You are on page 1of 235
Meilicina fie lee Practica I Prefacio: D.V.M. Guillermo COUTO ste ROYAL CANIN Libro de Medicina Felina Practica 1g Alejandro E. PALUDI Prefacio: D.V.M. Guillermo COUTO fruguay drea Quirdrgica del Departa- ios Animales Universidad de ultad de Veterinaria, Uruguay la practica en Cirugia en Pe- s para estudiantes, Universi- lica, Facultad de Veterinaria, rvicio Quirtrgico Veterinario Jruguay NDRO L. SORACI (AR- NA) Médico Veterinario cias Veterinarias, Universidad "lata, Argentina ité Claude Bernard - Lyon, o de Toxicologia, Facultad de sarias, Universidad Nacional Provincia de Buenos Aires, 4.LT.V, (Servicio Nacional de vinaria) carrera de Posgrado de la Facul- Veterinarias, Universidad Na- de la Provincia de Buenos Ai- 1 Ciencia Animal”, Argentina icultad de Ciencias Veterina- sidad Nacional del Centro de uenos Aires, Argentina GO TARDON BRITO ) Médico Veterinario we del drea de Medicina y Cli- s de compafifa, Facultad de varia Universidad de Concep- vile spital Clinico Veterinario, Fa- ina Veterinaria, Universidad ‘hillin, Chile ALIE WEICHSLER (AR- NA) Veterinaria sireas de Semiologia y Clinica cfios Animales, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina sizessti GRACIELA ZEO (ARGENTINA) MERAY Médico Veterinario - Pasante en el drea de Ultrasonografia de Pe- quefios y Grandes animales, Universidad de Sydney, Australia, - Ex Docente del Servicio de Clinica de Peque- fios Animales de la Facultad de Ciencias Veteri- narias, Universidad de Buenos Aires, Argentina - Médica Veterinaria contratada del Servicio de Diagnéstico por Imagenes del Hospital Es- cuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina - Directora del Servicio de Diagndstico por Imagenes del Centro de Emergencias Veterina- rias de Buenos Aires, Argentina SUMARIO PROLOGO: sr. Francois_Regis Poncon PREFACIO: D.v.M. Guillermo Couto 4 - MANEJO HOSPITALARIO DEL PACIENTE FELINO MLV Heloisa Justen Moreira de Souza 1. Introduccién 2. Recepcidn del gato .. 3. Anamnesis «.+ +++ 4, . Examen fisico ... ++ 4.1 Generalidades . . 4.2 Inspe 4.3 Inspeccidn de los oj08 6.6... eee e eee 4.4 Evaluacién del sistema respiratorio . . 4.5 Evalu 4.6 Palpacién abdominal. 4.6.a Rifiones ..... 6-0 4.6.b Higado ... 4.6.c Bazo . : 46d lrivestino delgado... nde lacara .. én del coraz6n . 4.6. Intestino grueso 4.6.f Aparato urinario. 4.6.g Cola... 4.6.h Utero . 4.6.1 Efusién abdominal © : 4.6,j Paciente politraumatizado .. . . Manipulacién .... Alojamiento - Gatil Comunicacién con el cliente . Suplemento alimenticio 8.1 Formas de administracién 8.1.a Nutricién enteral... 8.1.b Nutricidn parenteral . 8.2 Necesidades nutricionales ... FE Formas de administracién de los miedicamentos 28S be 9.1 Enteral .... 9.1.a Oral... 9.2 Parenteral . 9.2.a Subcuténea 9.2.b Intramuscular 9.2.c Intravenosa . . . oS oe » Cer VN AARENND - ABORDAJE CLINICO DE LOS GATOS EN LA EMERGENCIA 27 iV Helio Autran de Morais - M.V. Maria de Lourdes Faria _ Los gatos no son perros pequefios --.- +++ 28 . Fisiologia cardiorespiratoria en la emergencia .....- 29 . Asistencia en la emergencia ........0++ re 29 3.1 (A) = Aireacién e insuficiencia respiratoria . 31 3.L.a Disneas inspiratorias 32 3.L.b Disneas espiratorias . a 32 3.2 (B) y (C) = Latidos cardfacos y circulacién 34 3.2.a Sepsis y sindrome de respuesta inflamatoti 35 3.3 (D) = Drogas y desfibrilacién . . 36 3.4 (E) = Encéfalo (sistema nervioso central y periférico) . 36 3.5 (A) (T) (E) = Abdomen, Tegumento, Esqueleto 38 . Alteraciones de laboratorio ....--- ea sae 38 4.1 Glucosa .. 30 4.2 Fosforo «2... e eee eee eee 39 4.3 Potasio ...... a8 39 4.4 Acidosis metabo 39 4.5 Anemia iatrogénica . 39 « Manejo del dolor .....-.++-20++ 39 . Conclusiones ....++++05+ anes 40 . Bibliograffa sugerida ....-.---+ + 40 3 - EMERGENCIAS EN NEONATOLOGIA 41 AN. Fabian Minovich . Introducci6n .....+++s wees ware A .. Reanimacién del neonato . ane we 42 2.1 Permitir la permeabilidad de las vias aéreas 42 2.2 Estimular la respiraci6n ......--- 42 2.3 Mejorar la circulacién sanguinea 42 2.4 Mantenimiento de la temperatura corporal 43 3. Manejo del neonato.....- sas 43 3.1 Manejo ambiental 43 3.2 Manejo nutricional 44 3.2.a Necesidades caléricas ... 44 3.2.b Sustitutos ldcteos oo... eee 44 3.3 Manejo terapéutico .......- 45 3.3.a Fluidoterapia ....... . 45 3.3.b Terapia de sustituci6n con sgludais 48 3.3.¢ Vigilancia de la eficacia del tratamiento médico . 48 3.3.d Terapia farmacolégica ....4.ss 0s es eeee eres rere eee sne ener ee ens 48 3.4 Score de viavilidad 50 4, Principales patologias 4.1 Anoxia / Hipoxia . . 4.La Fisiopatogenia 4.L.b Etiologia . 4.L.c Sintomatologia 4.1.d Tratamiento. 4.2 Hipotermia 4.2.a Fisiopatogenia .......-- 4.2.b Sintomatologia . - 4.2.c Tratamiento ..... 4.3 Hipoglucemia . . 43. Fisioparogenia 4.3.b Tratamiento 4.4 Deshidratacién 4.4.a Fisiopatogenia 4.4.b Eriologfa 4.4.c Sintomatologia . 4.4.d Tratamiento ... 4.5 Aspiracin de liquide / Neurionta por aspiracién . 4.5.a Etiologia ...... 4.5.b Tratamiento 4.6 Eventracién ........ 4.6.a Etiologia ...... 4.6.b Tratamiento 4.7 Incompatibilidad sanguinea 41a Fisloparogenia. 4.7.b Sintomatologia . 4.].c Tratamiento . 4.7.d Profilaxis 4.8 Septicemia . .. 4.8.08 4.8.b Sfndrome leche téxica AO TraOMaB: 6:00 eee oe oe 4.10 ‘ldlfGemnecicines congénitas / hereditarias is neonatal . 4.11 Sindrome del cachorro débil / Fading Kitten Syndrome 4.1 La Fisiopatogenia 4.11.b Btiole 5. Bibliograffa sugerida 4 -FLUIDOTERAPIA M.V Helio Autran de Morais 1, Introduceié 2. Clasificacion de la deshidratacién « 71 NachidearariAn hinarAnicn 63 2.2 Deshidratacién isotdnica .... 