mittere- missi-missum, enviar, emitir, dirigir; el verbo mitto, significa


dejar ir, soltar, despedir.
[Fr. Affranchir. It. Manomèttere. Ingl. To manumit. Al. Loslassen].

5.- Emancipar, palabra culta, del latín emancipatio-emancipatio-


nis, emancipación; esta palabra latina se compone a su vez de la
preposición latina e o ex, fuera de, y del sustantivo manus, mano.
Existe otro verbo latino que es manipo-as-are, que se compone de
manus y el verbo capio-is-ere, tomar o coger. Inicialmente, la
emancipatio era una enajenación o venta. El verbo emancipo-
as-are, significó la liberación de la tutela o patria potestad o de la
servidumbre.
[Fr. Émanciper . It. Emancipare . Ingl. To emancipate . Al.
Mündigsprechen].

6.- Emancipador, palabra culta, del latín emancipatio-emancipatio-


nis, emancipación, esta palabra latina se compone a su vez de la
preposición latina e o ex, fuera de, y del sustantivo manus, mano;
el verbo mitto significa dejar ir, soltar, despedir; y el sufijo –dor,
agente que realiza la acción del verbo.

7.- Emancipa ción , del latín emancipatio-emancipationis, eman-


cipación del sustantivo manus, mano, en un segundo campo se-
mántico el verbo mitto significa dejar ir, soltar, despedir; y el sufijo
–ción, que indica acción o resultado.

8.- Mantener, del latín manus, mano y del verbo teneo-es-ere-tenui-


tentum, sujetar, guardar, de ahí la idea de sostener. Amparar.

9.- Manutención, del latín manus, mano y del verbo teneo-es-ere-


tenui-tentum, sujetar, guardar, de ahí la idea de sostener, y del sufijo
–ción, acción o resultado.

351
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

10.- Manipular, del latín manipulo-as-are; manipular, derivado de mani-


pulus, manipulo (de manus, mano). Literalmente, operar con las
manos. En sentido figurado mezclarse en los negocios ajenos.
[Fr. Manipuler. It. Manipolare. Ingl. To Manipulate. Al. Manipulieren].

11.- Manipula dor , del latín manipulo-as-are; manipular, derivado


de manipulus, manipulo (de manus, mano); operar con las manos.
En sentido figurado mezclarse en los negocios ajenos. Añade el
sufijo –dor, sujeto o agente que realiza la acción del verbo.

12.- Manipula ción , del latín manipulo-as-are; manipular, derivado


de manipulus, manipulo (de manus, mano); operar con las manos.
En sentido figurado mezclarse en los negocios ajenos. Añade el
sufijo- ción, acción o resultado.
[Fr. Manipulation . It. Manipolazione . Ingl. Manipulation . Al.
Behandlung].

13.- Manipulado, del latín manipulo-as-are; manipular, derivado de mani-


pulus, manípulo (de manus, mano). Literalmente, operar con las
manos. En sentido figurado mezclarse en los negocios ajenos. Añade
el sufijo-ado, participio pasado pasivo.

14.- Maniobra, del latín manus, mano y de opus-operis, obra. Opera-


ción ejecutada con las manos. En la milicia, movimientos que reali-
zan las tropas.
[Fr. Manoeuvre. It. Manovra. Ingl. Maneuver. Al. Manover].

15.- Mani obrar , del latín manus, mano y de opus-operis, obra.


Opreación ejecutada con las manos.
[Fr. Manoeuvrer. It. Manovrare. Ingl. To manoeuvre. Al. Manövrieren].

16.- Manufactura, del latín manus, mano y del verbo latino facio-is-
ere-feci-factum, hacer, y el sufijo –ura, que indica acción. Obra
hecha total o principalmente con la mano.
[Fr. Manufacture. It. Manifattura. Ingl. Manufacture. Al. Manufaktur].

352
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

17.- Manufacturero, del latín manus, mano y del verbo latino facio-is-
ere-feci-factum, hacer, y el sufijo –ero, que indica profesión u
ocupación.

18.- Manufacturación, del latín manus, mano y del verbo latino facio-
is-ere-feci-factum, hacer, y el sufijo –ción, indica resultado o
acción.

19.- Manufacturar, del latín manus, mano y del verbo latino facio-is-
ere-feci-factum, hacer. Fabricar una cosa.

Mano, del latín manus-us, mano, esta palabra tiene múltiples


sentidos.
[Fr. Main. It. Mano. Ingl. Hand. Al. Hand].

20.- Manazo, del latín manus-us, mano, y el sufijo –azo, que indica matiz
aumentativo.

21.- Manual, del latín manus-us, mano, y el sufijo –al, relativo o corres-
pondiente a.
[Fr. Manuel. It. Manuale. Ingl. Manual, handbook. Al. Handbuch].

22.- Manualmente, del latín manus-us, mano, y el sufijo –mente, forma


adverbios en español.

23.- Manuable, del latín manus-us, mano, y el sufijo –ble, que indica posi-
bilidad en el sentido activo.

24.- Manualidad, del latín manus-us, mano, y el sufijo –dad, que indica
cualidad. Artesanía, cosa hecha con las manos.

25.- Manuscrito, del latín manus-us, mano, y del verbo scribo-is-ere,


escribir. Escrito a mano. Particularmente, el que tiene valor de anti-
güedad.
[Fr. Manuscrit. It. Manoscritto. Ingl. Manuscript. Al. Handschrift].

353
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

26.- Ademán, de la preposición latina ad, a hacia, junto a, cerca de, y del
latín manus, mano. Movimiento o actitud con que se manifiesta un
afecto del ánimo.
[Fr. Geste. It. Gesto. Ingl. Gesture. Al. Gebrëde].

27.- Amanuense, de la preposición latina ad, a hacia, junto a, cerca de,


y del latín manus, mano, y el sufijo –ense, relativo a. Persona que
escribe al dictado. Escribiente.
[Fr. Copiste. It. Amanuense. Ingl. Amanuensis. Al. Abschreiber].

MORS-MORTIS, muerte. Derivado del verbo MORIOR-MORERIS- MORI-


MORTUS SUM, apagarse, extinguirse, morir, perder la vida. MORTUUS-
A-UM, muerto, cadáver.

1.- Mortal, del adjetivo latino mortalis-e, mortal, perecedero, caduco,


relativo a la muerte, derivado del verbo morior-moreris- mori-
mortus sum, apagarse, extinguirse, morir, perder la vida. El sufijo
–al, indica lo relativo o correspondiente a.
[Fr. Mortel. It. Mortale. Ingl. Mortal. Al. Sterblich.

2.- Inmortal, del prefijo latino inseparable in-, que indica negación
en sentido absoluto, del adjetivo latino mortalis-e, mortal, perece-
dero, caduco, relativo a la muerte, derivado del verbo morior-
moreris- mori-mortus sum, apagarse, extinguirse, morir, perder
la vida. El sufijo –al, indica lo relativo o correspondiente a.
[Fr. Immortel. It. Immortale. Ingl. Inmortal. Al. Unsterblich.]

3.- Mortaja, del latín medieval mortualia, vestimenta con que se viste
el cadáver. El sufijo –aja, añade un matiz peyorativo. El grupo
consonántico LI de mortualia evolucionó en la letra J. LI>J.
[Fr. Mortaise, suaire . It. Lenzuolo mortuorio , Ingl. Shroud , Al.
Leichentuch.]

354
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

4.- Mortalidad, del adjetivo latino mortalis-e, mortal, perecedero,


caduco, relativo a la muerte, derivado del verbo morior-moreris-
mori-mortus sum, apagarse, extinguirse, morir, perder la vida. El
sufijo –dad, indica cualidad. Tasa de muertes producidas en una
población durante un tiempo determinado.
[Fr. Mortalité. It. Mortalità. Ingl. Mortality. Al. Mortalität, Sterblichkeit.]

5.- Mortandad, del adjetivo latino mortalis-e, mortal, perecedero,


caduco, relativo a la muerte, derivado del verbo morior-moreris-
mori-mortus sum, apagarse, extinguirse, morir, perder la vida.
El sufijo –dad, indica cualidad. Se refiere este vocablo, a diferencia
del anterior, a la gran cantidad de muertes causadas por un cata-
clismo o una epidemia.

6.- Mortecino, del adjetivo latino mortecinus-a-um, muerto, hecho


cadáver. Derivado de mortalis-e, mortal, perecedero, caduco, rela-
tivo a la muerte. El sufijo –ino, denota cualidad. Se dice de lo que
está apagado, sin vigor. Que está muriéndose.

7.- Mortificar, del latín mors-mortis, muerte, derivado del verbo morior-
moreris- mori-mortus sum, apagarse, extinguirse, morir, perder la
vida; y del verbo facio-facere, hacer. El sentido de mortificar es
el de causa una gran pesadumbre. Dañar gravemente una parte
del cuerpo.

8.- Mortificación, del latín mors-mortis, muerte, derivado del verbo


morior-moreris- mori-mortus sum, apagarse, extinguirse, morir,
perder la vida; y del verbo facio-facere, hacer. El sufijo –ción, indica
resultado de una acción.

9.- Mortificador, del latín mors-mortis, muerte, derivado del verbo


morior-moreris- mori-mortus sum, apagarse, extinguirse, morir,

355
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

perder la vida; y del verbo facio-facere, hacer. El sufijo –dor, señala


al sujeto o agente que realiza la acción del verbo.

10.- Mortí fero , del latín mors-mortis, muerte, derivado del verbo
morior-moreris- mori-mortus sum, apagarse, extinguirse, morir,
perder la vida; y del verbo fero-ferre-tulli-latum, llevar, traer
consigo. Que lleva u ocasiona la muerte.

11.- Mortuorio, del adjetivo latino mortuosus-a-um, cadavérico, como


un difunto, muerte, derivado del verbo morior-moreris- mori-
mortus sum, apagarse, extinguirse, morir, perder la vida. El sufijo
–orio, indica acción.

12.- Muerte, del latín mors-mortis, muerte, derivado del verbo morior-
moreris- mori-mortus sum, apagarse, extinguirse, morir, perder
la vida. Cesación o término de la vida.

13.- Amortizar, de la preposición latina ad, que denota la idea de acer-


camiento, junto a, al lado de; y del latín mors-mortis, muerte, derivado
del verbo morior-moreris- mori-mortus sum, apagarse, extin-
guirse, morir, perder la vida. La amortización es el acto de extinguir
o redimir el capital de un préstamo o una deuda. Etimológicamente,
llevar algo a la muerte en este caso un capital, en el sentido de
cesación o término de una acción.

14.- Amortización, del la preposición latina ad, que denota la idea de


acercamiento, junto a, al lado de; y del latín mors-mortis, muerte,
derivado del verbo morior-moreris- mori-mortus sum, apagar-
se, extinguirse, morir, perder la vida. La amortización es el acto de
extinguir o redimir el capital de un préstamo o una deuda. Etimoló-
gicamente, llevar algo a la muerte, en el sentido de cesación o tér-
mino de una acción. El sufijo –ción, añade la idea de resultado de
una acción.

356
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

15.- Desamortizar, del prefijo latino inseparable de, que indica sepa-
ración, alejamiento, denota la idea de apartar algo de un lugar; y
del latín mors-mortis, muerte, derivado del verbo morior-moreris-
mori-mortus sum, apagarse, extinguirse, morir, perder la vida.
Dejar libres los bienes amortizados. Poner en estado de venta los
bienes de manos muertas.

16.- Mori bundo , del verbo morior-moreris- mori-mortus sum,


apagarse, extinguirse, morir, perder la vida. El sufijo –bundo, indica
intensidad.

MOVEO-MOVES-MOVER-MOVI-MOTUM, mover, agitar, trasladar, [fig.]


poner en movimiento, impulsar, influenciar, incitar. Agitar en la mente.
MOTUS-MOTUS, movimiento. MOTOR-MOTORIS, que mueve.

1.- Mueble, del adjetivo latino mobilis-e, que se puede mover. Derivado
del verbo moveo-moves-mover-movi-motum, mover, agitar, trasla-
dar, [fig.] poner en movimiento, impulsar, influenciar, incitar. Agitar
en la mente. El sufijo –ble, indica posibilidad en sentido activo. Es el
patrimonio o hacienda que se puede mover. Bienes muebles.
[Fr. Mueble. It. Mòbile. Ingl. Movable, Furniture. Al. Moblé.]

2.- Inmueble, del prefijo latino inseparable in-, que indica negación
en sentido absoluto, y del adjetivo latino mobilis-e, que se puede
mover. Derivado del verbo moveo-moves-mover-movi-motum, mo-
ver, agitar, trasladar, [fig.] poner en movimiento, impulsar, influenciar,
incitar. Agitar en la mente. El sufijo –ble, indica posibilidad en
sentido activo. Es el patrimonio o hacienda que no se puede mover,
llamados también bienes raíces.

3.- Mobiliario, del adjetivo latino mobilis-e, que se puede mover. Deri-
vado del verbo moveo-moves-mover-movi-motum, mover, agitar,
trasladar, [fig.] poner en movimiento, impulsar, influenciar, inci-
tar. Agitar en la mente. El sufijo –ario, que indica conjunto, relativo a.

357
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

4.- Inmobiliaria, del prefijo latino inseparable in-, que indica negación
en sentido absoluto, y del adjetivo latino mobilis-e, que se puede
mover. Derivado del verbo moveo-moves-mover-movi-motum, mo-
ver, agitar, trasladar, [fig.] poner en movimiento, impulsar, influen-
ciar, incitar. Agitar en la mente. El sufijo –ario, que indica conjunto,
relativo a.

5.- Mover, del verbo moveo-moves-mover-movi-motum, mover,


agitar, trasladar, [fig.] poner en movimiento, impulsar, influenciar,
incitar. Agitar en la mente.
[Fr. Mouvoir. It. Mòvere. Ingl. To move. Al. Bewegen, antreiben.]

6.- Movilidad, del latín mobilitas-mobilitatis, movilidad, facilidad de


movimiento, rapidez. El sufijo –dad, indica cualidad.

7.- Motivación, del adjetivo latino motivus-a-um, (derivado del verbo


moveo-moves-mover-movi-motum, mover, agitar, trasladar), pro-
pio para mover, relativo al movimiento. El sufijo –ción, indica el
resultado de una acción.

8.- Motivo, del adjetivo latino motivus-a-um, (derivado del verbo


moveo-moves-mover-movi-motum, mover, agitar, trasladar),
propio para mover, relativo al movimiento.

9.- Móvil, del adjetivo latino mobilis-e, que se puede mover. Derivado
del verbo moveo-moves-mover-movi-motum, mover, agitar, trasla-
dar, [fig.] poner en movimiento, impulsar, influenciar, incitar. Agitar
en la mente. El sufijo –il, indica condición.

10.- Inmóvil, del prefijo latino inseparable in-, que indica negación en
sentido absoluto, y del adjetivo latino mobilis-e, que se puede mo-
ver. Derivado del verbo moveo-moves-mover-movi-motum, mover,
agitar, trasladar, [fig.] poner en movimiento, impulsar, influenciar,
incitar. Agitar en la mente. El sufijo –il, indica condición.

358
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

NARCOSIS, del griego, nárcosis, nárkwsiV


nárkwsiV, narcosis; del verbo NARCÓO,
narków, entumecer, causar torpeza, estado de sopor; en griego nárke,
narków
nárkh, es el letargo, el estupor, entumecimiento.
nárkh

1.- Narcosis, del griego nárcosis, nárkwsiV


nárkwsiV, sopor, entumecimiento;
y el sufijo –sis, que indica acción. Sueño o letargo producido por
un narcótico. Embotamiento de la sensibilidad.

2.- Narcótico, del griego narkoticós, narkwtikóV


narkwtikóV, que tiene la propie-
dad de adormecer, embotar, causar sopor; el sufijo –ico, indica
relativo o correspondiente a. Sustancia que produce sopor, relaja-
ción muscular, embotamiento de la sensibilidad.

3.- Narcotina, del griego nárke, nárkh


nárkh, letargo, estupor; el sufijo –ina,
indica producto. Alcaloide que se extrae del opio, por medio del
éter sulfúrico.

4.- Narcot ismo , del griego narkoticós, varkwtikóV


varkwtikóV, que tiene la
propiedad de adormecer, embotar, causar sopor; el sufijo –ismos,
indica doctrina, sistema, creencia; en este caso denota intensidad.
Estado más o menos profundo de embotamiento producido por
un narcótico.

5.- Narcotización, del griego narkoticós, narkwtikóV


narkwtikóV, que tiene la
propiedad de adormecer, embotar, causar sopor; el sufijo –ción,
que indica el resultado de un proceso o acción. Efecto o resultado
producido por el consumo de narcóticos.

6.- Narcotizador, del griego narkoticós, narkwtikóV


narkwtikóV, que tiene la pro-
piedad de adormecer, embotar, causar sopor; el sufijo –dor, sujeto
o agente que realiza la acción.

359
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

7.- Narcotizar, del verbo narcóo, narków


narków, entumecer, causar torpeza,
estado de sopor. Producir embotamiento o sopor.

8.- Narcotraficante, del verbo narcóo, narków


narków, entumecer, causar
torpeza, estado de sopor; del italiano traffico, circulación, tránsito
o movimiento de cosas o personas, este vocablo italiano tiene su
origen en el latín transfigicare, cambiar de un lado a otro, (trans,
preposición latina que indica movimiento de un lado a otro); el
sufijo –nte, indica resultado. Que se dedica al comercio de drogas
o narcóticos. Por el fenómeno de apócope (suprimir uno o varios
sonidos al final de la palabra) se usa narco en vez de narcotrafi-
cante.

9.- Narco tráfico , del verbo narcóo, narków


narków, entumecer, causar
torpeza, estado de sopor; del italiano traffico, circulación, tránsito
o movimiento de cosas o personas, este vocablo italiano tiene su
origen en el latín transfigicare, cambiar de un lado a otro, (trans,
preposición latina que indica movimiento de un lado a otro); el
sufijo –ico, relativo o correspondiente a. Comercio de drogas o
narcóticos.

* Como prefijo (narco-) para formar otros compuestos como:

1.- Narcodinero, del verbo narcóo, narków


narków, entumecer, causar torpe-
za, estado de sopor; y del latín denarius-denarii, moneda equi-
valente a diez ases, denario, moneda, dinero; el sufijo –ero, indica
relativo a, también puede significar profesión o condición.

2.- Narcodólar, del verbo narcóo, narków


narków, entumecer, causar torpeza,
estado de sopor; el vocablo dólar procede del bajo alemán daler,
que pasó a través del inglés dollar.

360
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

3.- Narco manía , del verbo narcóo, narków


narków, entumecer, causar
torpeza, estado de sopor; y del griego manía, manía, desorden,
locura, deseo desbocado; el sufijo –ia, indica estado.

4.- Narcoterrorismo, del verbo narcóo, narkównarków, entumecer, causar


torpeza, estado de sopor; del latín terror-terroris, temblor [produ-
cido por el miedo], terror, espanto, derivado del verbo terreo-terres-
terrere-terrui-territum, infundir miedo, terror, espantar, hacer huir
de miedo; el sufijo –ismo, indica creencia, sistema, doctrina. Domi-
nación por medio del terror vinculado con el narcotráfico.

5.- Narcoterrorista, del verbo narcóo, narków


narków, entumecer, causar
torpeza, estado de sopor; del latín terror-terroris, temblor [produ-
cido por el miedo], terror, espanto, derivado del verbo terreo-terres-
terrere-terrui-territum, infundir miedo, terror, espantar, hacer huir
de miedo; el sufijo –ista, indica seguidor, agente, oficio, actividad.

NOMEN-NOMINIS, nombre. Derivado del verbo nomino-nominas-nomi-


nare-nominavi-nominatum; nombrar, denominar, designar por un nombre.

1.- Nombramiento, del latín nomen-nominis, nombre; y el sufijo –


miento, que indica acción. Hecho de señalar a una persona determi-
nada para que ocupe un puesto o realice una misión. Suele funcionar
cono sinónimo de designación o de comisión.

2.- Nombrar, del verbo nomino-nominas-nominare-nominavi-nomi-


natum; nombrar, denominar, designar por un nombre.

3.- Nombre, del latín nomen-nominis, nombre. Debe recordarse que


por la pérdida de la letra i postónica (nominis), se añade por epén-
tesis el grupo consonántico BR, dando lugar a nombre. Palabra o
conjunto de palabras que designan a una persona física o moral.
[Fr. Nom. It. Nome. Ingl. Name. Al. Name.]

361
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

4.- Nomenclatura, del latín nomenclator-nomenclatoris, llamar por


su nombre. En la antigua Roma era el esclavo encargado de indicar
a su amo los nombres de los visitantes o los de aquellos ciudada-
nos cuyos votos se deseaba ganar. Este vocablo se compone del
verbo calare, que significa llamar, y del sufijo –tura, que indica
acción. Hoy se entiende por nomenclatura una lista de nombres de
cosas o personas.
[Fr. Nomenclature . It. Nomenclatura . Ingl. Nomenclature . Al.
Nomenklatur, Namensverzeichnis.]

5.- Nómina, del verbo nomino-nominas-nominare-nominavi-nomi-


natum; nombrar, denominar, designar por un nombre, y del sufijo
–ina, que indica propio de un conjunto. Planilla detallada de los
diversos elementos y factores de la remuneración del trabajador.
Libro en el cual el patrón debe reproducir legalmente las menciones
de pagos hechos a los trabajadores.

6.- Nominación, del latín nominatio-nominationis, designación o nom-


bramiento. El sufijo –ción, indica acción o resultado de un proceso.
Acción y efecto de nombrar a una persona para desempeñar un
puesto o comisión.

7.- Nomin al , del latín nomen-nominis, nombre; y del sufijo –al,


relativo o correspondiente a. Perteneciente al nombre.

8.- Nominalismo, del latín nomen-nominis, nombre; y del sufijo –


ismos, que indica sistema, creencia, doctrina. Doctrina filosófica que
niega la existencia objetiva de los universales, considerándolos como
meros nombres.

9.- Nominalista, del latín nomen-nominis, nombre; y del sufijo –ista,


seguidor, profesión, ocupación.
Partidario de la doctrina filosófica del nominalismo.

362
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

10.- Nominalización, del latín nomen-nominis, nombre; y del sufijo –


ción, acción o resultado de un proceso.

11.- Nominalmente, del latín nomen-nominis, nombre; y del sufijo –


mente que forma adverbios.

12.- Denominación , del latín denominatio-denominationis, deno-


minación, designación; este vocablo está compuesto de la preposi-
ción latina de, que en este caso indica matiz de intensidad; y del
verbo nomino-nominas-nominare-nominavi-nominatum; nom-
brar, denominar, designar por un nombre; el sufijo –ción, indica
acción o resultado de un proceso. Nombre, título o sobrenombre
con que se distingue a personas o cosas.

13.- De nomina dor , del latín denominatio-denominationis, deno-


minación, designación; este vocablo está compuesto de la prepo-
sición latina de, que en este caso indica matiz de intensidad; y del
verbo nomino -nominas-nominare-nominavi-nominatum;
nombrar, denominar, designar por un nombre; el sufijo –dor, sujeto
o agente. El que denomina. Este vocablo tiene en matemáticas un
significado propio.

14.- Denominar, del verbo latino denomino-as-are-denominavi-deno-


minatum, denominar, designar. Señalar o distinguir con un título
particular algunas personas o cosas.

15.- Denominat ivo , del latín denominatio-denominationis, deno-


minación, designación; este vocablo está compuesto de la prepo-
sición latina de, que en este caso indica matiz de intensidad; y del
verbo nomino -nominas-nominare-nominavi-nominatum;
nombrar, denominar, designar por un nombre; el sufijo –ivo, rela-
tivo a. Que implica una denominación.

363
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

16.- Innominable, del prefijo inseparable in- negación, del latín nomen-
nominis, nombre; y del sufijo –ble, que indica posibilidad en senti-
do activo. Que no puede ser nombrado.

17.- Innominado, del prefijo inseparable in- negación, del latín nomen-
nominis, nombre; y del sufijo –ado, participio pasado pasivo, que
señala consumación en el tiempo. Que carece de nombre.

18.- Plurinominal, del latín plus-pluris, más, una cantidad mayor, más
en número; y de nomen-nominis, nombre. El sufijo –al, indica
relativo o correspondiente a. En derecho electoral listas que contie-
nen varios nombres.

19.- Sobrenombre, de la preposición latina super, sobre; y de nomen-


nominis, nombre. Nombre calificativo con que se distingue
especialmente a una persona.

20.- Uni nomin al , del latín unus-a-um, uno, único; y de nomen-


nominis, nombre. El sufijo –al, indica relativo a. Que contiene un
sólo un nombre.

NORMA-NORMAE, escuadra; término usado en la construcción, regla,


de ahí, por analogía, ley.

1.- Norma, palabra culta (calco), es la escuadra que usaban los artífices
para ajustar maderos y piedras; de ahí, regla que se debe seguir o a
que se deben ajustar las conductas, se usa también como nombre
propio de persona. Como última acepción, precepto jurídico. Debe
notarse que este vocablo es polisémico, en ocasiones se habla
de norma como equivalente a un documento jurídico, a veces
como a una disposición.
[Fr. Norme. It. Norma, modello. Ingl. Rule. Al. Norm, regel, rechtlinie.]

364
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

2.- Normal , palabra culta, de norma-ae; y el sufijo -al, relativo o


correspondiente a, lo que se haya en su natural estado, que sirve
de norma o regla.

3.- Normatividad, palabra culta, del latín normativus; o, que sirve de


norma, -dad, indica cualidad o estado. Normativa conjunto de reglas
aplicadas a una materia o actividad.

4.- Normal mente , palabra culta, de norma-ae; y el sufijo adverbial


-mente, de manera normal.

5.- Anorm al, palabra culta, de norma-ae y de la partícula Š (alfa


privativa), negación absoluta, carencia total de, fuera de la norma.
El sufijo -al, indica relativo a.

6.- Normalidad, palabra culta, de norma-ae y del sufijo nominal, -dad,


que indica cualidad o estado.

7.- Normar, verbo derivado de norma. Debe advertirse que este verbo
no aparece en el Diccionario de la Real Academia Española, ni en
el Diccionario del Español Usual en México, editado por el Colegio
de México, sí aparece en el Diccionario del español actual.28

28
Sobre esta palabra existe una tesis interesante del Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación en el sentido de que normar, expedir, legislar se han usado, en un deter-
minado caso como sinónimos, pero hecha la salvedad de que, en realidad, no lo son .
La Tesis es la siguiente: "ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL. EL EMPLEO DE
LOS VOCABLOS EXPEDIR, LEGISLAR Y NORMAR EN EL ARTÍCULO 122, APARTADO C,
FRACCIÓN V, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL SE REFIEREN A SU FACULTAD DE EXPEDIR
LEYES. El poder revisor de la Constitución, al crear la Asamblea de Representantes del
Distrito Federal en mil novecientos ochenta y siete, sólo la facultó para dictar bandos,
ordenanzas y reglamentos de policía y buen gobierno pero, a partir de la reforma cons-
titucional de mil novecientos noventa y tres le otorgó facultades legislativas, las cuales
fueron ampliadas y reafirmadas por reforma de mil novecientos noventa y seis y, ade-
más, sustituyó su denominación por la de Asamblea Legislativa del Distrito Federal y
confirmó que dicho órgano consitutye el Poder Legislativo del Distrito Federal. Por todo
lo anterior, si el artículo 122, apartado C, fracción V, de la Constitución Política de los

365
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

NOTA-AE; señal, signo, marca, escrito, carta, indicio, nota; se deriva del
verbo NOSCO-IS-ERE-NOVI-NOTUM; Cfr. griego gignósco, (gignÓskw gignÓskw
gignÓskw)
aprender, conocer, examinar, considerar, reconocer.

1.- Nota, palabra culta, nota-ae; señal, signo, marca, escrito, carta,
indicio, que a su vez se deriva del verbo nosco-is-ere-novi-notum,
aprender, conocer, examinar, considerar, reconocer. Anotación o
constancia que el actuario pone en los autos, para dejar registrada
una circunstancia inherente al proceso.
[Fr. Note. It. Nota. Ingl. Note. Al. Note, Zeichen].

2.- A notar, de la preposición latina ad, indica movimiento, junto a,


hacia, y la palabra latina nota-ae; señal, signo, marca, escrito, carta,
indicio, derivada del verbo nosco-is-ere-novi-notum, aprender,
conocer, examinar, considerar, reconocer. Poner notas en un escrito.

3.- Anotación, de la preposición latina ad, indica movimiento, junto


a, hacia, y la palabra latina nota-ae; señal, signo, marca, escrito, car-
ta, indicio, que a su vez se deriva del verbo nosco-is-ere-novi-

Estados Unidos Mexicanos faculta a la citada Asamblea Legislativa para "expedir", "legis-
lar" y "normar", debe entenderse que tales expresiones fueron empleadas como sinónimos
al referirse a las materias que precisa, y por lo mismo ello implica la atribución de expedir
las leyes respectivas". Novena Época. Tomo X, septiembre de 1999. Tesis P./J. 85/99. pág.
613. (El subrayado es nuestro). Debe notarse, como acertadamente lo puso de relieve
el señor Ministro Juan Díaz Romero, que en realidad no son sinónimos. En efecto, no
pueden serlo pues denotan aspectos distintos. Más adelante se examinará con dete-
nimiento el problema de la sinonimia y los falsos sinónimos que por un empleo ina-
decuado de los mismos conduce a equivocaciones y confusiones realmente lamentables,
máxime en un texto legislativo.
Sobre las características y habilidades del legislador respecto del manejo del lenguaje
puede verse con provecho el libro de Santaella López, Manuel. Montesquieu. El arte del
legislador, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 1995, 232 pp.
El Diccionario del español actual registra el léxico vivo de nuestra lengua en el tiempo
presente, excluyendo las voces caídas en desuso. Esta obra, extraordinaria en muchos
aspectos, la realizaron Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, Madrid, Aguilar,
1999, 2 Vols.

366
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

notum, aprender, conocer, examinar, considerar, reconocer, y del


sufijo -ción, que indica acción o resultado de un proceso.

4.- Denotar, de la partícula latina de, que en este caso indica matiz de
intensidad y la palabra latina nota-ae; señal, signo, marca, escrito,
carta, indicio; derivada del verbo nosco-is-ere-novi-notum, apren-
der, conocer, examinar. Indicar, significar, especialmente una palabra
o expresión, en cuyo significado coincide toda la comunidad lin-
güística. Se opone a connotar.

5.- De nota ción , de la partícula latina de, que en este caso indica
matiz de intensidad y la palabra latina nota-ae; señal, signo, marca,
escrito, carta, indicio; que a su vez se deriva del verbo nosco-is-
ere-novi-notum, aprender, conocer, y del sufijo –ción, que indica
resultado o acción.

6.- Connotar, de la preposición latina cum, conjunto, unión, igualdad,


puede tener matiz de intensidad, y la palabra latina nota-ae; señal,
signo, marca, escrito, carta, indicio, que a su vez se deriva del verbo
nosco-is-ere-novi-notum, aprender, conocer.
7.- Connotado, de la preposición latina cum, conjunto, unión, igual-
dad, puede tener matiz de intensidad, y la palabra latina nota-ae;
señal, signo, marca, escrito, carta, indicio; y del sufijo –ado, participio
pasado. Distinguido, notable.

8.- Connotación, de la preposición latina cum, conjunto, unión, igual-


dad, puede tener matiz de intensidad, y la palabra latina nota-ae;
señal, signo, marca, escrito, carta, indicio, que a su vez se deriva
del verbo nosco-is-ere-novi-notum, aprender, conocer, y del sufijo
– ción, acción o resultado de un proceso.

9.- Notario, nota-ae; señal, signo, marca, escrito, carta, indicio; palabra
derivada del verbo nosco-is-ere-novi-notum, aprender, conocer,

367
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

(notarius, tabularius), y el sufijo -arius, que denota la idea de profesión


u ocupación. Funcionario público autorizado para dar fe. Después
se dio este nombre exclusivamente a los que actuaban en negocios
eclesiásticos.29
[Fr. Notaire. It. Notaro. Ingl. Notary. Al. Notar].

10.- Notaría, nota-ae; señal, signo, marca, escrito, carta, indicio, que a
su vez se deriva del verbo nosco-is-ere-novi-notum, aprender, cono-
cer, y el sufijo - arius, que indica conjunto, lugar o establecimiento.

11.- Notariado, nota-ae; señal, signo, marca, escrito, carta, indicio;


como participio, se dice del documento o instrumento recibido por
un notario, y el sufijo -ado, lugar, cargo.

12.- Notarial, nota-ae; señal, signo, marca, escrito, carta, indicio; deri-
vado del verbo nosco-is-ere-novi-notum, aprender, conocer, y el
sufijo -al, relativo o correspondiente a.

13.- Notariato, nota-ae; señal, signo, marca, escrito, carta, indicio; con-
junto de la función notarial, y el sufijo -ato, que denota dignidad.

14.- Nota ble , del verbo noto-as-are-avi-notatum; señalar, marcar,


advertir, observar, (notar, palabra culta), reconocer; este verbo es
un derivado de nosco-is-ere, del que se derivan a su vez nota; seña,
y notus; conocido, y del sufijo -ble, posibilidad, aptitud, inclinación.
Digno de nota o atención.
[Fr. Notable, remarquable. It. Notevole. Ingl. Notable, remarkable.
Al. Hervorragend, ausgezeichnet].

29
Sobre la evolución del concepto de escribano y notario vid. Bernard, Tomás Diego,
artículo Escriba, en la Enciclopedia Jurídica Omeba, Buenos Aires, Driskill, 1993, Vol. X,
p. 579 y ss.

368
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

15.- Notabilidad, del adjetivo latino notabilis-e, notable, conocido, y


el sufijo –dad que indica cualidad. Persona muy notable por sus
buenas cualidades o sus méritos.

16.- Notablemente, del adjetivo latino notabilis-e, notable, conocido,


y el sufijo –mente que forma adverbios en español. Digno de nota,
de modo no común.

17.- Notabilísimo, del adjetivo latino notabilis-e, notable, conocido, y


el sufijo –isimo forma adjetivos superlativos.

18.- Notación , del verbo noto-as-are-avi-notatum; señalar, marcar,


advertir, observar, (notar, palabra culta), reconocer; este verbo es
un derivado de nosco-is-ere, y el sufijo -ción, que indica acción o
resultado. Acción y efecto de notar o señalar, sistema de signos con-
vencionales que se adopta para expresar ciertos conceptos.
[Fr. Notation. It. Notazione. Ingl. Annotation, notatio. Al. Notierung,
Bezeichnung].

19.- Notificar, del latín notificare, verbo compuesto a su vez del verbo
noto-as-are y de del verbo facio-is-ere-feci-factum; hacer o
realizar.
[Fr. Notifier. It. Notificare. Ingl. To notify. Al. Bekanntgeben].

20.- Notificación, notificar, de notus, conocido, patente, manifiesto; de


nosco; adquirir conocimiento, y del verbo facio-is-ere-feci-factum;
hacer o realizar; el sufijo -ción, indica acción o resultado. Acción y
efecto de hacer saber una resolución de la autoridad con las forma-
lidades preceptuadas para el caso.

21.- Notificable, palabra culta, del latín notificare, verbo compuesto a


su vez del verbo noto-as-are y de del verbo facio-is-ere-feci-

369
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

factum; hacer o realizar, más el sufijo –ble, indica posibilidad en el


sentido activo. Posibilidad real de llevar a cabo un acto notificatorio.

22.- Notificado, del latín notificare, verbo compuesto a su vez del ver-
bo noto-as-are y de del verbo facio-is-ere-feci-factum; hacer o reali-
zar; el sufijo –ado, participio pasado.

23.- Innotificable, del prefijo inseparable in- negación, y del latín noti-
ficare, verbo compuesto a su vez del verbo noto-as-are y de del
verbo facio-is-ere-feci-factum; hacer o realizar; el sufijo –ble, indica
posibilidad.

24.- Notificador, del latín notificare, verbo compuesto a su vez del ver-
bo noto-as-are y de del verbo facio-is-ere-feci-factum; hacer o reali-
zar; el sufijo –dor, indica el agente que realiza la acción del verbo.

25.- Notificativo, del latín notificare, verbo compuesto a su vez del ver-
bo noto-as-are y de del verbo facio-is-ere-feci-factum; hacer o
realizar. Que sirve para notificar. El sufijo -ivo, indica lo relativo a.

26.- Noticia, de notitia-ae, conocimiento, noción, contenido de una


comunicación antes desconocida, de nota, y ésta del verbo nosco-
is-ere; conocer; el sufijo -ia, indica conocimiento o estado.
[Fr. Nouvelle. It. Notizia. Ingl. Notice, report. Al. Nachricht, Mitteilung].

27.- Noticiero, del latín notitia-ae, conocimiento, noción, contenido de


una comunicación antes desconocida, de nota, y ésta del verbo
nosco-is-ere; conocer; el sufijo –ero, indica actividad u ocupación.

28.- Noticioso, del latín notitia-ae, conocimiento, noción, contenido de


una comunicación antes desconocida, de nota, y ésta del verbo

370
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

nosco-is-ere; conocer; el sufijo –oso, indica la idea de abundancia,


posesión práctica de algo.

29.- Noticiar, del latín notitia-ae, conocimiento, noción, contenido de


una comunicación antes desconocida, de nota, y ésta del verbo
nosco-is-ere; conocer. Dar a conocer una noticia.

30.- Noticiario, del latín notitia-ae, conocimiento, noción, contenido de


una comunicación antes desconocida; el sufijo –ario, indica activi-
dad, lugar, acción.

31.- Notición, del latín notitia-ae, conocimiento, noción, contenido


de una comunicación antes desconocida; el sufijo –ón, es aumen-
tativo.

32.- Ignoto, del prefijo inseparable in-, negación, notus; conocido,


patente. Desconocido, extraño, ignoto, palabra culta.

33.- Ignorancia, ignorantia-ae, palabra culta, de in- negación y notus,


conocimiento; de ignarus, (in-, y gnarus-gnotus; notus), y el sufijo
-ia, conocimiento o estado en este caso.

34.- Ignorante, ignorantia-ae, palabra culta, de in- negación y notus,


conocimiento; de ignarus, (in-, y gnarus-gnotus; notus), y el sufijo
-nte, agente.

35.- Ignaro, del latín ignarus-a-um, que carece de toda noticia sobre
las cosas. Ignorante en grado extremo.

O
OBLIGATIO-OBLIGATIONIS; obligación, atar a, de la preposición la-
tina ob, delante de, por, a causa de, y del verbo ligo-as-are-avi-atum;
atar, ligar.

371
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

1.- Obligación, palabra culta, derivada de obligatio, la preposición la-


tina ob, indica a causa de, y ligo-are, atar, juntar; sufijo -ción; de
acción o resultado.
[Fr. Obligation. It. Obligazione. Ingl.Obligation. Al. Verpfeichtung].

2.- Obligatorio, de la palabra culta obligatio, de ob-, a causa de, y


ligo-are, atar, juntar; sufijo -torio; cualidad.

3.- Obligatoriamente, de la palabra culta obligatio, de ob, a causa


de, y ligo-are, atar, juntar; el sufijo adverbial -mente, forma adver-
bios.

4.- Obligacionista, de la palabra culta obligatio, de ob, a causa de, y


ligo-are, atar, juntar; sufijo -ista, indica seguidor, ocupación. Es el
portador o el tenedor de una o varias obligaciones negociables.

5.- Obligado, de la palabra culta obligatio, de la preposición latina ob,


a causa de, y ligo-are, atar, juntar; el sufijo -ado, indica participio
pasado. Persona que ha contraído legalmente una obligación.

6.- Obligar, del verbo latino obligare, compuesto de la preposición


latina ob y del verbo ligo-as-are. Ligar a una fuerza moral a uno impul-
sándole a hacer algo.
[Fr. Obliger. It. Obbligare. Ingl. To Oblige. Al. Verpflichten].

7.- Desobligado, de la partícula latina de, que indica alejamiento,


separación; obligatio, de la preposición latina ob, a causa de, y
ligo-are, atar, juntar; y del sufijo -ado, participio pasado.

OFFICIUM-OFFICII, servicio, función, deberes inherentes a una fun-


ción; este vocablo se compone de la palabra opus-operis, obra; y el
verbo facio-facis-facere-feci-factum, hacer;

372
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

1.- Oficial, del latín medieval officialis-e, que corresponde al deber.


Este vocablo se compone de la palabra opus-operis, obra; y el verbo
facio-facis-facere-feci-factum, hacer. Se dice del que tiene
autenticidad y emana de la autoridad derivada del Estado. El sufijo
–al, indica lo relativo o correspondiente a. Que reviste una forma
pública y en general solemne.

2.- Oficialía, del latín medieval officialis-e, que corresponde al deber.


Este vocablo se compone de la palabra opus-operis, obra; y el verbo
facio-facis-facere-feci-factum, hacer. Se dice del que tiene auten-
ticidad y emana de la autoridad derivada del Estado. El sufijo –ia,
indica conocimiento o estado. Oficina del oficial mayor. Conjunto
de funcionarios o empleados que despachan los asuntos depen-
dientes del oficial mayor.

3.- Oficialidad, del latín medieval officialis-e, que corresponde al


deber. Este vocablo se compone de la palabra opus-operis, obra; y
el verbo facio-facis-facere-feci-factum, hacer. Se dice del que tiene
autenticidad y emana de la autoridad derivada del Estado. El sufijo
–dad, indica cualidad. Conjunto de oficiales del ejército.

4.- Oficialmente, del latín medieval officialis-e, que corresponde al


deber. Este vocablo se compone de la palabra opus-operis, obra; y
el verbo facio-facis-facere-feci-factum, hacer. El sufijo mente, forma
adverbios. Con carácter oficial.

5.- Oficiar, del latín medieval officialis-e, que corresponde al deber.


Este vocablo se compone de la palabra opus-operis, obra; y el verbo
facio-facis-facere-feci-factum, hacer. Celebrar la santa misa.

6.- Oficina, del latín officina-officinae, taller, fábrica, lugar donde se


cumple con una obligación o un deber. El sufijo –ina, indica acción.

373
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Lugar donde se hace, se ordena o se trabaja una cosa. Departamento


donde trabajan los empleados públicos o particulares.

7.- Oficinista, del latín officina-officinae, taller, fábrica, lugar donde


se cumple con una obligación o un deber. El sufijo –ista, indica segui-
dor, profesión, u ocupación.

8.- Oficio, del latín officium-officii, oficio, servicio, función, deberes


inherentes a una función. Este vocablo se compone de la palabra
opus-operis, obra; y el verbo facio-facis-facere-feci-factum, hacer.
Se usa en sentido general como sinónimo de profesión. Este vocablo
tiene múltiples sentidos, es un término polisémico. En el ámbito
jurídico significa generalmente las diligencias que se practican judi-
cialmente sin instancia de parte. El sufijo –io, indica acción.

9.- Oficiosamente, del latín officium-officii, oficio, servicio, función,


deberes inherentes a una función. Este vocablo se compone de la
palabra opus-operis, obra; y el verbo facio-facis-facere-feci-fac-
tum; hacer. El sufijo –mente forma adverbios. Todavía no oficial
porque aún no se encuentra perfeccionado.

10.- Oficiosidad, del latín officium-officii, oficio, servicio, función,


deberes inherentes a una función. Este vocablo se compone de la
palabra opus-operis, obra; y el verbo facio-facis-facere-feci-
factum; hacer. El sufijo –dad, indica cualidad. Diligencia y aplica-
ción al trabajo.

11.- Oficioso, del latín officium-officii, oficio, servicio, función, deberes


inherentes a una función. Este vocablo se compone de la palabra
opus-operis, obra; y el verbo facio-facis-facere-feci-factum; hacer.
El sufijo –oso, indica abundancia. Se aplica a la persona que realiza
diligentemente su trabajo. Actos con carácter preparatorio.

374
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

ORGANUM y éste derivado del griego órganon, ªrganon


ªrganon, instrumento,
herramienta, útil. Formado sobre el modelo del verbo griego organízo,
•rganízw, derivado de órganon, ªrganon
•rganízw ªrganon, instrumento

1.- Órgano, del latín organum, derivado del griego órganon, ªrganon
ªrganon,
instrumento, herramienta, útil. Palabra polisémica, admite varios
sentidos, sobre todo en las ciencias experimentales. En otros ámbi-
tos, incluido el del derecho, significa medio o conducto que pone
en comunicación dos cosas. Persona o institución que cumple una
función determinada.
[Fr. Orgue. It. Òrgano. Ingl. Organ. Al. Orgel ].

2.- Orgánico, del latín organu, derivado del griego órganon, ªrganon
ªrganon,
instrumento, herramienta, útil y del sufijo –icos ikoV, relativo o
ikoV
correspondiente a. Lo que atañe a la constitución de corporaciones
o entidades colectivas, a sus funciones o ejercicios.
[Fr. Organique. It. Orgànico. Ingl. Organic. Al. Organisch].

3.- Organigrama, del latín organum, derivado del griego órganon,


ªrganon, instrumento, herramienta, útil, y de la palabra griega
ªrganon
grámma-atos, grámma-atoV
grámma-atoV; el sufijo –ma ma
ma, indica la idea de
efecto. Se dice de los esquemas de organización.

4.- Organ ismo , del latín organum, derivado del griego órganon,
ªrganon, instrumento, herramienta, útil; y del sufijo –ismos, ismoV
ªrganon ismoV,
doctrina, sistema o creencia. Conjunto de leyes, usos y costumbres
por que se rige una institución social. Conjunto de oficinas o depen-
dencias que forman un cuerpo.
[Fr. Organisme. It. Organismo. Ingl. Organism. Al. Organismus].

5.- Organicismo, del latín organum, y éste derivado del griego órganon,
ªrganon, instrumento, herramienta, útil y del sufijo –ismos, ismoV
ªrganon ismoV,

375
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

doctrina, sistema o creencia.Doctrina que considera a la sociedad


y al Estado como organismos análogos a los seres vivientes.

6.- Organizar, del latín organum, y éste derivado del griego órganon,
ªrganon, instrumento, herramienta, útil y del sufijo verbal –ar,
ªrganon
correspondiente a la primera conjugación castellana.
[Fr. Organiser. It. Organizzare. Ingl. To organize. Al. Organisieren].

7.- Organizada mente , del latín organum, derivado del griego


órganon, ªrganon
ªrganon, instrumento, herramienta, útil y del sufijo verbal
–mente que forma adverbios.

8.- Organiza ción , del latín medieval organizatio-organizationis,


conformar, coordinar como los órganos del cuerpo, formado sobre
el modelo del verbo griego organízo, •rganízw
•rganízw, derivado de
órganon, ªrganon
ªrganon, instrumento, herramienta, útil, y del sufijo –ción,
que indica acción o resultado. Disposición o manera de estar orga-
nizado el cuerpo vegetal o animal. Disposición, orden.
[Fr. Organisation . It. Organizzazione . Ingl. Organization . Al.
Organisation, Gliederung].

9.- Organizador, del latín medieval organizatio-organizationis, con-


formar, coordinar como los órganos del cuerpo, formado sobre el
modelo del verbo griego organízo, •rganízw
•rganízw, derivado de órganon,
ªrganon, instrumento, herramienta, útil, y del sufijo –dor, sujeto o
ªrganon
agente que realiza la acción del verbo.

10.- Organizado, del latín medieval organizatio-organizationis, con-


formar, coordinar como los órganos del cuerpo, formado sobre el
modelo del verbo griego organízo, •rganízw
•rganízw, y del sufijo –ado, cuali-
dad. Provisto de órganos, que tiene el carácter de un organismo.

376
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

PERSONA-AE, persona. Palabra compuesta de la preposición latina per-,


por medio de, a través de, y de sonus-us, sonido. En su origen esta palabra
servía para designar una "máscara de teatro", en virtud de que la másca-
ra era una especie de caja de resonancia para poder amplificar el sonido
de la voz y así pudieran escuchar los espectadores que se encontraban
en el teatro al aire libre. Después pasó a significar al ente que la portaba,
al actor, como persona.

1.- Persona, palabra culta, del latín persona-ae, persona, individuo


de la especie humana. Sujeto de derechos y obligaciones. Persona
jurídica, se dice por oposición a persona física, de aquélla consti-
tuída por un ente público, asociación privada o corporación que
en virtud de la ley o de un acto administrativo ha sido investida de
la posibilidad de adquirir derecho y contraer obligaciones.
[Fr. Personne. It. Persona. Ingl. Person. Al. Person.]

2.- Personación, palabra culta, del latín persona-ae, persona, individuo


de la especie humana. Sujeto de derechos y obligaciones. El sufijo
–ción, indica acción o resultado de un proceso. Acción y efecto de
personarse a comparecer en un lugar.

3.- Personaje, palabra culta, del latín persona-ae, persona, individuo


de la especie humana. Sujeto de derechos y obligaciones, y del
sufijo –aje, que indica la noción de objeto.

4.- Personal, palabra culta, del latín persona-ae, persona, individuo


de la especie humana. Sujeto de derechos y obligaciones; y del
sufijo –al, relativo o correspondiente a.

5.- Personalidad, palabra culta, del latín persona-ae, persona, indi-


viduo de la especie humana. Sujeto de derechos y obligaciones; y

377
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

del sufijo –dad, que indica cualidad. Conjunto de caracteres y con-


diciones individuales que distinguen a una persona y la diferencian
de otra. En derecho, aptitud legal para intervenir en un negocio o
para comparecer en un juicio. Representación legal y bastante con
que uno interviene en él.
[Fr. Personnalité. It. Personalità. Ingl. Personality. Al. Persönlichkeit.]

6.- Personalismo, palabra culta, del latín persona-ae, persona, indivi-


duo de la especie humana. Sujeto de derechos y obligaciones; com-
puesta de la preposición latina per-, por medio de, a través de, y de
sonus-us, sonido. El sufijo –ismo, indica doctrina, sistema, creencia.
Adhesión a una persona o a las tendencias que ella representa,
especialmente en política. Tendencia a subordinar el interés común
a miras personales.

7.- Personalista, palabra culta, del latín persona-ae, persona, individuo


de la especie humana. Sujeto de derechos y obligaciones; compues-
ta de la preposición latina per-, por medio de, a través de, y de
sonus-us, sonido. El sufijo –ista, indica seguidor, profesión u oficio.
Que practica el personalismo, generalmente se le emplea con un
matiz peyorativo.

8.- Personarse, del latín persona-ae, persona, individuo de la especie


humana. Sujeto de derechos y obligaciones. Presentarse personal-
mente en una parte. En derecho, comparecer la parte interesada
en un juicio o pleito. La partícula se, forma reflexiva del pronombre
personal, está empleada para dar énfasis.

9.- Personería, del latín persona-ae, persona, individuo de la especie


humana. Sujeto de derechos y obligaciones. El sufijo –eria, significa
cualidad y actividad. Calidad jurídica o atributo inherente a la condi-
ción de representante de alguien. Capacidad de representación
legal.

378
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

10.- Personificación, del latín persona-ae, persona, individuo de la es-


pecie humana. Sujeto de derechos y obligaciones; compuesta de
la preposición latina per-, por medio de, a través de; y de sonus-
us, sonido; facio-facis-facere-feci-factum, hacer. El sufijo –ción,
indica acción o resultado.
[Fr. Personnification. It. Personificazione. Ingl. Personofication. Al.
Verkörperung.]

11.- Personificar, del latín persona-ae, persona, individuo de la especie


humana. Sujeto de derechos y obligaciones; compuesta de la prepo-
sición latina per-, por medio de, a través de; de sonus-us, sonido;
y del verbo facio-facis-facere-feci-factum, hacer. Atribuir a una
persona determinada un suceso, sistema u opinión.

PIGNUS-PIGNORIS, prenda, fianza, garantía (dada por un deudor a su


acreedor). En ocasiones, rehén.

1.- Pignoración, del latín pignus-pignoris, prenda, fianza, garantía


(dada por un deudor a su acreedor). En ocasiones, rehén. El sufijo
–ción, indica el resultado de un proceso o de una acción. Acto de
pignorar o dar en prenda.

2.- Pignorar, derivado del verbo latino pignero-pigneras-pignerare,


dar en prenda, obligar. Acto de dejar o de dar algo en prenda como
garantía de una obligación.

3.- Pignoraticio, del latín pignus-pignoris, prenda, fianza, garantía


(dada por un deudor a su acreedor). En ocasiones, rehén. El sufijo
–icio, que indica todo lo relativo a, o correspondiente a.

4.- Pignora nte, del latín pignus-pignoris, prenda, fianza, garantía


(dada por un deudor a su acreedor). En ocasiones, rehén. El sufijo
–nte, indica el sujeto o agente que realiza la acción del verbo. Se dice
de todo aquel que da algo en prenda o constituye una garantía.

379
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

5.- Prenda, del latín pignus-pignoris, prenda, fianza, garantía (dada


por un deudor a su acreedor). En ocasiones, rehén. Se dice de la
cosa mueble que se sujeta especialmente a la seguridad o cum-
plimiento de una obligación.

6.- Prendador, del latín pignus-pignoris, prenda, fianza, garantía (dada


por un deudor a su acreedor). En ocasiones, rehén. El sufijo –dor,
indica al sujeto o agente que realiza la acción del verbo. Se dice de
la persona que da algo en prenda.

7.- Prendar, derivado del verbo latino pignero-pigneras-pignerare,


dar en prenda, obligar.

8.- Prendario, del latín pignus-pignoris, prenda, fianza, garantía (dada


por un deudor a su acreedor). En ocasiones, rehén. El sufijo –ario,
indica relativo o correspondiente a. se dice de lo relativo a la prenda

* Se derivan de la misma raíz de pingus, los vocablos:

9.- Empeñar, de la preposición latina in-, que en este caso da matiz de


intensidad, estar dentro de; y del latín pignus-pignoris, prenda,
fianza, garantía (dada por un deudor a su acreedor). En ocasiones,
rehén. Dar algo en prenda como garantía del cumplimiento de una
obligación o compromiso. Debe notarse que en los vocablos
siguientes el conjunto consonántico GN del sustantivo pignus-
pignoris, dio origen a la letra Ñ.

10.- Empeño, de la preposición latina in-, que en este caso da matiz de


intensidad, estar dentro de; y del latín pignus-pignoris, prenda,
fianza, garantía (dada por un deudor a su acreedor). En ocasiones,
rehén. Obligación de pagar en que se constituye el que empeñó algo.

11.- Desempeñar, de la preoposición latina de-, que en este caso indica


alejamiento, separación, lejanía; y de la preposición latina in-, que

380
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

en este caso da matiz de intensidad, estar dentro de; del latín pignus-
pignoris, prenda, fianza, garantía (dada por un deudor a su
acreedor). En ocasiones, rehén. Debe notarse que en los vocablos
siguientes el conjunto consonántico GN del sustantivo pignus-
pignoris, dio origen a la letra Ñ.

12.- Desempeño, de la preoposición latina de-, que en este caso indica


alejamiento, separación, lejanía; y de la preposición latina in-, que
en este caso da matiz de intensidad, estar dentro de; del latín pignus-
pignoris, prenda, fianza, garantía (dada por un deudor a su
acreedor). En ocasiones, rehén. Debe notarse que en los vocablos
siguientes el conjunto consonántico GN del sustantivo pignus-
pignoris, dio origen a la letra Ñ.

POENA-AE, del griego poiné, poinÉ


poinÉ, castigo, pena, castigo corporal.30
Recuérdese que el diptongo OE se cerró en E. OE>E.

1.- Pena, poena-ae, palabra culta. Castigo impuesto por la autoridad


legítima al que ha cometido un delito o una falta.
[Fr. Peine. It. Pena. Ingl. Penality. Al. Strafe.]

2.- Penal, poena-ae, pena, -al, relativo o correspondiente a.


[Fr. Pénal. It. Penaler. Ingl. Penal, penality. Al. Strak, strafrechtlich.]

3.- Penalizar, poena-ae, pena, sufijo verbal -ar, deriva verbos, espe-
cialmente incoativos, acción que comienza.

4.- Penalidad, del latín poena-ae, pena y del sufijo –dad, que indica
cualidad. Cualidad de penable, sanción impuesta por la ley penal.
Trabajo aflictivo.
[Fr. Penalité. It. Penlaita. Ingl. Penality. Al. Strafbestimmung.]

30
Para la distinción entre pena y pena criminal, vid. el artículo Pena de Álvaro Bunster,
Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas, U.N.A.M, México,
Porrúa, 1989, Vol. IV, p. 2373.

381
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

5.- Penar, del latín poena-ae, pena y del sufijo verbal –ar, verbo de la
primera conjugación. Imponer pena. Señalar la ley un castigo para
un acto u omisión.
[Fr. Punir. It. Penare. Ingl. To punish. Al. Strafen, bestrafen.]

6.- Penado, del latín poena-ae, y del sufijo -ado, participio pasado.

7.- Penable, del latín poena-ae, pena, y del sufijo -ble, posibilidad en
el sentido activo.

8.- Penitencia, palabra culta, paenitentia-ae, y del sufijo -ia, relativo a.


Sacramento en el cual, por la absolución del sacerdote, se perdonan
los pecados cometidos, si son confesados con las condiciones de-
bidas. Acto de mortificación interior y exterior. Pena que en satis-
facción de los pecados pone el confesor al penitente.
[Fr. Pénitence. It. Penitenza. Ingl. Penitence. Al. Busse, reue.]

9.- Penitenciaría, paenitentia-ae, palabra culta, el sufijo -aria, indica


lugar o establecimiento. Establecimiento en el que sufren su
condena los penados.
[Fr. Penitencerie. It. Penitenzieria. Ingl. Penitentiary. Al. Bussgericht.]

10.- Penitencial, del latín paenitentia-ae, palabra culta, el sufijo -al, indica
relativo a.

11.- Penología, poena-ae, pena, y lógos lógoV


lógoV, -ia; indica conocimiento
o estado.

12.- Penalista, poena-ae, pena, -ista, indica seguidor, indica profesión


o actividad, ocupación.
[Fr. Pénaliste. It. Penalista. Ingl. Expert in criminal law. Al. Straftrechtler.]

13.- Penitente, paenitentia-ae, penitencia, -nte, indica el sujeto que


realiza la acción.
[Fr. Pénitent. It. Penitente. Ingl. Penitent. Al. Büsser.]

382
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

14.- Impenitencia, in- negación, paenitentia-ae, pena, y el sufijo -ia,


conocimiento o estado.

15.- Impenitente, in- negación, paenitentia-ae, pena, y el sufijo -nte,


sujeto que realiza la acción.

PÓLIS, del griego póliV


póliV, ciudad - estado.

1.- Política, pólis, póliV ciudad - estado, y del sufijo icos, ikoV relativo
a. Esta palabra tiene varios sentidos. En general expresa una línea
de acción, de dirección.
[Fr. Politique. It. Politica. Ingl. Politics. Al. Politik.

2.- Policía, pólis, póliV ciudad - estado, y del sufijo -ia, estado. Sentido
genérico de orden, saneamiento, enmienda o control, con el objeto
de proteger el interés general.
[Fr. Police. It. Policía. Ingl. Police. Al. Polizei.]

3.- Policial, pólis, póliV ciudad - estado, y -al, relativo a.

4.- Policíaco, del griego pólis, póliV ciudad - estado, y del sufijo icos,
ikoV relativo a.

5.- Apolítico, alfa privativa Š , pólis, póliV ciudad - estado; icos, ikoV
relativo a.

6.- Políticamente, pólis, póliV ciudad - estado; sufijo adverbial, -mente.

7.- Antipolítico, antí, Šntí frente, opuesto a, pólis, póliV ciudad - esta-
do, icos ikoV relativo a.

POPULUS-I, pueblo, conjunto de ciudadanos, habitantes de la ciudad,


nación, país. En Roma, el pueblo se distinguía del Senado en las siglas

383
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

S.P.Q.R. (Senatus populusque romanus) el Senado y el pueblo de Roma.


Otra distinción que no debe olvidarse en la que se establecía entre
populus y plebs-plebis, la plebe. El populus estaba integrado en sus
orígenes por los patricios, la plebs la formaban los no reconocidos
ciudadanos. Algo distinto era el vulgus, masa de gente, "pueblo", que estaba
integrado por todos los habitantes de Roma (incluso los extranjeros).

De la raíz populus, se deriva el adjetivo latino PUBLICUS-A-UM, público,


propio del pueblo, del Estado. En lenguaje jurídico, causa pública, pro-
ceso criminal, de uso general, común a todos. De ahí la expresión in
publicum consulere, velar por el interés público.

1.- Población, del latín pupulus-i, pueblo, conjunto de ciudadanos y


del sufijo –ción, que indica resultado de una acción.

2.- Poblamiento, del latín pupulus-i, pueblo, conjunto de ciudadanos


y del sufijo –miento, que indica acción. Proceso de un asentamien-
to humano en una región determinada.

3.- Popular, del adjetivo latino popularis-e, que procede o emana


del pueblo, hacho para el pueblo, del pueblo. Derivado de pupulus-i,
pueblo, conjunto de ciudadanos.

4.- Popularismo, del adjetivo latino popularis-e, que procede o emana


del pueblo, hecho para el pueblo, del pueblo. Derivado de pupulus-i,
pueblo, conjunto de ciudadanos. El sufijo –ismo, indica creencia,
doctrina, sistema y también actividad. Es la tendencia o afición a
lo popular.

5.- Populista, del latín pupulus-i, pueblo, conjunto de ciudadanos y


del sufijo –ista, que indica relativo a, actitud. En el lenguaje político
tiene un marcado aspecto peyorativo cuando se usa como califi-
cativo de determinadas actividades políticas.

384
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

6.- Publicación, del latín publicatio-publicationis, [en sus orígenes]


confiscación, venta en pública subasta. Derivado de pupulus-i,
pueblo, conjunto de ciudadanos. El sufijo –ción, indica el resultado
de una acción. Acto de hacer notorio o patente por medio de la radio,
televisión, etcétera, algo que se quiere hacer de la noticia de todos.

7.- Publicidad, del adjetivo latino publicus-a-um, público, propio del


pueblo, del Estado. En lenguaje jurídico, causa pública, proceso
criminal, de uso general, común a todos. El sufijo –dad, indica cua-
lidad. Conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender
una noticia.

8.- Público, del adjetivo latino publicus-a-um, público, propio del pue-
blo, del Estado. En lenguaje jurídico, causa pública, proceso crimi-
nal, de uso general, común a todos. El sufijo –ico, que indica relativo
o correspondiente a.

9.- Pueblo, del latín pupulus-i, pueblo, conjunto de ciudadanos.

10.- República, del latín res-rei, asunto, cosa, hecho, suceso, circuns-
tancia, objeto; y del adjetivo latino publicus-a-um, público, propio
del pueblo, del Estado. En lenguaje jurídico, causa pública, proce-
so criminal, de uso general, común a todos. El sufijo –ica, relativo
o correspondiente a. Organización del Estado cuya máxima auto-
ridad es elegida por los ciudadanos o por el parlamento para un
período determinado.

11.- Republicanismo, del latín res-rei, asunto, cosa, hecho, suceso, cir-
cunstancia, objeto; y del adjetivo latino publicus-a-um, público, propio
del pueblo, del Estado. En lenguaje jurídico, causa pública, proce-
so criminal, de uso general, común a todos. El sufijo –ismo, que
indica creencia, sistema, doctrina. Sistema político que proclama
la forma republicana para el gobierno de un Estado.

385
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

12.- Republicano, del latín res-rei, asunto, cosa, hecho, suceso, circuns-
tancia, objeto; y del adjetivo latino publicus-a-um, público, propio
del pueblo, del Estado. En lenguaje jurídico, causa pública, proceso
criminal, de uso general, común a todos. El sufijo –ana (o), indica
lo relativo o correspondiente a.

POSSESSIO-POSSESSIONIS, posesión, [hecho de estar en posesión


de], ocupación; vocablo derivado del verbo possideo-possides-
possidere-possedi-possessum, ser poseedor, poseer, tener [poder o
fuerza] ocupar. Este verbo se compone a su vez de dos elementos: potis-
e, poderoso, capaz de. Su origen se remonta al sánscrito pátih, que
significa amo, de ahí pasó al griega pótnia, pótnia-aV
pótnia-aV; reina, soberana,
dueña, [de ahí déspota, despotismo], y el verbo sedeo-sedes-sedere-sedi-
sessum, estar sentado, ocupar un puesto, arraigar, tomar consistencia
[un hecho, opinión o juicio]. Etimológicamente, el que se asienta o se
arraiga con poder.

El verbo possum-potes-posse-potui, es también derivado de potis-e;


significa poder, ser capaz de, tener poder, fuerza, influencia, eficacia.
Este verbo es de gran importancia en la lengua latina, sobre todo en sus
vertientes militar, política y jurídica.

A esta familia pertenece también la palabra potestas-potestatis,


[derivado de potis-e], poder, pujanza, fuerza, [especialmente, el poder
político y el poder del magistrado], soberanía, facultad de hacer. 31

1.- Poseedor, del latín possessor-possessoris, poseedor, propietario;


derivado del verbo possideo -possides-possidere-possedi-

31
La palabra potestas, aparece ya en el texto de las XII Tablas referida especialmente como
calidad de poder sobre las personas. Posteriormente se consolidó junto con el imperium
y la auctoritas en el pretor y luego en el imperator.

386
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

possessum, ser poseedor, poseer, tener [poder o fuerza] ocupar.


El sufijo –dor, indica sujeto o agente que realiza la acción. El que
tiene la posesión de una cosa, ya sea o no propietario, de buena o
mala fe. En sentido general es el que tiene en su poder, el que
detenta, administra, dirige.32

2.- Poseer, del verbo possideo-possides-possidere-possedi-possessum,


ser poseedor, poseer, tener [poder o fuerza] ocupar. Tener la
posesión de una cosa.
3.- Poseído, del latín possessus-a-um, tomar con fuerza. Participio
pasado de poseer. Se dice de una persona que ejecuta acciones
maleas o furiosas.

4.- Posesión, del latín possessio-possessionis, posesión [el hecho de


estar en posesión de], ocupación; vocablo derivado del verbo
possideo-possides-possidere-possedi-possessum, ser poseedor, po-
seer, tener [poder o fuerza] ocupar. El sufijo –on, indica acción.33

5.- Posesional, del latín possessio-possessionis, posesión [el hecho de


estar en posesión de], ocupación; vocablo derivado del verbo
possideo-possides-possidere-possedi-possessum, ser poseedor, po-
seer, tener [poder o fuerza] ocupar. El sufijo –al indica relativo o corres-
pondiente a. Perteneciente a la posesión.

32
En derecho romano el possessor es la persona que tiene la posesión de una cosa o disfruta
de ella.
33
Poder de hecho, ejercicio sobre una cosa con la intención de hacerse dueño de ella (animus
domini). Dominación efectiva manifestada sobre la cosa poseída por actos de propietario
realizados de buena o mala fe. Esta palabra tiene un amplio campo semántico, pero siem-
pre conservará una relación directa con su origen etimológico. En derecho romano el
término possessio, tiene múltiples sentidos, pero, en principio, se refiere a la tenencia
material de las cosas. Se trata de una abstracción que describe una situación fáctica. Fue
acumulando sentidos de contenido jurídico por la protección edictal y procesal producto
del trabajo de los pretores romanos, que la habilitaron para proteger ciertas formas de
posesión. La possessio entró en la terminología jurídica como idea de poder material.

387
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

6.- Posesionar, del verbo possideo-possides-possidere-possedi-posse-


ssum, ser poseedor, poseer, tener [poder o fuerza] ocupar. Poner
en posesión de una cosa.

7.- Posesionero, del latín possessor-possessoris, poseedor, propie-


tario; derivado del verbo possideo-possides-possidere-possedi-
possessum, ser poseedor, poseer, tener [poder o fuerza] ocupar.
El sufijo –ero, indica profesión. Se dice del ganadero que ha adqui-
rido la posesión de los pastos arrendados.

8.- Posesivo, del adjetivo latino possessivus-a-um, posesivo, derivado


de potis-e, el ser capaz de. El sufijo –ivo, indica cualidad.

9.- Poseso, del latín possessus-a-um, tomar con fuerza. Participio pasa-
do de poseer; el sufijo –o, indica acción y eventualmente situación.
Se dice de la persona que padece posesión o apoderamiento de un
espíritu.

10.- Posesor, del latín possessor-possessoris, poseedor, propietario;


derivado del verbo possideo -possides-possidere-possedi-
possessum, ser poseedor, poseer, tener [poder o fuerza] ocupar.
El sufijo –sor, indica sujeto o agente, (recuérdese –tor, -dor, con el
mismo significado).

11.- Posesorio, del latín possessor-possessoris, poseedor, propietario;


derivado del verbo possideo -possides-possidere-possedi-
possessum, ser poseedor, poseer, tener [poder o fuerza] ocupar.
El sufijo –orio, indica acción. Relativo a la posesión, especialmente
la inmobiliaria.

12.- Desposeer, de la preposición latina de, que significa en este caso


alejamiento, separación, privación; y del vocablo possessio-possessio-
nis, posesión. Privar a alguien de su posesión, de su propiedad.
En sentido general quitar sus bienes a alguien.

388
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

13.- Desposeído, de la preposición latina de, que significa en este caso


alejamiento, separación, privación; y del vocablo possessio-possessio-
nis, posesión. La terminación –ido, indica participio pasado pasivo.

14.- Desposeimiento, de la preposición latina de, que significa en este


caso alejamiento, separación, privación; y del vocablo possessio-
possessionis, posesión. El sufijo –miento, indica acción. Pérdida
de la posesión. Privación efectiva de la tenencia material de una
cosa.

15.- Desposesorio, de la preposición latina de, que significa en este caso


alejamiento, separación, privación; y del vocablo possessio-possessio-
nis, posesión. El sufijo –orio, indica acción. Acto de privar a alguien
de su posesión.

PROBO-AS-ARE-AVI-ATUM, comprobar, verificar, experimentar, ensayar.

1.- Prob ar , del verbo latino probo-as-are-avi-atum, comprobar,


verificar, experimentar, ensayar.
[Fr. Prouver, enssayer. It. Provare. Ingl. To prove, to try. Al. Prüfen,
versuchen].

2.- Probatorio, del verbo latino probo-as-are-avi-atum, comprobar,


verificar, experimentar, y el sufijo –torio, que indica la idea de acción.
Que está destinado a probar.

3.- Probanza, del verbo latino probo-as-are-avi-atum, comprobar, ve-


rificar, experimentar, y el sufijo –anza, que indica acción y even-
tualmente, cualidad.

4.- Prueba, del latín medieval proba-ae, recuerde que la o tónica se


transforma en ue, O>UE.
[Fr. Preuve, épreuve. It. Prova. Ingl. Proof, trial. Al. Probe, prüfung].

389
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

5.- Probación, del latín probatio-probationis, examen, inspección,


ensayo, y del sufijo –ción, acción o resultado.
[Fr. Probation. It. Probazione. Ingl. Probation. Al. Probezeit].

6.- Probable , del adjetivo latino probabilis-e, probable, verosímil,


plausible; y del sufijo –ble, que indica posibilidad en sentido activo.
[Fr. Probable. It. Probàbile. Ingl. Probable. Al. Wahrsscheinlich].

7.- Improbable, del prefijo inseparable in- negación, y del adjetivo


latino probabilis-e, probable, verosímil, plausible; añade sufijo –
ble, que indica posibilidad en sentido activo.

8.- Probabilidad, del latín probabilitas-probabilitatis, probabilidad,


verosimilitud; y del sufijo –dad, cualidad.

9.- Probablemente, del adjetivo latino probabilis-e, probable, verosí-


mil, plausible; y del sufijo –mente, que forma adverbios en español.

10.- Probador, del verbo latino probo-as-are-avi-atum, comprobar,


verificar, experimentar, y el sufijo –dor, sujeto que realiza la acción
del verbo.

11.- Probabilismo, del verbo latino probo-as-are-avi-atum, comprobar,


verificar, experimentar, y el sufijo –ismo, ismoV
ismoV, doctrina, sistema,
creencia.

12.- Probadura, del verbo latino probo-as-are-avi-atum, comprobar,


verificar, experimentar; el sufijo –ura, denota la idea de acción o
condición.

13.- Probado , del verbo latino probo-as-are-avi-atum, comprobar,


verificar, experimentar y del sufijo –ado, que indica participio pasa-
do pasivo.

390
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

14.- Probeta, del verbo latino probo-as-are-avi-atum, comprobar, veri-


ficar, experimentar y el sufijo –eta, que denota la idea de diminutivo
y en ocasiones un aspecto peyorativo.

PROCEDO-IS-ERE-CESSI-CESSUM; ir hacia delante, avanzar, adelantar-


se, resultar, transcurrir. El verbo procedo se deriva a su vez de la prepo-
sición latina pro- que significa delante de, hacia delante, a favor de, idea
de movimiento; y del verbo cedo-is-cedere-cessi-cessum; ir, caminar,
marchar.

1.- Proceso, palabra culta del latín processus; avance, progresión, pro-
ceso, del verbo procedo, de la preposición pro- a favor de, hacia
adelante, y cedo-cessum; ir, marchar. Tiene varios sentidos. Se usa
comunmente para indicar un litigio sometido a un tribunal.
[Fr. Procés. It. Processo. Ingl. Process. Al. Prozess].

2.- Procesal, del verbo procedo, de la preposición pro- a favor de,


hacia adelante, y cedo-cessum; ir, marchar, y del sufijo –al, que
significa relativo o correspondiente a.

3.- Procesalista, del verbo procedo, de la preposición pro- a favor de,


hacia adelante, y cedo-cessum; ir, marchar, y del sufijo –ista, que
significa ocupación, seguidor.

4.- Procesado, del verbo procedo, de la preposición pro- a favor de,


hacia adelante, y cedo-cessum; ir, marchar, y del sufijo –ado, que
indica participio pasado.

5.- Procedimiento, del verbo procedo, de la preposición pro- a favor


de, hacia adelante, y cedo-cessum; ir, marchar, y del sufijo –miento,
que significa acción o resultado. Debe distinguirse entre el pro-
ceso que es el todo, y el procedimiento, que es la parte. Se define
el procedimiento como el conjunto coordinado de actos procesales

391
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

que sirven para la obtención de un fin determinado dentro del proce-


so. El procedimiento equivale en realidad, a una parte del proceso.
Vid. Díaz de León, Marco Antonio . Diccionario de Derecho
Procesal Penal y de términos usuales en el Proceso Penal, vol. II,
p. 1768. México, ed. Porrúa. 2000.
[Fr. Procédé. It. Procedimento. Ingl. Proceeding. Al. Verfahren].

6.- Extraprocesal, de la preposición latina extra, que significa fuera de,


y del verbo procedo, de la preposición pro- a favor de, hacia adelan-
te, y cedo-cessum; ir, marchar, y del sufijo –al, que significa relativo
o correspondiente a.

7.- Intraprocesal, de la preposición intra; entre, y del verbo procedo,


de la preposición pro- a favor de, hacia adelante, y cedo-cessum; ir,
marchar, y del sufijo –al, que significa relativo o correspondiente a.

8.- Proceder, del verbo procedo, de la preposición pro- a favor de,


hacia adelante, y cedo-cessum; ir, marchar.

9.- Procedibilidad, del verbo procedo, de la preposición pro- a favor


de, hacia adelante, y cedo-cessum; ir, marchar; el sufijo –dad,
indica cualidad.

10.- Procedente, del verbo procedo, de la preposición pro- a favor de,


hacia adelante, y cedo-cessum; ir, marchar, y del sufijo –nte, que
denota la idea de acción.

11.- Procedencia, del verbo procedo, de la preposición pro- a favor de,


hacia adelante, y cedo-cessum; ir, marchar, y del sufijo –ia, que deno-
ta la idea de estado o conocimiento.

12.- Procesalmente, del verbo procedo, de la preposición pro- a favor


de, hacia adelante, y cedo-cessum; ir, marchar, y del sufijo –mente,
que forma adverbios.

392
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

13.- Improcedente, del prefijo de negación in-, y del verbo procedo,


de la preposición pro- a favor de, hacia adelante, y cedo-cessum;
ir, marchar, y del sufijo –nte, que indica el agente, factor que realiza
la acción.

14.- Antiprocesal, de la preposición griega antí, Šntí que indica frente,


opuesto a, contrariedad; eventualmente, añade un matiz de daño, del
verbo procedo, de la preposición pro- a favor de, hacia adelante,
y cedo-cessum; ir, marchar, y del sufijo –al, relativo o correspon-
diente a.

15.- Ultra procesal , de la preposición latina ultra, que denota la idea


de más allá de, del verbo procedo, de la preposición pro- a favor de,
hacia adelante, y cedo-cessum; ir, marchar, y del sufijo –al, relativo
o correspondiente a.

PROPRIETAS-ATIS; carácter particular, distintivo, específico, cosa po-


seída particularmente. A su vez derivado de PROPRIUS-A-UM; a título
particular, exclusivo; y este adjetivo se deriva de PRO; preposición latina
que indica a favor de, por, en razón de; y de PRIVUS; singular, peculiar.

1.- Propio, palabra culta, del latín proprius-a-um; a título particular,


exclusivo, derivado de privus; singular.

2.- Propie dad, palabra culta, del latín proprietas-atis; propiedad,


carácter particular, y el sufijo –dad, que indica cualidad o estado.

3.- Propietario, palabra culta, del latín proprietas-atis; propiedad,


carácter particular, y el sufijo –ario, que indica ocupación, profe-
sión.

4.- Im propio, del prefijo de negación in-, y de la palabra latina


proprius-a-um; a título particular, exclusivo, derivado de privus;
singular.

393
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

5.- Expropiar, de la preposición latina ex; que indica fuera de, ale-
jamiento, y de la palabra latina proprius-a-um; a título particular,
exclusivo, derivado de privus; singular.

6.- Expropiación, de la preposición latina ex, que indica fuera de,


alejamiento, y de la palabra latina proprius-a-um; a título particu-
lar, exclusivo, derivado de privus; singular; el sufijo –ción, indica
acción o resultado.

7.- Apropiarse, apropiado, de la preposición latina ad; que indica mo-


vimiento hacia, acercamiento a; y de proprius-a-um; a título
particular, exclusivo, derivado de privus; singular.

8.- Desapropiarse, de la preposición de; que denota la idea de ale-


jamiento, separación, y del adjetivo latino proprius-a-um; a título
particular, exclusivo, derivado de privus; singular.

9.- Desapropiación, de la preposición de; que denota la idea de ale-


jamiento, separación; y de proprius-a-um; a título particular,
exclusivo, derivado de privus; singular, el sufijo –ción, indica acción
o resultado.

10.- Expropiatorio, de la preposición latina ex; que indica fuera de, ale-
jamiento, y de proprius-a-um; a título particular, exclusivo, derivado
de privus; singular, el sufijo –torio, indica el agente que realiza la
acción.

11.- Expropiable, de la preposición latina ex; que indica fuera de, ale-
jamiento, y de la palabra culta latina proprius-a-um; a título par-
ticular, exclusivo, derivado de privus; singular, el sufijo –ble, indica
posibilidad en sentido activo.

394
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

PROTOCOLLUM, del griego protócollon, prwtókollon


prwtókollon, sustantivo
compuesto de prótos, prÏtoV
prÏtoV, primero; y del vocablo kólla, kólla
kólla, cola,
pegamento; era la primera hoja encolada o pegada al principio de un
manuscrito, en la que el escribano hacía constar el contenido del mismo.
Serie ordenada de estos manuscritos, autorizados y custodiados por el
escribano.

1.- Protocolar, del griego protócollon, prwtókollon


prwtókollon, sustantivo com-
puesto de prótos, prÏtoV
prÏtoV, primero; y del vocablo kólla, kólla
kólla, cola,
pegamento; era la primera hoja encolada o pegada al principio de
un manuscrito; el sufijo –ar, indica relativo o correspondiente a.

2.- Protocolario, del griego protócollon, prwtókollon


prwtókollon, sustantivo
compuesto de prótos, prÏtoV, primero; y del vocablo kólla,
prÏtoV
kólla, cola, pegamento; era la primera hoja encolada o pegada
kólla
al principio de un manuscrito; el sufijo –ario, que indica conjunto.

3.- Protocolización, del griego protócollon, prwtókollon


prwtókollon, sustan-
tivo compuesto de prótos, prÏtoV
prÏtoV, primero; y del vocablo kólla,
kólla, cola, pegamento; era la primera hoja encolada o pegada
kólla
al principio de un manuscrito; el sufijo –ción, que indica acción o
resultado de un proceso.

4.- Protocolizar, del griego protócollon, prwtókollon


prwtókollon, sustantivo com-
puesto de prótos, prÏtoV
prÏtoV, primero; y del vocablo kólla, kólla
kólla,
cola, pegamento; era la primera hoja encolada o pegada al principio
de un manuscrito. Incorporar al protocolo una escritura matriz u
otro documento que requiera esta formalidad.

5.- Protocolo, del griego protócollon, prwtókollon


prwtókollon, sustantivo com-
puesto de prótos, prÏtoV
prÏtoV, primero; y del vocablo kólla, kólla
kólla,
cola, pegamento; era la primera hoja encolada o pegada al principio

395
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

de un manuscrito. Serie ordenada de escrituras matrices y otros


documentos que un notario autoriza y custodia con ciertas forma-
lidades. Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, confe-
rencia o congreso diplomático.

PUNIO-PUNIS-PUNIRE-PUNIVI-PUNITUM, castigar, punir, vengar.

1.- Punibilidad, del verbo latino punio-punis-punire-punivi-punitum,


castigar, punir, vengar; y del sufijo –dad, que indica cualidad.34

2.- Punición, del verbo latino punio-punis-punire-punivi-punitum,


castigar, punir, vengar; y del sufijo –ción, acción o resultado de un
proceso. Efecto o resultado de punir o castigar.

3.- Punible, del verbo latino punio-punis-punire-punivi-punitum,


castigar, punir, vengar; y del sufijo –ble, posibilidad en el sentido
activo.

4.- Punir, del verbo latino punio-punis-punire-punivi-punitum, cas-


tigar, punir, vengar.

5.- Punitivo, del verbo latino punio-punis-punire-punivi-punitum,


castigar, punir, vengar; y del sufijo –ivo, que indica relativo o co-
rrespondiente a.

6.- Impune, del prefijo inseparable latino in- que indica negación; y
del verbo latino punio-punis-punire-punivi-punitum, castigar,
punir, vengar.

34
Esta palabra no la registra el Diccionario de la Real Academia en su edición de 1992, en
cambio sí aparece constatada en el Diccionario del Español Actual, vol. II, p. 3744, como
vocablo de uso corriente con el significado de cualidad de punible.

396
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

7.- Impunemente, del prefijo inseparable latino in- que indica negación;
y del verbo latino punio-punis-punire-punivi-punitum, castigar,
punir, vengar; el sufijo –mente, indica la formación de adverbio.

8.- Impunidad, del prefijo inseparable latino in- que indica negación;
y del verbo latino punio-punis-punire-punivi-punitum, castigar,
punir, vengar; el sufijo –dad, indica cualidad. Ausencia de castigo.

QUASSO-AS-ARE, agitar, golpear, sacudir, de ahí estado de quebranto.

1.- Queja, del latín quasso-as-are, agitar, golpear, sacudir, estado de


quebranto. Esta palabra se derivó del latín vulgar quassiare; quejar.
Expresión de dolor, pena o sentimiento. En derecho, acusación
propuesta contra una persona, reclamación.

2.- Quejoso, del latín quasso-as-are, agitar, golpear, sacudir, estado


de quebranto, y del sufijo -oso que denota la idea de condición,
abundancia, posesión en el sentido real.

3.- Quejumbre, del latín quasso-as-are, agitar, golpear, sacudir, estado


de quebranto. Queja frecuente y en general de poca importancia.

4.- Quejumbr oso , del latín quasso-as-are, agitar, golpear, sacudir,


estado de quebranto, y del sufijo -oso que denota la idea de abun-
dancia. Que se queja por poco o nada.

5.- Quejido, del latín quasso-as-are, agitar, golpear, sacudir, estado


de quebranto, y del sufijo-ido, participio pasado pasivo.

QUIROGRAFARIO, del griego jeir-jeirós, ceîr-ceiróV


ceîr-ceiróV, mano y el vocablo
grafé, grafÉ, escritura, descripción.
grafÉ

397
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

RATIO-RATIONIS, cuenta, cálculo, evaluación, razón, inteligencia. Facul-


tad de calcular, de razonar. Teoría, principios teóricos, sistema científico.

1.- Racional, del adjetivo latino rationalis-e, de ratio-rationis, razón.


Denota a todo ente dotado de razón. Actividad en la que se emplea
la razón. El sufijo –al, indica lo realtivo o correspondiente a.

2.- Racionalidad, del adjetivo latino rationalis-e, de ratio-rationis, razón.


Denota a todo ente dotado de razón. Actividad en la que se emplea
la razón. El sufijo –dad, indica la noción de cualidad. Esta palabra
ha ocasionado no pocas confusiones en el ámbito de las nuevas
teorías de la argumentación jurídica. Para la finalidad de este tra-
bajo, sólo se quiere llamar la atención en su cuidadosa distinción.
La racionalidad, como cualidad de lo racional se refiere a la lógica
de las ciencias, que nada tiene que ver con los valores, que en
parte serán considerados por el concepto de razonabilidad y razo-
nable.35

3.- Racionalismo, del adjetivo latino rationalis-e, de ratio-rationis,


razón. Denota a todo ente dotado de razón. Actividad en la que se
emplea la razón. El sufijo –ismo, que significa sistema, doctrina,
creencia. Doctrina filosófica cuya base es la omnipotencia e inde-
pendencia de la razón humana.

4.- Racionalista, del adjetivo latino rationalis-e, de ratio-rationis, razón.


Denota a todo ente dotado de razón. Actividad en la que se emplea

35
Sobre este problema, especialmente delicado de la distinción de términos en las teorías
de la argumentación, pueden verse las obras de: Correas, Oscar. Metodología jurídica.
Una introducción filosófica I. México, ed. Fontamara, 1998. 249 p.p., y Atienza, Manuel.
Las razones del derecho. Madrid, ed. Centro de Estudios Constitucionales. 1991. 268 p.p.

398
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

la razón. El sufijo –ista, seguidor, oficio o profesión. Que profesa el


racionalismo.

5.- Racionalización, del adjetivo latino rationalis-e, de ratio-rationis,


razón. Denota a todo ente dotado de razón. Actividad en la que se
emplea la razón. El sufijo –ción, acción o resultado de un proceso.

6.- Razón, del laltín ratio-rationis, razón, cálculo, evaluación. Facultad


de razonar, juicio, inteligencia. En general, se dice de la facultad de
discurrir. Acto de discurrir. Debe notarse que este vocablo es poli-
sémico, no unívoco, y tiene muy diversas acepciones, por lo cual
hay que atender siempre, y con especial cuidado, el contexto donde
se emplea para darle el sentido correcto.
7.- Razonable, del adjetivo latino rationabilis-e, (de ratio-rationis)
dotado de razón. El sufijo –ble, añade el matiz de posibilidad en el
sentido real, no hipotético.

8.- Razonabilidad, del adjetivo latino rationabilis-e, (de ratio-rationis)


dotado de razón. El sufijo –dad, indica cualidad.36

8.- Razonablemente, del adjetivo latino rationabilis-e, (de ratio-rationis)


dotado de razón. El sufijo –mente, forma adverbios en español.

9.- Razonado, del latín ratio-rationis, razón; y del sufijo –ado, partici-
pio pasado pasivo.

36
Como acertadamente advierte Alejandro Nieto en su obra El arbitrio Judicial. Barcelona,
ed. Ariel. 2000. P. 339, sobre este vocablo: " La confusión ha alcanzado tales extremos que
cabe preguntarse, para empezar, si nos encontramos ante conceptos distintos o ante meros
sinónimos. La distinción entre racionalidad y razonabilidad es, en definitiva, una cuestión
que sigue abierta, no obstante las interminables discusiones a que ha dado lugar." Sin
embargo la propuesta del citado autor nos parece convincente en cuanto dice que: "Lo ra-
zonable complementa a lo racional. Lo razonable va más allá de lo racional." La razonabili-
dad tendrá un carácter subsidiario, que en su momento perfecciona o suple la insuficiencia
de la racionalidad.

399
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

10.- Razonamiento, del latín ratio-rationis, razón; y del sufijo –miento,


que indica acción.

11- Razonar, del latín ratio-rationis, razón. Discurrir, ordenando ideas


en la mente para legar a una conclusión.

12.- Irracionabilidad, del prefijo latino inseparable in- que indica nega-
ción, privación; y del adjetivo latino rationabilis-e, (de ratio-rationis)
dotado de razón. El sufijo –dad, denota cualidad.

13.- Irracional, del prefijo latino inseparable in- que indica negación,
privación. Debe recordarse que la letra N, del prefijo in, suele per-
derse en algunos vocablos al pasar del latín vulgar al español; y del
adjetivo latino rationabilis-e, (de ratio-rationis) dotado de razón.
El sufijo –al, relativo o correspondiente a. Que carece de razón.

14.- Irracionalidad, del prefijo latino inseparable in- que indica nega-
ción, privación; y del adjetivo latino rationabilis-e, (de ratio-rationis)
dotado de razón. El sufijo –dad, cualidad.

15.- Irracionalmente, del prefijo latino inseparable in- que indica nega-
ción, privación; y del adjetivo latino rationabilis-e, (de ratio-rationis)
dotado de razón. El sufijo –mente, forma adverbios en español.

REGULA-AE; regla, derivado del verbo REGO-IS-ERE-REXI-RECTUM.


Este verbo dio origen a una enorme familia de palabras en español, su
campo semántico abarca las nociones de: A) Poner algo en línea recta.
B) Denota la idea de rectitud en todos los sentidos, intelectual, moral,
espiritual, físico, incluso en sentido metafórico. C) Significa también
dirigir, guiar, tener la dirección o el mando, conducir, gobernar, mandar,
de ahí la idea de ejercicio del poder.37

37
Vid. Segura Munguía, Santiago, Diccionario etimológico latino-español, Madrid, Anaya,
1985, 1122 pp.

400
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La palabra latina regula-ae, regla, vara, es un término usado también en


arquitectura; la raíz REG- denota la idea de línea recta en todo sentido.

La raíz del verbo latino rego, procede del sánscrito raj que denota la
idea de movimiento en línea recta, dirigir, gobernar, rají, de ahí raj, rey,
esta raíz pasó también al griego orgéo [•rgéw
•rgéw] de la misma raíz reg- [reg
•rgéw reg
reg-].

1.- Regla, del latín regula-ae; instrumento de madera o metal que sirve
para trazar líneas rectas; aquello que ha de cumplirse por estar así
convenido por una colectividad. Estatuto o ley que rige una cosa.
Precepto o principio de las ciencias o artes. Razón a que se han de
ajustar las acciones.
[Fr. Règle. It. Règola. Ingl. Rule. Al. Regel.]

2.- Reglar, del latín regula-ae; regla. Tirar líneas derechas: Sujetar a
regla una cosa. Ordenar las acciones conforme a la regla.

3.- Desreglar, desarreglar, de la preposición latina de- que denota la


idea de alejamiento, separación, y de regula-ae, regla, derivado a
su vez del verbo rego-is.ere.

4.- Reglament ar , sujetar a reglamento, del verbo regulo-as-are,


disponer.

5.- Reglamento, de la palabra culta reglamentum-i; reglamento, de


regula-ae; regla, y del sufijo nominal –mento, que indica acción o
resultado. Colección ordenada de reglas o preceptos, que por
autoridad competente se da para la ejecución de una ley. Conjunto
ordenado de disposiciones.
[Fr. Réglement. It. Regolamento. Ingl. Regulation. Al. Staur.]

6.- Reglamentario, de reglamentum-i; de regula-ae; regla, y del sufijo


-ario, que puede indicar establecimiento o lugar, también lo re-
lativo a.

401
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

7.- Reglamentación, de reglamentum-i; de regula-ae; regla, y del sufi-


jo –ción, acción o resultado de un proceso.

8.- Regulación, de latín regulatio-onis; regulación, y ésta de regula-


ae; regla, finalmente, integra el sufijo -ción, que indica acción o
resultado.

9.- Regularmente, regula-ae; instrumento de madera o metal que sirve


para trazar líneas rectas, y del sufijo -mente, que forma adverbios.

10.- Regulador, de la palabra culta regula-ae; regla, y del sufijo -dor,


que indica el agente que realiza la acción de ajustar, regular o medir.
Mecanismo para ordenar o normalizar el movimiento o los efectos
de una máquina .
[Fr. Régulateur. It. Regolatore. Ingl. Regulator. Al. Regulator.]

11.- Regular, palabra culta, del latín regularis-e; regular de regula-ae,


regla. Ajustado y conforme a la regla, uniforme, sin grandes
cambios. Se dice de una persona que vive bajo una regla o instituto
religioso.
[Fr. Régulier. It. Regolare. Ingl. Regular. Al. Regelmässig.]

12.- Regularidad, palabra culta, del latín regularis-e; regular de regula-


ae, regla y el sufijo –dad que indica cualidad, calidad de regu-
lar, exacta observancia de una regla.
[Fr. Régularité. It. Regolarità. Ingl. Regularity. Al. Regelmässigkeit.]

13.- Regularización, palabra culta, del latín regularis-e; regular de re-


gula-ae, regla y del sufijo –ción, acción o resultado de un proceso.

14.- Regularizador, palabra culta, del latín regularis-e; regular de regula-


ae, regla y del sufijo –dor, sujeto o agente que realiza la acción del
verbo.

402
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

15.- Regularizar, palabra culta, del latín regularis-e; regular de regula-


ae, regla. Ajustar o poner en orden una cosa.
[Fr. Régulariser. It. Regolare. Ingl. To regularize. Al. Regulieren.]

16.- Regulativo, del latín regula-ae, que dirige, regula o concierta, y


del sufijo –ivo, acción.

17.- Regulación, palabra culta, del latín regularis-e; regular de regula-


ae, regla y del sufijo –ción, que indica acción, efecto o resultado.

18.- Autorregulación, del pronombre griego autós aÃtóV aÃtóV, él mismo; del
latín regularis-e, regular, derivado de regula-ae, regla; el sufijo –ción,
indica acción o resultado de un proceso. Que es capaz de regularse
o darse reglas por sí mismo, sin la intervención de otro.

19.- Autorregulador, del pronombre griego autós aÃtóV aÃtóV, él mismo; del
latín regularis-e, regular, derivado de regula-ae, regla; el sufijo –dor,
sujeto o agente que realiza la acción.

20.- Regina, Regino, Reina. Usados como nombres propios de persona;


palabra culta, del latín regina-ae; reina.

21.- Regimiento, palabra culta, del latín regimentum-i; derivado del verbo
rego-is-ere-rexi-rectum, mandar, dirigir, dirigir en línea recta, y el
sufijo –miento, que indica lugar, acción y en ocasiones condición.
Modo de regirse. Conjunto numeroso de personas. Unidad homo-
génea de cualquier arma o unidad del ejército, uso documentado
desde el siglo XV.
[Fr. Régiment. It. Reggimento. Ingl. Regiment. Al. Regiment.]

22.- Rey, del latín rex-regis; rey, derivado del verbo rego-is-ere, y
finalmente, de la raíz del sánscrito raj. Soberano, monarca, el que
dirige o gobierna.
[Fr. Roi. It. Re. Port. Rei. Ingl. King. Al. König.]

403
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

23.- Reino, del latín regnum-i. Reino, que a su vez de deriva de rex-regis,
rey; sustantivo que tiene su origen en el verbo rego-is-ere-rexi-
rectum.
[Fr. Royaume. It. Regno. Ingl. Kingdom. Al. Königreich.]

24.- Reinar, verbo de la 1º conjugación castellana derivado del verbo


rego-is-ere-rexi-rectum. Mandar, regir, gobernar.
[Fr. Régner. It. Regnare. Ingl. To reign. Al. Regieren, herrschen.]