2.3 Deshidratacion hiperténica _ Evaluacién de la deshidratacion . _ Tipos de fluidos 4.1 Cristaloides 4.2 Coloides ... 4.3 Otros fluidos. 4.4 Agragados ... . Bleccién del fluido | Vias de administracién de los fluidos G21 InttaVEHORA vn. oes se ane awe woe 6.1.a Cracteristicas ..... Lb Tipos de catéteres . 6.1. Eleccién de la vena 6.1L.d Cuidados . 6.2 Intradsea 6.3 Subcuténea . 6.4 Oral . « Velocidad de administracisn de los fluidos 7.1 Grado de deshidrataci 7.1.a Shock hipove ‘mivo 7.1.b Deshidratacién severa sin shock . 7.1.c Deshidratacién moderada T.L.d Deshidratacién leve ......-5-020+ 5b eee 7.2 Control de la velocidad ... ;. Cantidad del fluido a administrar . », Monitoreo de la fluidoterapia . 0. Fracaso de la fluidoterapia 1. Complicaciones de la hidratacién 11.1 Extravasacién de fluidos . . 11.2 Sobrehidrataci6n ........-. 11.3 Alteraciones electrolitic: 11.4 Sangrado .. 11.5 Embolismo . 11.6 Infecciones . _2. Finalizacién de Ia fluidoterapia _3. Bibliografia sugerida 5 - ENFERMEDADES VIRALES FELINAS “\.V. Loreto Mufioz Arenas i. Introduccién 2. Panleucopenia 2.1 Etiopatogenia - 2.2 Manifestaciones clinicas 2.2. Infecci6n en Geto... oe eee erence tees 2.2.b Infeccion neonatal»... 6-266 eee 2.2.¢ Infeccién en cachorros y gatos jévenes 2.2.0 Infeceién en gatos adultos .... - 2.3 Diagnéstico 2.4 tratamiento = 2.5 Profilaxis .....- 3. Complejo respiratorio sival “is 3.1 Eriopatogenia . . . 3.2 Herpesvirus — 1. 3.2.a Etiopatogenia . 3.2.b Sintomatologia 3.2.c Diagnéstico 3.3 Calicivirus 3.3.a Etiopatogenia ..... 3.3.b Sintomatologia ... 3.3.c Diagnéstico . ... 3.4 Tratamiento 3.5 Profilaxis ..... 3.5.a Individual 3.5.bEncriaderos ..... 06.0.2 renee 4. Peritonitis pleuritis infecciosa felina 4.1 Introducci6n . . 4.2 Patogenia... . 5 4.3 Signos clinicos .... 4.3.a PPIF htimeda . . 4.3.b PPIF seca 4.4 Diagndstico . 4.5 Tratamiento . 4.6 Profilaxis 5. Leucemia viral felina 5.1 Etiologia 5.2 Epidemiologia . - 5.3 Patogenia : 5.4 Manifestaciones clfnicas 5.4.a Enfermedades neoplasicas 5.4.b Enfermedades no neoplasicas «2.6.6... seen 5.5 Diagnéstico .. . 5.6 Tratamiento ... 5.6.a Inmunoterapia pasiva . 5.6.b Drogas antivirales 5.6.c Quimioterapia ... 5.6.d Tratamiento inmunoestimulante . . 5.7 Profilaxis 6. Inmunodeficiencia felina Bud Btiologtiy .« e ssue + een + tid 3 ERE TB SEF FHP EHS ee Oe cme en Oe 108 2 Patogenia 108 4.3 Etapas clinicas 109 63.a Aguda .. 109 63.b Asintomatica 4 ese os mee ee » 109 6.3.¢ Linfoadenopatia general ad wae Rk se wees sem t. Maria José Del Sole - M.V. Fernando Fogel - LV. Alejandro E. Paludi - M.V. Fabian G. Minovich Introducci6n sees seen eee Vémito 2.1 Introduccién - 2.2 Componentes . 2.2.a Nauseas . 2.2.b Arcadas we D2c Expulsién .....- 2.3 Fisiopatologfa del vémito 199 200 200 200 201 201 201 201 202 2.3.a Centro del vémito 2.3.b Centros superiores del SNC... 2.3.c Impulsos vestibule 2s 2.3.d Quimiorreceptores . « 3.¢ Impulsos periféricos . f Otros orfg enes 2.4 Causas de vomito . . 2.4.a Enfermedades géstri 2.4.b Gastritis aguda 2.4.c Cuerpos extraf 2.4.d Ulceracién gastrica 2.4.e Obstrucciones gastricas . . Aproximacién diagndstica . 2.5.a Anamnesis N 2.5.b Hallazgos fisicos - 2.5.c Métodos complementarios . . 2.6 Tratamiento .....- 2.6.a Terapia de sostén 2.6.b Terapia sintomatica . 2.6.¢ Terapia especific 2.7 Consecuencias metabslicas del vomito 3. Diarrea 3.1 Introduccién ... 3.2 Definicidn . 3.3 Clasificacion « 3.3.2 Clasificacién fistopacol6gien " 3.3.b Clasificacién clinica 3.4 Aproximacién diagnéstica . 3.5 Tratamiento general 3.5.a Inhibidores de la motilidad 3.5.b Ayuno 3.5.c Astringentes y protectores de muco: 3.5.d Acidos grasos omega 3 3.5.e Fructoligosacéridos .. 3.6 Anilisis complementarios wees 3.6.a Extendidos de materia fecal directos ... 3.6.b Anilisis de orina ...... 3.6.c Aniilisis de sangte .. . 3.6.0 Ani . 3.7 Patologias especificas que causan diatrea .. .. 3.7.a Enteritis/Enteropatia inflamatoria ...... de materia fecal 3.7.b Alergia alimenticia 3.7.¢ Neoplasias (linfomas intestinales) . 3.7.d Agentes infecciosos de enfermedad gastrointestinal 3.8 Conclusiones ........ 202 202 202 202 203 203 203 204 204 205 205 206 206 207 208 208 209 209 209 210 210 211 211 211 212 212 212 217 217 217 217 217 218 218 218 218 218 218 219 219 219 220 220 221 226 indrome conttipacién-obetipacién-megaeoton 226 -LIntroduccién oe see eee eee ee 226 .2 Anatomia y fisiopatologia intestinal . 227 3 Clasificacién de megacolon . 227 4.3.a Megacolon idiopatico o primario . 228 4.3.6 Megacolon adquirido o secundario 228 4 Signos clinicos . 229 5 Diagnéstico ... 6 Tratamiento 4.6. Tratamiento médico 4.6. Tratamiento quirirgico .... liografia sugerida .. 06. cece eee ee eee eee e een n eee een tnes - SINDROME ICTERICO FELINO 235 *. Alejandro E. Paludi ntroduccién 236 Jefinicién .. 236 mportancia del uriandlisis 236 reictericia o bilirrubinuria sin icteri 237 jasificacion de las ictericias ......- 239 5.1 Ictericia prehepatica o hemolitica . 239 5.L.a Ictericia hemolitica infecciosa 239 5.1.b Causas hemolfticas no infecciosas 244 5.2 Ictericia hepatica ........ 245 5.2.a Etiologias ... 26... eevee eee eee eee 245 5.2.b Complejo colangitis / Col langiohepatitis . 246 5.2.¢ Lipidosis hepatica o sindrome de hfgado graso . . . 248 5.3 Ictericias poshepaticas . 254 5.3.a Introduccién .... : vee 254 5.3.bEtiologias .. 20.0... cece beans 1 Dds HOE AS . we. 254 5.3.c Signos clinicos ......-- * 254 5.3.d Diagnéstico ....... 254 ‘onclusiones .... 254 ibliografia sugerida .. 255 : - CIRUGIA DE TEJIDOS BLANDOS |: APARATO DIGESTIVO TUBULAR 257 V. Carlos Molinari Introduccién 258 Técnica atrauma 259 Materiales de sutura ices sees eeees 260 3.1 Acido poliglicdlico 260 3.2 Polighactind sssstes eres tees eee cece eee e nner n eee n nent eet es 6 ene a OW) 3.3 Poligliconato monofilamento . 260 3.4 Polidioxanona . 261 3.5 Lino .. 261 3.6 Polyamida ... 261 4. Consideraciones generales sobre cirug 261 5, Indicaciones quiruirgicas generales . . . 262 6. Bsofagostomia sss. 0e eee ee eee 264 6.1 Técnica operator 264 6.1.a Posicién del animal . 264 6.1.b Tiempos quinirgicos « 264 7. Gastrotomia 266 7.1 Técnica operatoria 266 7.1.a Posicién del animal 266 7.1.b Tiempos qui 266 7.2 Posoperatorio 268 8. Piloroplastias . . - 268 8.1 Técnicas operatorias ... - 269 8.1.a Posicién del animal 269 8.1 .b Tiempos quirdrgicos . oi Fn avs ow ome wo new yer Be Bese Og 9, Enterotomia « oe 270 9.1 Técnica operatoria 21 9.1.a Posicién del animal re : 271 9.1.b Tiempos quinirgicos ... Ooo v cect etereettrttevteterereres 271 9.2 Posoperatorio . m7 10. Enterectomia ....- wes 2 10.1 Técnica operatoria 273 10.1.a Posicién del animal . ed . oe 273 1O.Ab'Tiempos quiningicos «5 csees ene er one vive ees 123 10.2 Posoperatorio 24 11. Megacolon .. «+ 275 11.1 Tratamiento quirtirgico 215 11.1.a Consideraciones ane: 275 11.1.b Consideraciones gen 275 1]. Lc Técnicas operatorias - Li 11.2 Posoperatorio . 1 11.3 Complicaciones . 218 12. Bibliografia sugerida . . 278 13 - CIRUGIA EN TEJIDOS BLANDOS Il: APROXIMACION QUIRURGICA DEL FELINO CON OBSTRUCCION URETRAL 279 M.V. Gabriel Semiglia 1. Introduccién 280 2. Etiologias . 280 2.1 Causas predisponentes «. « 280 280 281 2.1.c Cilindros mucoides 281 2.1.d Urolitos .... 281 2.2 Cusas determinantes 281 3, Fisiopatologia de la obstruccién « .+ 282 4, Sintomas ....- « ++ 283 5. Diagnédstico . » 283 6. Tratamiento . : eenere “ wenuace 283 6.1 Pacientes en shock . a2 8 oe. 2 a3 2Rey aT BREE . 283 6.L.a Cistocentesis 6.0.6... 06 284, 1b Marsupializacion Le woos oe 284 6.2 Pacientes estables ......... 0000005 “ veteenenes 285 6.2.a Paso 1: Preparacién del paciente 285 2.b Paso 2: Masaje 4 es oe te 286 6.2. Paso 3: Sondaje y urohidroretropropulsién ...... SR ER 286 6.2.d Paso 4: Hemiseccién del pene 287 6.2.¢ Paso 5: Uretrostomia perineal 288 6.2.£ Paso 6: Uretrostomfa prepabica 290 7. Conclusiones 291 8. Bibliografia eagerida ' 291 14 - TRAUMATOLOGIA 293 M.¥. Patricio Torres Guzman - Vet. Esteban Mele 1. Introduccién 6... eee eee ee 2. Manejo inicial de la fractura 2.2 Control de la hemorragia Sangrado profusa . . Sangrado discreto 2.3 Sedacién, analgesia y anest 2.3.a Tranquilizantes « 295 2.3.b Analgesia . 296 296 2.4 Inmovilizacién . a 296 2.5 Profilaxis de la infeccién ... 297 3. Clasificacién de las fracturas 297 4. Manejo de las fracturas .... 300 5 Inmovilizacién no quirdrgica . . . 301 5.1 Yesos ...... 301 5.2 Férulas ..... 301 5.3 Indicaciones 301 5.4 Contraindicaciones 301 6. Inmovilizacién quirdrgica . . 302 6.1 Ventaja de las osteosintesis 302 6.2 Principios para realizar una osteosintesis 6.2.a Adecuada reduccién ....6+--.65+ 6.2.b Fijacidn estable .......-.--+- 6.2.c Técnica quirtrgica adecuada . 6.2.d Utilizacién del minimo material necesario 6.2. Mavilizacién precoz 6.3 Requisitos del cirujano ortopedista ...... - 6.4 Técnicas de osteosintesis utilizadas en gatos 6.4.a Compresion interfragmentaria . . . - 6.4.b Tutores externos «6. ....++++-+ 6.4.c Sistemas de sostén ... . 4.d Sistemas Mixtos 7. Clavos intramedulares ... - 7.1 Indicaciones .....- s ae D2 Téomicas ...05 2 snare ¢ peas vow @ 6 oe “ : 7.2.4 Colocacién de un clavo intramedular en sc Berea en el fémur 7.1.b Técnica de clavo intramedular acerrojado . « 7.2. Técnicas en fracturas epifisiarias . 8. Placas dseas y tornillos ....- 8.1 Indicaciones ..... 8.2 Técnicas ....--- 08 8.2.a Fracturas diafisiarias . . 8.2. Fractura del cuerpo del ilion 8.2.c Fracturas de cabeza o cuello de fi 9, Tutores externos 9.1 Indicaciones . . 9.2 Técnicas .......- 9.2.a Tutor tipo | 9.2-b Tutor tipo I . 9.3 Principios basicos para la colocacién de tutores 9.4 Materiales 28 awe 10. Bibliografia sugerida ... +. « 15 - GERIATRIA MLV. Fabian G. Minovich 1. Introducci6n «+++ 2. Enfermedades comunes en geriatria . 3. Cuidados en la salud de los gerontes « « 3.1 Examen fisico.......- ze 3.2 Educacién del propietario 3.3 Cambios en el lugar . 3.4 ;Qué hacer ante la pérdida del animal? 3.5 Programa de cuidados de la salud ....-.- 3.5.a Comienzo 2 303 303 303 304 304 304 305 305 305 306 306 306 307 308 308 309 310 310 310 31 311 311 311 312 313 314 314 315 317 318 319 320 320 321 321 321 322 322 3.5:b Realizacién ...... proms, me ec we ene enc HE ROE HS 322 1.2:b Signos de lesi6n vestibular. . a8 « h 1.2 Biologia .. lili 5 ae vee 349 .. Patologfas especificas coramsonnouncesacnsenesttsid2E8 4 323 36 ‘ £3-Atawia cerebélosa. . cues sune 4 € uns ¥ Hace 6 naw se mine e meses t SIAI EF HIS ot 353 4.1 Sistema misculo-esque 323 . : 1.3.a Evaluacién cerebelar . 353 4.1.2 Enfermedad articular degenerativa « 323 a 1.3.b Signos cerehelosos « 353 4.L.b Deplecién del potasio corporal. 323 : 1.3.c Etiologia . 354 4.1.c Debilidad neuromuscular 324 : 2. Convulsiones .--+++ + 355 4.2 Sistema hemolinfatico sate 2 325 . : 2.1 Introduccion... 355 mia Anenilahemsliial tian RiCAHGR «eon vn nen vee ve weno sh vcceeceeees 325 . 2.2 Fisiopatologta . . 356 4.2. Esplenomegalia .... 05.6060 8+ 325 risipay : i - 2.3 Btiologfa 358 4.3 Sistema urinario 325 | . 2.3.a Criptogénicas 358 4.3. Insuficiencia renal crdnica 325 E 2.3.b Idiopaticas . . 