25.- Rein ado , del latín regnum-i. Reino, que a su vez se deriva de
rex-regis, rey, sustantivo que tiene su origen en el verbo rego-is-
ere-rexi-rectum. , y del sufijo –ado, participio pasado pasivo.
[Fr. Règne. It. Regno. Ingl. Reign. Al. Regierungszeit.]

26 .- Reina dor , del latín regnum-i. Reino, que a su vez se deriva de


rex-regis, rey, sustantivo que tiene su origen en el verbo rego-is-
ere-rexi-rectum, y del sufijo –dor, sujeto o agente que realiza la
acción.

27.- Reyezuelo (forma despectiva de Rey), del latín rex-regis, rey.

28.- Virrey, de vice; en lugar de, de rex-regis; rey. Título con que se
designó a quien se encargaba de representar en uno de los terri-
torios de la corona a la persona del rey.

29.- Virreinato, de vice; en lugar de, de rex-regis; rey. Dignidad o cargo


de virrey, tiempo que dura el encargo, o distrito gobernado por un
virrey. El sufijo -ato, indica lugar, cargo.

30.- Virreinal, de vice; en lugar de, de rex-regis; rey, y del sufijo –al,
relativo o correspondiente a.

31.- Regicidio, de rex-regis, rey, y el verbo caedo-caesum; matar. Privar


de la vida al rey.

404
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

32.- Real, palabra culta del latín regalis-e, real, regio, digno del rey, esplén-
dido, derivado del verbo rego-is-ere; conducir, guiar; y del sufijo –
al, que indica relativo o correspondiente a. Debe notarse que existe
también la palabra real, pero, derivada del latín res-rei; cosa, que sig-
nifica aquello que tiene existencia verdadera y efectiva.

33.- Región, palabra culta del latín regio-regionis; región, del verbo
rego-is-ere, ya comentado, denota la idea de dirección en línea recta,
porción delimitada, zona que en líneas rectas imaginarias trazaban
los augures romanos para la fundación de una ciudad, de ahí línea,
límite, comarca, territorio, (especialmente los distritos de Roma).
Añade el sufijo –ión, que indica resultado.
[Fr. Région. It. Regione. Ingl. Region, country. Al. Gegendt].

34.- Regional, palabra culta, del latín regio-regionis; región, del verbo
rego-is-ere, ya comentado, y del sufijo -al, relativo a.

35.- Regionalismo, palabra culta del latín regio-regionis; región, del


verbo rego-is-ere, ya comentado, y del sufijo –ismo, ismoV que
indica doctrina, idea de sistema, conformidad.

36.- Regionalista, palabra culta, del latín regio-regionis; región, del verbo
rego-is-ere, ya comentado, y el sufijo –ista, que indica seguidor,
defensor, ocupación.

37.- Antiregionalista, de la preposición griega antí, Šntí frente, opuesto


a, eventualmente indica matiz de daño, y del latín regio-regionis;
región, del verbo rego-is-ere, ya comentado, y del sufijo –ista, que
indica seguidor, defensor, ocupación.

38.- A rregl ar , de la preposición latina ad, que indica movimiento,


acercamiento, junto a, al lado de, y del verbo reglar derivado de

405
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

rego-is-ere-rexi-rectum. Reducir o sujetar a regla, componer, ordenar.


Acicalar, engalanar.
[Fr. Arranger. It. Regolare. Ingl. To regulate. Al. Regeln].

39.- Arreglo, de la preposición latina ad, que indica movimiento, acer-


camiento, junto a, al lado de, y del verbo reglar sujetar a regla una
cosa, (regularis-e) derivado de rego-is-ere-rexi-rectum; acción y
efecto de arreglar, regla orden, coordinación.
[Fr. Arrangement. It. Acconciamento. Ingl. Arrangement. Al. Regelung].

40.- Arreglado, de la preposición latina ad, que indica movimiento,


acercamiento, junto a, al lado de, y el verbo reglar derivado de
rego-is-ere-rexi-rectum, participio pasado pasivo.

41.- Des arregl ar , de la partícula latina de, que indica separación,


alejamiento y de la preposición latina ad, que indica movimiento,
acercamiento, junto a, al lado de, y del verbo reglar derivado de
rego-is-ere-rexi-rectum.

42.- Recto, participio pasado del verbo rego-is-ere-rexi-rectum; guiar,


conducir en línea recta. Recto, derecho, en sentido figurado, jus-
to, conforme a la regla.
[Fr. Juste, droit. It. Retto. Ingl. Right. Al. Recht, richtig].
Otras palabras derivadas de rectum (de rectus-a-um), son:

43.- Rectificar, participio pasado, del verbo rego-is-ere-rexi-rectum;


guiar, conducir en línea recta, y del verbo facio-is-ere; hacer.
[Fr. Rectifier. It. Rettificare. Ingl. To rectify. Al. Rektifizieren].

44.- Rectificación participio pasado del verbo rego-is-ere-rexi-rectum;


guiar, conducir en línea recta y del verbo facio, y el sufijo –ción,
que indica resultado o acción).
[Fr. Rectification. It. Rettificazione. Ingl. Rectification. Al. Berchtigung].

406
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

45.- Rectificador, participio pasado del verbo rego-is-ere-rexi-rectum;


guiar, conducir en línea recta y del verbo facio, y del sufijo –tor,
indica el agente que realiza la acción.

46.- Rectilíneo, rectum de rectus-a-um, derecho, en sentido figurado,


justo, conforme a la regla y de linea-ae, línea.

47.- Correcto, de la preposición latina cum, que indica conjunto, unión,


igualdad, y del participio pasado del verbo rego-is-ere-rexi-rectum;
guiar, conducir en línea recta. Recto, derecho, en sentido figurado,
justo, conforme a la regla.

48.- Correccional, de la preposición latina cum, que indica conjunto,


unión, igualdad, y del participio pasado del verbo rego-is-ere-rexi-
rectum; guiar, conducir en línea recta, y el sufijo latino –al, relativo
o correspondiente a. Dícese de lo que conduce a la corrección.

49.- Corregidor, de la preposición latina cum, que indica conjunto,


unión, igualdad, y el verbo rego-is-ere, ya explicado, finalmente
agrega el sufijo –dor, que indica el agente que realiza la acción.
[Fr. Corrégidor. It. Correggitore. Ingl. Corregidor. Al. Landvogt].

50.- Corrección, de la preposición latina cum, que indica conjunto,


unión, igualdad, y el verbo rego-is-ere, ya explicado, finalmente,
agrega el sufijo – ción, que indica acción o resultado de un proceso,
acción y efecto de enmendar, reprensión o censura de un delito o
falta.
[Fr. Correction. It. Correzione. Ingl. Correction. Al. Korrektion].

51.- Corregible , de la preposición latina cum, que indica conjunto,


unión, igualdad, y el verbo rego-is-ere, ya explicado. El sufijo –ble,
indica posibilidad en sentido activo.

407
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

52.- Incorregible, del prefijo inseparable in-, que indica negación, y de


la preposición latina cum, que indica conjunto, unión, igualdad, y
del verbo rego-is-ere ya explicado. El sufijo –ble, indica posibilidad
en sentido activo.
[Fr. Incorrigible. It. Incorreggibile. Ingl. Incorrigible. Al. Unverbesserlich].

53.- Corregibilidad, de la preposición latina cum, que indica conjunto,


unión, igualdad, y el verbo rego-is-ere, ya explicado. El sufijo –dad,
denota la idea de cualidad, docilidad con la que una persona se
presta a la corrección.

54.- Corregir, de la preposición latina cum, que indica conjunto, unión,


igualdad, y el verbo rego-is-ere, enmendar lo errado, advertir.
[Fr. Corriger. It. Correggere. Ingl. To correct. Al. verbessern].

55.- Incorrecto, del prefijo de negación in-, de la preposición latina


cum, que indica conjunto, unión, igualdad, y del participio pasado
del verbo rego-is-ere-rexi-rectum; guiar, conducir en línea recta.
Recto, derecho, en sentido figurado, justo, conforme a la regla.

56.- Regente, del latín regens-regentis, participio del verbo rego-is-ere;


conducir, guiar, gobernar. Que rige o gobierna. Magistrado que presi-
día una audiencia territorial. En las órdenes religiosas el que gobierna
y rige los estudios. Otras palabras derivadas en español son:

57.- Regenc ia , la misma raíz del vocablo anterior y el sufijo –ncia,


que indica cualidad o estado, y en ocasiones acción o resultado
de, acción de regir o gobernar.

58.- Regentear, del latín regens-regentis, participio del verbo rego-is-


ere; conducir, guiar, gobernar.

408
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

59.- Regentar, del latín regens-regentis, participio del verbo rego-is-


ere; conducir, guiar, gobernar, desempeñar temporalmente un
cargo, ejercer un cargo ostentando superioridad.

60.- Corregente, de la preposición latina cum, que indica conjunto,


unión, igualdad y regens-regentis, participio del verbo rego-is-ere
ya explicado.

61.- Régimen, del latín regimen-regiminis, dirección del estado o


gobierno, conjunto de normas que gobiernan una cosa o actividad.
Sistema político por el que se rige una nación.
[Fr. Régime. Itl. Regime. Ingl. Regimen. Al. Waltungsform].

62.- Rector, de la palabra latina rector-rectoris; el que rige, preceptor,


tutor, especialmente en el ámbito educativo. Derivado del verbo
rego-is-ere; guiar; y del sufijo –tor, que indica al agente que realiza
la acción. Que rige o gobierna. Superior o encargado del gobierno
de una comunidad.
[Fr. Recteur. It. Rettore. Ingl. Rector. Al. Rektor].

63.- Rectoral, de la palabra latina rector-rectoris; el que rige, preceptor,


tutor en el ámbito educativo. Derivado del verbo rego-is-ere; guiar;
y del sufijo –al, relativo a.

64.- Rectorado, de la palabra latina rector-rectoris y la terminación


del participio pasado –ado, tiempo en que se ejerce la función de
rector.
[Fr. Rectorat. It. Rettorato. Ingl. Rectorate, rectorship. Al. Rektorat].

65.- Rectoría de la palabra latina rector-rectoris y del sufijo –ía, relativo


o correspondiente a. Oficio y jurisdicción de rector.

66.- Derecho, palabra popular, del verbo dirigo-is-ere-direxi-directum;


enderezar, disponer, ajustar, ordenar, regular. El verbo dirigo se

409
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

compone a su vez de la partícula dis, o di- que denota el matiz de


plenitud e intensidad, y del verbo rego-is-ere ya explicado. De direc-
tum, la e>i, el grupo ct>ch, la u>o, la m se pierde por la ley del
menor esfuerzo quedando la forma derecho.
[Fr. Droit. It. Diritto. Ingl. Right. Al. Recht].

Otras palabras que se derivaron en español de este verbo compuesto son:

67.- Di rigir, del verbo latino dirigo-is-dirigere-direxi-directum,


compuesto a su vez por la partícula dis, que en este caso indica
plenitud, y el verbo rego-is-ere. Poner en línea recta, alinear, (prin-
cipalmente en lenguaje militar), dirigir, ordenar, ajustar, regular.
[Fr. Diriger. It. Dirigere. Ingl. To Direct. Al. Leiten].

68.- Dirige nte , del verbo latino dirigo-is-dirigere-direxi-directum,


compuesto a su vez por la partícula dis, y el verbo rego-is-ere.
Poner en línea recta, alinear, (principalmente en lenguaje militar),
dirigir, ordenar, ajustar, regular, y de sufijo –nte, que indica el sujeto
o el agente que realiza la acción.

69.- Di rigi ble , del verbo latino dirigo-is-dirigere-direxi-directum,


compuesto a su vez por la partícula dis, y el verbo rego-is-ere, y el
sufijo –ble, que indica posibilidad en sentido activo.

70.- Directo, palabra culta, del verbo dirigo-is-ere-direxi-directum;


enderezar, disponer, ajustar, ordenar, regular. El verbo dirigo se com-
pone a su vez de la partícula dis, o di-, que denota el matiz de plenitud
e intensidad, y del verbo rego-is-ere ya explicado.

71.- Indirecto, del prefijo de negación in-, y de la palabra culta derivada


del verbo dirigo-is-ere-direxi-directum; enderezar, disponer, ajus-
tar, ordenar, regular. El verbo dirigo, se compone a su vez de la par-
tícula dis, o di- que denota el matiz de plenitud e intensidad, y del
verbo rego-is-ere ya explicado.

410
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

72.- Dirección, del latín directio-directionis, de la partícula dis, por


medio de, también añade a la palabra un matiz de intensidad y del
verbo rego-is-ere, disponer, guiar, mandar. Añade el sufijo –ción,
que indica acción o resultado. Acción y efecto de dirigir. Camino o
rumbo que un cuerpo sigue en su movimeinto. Consejo, enseñanza
de preceptos.
[Fr. Direction. It. Direzione. Ingl. Direction. Al. Direktion, Führung].

73.- Directivo, palabra culta, del verbo dirigo-is-ere-direxi-directum;


enderezar, disponer, ajustar, ordenar, regular. El verbo dirigo se
compone a su vez de la partícula dis, o di- que denota el matiz de
plenitud e intensidad, y del verbo rego-is-ere. Que tiene facultad o
virtud de dirigir. El sufijo -ivo, indica acción.

74.- Director, del verbo dirigo-is-ere-direxi-directum; enderezar, dis-


poner, ajustar, ordenar, regular. El sufijo –tor, indica el sujeto que
realiza la acción. Que dirige, persona a cuyo cargo está la dirección
de un negocio, cuerpo o establecimiento.
[Fr. Directeur. It. Direttore. Ingl. Director. Al. Direktor, führer].

75.- Direc torio , del verbo dirigo-is-ere-direxi-directum; enderezar,


disponer, ajustar, ordenar, regular. El sufijo – torio que indica la idea
de lugar. Se dice de lo que es a propósito de dirigir, lo que sirve
para dirigir en alguna ciencia o negocio.
[Fr. Directoire. It. Direttorio. Ingl. Directory. Al. Direktorium].

76.- Directriz, del verbo dirigo-is-ere-direxi-directum; enderezar, dis-


poner, ajustar, ordenar, regular. Forma femenina del director. Con-
junto de normas o instrucciones generales para la ejecución de
alguna cosa.

77.- Direccional, de la partícula dis, por medio de, también añade a la


palabra un matiz de intensidad y del verbo rego-is-ere, disponer,

411
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

guiar, mandar. Añade el sufijo –al que indica relativo o correspon-


diente a.

RES-REI, cosa, objeto, asunto, suceso, hecho; esta palabra tiene diversos
sentidos, por lo que debe atenderse cuidadosamente al contexto donde
la misma aparece para darle la traducción adecuada.

1.- República, del latín res-rei, cosa, objeto, asunto, suceso, hecho; esta
palabra tiene diversos sentidos, por lo que debe atenderse al con-
texto donde la misma aparece para darle la traducción adecua-
da. El adjetivo publicus-a-um, público, del pueblo, derivado de
populus-i, pueblo; finalmente, añade el sufijo –ico, que indica lo
relativo o correspondiente a.
[Fr. République. It. Repùbblica. Ingl. Republic. Al. Republik.]

2.- Republicano, del latín res-rei, cosa, objeto, asunto, suceso, hecho;
esta palabra tiene diversos sentidos. El adjetivo publicus-a-um,
público, del pueblo, derivado de populus-i, pueblo; finalmente, añade
el sufijo –ano, que significa relativo a.

3.- Reivindicación, del latín res-rei, cosa, objeto, asunto, suceso, hecho,
la palabra vindicatio-vindicationis, significa reclamación, derivada
del verbo vindico, reclamar a título de propiedad, reclamar, y el
sufijo -ción, acción o resultado. Recuperar uno lo que de derecho
le pertenece.
[Fr. Revindcation. It. Rivendicazione. Ingl. Claim. Al. Revindication].

4.- Reivindicar, del latín res-rei, cosa, objeto, asunto, suceso, hecho,
y la palabra vindicatio-vindicationis, significa reclamación.
[Fr. Revendiquer. It. Rivendicare. Ingl. To replevy. Al. Zurückforden].

5.- Reivindicatorio, del latín res-rei, cosa, objeto, asunto, suceso, hecho,
y la palabra vindicatio-vindicationis, significa reclamación; el
sufijo –torio, indica acción o condición.

412
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

6.- Real, del adjetivo latino realis-e: real, derivado de res-rei cosa, y
el sufijo –al, relativo o correspondiente a. No confundirse con el
derivado del verbo rego-is-ere; gobernar, mandar. Que tiene existen-
cia verdadera y efectiva. Aplicado al derecho constituye una expre-
sión que significa derecho sobre cosas materiales o inmateriales.
[Fr. Réel. It. Reale. Ingl. Real. Al. Wirlicht].

7.- Realismo, del adjetivo latino realis-e; real, derivado de res-rei cosa,
y el sufijo –ismos, ismoV
ismoV, que indica doctrina o creencia. Se le llama
así al sistema filosófico consistente en atribuir realidad a las ideas
generales.
[Fr. Réalisme. It. Realismo. Ingl. Realism. Al. Realismus].

8.- Realista, del adjetivo latino realis-e; real, derivado de res-rei cosa,
y el sufijo –ista, que indica seguidor, profesión u ocupación. Se dice
de aquel que profesa el realismo.

9.- Realidad, del adjetivo latino realis-e; real, derivado de res-rei cosa,
y el sufijo –dad, que denota la idea de cualidad.

10.- Irreal, del prefijo inseparable in- negación, y del adjetivo latino
realis-e: real, derivado de res-rei cosa, y el sufijo –al, relativo o corres-
pondiente a.

11.- Irrealidad, del prefijo inseparable in- negación, y del adjetivo latino
realis-e: real, derivado de res-rei, cosa, y el sufijo –dad, que indica
cualidad.

12.- Realizar, del adjetivo latino realis-e; real, derivado de res-rei cosa.
Efectuar, hacer real y efectiva una cosa.
[Fr. Réaliser. It.Realizzare. Ingl. To Realise. Al.Verwirklichen].

13.- Realizable, del adjetivo latino realis-e; real, derivado de res-rei


cosa, y el sufijo -ble, posibilidad en el sentido activo.

413
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

14.- Realización, del adjetivo latino realis-e; real, derivado de res-rei


cosa, y el sufijo –ción, acción o efecto.

15.- Irrealizable, del prefijo inseparable, in- negación, y del adjetivo latino
realis-e: real, derivado de res-rei, cosa, y el sufijo –ble, posibilidad
en el sentido activo.

RESPONDEO-RESPONDES-RESPONDERE-RESPONDI-RESPONSUM,
responder a una obligación contraída solemnemente, obligarse a su vez,
dar una respuesta, [oral o escrita]. Verbo compuesto del prefijo inseparable
latino re- que indica repetición, en ocasiones da matiz de intensidad; y
el verbo spondeo-spondes-spondere-spopondi-sponsum, prometer
solemnemente [en las fórmulas jurídicas], obligarse, prometer, empeñar
la palabra [a favor de alguno], prometer bajo palabra. Derivada de este
verbo es la palabra sponsus-sponsi, prometido, y sponsus-sponsus, com-
promiso, promesa. En latín medieval existe el verbo sponso-sponsas-
sponsare (derivado de sponso) con el significado preciso de contraer
esponsales, dar palabra de matrimonio. Este vocablo tiene su antecedente
en el verbo griego spéndo, spéndw
spéndw, concluir un convenio, estipular un
tratado.

1.- Respondedor, del verbo latino respondeo-respondes-respondere-


respondi-responsum, compuesto del prefijo inseparable re-, in-
tensidad, repetición y del verbo spondeo; significa obligarse a su
vez, responder a una obligación contraída solemnemente, el sufijo
–dor, indica sujeto o agente que realiza la acción.

2.- Responder, del verbo latino respondeo-respondes-respondere-


respondi-responsum, compuesto del prefijo inseparable re-, in-
tensidad, repetición y del verbo spondeo; significa el obligarse a su
vez; responder a una obligación contraída solemnemente. Contes-
tar, satisfacer lo que se pregunta.

414
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

3.- Respondón, de los mismos elementos que el vocablo anterior, aquí


el sufijo –on, indica aumentativo y cierto matiz peyorativo. Se dice
del que responde irrespetuosamente.

4.- Responsable, del verbo latino respondeo-respondes-respondere-


respondi-responsum, compuesto del prefijo inseparable re-,
intensidad, repetición y del verbo spondeo; significa obligarse a
su vez, responder a una obligación contraída solemnemente; el su-
fijo –ble, indica posibilidad en el sentido activo.

5.- Responsabilidad, del verbo latino respondeo-respondes-respondere-


respondi-responsum, compuesto del prefijo inseparable re-,
intensidad, repetición y del verbo spondeo; significa obligarse a
su vez, responder a una obligación contraída solemnemente; el su-
fijo –dad, indica cualidad. En el ámbito jurídico esta palabra tiene
un amplio campo semántico. Es sentido general es la obligación
de responder de un daño ante la justicia y responder por las conse-
cuencias civiles, penales, disciplinarias, etc., de ese daño. 38

6.- Responsabilizar, de los mismos elementos que el vocablo anterior.


Hacer a una persona responsable de alguna cosa.

7.- Responsablemente, del verbo latino respondeo-respondes-res-


pondere-respondi-responsum, compuesto del prefijo inseparable
re-, intensidad, repetición y del verbo spondeo; significa obligarse
a su vez, responder a una obligación contraída solemnemente; el
sufijo –mente, forma adverbios.

8.- Responsivo, del verbo latino respondeo-respondes-respondere-


respondi-responsum, compuesto del prefijo inseparable re-, in-

38
En derecho privado, cuando se emplea sola esta palabra designa toda obligación, en
cuanto autor de un daño causado a otro, de repararlo.

415
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

tensidad, repetición y del verbo spondeo; significa obligarse a su


vez, responder a una obligación contraída solemnemente; el sufijo
–ivo, indica lo relativo o correspondiente a.

9.- Responsorio, de los mismos elemento que el vocablo anterior; el


sufijo –orio, indica acción.

10.- Respuesta, del verbo latino respondeo-respondes-respondere-


respondi-responsum; contestación a una pregunta, réplica, refu-
tación.

11.- Irresponsable, del prefijo inseparable latino in- negación; y del ver-
bo latino respondeo-respondes-respondere-respondi-responsum,
compuesto del prefijo inseparable re-, intensidad, repetición y del
verbo spondeo; significa obligarse a su vez, responder a una obli-
gación contraída solemnemente; el sufijo –ble, indica posibilidad
en el sentido pasivo. Negación de la responsabilidad.

12.- Irresponsabilidad, del prefijo inseparable latino in- negación; y


del verbo latino respondeo-respondes-respondere-respondi-
responsum, compuesto del prefijo inseparable re-, intensidad, repe-
tición y del verbo spondeo; significa obligarse a su vez, responder
a una obligación contraída solemnemente; el sufijo –dad, indica
cualidad.

13.- Hiperresponsable , de la preposición griega hýper, • p é r r, sobre,


indica exceso, sobre abundancia; y del verbo latino respondeo-
respondes-respondere-respondi-responsum, compuesto del prefijo
inseparable re-, intensidad, repetición y del verbo spondeo; sig-
nifica obligarse a su vez, responder a una obligación contraída solem-
nemente; el sufijo –ble, indica posibilidad en el sentido activo.

*Del verbo spondeo se derivan en español:

416
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

1.- Esposo, del latín sponsus-sponsi, prometido, novio.

2.- Esponsales, del latín sponsalis-e, derivado de sponsus, esponsales,


ceremonia o fiesta de esponsales.

3.- Desposar, de la preposición latina de, que en este caso tiene matiz
de intensidad; y sponsus-us, promesa, compromiso.

ROGO-AS-ARE-AVI-ATUM; preguntar, interrogar, consultar, hacer una


propuesta. Cfr. Rego-is-ere; dirigir, guiar, poner en línea recta. Rogatus;
ruego, petición.

1.- Rogar, palabra culta, del verbo rogo-as-are-avi-atum, dirigirse a, hacer


una pregunta, de ahí consulta al pueblo, posteriormente ruego,
súplica, pedir encarecidamente.

2.- Rogación, palabra culta, de rogatio-onis; pregunta, consulta, cues-


tión, ruego, petición, y el sufijo - ción, da idea de acción o resultado.
Acción de rogar, letanías en procesiones públicas. En derecho
romano, la rogatio, era una propuesta formulada por el magistra-
do romano en la asamblea comicial a fin de que se aprobara como
ley. También significa parte de una ley.

3.- Rogativa, del verbo rogo-as-are-avi-atum, dirigirse a, hacer una pre-


gunta; de ahí consulta al pueblo, posteriormente ruego, súplica, pedir
encarecidamente; y el sufijo -iva, que denota la idea de cualidad o
estado. Oración pública hecha a Dios para conseguir el remedio de
una grave necesidad.

4.- Derogar, de; preposición de ablativo que denota la idea de separa-


ción, alejamiento, acusa, punto de partida; y del verbo rogo-as-
are-avi-atum, dirigirse a, hacer una pregunta, de ahí consulta al
pueblo. Una ley se "deroga" o se "abroga" son dos cosas absoluta-

417
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

mente distintas, cuando se deroga una ley, se quita o se suprime


una parte de ella, cuando se abroga, se elimina totalmente. Cfr.
Digesto, 50. 16. 102.

5.- Derogatorio, de; preposición de ablativo que denota la idea de


separación, alejamiento, acusa, punto de partida; y del verbo rogo-
as-are-avi-atum, dirigirse a, hacer una pregunta, de ahí consulta
al pueblo; y el sufijo -torio, agente.

6.- Abrogar, de la preposición latina ab o abs, indica la idea de separa-


ción, alejamiento, punto de partida, implica en algunos casos el matiz
de totalidad, y el verbo rogo-as-are-avi-atum, dirigirse a, hacer
una pregunta, de ahí consulta al pueblo.

7.- Subrogar, de la preposición sub, debajo de, al final, y el verbo rogo-


as-are-avi-atum, dirigirse a, hacer una pregunta, de ahí consulta
al pueblo. Sustituir o poner a una persona o cosa en lugar de otra.
Palabra culta del verbo subrogo, o surrogo-as-are; elegir como
sustituto o adjunto, surrogo legem; añadir algo a una ley.

8.- Subrogación, de la preposición sub, debajo de, al final, y el verbo


rogo-as-are-avi-atum, dirigirse a, hacer una pregunta, de ahí con-
sulta al pueblo. Palabra culta del verbo subrogo, o surrogo-as-are;
elegir como sustituto o adjunto; y el sufijo - ción, que denota la
idea de acción o resultado.

9.- Arrogar, palabra culta, del verbo latino arrogo-as-are, atribuirse,


apropiarse, hacer venir a sí; compuesto de la preposición ad, que
denota la idea de acercamiento, proximidad.

10.- Arrogación, de arrogatio-onis, arrogación, adopción como hijo


de una persona. Del mismo verbo arrogo, y el sufijo -ción, que indica
acción o resultado.

418
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

11.- Arrogancia, palabra culta, de arrogantia del verbo arrogo, de ad;


y rogo, soberbia, altanería, presunción, y el sufijo -ia, que indica
conocimiento o estado. "Tomar para sí anticipadamente".

12.- Arrogante, palabra culta, de arrogantia del verbo arrogo, de ad; y


rogo, soberbia, altanería, presunción, y el sufijo -nte, que indica sujeto
agente que realiza la acción.

13.- Prorrogar, de la preposición latina pro, a favor de, delante de; y de


rogo-as-are, pedir, rogar (prorogo), prolongar, aplazar, diferir.

14.- Prorrogable, de la preposición latina pro, a favor de, delante de, y


de rogo-as-are, pedir, rogar (prorogo), prolongar, aplazar, diferir;
y el sufijo -ble, que indica posibilidad en sentido activo.

15.- Irrogar, de in, negación y rogo-as-are, pedir, rogar; el verbo latino


irrogo-as-are, significa imponer, infligir, dar o conceder.

16.- Irrogación, palabra culta del latín irrogatio-onis, imposición, y el


sufijo -ción, que indica acción o resultado. Tratándose de daños o
perjuicios, causar, ocasionar.

SANCTIO-SACTIONIS, sanción, pena, castigo; este vocablo se deriva a


su vez del verbo SANCIO-SANCIS-SANCIRE-SANXI-SANCTUM, éste
tiene un campo semántico complejo, pues también da origen a sanctitas-
sanctitatis, santidad, carácter sagrado, y sanctus-a-um, sancionado,
sagrado, inviolable. Sancio-sancis-sancire, significa en su origen con-
vertir algo en inviolable por medio de un acto religioso, de ahí la idea de
consagrar, hacer irrevocable, prescribir, promulgar solemnemente [dere-
chos (iura) o leyes (leges)]. En sentido general sancionar, ratificar, corroborar.
También reviste el significado de prohibir solemnemente, castigar.

419
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

1.- Sanción, del latín sanctio-sanctionis, sanción, [acción de sancio-


nar], sanción impuesta por la ley, pena, castigo; el sufijo –ción,
indica acción o resultado de un proceso. Este vocablo tiene varios
sentidos los más frecuentes son: A) El de pena o castigo infligida
por una autoridad al autor de una infracción, como medida repre-
siva destinada a castigarlo. Se distingue según la autoridad encargada
de la represión y la índole de la medida en sanciones penales, dis-
ciplinarias, administrativas etcétera. B) A veces se emplea como
sinónimo de aprobación.39

2.- Sanciona ble, del latín sanctio-sanctionis, sanción, [acción de


sancionar], sanción impuesta por la ley, pena, castigo; el sufijo –
ble, que indica posibilidad en el sentido activo.

3.- Sancionado, del latín sanctio-sanctionis, sanción, [acción de san-


cionar], sanción impuesta por la ley, pena, castigo; el sufijo –ado,
participio pasado pasivo. Acto confirmatorio de una ley, autorización
o aprobación que se hace de un acto, uso o costumbre.

4.- Sancionador, del latín sanctio-sanctionis, sanción, [acción de sancio-


nar], sanción impuesta por la ley, pena, castigo; el sufijo –dor, sujeto
o agente que realiza la acción.

5.- Sancionar, del verbo sancio-sancis-sancire-sanxi-sanctum, éste


tiene un campo semántico complejo, significa autorizar, aprobar,

39
Como ejemplo de este uso (en el sentido de aprobar), puede verse el artículo 72 consti-
tucional, inciso C, que dice: "El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte
por el Ejecutivo, será devuelto, con sus observaciones, a la Cámara de su origen. Deberá
ser discutido de nuevo por ésta, y si fuese confirmado por las dos terceras partes del
número total de votos, pasará otra vez a la Cámara revisora. Si por ésta fuese sancionado
por la misma mayoría, el proyecto será ley o decreto y volverá al Ejecutivo para su promul-
gación." Es decir autorizado o aprobado por la mayoría. En el primer sentido, de castigo
o pena abunda en el Código Penal para el Distrito Federal, como por ejemplo el artículo
51, "Dentro de los límites fijados por la ley, los jueces y los tribunales aplicarán las san-
ciones establecidas para cada delito..."; y el 374, "Para la imposición de la sanción...",
es decir de la pena o del castigo; etcétera.

420
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

dar fuerza de ley a una disposición. Pude significar también aplicar


una pena o castigo.

SECURUS-A-UM, compuesto a su vez del pronombre latino se, a sí mis-


mo; y el sustantivo cura-ae, cuidado, diligencia, atención, solicitud; de
ahí el que está lleno de confianza, tranquilo. Libre y exento de peligro.

1.- Seguro, del adjetivo latino securus-a-um, compuesto a su vez del


pronombre se, a sí mismo; y el sustantivo cura-ae, cuidado, diligen-
cia, atención, solicitud; de ahí el que está lleno de confianza, tran-
quilo. Libre y exento de peligro.
[Fr. Sûr. It. Sicuro. Ingl. Secure. Al. Sicher].

2.- Seguridad, del latín securitas-securitatis, exención de preocupa-


ciones, tranquilidad de ánimo, falta de temor. Garantía, y del sufijo
–dad, que indica cualidad.
[Fr. Sécurité, sûreté. It. Sicurità, sicurezza. Ingl. Security, safety. Al.
Sekutität, scherheit ].

3.- Seguramente, del adjetivo latino securus-a-um, compuesto a su


vez del pronombre se, a sí mismo; y el sustantivo cura-ae, cuidado,
diligencia, y del sufijo –mente, que forma adverbios en español.

4.- Asegurar, de la preposición latina ad, junto a, hacia, indica mo-


vimiento, cerca de; y del adjetivo latino securus-a-um, lleno de
confianza, sin temores. Fijar sólidamente una cosa. Apresar a uno
e impedir que huya. Dar garantía con hipoteca o prenda.
[Fr. Assurer. It. Assicurare. Ingl. To Secure. Al. Feststellen].

5.- Aseguradora, de la preposición latina ad, junto a, hacia, indica


movimiento, cerca de; y del adjetivo latino securus-a-um, lleno
de confianza, sin temores, y el sufijo –dor, que indica el sujeto o agente
que realiza la acción. Se dice de la persona o empresa que asegura
riesgos ajenos.

421
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

6.- Asegurado, de la preposición latina ad, junto a, hacia, indica mo-


vimiento, cerca de; y del adjetivo latino securus-a-um, lleno de
confianza, sin temores, añade el sufijo –ado, de participio pasado
pasivo.

7.- Inseguro, del prefijo inseparable in- negación; y del adjetivo latino
securus-a-um, lleno de confianza, sin temores. Que carece o está
privado de seguridad.

8.- Inseguridad, del prefijo inseparable in-, negación, y del adjetivo


latino securus-a-um, lleno de confianza, sin temores, y del sufijo –
dad, cualidad.

SENTIO-IS-IRE-SENSI-SENSUM; percibir con los sentidos, experimentar,


juzgar, opinar, creer. De ahí, sententia; opinión, manera de ver, parecer.
Sensus-us; sentido, percepción sensorial, facultad de pensar, inteligencia,
juicio. Debe notarse que el verbo sentio-is-ire, significa tanto percibir
con los sentidos corporales como con la inteligencia, de ahí las acep-
ciones de juzgar y opinar, este es el sentido del que se deriva el latín
sententia, sentencia en español.

1.- Sentencia, sententia, palabra culta, del verbo sentio-is-ire-sensi-


sensum; percibir con los sentidos, experimentar, juzgar, opinar,
creer, y el sufijo -ia, que denota conocimiento o estado. Acto
procesal emanado de los órganos jurisdiccionales, mediante el cual
deciden la causa o puntos sometidos a su conocimiento. En otro
sentido, dicho grave que encierra una enseñanza doctrinal o moral.
[Fr. Sentence. It. Sentenza. Ingl. Sentence. Al. Sentenz].

2.- Sentenciador, del latín sententia-ae, palabra culta del verbo sentio-
is-ire-sensi-sensum; percibir con los sentidos, experimentar, juzgar,
opinar, creer, y el sufijo -dor, que denota al agente.

422
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

3.- Sentenciar, del verbo sentio-is-ire-sensi-sensum; percibir con los


sentidos, experimentar, juzgar, opinar, creer, y el sufijo verbal -ar.

4.- Sentencioso, del verbo sentio-is-ire-sensi-sensum; percibir con


los sentidos, experimentar, juzgar, opinar, creer; y el sufijo -oso,
que denota la idea de abundancia. Dicho que encierra una ense-
ñanza profunda moral o religiosa, jurídica, filosófica, doctrina
expresada con agudeza.

5.- Sentenciosamente, del verbo sentio-is-ire-sensi-sensum; percibir


con los sentidos, experimentar, juzgar, opinar, creer; y el sufijo –
mente, que forma adverbios en español.

6.- Sentenciable, del verbo sentio-is-ire-sensi-sensum; percibir con


los sentidos, experimentar, juzgar, opinar, creer; y el sufijo -ble, que
denota la idea de posibilidad.

7.- Sentención, del latín sententia, y ésta del verbo sentio-is-ire-sensi-


sensum; percibir con los sentidos, experimentar, juzgar, opinar,
creer, y el sufijo –on, aumentativo. Sentencia rigurosa o excesiva.

8.- Sensible, del adjetivo latino sensibilis-e, sensible, derivado del ver-
bo sentio-is-ire: sentir, y del sufijo –ble, que indica posibilidad en
el sentido activo.

9.- Sentir, del latín sentio-is-ire-sensi-sensum, sentir, experimentar


sensaciones producidas por causas internas o externas, experimen-
tar una impresión espiritual, opinar, juzgar. El Diccionario de la
Real Academia Española considera 16 acepciones de este verbo.
[Fr. Sentir. It. Sentire. Ingl. To feel. Al. Fühlen].

10.- Sensibilidad, del adjetivo latino sensibilis-e: sensible, derivado del


verbo sentio-is-ire; sentir, y del sufijo –dad, cualidad.
[Fr. Sensibilité. It. Sensibilità. Ingl. Sensibility. Al. Empfindsamkeit].

423
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

11.- Sensibilización, del adjetivo latino sensibilis-e: sensible, derivado


del verbo sentio-is-ire: sentir, y del sufijo –ción, que indica acción
o resultado de un proceso.

12.- Sensibilizado, del adjetivo latino sensibilis-e: sensible, derivado


del verbo sentio-is-ire: sentir, y del sufijo –ado, del participio pasa-
do pasivo.

13.- Sensibilizar, del adjetivo latino sensibilis-e: sensible, derivado del


verbo sentio-is-ire: sentir, verbo de la primera conjugación caste-
llana.

14.- Sensiblemente, del adjetivo latino sensibilis-e: sensible, derivado


del verbo sentio-is-ire: sentir, y del sufijo –mente, que forma ad-
verbios en español.

15.- Sensiblero, del adjetivo latino sensibilis-e: sensible, derivado del


verbo sentio-is-ire: sentir, y del sufijo –ero, que indica ocupación,
aquí como propensión a.

16.- Sensiblería, del adjetivo latino sensibilis-e: sensible, derivado del


verbo sentio-is-ire: sentir, y del sufijo –ia, conocimiento o estado.
Sentimiento exagerado o fingido.

17.- Sentimiento, del latín sentio-is-ire, y del sufijo –miento, que indica
instrumento, cualidad, forma sustantivos abstractos. Acción y efecto
de sentir. Impresión y movimiento que causan en el alma las cosas
espirituales. Estado de ánimo afligido.
[Fr. Sentiment. It. Sentimento. Ingl. Sentiment. Al. Gefühl].

18.- Sentiment al , del latín sentio-is-ire, y del sufijo –al, relativo o


correspondiente a. Que excita o expresa los sentimientos.

424
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

19.- Sentimentalismo, del verbo latino sentio-is-ire-sensi-sensum, sen-


tir, experimentar sensaciones producidas por causas internas o
externas, y del sufijo –ismos, (ismoV
ismoV) que indica creencia, doctrina,
ismoV
sistema.

20.- Sentimentalmente, del latín sentio-is-ire, y del sufijo –mente, que


forma adverbios en español.

21.- Sensación, del latín sensatio-sensationis, sensación, derivado de


sentio-is-ire, sentir, y del sufijo -ción, acción o resultado. Impresión
que las cosas producen en el alma por medio de los sentidos.
[Fr. Sensatio. It. Sensazione. Ingl. Sensation. Al. Sensatio, Eindruck].

22.- Sensacional, del latín sensatio-sensationis, sensación, derivado de


sentio-is-ire, sentir, y del sufijo -al, relativo o correspondiente a.

23.- Sensitivo, del latín sensus, derivado del verbo sentio, y el sufijo –
tivus, perteneciente o relativo a los sentidos, especialmente referido
a la piel.

24.- Sensorial, del latín sensus, derivado del verbo sentio, y el sufijo –
al, relativo o correspondiente a.

25.- Insensible, del prefijo inseparable in- negación, y del latín sensus,
derivado del verbo sentio, y el sufijo –ble, posibilidad en el sentido
activo.

26.- Insensibilidad, del prefijo inseparable in- negación, y del latín sensus,
derivado del verbo sentio, y el sufijo –dad, cualidad.

27.- Sensual, del latín sensus, derivado del verbo sentio, y el sufijo –al,
relativo o correspondiente a. Perteneciente a la sensación de los
sentidos, sobre todo se aplica a los gustos y deleites de los sentidos.
[Fr. Sensuel. It. Sensuale. Ingl. Sensual. Al. Sinnlich].

425
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

28.- Sensualidad, del latín sensus, derivado del verbo sentio, y el sufijo
–dad, cualidad. Propensión excesiva a los placeres de los sentidos.

29.- Sensualmente, del latín sensus, derivado del verbo sentio, y el


sufijo –mente, que forma adverbios en castellano.

30.- Sensualismo, del latín sensus, derivado del verbo sentio, y el sufijo
–ismos, (ismoV
ismoV) doctrina, creencia, sistema. Propensión excesiva a
ismoV
los placeres de los sentidos. Doctrina filosófica que pone exclu-
sivamente en los sentidos el origen de las ideas.

31.- Sensualista, del latín sensus, derivado del verbo sentio, y el sufijo
–ista, seguidor, ocupación, profesión, se dice de aquel que profesa
el sensualismo.

32.- Sentido, del latín sensus, derivado del verbo sentio-is-ire, sentir.
Que incluye o explica un sentimiento. Entendimiento en cuanto
discierne las cosas. Modo particular de entender una cosa.
Inteligencia con que algo se ejecuta, razón de ser, significado o
acepción de una palabra.
[Fr. Sens. It. Senso. Ingl. Sense. Al. Sinn].

33.- Sensato, del latín sensatus-a-um, sensato, derivado del verbo sentio-
is-ire, sentir, de ahí cuerdo, sensato, juicioso. El sufijo -ato, indica
cualidad.
[Fr. Sensé, judicieux. It. Sensato., assennato. Ingl. Judicious. Al.
Besonnen, vernünftig].

34.- Sensatez , del latín sensatus-a-um, sensato, derivado del verbo


sentio-is-ire, sentir, de ahí cuerdo, sensato, juicioso y del sufijo –
ez, que indica cualidad.

426
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

35.- Insensato, del prefijo inseparable in- negación, y del latín sensatus-
a-um, sensato, derivado del verbo sentio-is-ire, sentir, de ahí
cuerdo, sensato, juicioso, y el sufijo –ato, cualidad, acción.
[Fr. Insensé. It. Insensato. Ingl. Insensate. Al. Sinnlos].

36.- In sensat ez , del prefijo inseparable in- negación, y del latín


sensatus-a-um, sensato, derivado del verbo sentio-is-ire, sentir,
de ahí cuerdo, sensato, juicioso, y el sufijo –ez, que indica cualidad.

SINALAGMATICÓS

Sinalagmático, del griego sinalagmaticós, sunallagmatikóV


sunallagmatikóV, perte-
neciente al contrato, vocablo compuesto de la preposición griega sýn,
sún, conjunto, unión, igualdad y del sustantivo állagma, §llagma-atoV
sún §llagma-atoV,
cambio, trueque, derivado del verbo allásso, Šllássw
Šllássw, dar o tomar
a cambio, permutar, y el sufijo -icos, relativo o correspondiente a.

SYNDICUS-I, defensor, miembro de un tribunal administrativo. Esta pa-


labra no es de origen latino sino griego, por lo que se ha puesto como
encabezado su trasncripción latina. En lengua griega es sýndicos,
súndikoV, palabra compuesta de la preposición griega sýn, súv
súndikoV súv, que signifi-
ca conjunto, unión, igualdad, acompañamiento (recordar la preposición
latina cum, con idéntico significado); y el sustantivo díke, díkh
díkh, justicia.
Etimológicamente, resulta ser que el síndico nace como un representante
de una comunidad para colaborar (noción de conjunto expresada por
sýn, súv
súv) en el cuidado de sus intereses; "el que acompaña a la justicia"
por ello en griego este vocablo vale por abogado.

1.- Sindicable, del griego sýndicos, súndikoV


súndikoV, palabra compuesta de
la preposición griega sýn, súv
súv, que significa conjunto, unión, igual-
dad, acompañamiento; y el sustantivo díke, díkhdíkh, justicia. El sufijo
–ble, indica posibilidad en el sentido activo. Que puede sindicarse.

427
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

2.- Sindicación, del griego sýndicos, súndikoV


súndikoV, palabra compuesta
de la preposición griega sýn, súv , que significa conjunto, unión,
igualdad, acompañamiento; y el sustantivo díke, díkhdíkh, justicia.
El sufijo –ción, indica acción o resultado de un proceso. El efecto
de haberse sindicado.

3.- Sindicado, del griego sýndicos, súndikoV


súndikoV, palabra compuesta de
la preposición griega sýn, súv súv, que significa conjunto, unión,
igualdad, acompañamiento; y el sustantivo díke, díkh díkh, justicia.
El sufijo –ada, indica participiuo pasado pasivo. El que ya pertenece
a un sindicato.

4.- Sindicador, del griego sýndicos, súndikoV


súndikoV, representante de una
comunidad, y el sufijo –dor, sujeto o agente que realiza la acción.

5.- Sindical, del griego sýndicos, súndikoV


súndikoV, palabra compuesta de la
preposición griega sýn, súv
súv, que significa conjunto, unión, igual-
dad, acompañamiento; y el sustantivo díke, díkh
díkh, justicia. El sufijo
–al, relativo o correspondiente a.

6.- Sindicalismo, del griego sýndicos, súndikoV


súndikoV, palabra compuesta
de la preposición griega sýn, súv
súv, que significa conjunto, unión,
igualdad, acompañamiento; y el sustantivo díke, díkh díkh, justicia.
El sufijo –ismo, que indica sistema, doctrina, creencia. Sistema de
organización obrera.

7.- Sindicalista, del griego sýndicos, súndikoV


súndikoV, palabra compuesta de
la preposición griega sýn, súv
súv, que significa conjunto, unión, igual-
dad, acompañamiento; y el sustantivo díke, díkh
díkh, justicia. El sufijo
–ista, indica la noción de seguidor, profesión, oficio. Partidario de
este sistema de organización obrera. Idea de militancia.

8.- Sindicato, del griego sýndicos, súndikoV


súndikoV, palabra compuesta de
la preposición griega sýn, súv , que significa conjunto, unión, igual-

428
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

dad, acompañamiento; y el sustantivo díke, díkh


díkh, justicia. El sufijo
–ato, que da la idea de lugar, a veces cargo o cualidad.
[Fr. Syndicat . It. Sindicato . Ingl. Syndicate . Al. Syndikat ,
Berufsgenossenschaft.]

9.- Sindicatura, del griego sýndicos, súndikoV


súndikoV, palabra compuesta de
la preposición griega sýn, súv
súv, que significa conjunto, unión, igual-
dad, acompañamiento; y el sustantivo díke, díkh
díkh, justicia. El sufijo
–tura, denota la idea de acción. Cargo u oficio de síndico.

10.- Síndico, del griego sýndicos, súndikoV


súndikoV, palabra compuesta de la
preposición griega sýn, súvsúv, que significa conjunto, unión, igual-
dad, acompañamiento; y el sustantivo díke, díkhdíkh, justicia. El sufijo
–ico, relativo o correspondiente a.
[Fr. Syndic. It. Sindaco. Ingl. Syndic, assignee. Al. Syndikus.]

SOCIETAS-SOCIETATIS, sociedad; este sustantivo se deriva de SO-


CIUS-SOCII, compañero, partícipe, asociado, cómplice; derivado a su
vez del verbo SEQUOR-SEQUERIS-SEQUI-SECUTUS SUM, seguir, ir
detrás, acompañar. La idea de la societas es la asociación, reunión,
comunidad, compañía.

1.- Sociable, del latín societas-societatis, reunión, comunidad, compa-


ñía, asociación. Derivado de la palabra socius-socii, compañero,
partícipe; y el sufijo –ble, que indica posibilidad en el sentido activo.

2.- Soci al , del adjetivo latino socialis-sociale, social, derivado de


socius-socii, compañero, socio; y el sufijo –al, relativo o correspon-
diente a.
[Fr. Social. It. Sociale. Ingl. Social. Al. Social.]

3.- Socialismo, del adjetivo latino socialis-sociale, social, derivado


de socius-socii, compañero, socio; y el sufijo –ismo, que indica

429
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

doctrina, creencia, sistema. En este caso se dice del sistema de orga-


nización social y económica basado en la propiedad y adminis-
tración colectiva o estatal de los medios de producción y en la
regulación por el Estado de las actividades económicas, sociales, y
la distribución de los bienes.