358 43.b Hipertensién rs 326 \ , 2 3¢ Anomalias del desarrollo 359 43.c Nefrolitiasis . voce eees 327 7 2.3.d Trastornos inflamatorios 359 4.3.4 Tumotes de la vejiga urinaria . 328 2.3.e Neoplasias .... 359 4.3.¢ Hipercalcemia 328 ; an 2.3. Trastomnos vasculares 360 4.4 Higado y pancreas... 6... 328 : ‘ 2.3.4 Enfermedades degenerativas 360 44.2 Neoplasia primaria. .....-. 328 , 2.3.h Encefalopatia hepatica... 360 4.4.) Enfermedades hepaticas ..... 329 ec rectin 2.3.1 Hipoglucemia . 360 4.4.c Pancreatitis « 329 j Uremia.... ee 360 4.4.d Neoplasia panc’ 329 5 2.3.k Alteraciones cardiovasculares 360 4.5 Sistema nervioso 6.06.66. 0e 330 , ; 2.3.1 Trastomos endderinos 6.2.0.5 ‘ . ve wk wet aaa ne el 45.a Examen neurolégico «2... + 330 ’ : 2.3.m Intoxicaciones 361 45.b Enfermedad del cerebro anterior 330 T Bacexmn 2.3.n Ataques vestibulares . . 361 4.6 Degeneracion senil ...... vee eee eee 331 > 361 5, Alimentacién en el gato geronte «s+ sss+es 331 2.3.0 Miastenia gravis». ++ 2.3.p Natcolepsia oo. 0.000 361 5.1 Introduccion .. 2... s ses eee eee eee . 331 145 lopte 362 5.2 Evitar las enfermedades relacionadas con la edad 332 A Siocometologia + on - ‘a 5.3 Evitar los efectos del envejecimiento ...... 332 deta Sura. # ” ; Spti 2.4.b Tetus .. 362 5.4 Mantener un peso éptimo 333 55 P a : . . 14.c Posictus . . 362 .5 Prevencién de los desérdenes urinarios 334 Z 5 : f 5 Diagndstico ....« 362 5.5.a Insuficiencia renal crdnica . 334 | panne . | 2.5.a Anamnesis general 362 5.5.b Calculos urinario 334 \ : ; 5.6 Conclusiones ... sg 335 2S Anat pees in 6. Bibliografia sugerida 6.6... eee eee eee eee 335 c Examen clinico 6 d Examenes complementarios 363 16 - NEUROPATIAS 337 Z 2 e ones nie ae a M.V. Rodrigo Tardén Brito - MV. Alvaro Fabrizzio Luzio Quiroga 2.6 Complicaciones de los episodios convulsivos no tratados 2.6.a Hipertermia 364 Le Ataxia oe oo : . 438 2.6.b Hipoglucemia 3 1.1 Ataxia sensitiva . 338 2.6.c Acidosis. : . a6 1.1.a Segmento cérvico-torécico . 339 2.6.d Muerte... ---+ eee eee B 1.1.b Segmento cervical 340 2.7 Tratamiento ... 0... eee ee Llc Etiologia .. : 40 2.7.a Restauracién de la homeostasis... 365 1:2. Ataxia Wettibuldt ca. csnes ners cones 344 _ 22b Conetol ies convulsiones : 2 1.2.a Evaluacién del sistema vestibular 346 3. Bibliografia sugerida ..- + +++ +e errr 7 - COMPORTAMIENTOS ESTEREOTIPADOS 369 1.V. Ricardo Bruno . Introducci6n ... + #8 pena «+ 370 . Definicién ... : 370 - Etiologia . . sane 371 3.1 Causas fisiopatoldgicas . . 371 3.1.a Genéticas - 371 3.1.6 Adquiridas 371 3.2 Causas experimentales . 371 3.2.a De desarrollo .. 371 3.2.b Reactiva ... 371 3.2.c Condicionada .. 372 . Fisiopatogenia ....« 372 . Signos clinicos . 373 .. Diagnéstico .. . 374 . Tratamiento ....-- 375 7.1 Terapia conductal . 375 7.2 Modificacién del ambiente: 2 aor « 375 7.3 Terapia farmacologica ......-- 376 >. Comportamientos estereotipados felinos mas frecuentes en la linea vaaan anes a» One 8.1 Alopecia psicogémica felina 0.0.0.0... 020.0 ce ee eee eee ee eens . .. 378 8.1.a Anamnesis saniete eee eee 2 ie e 3 378 8.1.b Diagniéstico . 379 8.1.c Tratamiento . 2 « i ene i 1 8.2 Hiperestesia felina oo. 0.0.00 0 ccc cece cece tenet eee eee tenes 380 8.2.a Anamnesis . 380 8.2.b Diagndstico 380 8.2.c Tratamiento . . 381 8.3 Succién de lana . 382 8.3.a Anamnesis . ... 382 8.3.b Diagnéstico ... 408 Mek oe Ha 382 B.3.c Tratamiento... cece teen eee een nent e eee 382 8.4 Caza de la cola con o sin ‘automutilacién 2 wid 9 BOR} OO EE BOR aS mer geese OBB .4.a Anamnesis .. 383 8.4.b Diagnéstico 383 8.4.c Tratamiento 384 9, Resumen asavsaesray 384 0. Bibliografia sugerida .. 385 18 - PRINCIPALES ZOONOSIS 387 Wl.V. Oscar Lencinas - M.V. José L. Molina - M.V. Gabriel Pisapia - M.\V. Jorge Castro - M.V. Federico Gury Dohmen 1. Introducci6n we... ee eee ee 388 2. Enfermedad por araiiazo de gato . « - 388 DA Imtroduecion o.oo eevee cece eu cee cece eveeeveeeeenteeveenevennes 388 2.2 Friologia bones 388 2.3 Transmision .... 0.0.0 389 2.4 La enfermedad en el gato... Feb cde e ences 389 2:42 DiagnOsttee x ws oss was vs vo ee o8 we PS ye WiKw BE OE ii 8 ies RA 389 2.4.b Tratamiento ........ 3 390 2.5 La enfermedad en el ser humano . .. 390 2.5.aEAG . 390 2.5.b AB sce 391 2.6 Conchisiones . .. Cee c nee cee es .. 391 3. Rabia felina .. feces . 391 3.1 Introduecin . . ee 391 3.2 Epidemiologia ..0. 0.006 0c ccc cece cece ca ee estes eveen ensues beccceeee BOL 3.3 Patogenia . 3.4 Sintomatologt 3.5 Diagnéstico 3.6 Profilaxis . 4. Toxoplasmosis 4.1 Epidemiologia 304 4.2 Patogenia « 395 4.3 Ciclo biolégico . 395, 4.4 Enfermedad clinica en el gato... 397 44a Sintomatologia ..... . 397 4.4.b Diagnéstico 398 4.4.c Tratamiento ......... L ame Ger men wa & bees sereeeeeee 401 4.4.d Profilaxis .. 2.0... eee em eI we RY ‘ 401 4.5 Enfermedad en el ser humano oc. cscs. ssseeveveees bocce ces 401 4.5.a Prevalencia .........0005 ee se wens By ~» 401 465.5 SinitomatOlogla ox cae ows im vey pyre ve eeS oa Gy OovEN LOIS ROVE RE EY ewe RE ES . 401 45.6 Transmision va es sea wee va 804 HA ‘ 402 4.5.d Profilaxis veces ae . bees : seeeee 402 5. Tuberculosis ...... bebe bebe eee eeteeeeeee eee e ners cece eeeeeees 403 5.1 Introduccion ............ 26 Cen b ctv cette eee 403 5.2 Agente etioldgico bo 404 5.3 Antecedentes 0.0.0 060e 0c eee e 404 5.4 Diagndstico elinico 405 5.5 Métodos complementarios de diagndstico 406 5.5.a Intradermoreaccién 406 5.5.b Radialogia “ 8 Oe Ok AS we 406 5.6 Toma de muestra para identificaci6n .........ssecsccssevseeee sees 406 5.6.a Lavado bronquial .... 