4.- Social ista , del adjetivo latino socialis-sociale, social, derivado


de socius-socii, compañero, socio; y el sufijo –ista, indica la idea de
seguidor, oficio, profesión.
[Fr. Socialista. It. Socialista. Ingl. Socialist. Al. Sozialist.]

5.- Socialización, palabra formada de los mismos elementos de que


el vocablo anterior, en este caso el sufijo –ción, indica acción o
resultado de un proceso. Acción de socializar.

6.- Socializador, del adjetivo latino socialis-sociale, social, derivado


de socius-socii, compañero, socio; y el sufijo –dor, sujeto o agente
que realiza la acción del verbo.

7.- Socializar, del adjetivo latino socialis-sociale, social, derivado de


socius-socii, compañero, socio. Transferir al Estado u otro órgano
colectivo, las propiedades o industrias. Se dice también de la pro-
moción de las condiciones sociales.

8.- Sociedad, del latín societas-societatis, conjunto, reunión, socie-


dad, y del sufijo –dad, que indica cualidad. En materia jurídica
este vocablo tiene un amplio campo semántico y sentidos muy
diversos, sin embargo siempre prevalece la idea de una colectividad
de miembros considerada como sujeto.
[Fr. Société. It. Società. Ingl. Society. Al. Gesellschaft.]

9.- Societario, del latín societas-societatis, conjunto, reunión, socie-


dad, y del sufijo –ario, que indica la idea de lo relativo o correspon-

430
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

diente a. En este caso lo relativo a las asociaciones, especialmente


obreras.

10.- Socio, palabra culta del latín socius-socii, compañero, partíci-


pe, socio. Miembro de un grupo constituido con la modalidad de
sociedad. Sus derechos esenciales consisten en la participación
de los beneficios, la intervención en su funcionamiento y estar
informado sobre la marcha de la sociedad. Sus obligaciones princi-
pales son la liberación de sus aportes sociales y la participación en
las perdidas.

* socio- como elemento de composición de numerosas palabras, muchas


de ellas neologismos todavía no admitidos por el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española pero de uso frecuente y ya constatados
académicamente por el Diccionario del Español Actual, dirigido por
Manuel Seco, como socioeconómico, sociolaboral, sociópata, sociopo-
lítico, socioterapia, sociologismo, y que se explica a continuación.40

11.- Socioeconómico, del adjetivo latino socius-a-um, asociado, que


tiene algo en común; del griego oikía, oŒkíaoŒkía, casa, hacienda,
habitación; y de nómos, nómoV
nómoV, ley; el sufijo –ico, indica lo relativo
o correspondiente a. Se dice de la economía en relación con los
fenómenos sociales.

12.- Sociolaboral, del adjetivo latino socius-a-um, asociado, que tiene


algo en común; se forma también del latín labor-laboris, trabajo,
labor; y del sufijo –al, relativo o correspondiente a. Se dice de los
fenómenos laborales en relación con los sociales.

40
Vid. Diccionario del Español Actual, dirigido por Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino
Ramos. Madrid, ed. Aguilar, 1999, 2 Vols, vol. II, p.4148.

431
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

13.- Sociópata, del adjetivo latino socius-a-um, asociado, que tiene algo
en común; y del griego páthos, páqoV
páqoV, enfermedad; el sufijo –ato,
indica cualidad. Enfermo mental que se caracteriza por compor-
tamientos contrarios a la sociedad

14.- Sociopolítico, del adjetivo latino socius-a-um, asociado, que tiene


algo en común; y del griego pólis, póliV
póliV, ciudad-estado; y del sufijo
–ico, relativo o correspondiente a. Se dice de los fenómenos
políticos en su relación con los sociales.

15.- Socioterapia, del adjetivo latino socius-a-um, asociado, que tiene


algo en común; y del griego therapéuo, qerapéuw
qerapéuw, curar, sanar, el
sufijo –ia, significa estado. Psicoterapia orientada a la integración
armoniosa del individuo en el grupo social al que corresponde.

16.- Sociologismo, del adjetivo latino socius-a-um, asociado, que tiene


algo en común; y del griego lógos, lógoV
lógoV, estudio, conocimiento, razón;
y el sufijo –ismo, doctrina, sistema, creencia. Tendencia a conside-
rar los hechos humanos desde el punto de vista sociológico.

17.- Sociocultural, del adjetivo latino socius-a-um, asociado, que tiene


algo en común; y de cultura-ae, cultivo espiritual, educación;
palabra derivada del verbo colo-colis-colere-colui-cultum, cuidar,
cultivar; el sufijo –al, indica lo relativo o correspondiente a. Se dice
de la cultura propia de un grupo social.

18.- Sociolingüística, del adjetivo latino socius-a-um, asociado, que


tiene algo en común; y de lingua-ae, lengua; el sufijo –ico, indica
relativo o correspondiente a. Relación entre la lengua y la comuni-
dad específica que la emplea.

19.- Sociología, del adjetivo latino socius-a-um, asociado, que tiene


algo en común; y del griego lógos, lógoV
lógoV, estudio, conocimiento,

432
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

tratado; y el sufijo –ia, que indica conocimiento. Estudio de las


sociedades humanas y de los fenómenos sociales.
[Fr. Sociologie. It. Sociología. Ingl. Sociology. Al. Soziologie.]

20.- Sociometría, del adjetivo latino socius-a-um, asociado, que tiene


algo en común; y del griego métron, métron
métron, medida; el sufijo –ia,
indica conocimiento. Estudio estadístico de las relaciones
sociológicas.

21.- Antisocial, de la preposición griega antí, Šntí


Šntí, frente, opuesto a;
del adjetivo latino socius-a-um, asociado, que tiene algo en común;
y el sufijo –al, relativo o correspondiente a. Hecho o actitud
contraria al orden social.

22.- Antisocialista, de la preposición griega antí, Šntí


Šntí, frente, opuesto
a; del adjetivo latino socius-a-um, asociado, que tiene algo en
común; y el sufijo –ista, seguidor, profesión, oficio. Opuesto al
socialismo en forma frontal.

23.- Asociable, de la preposición latina ad, junto a, cerca de, al lado de,
indica proximidad, (recuérdese que la letra D suele perderse o
desaparecer, cuidado de no confundir el resultado de esta pérdida
con el prefijo inseparable alfa, a, que indica privación), del adjetivo
latino socius-a-um, asociado, que tiene algo en común; y el sufijo
–ble, posibilidad en el sentido activo. Que tiene la posibilidad real
de poder asociarse.

24.- Asociación, de la preposición latina ad, junto a, cerca de, al lado


de, indica proximidad; y del adjetivo latino socius-a-um, asociado,
que tiene algo en común; el sufijo –ción, indica resultado o acción.
En derecho este término tiene varios sentidos, pero siempre subyace
en todo momento la idea de agrupación más o menos organizada
de personas llamadas asociados que se unen en torno a (ad), un

433
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

objetivo determinado en virtud y dentro de los límites del derecho


de asociación.
[Fr. Association. It. Associazione. Ingl. Association. Al. Vereinigung,
Genossenschaft.]

25.- Asociacionismo, de la preposición latina ad, junto a, cerca de, al


lado de, indica proximidad; y del adjetivo latino socius-a-um,
asociado, que tiene algo en común. El sufijo –ismo, indica sistema,
creencia, doctrina.

26.- Asociacionista, de la preposición latina ad, junto a, cerca de, al


lado de, indica proximidad; y del adjetivo latino socius-a-um, aso-
ciado, que tiene algo en común. El sufijo –ista, indica la idea de
profesión, oficio, seguidor. Partidario de la formación o unión
de asociaciones.

27.- Asociado, de la preposición latina ad, junto a, cerca de, al lado de,
indica proximidad; y del adjetivo latino socius-a-um, asociado, que
tiene algo en común; el sufijo –ado, participio pasado pasivo, indica
consumación en el tiempo. Perteneciente a una asociación

28.- Asocial, del prefijo griego inseparable alfa, a , privativa, y del adje-
tivo latino socius-a-um, asociado, que tiene algo en común; el sufijo
–al, relativo o correspondiente a. Que no se integra o se vincula al
cuerpo social.

29.- Asociamiento, de la preposición latina ad, junto a, cerca de, al lado de,
indica proximidad; y del adjetivo latino socius-a-um, asociado, que
tiene algo en común; el sufijo –miento, que indica acción.

30.- Asociar, de la preposición latina ad, junto a, cerca de, al lado de,
indica proximidad; y del adjetivo latino socius-a-um, asociado,
que tiene algo en común. Juntar una cosa con otra, de suerte que
se vinculen para un mismo fin.

434
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

31.- Asociativo, de los mismos elementos que el vocablo anterior, aquí


el sufijo –ivo, indica la idea de cualidad. Resultado de una asocia-
ción.

32.- Desa soci ar , de la preposición latina de, en este caso significa


alejamiento, separación; la preposición latina ad, significa junto a,
cerca de, al lado de, indica proximidad; y del adjetivo latino socius-
a-um, asociado. Acto de disolver una asociación.

33.- Insociabilidad, del prefijo latino inseparable in- negación; y del


adjetivo latino sociabilis-sociabile, que puede unirse, social; el su-
fijo –dad, indica cualidad. Falta absoluta de sociabilidad

34.- Insociable, del prefijo latino inseparable in- negación; y del adjetivo
latino sociabilis-sociabile, que puede unirse, social; el sufijo –ble,
que indica posibilidad en sentido activo. Que carece de condiciones
para el trato social. Se dice de alquilen intratable y huraño.

35.- Insocial, del prefijo latino inseparable in- negación; y del adjetivo
latino sociabilis-sociabile, que puede unirse, social; el sufijo –al,
relativo o correspondiente a. Negación a la convivencia social.

* Directamente del verbo sequor-sequeris-sequi-secutus sum, se-


guir, ir detrás, acompañar; (la letra Q>G), debe notarse que el adjetivo
latino sequester-tra-trum: conciliador, mediador; lo mismo que el verbo
sequestro-sequestrare, se derivan también del vocablo sequor, de aquél
se forman los términos secuestro, secuestración, secuestrador, secuestrar
(la letra Q – gutural – se convierte en C, de la misma naturaleza, Q>C).

1.- Seguidor, del verbo sequor-sequeris-sequi-secutus sum, seguir, ir


detrás, acompañar y del sufijo –dor, que indica sujeto o agente que
realiza la acción del verbo.

435
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

2.- Seguimiento, del verbo sequor-sequeris-sequi-secutus sum, seguir,


ir detrás, acompañar; y del sufijo –miento, indica acción.

3.- Seguir, del verbo sequor-sequeris-sequi-secutus sum, seguir, ir


detrás, acompañar.

4.- Secuaz, del verbo sequor-sequeris-sequi-secutus sum, seguir, ir


detrás, acompañar; y del sufijo –az, indica cualidad. Se dice del
que sigue un partido u opinión, tiene cierto matiz peyorativo.

*Debe recordarse que la letra G, del verbo seguir se cambia en C, cuando


se encuentra entre dos vocales G>C, por ser ambas de naturaleza gutural.

5.- Secuela, del verbo sequor-sequeris-sequi-secutus sum, seguir, ir


detrás, acompañar; y del sufijo –uela, indica formación de diminu-
tivo. Consecuencia que resulta de una acción. En sentido general
trastorno o lesión que queda después de una enfermedad o trau-
matismo, es decir una consecuencia del mismo.

6.- Secuencia, palabra culta del latín secuentia-ae, secuencia; deri-


vada del verbo sequor-sequeris-sequi-secutus sum, seguir, ir
detrás, acompañar; y del sufijo –ia, conocimiento o estado. Conti-
nuidad, sucesión ordenada. Serie o sucesión de cosas que guardan
una relación entre sí.

7.- Secuencial, del verbo sequor-sequeris-sequi-secutus sum, seguir,


ir detrás, acompañar; y del sufijo –al, relativo o correspondiente a.

8.- Secuenciar, del mismo verbo sequor-sequeris-sequi-secutus sum,


seguir, ir detrás, acompañar.

9.- Con secuenc ia , palabra culta del latín consequentia-ae, suce-


sión, continuidad, consecuencia; vocablo compuesto de la preposición

436
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

latina cum, conjunto, unión, igualdad, y del verbo sequor-sequeris-


sequi-secutus sum, seguir, ir detrás, acompañar; y del sufijo –ia, cono-
cimiento o estado.

10.- Consecuente, vocablo compuesto de la preposición latina cum, con-


junto, unión, igualdad, y del verbo sequor-sequeris-sequi-secutus
sum, seguir, ir detrás, acompañar; y del sufijo –nte, indica idea de
resultado. Que sigue en orden respecto de una cosa.

11.- Consecutivo, de los mismos elementos que la palabra anterior y


del sufijo –ivo, que indica condición. Se dice de lo que sucede o se
sigue sin interrupción.

12.- Conseguir, vocablo compuesto de la preposición latina cum, con-


junto, unión, igualdad, y del verbo sequor-sequeris-sequi-secutus
sum, seguir, ir detrás, acompañar.

13.- Inconsecuencia, del prefijo inseparable latino in- que indica ne-
gación; y de la preposición latina cum, conjunto, unión, igualdad, y
del verbo sequor-sequeris-sequi-secutus sum, seguir, ir detrás,
acompañar; y del sufijo –ia, conocimiento o estado.

14.- Inconsecuente, del prefijo inseparable latino in- que indica nega-
ción; y de la preposición latina cum, conjunto, unión, igualdad, y
del verbo sequor-sequeris-sequi-secutus sum, seguir, ir detrás,
acompañar; y del sufijo –nte, que indica la idea de resultado.

15.- Persecución, de la preposición latina per- que significa por medio


de, a través de, puede indicar matiz de intensidad; y del verbo
sequor-sequeris-sequi-secutus sum, seguir, ir detrás, acompañar;
el sufijo –ción, indica acción o resultado de un proceso. En este
caso, el resultado de seguir a alguien que huye con el ánimo de

437
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

alcanzarle, con lo que se nota el claro matiz de intensidad que


reviste este vocablo.41

16.- Persecutor, de la preposición latina per- que significa por medio


de, a través de, puede indicar matiz de intensidad; y del verbo
sequor-sequeris-sequi-secutus sum, seguir, ir detrás, acompañar;
el sufijo –tor, que indica el sujeto o agente.

17.- Persecutorio, de la preposición latina per- que significa por medio


de, a través de, puede indicar matiz de intensidad; y del verbo
sequor-sequeris-sequi-secutus sum, seguir, ir detrás, acompañar;
el sufijo –torio, indica acción y eventualmente condición.

18.- Perseguible, de la preposición latina per- que significa por medio


de, a través de, puede indicar matiz de intensidad; y del verbo
sequor-sequeris-sequi-secutus sum, seguir, ir detrás, acompañar;
el sufijo –ble, que indica posibilidad en el sentido pasivo.

19.- Perseguir, verbo compuesto de los mismos elementos que la palabra


anterior.

13.- Subsecuente, de la preposición latina sub- debajo de, después de;


y del verbo sequor-sequeris-sequi-secutus sum, seguir, ir detrás,
acompañar; el sufijo –nte, indica resultado.

14.- Subseguir, de la preposición latina sub- debajo de, después de; y


del verbo sequor-sequeris-sequi-secutus sum, seguir, ir detrás,
acompañar.

15.- Secuestro, secuestrar, del verbo latino sequestro-sequestrare,


depositar, confiar (judicialmente, en poder de un mediador), alejar

41
Vid. Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: [...] La
investigación y persecución de los delitos...

438
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

de; sustraer. Éste se deriva también del vocablo sequor-sequeris-


secutus sum, seguir, ir detrás, acompañar. Debe notarse que es un
verbo polisémico con múltiples acepciones cuenta con más de ocho
campos semánticos. La letra Q – gutural – se convierte en C, de la
misma naturaleza
[Fr. Séquestrer. It. Sequestrare. Ingl. To sequester. Al. Sequestrieren.]

16.- Secuestración, del adjetivo latino sequester-tra-trum: conciliador,


mediador; éste se deriva a su vez del verbo latino sequestro-
sequestrare, depositar, confiar (judicialmente, en poder de un
mediador), alejar de; sustraer. El sufijo –ción, indica acción o resul-
tado de un proceso.

17.- Secuestrador, del adjetivo latino sequester-tra-trum: conciliador,


mediador; éste se deriva a su vez del verbo latino sequestro-
sequestrare, depositar, confiar (judicialmente, en poder de un
mediador), alejar de; sustraer. El sufijo –dor, indica el sujeto o agente
que realiza la acción del verbo.

SUBSTITUO-SUBSTITUIS-SUBSTITUERE-SUBSTITUI, poner debajo,


después de, reemplazar. Este verbo es un compuesto de la preposición
latina sub, debajo de, después de, y del verbo sto-stas-stare-steti-statum,
estar, permanecer inmóvil. Vuelve a aparecer, nuevamente, la raíz –st,
que indica estabilidad, permanencia, estar inmóvil. (El antecedente
griego de este verbo latino es el verbo ístemi, ©st hmi, con la misma raíz
hmi
sthmi
-st, -st
st
st.)

Debe notarse que este verbo latino puede presentarse también con la
forma sisto-sistis-sistere-stiti-statum, que no es otra cosa que el verbo
sto-stas-stare, pero con reduplicación, significa colocar, establecer
permanentemente, hacer mantenerse.

1.- Substituir, de la preposición latina sub, debajo de, después de, al


final; y del verbo sisto-sistis-sistere-stiti-statum, colocar, establecer

439
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

permanentemente, hacer mantenerse. Etimológicamente poner de-


bajo, de ahí la idea de remplazar.

2.- Substituto, de la preposición latina sub, debajo de, después de, al


final; y del verbo sisto-sistis-sistere-stiti-statum, colocar, establecer
permanentemente, hacer mantenerse; y del sufijo –uto, tiene cierto
matiz peyorativo.

3.- Substitución, de la preposición latina sub, debajo de, después de,


al final; y del verbo sisto-sistis-sistere-stiti-statum, colocar, estable-
cer permanentemente, hacer mantenerse; y del sufijo –ción, acción
o resultado de un proceso.

4.- Substituible, de los mismos elementos que el vocablo anterior y


del sufijo –ble, que indica la posibilidad en sentido activo.

5.- Substituidor, de la preposición latina sub, debajo de, después de,


al final; y del verbo sisto-sistis-sistere-stiti-statum, colocar, estable-
cer permanentemente, hacer mantenerse; y del sufijo –dor, sujeto
o agente que realiza la acción del verbo. Persona que lleva a cabo
el acto de sustituir.

6.- Substitutivo, de los mismos elementos que integran el vocablo


anterior; y del sufijo –ivo, que indica la idea de condición, eventual-
mente puede indicar también cualidad o lo relativo o corres-
pondiente a.

7.- Destitución, del verbo latino destituo-destituis-destituere-destitui-


destitutum, poner aparte, abandonar, privar de, alejar de; verbo
compuesto de la preposición latina de, que en este caso indica
separación, alejamiento, y el verbo sisto-sistis-sistere-stiti-statum,
colocar, establecer permanentemente, hacer mantenerse; final-
mente añade el sufijo –ción, que indica acción o resultado de un
proceso.

440
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

8.- Destituir, del verbo latino destituo-destituis-destituere-destitui-


destitutum, poner aparte, abandonar, privar de, alejar de.

9.- Destituido, del verbo latino destituo-destituis-destituere-destitui-


destitutum, poner aparte, abandonar, privar de, alejar de; y del
prefijo –ido, participio pasado pasivo, que indica consumación en
el tiempo.

10.- De stitui ble , de los mismos elementos que integran la palabra


anterior y del sufijo –ble, que indica posibilidad en el sentido activo.

11.- Destituidor, del verbo latino destituo-destituis-destituere-destitui-


destitutum, poner aparte, abandonar, privar de, alejar de; y del
sufijo –dor, sujeto o agente que realiza la acción del verbo.

10.- Insustituible, del prefijo inseparable latino in-, que indica negación,
y del verbo sisto-sistis-sistere-stiti-statum, colocar, establecer perma-
nentemente, hacer mantenerse; y del sufijo –ble, que indica posibi-
lidad en el sentido activo.

* La Real Academia Española admite las mismas formas pero sin la B,


(sus-, así sustituir), como aparece constatado en la edición de 1992 del
Diccionario de la Lengua Española.

SUBSTANTIA-AE, palabra derivada del verbo SUBSTO-SUBSTAS-SUBS-


TARE, compuesto de la preposición latina sub, debajo de, después de; y
el verbo sto-stas-stare, estar, permanecer inmóvil, mantenerse.

1.- Substancia, del latín substantia-ae, sustancia, ser, esencia, existen-


cia, realidad de una cosa, apoyo, soporte, la idea general es la de
algo que permanece, que no varía. Este vocablo es un derivado del
verbo substo-substas-substare, compuesto de la preposición latina
sub, debajo de, después de; y el verbo sto-stas-stare, estar, permane-

441
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

cer inmóvil, mantenerse; añade al final el sufijo –ia, que indica


estado. (La palabra griega correspondiente a este vocablo latino,
de extraordinaria importancia no sólo en derecho, sino también en
teología y en filosofía es la hypóstasis, †póstasiV
†póstasiV, término com-
puesto de la preposición griega hypó, †pó †pó, debajo de (lo mismo
que la latina sub-) y el verbo ístemi, ©sthmi
©sthmi, ya mencionado en el
epígrafe, y el sufijo –sis, -siV
siV, que indica acción.
siV
[Fr. Substance. It. Sostanza. Ingl. Substance. Al. Substanz, Gehalt.]

2.- Substanciación, del latín substo-substas-substare, compuesto de


la preposición latina sub, debajo de, después de; y el verbo sto-stas-
stare, estar, permanecer inmóvil, mantenerse; y del sufijo –ción,
que indica acción o resultado de un proceso. Es el acto de conducir
un asunto o un juicio por la vía procesal adecuada hasta ponerlo en
estado de sentencia.

3.- Substancial, del latín substantia-ae, sustancia, ser, esencia, exis-


tencia, realidad de una cosa, apoyo, soporte, la idea general es la
de algo que permanece, que no varía; y del sufijo –al, que indica lo
relativo o correspondiente a. Se dice de lo más importante o esen-
cial de una cosa.

4.- Substanciar, del latín substantia-ae, sustancia, ser, esencia, existen-


cia, realidad de una cosa, apoyo, soporte, la idea general es la de
algo que permanece, que no varía. Este vocablo es un derivado del
verbo substo-substas-substare, compuesto de la preposición latina
sub, debajo de, después de; y el verbo sto-stas-stare, estar, perma-
necer inmóvil, mantenerse. Compendiar, conducir un asunto o un
juicio por la vía procesal adecuada hasta ponerlo en estado de sen-
tencia.

5.- Substancioso, del latín substantia-ae, sustancia, ser, esencia, exis-


tencia, realidad de una cosa, apoyo, soporte, la idea general es la

442
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

de algo que permanece, que no varía; y del sufijo –oso, que indica
abundancia o posesión. Que tiene valor o estimación.

6.- Insubstancial, del prefijo inseparable latino in-, que indica nega-
ción; y del latín substantia-ae, sustancia, ser, esencia, existencia,
realidad de una cosa, apoyo, soporte, la idea general es la de algo
que permanece, que no varía; añade el sufijo –al, que indica lo
relativo o correspondiente a.

7.- Insubstancialidad, del prefijo inseparable latino in-, que indica


negación; y del latín substantia-ae, sustancia, ser, esencia, exis-
tencia, realidad de una cosa, apoyo, soporte, la idea general es la
de algo que permanece, que no varía; añade el sufijo –dad, que
indica cualidad.

8.- Insubstancial, del prefijo inseparable latino in-, que indica nega-
ción; y del latín substantia-ae, sustancia, ser, esencia, existencia,
realidad de una cosa, apoyo, soporte, la idea general es la de algo
que permanece, que no varía; añade el sufijo –al, relativo o corres-
pondiente a. Se dice de lo que carece de sustancia o importancia.

9.- Substantivamente, del adjetivo latino substantivus-a-um, subs-


tancia, substantivo; y el sufijo –mente, que forma adverbios.

10.- Substantividad, del adjetivo latino substantivus-a-um, substancia,


substantivo; derivado de substantia-ae, substancia; y el sufijo –dad,
que indica cualidad.

11.- Substantivo, del adjetivo latino substantivus-a-um, substancia,


substantivo; y el sufijo –ivo, relativo o correspondiente a. Se dice
de lo que tiene existencia real, independiente, individual. Funda-
mental, esencial.
[Fr. Substantif. It. Sostantivo. Ingl. Substantive. Al. Hauptwort.]

443
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

12.- Sub stantivar, del adjetivo latino substantivus-a-um, substan-


cia, substantivo. Dar valor de sustantivo a otra parte de la oración,
y aun a locuciones enteras.

13.- Supersubstancial, de la preposición latina super, sobre, arriba de;


y de substantia-ae, substancia; añade el sufijo –al, relativo o
correspondiente a. Se dice de lo que se encuentra sobre la substan-
cia, que la excede. Lo que da sustento a una cosa.

SUPERSEDEO-ES-ERE-SUPERSESSUM, verbo latino compuesto de la


preposición super, sobre, encima de; y del verbo sedeo-es-ere; sentarse.
Originariamente, estar sentado sobre, puesto; ya en la lengua latina este
verbo significaba abstenerse de, cesar, desistir de.

1.- Sobreseer, de la preposición latina super, sobre; y del verbo sedeo-


es-sedere, sentarse. El verbo compuesto supersedeo, significa en
el ámbito jurídico, desistir, abstenerse de, cesar. Desistir de la pre-
tención o empeño que se tenía. Cesar en una instrucción dejando
sin curso ulterior un procedimiento.

2.- Sobreseimiento, de la preposición latina super, sobre; y del verbo


sedeo-es-sedere, sentarse. El verbo compuesto supersedeo,
significa en el ámbito jurídico, desistir, abstenerse de, cesar. Desistir
de la pretención o empeño que se tenía. El sufijo –miento, indica
la idea de acción. En general, resolución que pone fin a un proceso
sin pronunciamiento sobre el fondo.

T
TRIBUO-IS-ERE-TRIBUI-TRIBUTUM; repartir, distribuir, conceder,
abonar. Dar importancia, conceder. TRIBUS-US; división, tribu, clase.

1.- Tributo, participio pasado del verbo tribuo; atribuir, distribuir, (el
verbo tribuo, procede a su vez de la palabra tribus-us; tribu, que en

444
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

su origen significó la división del pueblo romano, de ahí la idea


de repartición de un impuesto) la palabra culta tributus-i; significa
impuesto, tributo, contribución, atestiguada en español desde el
siglo XIII. El sufijo -uto, tiene matiz peyorativo.
[Fr. Tribut. It. Tributo. Ingl. Tribute. Al. Abgabe, Zoll].

2.- Tributable, participio pasado del verbo tribuo; atribuir, distribuir;


la palabra culta tributus-i, significa impuesto, tributo, contribución
y del sufijo –ble, posibilidad en sentido activo.

3.- Tribut ar , del verbo tribuo; atribuir, distribuir, la palabra culta


tributus-i; significa impuesto, tributo, contribución. Entregar el súb-
dito al Estado cierta contribución en dinero o en especie.
[Fr. Payer un tribut. It. Tributare. Ingl. To pay taxes. Al. Erweisen,
treuern].

4.- Tributante, del participio pasado del verbo tribuo; atribuir, distri-
buir, la palabra culta tributus-i; significa impuesto, tributo, contribu-
ción y del sufijo –nte, agente que realiza la acción.

5.- Tributario, del participio pasado del verbo tribuo; atribuir, distri-
buir, la palabra culta tributus-i; significa impuesto, tributo, contribu-
ción y del sufijo –ario, que denota la idea de lugar o establecimiento.
[Fr. Tributarire. It. Tributario. Ingl. Tributary. Al. Tributpflichig].

6.- Tributación, del participio pasado del verbo tribuo; atribuir, distri-
buir, la palabra culta tributus-i; significa impuesto, tributo, contribu-
ción y del sufijo –ción, que denota la idea de resultado o acción.

7.- Tribuno, palabra culta de tribunus-i; (a su vez derivada de tribus)


jefe de una de las tres tribus de Roma, en la milicia, oficiales que
en número de seis por cada legión, la mandaban alternativamente
por dos meses. El sufijo -uno, indica relativo a.
[Fr. Tribun. It. Tribuno. Ingl. Tribune. Al. Tribun].

445
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

8.- Tribunal , palabra culta, del latín tribunal- is; (de tribunus) y el
sufijo –al, relativo o correspondiente a. Estrado circular en el que
se sentaban los tribunos, lugar elevado, tribuna donde se sentaban
los magistrados y jueces. Constatado en español desde el siglo XV.
[Fr. Tribunal . It. Tribunale . Ingl. Tribunal . Al. Tribunal, Gericht,
Gerichtshof].

9.- Tribuna, del latín tardo medieval tribuna-ae (de tribunus) tribuna,
estrado.
[Fr. Tribune. It. tribuna. Ingl. Tribune. Al. Tribüne].

10.- Contribuir, de la preposición latina cum; que denota la idea de


unión, conjunto, igualdad; y el verbo tribuo; atribuir, distribuir.
La palabra culta tributus-i, significa impuesto, tributo; de ahí contri-
buir, añadir, aportar una parte. La partícula cum, en este caso añade
un matiz de intensidad. En el sentido jurídico del término este
vocablo está constatado en español desde el siglo XV (contributivo,
contribuyente).
[Fr. Contribuer . It. Contribuire . Ingl. To contribute . Al. Helfen,
beitragen].

11.- Contribución, de la preposición latina cum; que denota la idea de


unión, conjunto, igualdad; y el verbo tribuo; atribuir, distribuir.
La palabra culta tributus-i; significa impuesto, tributo; de ahí contri-
buir, añadir, aportar una parte. La partícula cum, en este caso añade
un matiz de intensidad, y el sufijo –ción, que indica acción o
resultado.
[Fr. Contribution. It. Contribuzione. Ingl. Contribution, tax. Al. Beitrag,
Teuer].

12.- Retribución, del prefijo inseparable re- repetición, con matiz de


intensidad, y del verbo tribuo, de ahí, dar a cambio, dar como recom-

446
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

pensa, remunerar, devolver, palabra culta retribuir; y del sufijo –ción;


acción o resultado. Aparece en español desde el siglo XV.
[Fr. Rétribution. It. Retribuzione. Ingl. Retribution. Al. Vergütung].

13.- Retribuir, del verbo latino retribuere compuesto del prefijo insepa-
rable re- repetición, con matiz de intensidad, y del verbo tribuo, de
ahí, dar a cambio, dar como recompensa, remunerar, devolver, pala-
bra culta retribuir.
[Fr. Rétribuer. It. Retribuire. Ingl. To retribute. Al. Vergüten, belohnen].

14.- Atribuir, palabra culta del verbo attribuo, que a su vez se forma de
la preposición latina ad; que denota la idea de acercamiento,
proximidad, con matiz de intensidad; y del verbo tribuo ya comen-
tado. De ahí, dar, asignar, la palabra culta atribuir, delegar en alguno,
aplicar hechos o cualidades a una cosa o persona. En sentido
jurídico imputar, de ahí atributo, cada una de las cualidades o propie-
dades de un ser, constatado desde el siglo XV. Atribución, de los
mismos elementos y el sufijo –ción, que denota la idea de acción o
resultado.

15.- Distribución, palabra culta del verbo distribuo, que se forma de la


partícula dis; frecuentemente indica división, separación, distin-
ción; y el verbo tribuo ya comentado. El sufijo –ción, indica acción
o resultado. De ahí repartir, distribuir como palabra culta. Dividir
una cosa entre varios, designando lo que a cada uno corresponde.

Techné, del griego técnh arte, oficio, actividad. Tecnia, aparece también
como elemento compositivo (pseudodesinencia) que significa técnica.

1.- Técnica, del griego techne técnh arte, oficio, actividad, y el sufijo
-icos, ikoV
ikoV, la técnica fue definida por Aristóteles como: disposición
productiva acompañada de razón verdadera. Comúnmente, con-
junto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte.
[Fr. Technique. It. Tecnica. Ingl. Technics. Al. Technik.]

447
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

2.- Técnica mente , técnh


técnh; arte, oficio, actividad, y el sufijo adverbial
-mente.

3.- Tecnicidad, técnh


técnh; arte, oficio, actividad, y el sufijo - dad, cualidad
o estado.

4.- Tecnicismo, técnh


técnh; arte, oficio, actividad, y el sufijo -ismos, ismoV
que indica sistema, doctrina, adecuación, conformidad. Conjunto
de voces técnicas o especiales.

5.- Tecnificar, técnh


técnh; arte, oficio, actividad, y el verbo latino facio-is-
ere-feci-factum, hacer.

6.- Tecnocracia, técnh


técnh; arte, oficio, actividad, y el sustantivo crátos,
krátoV, mando, gobierno y el sufijo -ia, estado o conocimiento.
krátoV

7.- Tecnócrata, técnh


técnh; arte, oficio, actividad, y el sustantivo crátos,
krátoV, mando, gobierno. Técnico o persona especializada en
krátoV
alguna materia de la economía o administración que ejerce su cargo
público con tendencia a hallar soluciones eficaces por encima de
otras consideraciones ideológicas.

8.- Tecnología, de técnh


técnh; arte, oficio, actividad, y el sustantivo lógos
lógoV tratado, y el sufijo –ia, conocimiento o estado. Conjunto de
conocimientos propios de un oficio o arte.
[Fr. Technologie . It. Tecnologìa . Ingl. Technology . Al. Technik,
Gewerbekunde.]

TÉLOS-TÉLEOS, del griego téloV-téleoV


téloV-téleoV, fin, finalidad, resultado final,
acabamiento, fin de la vida.

1.- Teleología, del griego télos-téleos, téloV-téleoV


téloV-téleoV, fin, finalidad,
resultado final, acabamiento, fin de la vida. El término lógos, lógoV
lógoV,

448
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

significa aquí estudio, tratado; y el sufijo –ia, indica conocimiento


o estado. La teleología es el estudio de las causas finales o últimas.

2.- Teleológico, del griego télos-téleos, téloV-téleoV


téloV-téleoV, fin, finalidad,
resultado final, acabamiento, fin de la vida. El término lógos, lógoV
lógoV,
significa aquí estudio, tratado; y el sufijo –ico, indica lo relativo o
correspondiente a.

TENTO-TENTAS-TENTARE-TENTAVI TENTATUM, tentar, tocar, palpar;


tratar de ganarse el ánimo de uno, de ahí solicitar, seducir. (Su forma
clásica es tempto). En la lengua latina este verbo es el frecuentativo de
teneo, tener, coger, sujetar, cuenta con un amplio campo semántico.

1.- Tentación, del latín temptatio-temptationis, ensayo, prueba, tentati-


va; posteriormente con el influjo del cristianismo significa tenta-
ción, en el sentido de instigación o estímulo que induce a una cosa
mala. En latín clásico denota idea de ensayo, prueba. Finalmente
el sufijo –ción, indica acción o resultado de un proceso.
[Fr. Tentation. It. Tentazione. Ingl. Temptation. Al. Versuchung.]

2.- Tenta dor , del latín temptator-temptatoris, seductor, tentador.


El sufijo –dor, indica sujeto o agente que realiza la acción.

3.- Tentar, del verbo latino tempto-temptas-temptare [teneo] tentar,


tocar, palpar. Intentar o procurar.
[Fr. Tâter. It. Tentare. Ingl. To tempt. Al. Prüfen.]

4.- Tentativa, del latín temptatio-temptationis, ensayo, prueba, tentati-


va; el sufijo –iva, indica actividad. Acción con que se experimenta
o prueba o tantea una cosa. Principio de ejecución de un delito
por actos externos que no llegan a ser los suficientes para que se
realice el hecho, sin que haya mediado desistimiento voluntario
del culpable.
[Fr. Tentative. It. Tentativo. Ingl. Attempt. Al. Versuch.]

449
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

5.- Tentativo, del latín temptatio-temptationis, ensayo, prueba, tenta-


tiva; el sufijo –ivo, que indica cualidad. Que sirve para probar una
cosa

De este verbo se derivan también las palabras:

1.- Atentar, del verbo attempto-attemptas-attemptare, tender hacia,


atentar, inducir a la tentación; este verbo se compone de la prepo-
sición latina ad, que indica movimiento, hacia, junto a, cerca
de, puede tener también matiz de intensidad; y el verbo tempto-
temptas-temptare [teneo] tentar, tocar, palpar. Intentar o procurar.
Procedimiento abusivo de cualquier autoridad. Agresión o desacato
grave contra cualquier autoridad u ofensa a un principio u orden
que se considera recto. Agresión contra la vida o la integridad física
o moral de una persona.

2.- Atentatorio, del verbo attempto-attemptas-attemptare, tender


hacia, atentar, inducir a la tentación; este verbo se compone de la
preposición latina ad, que indica movimiento, hacia, junto a, cerca
de, puede tener también matiz de intensidad; y el verbo tempto-
temptas-temptare [teneo] tentar, tocar, palpar. Intentar o procurar.
El sufijo –torio, indica acción. Que lleva en sí la ejecución del aten-
tado.

1.- Detentar, del verbo latino detineo-detines-detinere, retener, entre-


tener, mantener ocupado, este verbo se compone de la preposición
latina de, que en este caso tiene matiz de intensidad. Retener alguien
lo que manifiestamente no le pertenece. Retener o ejercer ilegítima-
mente algún poder o cargo público.

2.- Detentador, del verbo latino detineo-detines-detinere, retener, entre-


tener, mantener ocupado, este verbo se compone de la preposición
latina de, que en este caso tiene matiz de intensidad. Retener

450
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

alguien lo que manifiestamente no le pertenece; el sufijo –dor,


indica sujeto o agente que realiza la acción.

TESTIS-IS, testigo, de tres; tres y sto-stas-are; estar de pie, inmóvil. La raíz


-st, indica estabilidad. Testor-ari; declarar como testigo.

1.- Testigo, testis-is; testigo, palabra culta; persona que declara sobre
un hecho que ha visto u oído.
[Fr. Témoin. It. Teste. Ingl. Testifier, Witness. Al. Zeuge.]

2.- Testimonio, testis-is; testigo, palabra culta, testimonium, testimo-


nio, (aseveración de una cosa o respuesta a un interrogatorio).
Instrumento autorizado por un notario en el que se da fe de un
hecho, o se resume o traslada parcial o totalmente un documento.
[Fr. Témoignage. It. Testimonio. Ingl. Testimony. Al. Zeugnis.]

3.- Testimonial, testis-is; testigo, palabra culta, testimonium, y el


sufijo -al, relativo a.

4.- Testimoniar, del latín testimonium, servir de testigo.

5.- Testificar, testis-is; testigo, palabra culta, y el verbo facio-is-ere-


feci-factum; hacer. Afirmar o probar de oficio una cosa, con refe-
rencia a testigos o documentos auténticos.
[Fr. Attester. It. Testificare. Ingl. To testify. Al. Bezeugen.]

6.- Atestiguar, de la preposición latina ad, junto a, al lado de, y de testis-


is: testigo. Afirmar como testigo una cosa.

7.- Atestar, de la preposición latina ad, junto a, al lado de, y de testis-


is: testigo. Testificar.
[Fr. Attester. It. Attestare. Ingl. To attest. Al. Bezeugen.]

451
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

8.- Testamento, palabra culta, testamentum de testor y éste de testis;


testigo, que etimológicamente, significa toma de testigos; es el acto
unilateral, solemne y esencialmente revocable, que contiene la expre-
sión de la última voluntad de una persona. El sufijo - mento, indica
acción o resultado.
[Fr. Testament. It. Testamento. Ingl. Last will, testament. Al. Testament,
letzterWille.]

9.- Testamentario, palabra culta, testamentum de testor y éste de testis;


testigo, y -ario, lugar o establecimiento, este sufijo también puede
significar relativo a.

10.- In testado, in-, prefijo que indica negación, y la palabra culta,


testamentum de testor y éste de testis; testigo, -ado, cualidad o
estado.

11.- Testador, palabra culta, testamentum de testor y éste de testis;


testigo, y el sufijo -tor, agente.

12.- Testar, del verbo testor, declarar como testigo. Hacer testamento.

13.- Testamentaría, palabra culta testamentarius de testamentum,


relativo a los testamentos, proceso sucesorio. Ejecución de lo dis-
puesto en un testamento.

14.- Testamentifica ción, palabra culta testamentarius de testamen-


tum, relativo a los testamentos y del verbo facio-facis-facer-feci-
factum: hacer, y del sufijo –ción, que indica acción o resultado
de un proceso. Facultad de disponer por acto de última voluntad o de
recibir legado o herencia.

TUTELA-TUTELAE, guarda, amparo, protección, defensa; este vocablo


se deriva del verbo latino tueor-tueri-tuitus sum; mirar atentamente,
observar; velar por, proteger, sustentar, sostener.

452
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

1.- Tutela, del latín tutela-tutelae; guarda, amparo, defensa; el sufijo


–ela, indica abundancia. Régimen de protección instituido por la
ley, para salvaguardar, en su persona y en sus bienes, a ciertos
individuos incapaces de proveer por sí mismos a sus intereses.
En derecho este término tiene un campo semántico muy amplio y
se usa en diversos contextos.
[Fr. Tutelle. It. Tutela. Ingl. Tutelage, tutorage. Al. Vormundschaft,
Bevormundung.]

2.- Tutelar, del verbo latino tueor-tueri-tuitus sum; mirar atentamente,


observar; velar por, proteger, sustentar, sostener.

3.- Tutor, del latín tutor-tutoris; defensor, guardián, protector; el sufijo


–tor, indica el sujeto o agente que realiza la acción.
[Fr. Tutear. It. Tutore. Ingl. Tutor, guardian. Al. Vormund.]

4.- Tutorar, del verbo latino tueor-tueri-tuitus sum; mirar atentamen-


te, observar; velar por, proteger, sustentar, sostener. Asignar o poner
tutor a alguien.

5.- Tutoría, del latín tutor-tutoris; defensor, guardián, protector; el


sufijo –toria, indica acción. Se dice del cargo de tutor.

TÝPOS, del griego túpoV


túpoV, modelo, ejemplar, tipo, imagen.

1.- Tipicidad, del griego týpos, túpoV


túpoV, modelo, ejemplar, tipo, imagen;
el sufijo –dad, indica cualidad. Se dice de la descripción legal de
una conducta. Elemento constitutivo de delito, que consiste en la
adecuación del hecho que se considera delictivo, a la figura [mo-
delo o ejemplar, precisamente el týpos, túpoV
túpoV] descritos por la ley.

453
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

2.- Típico, del griego týpos, túpoV


túpoV, modelo, ejemplar, tipo, imagen; el
sufijo –ico, relativo o correspondiente a. Característico o represen-
tativo de un tipo, modelo o figura.42
[Fr. Typique. It. Tipico. Ingl. Typic. Al. Typisch.]

3.- Tipificación, del griego týpos, túpoV


túpoV, modelo, ejemplar, tipo, imagen;
y del verbo latino facio-facis-facere-feci-factum; hacer. El sufijo –
ción, indica acción o resultado de un proceso. Acción y efecto de
tipificar.

4.- Tipificar, del griego týpos, túpoV


túpoV, modelo, ejemplar, tipo, imagen;
y del verbo latino facio-facis-facere-feci-factum, hacer.

5.- Tipismo, del griego týpos, túpoV


túpoV, modelo, ejemplar, tipo, imagen;
el sufijo –ismo, indica doctrina, sistema o creencia. Conjunto de
rasgos o caracteres típicos.

6.- Tipo, del griego týpos túpoV túpoV, modelo, ejemplar, tipo, imagen.
En ocasiones, símbolo representativo de cada figura. Debe recor-
darse que éste es un término polisémico que puede tener diversas
acepciones según la materia y el contexto en el cual se emplee
esta voz.
[Fr. Type. It. Tipo. Ingl. Type. Al. Type, Vorbild.]

7.- Tipografía, del griego týpos túpoV


túpoV, modelo, ejemplar, tipo, imagen.
En ocasiones, símbolo representativo de cada figura; y del sustantivo
graphé grafÉ
grafÉ, escritura, dibujo, descripción. El sufijo –ia, indica
conocimiento o estado. Técnica o arte de imprimir con tipos móviles.

8.- Tipógrafo, del griego týpos túpoV


túpoV, modelo, ejemplar, tipo, imagen.
En ocasiones, símbolo representativo de cada figura; y del sustantivo

42
Como aparece en los artículos 7, 9, y 15 fr.VII, del Código Penal para el Distrito Federal.

454
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

graphé grafÉ
grafÉ, escritura, dibujo, descripción. Se dice de la persona
experta en tipografía.
[Fr. Typographe, imprimeur. It. Tipògrafo. Al. Typograph, Buchdrucker.]

9.- Tipología, del griego týpos túpoV


túpoV, modelo, ejemplar, tipo, imagen.
En ocasiones, símbolo representativo de cada figura; y del sustantivo
lógos lógoV
lógoV, conocimiento, tratado, estudio. El sufijo –ia, indica
conocimiento o estado.

10.- Tipometría, del griego týpos túpoV


túpoV, modelo, ejemplar, tipo, imagen.
En ocasiones, símbolo representativo de cada figura; y del sustantivo
métron métron
métron, medida. El sufijo –ia, indica conocimiento o estado.

11.- Destipificar, de la preposición latina de, que indica alejamiento,


separación; del griego týpos, túpoV
túpoV, modelo, ejemplar, tipo, imagen;
y del verbo latino facio-facis-facere-feci-factum; hacer. Acto de
privar a una conducta del tipo que tiene.

UTOR-UTERIS-UTI-USUS SUM; usar, hacer uso de, servirse de, emplear.


USUS-US; uso, empleo, ejercicio.

1.- Uso, de la palabra culta usus-us; uso, empleo, ejercicio, práctica,


del verbo utor; emplear, realizar.
[Fr. Usage. It. Uso. Ingl. Use. Al. Gebrauch, Sitte].

2.- Usual, de la palabra culta usus-us; uso, empleo, ejercicio, práctica,


del verbo utor; emplear, realizar, y del sufijo –al relativo o
correspondiente a.
[Fr. Usuel. It. Usuale. Ingl. Usual. Al. Gebräuchlich].

455
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

3.- Usufructo, de la palabra culta usus-us; uso, empleo, ejercicio, prác-


tica, del verbo utor; emplear, realizar, y del vocablo fructus-us;
derecho de uso, fig. goce , placer, deleite, que se deriva a su vez del
verbo latino fruor-frui-fructus sum; hacer uso de, gozar de, disfru-
tar de. (De donde proceden las voces: Fruto, frutal, Fructuoso, fruti-
cultura, disfrutar, fructífero, infructuoso, etc.) Es el derecho real, sobre
cosa ajena, consiste en el derecho de disfrutar de la cosa de otro
sin más limitación que la de mantener indemne su sustancia.
[Fr. Usufruit. It. Usufrutto. Ingl. Usufruct. Al. Nutzniessung].

4.- Usufructuario, de la palabra culta usus-us; uso, empleo, ejercicio,


práctica, del verbo utor; emplear, realizar, y del vocablo fructus-
us; derecho de uso: En sentido figurado, goce, placer, deleite, que
se deriva a su vez del verbo latino fruor-frui-fructus sum; hacer
uso de, gozar de, disfrutar de; y del sufijo –ario, que indica ocupación.

5.- Usurpación, de la palabra culta usus-us; uso, empleo, ejercicio, prác-


tica, del verbo utor; emplear, realizar; y del verbo latino rapio-
is-ere-rapui-raptum; arrastrar consigo, arrebatar, llevarse algo
precipitadamente, quitar por la fuerza, de ahí saquear, robar, y del
sufijo –ción, que indica acción o resultado.
[Fr. Usurpatio. It. Usurpazione. Ingl. Usurpation. Al. Usurpation,
widerrechtlich Basitzergreifung].

6.- Usurpador, Usurpación, de la palabra culta usus-us; uso, empleo,


ejercicio, práctica, del verbo utor; emplear, realizar; y del verbo
latino rapio-is-ere-rapui-raptum; arrastrar consigo, arrebatar, llevar-
se algo precipitadamente, quitar por la fuerza, de ahí saquear, robar, y
del sufijo –dor, que indica el sujeto que realiza la acción, en este
caso de usurpar que es el apoderarse de una propiedad o de un
derecho que legítimamente pertenece a otro, por lo general con
violencia.

456
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

7.- Usucapión, de la palabra culta usus-us; uso, empleo, ejercicio, prác-


tica, del verbo utor; emplear, realizar; y del verbo latino capio-is-
capere-cepi-captum, coger, tomar, y del sufijo –ción, que indica
resultado o acción, es el adquirir el dominio de algo por la posesión
prolongada.43

8.- Usura, de la palabra culta usura-ae; usura, de usus-us; uso, empleo,


ejercicio, práctica, del verbo utor; emplear, realizar, y del sufijo –
ura, que denota la idea de cualidad o estado. Facultad de usar, uso
de un capital prestado, posteriormente significó interés, rédito (que
se paga mensualmente por usar un capital prestado), interés exce-
sivo en un préstamo, ganancia, fruto o utilidad que se saca de una
cosa, especialmente, cuando es excesivo, que es la nota caracterís-
tica de la usura y por lo que ya fue condenada por los teólogos
juristas españoles del siglo XVI.
[Fr. Usure. It. Ususra. Ingl. Usury. Al. Wucher].

9.- Usurero , de la palabra culta usura-ae; usura, de usus-us; uso,


empleo, ejercicio, práctica, del verbo utor; emplear, realizar, y del
sufijo –ero, que indica ocupación.

10.- Desuso, palabra culta, del latín usus-us; uso, empleo, ejercicio, prác-
tica, del verbo utor; emplear, realizar, y del prefijo de; que indica
la idea de alejamiento.

11.- Inusual, del prefijo inseparable in-, que indica la idea de negación,
y la palabra culta del latín usus-us; uso, empleo, ejercicio, práctica,

43
Sobre el origen y evolución de la institución de la usucapio y su recepción en el derecho
civil mexicano Vid. Huber Olea, Francisco José, Diccionario de derecho romano com-
parado con el derecho mexicano y canónico, México, Porrúa, 2000, p. 231 y ss.

457
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

del verbo utor; emplear, realizar, y del sufijo –al, relativo o corres-
pondiente a.

12.- Abuso, abusivo. De la preposición latina ab o abs; que denota la


idea de instrumento, con matiz de intensidad; y del verbo utor ya
visto, el verbo latino abutor significa usar hasta el fin, completamen-
te, agotar, consumir, de ahí servirse de algo hasta su destrucción,
hacer mal uso de, emplear mal.

13.- Utensilio, del latín culto utilis-e; útil, derivado del verbo utor; que
sirve para algo, útil, ventajoso, provechoso. Lo que sirve para el
uso manual y frecuente.

14.- Usuario, palabra culta, del latín usus-us; uso, empleo, ejercicio, prác-
tica, del verbo utor; emplear, realizar, y del sufijo –ario, que indica
ocupación, el que recibe la acción.44

15.- Útil, del adjetivo latino utilis-e, útil derivado a su vez del verbo
utor ya considerado. Que produce provecho o utilidad. Que puede
servir para un fin.
[Fr. Utile. It. utile. Ingl. Useful. Al. Nützlich].

16.- Utilidad, del adjetivo latino utilis-e, útil derivado a su vez del verbo
utor y del sufijo –dad, que indica cualidad.
[Fr. Utilité. It. Utilità. Ingl. Utility, usefulness. Al. Nutzen].

17.- Utilitarismo, del adjetivo latino utilis-e, útil derivado a su vez del
verbo utor ya considerado y del sufijo –ismos, que indica doctrina,
sistema, creencia. Doctrina filosófica que considera la utilidad como
principio moral, identificando el bien con lo útil.

44
Para los distintos usos del sufijo –ario, en derecho, véase Bielsa, Rafael , Los conceptos
jurídicos y su terminología, Buenos Aires, Depalma, 1987, p. 24 y ss.

458
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

VENDO-VENDIS-VENDERE VENDIDI-VENDITUM, poner en venta, ven-


der. Verbo compuesto de venum poner a la venta y el verbo do-das-
dare-dedi-datum, dar.

1.- Vendedor, del verbo latino vendo-vendis-vendere-vendidi-venditum,


poner a la venta, vender; y el sufijo –dor, sujeto o agente que realiza
la acción del verbo.
[Fr. Vendeur. It. Venditore. Ingl. Seller. Al. Verkäufer.]

2.- Vender, del verbo latino vendo-vendis-vendere-vendidi-venditum,


poner a la venta, vender.
[Fr. Vendre. It. Vèndere. Ingl. To Sell. Al. Verkaufen.]

3.- Vendible, del verbo latino vendo-vendis-vendere-vendidi-venditum,


poner a la venta, vender; y el sufijo –ble, que indica posibilidad en
el sentido activo.

4.- Venta, del latin venditio-venditionis, venta, acción de vender.


[Fr. Vente. It. Vendita. Ingl. Sale. Al. Varkauf.]

5.- Invendible, del prefijo inseparable in- negación; y del latín vendi-
tio-venditionis, venta, acción de vender; el sufijo –ble, que indica
posibilidad en el sentido activo. Que no puede venderse.

VIOLO-VIOLAS-VIOLARE-VIOLAVI-VIOLATUM, tratar con violencia, mal-


tratar, forzar, violar, atacar, devastar; también significa profanar, ofender,
ultrajar. Este verbo latino da origen al sustantivo violatio-violationis,
profanación, violación; y violentia-ae, violencia; la raíz de estos vocablos
es el sustantivo vis, fuerza, vigor, violencia; el origen último de esta pala-
bra se encuentra en el sánscrito váyah, vitalidad.

459
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

1.- Violación, del latín violatio-violationis, profanación, violación; deri-


vado del verbo latino violo-violas-violare-violavi-violatum, tratar
con violencia, maltratar, forzar, violar, atacar, devastar; también
significa profanar, ofender, ultrajar; el sufijo –ción, indica acción o
resultado de un proceso. En sentido amplio, atentado concreto con-
tra una norma fundamental; acto ilícito cuya gravedad depende,
en general, del valor primordial de lo que es violado, y a veces
también de los medios empleados.45
[Fr. Violation. It. Violazione. Ingl. Violation. Al. Schandung, Notzucht.]

2.- Violado, del verbo violo-violas-violare-violavi-violatum, tratar con


violencia, maltratar, forzar, violar, atacar, devastar; también signi-
fica profanar, ofender, ultrajar.

3.- Violador, del latín violator-violatoris, profanador, violador, deriva-


do del verbo violo-violas-violare-violavi-violatum, tratar con
violencia, maltratar, forzar, violar, atacar, devastar; también significa
profanar, ofender, ultrajar; el sufijo –dor, indica el sujeto o el agente
que realiza la acción. Recuérdese que la letra T (de violator), en
posición intervocálica, generalmente se cambia en D, T>D, por
ser ambas de naturaleza dental (violador).

4.- Violar, del verbo violo-violas-violare-violavi-violatum, tratar con vio-


lencia, maltratar, forzar, violar, atacar, devastar; también significa
profanar, ofender, ultrajar.

5.- Violencia, del latín violentia-violentiae, fuerza, violencia; derivado


del verbo violo-violas-violare-violavi-violatum, tratar con vio-
lencia, maltratar, forzar, violar, atacar, devastar; también significa
profanar, ofender, ultrajar; el sufijo –ia, indica estado. En sentido

45
En un sentido neutro más atenuado, inobservancia de una norma, desconocimiento de
una obligación legal o convencional.

460
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

general, coacción ilícita, acto de fuerza, cuyo carácter ilegítimo depen-


de (por su atentado contra la paz y la libertad) de la brutalidad del
procedimiento empleado (violencia física o corporal o material),
y, a causa del efecto de intimidación, del temor que inspira (vio-
lencia moral).
[Fr. Violence. It. Violenza. Ingl. Violence. Al. Gewalttätigkeit.]

6.- Violentamente, del latín violentia-violentiae, fuerza, violencia; el


sufijo –mente, forma adverbios.

7.- Violentar, del adjetivo latino violentus-a-um, impetuoso, violento.


Aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resis-
tencia.

8.- Violento, del adjetivo latino violentus-a-um, impetuoso, violento.


Que obra con fuerza, ímpetu.
[Fr. Violent. It. Violento. Ingl. Violent. Al. Gewalttätig.]

9.- Inviolabilidad, del prefijo inseparable latino in- negación; y el adje-


tivo violabilis-e, vulnerable, que puede ser objeto de violencia o
ultraje; derivado del verbo violo; el sufijo –dad, indica cualidad.
Negación de todo acto que entrañe violación.
[Fr. Inviolabilité. It. Inviolabilità. Ingl. Inviolability. Al. Unverletzbarkeit.]

10.- Inviolable, del prefijo inseparable latino in- negación; y el adjetivo


violabilis-e, vulnerable, que puede ser objeto de violencia o ultraje;
derivado del verbo violo; el sufijo –ble, indica posibilidad en sentido
activo.-

11.- Inviolablemente, del prefijo inseparable latino in- negación; y el


adjetivo violabilis-e, vulnerable, que puede ser objeto de violencia
o ultraje; derivado del verbo violo; el sufijo –mente, forma adverbios.

461
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

12.- Inviolado, del prefijo inseparable latino in- negación; y el adjetivo


violabilis-e, vulnerable, que puede ser objeto de violencia o ultraje;
derivado del verbo violo; el sufijo –ado, participio pasado pasivo.

VULGUS-I; pueblo, vulgo, plebe, masa, gente. El verbo VULGO-AS-ARE-


AVI-ATUM; significa esparcir entre el vulgo, divulgar, propagar, difundir.
Vulgatus; habitual, corriente, ordinario.

1.- Vulgar, vulgo; palabra culta, del latín vulgus-i; pueblo, vulgar, masa,
muchedumbre.
[Fr. Vulgaire. It.Volgare. Ingl. Vulgar. Al.Gewöhnlich].

2.- Promulgar, de la preposición latina pro, a favor de, delante de,


vulgus-i; pueblo, vulgo, masa, muchedumbre. Hacer que una cosa
se divulgue, publicar formalmente una ley u otra disposición de la
autoridad, a fin de que sea cumplida y hecha cumplir como
obligatoria.

3.- Divulgar, de la partícula latina dis, por medio de, a través de,
vulgus-i; pueblo, vulgo, masa, muchedumbre. Publicar, extender,
poner al alcance del público una cosa.

4.- Vulgarismo, y del sufijo -ismos (ismoV


ismoV), que significa adecuación,
ismoV
conformidad, doctrina.

5.- Vulgaridad, vulgaris, de vulgus-i; pueblo, vulgo, masa, muchedum-


bre, y el sufijo -dad, que significa cualidad o estado. Impropio de
personas cultas y educadas.

6.- Vulgarmente, vulgaris, de vulgus-i; pueblo, vulgo, masa, muche-


dumbre, y el sufijo -mente, que forma adverbios.

462
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

7.- Vulgarización, vulgaris, de vulgus-i; pueblo, vulgo, masa, muche-


dumbre, y el sufijo -ción, que significa resultado o acción.

8.- Vulgarizador, vulgaris, de vulgus-i; pueblo, vulgo, masa, muche-


dumbre, y el sufijo -dor, que denota al agente que realiza la acción.

9.- Vulgata, del latín vulgatus-a-um, habiltual, corriente. Se dice de


la edición latina de la Biblia hecha para la lectura del pueblo.

463
APÉNDICE I

PARA ESCRIBIR MEJOR

E n este segundo apéndice se expone una serie de observaciones y


comentarios gramaticales de los problemas que con más frecuencia
se presentan en la redacción de documentos.

El uso de la preposición de.

Los principales valores de esta preposición de origen latino son variados,


junto con la preposición "a", tienen una amplia gama de valores, ambas
son de las más usadas.

• Una de sus capacidades más características es la de indicar propie-


dad o posesión.

El libro del Ministro.


La pluma de Luis.
El proyecto del secretario.

• Indica origen o procedencia.

Vengo de Mérida.
El Juez es natural de Veracruz.
Mi novia es de Salamanca.

465
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Indica la materia de lo que algo está hecho.

Los cubiertos de plata.


El libro está en la caja de madera.

• Indica el modo o la manera de llevar a cabo alguna acción.

Estudió el asunto de buena gana.


La resolución salió de maravilla.
Todo el día estuvo de malas.

• Se emplea para indicar el asunto o la materia de que trata una


conversación, libro, artículo, una película.

Pasaron toda la tarde hablando del proyecto.


Estoy leyendo un tratado de derecho constitucional.
Me interesan especialmente las revistas de derecho fiscal.

• El contenido de un recipiente, edificio, así: el mercado de acciones.

Quiero un vaso de leche.

• Puede denotar la condición, cualidad o bien la naturaleza de los seres.

Es un hombre de temple.
El licenciado es un litigante de gran talento.

• Indica el tiempo en que se realiza una acción, por ejemplo:

Llegaron al bosque casi de madrugada.


Alcanzó a salir de día.

466
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Puede indicar la parte que se toma de un todo, así: tomaré un poco de


tu pan.

• Indica la causa que produce o hace algo.

Estaba muerto de la risa.


Cuando escuchó la sentencia casi se muere del susto.

• Se coloca delante de nombres de lugares, calles.

Vivo en la calle de Floresta No. 50.


El teatro está en la plaza de la Constitución.

• Seguida del infinitivo puede expresar finalidad o condición.

Es el momento de hacerlo (para hacerlo).


De ser cierto (si es cierto) esto se acabó.

Debe tenerse en cuenta que, desgraciadamente cada vez parece extender-


se más el uso inadecuado y en ocasiones bastante vulgar de la preposición
de entre un verbo regente y una proposición subordinada sustantiva.
Así, se suele escuchar con frecuencia:

Pienso de que esa no es la postura correcta.


Me gustaría de que todo saliera bien.

En los ejemplos anteriores se trata de construcciones incorrectas, ya que


preposiciones subordinadas de sujeto o complemento directo nunca
deben llevar de. Por ello, debe decirse:

Pienso que esa no es la postura correcta.


Me gustaría que todo saliera bien.

467
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Debe tenerse especial cuidado en los verbos de lengua, pensamiento,


opinión o deseo (verbos como decir, pensar, aconsejar, opinar, creer,
asegurar, suponer, desear) que es donde suele presentarse más este
problema.

 Aseguró de que no fue él.


Aseguró que no fue él.

 Insistió hasta tal punto de que acabó hartándome.


Insistió hasta tal punto que acabó hartándome.

Especial cuidado debe tenerse con los verbos hacer y rogar, estos son
dos verbos transitivos que, como tales, nunca deben llevar la preposi-
ción de, que desgraciadamente se emplea en expresiones que han tratado
de tomar carta de naturaleza en la lengua, así:

 No te hagas del o (de) rogar


No te hagas rogar (así debe ser, aunque suene extraño contra
el uso común pero incorrecto).

 Le dieron de palos.
Le dieron palos.

Sin embargo, cuando se trata de una palabra regente que necesita la pre-
posición de, ésta no debe omitirse.

 Eso depende que tú quieras o no.


Eso depende de que tú quieras o no.


¿No te acuerdas que te lo dije ayer?
¿No te acuerdas de que te lo dije ayer?

 Estoy seguro que lo vas a conseguir.


Estoy seguro de que lo vas a conseguir.

468
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

 Estoy deseoso que me llamen.


Estoy deseoso de que me llamen.

Sobre los equívocos, cuidado con ellos

¿Qué es un equívoco?

La palabra equívoco tiene varios sentidos, pero esencialmente deben


conservarse en la memoria dos de ellos, a saber: A) aquella palabra o
frase que puede entenderse o interpretarse en varios sentidos, o dar
ocasión a juicios diversos; B) toda palabra cuya significación conviene a
diferentes cosas.

Los equívocos suelen ser muy frecuentes sobre todo en el lenguaje colo-
quial, y también, cuando no se tiene suficiente cuidado, en el lenguaje
escrito. En las frases es donde tienen su campo propicio.

Recuérdese que una frase es un conjunto de palabras que basta para


formar sentido, especialmente cuando no llega a constituir una oración
cabal. Con frecuencia se usan frases hechas, que son de uso común y
expresan una sentencia a modo de proverbio.

Dejando a un lado las palabras anticuadas, desusadas o poco usadas,


estas últimas más por ignorancia que por costumbre, de los más de
ochenta mil términos del Diccionario de la Academia cerca de cuarenta
mil quedan incluidos dentro de los que el mismo Diccionario define como
equívocos.1 Es cierto que son términos equívocos en cuanto tales, pero
su significado queda aclarado tanto por la frase como, principalmente,
por el entorno o el ambiente en que se pronuncian.

Muchos de los equívocos aparecen con frecuencia en los medios de


comunicación social, "inventan" frases que acusan un escaso cono-

1
Deneb, León, Diccionario de equívocos, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997, p. 7 y ss.

469
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

cimiento del idioma que, queriendo pasar por grandilocuentes y, en algu-


nos casos "por gente culta" sólo sirven para engordar la ignorancia y la
tontería, los ejemplos no tienen límite. Veamos algunos de ellos: cuando
los economistas, apenas cansados de no dar una en sus previsiones, tienen
que opinar, en vez de decir sencillamente "no lo vemos claro", que sería
lo más preciso, suelen decir << hay una falta expresa de concertaciones
apostadas en las expectativas>>, y cuando pierden el control y se produce
un desorden, dicen <<existen desequilibrios heterodinámicos>>, por
ello, no es de extrañar que los críticos tengan que decir; <<el texto, ade-
más de lo que dice, lo que quiere decir es, o sea, a saber, con otras pala-
bras, dicho de otro modo..., esto es, mejor dicho.

Esto es lo que se debe evitarse con especial cuidado en el lenguaje


jurídico, donde, además hay que tener atención con los problemas
relativos a la ambigüedad. Una misma palabra, en diversos contextos,
significa algo distinto. Sin embargo, en multitud de casos el significado
originario y básico de la palabra, que sólo se conoce por la etimología,
puede auxiliar eficazmente para marcar la diferencia entre éste y las exten-
siones metafóricas o figurativas.

Por ejemplo, se habla de una conferencia pesada, o de un tratadista


oscuro, o de una personalidad gris u opaca, y, evidentemente, una confe-
rencia no es pesada en el mismo sentido que lo es una caja de hierro, ni
un escritor es oscuro en el mismo sentido que lo es una habitación
cerrada, ni una persona es gris u opaca en el sentido en que lo puede ser
otro objeto o cuerpo sólido.2

La ambigüedad debe distinguirse de la vaguedad, en donde la incerti-


dumbre en la aplicación o interpretación de ciertos términos no brota
de que no se sabe en qué sentido han sido usados, porque sobre eso no

2
Carrió, Genaro, Notas sobre derecho y lenguaje, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1990,
p.28 y ss.

470
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

existe duda, sino que el problema está en saber en dónde termina el cam-
po de aplicación del término en cuestión, es decir, no se puede ubicar
con precisión el sujeto o el objeto al que se dirige la acción. Por ello, en
la redacción de cualquier escrito con contenido jurídico, debe tratarse
de poner el máximo cuidado en evitar la equivocidad, la ambigüedad y
la vaguedad.

Una confusión frecuente deber / deber de.

Debe tenerse cuidado con estas dos paráfrasis verbales, que son muy dife-
rentes en cuanto a su significado, pero que son fuente de constantes
confusiones, tanto en un sentido como en otro.

1) Deber más (+) infinitivo implica obligación, por tanto es la forma


adecuada para construir frases como:

Debes estudiar más.


Debes proyectar más.

No debes venir mañana.


Sí debes ejercitar tu intelecto.

Todas las formas verbales estudiar, proyectar, venir, ejercitar están en


infinitivo.

2) En cambio, deber de más (+) infinitivo posee carácter dubitativo,


aproximativo, por lo que se ha de emplear en construcciones como:

Ya deben de estar cerca


Deben de ser las doce.

Como solución al problema en un momento determinado, se puede hacer


una sustitución. Si puede cambiarse por tener que o haber de, la forma
adecuada es deber.

471
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

 Debes de tener en cuenta todo lo que te han dicho.


Debes tener en cuenta todo lo que te han dicho.

 Los Ministros deben estar en sesión, porque se oyen sus


voces.
Los Ministros deben de estar en sesión, porque se oyen sus
voces.

DE en frases adverbiales.

Cada vez se oye más, sobre todo en el periodismo oral, ciertas locucio-
nes de sentido adverbial, en cuya composición entra la preposición de,
como de inicio y de urgencia, éstas son incorrectas, deben sustituirse por
un adverbio, o en su caso emplear una preposición más adecuada.

 Ha sido necesario trasladarlo de urgencia al hospital.


Ha sido necesario trasladarlo urgentemente (o con urgen-
cia) al hospital.

El género, fuente de problemas. Primera parte.

El género es un morfema que sirve para clasificar gramaticalmente los


nombres. En español los nombres se dividen en cuanto al género en
masculinos y femeninos. El neutro no existe más que en algunas formas
pronominales (esto, lo), pero no se puede decir nunca que un sustantivo
es del género neutro.3

El principal diferenciador del género es el artículo: serán masculinos los


nombres que vayan precedidos de la forma el y femeninos los que siguen
al artículo la.

3
Cascón Martín, E. Op. Cit. p. 139 y s.s.

472
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

1) Distinción mediante el artículo.

Hay nombres que son invariables en cuanto a la desinencia, por lo que


es necesario echar mano del artículo o de otros determinantes para
incluirlos en uno u otro género, se ha denominado como comunes en
cuanto al género.

El Artista / la artista. El reo / la reo.


El periodista / la periodista. El cónyuge / la cónyuge.
El dentista / la dentista. El mártir / la mártir.
El cantante / la cantante. El adolescente / la adolescente.
El testigo / la testigo. El estudiante / la estudiante.

2) Oposición de desinencias.

Puede darse entre –o /-a.

Niño/niña. Hermano/hermana. Maestro/ maestra. Gato/gata.

Entre –e /-a.

Presidente/presidenta. Monje/monja. Infante/infanta.

Entre –o / -esa, -isa, -ina.

Abad/ adadesa; conde / condesa; cónsul / consulesa; poeta/


poetisa; rey /reina; sacerdote / sacerdotisa; héroe,/ heroína.

Entre –or/ -triz.

Emperador / emperatriz; actor / actriz; instructor / institutriz;


automotor / automotriz.

473
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

El avance femenino. Muchas actividades y profesiones, reservadas tradi-


cionalmente al hombre, se expresaban sólo en masculino, por lo que
cuando la mujer empezó a ejercerlas, la oposición de género se marcaba
por medio del artículo. Sin embargo, al hacerse masivo el acceso a las
mismas, el femenino ha entrado en la gramática y ha conducido a la
formación de femeninos en –a, en nombres de profesiones acabados
en –o, –e, –r que antes eran comunes. Unos se han incorporado hace ya
tiempo, mientras que otros son más recientes. Algunos ejemplos se apun-
tan a continuación.

lógoV), correspondientes a los que


Nombres acabados en –logo (lógos lógoV
ejercen disciplinas científicas:

Filólogo / filóloga. Psicólogo / psicóloga.


Ginecólogo / ginecóloga. Biólogo / bióloga.
Sociólogo / socióloga. Geólogo / geóloga.

Terminados en –ico:

Académico / académica. Diplomático / diplomática.


Médico / médica. Catedrático/ catedrática.
Químico / química. Matemático / matemática.

Terminados en –or.

Director / directora. Inspector / inspectora.


Embajador / embajadora. Labrador / labradora.
Doctor / doctora. Senador / senadora.

Terminados en –ado.

Abogado / abogada. Diputado / diputada.


Agregado / agregada. Licenciado / licenciada.
Letrado / letrada. Diplomado / diplomada.

474
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Terminados en –ero.

Ingeniero / ingeniera. Reportero / reportera.


Obrero / obrera. Librero / librera.

Terminados en –ario.

Notario / notaria. Secretario / secretaria.


Funcionario / funcionaria. Veterinario / veterinaria.

Terminados en –grafo.

Fotógrafo / fotógrafa. Tipógrafo / tipógrafa.


Coreógrafo / coreógrafa. Geógrafo / geógrafa.

Otros sustantivos comunes son:

Jefe / jefa. Colegial / colegiala. Candidato / candidata. Capitán / capitana.


Arquitecto / arquitecta. Ministro / Ministra. Filósofo / filósofa.

Los acabados en –ante, -ente, suelen ser comunes, pero algunos de ellos
han desarrollado un femenino en –a, como :

Asistente / asistenta. Cliente / clienta.


Infante / infanta. Regente / regenta.
Intendente / intendenta. Principiante / principianta.
Presidente / presidenta. Comediante comedianta.
Sirviente / sirvienta. Gobernante / gobernanta.
Dependiente/ dependienta. Farsante / farsanta.
Pariente / parienta. Danzante / danzanta.

475
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

El género, fuente de problemas. Segunda parte.

Debe considerarse que hay sustantivos que siguen siendo comunes a los
dos géneros, por lo que no tienen variación desinencial. Nombres y adje-
tivos terminados en –ante, -ente, así:

Agente, ayudante, dibujante, dirigente, escribiente, militante, paciente,


tratante, negociante.

Especial atención hay que tener con nombres aparentemente ambiguos


que presentan diferencia de significado según vayan precedidos del artícu-
lo masculino o femenino, algunos de ellos son:

El canal (cauce o conducto La canal (res abierta, sin entrañas).


para el agua).

El capital (referido La capital (ciudad cabeza de un


al patrimonio). Estado).

El cólera (enfermedad). La cólera (ira).

El corte (acto de cortar). La corte (donde reside el rey).

El coma (pérdida de La coma (signo ortográfico).


conciencia).

El frente (primera fila). La frente (parte superior de la cara).

El margen (espacio en La margen (orilla de un río).


blanco).

El orden (colocación La orden (mandato).


adecuada).

El parte (el comunicado). La parte (porción).

476
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Una reflexión.

El feminismo, aplicado a la lengua puede dar lugar, cuando no se ejerce


con la debida justeza, a la proliferación de femeninos de nuevo cuño en
nombres y adjetivos relacionados con profesiones y actividades que,
además de innecesarios, pueden resultar poco elegantes y hasta risibles.
Es el caso de los terminados en –ante, -iente, que, como se ha visto, son
comunes, y no poseen una desinencia específicamente masculina,
por lo que no necesitan variación formal, aunque algunos ya la tengan.
La exageración puede llevarnos a escuchar a una cantanta, a examinar
a una aspiranta o a atender a una pacienta. Al igual que habrá juezas
que condenen a reas y criminalas tras las declaraciones de las testi-
gas, así como industrialas que contraten peonas y albañilas.

Otro tanto puede decirse de los plurales genéricos. Se está imponiendo


en el lenguaje administrativo y político, y en otros ámbitos, la costumbre
de repetir en todas las ocasiones el masculino y el femenino de los tra-
tamientos dirigidos a los destinatarios, así señores diputados y señoras
diputadas, alumnos y alumnas, trabajadores y trabajadoras, lo único que
se consigue con esto es producir la sensación de algo innecesariamente
prolijo y farragoso cuando no de mera pose pseudointelectual o más bien
intelectualoide.

El hecho de emplear únicamente el género masculino no implica, de


manera alguna, un desprecio hacia el sexo femenino. Es sólo una cuestión
gramatical que atribuye al masculino un valor genérico, no marcado, que
contribuye a una simplificación expresiva. Honestamente, se considera
que no es en este aspecto de la lengua donde radica un posible machismo
despectivo y vejatorio para la mujer.

El empleo de los términos exactos.

Ilegalizar por deslegalizar, estos dos vocablos tienden a quedarse en el


idioma, como sucede con ilegitimar y deslegitimar. Es de gran importan-

477
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

cia saber qué es lo que se quiere expresar con cada uno de ellos para no
cometer errores que, tratándose de leyes, pueden resultar especialmente
graves.

Respecto a la palabra ilegalizar, de in - negación y legalis-e, legal, se


quiere decir que se declara un acto ilegal, de modo que constituirá deli-
to la realización de ese acto. Deslegalizar significa únicamente que se
revoca la situación de legal.

Ilegitimizar por ilegitimar.

La forma ilegitimar cumple una función precisa con un claro ante-


cedente latino, illegitimus-a-um; en cambio, ilegitimizar es una compli-
cación y variante inútil del verbo ilegitimar.

Impartir por dar.

Impartir del latín impartire, denota la idea de repartir, comunicar en el


sentido de distribuir. Así resulta mejor y más elegante decir que fulano
da clases de derecho civil, y no que fulano imparte clases de derecho
civil.

El Santo Padre, en efecto, puede impartir la bendición urbi et orbi,


pero si él mismo diera un curso de teología, no lo impartiría, lo daría.
Así, el Juez no da justicia, la imparte.

Homegenidad por homogeneidad.

Con frecuencia hay quienes se "comen" una e al escribir o pronunciar


esta palabra, y no precisamente por hambre, sino por ignorancia ya que
niguno de los que comenten el error citado escribiría homogeno en vez
de homogéneo.

478
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Asesinato por homicidio.

En estricto sentido, asesinar es matar a una persona alevosamente, o


con premeditación o por precio. En cambio, el homicidio es la muerte
causada a una persona por otra, y puede producirse incluso acciden-
talmente, circunstancia que jamás se presenta en el asesinato. Sobre todo
en el medio periodístico es frecuente el uso totalmente incorrecto de
estos términos. Una cosa en un asesino y otra un homicida aunque en los
dos casos exista la privación de la vida la situación legal es diferente,
¿o no?

Adentro por dentro.

Este adverbio de lugar puede indicar movimiento y reposo. En este


segundo caso se tiende a suprimir la preposición componente ad, que
indica movimiento, por el significado de dirección.

Adentro se usa con verbos y expresiones de movimiento: me voy adentro,


me dirigí adentro de la Sala. Debe tenerse en cuenta que en estos mismos
verbos que expresan movimiento pueden usarse dentro si van precedi-
dos de las preposiciones para o hacia, que en todo caso sustituyen a la
preposición latina ad.

Dentro en cambio, acompaña a verbos y expresiones que indican reposo.

El uso del adverbio. Primera parte.

El adverbio es la parte de la oración que sirve para modificar la


significación del verbo o de cualquier otra palabra que tenga un sentido
calificativo atributivo. Es un modificador del verbo, de un adjetivo o de
otro adverbio.

Debe notarse que el adverbio goza de plenitud semántica y significación


extralingüística, dicha significación puede ser muy variada, pero se refiere

479
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

fundamentalmente a circunstancias que afectan a una acción o cualidad.


Asimismo, debe recordarse que los adverbios no tienen variación de género,
número, o cualquier otro accidente gramatical, lo que permite en muchos
casos distinguirlos de otras clases de palabras, ya que no mantienen nin-
gún tipo de concordancia.

Respecto a la clasificación de los adverbios hay que notar que pueden


adoptarse diferentes criterios, pues el asunto no es simple sino complejo.

Para fines prácticos adoptaremos la clasificación tradicional y poste-


riormente realizaremos en otras dos secciones el estudio de los usos más
frecuentes así como de los errores más comunes que se cometen en el
uso del mismo.

Los adverbios se pueden clasificar en las categorías siguientes:

De Lugar: aquí, acá, ahí, allí, allá, cerca, lejos, dentro, fuera.
De Tiempo: Antes, ahora, después, luego, ayer, mañana, pronto, tarde.
De Modo: Bien, mal, regular, así, como, felizmente, estupendamente.
De Cantidad: Mucho, poco, demasiado, bastante, cuanto, algo, nada.
De afirmación: Sí, también, efectivamente, ciertamente.
De Negación: no, tampoco, nunca, jamás.
De Duda: quizá, acaso, tal vez, probablemente.

Desde el punto de vista funcional fija, a su vez, diferentes grupos, la


mayoría en equivalencia con los tipos de pronombres:

Demostrativos: aquí, ahí, allí; ayer, hoy, mañana; antes, ahora, después.
Relativos: cuando, donde, como, cuanto.
Interrogativos: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuánto?
Indefinidos: algo, nada, más, menos, mucho, poco, bastante.

Oracionales: funcionan de este modo siempre que constituyen por sí solos


una respuesta, lo que les otorga valor sintáctico de oración. Los más

480
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

frecuentes son: sí, no, acaso, quizá, y muchos acabados en –mente,


tales como seguramente, efectivamente.

Usos problemáticos e incorrectos

Existen adverbios en cuya composición entra una partícula prepositiva,


lo que puede provocar la duda de si se debe escribir en una o en dos
palabras. Los principales casos son:

Adonde / a donde

Se trata de un adverbio relativo que se escribe junto cuando el antece-


dente está expreso:

Desde aquí se ve el tribunal adonde nos dirigimos.


Cuando el antecedente no aparece, se escribe separado:

Vamos a donde tú quieras.

Aparte / a parte.

 A parte de sus libros, no le interesaba nada.


Aparte de sus libros, no le interesaba nada.

Al rededor / Alrededor.

 Echó una mirada al rededor.


Echó una mirada alrededor.

Apenas / a penas.

 A penas la vio, la saludó con alegría.


Apenas la vio, la saludó con alegría.

481
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

El uso del adverbio. Segunda parte.

Demás / de más. Debe escribirse junto cuando es indefinido, en este


caso va precedido de artículo o seguido de un sustantivo.

Los demás se quedaron sin trabajo.


Libros, revistas y demás publicaciones se acomodaron en cajas.

Hay que tener cuidado cuando se quiere expresar un valor adverbial, en


este caso se escribe separado . Cuando hay sobrecarga de trabajo,
nadie está de más.

• En los casos siguientes, todas las grafías están permitidas.

Enseguida / en seguida. Comoquiera / como quiera. Entretanto / entre-


tanto. Ejemplos:

Un momento por favor, enseguida lo atiendo.


Un momento por favor, en seguida lo atiendo.

Comoquiera que sea, le fue muy bien.


Como quiera que sea, le fue muy bien.

Esperaba su llegada, entretanto leía un libro.


Esperaba su llegada, entre tanto, leía un libro.

La misma situación se presenta con asimismo / así mismo, las dos formas
son totalmente correctas, sin embargo algunos doctrinarios y gramáti-
cos indican que puede señalarse el de que es preferible la forma asimismo
(junto) cuando equivale a también.4

El Ministro salió de la Sala, asimismo (también) el secretario.

4
Cascón Martín, Eugenio, Op. Cit. p. 245 y s.s.

482
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Cuando es sustituible por "del mismo modo" parece más adecuado el uso
por separado, así mismo.

La investigación del tema fue difícil y meticulosa, así mismo (del mismo
modo) la elaboración del proyecto.

Ante sutiles diferencias puede usarse, con toda corrección en cualquiera


de sus dos formas. Debe llamarse la atención sobre el uso abusivo de los
adverbios terminados en –mente, sobre todo cuando se usan para relle-
nar huecos expresivos y dar un falso adorno al discurso.5

El fenómeno del abuso de estos adverbios, una verdadera "mentemanía"


se ha extendido mucho en el habla popular creando compuestos franca-
mente vulgares.

 Se ha portado malamente con nosotros.


Se ha portado mal con nosotros.

Son rechazables compuestos como prontamente, mismamente, mayor-


mente, bastantemente, distintamente, importantemente. Cuando apare-
cen dos adverbios en –mente, coordinados por una conjunción, en el
primero de ellos se elimina la terminación:

 El estudio se realizó rápidamente y eficazmente.


El estudio se realizó rápida y eficazmente.

El uso adecuado de la preposición hasta.

La preposición española hasta procede del árabe hatta, y se pueden


considerar seis usos de la misma:

5
Nótese que se insiste en falso , pues un buen discurso, por supuesto que es posible ador-
narlo con precisión, elegancia y donaire, no con adverbios huecos, tan comunes, por
ejemplo, en los discursos políticos de nuestro tiempo, donde se trata de cubrir, inútil y
burdamente, las vacilaciones, falta de cultura e ignorancia del hablante.

483
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Indica el lugar donde termina un movimiento o un desplazamiento.


También para expresar límite, sea éste de carácter temporal, espacial o
de cantidad.

Voy hasta la Suprema Corte de Justicia.

El término de la duración en el tiempo.

El curso duró hasta noviembre.

Indica la cantidad que no se rebasa.

Puedo invertir hasta tres millones.

El punto al que llega algo.

La falda me llega hasta la rodilla.

Seguida de que, introduce oraciones subordinadas temporales.

Permanecieron en la sala hasta que terminó la sesión.

Puede usarse para sustituir a incluso o aun.

Eso lo sabe hasta (incluso) un estudiante de primer semestre.

Especial cuidado debe tenerse al usar la partícula no en las oraciones


construidas con hasta, pues puede provocar serias dudas. Por ejemplo
nótese la confusión reinante en el siguiente refrán: "hasta no ver, no
creer". Aquí la confusión está provocada por el uso del negativo, el senti-
do del refrán es precisamente, que hasta ver o comprobar, entonces se
creerá, o sea, se cree porque se ha comprobado algo mediante la vista.

484
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Otro ejemplo de confusión: "Hasta que usé una Manchester me sentí a


gusto" (Afirma un famoso anuncio comercial). "Hasta que usé una Man-
chester no me sentí a gusto", es lo correcto. (No me sentí a gusto hasta
el momento en que me puse una camisa de esta marca). Porque de lo
contrario, lo que declara el actor que anuncia: "Hasta que usé una Man-
chester me sentí a gusto" es, ni más ni menos, que su desgracia comenzó
en el instante en que se puso una camisa de esa marca, o de otro
modo, yo me sentí (o estaba) a gusto hasta que usé una Manchester –ahí
empezó mi molestia, es decir, precisamente hasta que use una camisa de
esta marca.6

Un verbo de gran importancia para el derecho: el verbo poder.

El verbo poder procede del verbo latino possum-potes-potere-posse-


potui, que denota la idea de ser capaz de, poder.7

Poder es una palabra culta, es decir, aquella que pasó de una lengua a
otra prácticamente en forma idéntica, con escasas transformaciones.
Del infinitivo latino potere, la T > D por estar entre dos vocales y ser de
la misma naturaleza dental, la letra e final se pierde por la ley del menor
esfuerzo o apócope.

El origen remoto de este verbo español, es el verbo latino possum en el


vocablo potis, derivado del sánscrito páthi, que significa dueño, amo,
el que manda. Otro derivado de este término es el vocablo griego pótnia
pótnia, reina, soberana, dueña.
pótnia

La lengua latina tradujo mediante el verbo possum y sus derivados como


potestas-potestatis, potestad, los conceptos griegos de dýnamis dúnamiV
dúnamiV,
y de exousía ‹xousía
‹xousía.8

6
Vid. Escalante, Beatriz. Op. Cit. p. 166.
7
Vid. Segura Munguía, Santiago, Diccionario etimológico latino-español, p. 549 y s.s,
Madrid, Anaya, 1985, 1200. pp.
8
Liddell, J. & Scott, Greek-english lexicon, Oxford, Oxford University Press, 1984, 2400 p.p.

485
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Dýnamis, dúnamiV
dúnamiV, designa el poder o la capacidad para una realización
física, espiritual, política o jurídica que reside en quien la ejerce, así como
la manifestación espontánea de la misma realización. Este vocablo se
encuentra constatado desde Homero con el significado de capacidad de
realizar algo en el aspecto jurídico y político.

Exousía, ‹xousía
‹xousía, este vocablo se usa solamente en relación con las
personas, significa el poder de actuación que se ejercita o puede ejer-
citarse bajo unas circunstancias dadas debido a la posición dentro de
un ordenamiento determinado. Es la posibilidad de hacer algo sin que
nadie lo impida, la absoluta libertad para actuar, la facultad y el derecho
de hacer algo.

Este es, precisamente, el concepto que la lengua latina tradujo mediante


la palabra potestas-potestatis, derivado directo del verbo possum.
Desde la antigüedad se usó este concepto referido a cuestiones jurídicas
y normativas. Por ejemplo, ya en el Nuevo Testamento aparece 108 veces.
Se destaca este aspecto por la enorme influencia que ejerció posterior-
mente en toda la literatura jurídica relativa al derecho canónico.

El uso jurídico del verbo poder es, pues, milenario. En el derecho romano,
fuente directa de nuestro derecho, con el término potestas se denota la
potestad, el poder, la facultad de disposición atribuida a alguien sobre
otras personas y sobre sus adquisiciones.

En la esfera del derecho privado tiene muchas acepciones, y en la del


derecho público, referida a los magistrados, indica la facultad de expresar
en cada momento la voluntad del Estado, así, en este contexto, crea
derechos y obligaciones para los súbditos.9 Examinemos algunos textos
donde se puede constatar la amplitud y la fuerza del verbo poder en
los términos antes considerados.

9
Vid. Gutiérrez-Alviz y Armario, F, Diccionario de derecho romano, Madrid, Reus, p. 543
y s.s.

486
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Ius dicentis officium latissimum est: nam et bonorum possessionem


dare potest et in possessionem mittere.10 Es decir, la facultad del que
tiene jurisdicción es amplísima: puede otorgar la posesión de un patri-
monio y autorizar una toma de posesión. Como puede verse en el texto
citado se concede expresamente, a quien tiene la jurisdicción, la facultad
y el poder de conceder la posesión de un patrimonio.

Ahora bien, no se debe perder de vista que la correcta interpretación del


verbo poder, con matiz de obligatoriedad, en un texto legislativo, necesaria-
mente tendrá que atender al caso del precepto concreto y determinado.
El significado simple del verbo poder, considerado in abstracto, es, como
ya lo señalaba el Diccionario de Autoridades de 1737: Tener expedita la
facultad o potencia de hacer una cosa. Tener dominio, autoridad o
manejo.11

Debe hacerse notar con toda claridad que el matiz de obligatoriedad del
verbo poder se desprenderá, necesariamente, de todo el período grama-
tical donde sea empleado este verbo, sin embargo, es preciso subrayar
que el matiz de obligatoriedad se marca, con toda exactitud con el verbo
deberá, que anula toda posibilidad de elección.

En suma, la elección y potestad para poder llevar algo a cabo son las
notas esenciales que caracterizan al verbo podrá: el verbo deberá niega
absolutamente toda posibilidad de elección.

Con la cuidadosa ponderación que se haga de cada verbo y sustantivo


empleado en los textos legislativos y jurisdiccionales, sobre todo en las
tesis de jurisprudencia, se reducirán las ambigüedades y no se caerá
en el error de producir el efecto contrario a lo que se quiso decir
pero no se supo expresar.

186
Cfr. D. 2,1. Corpus iuris Civilis. Digesta iustiniani. Thedorus Mommsen recognovit,
Zürich, Weidmann, 1973, Vol. I.
187
Real Academia Española, Diccionario de autoridades, Edición facsimilar de la de 1737,
Madrid, Gredos, 1990, 3 Vols.

487
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Ejemplo de ello lo tenemos en el artículo 78, tercer párrafo de la Ley de


Amparo, anterior a la reforma que, precisamente empleaba en forma
equivocada del verbo poder, cuando lo que quería decir era deberá,
anulando toda posibilidad de elección. Ahora el citado precepto dice:

El juez de amparo deberá recabar oficiosamente las pruebas que


habiendo sido rendidas ante la responsable, no obren en autos y estime
necesarias para la resolución del asunto.

Existe una tesis de la segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación sobre el uso del verbo poder, que a continuación se transcribe,
tesis 85/97.

"PODER. EL USO DE ESTE VERBO EN LAS DISPOSICIONES LEGA-


LES NO NECESARIAMENTE IMPLICA UNA FACULTAD DISCRECIO-
NAL.- En el ámbito legislativo el verbo "poder" no necesariamente tiene
el significado de discrecionalidad, sino que en ocasiones se utiliza en el
sentido de "obligatoriedad"; pues en tal hipótesis se entiende como un
deber. Sin embargo no siempre es claro el sentido en el que el legislador
utiliza el verbo "poder", por lo que para descubrir la verdadera intención
del creador de la ley, los principios filosóficos de derecho y de la herme-
néutica jurídica aconsejan que es necesario armonizar o conocer todos
los artículos relativos a la cuestión que se trate de resolver, máxime en
aquellos casos en que el verbo, por sí solo, no es determinante para
llegar a la conclusión de que la disposición normativa en que se halla
inserto, otorga una facultad potestativa o discrecional a la autoridad
administrativa". Contradicción de tesis 26/96.

Una conveniente distinción, los verbos hallar y haya.

El verbo hallar se deriva del latín afflo-afflas-afflare-affavi-afflatum, y


está a su vez compuesto de la preposición latina ad que indica mo-

488
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

vimiento, acercamiento, junto a, y el verbo fio, soplar hacia, exhalar, soplar


con fuerza,12 de ahí lo que se dice del perro que exhala constantemente
para rastrear la presa es el antecedente semántico que posteriormen-
te significó dar con una persona o cosa que se busca, dar con algo sin
buscarlo. Descubrir con ingenio algo hasta entonces desconocido.
De este verbo latino se derivan también los vocablos hallazgo: acción y
efecto de hallar, lo que se encuentra; hallador: sujeto que halla; hallado,
participio pasado pasivo del verbo hallar; hallamiento : sustantivo
abstracto de hallar.

El verbo haya es el presente de subjuntivo del verbo habeo-habes-


habere-habui-habitum que significa tener, poseer una cosa. Debe
recordarse que haber es un verbo auxiliar que sirve para conjugar otros
verbos en los tiempos compuestos. Como verbo impersonal significa
acaecer, ocurrir, sobrevenir, suceder, efectuarse. Respecto a este tipo de
vocablos debe tenerse especial cuidado con los términos llamados
homófonos, palabra derivada del griego ómos, …móV igual, y foné, fwnÉ
sonido, es decir, palabras que fonéticamente suenan igual pero tienen
distinto significado, como por ejemplo, tubo de tubería y tuvo del verbo
tener, hierba y yerba.

• Dentro de muchas otras distinciones puede considerarse, por su uso


jurídico, la que existe entre consejo y concejo.

La palabra consejo se deriva del latín consilium-i, vocablo del cual el


grupo consonántico LI >J, se pierde la letra M por la ley del menor esfuer-
zo y finalmente la U >O para quedar en español como consejo.

Esta palabra significa deliberación, consulta (consejo de Jueces, Magis-


trados, Senado), de ahí aconsejar (compuesto por la preposición latina
Ad, junto a, hacia), consejero, que añade el sufijo –ero, que indica acti-

12
Cfr. Blánquez, Diccionario latino-español, español-latino, Bercelona, Sopena, 1985,
Vol.I, p. 107.

489
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

vidad o profesión. También puede traducirse como parecer, dictamen,


opinión, juicio, a veces pensamiento, propósito, resolución. Recuerda
que para traducir adecuadamente un término griego o latino es muy
importante atender al contexto en el cual se encuentra la palabra para
darle el matiz exacto y preciso que este es susceptible de tener. 13

En latín también existe el verbo consilior-aris-ari-atus sum que significa


aconsejar, dar consejo, deliberar, especialmente en la obra de César y
en Cicerón.14 De ahí el español consejo, parecer o dictamen que se toma
para hacer o no hacer una cosa. Tribunal Supremo que se compone
de diferentes Ministros. Corporación constitutiva.Sobre los significa-
dos de consejo debe notarse que el Diccionario de la Real Academia
Española registra 10 acepciones, todas ellas en torno al campo semántico
de un parecer o dictamen.

La palabra concejo procede también del latín concilium-i, compuesto


de la preposición latina cum, que indica conjunto, unión, igualdad; y el
verbo calare, poner, colocar, de ahí unión, enlace, conjunto, junta, asam-
blea. En la obra del historiador romano Tito Livio aparece con el significa-
do de cuerpo del Estado. El verbo latino concilio-as-are-avi-atum, significa
unir, juntar, concordar, ya el Diccionario de Autoridades dice acerca de
concejo: Ayuntamiento o junta de justicia y regidores que gobiernan lo
tocante al público de alguna ciudad, villa o lugar.15 Lo que pertenece al
concejo, concejil, concejal. Actualmente concejo tiene la acepción
de ayuntamiento, corporación municipal, uno de los nombres que se le
dan al municipio.