20.2005 oie 2 on wee He St yO CERE Bee eg wen AUT 5.6.b Puncién y aspiracién pulmonar... .. Pee 6) ROE GG 2 ROR EY CG ORS OE 407 5.6.c Toma de muestra realizada por indicacién clinica - 2 si wes Same meee 5.6.d Laboratorio microbiolégico 5.6.e Anatomia patolégica .... ++ 5.7 Tratamiento 5.8 Conclusiones ...- _ Educar para promover la sali Otra ‘forma de prevent 6.1 Introduceién 6.2 Procesos educativos - 6.3 Metodologias . 6.4 Herramientas ... « 6.5 Propdsitos we 6.6 Lugares para desarrollarla . . 6.7 Ejemplo Argentino... 6.8 Conclusion ", Bibliografia sugerida 19 — ULTRASONOGRAFIA ABDOMINAL EN FELINOS Jet. Claudia Cebey Pervan - MV. Graciela Zeo 2. Caracteristicas 3. Terminologfa ultrasonografica . +. Caracteristcas del estudio ecografico 411 42 Prep aracidin del padientel x 4.3 Materiales .........- : 4.4 Orden de exploracién ... 4 5. Ventajas como nétodo diagndstico . 6. Ultrasonografia de higado y aparato biliar ...- 6.1 Imagen normal del parénquima hepatico . 6.2 Alteraciones patolégicas del parénquima hepatico 6.2.a Hapatopatias difusas .... 6.2.b Hapatopatias nodulares ..... ++ 6.3 Imagen normal del rbol biliar . 6.4 Alteraciones patolégicas del arbol biliar...... 6.5 Biopsia hepatica guiada . 7. Bazo . 7. Imagen normal... .. 7.2 Alteraciones patoldgicas 7.2.a Patologias difusas 7.2.b Patologias nodulares 8. Pancreas ..+-+e es 8.1 Imagen normal . . . 8.2 Alteraciones patoldgicas . Aparato urinario 66. eee eee eee eee 407 408 408 408 409 409 409 410 410 4l1 4ll 411 412 413 413 415 417 418 418 418 419 419 420 421 422 423 423 423 423 424 424 424 425 425 9.1 Rifiones .......- 425 9.1.a Imagen normal. 425 9.1.b Patologias renales . : 426 9.1.¢ Alteraciones en la pelvis “renal : 427 9.1.d patologias capsulares ....... 418 9.2 Sistema colector, uréteres 428 9.2.a Imagen normal 418 9.3 Vejiga urinaria 428 9.3.a Imagen normal . 428 9.3.b Patologfas de la vejiga urinaria 429 10. Tracto genital . 430 10.1 Ovarios . Oe x we 430 10.1.a Imagen normal ......05.0-000 e222 eee iene aa avascall 5 -. 430 10.1-b Imagen patoldgica . . . 430 10.2 Utero Bil 10.2.a Imagen normal ....-.---- oe ‘ ae -. $l 10.2.b Imagen patoldgica 431 10.3 Gestacién ... . 432 10.3.a Alteraciones patolégicas de la gestacion .. 6.0.0.0 eevee 432 10.4 Puerperio ..... 0.205. 433 10.4.a Imagen normal ...... 0.50 -- 433 10.4.b Alteraciones patolégica 433 11. Tracto gastrointestinal 433 11.1 Imagen normal 433 11.1.a Estémago . . 433 11.1.b Intestinos «6.0.66... eee eee 433 11.2 Alteraciones patoldgicas 434 12.2.a Patologias inflamatorias .. . . 434 12.2.b Patol, abstructivas _ eee -. 434 12. Peritoneo .. 13. Linfonédulos 13.1 Imagen normal 13.2 Alteraciones patolégicas .. 14. Liquidos libres .....- 15. Bibliografia sugerida 20 - APENDICE 1. Vacunacién 439 2. Valores sanguineos en felinos adultos... +++ + 3 442 3. Valores sanguineos en felinos cachorros .. ++ ees sere eceneeeeereen enn eees 444 PREFACIO scribir el prefacio de este libro, que representa una contribucién muy importante en el drea a Felina hacemos medicina interna en pequefios animales, en general nos damos cuenta habitualmente en la primera semana, que los gatos “no son perros en miniatura”. muy diferentes de otros carnivoros desde el punto de vista fisiolégico, fisiopatélogico, de aboratorio y de comportamiento, entre otros. Por ¢s0, cuando estamos evaluando un gato, -ror usat la expresién: “Si fuera un perro...”, ya que pensar asf inevitablemente nos llevara enda”. cribe en detalle las idiosincrasias del paciente felino, ast como sus respuestas a diferentes ‘gicos y al tratamiento. Es una muy buena fuente de informacién, previamente publicada natos (libros, articulos cientificos, conferencias, etc.) a Ja que se le agrega la experiencia ral de los coleg jue permite agregar “Practica” a su titulo. s que han contribuido con capitulos, quizas la parte mas importante de la abién cubre en forma detallada las enfermedades més comunes en Sudamérica, en vez de edades fordneas que el clinico ve slo de ver en cuando. -o del felino como mascota en Latinoamérica hoy es una realidad palpable, ya sea por moda, cambios en la sociedad. Este evento paralela la situacién de otras patses donde por ejemplo, ento, en Jos Estados Unidos hay muchos mas gatos (59.000.000) que perros (52.000.000), fieros hogarefios. 1 situacién, creo que este libro esta siendo publicado en el tiempo justo, en el momento justo indicado, manteniendo también un titulo perfecto MEDICINA FELINA PRACTICA. de la lectura, la feanqueza de sus expresiones y la clatidad de los conceptos, asi como la 1 edicién y de sus fotos, representan una contribucién genuina en el drea de la Medicina a udas este trabajo enriquece a nuestra profesin, y es una herramienta extremadamente eficaz la mayoria de los lugares de trabajo sirva como puntal y como guia en la realizacion de una ica de excelencia. Dr. Guillermo Couto DVM, ACVIM Professor Hematology / Oncology College of Veterinary Medicine Ohio State University USA ‘| - MANEJO HOSPITALARIO DEL PACIENTE FELINO MLV. Heloisa Justen Moreira de Souza Un simbolo, es un contenido con forma de ima- gen que mejor representa una experiencia per- sonal o colectiva en determinada situacién, tiempo y lugar. Seguin Chang (2003), ese conte- nido es, en parte, trascendental y misterioso. Tal vez, por eso ciertos elementos de la natura- leza, como el sol, la luna, las estrellas, el mar, un rio, los drboles, las flores, las montavias, los animales, etc., provoquen una emocién especial en las personas y tienen el "mismo valor afecti- vo", tanto