13
Vid. García Yebra, Valentín, En torno a la traducción, Madrid, Gredos, 1983, p. 118 y ss.
14
Sobre este aspecto, especialmente delicado de la traducción de los vocablos latinos
máxime en derecho y en filosofía, puede verse con provecho la extraordinaria obra de
Luis Vives, El arte retórica. (De ratione dicendi), Traducción de Ana I. Camacho. Madrid,
Anthropos, 1998, p. 81, 83, 95, 113, 239.
15
Cfr. Diccionario de Autoridades, Madrid, 1726, Vol I, p. 470. Edición facsimilar de 1990,
Gredos, 3 Vols.

490
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

El uso correcto de PORQUE, POR QUÉ.

El acento tiene un papel de gran importancia, no sólo ortográficamente,


sino también semánticamente. No son infrecuentes las confusiones y
quebraderos de cabeza que causan estas combinaciones, que en realidad
no tienen mayor razón de ser.

PORQUE

Es un enlace que introduce una subordinada causal; es una conjunción


que indica causalidad y se usa, en general, para explicar, para dar res-
puestas indicando, precisamente, la causa.

Estudia con empeño porque quiere ser notario, (a causa de que quiere
ser notario, se puede sustituir por ya que, pues).

POR QUÉ

En este caso se está ante una preposición seguida de un pronombre


interrogativo, en consecuencia se emplea en preguntas directas e
indirectas, ejemplo: Dime por qué lo has hecho. ¿Por qué lo has deman-
dado?

CONQUE

Es una partícula consecutiva y equivale a así que, por tanto.

Te está esperando el Ministro, conque ya puedes darte prisa.

CON QUE

Al igual que por que, es una preposición seguida de un relativo.


Déjame la pluma con que escribiste la carta. (= con la cual).

491
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Una sutil pero importante distinción: AVOCAR – ABOCAR

Gracias a la etimología de las palabras podemos fácilmente distinguir con


precisión el significado de cada vocablo y explicarnos la razón de su
ortografía.

Con su ayuda, en poco tiempo se conseguirá ampliar y perfeccionar el


vocabulario y aplicarlo en nuestro quehacer cotidiano, que ganará en
claridad y precisión. Vease el siguiente ejemplo de su aplicación práctica.

¿Cómo explicarnos la diferencia ortográfica y semántica que existe entre


los verbos avocar y abocar?

Muy sencillo, el verbo avocar, se compone de dos palabras latinas, de


la preposición ad, que indica la idea de dirección, movimiento hacia,
y el verbo latino voco - vocare, que significa llamar, convocar, en sentido
figurado, conducir (de esta palabra latina se derivan los vocablos espa-
ñoles vocación, vocacional, vocativo, advocar, advocación, que significan
atender a un llamado interior para dedicarse a determinada actividad).16

En latín clásico el verbo advoco, significa llamar hacia sí, hacer venir,
llamar en ayuda, de donde procede la palabra advocatus, que es el
consejero, el defensor, aquel que es llamado para socorrer.

El verbo avocar, tiene una larga e interesante historia que se examinará


brevemente para saber con certeza, y con fundamento en las fuentes
documentales más autorizadas, cuál es su auténtico significado y su uso
correcto.

Según el Diccionario de Autoridades de 1726, avocamiento es: "el acto


de avocar alguna causa, o pleito que se está litigando a otro tribunal

16
Cfr. Segura Munguía, Santiago, Diccionario etimológico latino, Madrid, Anaya, 1985,
p.803.

492
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

superior. Es voz forense." Respecto al verbo avocar lo define como:


"llamar ante sí algún tribunal superior y traer los autos de alguna
causa, citando a las partes litigantes y sacando el proceso de otro tribunal
inferior. Es voz forense y sale del término avocare, que significa llamar
a otra parte."17

Este mismo diccionario registra las voces abocamiento y abocar, respecto


a la primera de ellas dice que:"es el acto de juntarse con otro en un lugar
aplazado para hablarle." (Nótese la presencia de la voz proveniente del
latín medieval, bucca-ae, boca).

Abocar lo define como: "convocar, o juntarse de concierto en un sitio


señalado para tratar, o hablar de un negocio. Es voz compuesta de la
partícula a y del nombre boca."18

Por su parte Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la Lengua


Castellana de 1611, registra la voz abocar, de la cual dice que: "abocar
es asir con la boca, es término de cazadores, abocar es apretar estrecha-
mente con la boca."19

Martín Alonso, 20 explica las dos voces abocar y avocar de la siguiente


manera, respecto de la primera indica que, desde el siglo XVI aparece
constatada en textos indicando la idea de asir con la boca, a partir del
siglo XVII al XX significa transvasar o verter el contenido de un cántaro
en otro, cuando se aproximan las bocas de ambos; reunirse unas personas
con otras para tratar un negocio. Respecto al verbo avocar dice que: "es
el acto de atraer un juez o tribunal superior la causa que corresponde
a otro inferior, llamar a sí cualquier otro superior un negocio que está
sometido a examen y decisión de un inferior."21

17
Vid. Real Academia Española, Diccionario de autoridades, Madrid, nueva edición facsímil
de la original de 1726, Gredos, 1990, Vol. I, p. 505.
18
Ibídem.
19
Vid. Covarrubias, Sebastián , Tesoro de la lengua castellana o española, Nueva edición
de la original de 1611, Madrid, Alta Fulla, 1993, p. 29.
20
Cfr. Alonso, Martín, Enciclopedia del idioma, Madrid, Aguilar, 1991, Vol. I, p. 20.
21
Ibídem, p. 590.

493
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La misma explicación, siguiendo al Diccionario de Autoridades de la


Academia, es la que ofrece Joan Corominas en su Diccionario crítico
etimológico castellano e hispánico.22

Rufino J. Cuervo recoge, en su monumental obra Diccionario de Cons-


trucción y Régimen de la Lengua Castellana, los dos verbos, abocar y
avocar, del primero explica que, "abocar, es asir con la boca, recibir acer-
cando a la boca la vasija, acercar una cosa al paraje donde se ha de
obrar, y finalmente, juntarse de concierto para tratar un negocio." 23

Respecto al segundo, dice: "avocar, atraer a sí un juez o tribunal superior,


sin que medie apelación la causa que estaba litigando ante otro infe-
rior." 24

En lo que se refiere a los diccionarios propiamente jurídicos, se observa


lo siguiente, el Diccionario Jurídico Mexicano no registra ninguno
de los dos verbos que se estudian. La Enciclopedia Jurídica Omeba
no registra el verbo abocar, pero sí avocar y avocación. Al respecto dice
que: " avocación es el derecho atribuido a una jurisdicción superior para
sacar un proceso tramitado en un tribunal inferior de su competencia."25

Históricamente, esta institución designa el acto por medio del cual el


rey (superior) se reservaba exclusivamente el conocimiento y la decisión
de un litigio. Esta figura tiene su origen en el derecho canónico, fue
introducida por el consejo de Letrán en 1213, y de ahí pasó al derecho
español y al francés. Su uso en lenguaje forense se refiere al conocimiento
que el juez o tribunal de superior jerarquía toma de los autos para juzgar
de ellos.

22
Vid. Corominas, Joan , Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid,
Gredos, 1984, Vol. I.
23
Vid. Cuervo, Rufino. J , Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana,
Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1998, Vol. I, p.46.
24
Ibídem, p. 816.
25
Vid. Enciclopedia jurídica Omeba, vol. I, p. 1030.

494
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La misma explicación del verbo avocar que se ha recogido de los diversos


autores citados, es la que ofrece el maestro E. J. Couture.26 Por último el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española recoge las
mismas definiciones del Diccionario de Autoridades ya citado.

En conclusión, el verbo avocar, siempre atañe, en todos los autores con-


sultados, la idea de un superior que llama ( vocare ), o atrae hacia sí
(ad ) un caso, asunto o pleito de un inferior para conocer de él y resol-
verlo. Jurídicamente, se marca en todos los casos la relación superior -
inferior, uso que fijó el derecho canónico hacia el año 1213 apegado a la
tradición romano - germánica. Así mismo, la palabra latina advocatio,
de donde se deriva el vocablo español advocación, denota implícita-
mente la superioridad de aquél cuya ayuda se solicita, especialmente
usado en lenguaje religioso referido a la Santísima Virgen, respecto
de los santos se habla de invocación. El matiz de superioridad que
se destaca de manera constante en el verbo avocar, no se encuentra en
el campo semántico del verbo abocar bajo ninguna circunstancia,
cuyo sentido esencial es el de aproximar, acercar hacia (ad, indicando
movimiento hacia, dirección ) de ahí que signifique por analogía, reunirse
unas personas con otras para tratar un negocio.

En suma, para su uso práctico debe distinguirse:

Si existe relación de superior - inferior, en lenguaje jurídico, debe


emplearse el verbo avocar.

Si no existe la mencionada relación, debe emplearse el verbo abocar,


para denotar simplemente aproximación, aplicarse a; o bien, acto de
reunirse unas personas para tratar un negocio, y en consecuencia, resol-
verlo.

26
Cfr. Couture, E , Vocabulario jurídico, Buenos Aires, Depalma, 1991, 584 p.

495
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

El uso correcto de las preposiciones

¿Qué es una preposición? La preposición es la parte invariable de la


oración que denota el régimen que tienen entre sí las palabras o términos.
Debe señalarse que también se pueden emplear como prefijos. Etimoló-
gicamente la palabra preposición procede del latín praepositio, que a
su vez se compone de la preposición prae, antes de y del verbo pono-is-
ere-posui-positum, poner, colocar.27

También se les puede definir como palabras invariables que funcionan


como elementos de relación entre dos términos, haciendo que el segundo
actúe como modificador del primero.

Las preposiciones tienen las siguientes características:

• No tienen significado propio; su sentido deriva del tipo de relación


que establecen:

Vengo de la Suprema Corte de Justicia: procedencia.


Estoy en mi oficina: situación.
Esta tarde se reunieron con los abogados. Compañía.

Como se verá, una misma preposición puede tener varios valores, algunas
veces, muchos.

• Formalmente son invariables, esto es no permiten cambios en su mor-


fología, en atención a que no tienen género, número, persona ni tiempo.

• Se colocan siempre delante de un término, que tiene que ser un sustan-


tivo (que puede llevar un artículo u otro determinante) o una palabra o
expresión sustantivada.28

27
Sabaté, Emilio, Para escribir correctamente, Barcelona, Juventud, 1998, 215 pp.
28
Cascón Martín, E, Manual del buen uso del español, Madrid, Castalia, 1999, 454 pp.

496
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Sobre la preposición A, principales valores:

• Puede indicar la dirección o el término al que se encamina alguien o


algo:

Voy a la Suprema Corte.


La carta va dirigida a Federico.

• El lugar donde se está, casi siempre con referencia a otro punto:

La escuela más próxima está a tres kilómetros de aquí.

•Tiempo, el momento de algo, lo mismo que el intervalo de tiempo, de


lugar, de acción.

La sesión empieza a las once en punto.


Las conferencias fueron de lunes a viernes.

• Indica el modo, la manera en que se realiza o sucede una acción, tam-


bién costumbre o estilo:

Llovía a cántaros.
Cantó a la italiana.

• La finalidad que se persigue con la acción, también para indicar el


precio de un producto:

Voy a estudiar los antecedentes.


Las naranjas están a tres el kilo.

• Deben llevar la preposición a los nombres propios de personas cuando


son objeto directo:

He visto a Sergio.

497
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Los apelativos o nombres comunes referidos a personas, siempre que


estén individualizados por medio del artículo u otro determinante:

Busco a mi hermano.
Llamaré al médico.

• NO llevan la preposición a, si se toman en un sentido genérico o


indeterminado:

Necesitamos un buen secretario.


Espero una visita.

• No deben llevar a:

Los nombres de objetos o de conceptos:

Quiero un libro.
Se ha hecho justicia.

• Algunos usos innecesarios de a:

Debe decirse grosso modo, no a grosso modo.

 El problema , a grosso modo, es el siguiente...


El problema , grosso modo, es el siguiente...

La expresión "a nivel de".

Es básicamente una moda lingüística. Esta frase tiene como significado


originario "a la altura de", que es su uso y su sentido correcto, hoy se
emplea profusamente con sentidos como "entre". A nivel del mar, es una
expresión correcta, pues se refiere a un concepto de altura, por lo
tanto resulta incorrecto decir: a nivel estatal, a nivel de la crítica, etc.

498
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Ejemplos:

 La opinión a nivel de la gente de la calle es contraria a este pro


yecto.
La opinión entre la gente de la calle es contraria a este proyecto.

 El debate a nivel parlamentario, ha sido largo y duro.


El debate en el Parlamento, ha sido largo y duro.

Otros usos incorrectos:

• A resultas de, por a causa de, que es el uso correcto.


"A resultas de" es una incorrección; debe usarse a causa de u otra expre-
sión equivalente.

• A nombre de, por en nombre de.

"A nombre de" equivale a "con el nombre de". "En nombre de" equivale
a "en representación de". Así, el abogado firmó en nombre de la empre-
sa, no a nombre de.

• A la mayor brevedad, por con la mayor brevedad.

Lo correcto es usar la preposición con, pero, lo más usual, es con a, es


una muestra de que la repetición constante en cuestiones del idioma
termina por asumir carta de naturaleza.

El uso correcto de sino y si no.

La forma sino es una conjunción adversativa que enlaza dos oracio-


nes, la segunda de las cuales indica oposición o contrariedad respecto a
la primera.

Una cosa en apariencia intrascendente como la incorrecta unión de dos


palabras cambia absolutamente el significado de la frase como suele
ocurrir con el uso descuidado de la conjunción adversativa sino y si no.

499
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Ejemplo: Este amparo no es directo, sino indirecto.


Este problema no es de legalidad, sino de constitucionalidad. Nótese la
oposición entre legalidad y constitucionalidad marcada precisamente
por la conjunción sino.

Por separado, si no se emplea para comunicar una condición mediante


el si condicional y no, que es una partícula de negación.

Ejemplo: Si no ejercitas esta acción, perderás el juicio.


Si no litigas el asunto lo perderás.

Otro ejemplo:

Yo no descanso, sino trabajo.


Yo no descanso si no trabajo.

En el primer caso estamos ante una conjunción adversativa; existe una


oposición entre descansar y trabajar, que es lo que se hace; en el segundo
caso existe una condición que es necesario cumplir para poder des-
cansar.

En el ámbito jurídico, donde es especialmente deseable la claridad y la


precisión, ya han existido inquietudes al respecto que se han esforzado
por mejorar este aspecto tan importante en las tareas jurídicas en gene-
ral y jurisdiccionales en particular.

Al respecto J. Prieto de Pedro dice: "Ciñéndonos al significado estricto


de este concepto (los vicios del lenguaje legal) no se tendrán en cuenta
los aspectos formales de los textos legales que estudia la teoría de la
técnica legislativa (es decir, los relativos a la estructura formal, título,
articulado, disposiciones adicionales, transitorias y finales...), sino exclu-
sivamente a los de carácter gramatical y estilístico. Pero no pretendemos

500
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

hacer un resumen de la gramática ni tampoco un enfoque gramatica-


lista; se trata, por el contrario, de recopilar una muestra representativa
de malformaciones y puntos flacos del actual decir legal que hacen de
éste un lenguaje poco transparente y de deficiente gramática".29

El gerundio

¡Cuidado con el uso del gerundio!

Noción. El gerundio (lo mismo que el infinitivo y el participio) es una de


las formas NO PERSONALES del verbo, puesto que no indica de por sí
ninguna de las seis personas que pueden ser sujeto de la oración.30

Frecuentemente, ante el apremio del tiempo y, sobre todo, para evitarse


pensar detenidamente en elegir la forma verbal adecuada, correcta
y apropiada se hecha mano del gerundio, es por ello que es utilizado
con tanta frecuencia, sobre todo en las proposiciones subordinadas,
originando frecuentes errores.

Los más frecuentes son los siguientes:

El gerundio de posterioridad.

El gerundio, temporalmente, debe de manifestar simultaneidad o ante-


rioridad con respecto al verbo regente, sin embargo son muy frecuentes
los casos en los que se encuentra expresando una acción posterior, lo
cual es incorrecto.

29
Vid. Prieto de Pedro, Jesús, Lenguas, lenguaje y derecho, Madrid, Civitas, 1991, p.152.
30
Cfr. Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, 1995, p. 206 y ss.

501
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Ejemplos:

 Iniciamos la sesión a las 12, terminando tres horas después.


(Nótese la posterioridad)
Iniciamos la sesión a las 12 y terminamos tres horas después.

 El Lic. Rodríguez obtuvo una plaza de Secretario, siendo desti-


nado al Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil.

El Lic. Rodríguez obtuvo una plaza de Secretario, y fue destinado al


Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil.

 La discusión del proyecto comenzó a las 9, terminando a las


once y media.

La discusión del proyecto comenzó a las 9, y terminó a las once y


media.

El gerundio especificativo

El gerundio no debe emplearse en una función equivalente a la de un


adjetivo o una subordinada de este tipo.

 Llevaba un portafolio conteniendo copias importantes.


Llevaba un portafolio que contenía copias importantes.

El gerundio explicativo

El gerundio equivalente a un adjetivo o a una subordinada de carácter


explicativo es lícito cuando modifica al sujeto o al complemento directo
de la preposición principal.

502
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Ejemplos:

El presidente, viendo muy mala la situación de la empresa, declaró


la suspensión de pagos.

He encontrado al litigante paseando por el pasillo.

En este último caso hay que tener sumo cuidado en evitar posibles
ambigüedades, por ejemplo; si se dice:

El Juez saludó a Luisa saliendo de la oficina, nótese que en esta oración


no queda claro quién salía de la oficina, el Juez o Luisa; existe ambigüe-
dad, mucho mejor hubiera sido emplear una construcción de relativo o
temporal:

El Juez, que salía (cuando salía) de la oficina, saludó a Luisa. Esta cons-
trucción elimina cualquier ambigüedad posible, pues no existe duda sobre
quién salió de la oficina; si se quiere decir que fue Luisa la que salió y no
el Juez, podemos decir, el Juez saludó a Luisa, que salía de la oficina.

Cuando el gerundio modifica a un sustantivo que desempeña una fun-


ción distinta a las mencionadas, el gerundio explicativo es incorrecto:

 El secretario fue felicitado por el Juez, dándole dos días de


permiso.

El secretario fue felicitado por el Juez, que le dio dos días de


permiso.

 Dio una espléndida explicación a los litigantes, quedando éstos


muy convencidos.

Dio una espléndida explicación a los litigantes, que quedaron


muy convencidos.

503
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Gerundio en lugar del subjuntivo.

Existe una forma popular consistente en el uso de un gerundio prece-


dido de no, en construcciones de sentido causal o final. No resulta muy
correcta, por lo que es preferible acudir a la locución no sea que u otra
similar:

 Conviene salir pronto, no siendo se nos haga tarde.


Conviene salir pronto, no sea que se nos haga tarde.

Algunos usos populares del gerundio.

Para expresar la inmediatez temporal, existe una expresión consistente


en un gerundio precedido de en y seguido de la repetición del mismo
verbo en subjuntivo, construcción que no resulta elegante. Tampoco es
muy correcto emplearlo en subordinadas temporales para expresar el
tiempo transcurrido:

 Al Juez le conozco siendo estudiantes.


Al Juez le conozco desde que éramos estudiantes.

Dentro de otros errores que deben de evitarse está la acumulación de


las frases de gerundio.

Si ya el uso del gerundio, aun en el caso de que sea gramaticalmente


correcto, denota un pobre manejo del idioma, su abuso con el fin de
alargar oraciones innecesariamente es todavía más reprobable. Sin
embargo, debe notarse que el gerundio, usado correctamente, permite
destacar algunos matices y la riqueza expresiva, que algunos consideran
ciertamente grande.31

31
Vid. Escalante, Beatriz, Curso de redacción para escritores y periodistas, México, Porrúa,
1999, p. 116 y ss, de la cual tomamos los siguientes ejemplos.

504
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

El gerundio puede destacar:

El aspecto instantáneo de un acto, por ejemplo: Te estoy vigilando, es


decir, te vigilo.

Puede destacar la continuidad o duración de un acto: En el ejemplo, estoy


estudiando la ley, nótese la continuidad del acto de estudiar.

Respecto al ejemplo anterior puede destacar la idea de repetición de un


acto. Por ejemplo, estoy examinando la nueva ley. En este caso se enfa-
tiza el aspecto repetitivo de la acción de examinar.

Puede denotar dos acciones que se efectúan con simultaneidad y que


una modifica a otra: así, Jaime entró al salón cantando.

Para no cometer errores en el uso del gerundio hay que tener claro qué
se pretende decir al poner la terminación –ando o –iendo a ciertos ver-
bos, reflexionar en la intención de la frase y, sobre todo, en el significado
de cada verbo que se emplea.

El párrafo, un detalle de gran importancia

El uso del párrafo tiene una presencia histórica relativamente reciente


dentro de la escritura. En la antigüedad clásica y hasta inicios de la edad
media, no se usó la división por párrafos en un texto escrito, ni aun median-
te el uso de la coma o el punto. Estos elementos ortográficos se incorpora-
ron mucho tiempo después y se reglamentaron en épocas posteriores.

Antiguamente, el texto escrito formaba un todo continuo, de principio a


fin sin ninguna clase de separación.32

32
Cfr. Wilson, N, Copistas y filólogos, Madrid, Gredos, 1974, p. 81.

505
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Esta situación indica la dificultad especial que presentaba la lectura de


los textos. Por ello, ser un buen lector en la antigüedad y hasta bien
entrada la Edad Media, requería de una larga preparación y de un asi-
duo entrenamiento. Un buen lector era muy cotizado y estimado, sobre
todo por las nacientes instituciones educativas de raigambre netamente
medieval: las universidades.33

En la actualidad, y atentos a los recientes estudios sobre el texto, el len-


guaje, la lingüística y la psicolingüística, se ha observado que la tarea
intelectual que exige la lectura, con todos los factores que en ella inter-
vienen, guarda una estrecha relación con varios y complejos aspectos
tanto neurofisiológicos, como ópticos.34

De ahí que la distribución misma del texto tenga un determinado impacto


visual en el lector aun antes de que se aplique a su lectura. En este orden
de ideas, el párrafo tiene un papel de notoria importancia tanto en la
redacción como en la lectura de cualquier documento. Ni siquiera la pun-
tuación es tan importante en un texto como lo es el párrafo. En los manua-
les de redacción su mención no suele ser frecuente, y en algunos ni tan
siquiera aparece considerado. En la práctica, no sólo un buen número
de estudiantes universitarios, sino de profesionistas en ejercicio tienen
poca noción o ninguna de qué es el párrafo, de qué se compone y para
qué sirve. Se redacta al azar, empezando y cerrando párrafos sin pensarlo
demasiado.

Parte del problema reside en que no se ha asimilado adecuadamente el


concepto de parte del discurso o de unidad significativa supraoracio-
nal, aunque, evidentemente se conozca la palabra párrafo, que exacta-
mente se refiere a ello.

33
Cfr. Cavallo, Guglielmo, Libros, editores y público en el mundo antiguo, Madrid, Alianza,
1995, 171 pp.
34
Vid. El cerebro y el lenguaje, Madrid, Alianza, 1989, 378 pp.

506
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

La primera impresión que causa en el lector un escrito tupido, sin una


correcta división en párrafos que permitan su cómoda lectura, es la de
tener que emplear un gran esfuerzo para su lectura, lo que conduce fre-
cuentemente a la pereza de leer, incluso antes de examinar el tema, con-
tenido, el tipo de letra etcétera.

La razón es muy sencilla: los párrafos largos dan la sensación de un


texto comprimido, su enfoque óptico es difícil, esto es un hecho fisio-
lógico que afecta directamente a la tarea de la lectura. Si la primera
impresión visual ya genera las sensaciones descritas, piénsese, ¡qué puede
pasar al empezar a leer!

El párrafo sirve para:

Estructurar el contenido de un texto.


Mostrar formalmente esta organización.

Utilizado con acierto, facilita el trabajo de comprensión. Lo comprimido


no es sinónimo de sintético, al contrario, lo sintético de un texto
radica en la claridad con que sus ideas están expresadas, de la claridad
se desprende la brevedad.

Pero, ¿qué es un párrafo? María Moliner nos dice qué es: "cada trozo de
un discurso o de un escrito que se considera con unidad y suficiente-
mente diferenciado del resto para separarlo con una pausa notable o,
en la escritura, con un punto y aparte."35

De la definición anterior pueden distinguirse los siguientes elementos:

Se trata de un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único


tema;

35
Cfr. Moliner, María, Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1989, 2 Vols.

507
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o


al texto, con valor gráfico y significativo;

Tiene identidad gráfica, porque se distingue visualmente en la página,


se inicia con mayúscula, a la izquierda, en una línea nueva, y termina con
punto y aparte;

Tiene unidad significativa, porque trata exclusivamente de un tema,


subtema o algún aspecto particular en relación con el resto del texto.

Para un uso correcto del párrafo pueden considerarse los siguientes


elementos:

Función externa;
Estructura interna;
Tipología;
Extensión.

Función externa.

En los textos breves de dos páginas o menos, el párrafo es trascendental


porque no hay otra unidad jerárquica (capítulo, apartado, etcétera.) que
clasifique la información y, de este modo, pasa a ser el único responsa-
ble de la estructura global del texto. En este caso, el párrafo se encarga
de marcar los diversos puntos de que consta un tema, de distinguir las
opiniones o los argumentos en favor o en contra, o de señalar el cambio
de perspectiva en el discurso. De esta manera, el párrafo llega a asumir
funciones específicas dentro del texto: se puede hablar de párrafos de intro-
ducción, de conclusión final, de recapitulación, de ejemplos o de resumen.

Estructura interna.

En el interior del párrafo se suelen distinguir varios constituyentes como:


la entrada inicial, el desarrollo, los marcadores textuales y la conclu-

508
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

sión. El elemento más importante es la primera frase, que ocupa la


posición más relevante, y ello es totalmente lógico, pues es lo primero
que se lee y, por lo tanto, debe introducir el tema o la idea central. Asi-
mismo, la última frase puede cerrar la unidad con algún comentario
global o una recapitulación que recupere algún dato relevante. En me-
dio suele haber varias frases que desarrollan el tema, debe notarse que
no siempre cada párrafo contiene todos los elementos mencionados, lo
más normal es que contenga uno u otro.

Tipología.

El contenido de un texto también determina la organización del párrafo.


Por ejemplo, para realizar una argumentación es necesario exponer
premisas, tesis, distinciones, conclusiones, lo que da la pauta orientadora
de cómo puede estructurarse mejor el párrafo, a fin de exponer las ideas
adecuadamente.

Extensión.

Sobre la extensión que debe tener un párrafo no hay reglas absolutas,


pues la variedad de textos es infinita. Además, depende de la finalidad
que se persiga: no es la misma división que se pueda hacer en párrafos
de un tratado de derecho o de filosofía, a la que pueda hacerse de un
artículo periodístico. En este aspecto debe recordarse que influyen tam-
bién los estilos propios de cada época. Por ejemplo, en el siglo pasado los
párrafos, en general eran largos a diferencia de los actuales. Incluso
los aspectos de tipografía suelen influir en la presentación de los textos;
sin embargo, el párrafo corto o de término medio tendrá siempre la
enorme ventaja de hacer más atractiva la lectura, pues visualmente,
el lector tiene ante sí un campo que le permite optimizar el esfuerzo
que, de por sí, la lectura requiere.

509
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Un magnífico resumen de las faltas más comunes que sobre la estructu-


ración del párrafo suelen cometerse las expone el profesor Daniel
Cassany36 de la siguiente manera:

"Faltas principales

"He aquí cinco de las faltas más corrientes del párrafo.

"Desequilibrios. Mezcla anárquica de párrafos largos y cortos sin razón


aparente. No existe un orden estructurado: el autor los ha mezclado
al azar.

"Repeticiones y desórdenes. Se rompe la unidad significativa por causas


diversas: ideas que debieran ir juntas aparecen en párrafos distintos, se
repite una idea en dos o más párrafos, dos unidades vecinas tratan el
mismo tema sin que haya ninguna razón que impida que constituyan
un único párrafo.

"Párrafos- frase. El texto no tiene puntos y seguido; cada párrafo consta


de una sola frase, más o menos larga. El significado se descompone en
una lista inconexa de ideas. El lector debe hacer el trabajo de relacio-
narlas y construir unidades superiores.

"Párrafos lata. Párrafos excesivamente largos que ocupan casi una página
entera. Adquieren la apariencia de un bloque espeso de prosa y suelen
contener en su interior diversas subunidades. El lector debe abrir la "lata"
del párrafo para poder identificar y separar todas sus partes.

"Párrafos escondidos. El texto está bien ordenado en el ámbito profundo,


pero resulta poco evidente para el lector, que tiene que leer muy atenta-
mente para poder descubrir su estructura. La prosa no tiene marcadores

36
Cassany, Daniel, La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1997, p. 86 y ss.

510
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

ni <<muestra>> visiblemente su organización. El texto ganaría en clari-


dad si hiciera más evidente el orden, o por ejemplo, si lo explicara al
principio."

"¡Ah! Un truco final para controlar los párrafos de un texto, tanto los que
escribimos como los que leemos. Se trata de ponerles título, resumir el
tema que tratan o la información que contienen en dos o tres palabras.
Si los títulos resultantes no se solapan y guardan una buena relación de
vecindad entre ellos; es decir, no hay vicios en el desarrollo temático,
ni repeticiones, ni desórdenes, significa que los párrafos tienen unidad
significativa y que están bien construidos. Además el truquillo sirve para
identificar con más claridad el tema de cada unidad y ayuda a leer, ¿no
te parece?"

511
APÉNDICE II
EJERCICIOS Y ACTIVIDADES

1.- Repetir cada una de las letras griegas que se proponen procurando
realizar los trazos lentamente y lo mejor posible, repitiendo mental-
mente el nombre de cada una de la letras, asimismo para el óptimo
rendimiento del presente ejercicio es muy importante repetir en voz
alta cada una de las letras al momento de irlas escribiendo. Debe
recordarse que después de esta actividad se dará por visto este mate-
rial que deberá emplearse de modo casi automático y con gran agilidad
para poder tener un manejo adecuado del vocabulario griego, es por
ello que se deben realizar estos ejercicios con la mayor concentración
posible.

513
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

514
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

2.- Una vez que se ha adquirido la destreza en el manejo de las letras


griegas, pueden escribirse palabras completas que formarán parte
esencial de nuestro vocabulario, la técnica es exactamente la misma
con la que se realizó la primera actividad.

Es muy importante repetir en voz alta cada una de las palabras al


irlas escribiendo de modo que fijen profundamente en el intelecto
con todos sus significados.

lógoV, palabra, idea.

grafÉ, escritura.

ŠrcÉ, principio.

manía, locura.

métron, medida.

• d w r , agua.

krátoV, gobierno.

dêmoV, pueblo.

nómoV ley.

kardía, corazón.

noûV, mente.

díkh, justicia.

515
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

bíoV, vida.

§nqrwpoV, hombre.

dikastÉV, juez.

póliV, ciudad.

aÃtóV, él mismo.

qávatoV, muerte.

paidéia, educación.

tíqhmi, poner, colocar.

›sthmi, estar inmóvil.

§ristoV, el mejor.

516
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

3.- Textos para ejercicios de lectura

De los textos que a continuación se proponen deberán desarrollarse las


siguientes actividades:

a) Lectura en voz alta de cada uno de los textos propuestos.


b) Identificación de vocabulario.
c) Derivación de palabras griegas que pasaron al español.

TEXTO, Platón, Apología de Sócrates, (No. 35 C)

CwrìV dè têV dóxhV, Å §ndreV, oÃdè díkaión moi dokeî


¨inai deîsqai toû dikastoû oÃdè deómenon Špofeúgein,
Šllà didáskein kaì peíqein.

OÃ gàr ‹pi toútÌ káqetai … difastÉV, ‹pì tÏ


katacarízesqai tà díkaia, Šll– ‹pì tÏ krínein
taûta. kaì •mÓmoken oà carieîsqai o½V µn dokÎ
aÃtÏ Šllà dikásein katà toùV nómouV. o«koun
crÈ o«te ‡mâV ‹qízein †mâV ‹piorkeîn o«q– †mâV ‹qízesqai.

OÃdéteroi gàr µn ‡môn eÃseboîen. 37

Traducción del texto38

Pero aun fuera de la reputación, oh varones [atenienses], no


me parece justo suplicar al juez, ni por ruegos quedar absuelto,
sino [al juez] informarlo y persuadirlo. Que no se sienta el juez
para regalar graciosamente la justicia, sino para juzgar lo justo;
y no juró regalarla graciosamente, a los que le pareciere, sino
que juró hacer justicia conforme a las leyes.

37
El texto griego se tomó de la edición Platonis Opera, recognovit Johannes Burnet, Oxford
Classical Texts.
38
Traducción de Juan David García Baca.

517
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Así pues, es necesario que ni nosotros nos acostumbremos ni


vosotros os acostumbréis a perjurar [jurar en falso], pues ni unos
ni otros obraríamos piadosamente [con piedad].

VOCABULARIO

• dóxa
dóxa, opinión, doctrina, creencia común; se derivan en español:
Heterodoxo, de šteroV
šteroV, otro y doctrina dóxa
dóxa. No conforme con la
doctrina fundamental de un sistema. Ortodoxo, de • r q ó V recto,
correcto. Conforme con la doctrina fundamental, conforme al dogma
católico. Ortodoxia, de • r q ó V recto, correcto, ia, conocimiento o
estado. Doxología, fórmula de alabanza a la divinidad, especialmente
a la trinidad en la liturgia católica, de dóxa
dóxa, en este caso significa
también gloria, y lógoV palabra.
• §ndreV
§ndreV, de ŠnÉr-ŠndróV varón, de ahí virilidad, hombría, ŠndreîoV
valiente, fuerte, derivados en español: Andrés, nombre propio; andró-
gino (gunÉ
gunÉ, mujer.) se dice del individuo que tienen los atributos sexua-
gunÉ
les del hombre y de la mujer. Androfobia, de ŠnÉr-ŠndróV y fóboV
miedo, aversión hacia el sexo masculino. Andrógeno, de gennáw pro-
ducir, engendrar, hormona masculina. Androide, de eÂdoV aspecto,
apariencia, autómata con figura de hombre.
• díkaioV
díkaioV, justo, díkh justicia, juicio. Pasó al español como dicasterio,
de thrion
thrion, lugar; Denominación genérica actual de todos los grandes
organismos de la curia romana, especialmente los tribunales.
• Špofeúgw
Špofeúgw, huir, fugarse, evitar, ser absuelto o liberado de, verbo
compuesto de la preposición griega Špó que indica alejamiento, sepa-
ración, rechazar; y del verbo feúgw huir, darse a la fuga. En castellano
podemos obtener los siguientes derivados, de Špó Špó:
Apología, lógoV
lógoV, discurso, acusación.
Apogeo, gêgê, tierra.
Apóstol, stéllw
stéllw, enviar.
De feúgw huir, darse a la fuga, tenemos, a través del latín fugio-is-
ere:

518
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

kéntron, centro; Fugio-is-ere: huir


Centrifuga, kéntron
Fugitivo, fuga.
Subterfugio, huir ocultamente, escapar, esquivar.
• kaqízw, sentarse, mandar, convocar. En latín sedeo-es-ere, sentarse.
kaqízw
• ‹pí, sobre, encima de.
‹pí
Epicentro, de kéntron centro.
Epílogo, de lógoV palabra.
Epidermis, de dérma-dérmatoV
dérma-dérmatoV, piel.
• katá, sobre, indica movimiento de arriba hacia abajo.
katá
Catarata, •réw fluir.
Catálogo, de lógoV palabra.
• carízomai, ser agradable, generoso, conceder indulgencia. De cáriV
carízomai
gracia, encanto, agrado.
Eucario, nombre propio.
Eucaristía, eà bueno [con intensidad], ia estado.
Eucarístico, eà bueno [con intensidad] y el sufijo ikoVikoV, relativo o
correspondiente a.
• krínw, elegir, escoger, juzgar, resolver, someter a juicio.
krínw
Critica, criticar, criticón, críticamente, acrítico, hipercrítico, criti-
cable. Criterio, criteriología, de krínw
krínw, juzgar y lógoV conocimiento,
tratado.
Acrítico de krínw
krínw, juzgar y Š privativa.
Hipercrítico, de †pér sobre y krínw
krínw, juzgar.
• nómoV, ley.
nómoV
Heterónomo, de šteroV otro.
Autonomía, aÃtóV él mismo.
Agronomía, ager-agri, campo.
Economía, o©koV casa, hacienda.
Gastronomía, gastÉr-gastróV estómago, y nómoV ley.
aÃtóV él mismo.
Autógrafo, de aÃtóV él mismo y grafÉ escritura, descripción.
Autodidacta, de didáaskw enseñar.
Automóvil, de moveo-es-ere, mover.

519
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• dikázw, juzgar, sentenciar, decidir como juez.


dikázw
• ‹qízw, acostumbrarse, habituarse.
‹qízw
• ‹piorkéw ‹pí, contra. Perjurar, jurar en falso.
‹piorkéw, ‹pí
• •rkízw, hacer jurar, ordenar. Exorcismo, con ‹x fuera de, y el sufijo
•rkízw
ismoV doctrina, creencia, sistema. Exorcizar, exorcista.
• oÃdéteroV-a-on
oÃdéteroV-a-on, ni uno ni otro (‡môn
‡môn de nosotros).
• eÃsebéw
eÃsebéw, ser piadoso. Eusebio, nombre propio.
• eÃ
eÃ, bien, en todos los sentidos, moral y físico.
Euforia, de férw llevar.
Eufonía, de fwnÉ sonido.
Eufemismo, de fhmí decir, hablar.34

34
Para poder avanzar sistemáticamente, incluso de manera autodidacta, con gran provecho
en el vocabulario griego puede verse la obra de Meyer, Thomas. Hermann Steinsthal,
Vocabulario fundamental y constructivo del griego, México, U.N.A.M., 1993, 279 pp.

520
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

4.- Análisis de textos.

De los siguientes artículos relativos a diversos ordenamientos legales que


a continuación se transcriben, deben realizarse las siguientes actividades:

a) Lectura del vocabulario griego y latino que a continuación se propone.


b) Identificación de sus derivados respectivos en cada uno de los artículos
que siguen.
c) Comentario, desde el punto de vista etimológico, de cada uno de los
artículos de la ley que se propone .

VOCABULARIO

• Medicamentum-i: medicamento, remedio, derivado del verbo medicor-


ari-atus sum: cuidar, tratar, administrar, curar, este verbo se deriva a
su vez de medicus-a-um: propio para curar, curativo, del verbo
medeo-eri que procede del griego médomaimédomai, yo me preocupo de.
• Medicus-i: médico, cirujano , palabra culta, de medico-as-are-avi-
atum: administrar remedios, curar.
• Classis-is: clase, división, categoría, y del verbo facio-is-facere: hacer,
realizar.
• Magister-tri: el que dirige, el que enseña. Derivado de magis, el que
es más.
• Praescriptio-onis: prescripción, orden, regla. Derivado del verbo
praescribo-is-ere [de prae: delante de, al frente, en relación con, tiene
matiz de intensidad, y scribo-is-ere: escribir, anotar.], literalmente,
escribir al frente de, disponer, mandar, ordenar. En medicina recetar,
en derecho escribir el encabezamiento de una ley, de ahí evolucionó en
la idea de adquirir un derecho real o extinguirse un derecho o acción
de cualquier clase por el simple transcurso del tiempo, siempre en las
condiciones previstas en la ley.

521
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Officina-ae: taller, fábrica oficina, este vocablo latino se deriva a su


vez de opus-operis: obra, trabajo, esfuerzo, y del verbo facio-is-ere:
hacer, realizar; origen también de la palabra officium-i; oficio que deno-
ta la idea de función, servicio, deberes inherentes a una función, de
ahí la idea de cargo, función, sentimiento del deber, de donde se deriva
en español oficioso (sufijo latino osus: abundancia, posesión práctica).
• Regula-ae: regla, principio que sirve para corregir, barra, viga; este
vocablo se deriva del verbo rego-is-ere-rexi-rectum, que por su gran
importancia se recomienda verlo nuevamente en el vocabulario.
• fármakon-ou
fármakon-ou, remedio, pócima, mixtura, droga, veneno.
• poiéw
poiéw, hacer, realizar, fue traducido por el latín facio-is-ere: hacer.
• Speciaslis-e: particular, especial; derivado a su vez de species-ei:
especie, rasgo característico, aspecto exterior; del verbo specio-is-
ere-spexi-spectum: denota la idea general de ver, mirar, percibir por
la vista.
• Secretus-a-um: separado, apartado, solitario, oculto; derivado a su
vez del verbo scerno-is-ere-screvi-secretum: separar, poner aparte,
distinguir.
• Salus-salutis: buen estado físico, salud, seguridad personal.
• Sto-stas-stare-steti-statum: estar en pie, erguido, mantenerse firme,
rígido, no derrumbarse; el antecedente de este verbo se encuentra en
el griego ›sthmi
›sthmi, estar de pie, fijar. Este verbo es de extraordinaria
importancia su raíz primitiva procede del sánscrito tisthati, está de
pie, su forma radical es sta-.
• cúmoV
cúmoV, jugo, sustancia.
• Natura-ae: naturaleza, el hecho de nacer, según el contexto, esencia,
sustancia, modo de ser, estado natural y constitutivo de una cosa.
Este sustantivo se deriva a su vez del verbo nascor-nasci-natus-sum:
[relacionado con el verbo griego gígnomai llegar a ser, producir], nacer,
tener origen, brotar, surgir.
• Sub: preposición de ablativo, debajo de, bajo, al alcance de.
• §lloV
§lloV, otro, diferente, distinto. Pronombre indefinido. Referido a alo-
patía es un método terapéutico caracterizado por el empleo de me-

522
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

dicamentos destinados a producir efectos opuestos a los fenómenos


observados.
• páqoV, en medicina preferentemente enfermedad, sufrimiento; en
páqoV
otros contextos, páqoV puede significar experiencia, sensación, pasión,
fenómeno, debe tenerse en cuenta el contexto en donde aparece.
• Origo-originis: origen, principio, autor; este sustantivo se deriva del
verbo latino orior-oriri-ortus sum: levantarse, salir del lecho,
aparecer, brotar. [Del griego ªrnumi levantarse, disponerse a.]
• sûn, preposición, con, junto con, puede tener matiz de intensidad, se
sûn
asimiló en parte a la preposición latina cum.
• tíqhmi, poner, colocar, depositar, guardar. Este verbo es de gran impor-
tíqhmi
tancia por los derivados que aportó y aporta al español, su origen
más remoto está en el sánscrito dadhati, él coloca.
• qerapeúw, cuidar, servir, curar.
qerapeúw
• Praevenio-is-ire-praeveni-ventum: tomar la delantera, llegar antes,
prevenir. Este sustantivo es un compuesto de prae (pre) y venio-is-
ire: venir, llegar.
• Re- prefijo inseparable que incida la idea de repetición, y en ocasiones
de intensidad.
• Habilis-e: que se puede tener, hábil, ligero, fácil, derivado del verbo
habeo-es-ere-habui-habitum, tener, tener como cosa propia.
• Idem: pronombre demostrativo, el mismo, igual.
• Facio-is-ere-feci-factum: hacer, realizar; pasó también al español en
forma de sufijo – ficar, como electrificar, beatificar, solidificar etcétera.
• lógoV, esta palabra tiene un campo semántico muy variado y com-
lógoV
plejo, para traducir correctamente el sustantivo lógoV
lógoV, debe atenderse
al contexto en que se le encuentra, tanto en un texto como en palabras
aisladas. Puede significar, entre otras cosas: palabra, argumento, cono-
cimiento, de ahí "tratado", cálculo, razón, concepto, incluso, Dios. Gene-
ralmente, cuando forma compuestos en español, se refiere a estudio,
tratado, pero no siempre.
• Character-eris, hierro para marcar, marca, signo distintivo, este voca-
blo latino procede a su vez del griego carákthr marca, rasgo peculiar;
del verbo carássw yo grabo, acuñar.

523
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• fúsiV
fúsiV, naturaleza, desarrollo, el verbo fúw denota la idea de producir,
hacer brotar, ser natural.
• bíoV
bíoV, vida.
• œmoioV …moiów, igualar, comparar. …móV el mismo, semejante
œmoioV, …moiów
• Procedo-is-ere-cessi-cessum: ir delante, avanzar, proceder, continuar.
[Este verbo está compuesto de la preposición pro y del verbo cedo].
• Faber-fabri: obrero, artesano, referido a materiales duros, de fabrco-
as-are: construir.
• Scientia-ae, ciencia, del verbo scio-is.ire, saber, conocer.
• Natio-nationis, nación, pueblo, del verbo nascor-natus, nacer.
• Inter, preposición latina, entre, y el sufijo al, relativo o correspon-
diente a.
• Herba-ae: hierba, planta, herbula-ae, y el sufijo ario, que indica
ocupación.
• Ingredior-ingredi-gressus sum: penetrar en, entrar, meterse en, de
in- en, y gradior, ir, avanzar.
• ŠÉr-ŠéroV
ŠÉr-ŠéroV: aire
• Terra-ae: tierra.
• Extraho-es-ere-extraxi-extractum: sacar desde dentro, hacer salir,
arrancar, de la preposición latina ex, fuera de, con intensidad, y el
verbo traho, traer.
• Tinctura-ae: tintura, tinte, de tingo-is-ere: sumergir en un líquido
para colorear, impregnar. Tincta-ae: tinta.
• Cum: preposición latina, conjunto, unión, igualdad, tiene también
matiz de intensidad y firmus-a-um: sólido, resistente, estable.
• Littera-ae: letras, literatura.

LEY GENERAL DE SALUD

(REFORMADO, D.O. 7 DE MAYO DE 1997)


ARTÍCULO 224.- Los medicamentos se clasifican:

A. Por su forma de preparación en:

524
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

I.- Magistrales: Cuando sean preparados conforme a la fórmula prescrita


por un médico;

II.- Oficinales: Cuando la preparación se realice de acuerdo a las reglas


de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, y

III.- Especialidades farmacéuticas: Cuando sean preparados con


fórmulas autorizadas por la Secretaría de Salud, en establecimientos
de la industria químico-farmacéutica.

B. Por su naturaleza:

I.- Alopáticos: Toda substancia o mezcla de substancias de origen natu-


ral o sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilita-
torio, que se presente en forma farmacéutica y se identifique como tal
por su actividad farmacológica, características físicas, químicas y
biológicas, y se encuentre registrado en la Farmacopea de los Estados
Unidos Mexicanos para medicamentos alopáticos,

II.- Homeopáticos: Toda sustancia o mezcla de sustancias [nótese que


al inicio de la fracción I se dijo substancia] de origen natural o sintético
que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio y que sea
elaborado de acuerdo con los procedimientos de fabricación descritos
en la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos, en
las de otros países u otras fuentes de información científica nacional e
internacional, y

III.- Herbolarios: Los productos elaborados con material vegetal o algún


derivado de éste, cuyo ingrediente principal es la parte aérea o subterrá-
nea de una planta o extractos y tinturas así como jugos, resinas, aceites
grasos y esenciales, presentados en forma farmacéutica, cuya eficacia
terapéutica y seguridad ha sido confirmada científicamente en la lite-
ratura nacional o internacional.

525
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

X (REFORMADO, D.O. 27 DE MAYO DE 1987)


ARTICULO 177.- La Secretaría de Salud, a través del organismo a que
alude el artículo 172 de esta Ley, y los gobiernos de las entidades fede-
rativas, coordinadamente y en sus respectivos ámbitos de competencia,
promoverán el establecimiento de centros y servicios de rehabilita-
ción somática, psicológica, social y ocupacional para las personas que
sufran cualquier tipo de invalidez, así como acciones que faciliten la
disponibilidad y adaptación de prótesis, órtesis y ayudas funcionales.40

40
Para el vocabulario altamente especializado de esta ley puede verse la obra de Calvo
Sebastián, Rosa María,Vocabulario de ciencias. Usos y etimologías, Zaragoza, Librería
General, 1998, 144 pp.