para los hombres de hoy como para nuestros antepasados. £ Ciertamente, entre los animales, el gato representa un simbolo apreciado que ha convivide jun- to al hombre, donde siempre fue, es y sera una fuente de experiencia de las més diversas El companerismo y el afecto, asi como la independeneia y la libertad, jun- to-con una un cierta dosis de imprevisibilidad y de misterio, estardn siem- pre presentes en la relacién del hombre con el gato. (Ver Foto N° 1) En términos de Medicina Felina, se ha estado observando una hiisque- da constante de la excelencia en la asistencia clinica de esta especie, por parte de los médicos veterinarios, a través de un proceso de actua- lizacién continuada y capacitacién técnica Hoy en dia, el veterinario esté mucho mas atento a las particularida- des del manejo hospitalaria de los gatos. Esta calidad en el servicio de una clinica u hospital es importante y viene Hlamando la atencidn de ae los propierarios, que perciben cuando el veterinario presenta habilidad y placer tratando a su scingal 2 animal. En estos casos los duenios de los gatos se vuelven cémplices de la investigacién clinica spore! y Gptimos clientes, y hasta el gato irascible se vuelve bastante cooperativo. Ciertamente, en es eae tas condiciones, un mayor porcentaje de cura se ha aleanzado. ademas 2 Es bueno recordar, que el desaffo mas grande de los veterinarios es el tratamiento de gatos que encajan ? legan padeciendo enfermedades en estado terminal o crdnico, necesitandose de una interna- a cidn e investigacidn diagnéstica rapida, con una bateria de exdmenes complementarios y un Sspacio, tratamiento de soporte de la emergencia como ser: transfusiones de sangre, desobstruccién de anquilos Ja uretra después del dafto irreversible en Ja mucosa uretral, drenaje de la efusién pleural, colo- whey cacién de una sonda en el eséfago para alimentacidn enteral o cirugias ortopédicas, debido al espoco 2 Uaumatismo por caidas onerosa. Sin embargo, la recompensa més grande es cuando se obtiene éxito en un caso dado por perdi- dos on esos casos la satisfaccién del profesional es inmensurable, asf como ta sensacidin de que ns valfa la pena interiorizarse y capacitarse en la Medicina Felina 2 Recercion DEL GATO Los duedios de los gatos deben ser orientados para que transporten los mismos a la clinica o al hospital veterinario, dentro de una caja-trans- porte, de lo contrario ellos estardn muy inquieros durante la espera pa ra su atencisn. (Ver Fotos N* 2 A, By C) Un lugar en la recepcidn de la clinica debe reservarse para los gatos, distante de los perros, minimizandese el estrés del animal y reconfor- a forma levar un linica es? Enel cuarto de la atencién clinica en el consultorio, las puertas y las ventanas deben permane- > dentro nsporte. tando sobremanera al cliente. cer cerradas y, debe evitarse al maximo un gran neimero de personas transitando en el lugar: Los felinas cuando estén fuera de su habicar domiciliario se estresan facilmente entrando en pa- nico y, por ser extremadamente giles, algunos pacientes se tornan verdaderas pesadillas a la ho- 2 a del examen elinico y de la administracidn de los medicamentos FOREN HUSrHALANIU DEL FARIEINTE FELINU Es aconsejable, siempre que sea posible, examinar y tratar a un feline enfermo en lugares tranquilos y sin aglomeraciones, minimizando los riesgos de tener un ani- mal agitado, ademzis de veterinarios y propietarios arafiados 3. Anamnesis El médico veterinario debe empezar la consulta por el abardaje de la dolencia principal, seguido por la historia y anamnesis, siempre hablando con el duefio en un tono suave de voz. El felino no debe ser retirado inmediatamente de la caja-transporte, excepto en casos de emergencia © en situaciones especiales, En el momento de retirarlo de la caja-transporte, el gato observa el ambiente y a las personas, empezando su adapta- "3A, ByC). Un orden ctonoldgico del historial debe pedirse, es decir desde que el propietario observé por Fotos N°2 By C: Dif = rentes formas de 2 transportar un felin ala clinica isi se torna mas cién a un lugar exttatio y confiado. (Ver Fotos primera vez el problema hasta el presente y cuando sea necesatio, el veterinario debers ampliar el cuestionario o aclarar la informacién La historia de cualquier enfermedad progresiva debe notificarse En Jos casos complicados o erdnicos es de gran ayuda una historia es- ctita proporcionada por el mismo propietario, ya que muchas veces, valiosa informacisn puede pasar desapercibida. Si el animal ya recibié una atencién ¢ interior, es importante saber cual fue el dingnéstico, los exiimenes complementarios realizados y sus resultados, asi como el tratamiento instaurado (férmacos, dos periodo de tiempo, ete.). Foto N° 3 A: Inicio de la atencion clinica. E| médico veterina- rio toma conocimiento de la dolencia principal y de las in formaciones acerca del principio y evolucion de la patologia Fotos N°3 By C: El est4 atento al nuevc ambiente a través d olfato, audicion y vi iniciando su adaptac El numero de animales en la residencia, asi como el origen, es informacién importante que [e- vaa la sospecha de la posibilidad de enfermedades parasitarias 0 inlecciosas. No es suficiente saber por ejemplo, el simple hecho de que el gato esté vomitando, ya que muchas veces, el pro- pietario no sabe la diferencia entre el vémito y la regurgitacién. En esta situacidn, la inferma- cién completa debe incluir la periodicidad, la frecuencia y la caracteristica del vomito. Ade- mas, deben investigarse el tipo de dieta y el periodo de tiempo en que se produce la emesis des- pués de la ingestion de la comida. De forma similar, la diarrea y el aumento o disminucidn en la frecuencia de las micciones, son las quejas constantes de los propietarios, y que también exi- gen detalles més calificados en la informacion. Una buena historia clinica y una correcta anamnesis, normalmente establecen o sugieren un diagndstico, y orientan el examen fisico del animal a fucuros procedimientos. Pero en la asistencia de la emergencia, la anamnesis inicial se restringe a la informacién mis importante y ¢s realizada junto con el examen fisico. 4. Examen FISICO 4.1 Generalidades El examen fisico completo y seriado son importantes para la deteccisn de anormalidades ini- cialmente no evidentes, asf como el monitoreo de la evolucisn de las ya detectadas. Los exdmenes fisicos completos permiten seleccionar las pruebas de la- oratorio y los exémenes complementarios més apropiados para cada paciente. La maximizacién de los recursos diagndsticos, asociado a la minim cin de los costos y ripida intervencién terapéutica, son esenciales pa- ra cl éxito en el manejo del paciente y Ja satisfaccidn de las personas involucradas. El examen del gato se inicia por la simple observacidn del animal den- eto N° 4 A: Gato tran- juilo en la caja-trans- porte, en aparente buen estado general. = tro de la caja-transporte o en los brazos del propietario. (Ver Fotos N° 4 A y B). El estado general, el peso corporal, el pelaje, el comportamienta, el grado de deshidratacién y el tipo de patrén respiratorio del animal, son algunos signos que pueden proporcionar informa- cin importante. (Ver Fotos N° 4 C, D, E y F). El felino no debe ser retirado de la caja-transporte por medio de forcejeo, ya que este tipo de conducta es inhabil, e induce a varias modificaciones en los pardmetros fisioldgicos de las animales. El médico veterinario debe abrir la puerta de la caja-transporte y permitir que el felino salga con calma y se adapte al lugar. En caso de que esto no ocurra, el prs- xximo paso para sacarlo, es darle prioridad al propietario, asf el felino se sentird mas seguro con la manipulacién de alguien que le es familiar. EI médico veterinario siempre que sea posible debe acercarse de una forma amis- tosa acariciando al felino. En esa oportunidad, puede observarse, si hay, ectopara- sitos, dermatitis miliar, dreas de alopecia, edema, enfisema subcurénco, aumento de linfonédu- los superficiales, tumores de piel, entre otras afecciones. (Ver Foto N® 5). Luego se lo coloca sobre la mesa o directamente en la balanza para verificar su pes ficar la ganancia o pérdida del pe Foto N°4 8: Gato ‘tranquilo en la caja- transporte, con apa- rente afeccion. El registro del peso del animal en cada consulta tiene la utilidad de veri so, haciendo siempre un anilisis comparativo con mediciones anteriores. 1- MANEJO HOSPITALARIO DEL PACIENTE Foto N° 4 D: Ga- to disneico con efusion quilosa respirando con la boca abierta y con expresin facial de ansiedad. Foto N° 4 C: Notese la presencia de hifema en el ojo iz- quierdo debido a trauma, Foto N° 4 F: Ob- sérvese la copio- sa secrecion na- sal mucopurte lenta y ocular serosa, ambas bilaterales, en un gato con complejo respi- ratorio viral felino, conlla boca abierta y con expresin facial de ansiedad. Una alteracién en el peso corporal que no sea inducida deliberadamente, constituye ama buena razén para la visita del gato al veterinario. Normalmente, el peso se mantiene cuando la ingestién de calorias iguala el gasto cal6rico. La pérdida de peso acompafiada de un au- mento de apetito, hace pensar en: Diabetes mellitus, hipertiroidis- mo, insuficiencia pancredtica crdnica, o un s{ndrome de mala absor- cién intestinal. Mientras que la pérdida de peso acompatiada de dis- minucidn del apetito hace pensar cn otras causas, principalmente: enfermedad periodontal, dolor, tumores malignos, fiebre, endocrino- patfas, enfermedades renales y hepaticas, enfermedades infecciosas y factores psicolégicos y sociales, entre otros. A la inspeccidn, los gatos con Diabetes mellitus pueden asumir po- sicién plantigrada, en la cual los animales caminan con los carpos tocando la tierra. Este cua Fotol! mn - a é ee dto es causado por una neuropatia periférica, secundaria a la diabetes, también Hamada neuro- made! patia diabética Siempre debe hacerse la palpacién de las glindulas mamarias en gatas de mediana edad y ge- Tontes ya que los linfonddulos axilares o inguinales pueden estar aumentados de tamaiio. La Presencia de cordones de nddulos pequefias, similares a un collar de perlas, hace pens vasidn venosa o linfatica de adenocarcinoma mamario. Trombos extensos 0 émbolos linfiticos ¥ venosos pueden causar edema, aumento de temperatura local, dolor y exudacién, lo que pue- ar en in- de simular una mastitis. La hiperplasia fibroepitelial o la hiperplasia mamaria, es una enferme- Foto N° 6: Palpacion’: de adenocarcinoma: mamario de la mama? inguinal zquierda. dad benigna que afecta preferentemente a las hembras jévencs, con menos de un afio de edad, prefiadas 0 ciclando, poco después de los primeros celos. (Ver Foto N° 6) En el examen clinico, el gato puede no cooperar con la toma de la temperatura corporal contrayendo el esfinter anal interno. Esta reaccidn puede evitarse con el empleo de un termémetro digital flexible, lubricado ¢ insertado con movimientos rotato- rios en el esfinter anal. La insercién forzada del termémetro siempre debe evitarse. La temperatura corporal del gata no de- be exceder los 39° C, excepto si el gato estd muy excitado. En Jos gatos viejos, In temperatura corporal puede encontrarse normalmente més baja que en los gatos de mediana edad Durante la toma de la temperatura corporal, es una buena oportunidad para que el veterinario pueda verificar la informacién dada por el propietario, con relacisn al sexo del gato (frecuen- temente los propietarios confunden el sexo del gato), ademés de observat las condiciones del periné y sacos anales. 