526
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

5.- Realizar las siguientes actividades.

a) Leer cuidadosamente los siguientes artículos.


b) Subrayar las palabras que presenten especial dificultad para la
comprensión de los textos.
c) Leer el vocabulario latino y griego que se propone.
d) Explicar etimológicamente cada una de las palabras subrayadas y cada
tecnicismo que aparezca en el texto.

CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO Y TERRITORIOS FEDERALES EN


MATERIA DE FUERO COMÚN, Y PARA TODA LA REPÚBLICA EN MA-
TERIA DE FUERO FEDERAL. (Abrogado)

ARTÍCULO 149 bis.- Comete el delito de genocidio el que con el propósito


de destruir, total o parcialmente a uno o más grupos nacionales o de
carácter étnico, racial o religioso, perpetrase por cualquier medio, delitos
contra la vida de miembros de aquellos, o impusiese la esterilización
masiva con el fin de impedir la reproducción del grupo.

ARTÍCULO 209.- Al que provoque públicamente a cometer un delito, o


haga la apología de éste o de algún vicio, se le aplicarán de diez a ciento
ochenta jornadas de trabajo en favor de la comunidad, si el delito no se
ejecutare; en caso contrario se aplicará al provocador la sanción que le
corresponda por su participación en el delito cometido.

CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO Y TERRITORIOS FEDERALES EN


MATERIA COMÚN, Y PARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA FE-
DERAL.

Ley publicada en la Sección Tercera del Diario Oficial de la Federación


los días sábado 26 de mayo; sábado 14 de julio; viernes 3 de agosto y vier-
nes 31 de agosto, todos de 1928.

527
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

ARTÍCULO 17.- Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria


inexperiencia o extrema miseria de otro; obtiene un lucro excesivo que
sea evidentemente desproporcionado a lo que él por su parte se obliga,
el perjudicado tiene derecho a elegir entre pedir la nulidad del con-
trato o la reducción equitativa de su obligación, más el pago de los
correspondientes daños y perjuicios.

ARTÍCULO 21.- La ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento;


pero los jueces teniendo en cuenta el notorio atraso intelectual de
algunos individuos, su apartamiento de las vías de comunicación o su
miserable situación económica, podrán, si está de acuerdo el Ministerio
Público, eximirlos de las sanciones en que hubieren incurrido por la
falta de cumplimiento de la ley que ignoraban, o de ser posible,
concederles un plazo para que la cumplan; siempre que no se trate de
leyes que afecten directamente al interés público.

LIBRO CUARTO. DE LAS OBLIGACIONES. PRIMERA PARTE


De las obligaciones en general
TÍTULO PRIMERO
Fuentes de las obligaciones
CAPÍTULO I
Contratos

ARTÍCULO 1,792.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para


crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.

ARTÍCULO 1,793.- Los convenios que producen o transfieren las obliga-


ciones y derechos toman el nombre de contratos.

ARTÍCULO 1,794.- Para la existencia del contrato se requiere:

I.- Consentimiento;

II.- Objeto que pueda ser materia del contrato.

528
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

ARTÍCULO 1,795.- El contrato puede ser invalidado:

I.- Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;

II.- Por vicios del consentimiento;

III.- Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;

IV.- Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que


la ley establece.

ARTÍCULO 1,796.- Los contratos se perfeccionan por el mero consen-


timiento; excepto aquellos que deben revestir una forma establecida por
la ley. Desde que se perfeccionan obligan a los contratantes no sólo al
cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las consecuen-
cias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a
la ley.

ARTÍCULO 1,797.- La validez y el cumplimiento de los contratos no puede


dejarse al arbitrio de uno de los contratantes.

VOCABULARIO

• géneoV: descendencia, linaje, tribu.


génoV- géneoV
• Caedo-is-ere-cecidi-caesum: abatir, destrozar, aniquilar, de ahí matar.
• Pro: prefijo preposicional latino: a favor de.
• Pono-is-ere-posui-positum: poner, colocar.
• ÄqnoV: raza, etnia.
ÄqnoV
• Religio-onis: atención escrupulosa, exactitud, sentimiento de venera-
ción, de respeto. Re- prefijo inseparable con matiz de intensidad.
• Sterilitas-tatis: infecundidad, de sterilis-e: Que no produce nada [del
griego steíra
steíra].

529
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Productio-onis: alargamiento, prolongación, derivado del verbo pro-


duco-is-ere-produxi-productum [de pro y duco-is-ere-duxi-ductum]
llevar adelante, avanzar, hacer salir. El prefijo re- indica repetición.
• Pro: a favor de, matiz de intensidad, y el verbo voco-as-are-avi-atum:
llamar.
• Špó
Špó: preposición griega, alejar, rechazar, separación, de lógoV idea,
en este caso acusación, escrito; en consecuencia defensa, así tradujo
Špología, defensio-defensionis, de la par-
el latín el vocablo griego Špología
tícula de que indica idea de alejamiento, separación, y el verbo fendo-
is-ere: herir, dañar, golpear, chocar.
• Vitium-i: defecto, tara, deformidad.
• Communis-e: perteneciente a varios, común, de la preposición
cum: conjunto, unión, igualdad; y el verbo munio-is-ere: fortalecer, cons-
truir.
• Delictum-i: falta.
• Exspolio-as-are-avi-atum: de la preposición ex, fuera de, con matiz de
intensidad; y spolio-as-are: desposeer, privar de] despojar entera-
mente, expoliar, saquear, robar.
• Summus-a-um: superlativo formado de super, el más elevado, alto,
altísimo, último, supremo.
• Ignorantia-ae: ignorancia, desconocimiento, del prefijo in- negación,
y gnosco-is-ere: conocer, del griego gignÓskw conocer.
• Notorius-a-um: conocido, del verbo noto-as-are-avi-atum: señalar,
marcar, notar, advertir, observar.
• In – prefijo latino inseparable, indica la idea de negación.
• Experientia-ae: ensayo, prueba, conocimiento adquirido, del verbo
latino experior-iri-expertus sum: poner a prueba, ensayar algo repe-
tidamente.
• Extermus-a-um: último, que está al final, grave, crítico.
• Miser-ra-rum: desgraciado, miserable, del verbo miseror-ari-atus: lamen-
tar, compadecerse, apiadarse de.
• Lucrum-i: provecho, ganancia, beneficio, utilidad.

530
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Proportio-onis: relación, analogía, [de pro y portio-portionis,


porción, pedazo , a su vez de pars-partis, parte], aquí la partícula de
indica alejamiento.
• Per: preposición latina que puede indicar matiz de daño, idea de
intervención en contra de; y de iudicium-i, derivado de ius-iuris derecho.
• Dirigo-is-ere-directum: poner en línea recta, dirigir, dar dirección.
• Nullus- nullius: adj. ninguno, nadie, no existente.
• Contraho-is-ere-contraxi-contractum [cum y traho]: traer junta-
mente, contraer, contratar, pactar.
• Dammum-i: daño, pérdida.
• Obligatio-onis: acción de responder de, del verbo obligo-as-are, [de
ob y ligo] atar con, sujetar, obligar, comprometerse a.
• Ignorantia-ae: estado habitual de desconocimiento, de ignoro-as-
are [de in- negación. y gnosco: conocer] no saber, desconocer.
• Lex-legis: ley, proposición.
• Excuso-as-aer-avi-atum: justificar, disculpar [de ex y causa: motivo,
razón].
• Iudex-iudicis: Juez.
• Intelectualis-e: intelectual de intellego-is-ere-intellexi-intellectum,
[de inter y lego-is-ere. recoger con la mente] discernir, distinguir entre,
darse cuenta, conocer, entender.
• Via-ae: camino, vía.
• Communicatio-onis: participación, de communis-e: perteneciente
a todos.
• Miserabilis-e: miseror: Tener piedad, compadecerse de.
• o©koV
o©koV: casa, lugar habitable.
• nómoV
nómoV: ley. Recuérdese por ejemplo, autonomía.
• Ministerium-i: función de servidor, menester, trabajo, derivado de
minister-tra-trum: el que sirve.
• Publicus-a-um: público, del pueblo, del Estado [de populus-i: pueblo].
• Posibilis-e: posible, del verbo possum-potes-posse-potui: poder, ser
capaz de.

531
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Convenio-is-ire-veni-ventum: venir junto con, reunirse, agruparse,


convenir, pactar, [derivado de cum y venio-is-ire: venir].
• Persona-ae: originalmente, máscara de actor teatral, papel de un perso-
naje, de ahí posición social, persona, [de per y sonus. Sonido, aunque
se sospecha su probable origen etrusco phersu].En griego existe la
palabra próswpon cara, frente, máscara, de ahí persona, de la preposi-
ción pró delante, antes, y • y - • p ó V vista, mirada, aspecto.
• Creo-as-are-avi-atum: crear, dar el ser, engendrar, originar.
• Trans: Preposición de acusativo, de un lado a otro, más allá de, por
encima de.
• Fero-fers-ferre-tuli-latum: llevar, poner en movimiento, dirigir, traer,
presentar, en ocasiones ofrecer, conducir.
• Modifico-as-are-avi-atum: ordenar según la medida, arreglar, de [modus:
medida, extensión, límite conveniente, y facio-is-ere: hacer].
• Extinguo-is-ere-nxi-nctum: apagar, quitar la vida, hacer morir, desa-
parecer.
• Produco-is-ere-duxi-ductum: llevar adelante, hacer avanzar, hacer
brotar.
• Existo-is-ere-existiti: levantarse, alzarse fuera de, nacer, provenir [de ex
fuera de, y de sisto –sto- con reduplicación colocar, mantenerse, estar].
• Consentio-is-ire-sensi-sensum: decidir de común acuerdo, reconocer
por unanimidad, [de cum: conjunto, unión, igualdad, y sentio: sentir,
parecer].
• Obiectus-us: barrera, lo que se ofrece a la vista, objeto, del verbo obicio-
is-ere: colocar delante la cara, ofrecerse a la vista, [compuesto de ob
y iacio].
• Materia-ae: materia, de lo que algo está hecho y se mantiene, [de mater-
matris: madre en el sentido de origen, fuente, causa, del griego mÉthr-
mhtróV madre, y este del sánscrito matar]. Recuérdense por ejemplo
las palabras metrópoli, metropolitano.
• Invalidus-a-um: incapaz, no válido, sin fuerza, [de in- neg. y validus].

532
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Incapax-capacis: latín medieval, que no puede recibir, incapaz, del


prefijo inseparable in- negación y de capax-capacis: capaz, derivado
del verbo capio-is-ere-cepi-captum: tomar, coger, alcanzar, tomar por
medio de los sentidos o de la mente [cfr. el griego káptw tomar ].
• Legalis-e: conforme a la ley de lex-legis: ley.
• Pars-partis: parte, sección.
• Motivus-a-um: relativo al movimiento, derivado del verbo moveo-
es-ere-movi-motum: mover, agitar, trasladar.
• Finis-is: límite, frontera, meta, punto final.
• Ilicitus-a-um: del prefijo in- neg. y de licitus , fuera de la ley, ilícito
[de lex-legis: ley].
• Manifesto-as-are: descubrir, revelar, poner de manifiesto, claro, pal-
pable.
• Forma-ae: configuración, forma, conformación, [cfr. griego morfÉ morfÉ].
• Sto-as-are: estar inmóvil, de pie, recuérdese la raíz –st.
• Perfectio-onis: consumación, realización completa, derivado del
verbo perficio [de per y facio, el per aquí es intensivo] llevar a cabo,
terminar, hacer algo de manera completa.
• Revisio-onis: revisión, del verbo reviso, compuesto de re- repetición
y video, ver, volver a ver.
• Compleo-ere-evi: llenar, rellenar al máximo, colmar, cumplir, com-
puesto de cum y del verbo pleo: colmar.
• Exprimo-is-ere: hacer salir, expresar, claro, manifiesto.
• Pactum-i: convenio, acuerdo, pacto.
• Consequor-eris-sequi-secutus sum, [compuesto de cum y sequor]:
seguir, ir detrás, alcanzar, obtener, lograr.
• Natura-ae: naturaleza, lo que nace, del verbo nascor: nacer.
• Conformo-as-are: dar forma, modelar, de [cum y forma].
• Bonus-a-um: bueno.
• Fides-fidei: fe, conocimiento.
• Usus-us: empleo, uso, del verbo utor-eris-uti-usus sum: hacer uso
de, servirse de, emplear.

533
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Validus-a-um: del verbo valeo, que tiene buena salud, sano, vigoroso,
eficaz.
• Arbiter-tri: juez absoluto, señor, soberano, experto.
• Unus-a-um: uno, único.

534
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

6.- De los siguientes textos latinos que se proponen, realizar las siguien-
tes actividades:

Leer cuidadosa y atentamente el texto latino en voz alta, despacio, y obser-


vando las diferencias y características que marca cada una de las
pronunciaciones explicadas:

A) Nacional o usual, con referencia al español.


B) Eclesiástica o italiana.
C) Alemana o (por algunos estudiosos llamada clásica) para adoptar, poste-
riormente, la que más convenga y guste a cada lector.

Es muy importante no mezclar las características de una pronunciación


con otra, si se adopta, por ejemplo, la italiana o eclesiástica, debe leerse
el texto o fragmento con las salvedades propias de la misma.

Identificar y subrayar todas las palabras que sean conocidas o que se


estime que dejaron derivados en español.

Escriba al margen todas las palabras subrayadas y confróntelas con el


vocabulario latino que se propone a continuación.

Procure memorizar cada una de las palabras identificadas, pues, como


se podrá comprobar, más adelante aparecerán con frecuencia.

DIGESTORUM SEU PANDECTARUM


LIBER PRIMUS
DE IUSTITIA ET IURE

TEXTO I

Iuri operam daturum prius nosse oportet, unde nomen iuris


descendat, est autem a iustitia appelatum: nam, ut elegan-

535
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

ter Celsus definit, ius est ars boni et aequi. Cuius merito
quis nos sacerdotes apellet: iustitiam namque colimus et boni
et aequi notitiam profitemur, aequum ab iniquo separentes,
licitum ab ilicito discernentes, bonos non solum metu
poenarum, verum etiam praemiorum quoque exhortatione
efficere cupientes, veram nisi fallor philosophiam, non
simulatam affectantes.

Huius studii duae sunt positiones, publicum et privatum.


Publicum ius est qud ad statum rei Romanae spectat,
privatum quod ad singulorum utilitatem sunt enim
quaedam publice utilia, quaedam privatim.

Publicum ius in sacris, in sacerdotibus, in magistratibus


consistit. Privatum ius tripertitum est: collectum etenim
est ex naturalibus praeceptis aut gentium aut civilibus.

Ius gentium est, quo gentes humanae utuntur.

Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique


tribuendi. Iuris praecepta sunt haec. Honeste vivere, alterum
non laedere, et suum cuique tribuere.

VOCABULARIO

• Ius-iuris: derecho.
• Opera-operae: trabajo, actividad, consagrarse a.
• Do-as-are-dedi-datum: dar, otorgar, entregarse a.
• Nosco-is-ere-novi-notum: aprender, conocer, examinar.
• Oportet: verbo impersonal, es preciso, conviene, es menester.
• Nomen-nomis: nombre.
• Appello-as–are-avi-atum: dirigir la palabra, pedir ayuda, invocar.
• Ars-artis: arte, talento o habilidad para hacer algo, procedimiento,
medio, técnica [cfr. Gr. técnh, Techné].

536
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Merito: adv. Con razón, merecidamente, de meritus-a-um, adj. Hacer-


se acreedor, merecedor a.
• Colo-is-ere-colui-cultum: cuidar, venerar, dar culto, respetar.
• Notitia-ae: acción de conocer, noción, conocimiento, idea, del verbo
noto-as-are-notavi-notatum, señalar, marcar, advertir.
• Profiteror [de pro, fateor] confesar, reconocer, tener una profesión,
profesar.
• Aequus-a-um: equitativo, justo, razonable.
• Licitus-a-um: de Licet-ere, estar permitido, lícito, permitido.
• Metus-us: miedo, temor, inquietud.
• Discerno-is-ere-crevi-cretum: separar, distinguir.
• Quoque: adv. y conj. también.
• Exhortatio-onis: palabras de aliento [de exhortor, excitar, animar].
• Efficio-is-ere-efeci-efectum: efectuar, acabar, ejecutar, lograr, esta-
blecer.
• Cupio-is-ere: ansiar[por inclinación natural], desear. Cupiens-ntis,
ávido de.
• Fallo-is-ere-fefelli-falsum: engañar, inducir a error, fallar, no cumplir.
• Affecto-as-are: aproximarse, acercarse, pretender.
• Hic-haec-hoc: pronombre demostrativo: este- esta- esto.
• Status-us: manera de estar, estado jurídico.
• Res-rei: cosa, objeto, asunto, hecho. Realidad concreta.
• Specto-as-are: observar, estar orientado hacia.
• Utilitas-atis: utilidad ventaja, provecho.
• Gens-gentis: raza, estirpe, país.
• Utor-eris: usar, hacer uso de, emplear, servirse de.
• Tribuo-es-ere-bui-tributum: repartir, distribuir, conceder, otorgar.
• Alter-era-rum: pronombre indefinido. Uno de los dos, otro,
• Laedo-is-ere: herir, hacer daño, ultrajar, chocar en contra.
• Studium-i: estudio, empeño, afán de aprender, diligencia.
• Sacerdos-sacerdotis: sacerdote, consagrado.
• Magistratus-us: cargo público, magistrado.

537
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

TRADUCCIÓN41

Conviene que el que ha de dedicarse al derecho conozca primeramente


de dónde deriva el término ius (o derecho). Es llamado así por deri-
var de justicia, pues como elegantemente define Celso, el derecho es la
técnica (el arte) de lo bueno y lo equitativo.

En razón de lo cual se nos puede llamar sacerdotes; en efecto, rendimos


culto a la justicia y profesamos el saber de lo bueno y lo justo separando
lo justo de lo injusto, discerniendo lo lícito de lo ilícito anhelando hacer
buenos a los hombres, no solo por el temor de los castigos sino también
por el estímulo de los premios, dedicados si no yerro a una verdadera y
no simulada filosofía.

Dos son las posiciones en este estudio: el público y el privado. Es derecho


público el que respecta al estado de la república, privado el que respecta
a la utilidad de los particulares, pues hay cosas de utilidad pública y otras
de utilidad privada.

El derecho público consiste en el ordenamiento religioso, de los sacerdo-


tes y de los magistrados. El derecho privado es tripartito, pues está com-
puesto por los preceptos naturales, de gentes y civiles.

Es derecho de gentes aquel que usan todos los pueblos humanos.

La justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno su


derecho.

Los preceptos del derecho son tres; vivir honestamente, no dañar a otros
y dar a cada quien lo suyo.

41
La traducción base es la que ofrece Álvaro Dors, en el Digesto de Justiniano, Barcelona,
Aranzadi.

538
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

TEXTO II

Iurisprudentia est divinarum atque humanarum rerum


notitia, iusti atque inusti scientia.

Ius pluribus modis dicitur: uno modo, cum id qud semper


aequum ac bunum est ius dicitur, ut est ius naturale. Altero
modo, qoud omnibus aut pluribus in quaque civitate utile
est, ut est ius civile. Nec minus ius recte appellatur in civitate
nostra ius honorarium. Praetor quoque ius reddere dicitur
etiam cum inique decernit, relatione scilicet facta non ad
id quod ita praetor fecit, sed ad illud qud praetorem facere
convenit.

Alia significationes ius dicitur locus in quo ius redditur,


appellatione collata ab eo quod fit ineo ubi fit. Quem locum
determinare hoc modo possumus; ubicumque praetor,
salva maiestate, imperii sui salvoque more maiorum ius
dicere constituit, is locus recte ius appellatur.

Nonnumquam quam ius etiam pro neccessitudine dicimus


veluti est mihi ius cognationis vel adfinitattis.

VOCABULARIO

• Ius-iuris: derecho.
• Prudentia-ae: prudencia, compuesto de pro: a favor, antes de, y
video-es-ere: ver.
• Sum-es-esse-fui: verbo sustantivo, ser, estar, existir, haber, hallarse en,
para usos más detallados cfr. gramáticas latinas citadas.
• Divinus-a-um: divino, propio y digno de los dioses [de divus: celeste,
divino, y este de Deus-Dei. Dios].
• Humanus-a-um: [de homo-hominis: hombre, cfr. humus-i: tierra,
suelo] humano, del hombre.

539
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Res-rei: asunto, cosa, en sentido muy general.


• Notitia-ae: conocimiento, del verbo noto-as-are: señalar para conocer.
• Iustus-a-um: justo, conforme al ius, iniustus: de in- negación, y
iustus: injusto, negación del ius.
• Atque, ac, et, y ac: conjunción copulativa: y.
• Scientia-ae: ciencia, conocimiento, de scio-is-ire: saber.
• Plus-pluris: más, en cantidad mayor, superior.
• Modus-i: medida, extensión, justa medida, forma, método.
• Dico-is-ere-dixi-dictum: decir, hablar.
• Semper: adv. Siempre, en todo momento, sin cesar.
• Aequm-i: la equidad, de aequus-a-um: igual, liso.
• Ut: como, tal como.
• Civilis-e: civil, cívico, relativo al Estado. Civitas-civitatis: ciudad.
• Nec: conjunción y no, ni.
• Rectus-a-um: recto, uniforme en línea recta, [de rego-is-ere].
• Appello-as-are-avi-atum: pedir, rogar, invocar, demandar.
• In: preposición de ablativo: en, sobre, entre, valor local.
• Noster-tra-trum: nuestro.
• Praetor-praetoris: pretor, magistrado máximo, el que va delante.
• Reddo-is-ere: dar de nuevo, devolver, pagar, dar en pago.
• Inique: de iniquus-a-um: desigual, desfavorable.
• Decerno-is-ere-decrevi-decretum: discernir, distinguir, decidir, resol-
ver. En algunos casos decretar, ordenar.
• Relatio-onis: devolución, propuesta, moción, declaración, informe.
• Scilicet: adv. Por supuesto, es evidente, está claro, es obvio.
• Ad: preposición latina, idea de movimiento hacia, acercamiento.
• Ille-illa-illud: pronombre demostrativo. Aquel.
• Convenio-is-ere: acudir, juntarse, reunirse, convenir.
• Alia-ae: suerte.
• Significatio-onis: señal, anuncio, acción de indicar, declaración.
• Locus-i: lugar, sitio, puesto, situación.
• Collatus: part. pas de confero: llevar conjuntamente, contribuir.
• Fit: de fio-fis-fieri: hacerse, producirse, suceder, acontecer.

540
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Ineo-ire: ejecutar, hacer, resolver.


• Determino-as-are: determinar, delimitar, señalar los límites.
• Possum-potes-posse: poder, ser capaz de. Tener fuerza, poder.
• Ubicumque: donde quiera que, en cualquier lugar que.
• Salvus-a-um: adjetivo intacto, entero, salvo.
• Maiestas-atis: grandeza, dignidad, majestad, [sobre todo de jueces y
magistrados].
• Imperium-i: mando, orden, precepto, poder supremo otorgado por
el pueblo a ciertos magistrados.
• Mos-moris: costumbre.
• Constituo-is-ere: colocar, levantar, erigir, establecer, fundar.
• Nonnumquam: adv. Alguna vez, a veces.
• Pro: preposición latina indica movimiento, a favor de, hacia.
• Neccesitudo-inis: obligación, necesidad, vínculo, lazo.
• Veluti:adv. Como, por ejemplo, así como, por decirlo así.
• Mihi: pronombre personal, a mi o para mi.
• Cognatio-onis: origen de raza, lazos de sangre.
• Vel: conj. O, o bien. Adv. Si se quiere, si tu quieres.
• Affinitas-affinitatis: cercanía, parentesco, conexión, semejanza.

TRADUCCIÓN

La jurisprudencia es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la


ciencia de lo justo y de lo injusto.

La palabra derecho se emplea en varias acepciones; una, cuando se llama


derecho a lo que siempre es justo y bueno, como es el derecho natural;
otra acepción, lo que en cada ciudad es útil para todos o muchos, como
es el derecho civil; y no con menos razón se llama derecho, en nuestra
ciudad al derecho honorario. Se dice también que el praetor aplica el
derecho incluso cuando decide injustamente refiriéndose, claro está,
no a lo que el praetor hizo, sino a lo que el praetor debería hacer.

541
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Se llama derecho, en otro sentido, al lugar en el que el praetor aplica el


derecho, dándose la denominación de lo que se hace al lugar en donde
se hace.

Puede determinarse el lugar de esta manera; el lugar donde el praetor,


conforme a la majestad de su imperio y a la costumbre de los antepa-
sados, determina declarar el derecho, se llama, con razón derecho.

Alguna veces también se emplea la palabra derecho en la acepción de


parentesco, como al decir tengo derecho de cognación o de afinidad.

542
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

7.- Realizar las siguientes actividades:

a) Leer detenidamente el siguiente vocabulario latino.

b) En seguida, leer con atención el texto que se propone.

c) Identificar y aplicar cada una de las palabras que se han estudiado y


que aparecen en el texto.

d) Con la ayuda de todos los elementos vistos anteriormente, dar una po-
sible traducción, si es necesario, debe regresarse a los temas anteriores,
en especial los relativos a las declinaciones y los casos gramaticales.

e) En lo que respecta al texto griego, leerlo en voz alta y despacio, si existe


alguna duda recurrir a las lecciones respectivas para recordar la correcta
pronunciación.

TEXTO

Lex est commune praeceptum, virorum prudentium con-


sultum, delictorum quae sponte vel ignorantia contrahuntur
coercitio, communis rei publicae sponsio. Nam et Demos-
thenes orator sic definit:

toûto ¨sti nómoV Å pántaV ŠnqrwpoúV prosÉkei


peíqesqai dià pollà, kaí málista ªti pâV ‹stì nómoV
e«rhma mèn kaì dôron qeoû, dógma dè ŠnqrÓpwn
fronímwn, ‹panórqwma dè tôn ‹koûsiwn kaì
akoúsiwn Šmarthmátwn, pólewV dè sunqÉkh koinÉ,
káq– Än §pasi prosÉkei zên toîV ¨n tÎ pólei.

VOCABULARIO

• Lex-legis: ley.
• Communis-e: común.

543
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Praeceptum-i: precepto, lección, enseñanza, [de praecipio, a su vez


de prae y capio; dar consejo, prescribir].
• Vir-viri: hombre, personaje importante, marido.
• Prudens-prudentis: experto, conocedor, de Prudentia-ae: prudencia,
[de pro, antes de, y video-es-ere: ver.]
• Consultum-i: deliberación, resolución, medida adoptada tras delibe-
ración y reflexión.
• Delictus-i:falta, delito, error.
• Sponte: Adv. Por propia voluntad.
• Ignorantia-ae: Ignorancia, ausencia de conocimiento.
• Contraho-is-ere: contraer, cometer, suscitar.
• Coercitio-onis: coerción, castigo.
• Publicus-a-um: público.
• Sponsio-onis: compromiso, convenio.
• Nam: partícula afirmativa que subraya un hecho, en verdad, en
realidad, efectivamente.
• Orator-oratoris: orador.
• Sic: adv. Así, de este modo.
• Definio-is-ire: delimitar, circunscribir, limitar.
• nómoV-ou
nómoV-ou: ley.
• pân-pantóV
pân-pantóV: todo.
• §nqrwpoV-ou
§nqrwpoV-ou: hombre.
• diá
diá: preposición a través de, a lo largo de, durante, a causa.
• polúV
polúV: mucho, cantidad de.
• málista
málista: adv. En primer lugar, ante todo, sí, ciertamente, seguramente.
• e«rhma
e«rhma: invención, hallazgo, cosa inventada.
• dôron-ou
dôron-ou: obsequio, regalo.
• qeóV-ou
qeóV-ou: Dios.
• dógma-atoV
dógma-atoV: enseñanza.
• fronimóV
fronimóV: sensato, juicioso, que está en sus cabales.
• ‹panórqwma
‹panórqwma: mejora, corrección.
• Škoúw
Škoúw: oír, escuchar.
• póliV-ewV: ciudad, estado.
póliV-ewV

544
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• sunqÉkh
sunqÉkh: construcción oratoria, composición, convenio, pacto, tra-
tado.
• katá
katá: preposición hacia abajo, sobre, contra, según, durante.
• koinóV-h-on
koinóV-h-on: común.
• zên
zên: infinitivo de zô vivir, vivificar.
• Šmárthma violación, del verbo Šmartánw fallar, faltar.
• ¨n
¨n: preposición, en, dentro.

TRADUCCIÓN42

La ley es el precepto común, el dictado de (varones) personas prudentes, la


represión de los delitos que se cometen voluntariamente o por igno-
rancia, el convenio de la república.

El orador Demóstenes la define también así:

"La ley es aquello que todos deben obedecer, entre otras muchas razones,
principalmente porque toda ley es hallazgo y don de Dios, dogma de los
hombres prudentes, corrección de las faltas tanto voluntarias como invo-
luntarias y convenio común de la ciudad, según el cual deben vivir todos
los que en ella se encuentran".

42
La traducción es de Álvaro Dors.

545
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

8.- Leer cuidadosamente los siguientes artículos y:

a) Aplicar todo el vocabulario que se ha visto hasta ahora, en una primera


lectura, procure no consultar los ejercicios anteriores, ello tiene la fina-
lidad de verificar cual ha sido el avance en la asimilación del vocabulario.

b) Recuérdese que más que una tarea de memorización, es una tarea de


establecer relaciones y concordancias del vocabulario que ya se ha
analizado y comentado anteriormente para aplicarlo a nuevos preceptos.

c) Si existe alguna dificultad, subrayar todas las palabras nuevas y


consultar los vocabularios anteriores.

d) Leer atentamente el vocabulario que se propone al final de este ejercicio.


Tratar de memorizar relacionando todos los elementos que se han visto
en las lecciones anteriores.

LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS


ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

LIBRO PRIMERO
DEL AMPARO EN GENERAL
TÍTULO PRIMERO
REGLAS GENERALES
Capítulo I

Disposiciones fundamentales

ARTÍCULO 1o.- El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda contro-
versia que se suscite:

I.- Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales;

547
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

II.- Por leyes o actos de la autoridad federal, que vulneren o restrinjan la


soberanía de los Estados;

III.- Por leyes o actos de las autoridades de éstos, que invadan la esfera
de la autoridad federal.

ARTÍCULO 3o.- En los juicios de amparo todas las promociones deberán


hacerse por escrito, salvo las que se hagan en las audiencias y notifica-
ciones, así como en las comparecencias a que se refiere el artículo 117
de esta ley.

Las copias certificadas que se expidan para la substanciación del juicio


de amparo, directo o indirecto, no causarán contribución alguna.

ARTÍCULO 4º. El juicio de amparo únicamente puede promoverse por


la parte a quien perjudique la ley, el tratado internacional, el reglamento
o cualquier otro acto que se reclame, pudiendo hacerlo por sí, por su
representante, por su defensor si se trata de un acto que corresponda a
una causa criminal, por medio de algún pariente o persona extraña en
los casos en que esta ley lo permita expresamente; y solo podrá seguirse
por el agraviado, por su representante legal o por su defensor.

ARTÍCULO 73. El juicio de amparo es improcedente:

I. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia;

[...]

VII. Contra las resoluciones o declaraciones de los organismos y auto-


ridades en materia electoral.

VIII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de


las Cámaras que lo constituyen, de las legislaturas de los Estados o de sus

548
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

respectivas Comisiones o Diputaciones Permanentes, en elección, suspen-


sión o remoción de funcionarios, en los casos en que las Constituciones
correspondientes les confieran la facultad de resolver soberana o
discrecionalmente.

[...]

Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso


o defensa legal propuesta por el quejoso, que pueda tener por efecto modi-
ficar, revocar, o nulificar el acto reclamado;

ARTÍCULO 114. El amparo se pedirá ante el juez de Distrito:

I. Contra leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos


expedidos por el Presidente de la República de acuerdo con la fracción
I del artículo 89 constitucional, reglamentos de leyes locales expedidos
por los gobernadores de los Estados, u otros reglamentos, decretos o acuer-
dos de observancia general, que por su sola entrada en vigor o con
motivo del primer acto de aplicación, causen perjuicios al quejoso.

VOCABULARIO

• Título, palabra culta del latín titulus-i, título, tiene diversos sentidos;
cada una de las partes de las leyes o reglamentos. Documento que
representa una deuda pública. En latín titulus era básicamente una
inscripción, rótulo, anuncio.
• Controversia, palabra culta del latín controversia-ae, movimiento
opuesto, polémica, disputa. Compuesto de la preposición contra y
versus, en dirección hacia, del verbo verto-is-ere, hacer girar, dar vuelta.
• Autoridad, del latín auctoritas-auctoritatis, garantía, responsabili-
dad, derivado a su vez de augeo; el que hace crecer, brotar, el que
aumenta la confianza. Posteriormente facultad o potestad.
• Invadir, del latín invado-is-ere, penetrar en, atacar, arrojarse a. In, de-
nota aquí movimiento.

549
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Certificar, del latín certus-a-um, cierto, y del verbo facio-is-facere,


hacer. Literalmente, hacer que algo sea hecho cierto, es decir, indubitable.
• Vulnerar, del latín vulnero-as-are, herir, golpear, ofender, lasti-
mar.Vulnus es la herida, la llaga, el golpe. Invulnenable, de in- negación
que no se puede herir o lastimar.
• Escrito, del verbo latino scribo-is-ere, escribir. Recuerde que las pala-
bras latinas que inician con S anteponen una E de refuerzo.
• Defensor, palabra culta del latín defensio-defensionis, de la partícu-
la de, que indica alejamiento, y el verbo fendo-is-ere, herir, lesionar,
golpear. Etimológicamente, apartar todo aquello que pueda herir o
dañar. Recuerde que se añade en este caso el sufijo –sor, sujeto o agente.
• Expresamente, del latín expressus, participio de expresar. Claro, específi-
co. Derivado del verbo exprimo-is-ere, hacer salir, poner de relieve; es
el mismo término que da origen a exprimir, extraer algo. La preposi-
ción ex – indica fuera de, y el verbo premo-is-ere, oprimir, coger con
fuerza. En este caso agrega el sufijo –mente, que forma adverbios en
español.
• Agraviado, de la preposición latina ad, junto a, cerca de, al lado de, y
del adjetivo gravis-e, grave, pesado, cargado. Literalmente, apesa-
dumbrar. Agravio, es, en derecho el daño o perjuicio expuesto por el
apelante ante el juez superior.
• Improcedente, del prefijo inseparable in- negación, y del verbo latino
procedo-is-ere, ir adelante, avanzar; compuesto a su vez de la prepo-
sición latina pro, hacia delante y el verbo cedo-is-ere, ir, marchar.
Añade el sufijo –nte, sujeto o agente que realiza la acción del verbo.
• Suprema, del adjetivo latino supremus-a-um, el más alto, lo más
arriba, el mayor rango posible.
• Corte, del latín cohors-cohortis, recinto, división del campamento
de tropas romanas.
• Organismo, del latín organum y éste del griego órganon,, ªrganon ªrganon,
instrumento; y el sufijo –ismos, ismoV
ismoV, doctrina, creencia, sistema. Con-
junto de oficinas, dependencias o empleos que forman un cuerpo o
institución.

550
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Remoción, palabra culta del latín remotio-remotionis, alejamiento,


desviación; del verbo latino removeo-es-ere; apartar, alejar, quitar;
añade el sufijo –ción, acción o resultado de un proceso.
• Funcionario, del latín functio-functionis; derivado del verbo fungor,
ejecutar, cumplir con un deber, de ahí ejecución, cumplimiento. Añade
el sufijo –arius, ocupación.
• Perjudicar, de la preposición latina per- matiz de daño, y ius-iuris;
derecho, dañar el derecho.
• Tratado, del latín tractatus-us, derivado del verbo tracto-as-are, tocar
con frecuencia, coger con la mano, ocuparse de. De ahí la idea de
estudio, ocupación, dedicación, realización de algo.
• Soberano, del adjetivo latino superbus-a-um, que se encuentra o se
sitúa sobre, encima de. Soberanía, autoridad suprema del poder pú-
blico.
• Ordinario, de latín ordinarius-a-um, dispuesto en orden, conforme
al uso o la regla. El sufijo –arius, puede significar idea de cualidad.
• Permanente, de la preposición latina per- en este caso con matiz de
intensidad, y el verbo maneo -es-ere, quedarse, permanecer,
consevarse en.
• Discreción, del latín discretio-discretionis, discreción, palabra com-
puesta del verbo discerno-is-ere, separar con el fin de distinguir, espe-
cialmente lo verdadero de lo falso. Añade el sufijo –ción, acción o
resultado de un proceso.
• Trámite, palabra culta del latín trames-tramitis, camino de travesía,
senda, sendero, ruta, camino, vía.
• Modificar, del latín modus-i, esta palabra tiene varios sentidos, y del
verbo facio-is-facere, hacer. Existe la palabra modificatio-modifi-
cationis, disposición mesurada, de ahí el verbo modifico-as-are, en
el sentido de regular, ordenar según una medida.
• Nulificar, del adjetivo latino nullus-a-um, nulo, ninguno, nadie, no
existente, y el verbo facio-is-facere ya considerado.
• Reclamar, de prefijo inseparable Re, repetición y eventualmente, matiz
de intensidad; y el verbo clamo-as-are, llamar.

551
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Distrito, del latín destrictus, resuelto, riguroso, derivado del verbo


destringo-is-ere, coger, separar. Cada una de las demarcaciones en
que se subdivide una población o demarcación para distribuir y orde-
nar el ejercicio de las funciones públicas.
• Expedido, del latín expedio-is-ire, librar, desembarazar de algo, prepa-
rar, poner al punto, esta palabra está compuesta de la preposición
latina ex, fuera de, y pes-pedis, pie; libre de todo estorbo. Expedir dar
curso y despacho a las causas y negocios.
• Local, del latín locus-i, lugar, y el sufijo –al, relativo o correspon-
diente a.
• Internacional, del latín inter, entre, del verbo nascor-natus sum, na-
cer, y el sufijo –al, relativo o correspondiente a.
• Presidente, de la preposición latina pre, antes de, al frente, y el verbo
sedeo-es-ere, sentarse. Estar sentado al frente, de ahí velar por la segu-
ridad de, proteger, defender, tener el mando. Añade el sufijo –nte,
sujeto que realiza la acción del verbo.
• República, del latín res-rei, asunto, cosa; y del adjetivo publicus-a-
um; público. Añade el sufijo –icos, relativo o correspondiente a.
• Fracción, del latín fractio-fractionis, fracción, acción de romper,
derivado del verbo frango-is-ere-fregi-fractum, romper, hacer peda-
zos, desmenuzar; y el sufijo ción, acción o resultado. División de una
cosa en sus partes.
• Gobernador, palabra culta del latín gubernator-gubernatoris; piloto,
timonel, de ahí director, jefe. El verbo latino guberno-as-are, dirigir
una nave es, originalmente un término náutico derivado del griego
kýbernao, kubernáw
kubernáw, de ahí dirgir, gobernar. Añade el sufijo –tor,
sujeto que realiza la acción.
• Decreto, del latín decretum-i, decisión, resolución, derivado del verbo
decerno, que en latín jurídico puede traducirse como estatuir, ordenar,
asignar.
• Observancia, del verbo latino observo-as-are, fijarse en, poner aten-
ción, examinar atentamente; este verbo está compuesto de la prepo-
sición latina ob, enfrente de, y servo, vigilar, estar atento.

552
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

• Vigor, del latín vigor-vigoris, vigor, robustez, rigor, energía; derivado


del verbo vigeo, ser vigoroso, robusto, prevalecer.
• Aplicación, del latín applico-as-are, acercar, arrimar, unir, asociar,
compuesta de la preposición latina ad, junto a, cerca de, y de plico-as-
are, plegar, doblar; y el sufijo –ción, acción o resultado de un proceso.
• Quejoso, del latín queror, deplorar, quejarse, lamentarse, dolerse.
De este verbo latino también se deriva el sustantivo querella-ae, quere-
lla, reclamación. Añade el sufijo –oso, que indica abundancia.

553
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

9.- Después de haber estudiado las cinco declinaciones latinas realizar


la siguiente práctica: declinar cada uno de los sustantivos y adjetivos
que aparecen enunciados a continuación. Es muy importante leer
en voz alta al realizar cada uno de los ejercicios, de tal modo que
mediante la repetición auditiva queden grabados profundamente en
el intelecto los términos que integran el vocabulario jurídico latino.

Declinar los siguientes sustantivos:

Discordia-ae: discordia.

Patria-ae: patria.

Perfuga-ae: desertor.

Cautela-ae: cautela.

Filius-i: hijo.

Populus-i: pueblo.

Reus-i: inculpado, reo.

Animus-i: ánimo.

Caput-capitis: cabeza.

Praetor-praetoris: pretor.

Hereditas-hereditatis: herencia.

Tempus-temporis (neutro): tiempo.

Ius-iuris (neutro): derecho.

555
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Fructus-us: fruto.

Sensus-us: sentido.

Usus-us: uso.

Senatus-us: el senado.

Tactus-us: tacto.

Dies-ei: día

Res-ei: asunto, cosa.

Fides-ei: fe.

Spes-ei: esperanza.

556
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

10.- Al existir un conocimiento más amplio del vocabulario griego


obtenido hasta ahora, es necesario que, para que éste no se olvide, se
practique con frecuencia y se aplique en todo el vocabulario que a
diario se presente en las tareas de lectura. Por ello, nuevamente se
aconseja realizar esta actividad, repetir en voz alta al escribir cada
uno de los términos que a continuación se proponen tratando de fijar-
los en el intelecto.

Mediante este ejercicio, último que se hará en este libro, se pretende


que el repaso del vocabulario adquirido se consolide para ser usado con
soltura más adelante, precisamente, cuando se efectúe el trabajo coti-
diano.

ceîr-ceiróV, mano.
ceîr-ceiróV

šteroV, diferente.
šteroV

qésiV, posición.
qésiV

crónoV, tiempo.
crónoV

faínw, mostrar.
faínw

‡méra, día.
‡méra

• r q ó VV, correcto.

mrofÉ, forma.
mrofÉ

boulÉ, voluntad.
boulÉ

bíblion, libro.
bíblion

manía, desorden, locura.


manía

557
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

dóxa, opinión,
dóxa

gnôsiV, conocimiento.
gnôsiV

skopéw, examinar.
skopéw

têle, lejos.
têle

dáktuloV, dedo.
dáktuloV

despóthV, dueño, amo.


despóthV

558
APÉNDICE III
LECTURAS SUGERIDAS43

E l objetivo de este apéndice es sugerir algunas lecturas para pro-


fundizar en múltiples aspectos de la cultura grecolatina relacionados
con el derecho y el lenguaje.

Lucio Anneo Séneca. Cartas a Lucilio. Carta I, "Sobre el aprecio del


tiempo", carta XVI, "Sobre la verdadera utilidad de la filosofía", Carta
XXVII, "Del esfuerzo de la virtud", carta XXII, "Del verdadero gozo que
produce la filosofía". Existe una excelente traducción de esta obra en:
Lucio Anneo Séneca. Cartas a Lucilio. Traducción de José Ma. Gallegos
Rocafull. México, ed. U.N.A.M. 1980. 479 p.p. (Colección Nuestros Clási-
cos). En la gran diversidad de cartas escritas por Séneca se plantea una
atractiva variedad de temas para la reflexión de abogados, juristas, liti-
gantes y especialmente juzgadores de toda jerarquía.

Marco Tulio Cicerón. De la invensión retórica. Traducción de Bulmaro


Reyes C. México, ed. U.N.A.M. 1997. 345 p.p. (Bibliotheca Scriptorum
Graecorum et Romanorum Mexicana). Esta obra de Cicerón es de gran
utilidad para conocer las partes del discurso, instrumento indispensable
para todo profesional del derecho por la claridad y lógica impecable de
la exposición y los consejos, ejemplos y modelos para construir adecua-
damente el discurso forense. Obra de lectura indispensable para preparar

43
Para profundizar en el comentario de las obras que a continuación se proponen puede
utilizarse con provecho la obra del Comité Editorial Larousse. Cómo comprender un texto.
Análisis y comentario, Madrid, Larousse, 2000, 311 p.p.

559
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

estudios posteriores de argumentación jurídica. Particularmente a partir


de la pág. 15, donde inicia el estudio del exordio, primera parte del dis-
curso forense.

Platón, Cratilo. Tr. Ute Schmidt O. México, ed. U.N.A.M. 1988. 230 p.p.
(Bibliotheca Graecorum et Romanorum Mexicana). Lectura básica para
adentrarse en el estudio sobre el origen de la denominación correcta de
las palabras y la noción de signo tan importante en el lenguaje, el signifi-
cado etimológico etcétera, es una de las reflexiones más geniales que se
han hecho sobre el lenguaje, esta obra ha sido muy comentada desde la
antigüedad hasta el día de hoy.

Abate Dinouart. El arte de callar. Madrid, ed. Ciruela. 1999. 150 p.p.
Esta pequeña pero profunda obra, trata sobre la importancia que tiene
el silencio en el habla, aunque pudiese parecer paradójico, es de la mayor
importancia saber cuándo es necesario un silencio inteligente en lugar
de una frase imprudente de consecuencias impredecibles. Atractivo
peculiar merecen las diferentes clases de silencio que se tratan a partir
de la página 55 y s.s.

El arte de hablar bien y convencer. Manual del orador. Edición de


Santiago López Navia. México, ed. Temas de Hoy. 1997. 100 p.p. Este
libro es una recopilación selecta de párrafos pertenecientes a Platón,
Aristóteles, Cicerón y Quintiliano, por la disposición tipográfica dispuesta
en pequeños fragmentos se puede leer y meditar a partir de cualquier
parte del mismo. Contiene valiosas consideraciones hechas por estos
pensadores sobre el orador y algunas partes del discurso forense.

Del libro 50 del Digesto de Justiniano, existe una traducción y comenta-


rio de Martha Patricia Irigoyen Troconis. Sobre el significado de las
palabras (De verborum significatione). México, U.N.A.M. 1997. 100 p.p.
(Bibliotheca Ivridica Latina Mexicana, vol. 7). La lectura de este libro es
muy provechosa para poder ponderar la importancia que tiene el
correcto significado de los términos usados en derecho. Es un libro que
invita a ser precisos y exactos en el manejo de la terminología jurídica,

560
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

preocupación que ya existía desde los tiempos de Justiniano (530 d. c.)


hasta la época actual. Al ser una edición bilingüe, se puede hacer el
ejercicio, siempre provechoso, de leer la parte latina en voz alta, a fin de
acostumbrar el oído, practicar la lectura y tratar de relacionar las palabras
que se han aprendido en cada lección. Debe recordarse que el relacionar
unos términos con otros es lo que permitirá obtener un vocabulario consi-
derable.

Baltasar Gracián. El arte de la prudencia. Oráculo manual. Edición de


José Díez F. Madrid, ed. Temas de Hoy. 1994. 184 p.p. Este libro, original-
mente publicado en 1601, contiene preciosas indicaciones sobre el
prudente uso del lenguaje y el dominio que debe tenerse sobre la lengua
en toda ocasión. Por su disposición en pequeños fragmentos puede leerse
y meditarse en cualquier orden y empezar por donde guste el lector. Buena
parte de sus consideraciones giran en torno al modo y circunstancias
en que se habla.

Bernardo de Claraval, San. Obras Completas. Vol. VI, p. 153. Sobre la


vigilancia de la lengua. Madrid, ed. Católica. 1988. Obra completa 9
Vols. (Biblioteca de Autores Cristianos, No. 497). Este pequño sermón, de
una belleza y vigencia extraordinarias, ilustra sobre lo que es capaz
de hacer una lengua que no se sabe controlar. Es un texto para leerse y
re-leerse, para meditarse en la calma del alma, para asimilarlo y poner
en práctica sus enseñanzas, máxime en este tiempo, en el que más que
hablar correctamente, se tiende a la excesiva locuacidad.

Marco Tulio Cicerón. Acerca del orador. Traducción de Amparo Gaos S.


México, ed. U.N.A.M. 1995. 2 Vols. Esta obra de Cicerón es una lectura
altamente recomendable, y casi obligada, para todo aquel que de alguna
manera se dedique a las tareas del foro. Es una lectura de grande valor
formativo, obra que forja el intelecto. Tanto la traducción como las notas
y comentarios que la acompañan denotan un trabajo de extraordinaria
erudición a cargo de la autora, traductora incansable de la obra cice-
roniana.

561
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Aristóteles. Retórica. Traducción de Antonio Tovar. Edición Bilingüe.


Madrid, ed. Centro de Estudios Políticos. 1974. 245 p.p. Lectura necesaria
para entender los fundamentos de la retórica judicial, las formas lógicas
del discurso, así como para tener los elementos necesarios para incur-
sionar en cualquier estudio de argumentaciópn jurídica. No en balde
Dante Alighieri, en su Divina Comedia se refiere a la figura de Aristóteles
como "el maestro de los sabios".

Erasmo de Rotterdam. Apotegmas de sabiduría antigua. Edición de


Miguel Morey. Madrid, ed. Edhasa. 1998. 271 p.p. Este pequeño manual
presenta multitud de reflexiones dispuestas en pequeños párrafos para
reflexionar y meditar, algunos de ellos se refieren a la ley y al len-
guaje, de gran importancia para la cultura del abogado contemporáneo.
La prosa de Erasmo es un modelo de precisión y elegancia en el manejo
del lenguaje.

Gelio, Aulo . Noches áticas. Capítulos Jurídicos. Buenos Aires, ed.


E.J.E.A.1959. 266 p.p. Existe otra traducción en editorial Porrúa, México.
2000, en la colección "Sepan cuántos". Aulo Gelio, en su obra Noches
Áticas, dedica extensos capítulos a las más variadas cuestiones jurídicas
y especialmente a aspectos sobre el vocabulario, semántica y la termi-
nología jurídica. Aulo Gelio insiste frecuentemente sobre la exactitud
que debe caracterizar al abogado en el empleo del vocabulario jurídico.

La Universidad Nacional Autónoma de México en la Bibliotheca


Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, ha emprendido la
traducción completa, en edición bilingüe latín - español, de esta obra funda-
mental de la cultura latina en general y jurídica en particular a cargo de
la Dra. Amparo Gaos Schmit. Se han publicado ya tres (de cinco) volú-
menes. Es un trabajo extraordinario en muchos aspectos, las notas a pie
de página son un referente indispensable y de una gran erudición.

562
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Sófocles. Tragedias. Traducción de Assela A. Madrid, ed. Gredos. 1986.


578 p.p. (Biblioteca Clásica Gredos. No. 40). Para juristas y abogados reviste
especial interés la lectura de Antígona (p. 265 de esta edición), respecto
a las leyes eternas e invariables de los dioses y las leyes humanas, varia-
bles según la época. Al respecto pueden verse los comentarios jurídicos
que respecto de esta tragedia realizó el maestro E. García Maynez, en su
obra Introducción al estudio del derecho. México, ed. Porrúa, 1980.

Platón. Apología de Sócrates. Tr. J. Colongue R. Madrid, ed. Gredos.


1997. 592 p.p. (Biblioteca Clásica Gredos. No. 37). Este texto ha sido una de
las lecturas clásicas en materia jurídica sobre las leyes y sobre el papel
del juzgador, en esta obra puede apreciarse la habilidad socrática para el
diálogo, es una lectura necesaria para todo impartidor de justicia.

Julio Paulo. Sentencias a su hijo. (Libros I y II e interpretatio), 2ª ed., México,


U.N.A.M, 1995 y 1994. Tr. Martha Patricia Irigoyen Troconis. (Colección
Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana, vols. 1 y 6, respectivamente). Esta
obra puede comentarse con provecho tanto por su contenido como por
la traducción y la explicación de los términos técnico-jurídicos que apare-
cen en ella. Además cuenta con profusión de notas que aclaran frases y
terminología especializada. Al ser una edición bilingüe puede aprove-
charse el texto latino para ejercitar la lectura, la derivación de palabras, el
romanceamiento de voces que pasaron al español no sólo como pala-
bras cultas o incluso como calcos, sino con alguna variedad morfológica
adicional que dio a su vez origen a nuevas palabras. Recuerde que al
realizar este ejercicio se debe acudir a la lección correspondiente.

Plutarco de Queronea. Obras morales y de costumbres. Sobre cómo


se debe escuchar. Madrid, ed. Gredos. 1984. Vol. I. 354 p.p. Especialmente
p. 163 y s.s. (Biblioteca Clásica Gredos, 78). El acto de escuchar, no de oir,
es de una importancia extraordinaria en toda tarea educativa de cual-
quier época que se trate. Esta obra recoge agudas reflexiones sobre este
aspecto de la paideia (educación) griega. El saber escuchar es una virtud
que se adquiere mediante el ejercicio constante e inteligente.

563
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Marco Tulio Cicerón. El orador perfecto. Traductor, Bulmaro Reyes Coria,


México, ed. U.N.A.M. 1999. 230 p.p. Bibliotheca Graecorum et Romano-
rum Mexicana. En este libro se tocan algunos aspectos ya tratados en el
De Oratore, y de la invención retórica; se abordan aquí las diversas
clases de lenguaje como el de los filósofos, el de los sofistas, de los histo-
riadores, de los poetas etcétera, sin dejar de mencionar la importancia
del derecho civil, el recto uso de las palabras y las partes de la oración.
Cicerón, prototipo del advocatus romanus es fuente inagotable para la
formación de ingenios, por ello su lectura es muy recomendable para
todo abogado.

Marco Aurelio, Pensamientos. Introducción y traducción de Antonio


Gómez Robledo. México, ed. U.N.A.M. 1992. 200 p.p. (Bibliotheca Scrip-
torum Graecorum et Romanorum Mexicana). Sobre este libro no cabe
más que transcribir el inicio de la introducción del maestro Dr. Don Anto-
nio Gómez Robledo que dice: "Marco Aurelio, una de las más bellas almas
que jamás vieron la luz, nació en 26 de abril de 121 de nuestra era ".
Es una obra exigente y que en el interior de la conciencia obliga a asumir
compromisos vitales; es una lectura ideal para formar no sólo el intelecto
sino para fortalecer la voluntad, ingredientes esenciales para cualquier
persona que se dedique a las tareas del foro.

Marco Cornelio Frontón, Epistolario. Traductor, A. Palacios. Madrid, ed.


Gredos. 1992. 422 p.p. (Biblioteca Clásica Gredos, 161). Marco Cornelio
Frontón, hacia el año 136 de nuestra era, fue considerado como el primer
abogado de Roma y uno de los mejores maestros de retórica. A lo largo
de todo su epistolario se hacen frecuentes alusiones al lenguaje y estilo de
los oradores forenses. Frontón se refiere con especial énfasis a la obliga-
ción que tiene el abogado de hacer una ponderada selección de palabras
que usa en su discurso, pues de ellas depende, en gran medida, la eficacia
del mismo.

Marco Tulio Cicerón. Disputas Tusculanas. Introducción, traducción y


notas de Julio Pimentel Álvarez. México, ed. U.N.A.M. 1979. 2 Vols.

564
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

(Bibliotheca Graecorun et Romanorum Mexicana). Como indica acerta-


damente el traductor al inicio de la traducción: "podríamos decir que
es una obra donde se revela el buen sentido común del autor, ya que se
rechaza todo dogmatismo, todo fanatismo. Cicerón no se halla en el número
de aquellos que se consideran dueños de la verdad; por el contrario,
humildemente reconoce las limitaciones del hombre, si bien sabe ensalzar,
equilibradamente, las grandezas del ingenio humano". [...] No se trata, pues
de utopías; no se pretende que el hombre se iguale a un dios, sino que
viva humanamente, es decir, de acuerdo con la naturaleza humana, bus-
cando aquello que le permita ser más útil a los demás y aun a sí mismo;
persiguiendo el equilibrio interior con el predominio de la razón sobre
las pasiones; yendo en pos de los verdaderos bienes: los del alma y la
sabiduría". Lectura por demás recomendable para litigantes, abogados,
y jueces.

Epicuro. Sobre la felicidad. Traducción de Carlos García Gual. Barce-


lona, ed. Debate, 2000, 126 p.p. La lectura de los textos de Epicuro devuelve
el optimismo que brota de una mirada inteligente sobre la oculta feli-
cidad. Lectura obligada para la cultura general que debe tener todo aboga-
do, y sobre todo, para reflejarla en su actuación profesional.

565
BIBLIOGRAFÍA

Alatorre, Antonio. Los 1001 años de la lengua española. México, ed. F.C.E.
1995. 342 p.p.

Albrecht von, Micael. Historia de la literatura romana. Desde Andronico


a Boecio. Barcelona, ed. Herder. 2000. 2 Vols.

Alfageme, Jaime. Nueva gramática griega. Madrid, ed. Avesta. 1999.


300 p.p.

Almela Pérez, Ramón. Procedimientos de formación de palabras en espa-


ñol. Barcelona, ed. Ariel. 1999. 270 p.p.

Alonso, Martín. Enciclopedia del idioma. Madrid, ed. Aguilar. 1991. 3 Vols.

Alvar, Manuel. Lengua y literatura. Madrid, ed. Rialp. 1989. 353 p.p.

Apolonio Díscolo. Sintaxis. Edición de Vicente Bécares. Madrid, ed.


Gredos. 1987. 409 p.p. (Biblioteca Clásica Gredos).

Aquino de, Santo Tomás. Comentarios al libro quinto de la ética a Nico-


maco. Buenos Aires, ed. Cursos de Cultura Católica. 1946. 255 p.p.

567
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Aristóteles, Tratados de lógica (Organon), edición e introducción de


Miguel Candel. Madrid, ed. Gredos. 1988. 2 Vols.(Biblioteca Clásica Gredos.
No. 51 y115.)

Aristóteles. Metaphisica. Edición trilingüe de Valentín García Yebra.


Madrid, ed. Gredos. 1982. 828 p.p.

Aristóteles. Retórica. Madrid, ed. Gredos. 1994. 390 p.p. (Biblioteca Clásica
Gredos).

Arntz, Reiner. H. Picht. Introducción a la terminología. Madrid, ed. Pirá-


mide. 1995.383 p.p.

Atienza, Manuel. Las razones del derecho. Madrid, ed. Centro de Estu-
dios Constitucioanles. 1991. 268 p.p.

Aznar Royo, José Ignacio. Etimologías grecolatinas. Orígenes del espa-


ñol. México, ed. Pearson educación. 2000. 218 p.p.

Barcia, Roque. Sinónimos castellanos. Buenos Aires, ed. Colofón. 1980.


450 p.p.

Barcia, Roque. Diccionario general etimológico de la lengua española.


Buenos Aires, ed. Anaconda 1945. 5 Vols.

Bataillon, Marcel. Erasmo y España. México, ed. F.C.E. 1995. 1223 p.p.

Bello, Andrés. Gramática de la lengua castellana. Madrid, Ed. Edaf. 1980.


379 p.p.

Bernard, Tomás Diego, artículo Escriba, en la Enciclopedia Jurídica Omeba.


Buenos Aires, ed. Driskill. 1993. Vol. X.

568
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Bernández, Enrique. ¿Qué son las lenguas? Madrid, ed. Alianza. 1999.
390 p.p.

Beuchot, M. Tratado de hermenéutica. México, ed. U. N. A. M. 1997. 146


p.p.

Bielsa, Rafael. Los conceptos jurídicos y su terminología. Buenos Aires,


ed. Depalma. 1987. 344 p.p.

Bickerton, Derek. Lenguaje y especies. Madrid, ed. Alianza. 1994. 370 p.p.

Blánquez. Diccionario latino-español, español-latino. Barcelona, ed.


Sopena. 1985. 4 Vols.

Bootero, Jean. Introducción al oriente. Barcelona, ed. Monadori. 1997.


440 p.p.

Bosque, Ignacio. La morfología, en Introducción a la lingüística. Madrid,


ed. Alhambra. 1983. 289 p.p.

Bowra, C.M. La aventura griega. Madrid, ed. Labor. 1960. 278 p.p.

Bravo, Gonzalo. Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica.


Madrid, ed. Alianza. 1994. 744 p.p.

Budge, Wallis. El lenguaje de los faraones. Barcelona, ed. Tikal. 1996. 245
p.p.

Bunster, Álvaro. Artículo Pena, en el Diccionario Jurídico Mexicano, del


Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U.N.A.M. Vol. IV, México, ed.
Porrúa. 1989.

Calvo Sebastián, Rosa María. Vocabulario de ciencias naturales. Usos y


etimologías. Zaragoza, ed. Librería General. 1999. 144 p.p.

569
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Carrió, Genaro. Notas sobre derecho y lenguaje. Buenos Aires, ed. Abe-
ledo-Perrot. 1990. 415 p.p.

Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona, ed. Anagrama. 1997.


280 p.p.

Cascón Martín, E. Manual del buen uso del español. Madrid, ed. Casta-
lia. 1999. 454 p.p.

Cavallo, Guglielmo. Libros, editores y público en el mundo antiguo.


Madrid, ed. Alianza. 1995. 171 p.p.

Cazelles, Henri. Introducción al Antiguo Testamento. Barcelona, ed.


Herder. 1986. 449 p.p.

Cicerón, Marco Tulio. Acerca del orador (De oratore). Traducción, intro-
ducción y notas de Amparo Gaos S. México, ed. U.N.A.M. 1989. 2 Vols.
(Bibliotheca Scriptorum Graecorum Et Romanorum Mexicana).

Cicerón, Marco Tulio. De la invención retórica. Traducción, introducción


y notas de Bulmaro Reyes C. México, ed. U.N.A.M. 1987. 370 p.p.
(Bibliotheca Graecorum Et Romanorum Mexicana).

Cornu, Gérard. Linguistique juridique. Paris, ed. Montchrestien. 1998.


412 p.p.

Corominas, Joan. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico.


Madrid, ed. Gredos. 1984. 5 Vols.

Correas, Oscar. Metodología jurídica. Una introducción filosófica I.


México, ed. Fontamara. 1998. 246 p.p.

Corriente, Federico. Diccionario de arabismos y voces afines en ibero-


romance. Madrid, ed. Gredos. 1999. 590 p.p.

570
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Couture, Eduardo. Vocabulario jurídico. Buenos Aires, ed. Depalma. 1991.


590 p.p.

Covarrubias, Sebastián. Tesoro de la lengua castellana o española. Nueva


edición facsimilar de la original de 1611. Madrid, ed. Alta Fulla. 1993,
700 p.p.

Croon, H. Enciclopedia de la antigüedad clásica. Madrid, ed. Afrodisio.


1979. 304 p.p.

Cuervo, Rufino. J. Diccionario de construcción y régimen de la lengua


castellana. Bogotá, ed. Instituto Caro y Cuervo. 1998. 9 Vols.

Dabout, E. Diccionario de medicina etimológico. México, ed. Época.


1977. 839 p.p.

Deneb, León. Diccionario de equivocos. Madrid, ed. Bibliotca Nueva. 1997.


273 p.p.

Díaz de León, Marco Antonio. Diccionario de derecho procesal penal y


de términos usuales en el proceso penal. México, ed. Porrúa. 2 vols.

Ducort, O. Jean Marie Schaeffer. Nuevo diccionario enciclopédico de


las ciencias del lenguaje. Madrid, ed. Arrecife. 1998.479 p.p.

Embid, José M. Hermenéutica jurídica, artículo en Diccionario inter-


disciplinar de hermenéutica, dirigido por A. Ortiz Osés. Bilbao, ed. Uni-
versidad de Deusto. 1998. 265 p.p.

Errandonea, Ignacio. Gramática Latina. Madrid, ed. Orbis. 1950.

Erasmo de Rotterdam. Obras escogidas. Traducción de Lorenzo Riber.


Madrid, ed. Aguilar. 1956. 1917 p.p.

Escalante, Beatriz. Curso de redacción para escritores y periodistas.


México, ed. Porrúa. 1999. 348 p.p.

571
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Fontette De, Francois. Vocabulaire Juridique. Paris, ed. Presses


Universitaires de France, 1988. 126 p.p.

Ferrater Mora, J. Diccionario de filosofía. Barcelona, ed. Ariel. 1995.


4 Vols.

Ferraris, Maurizio. La hermenéutica. Madrid, ed. Tecnos. 2000. 150 p.p.

Fraile, Guillermo. Historia de la filosofía. Madrid, ed. Católica. 1960. 6


Vols. (Biblioteca de Autores Cristianos. No. 190)

Galino, María. Historia de la educación. Edades antigua y media.


Madrid, ed. Gredos. 1982. 596 p.p.

García de Enterría, E. El derecho, la palabra y el libro. Artículo en La


cultura del libro. Madrid, ed. Fundación G. Ruipérez. 1988. 350 p.p.

García Pérez, Manuel. El neologista técnico o el arte de componer y deri-


var en griego las palabras nuevas. México, ed. Talleres Gráficos de la
Nación. 1930. 250 p.p.

García Yebra, Valentín. En torno a la traducción. Madrid, ed. Gredos.


1983. 300 p.p.

Gelb, Ignace. Historia de la escritura. Madrid, ed. Alianza. 1985. 349 p.p.

Gelio, Aulo. Noches áticas. México, ed. Porrúa. 1999. 250 p.p.

Ginés Aguilar, Pedro. E. Ortega A. Introducción a la traducción jurídica


y jurada. Granada, ed. Comares. 1997. 312 p.p.

Grijelmo, Alex. Defensa apasionada del idioma español. Madrid, ed.


Taurus. 2000. 295 p.p.

572
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Grijelmo, Alex. La seducción de las palabras. Madrid, ed. Taurus. 2000.


289 p.p.

Grimal, Pierre. Diccionario de mitología, Madrid, ed. Paidós. 1989. 634


p.p.

Grimal, Nicolás. Historia de Egipto. Madrid, ed. Akal. 1996. 459 p.p.

Guillén Cabañero, José. Gramática latina histórico, teórico-práctica. Sala-


manca. Ed. Sigueme. 1963. 471 p.p.

Gutiérrez - Alviz y Armario, Faustino. Diccionario de derecho romano.


Madrid, ed. Reus. 1982. 500 p.p.

Hammurabi, Código. Edición y traducción directa del asirio por el Doc-


tor Federico Lara Peinado. Madrid, ed. Nacional. 1982. 319 pp.

Hernández Gil, Antonio. Problemas epistemológicos de la ciencia jurí-


dica. Madrid, ed. Civitas. 1981. 159 p.p. (Colección Cuadernos Civitas).

Herrera Zapién, Tarsicio. Etimología grecolatina del español. México, ed.


Porrúa. 1982. 150 p.p.

Herrera Zapién, Tarsicio. El latín en frases célebres de ciencias y letras.


México, ed. Porrúa. 1985. 230 p.p.

Herrera Zapién, Tarcisio, La doble perspicacia etimológica, México, ed.


UNAM, 1997, 79 pp.

Herrero Llorente, José. Diccionario de expresiones y frases latinas. Madrid,


ed. Gredos. 1980. 390 p.p.

Heródoto. Historias. Traducción de Arturo Ramírez Trejo. México, ed.


U.N.A.M. 1982. 3 Vols. (Bibliotheca Graecorum et Romanorum Mexicana).

573
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Howatson, M.C. Diccionario de la literatura clásica. Madrid, ed. Alianza.


1995. 857 p.p.

Huber Olea, Francisco José. Diccionario de derecho romano comparado


con el derecho mexicano y canónico. México, ed. Porrúa. 2000. 470 p.p.

Iglesias Redondo, Juan. Repertorio bilingüe de definiciones, reglas y


máximas jurídicas romanas. Madrid, ed. Civitas. 1986. 238 p.p.

Instituto de Investigaciones Jurídicas. Código Civil Comentado. México,


ed. Porrúa. 1990. 6 Vols.

Irigoyen, Martha Patricia. Sobre el significado de las palabras. (De ver-


borum significatione). Digesto 50.16. México, ed. U.N.A.M. 1997. (Biblio-
theca Iuridica Latina Mexicana, Vol. 6).

Jaeger, Werner. Paideia. Los ideales de la cultura griega. México, ed. F.C.E.
1978. 1151 p.p.

Keller, Werner. Historia del pueblo etrusco. Barcelona, ed. Omega. 1973.
400 p.p. Ilus.

Kunkel, W. Historia del derecho romano. Barcelona, ed. Ariel. 1990. 290
p.p.

Lara, Dolores. Introducción a la lexicografía griega. Madrid, ed. Clásicas.


1997, 125 p.p.

Larousse. Cómo comprender un texto. Análisis y comentario. Barcelona,


ed. Larousse. 2000. 311 p.p.

Lázaro de Carreter, Fernando. Diccionario de términos filológicos. Madrid,


ed. Gredos. 1981. 443 p.p. (Biblioteca Filológica Románica - Hispánica.
No. 6)

574
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Lenneberg, Eric. Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid, ed.


Alianza. 1985. 537 p.p.

Lerat, Piere. Las lenguas especializadas. Barcelona, ed. Ariel. 1997.


221 p.p.

Lewis, Ch. & Short. A latin dictionary. Oxford, ed. Clarendon Press. 1980.
2833 p.p.

Liddell, J. & Scott. Greek-english lexicon. Oxford, ed. Oxford University


Press. 1984. 2400 p.p.

López de Haro, Carlos. Diccionario de reglas, aforismos y principios de


derecho. Madrid, ed. Reus.1982.

Lorca Martín De Villodres, Isabel. Las notas de lo jurídico en el pen-


samiento aristotélico. Madrid, ed. Pirámide. 1999. 360 p.p.

Machado Schiaffino, C. Diccionario jurídico polilingüe. Buenos Aires,


ed. La roca. 1996. 656 p.p.

Marrou, H.I. Historia de la educación en la antigüedad. Madrid, ed. Akal.


1990. 400 p.p.

Martínez Amador, E. Diccionario gramatical y de dudas del idioma.


Barcelona, ed. Sopena. 1985. 701 p.p.

Mateos, Agustín. Compendio de etimologías grecolatinas del español.


México, ed. Esfinge. 1982. 408 p.p.

Mateos, Agustín. Etimologías latinas del español. México, ed. Esfinge.


1978. 350 p.p.

575
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Mateos. Agustín. Gramática latina. México, ed. Esfinge. 1985. 350 p.p.

Menéndez Pidal, Ramón. Diccionario Durvan de la lengua española.


Bilbao, ed. Durvan.1969. 1312 p.p.

Meyer, Thomas. Hermann Steinthal. Vocabulario fundamental y cons-


tructivo del griego. México, ed. U.N.A.M. 1993. 280 p.p.

Micheletti, Ilia. Lexis. Metodo etimologico sistematico per lo studio del


lessico greco. Firenze, ed. Sansoni editore. 1965. 218 p.p.

Moliner, María. Diccionario de uso del español. Madrid, ed. Gredos. 1989.
2 Vols.

Moorhause, A.C. Historia del alfabeto. México, ed. F.C. E. 1978. 307 p.p.
(Colección Breviarios)

Nieto, Alejandro. El arbitrio judicial. Barcelona, ed. Ariel. 2000. 444 p.p.

Noah Kramer, Samuel. La historia empieza en Sumer. Barcelona, ed.


Aymá. 1978. 333 pp.

Pardo, María. Derecho y lingüística. Cómo se juzga con palabras. Buenos


Aires, ed. Nueva Visión 1992.

Pecina, José. Etimologías. Un enfoque sistemático. México, ed. Mc-Graw-


Hill. 1999. 296 p.p.

Petit,Claude. Historia de la antigüedad. Madrid, ed. Labor. 1987.

Pfieffer, H. Historia de la lengua griega. Madrid, ed. Gredos. 1986. 2 Vols.

576
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Pharies, David. Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de


otros elementos finales. Madrid, ed. Gredos. 2002. 769 p.p.

Pieffer, Rudolph. Historia de la filología clásica. Madrid, ed. Gredos. 1980.


2 Vols.

Platón. Cratilo. Introducción, traducción y notas de Ute Schmit O.


México, ed. U.N.A.M. 1988. 157 p.p. (Bibliotheca Scriptorum Graecorum
et Romanorum Mexicana).

Posner, R. Las lenguas romances. Madrid, ed. Cátedra. 1996. 423 p.p.

Porzig,Walter. El maravilloso mundo del lenguaje. Madrid, ed. Gredos.


1986. 370 p.p. (Biblioteca Románica Hispánica).

Prieto de Pedro, Jesús. Lenguas, lenguaje y derecho. Madrid, ed. Civitas.


1991. 192 p.p.

Proclo (Siglo V d.C.) Lecturas del Crátilo de Platón. Edición de Jesús Ma.
Álvarez. Madrid, ed. Akal. 1999. 100 p.p.

Quetglas i Nicolau, Pere. Elementos básicos de filología y lingüística


latinas. Barcelona, ed. Teide. 1985. 194 p.p.

Rasquín A. N, José. Manual de latín jurídico. Buenos Aires, ed. Depal-


ma.1993. 302 p.p.

Real Academia Española. Diccionario de autoridades. Madrid, nueva


edición facsímil de la original de 1726, ed. Gredos. 1990. 3 Vols.

Reale, Giovanni. Historia del pensamiento científico y filosófico. Barce-


lona, ed. Herder. 1992. 3 Vols.

577
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Resptrepo Méndez , Félix. El alma de las palabras. Sistema de semántica


general. Bogotá, ed. Instituto Caro y Cuervo. 1960. 350 p.p.

Reyes Calderón, José A. Tratado de criminalística. México, ed. Cárdenas


editores. 1998. 510 p.p.

Rinessi, Antonio, J. Artículo litisexpensas en la Enciclopedia Jurídica


Omeba. Vol. XVIII, p. 751. Buenos Aires, ed. Driskill. 1991.

Rodríguez Eguía, C. Coordinador. Acta 2000. Lengua y literatura. Madrid,


ed. Rialp. 1989. 400 p.p.

Robins, R.H. Lingüística general. Madrid, ed. Gredos. 1976. 488 p. p.

Roberts A. Edward. Barbara Pastor. Diccionario etimológico indoeuro-


peo de la lengua española. Madrid, ed. Alianza. 1996. 370 p.p.

Rodríguez Estrada, Mauro Latín. Presencia del latín en el español. México,


ed. Limusa. 1990. 185 p.p.

Sabaté, Emilio. Para escribir correctamente. Barcelona, ed. Juventud.


1998. 170 p.p.

San Isidoro de Sevilla. Etimologías. Edición bilingüe, traducción y notas


de José Oroz Reta. Madrid, ed. Católica. 1982. 2 Vols. (Biblioteca de Auto-
res Cristianos. No. 433).

Sagrada Biblia. Traducción de Eloíno Nácar y Alberto Colunga. Madrid,


ed. Católica. 1960. (Biblioteca de Autores Cristianos).

Salvador, Gregorio. Juan R. López. Historia de las letras. Madrid, ed.


Espasa-Calpe. 1997. 298 p.p.

578
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Sánchez Villaseñor, Luis, S.J. Sintaxis. Latín básico. México, ed. Progreso.
1968. 217 p.p.

Santaella López, Manuel. Montesquieu. El arte del legislador. Madrid, ed.


Universidad Pontificia de Comillas. 1995. 232 p.p.

Santos Domínguez, Luis a. Rosa María Espinoza Elorza. Manual de


semántica histórica. Madrid, ed. Síntesis. 1996. 223 p.p.

Sanz Franco,F. Diccionario griego clásico-español. Madrid, ed. Veron.


1995. 300 p.p.

Scheffer, I. Más allá de la letra. Madrid, ed. Visor.1992, 225 p.p.

Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espa-


ñola. Madrid, Ed. Espasa Clape. 1995. 379 p.p.

Sebastián Yarza, F. Diccionario Griego-español. Barcelona, ed. Sopena.


1972. 1670 p.p.

Segura Munguía, Santiago. Diccionario etimológico latino-español.


Madrid, ed. Anaya. 1985. 1122 p.p.

Segura Munguía, Santiago. Diccionario por raíces del latín y de las voces
derivadas. Bilbao, ed. Universidad de Deusto, 2007. 1317 p.p.

Segura Munguía, Santiago. Lexicogénesis. Derivados y compuestos en


la creación del vocabulario latino y castellano. Bilbao, ed. Universidad
de Deusto. 2000. 205 p.p.

Siguan, Miquel. La Europa de las lenguas. Madrid, ed. Alianza. 1996.


170 p.p.

579
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Speake, Grahan. Diccionario Akal de historia del mundo antiguo. Madrid,


ed. Akal. 1999. 428 p.p.

Stenger, W. Métodos de la exégesis bíblica. Barcelona, ed. Herder.1990.


360 p.p.

Tamayo Salmorán, R. La universidad epopeya medieval. México, ed.


U.N.A.M. 1987. 132 p.p.

Tatón, René. Historia general de las ciencias. Barcelona, ed. Orbis. 1988.
6 Vols.

Téllez Valdés, Julio. Informática Jurídica. México, ed. Mac Graw Hill. 1996.
253 p.p.

Tomás y Valiente, Francisco. Manual de historia del derecho español.


Madrid, ed. Tecnos. 1997. 630 p.p.

Torres Lemus, Alfonso. Etimologías grecolatinas. México, ed. Porrúa.


1984. 167 p.p.

Tusón, Jesús. El lujo del lenguaje. Barcelona, ed. Paidós. 1997. 104 p.p.

Tuya De, Manuel. J. Salguero. Introducción a la Biblia. Madrid, ed. Cató-


lica. 1967. 2 Vols.(Biblioteca de Autores Cristianos, No. 262).

Varrón, Marco Terencio. De lingua latina (Acerca de la lengua latina).


Madrid, ed. Gredos. 1999. 360 p.p.

Ventura Silva, Sabino. Derecho romano. México, ed. Porrúa. 1993. 350 p.p.

Viehweg, Theodor. Tópica y filosofía del derecho. México, ed. Gedisa.


1997. 204 p.p.

580
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Vigo, Rodolfo Luis. Interpretación constitucional. Buenos Aires, ed. Abe-


ledo Perrot. 1991. 233 p.p.

Vives, Luis. El arte retórica. (De ratione dicendi). Traducción de Ana I.


Camacho. Madrid, ed. Anthropos. 1998. 360 p.p.

Weston, Anthony. Las claves de la argumentación. Barcelona, ed.


Ariel.1999. 155 p.p.

Wilson, N. Copistas y filólogos. Madrid, ed. Gredos. 1974. 350 p.p.

Wieacker, Franz. Historia del derecho privado en la edad moderna.


Madrid, ed. Aguilar. 1957. 557 p.p.

Zamboni, Pietro. La etimología. Madrid, ed. Gredos. 1988. 319 p.p.

Zenati, Frédéric. La jurisprudence. Paris, ed. Dalloz. 1991. 281 p.p.

Zertuche García, H. La jurisprudencia en el sistema jurídico mexicano.


México, ed. Porrúa. 1992. 469 p.p.

581
PÁGINAS DE INTERNET SOBRE ETIMOLOGÍA
IMPORTANCIA DE LA ETIMOLOGÍA

1.- http://iteso.mx/~fvillalo/ETIMOLOGIAS/Etimologias03Importancia.
htm

2.- http://nihilnovum.wordpress.com/2007/10/26/elogio-de-la-etimologia/

3.- http://www.espanolsinfronteras.com/LenguaCastellana-RD01-
AEtimologia.htm

4.- http://www.elcastellano.org/artic/latin.htm

5.- http://ddd.uab.es/pub/faventia/02107570v20n2p61.pdf

6.- http://www.letras.ufpr.br/documentos/pdf_revistas/miranda.pdf

7.- http://mywebpage.netscape.com/epicotto/gram/OrdenDiaEtim01.htm

8.- http://juliano.multiculturas.com/textos/etimologia_ret_ant_tard07.pdf

9.-http://books.google.com.mx/books?id=PTcMoE7lSTYC&pg=
PA328&lpg=PA328&dq=la+etimolog%C3%ADa,+su+importancia&source
=web&ots=k6pbbEFsAP&sig=k-S1OJ3eXtKo67tU8xYqeEKTB_I&hl=
es&sa=X&oi=book_result&resnum=8&ct=result

10.- http://www.pnp.gob.pe/revistaelectronica/gramatica/etimolog.htm

583
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

11.- http://www.ensayistas.org/identidad/forma/

12.- http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1328241

13.- http://www.ucm.es/info/linguistica/historia.pdf

14.- http://etimologia.wordpress.com/

15.- http://ettimologiia.blogspot.com/

16.- http://web.usal.es/~joluin/etimogriegocuriosas.pdf

17- http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=1543

18.- http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/docu-
ment.php?id=175

19.- http://etimologias.dechile.net/?etimologi.a

20.- http://www.geocities.com/CollegePark/Square/6226/index51.htm

21.- http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/bibliographie/ETIMO-
LOG%C3%8DA.htm

22.- http://etimologias.dechile.net/griego/

23.- http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano
15.html

24.- http://iesgarciamorato.org/Diccionario.htm

25.- http://www.cecyt6.ipn.mx/academia/HUMANISTICAS/ETIMOLO-
GIAS%20GRIEGAS/maestra.htm

584
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

26.- http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=207012

27.- http://www.diccionariosdigitales.net/glosarios%20y%20vocabularios/
ciencias%20del%20lenguaje-20-etimologias%20griegas.htm

28.- http://interclassica.um.es/investigacion/hemeroteca/estudios_clasi-
cos/numero_120_2001/nuevas_etimologias_griegas_en_el_drae

29.- http://www.humanas.unal.edu.co/oeduch/docs/pdfs_06/etimolo-
gia_medicina_griega.pdf

30.- http://www.urlfan.com/local/etimologas_griegas/13201346.html

31.- http://www.pdf-search-engine.com/etimologias-pdf.html

32.- http://www.scribd.com/doc/510518/NORMAS-DE-USO-DEL-DICCIO-
NARIO-DE-GRIEGO

33.- http://www.xuliocs.com/index.php?pagina=http://www.xuliocs.com/
morfemas.htm

34.- http://www.educa.madrid.org/web/ies.camilojosecela.pozuelo-
dealarcon/latin/horaciosilvestre/Etymologiae.pdf

35.- http://www.dicciomed.es/normas.htm

36.- http://www.santiagoapostol.net/grammaticus/modules.php?name=
Web_Links&l_op=MostPopular

585
ÍNDICE DE PALABRAS GRIEGAS Y LATINAS

A fin de localizar con más facilidad una palabra determinada y, sobre


todo, de ubicarla en una red de relaciones que nos permitan ampliar
nuestro vocabulario (no de memoria, sino por relación de conceptos)
se presenta este índice de términos latinos, de los cuales se derivan las
respectivas familias de vocablos jurídicos.

Lo que debe retenerse en la memoria es el término latino o griego en su


caso y de ahí, derivar las múltiples palabras que se usan en el ámbito
jurídico. Así, por ejemplo, basta ubicar el verbo latino sentio-sentire,
en este índice, para encontrar las palabras sentencia , sentenciador ,
sentenciar, etcétera.

A
Accredo-accredere, dar crédito
(acreedor, etcétera). ......................................................................... 210

Advoco-advocare, llamar en auxilio


(abogado, avocar, abogacía etcétera). .......................................... 212

Aequitas-aequitatis, igualdad, equilibrio, moderación


(equidad, equitativo). ....................................................................... 278

Aestimatio-Aestimationis, apreciación, evaluación


(estimar, desestimar). ....................................................................... 214

587
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Ago-agere-actum, hacer, pedir en juicio,


(acta, actuación, actor etcétera). ................................................... 219

Anteparo-anteparare, proteger, favorecer,


(amparo, amparista, etcétera). ....................................................... 224

Appelo-appelare, demandar,
(apelación, etcétera). ....................................................................... 225

Arguo-arguere, demostrar, probar, dejar en claro,


(argumento, argumentación). ........................................................ 226

Assisto-assistere, asistir, defender,


(asistencia, asistencial). ................................................................... 227

Augeo-augere, aumentar, desarrollar, robustecer,


(autoridad, autor, autoritario). ....................................................... 230

Bellum-i, guerra,
(bélico, belicoso, etcétera). ............................................................. 232

Beneficium-i, ventaja, favor, beneficio,


(beneficiario, etcétera). ................................................................... 233

Caedo-cadere, matar, dañar mortalmente,


(homicidio, genocidio, etcétera). .................................................. 234

Capacitas-capacitatis, capacidad,
(capaz, incapaz). ............................................................................... 236

588
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Certifico-certificare, dar testimonio, certificar,


(certificar, certificación, etcétera). ................................................ 239

Civis-is, civil, relativo a la ciudad,


(civil, civismo, etcétera). ................................................................. 240

Competo-competere, ser adecuado para,


(competencia). .................................................................................. 242

Constitutio-onis, colocar en pie, fundar, establecer


(Constitución, constitucional, etcétera). ...................................... 245

Constiti-constiturus, estar inmóvil, quieto


(constancia, constatar, etcétera). ................................................... 248

Contraho-contrahere, juntar, reunir, pactar,


(contrato, contratación, etcétera). ................................................ 251

Crimen-criminis, indicio, señal, acción reprensible,


(criminal). .......................................................................................... 252

Culpa-ae, culpa,
(culpable inculpado, etcétera). ...................................................... 258

Curus-us, curos, carrera, (concurso, concursal,


ecétera). .............................................................................................. 259

D
Defensa-ae, cuidar, defensa, (defensor,
defendible, etcétera). ....................................................................... 262

Delinquo-delinquire, faltar, no hacer, delinquir,


(delictivo, delincuencia, etcétera). ................................................ 264

589
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Denuntiatio-denuntiationis, dar a conocer, aviso,


(denuncia). ......................................................................................... 266

Deputo-deputare, estimar, evaluar,


(diputado, diputación, etcétera). ................................................... 268

Discretio-onis, elección, buen juicio,


(discrecionalidad, etcétera). ........................................................... 263

Disto-distare, alejamiento, diferencia,


(distancia, etcétera). ......................................................................... 250

Doceo-docere, enseñar, hacer ver, educar,


(doctrina, doctor, documento, etcétera). ..................................... 270

Dogma-dógmatos (dógma
dógma), opinión,
dógma
lo que parece bueno, (dogma, dogmático, etcétera). ................ 273

Dolus-i, engaño, traición, (dolo, etcétera). ................................. 275

Edictum-i, orden, declaración pública, anunciar en voz


alta (edicto, edictal, etcétera). ........................................................ 276

Emancipo-emancipare, liberar, emancipar,


(emancipar, etcétera). ...................................................................... 277

Emphyteusis (‹mfutéuw
‹mfutéuw), implantar,
‹mfutéuw
(enfiteusis, etcétera). ........................................................................ 277

Error-erroris, error, equivocación,


(errata, errar, etcétera). ................................................................... 279

590
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Exsequor-exsecutus sum, seguir hasta el final,


(ejecución, etcétera). ....................................................................... 280

Extorqueo, arrancar algo por la fuerza,


(extorsionar, etcétera). ..................................................................... 283

F
Fides-ei, fe, creencia,
(fiel, confianza, etcétera). ................................................................ 283

Fiscus, cesta para guardar dinero,


(fiscal, fiscalizar). .............................................................................. 291

FRAUS-FRAUDIS, engaño,
(fraude, fraudulento). ...................................................................... 296

Functio-onis, ejecución, ejercicio, cumplimiento,


(función, etcétera). ........................................................................... 297

G
GRAVIS-e, que pesa, cargado,
(gravamen, agravio). ........................................................................ 298

H
Hipoteca-ae, sustentar, colocar, (hipotecario,
etcétera). ............................................................................................ 303

I
Imputo-imputare, anotar en la cuenta, asignar,
(imputabilidad, etcétera). ................................................................ 304

591
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Indicium-i, signo, síntoma, (indiciado, etcétera). ..................... 305

Instituo-instituere, poner en pie, establecer, instituir,


(institución, institucional, etcétera). ............................................. 307

Ius-iuris, derecho, (juicio, jurisprudencia, enjuiciar,


iurisdicción, etcétera). ..................................................................... 310

Labor-laboris, carga, esfuerzo, trabajo,


(laboral, laboralista, etcétera). ....................................................... 328

Lex-legis, ley, (legal, legalidad, ilegal, etcétera). ........................ 331

Liber-liberum, independiente, sin trabas,


(libre, liberal, etcétera). ................................................................... 342

Lis-litis, pleito, controversia, (litigio, litigante,


Litispendencia, etcétera). ................................................................ 344

Magister-magistri, el que es más, el que manda,


(magistrado, magistratura, etcétera). ............................................ 345

Mando-mandare, mandar, confiar, entregar,


(mandato, mandatario, mandante, etcétera). ............................. 347

Manumissio-onis, concesión de libertad,


(manumitir, manumisión, etcétera). ............................................. 350

Mors-mortis, muerte, (mortal, etcétera). ..................................... 354

592
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Moveo-movere, mover, trasladar, agitar,


(mueble, inmueble, etcétera). ........................................................ 357

Narcóo (narków
narków), entumecer, adormecer, causar torpeza,
narków
(narcotraficante, etcétera). ............................................................. 359

Nomen-nominis, nombre, (nombramiento, nominal,


(plurinominal, etcétera). ................................................................. 361

Norma-ae, escuadra, regla, (normatividad, norma,


Anormal). ........................................................................................... 364

Nota-ae, marca, signo, seña, (anotar, denotar,


notificar, notificación, etcétera). ................................................... 366

Obligatio-onis, atar a, vincular, (obligación,


obligatorio, etcétera). ...................................................................... 371

Officium-i, servicio, función, (oficial, oficio,


oficialmente, etcétera). .................................................................... 372

Órganum (órganon) instrumento, herramienta,


(orgánico, organismo, etcétera). ................................................... 375

Persona-ae, persona,
(personalidad, etcétera). ................................................................. 377

593
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Pignus-pignoris, prenda, garantía,


(prendario). ........................................................................................ 379

Poena-ae, pena, castigo


(penalidad, etcétera). ....................................................................... 381

Pólis (póliV
póliV) ciudad, estado,
póliV
(policía, política, apolítico, etcétera). ........................................... 383

Populus-i, pueblo, nación, (población, popular,


(populismo, público, República, etcétera). .................................. 383

Possessio-onis, ocupación, posesión,


(poseedor, posesorio, etcétera). ..................................................... 386

Probo-probare, verificar, probar,


(probatorio, prueba). ........................................................................ 389

Procedo-procedere, ir hacia delante, avanzar,


(procesal, procedimiento, etcétera). ............................................. 391

Proprietas-atis, carácter particular, propiedad,


(propietario, expropiar, etcétera). .................................................. 393

Protocollum-i, (prwtókollon
prwtókollon) fijar al inicio,
prwtókollon
(protocolo, etcétera). ....................................................................... 393

Punio-punire, castigar, punir


(punibilidad, punitivo, etcétera). ................................................... 396

Q
Quasso-quare, sacudir, golpear,
(queja, quejoso). ............................................................................... 397

594
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Ratio-onis, cuenta, cálculo, (razón, racional). ........................... 398

Regula-ae, regla, (regular, reglamento). ....................................... 400

Res-rei, cosa, asunto, (República, reivindicar). .......................... 412

Respondeo-respondere, responder a una obligación


(responsable, responsabilidad, etcétera). ..................................... 414

Rogo-rogare, preguntar, consultar, (rogativa). ........................... 417

Sanctio-onis, pena, castigo, (sanción, etcétera). ....................... 419

Securus-um, confiado, seguro (seguro, asegurar). .................... 421

Sentio-sentire, opinar, juzgar, percibir con los sentidos,


(sentencia, sentenciador, etcétera). ............................................... 422

Syndicus-i, que vela por la justicia, (sindical,


sindicato, etcétera). .......................................................................... 427

Societas-atis, sociedad, (sociedad, socialismo). ........................ 429

Substituo-substituere, poner debajo, después,


(substituir, destituir, etcétera). ........................................................ 439

Substantia-ae, esencia, realidad de una cosa,


(substancial, substanciar, etcétera). ............................................... 441

595
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Supersedeo-supersedere, abstenerse de,


(sobreseer, etcétera). ........................................................................ 444

Tribuo-tribuere, abonar, repartir, distribuir, (tributo,


Tributario, etcétera). ........................................................................ 444

Télos-téleos (téloV
téloV), finalidad, resultado final,
téloV
(teleológico, etcétera). ..................................................................... 448

Tento-tentare, ensayo, prueba, (tentativa,


tentador, etcétera). ........................................................................... 449

Testis-is, testigo, (testimonio, etcétera). ....................................... 451

Tutela-ae, guarda, amparo, (tutor, tutelar). ................................. 452

Týpos (túpoV
túpoV) ejemplar, imagen, modelo,
túpoV
(tipificar, tipicidad, etcétera). ......................................................... 453

Utor-uti usus sum, usar, servirse de, emplear,


(uso, usufructo, etcétera). ............................................................... 455

Vendo-vendere, poner en venta, vender,


(vender, etcétera). ............................................................................. 459

596
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

Violo-violare, profanar, violar, forzar, (violación,


Violencia, etcétera). ......................................................................... 459

Vulgus-us, pueblo, vulgo, (vulgar, divulgar


promulgar, etcétera). ........................................................................ 462

597
ÍNDICE

Presentación ............................................................................................. V
Introducción ............................................................................................. VII

CAPÍTULO I

1) Etimología, filología y lingüística, conceptos y definiciones. ... 1


2) La importancia del lenguaje. El nacimiento de la gramática. ... 11
3) Importancia de la etimología. Su utilidad y relevancia en los
juicios orales ....................................................................................... 19
4) Referencia histórica sobre el alfabeto y la escritura.................... 35
5) El afabeto griego, el camino a la lengua original. ....................... 47
6) Observaciones al alfabeto. ............................................................... 51
7) Prefijos preposicionales griegos. ..................................................... 55
8) Sufijos griegos del español. .............................................................. 61

CAPÍTULO II

1) Latín culto y latín vulgar, sus principales características. Los casos


en latín ................................................................................................. 67
2) Latín culto, latín vulgar y el neolatín. ............................................ 83
3) Pronunciación del latín. ................................................................... 87
4) Lengua latina y derecho. Principales fuentes jurídicas latinas.
Derecho y lenguaje ............................................................................ 91

599
ETIMOLOGÍA JURÍDICA

5) Lengua, latina, exégesis, hermeneútica e interpretación .......... 101


6) La formación de los lenguajes técnicos o especializados .......... 111
7) Diversas clases de compuestos. La formación de neologismos ..... 119

CAPÍTULO III

1) Estructura de la palabra. ................................................................... 125


2) Diversas clases de palabras. ............................................................. 129
3) Prefijos inseparables o verdaderos prefijos. .................................. 135
4) Prefijos preposicionales latinos. ...................................................... 145
5) Locuciones latinas usuales en derecho. ........................................ 157

CAPÍTULO IV

1) Los sufijos latinos. .............................................................................. 171


2) Leyes fonéticas universales. ............................................................. 181
3) Cambios fonéticos, morfológicos y semánticos. .......................... 187
4) Evolución general de las vocales latinas. ...................................... 193
5) Evolución general de las consonantes latinas. ............................. 199
6) Vocabulario jurídico de procedencia árabe. ................................. 203

Vocabulario jurídico. .............................................................................. 209

APÉNDICES

Apéndice I. ................................................................................................ 465


Apéndice II. Ejercicios y actividades. ................................................... 513
Apéndice III. Lecturas sugeridas. .......................................................... 559

Bibliografía. ............................................................................................... 567


Páginas de internet sobre etimología. Importancia de la etimología. ... 583
Índice de palabras griegas y latinas. .................................................... 587

600
Esta obra se terminó de imprimir y encua-
dernar en octubre de 2008 en los talleres
de Grupo Comercial e Impresos Condor,
S.A. de C.V., Norte 178 núm. 558, Col. Pen-
sador Mexicano, Delegación Venustiano
Carranza, C.P. 15510, México, D.F. Se utili-
zaron tipos Belwe Lt Bt en 9, 10, 12, 16 y
18 puntos, y Griego Olimpia en 12 pun-
tos. La edición consta de 5,000 ejem-
plares impresos en papel bond de 75 grs.

You might also like