4.2 Inspeccién de la cara En la inspeccidn de la cara y de la orofaringe, pueden ser observadas asimetrias y anormalida- des, presencia de secrecién nasal y ocular uni o bilateral, adems de sialorrea, blefarospasmo y estomatitis, que frecuentemente se asocian a la infeceién aguda por Herpesvirus tipo-] felino (FHV-1) y el Calicivirus felino (FCV) En la evaluacién de la cavidad oral de un felino con calicivirus, se observa presencia de vilceras que generalmente se'localizan en la lengua, paladar y angulo de la mandibula. Puede haber tilce- ras en la mucosa bucal (mejilla) 0 en la Jengua, por el contacto con dreas de enfermedad perio- dontal intensa. En los gatos, esta enfermedad puede asaciarse con una progresién de la inflama- cidn en el drea de los arcas glosopalatinos (regién de encuentro entre la mandibula y el maxilar, proximo a la orofaringe), causando gingivitis y estomatitis Linfoplasmocitica. (Ver Foto N° 7). El examen de la cavidad oral también es muy importante para detectar lesiones de reabsorcién. odontoclastica, fracturas dentales, placas bacterianas, desér- denes de la articulacién témporomandibular, ete Otro motivo de consulta frecuente y de inspeccidn de la cavi- li- lan en la lengua en la regién del frenillo dad bucal en los gatos, es la presencia de cuerpos extratios neales que se ent lingual. El diagnéstico precoz de los cuerpos extrafios es fundamental para el éxito terapéutico, ya que el retraso en laidentificacién, de esta afeccién, aumenta la probabilidad de complicaciones, como perforacién intestinal, peritonitis y shock séptico 0 en- dotéxico. Los cuerpos extrafos lineales que mis normalmen- Foto N° 7: Gato que presenta un gran dolor a la palpacion de la cavidad oral debido a una severa gingivitis y esto- mattis. te se encuentran son: hilo dental, hilo de costura, cordones, lana, medias de nylon y otros tipos de tejido. 1- MANEJO HOSPITALARIO DEL PAC 4.3 Inspeccién de los ojos En la inspeccidn de los ojos, los signos clinicos que normalmente acompafian a las enfermeda- des sistémicas son: palidez o ictericia de la esclerdtica, exudados o hemorragia en la cémara an- terior y el color anormal del iris. La parélisis de los nervios ciliares que llevan a fa dilatacidn petsistente pupilar en los gatos, es una de las perturbaciones neurolégicas principales asociados a Ia infeccién por el virus de la leu- cemia (VILEF) Las alteraciones oftalmolégicas son muy frecuentes en la Peritonitis infecciosa felina (PPIF) en la forma no efusiva. Estas cular, Las manifestaciones de uvettis anterior exudativa (itidociclitis) de PPIF son: miosis, hi- siones oculares son generalmente bilaterales y afectan la tunica vas- pema, hipopién y precipitados queratini 08. En casos de infeccidn aguda por FHV-I, la s 4n ocular es de cardcter serosa, Hlegando a ser mucopurulenta, Las complicaciones oculares pueden desarrollarse en varios estados que incli- eK yen signos clinicos como: queratitis intersticial, queratitis ulcerativa superficial 0 profunda con, descementocele, y hasta una ruptura del globo ocular con la pérdida de la visién uni o bilateral. 4.4 Evaluacién del sistema respiratorio La evaluacidn del sistema respiratorio debe empezar con Ia observacién del patrén y esfuerzo yentilatorio, ademés de una auscultacién de los sonidos respiratorios. Los gatos respiran profundamente cuando estén ronroneando. En el gato tranquilo, la frecuen- ci a respiratoria normal es de 25 movimientos respiratorios por minuto, pero puede aumentar cuando el gato se manipulea o cuando est agitado. La auscultacion de los pulmones no detecta ningin sonido en un gato tranquilo o sélo un lige- ro murmullo vesicular. aumento de la frecuencia y esfuerzo ventilatorio, , desconfort e incapacidad en descansar, abduc- cién de codes, presencia de ruidos respiratorios y cianosis. Las sefiales de dificultad respiratoria incluye respiracién bucal, extensién del cuello y cabe La auscultacién pulmonar puede revelat las crepitaciones, sibilancias 0 éreas de apagamiento de los sonidos del pulmén y corazsn, ¥ esas sefiales ayudan en fa identificacién de la causa de la insuficiencia respiratoria. En las efusiones pleurales, los primeros signos clinicos son practicamente imperceptibles al pro- pietario, El gato presenta una gran capacidad de reserva respitatoria y una habilidad para vivir con acumulo de liquido, ya que limita su propia actividad fisica y compensa de esta manera, la presencia de efusién pleural. En los casos crénicos, donde la reserva respiratoria se encuentra en su lfmite, se vuelve prioritario una manipulacién caura del gato, ya que ésta puede descompensar alanimal y llevarlo a la muerte durante el examen fisico En la auscultacién tordcica, los sonidos del corazdn estan débiles y los sonidos respiratorios se encuentran aumentadas dorsalinente y disminuidos ventralmente Los signos clinicos normalmente observados son: disnea restrictiva, con disminucién de los so- nidos cardfacos y la presencia de taquipnea superficial. 1- MANEJO HOSPITALARIO DEL PACIENTE FELINO inspiracion La tos 6s una marca registrada de las enfermedades de las vias aéreas y est presente en est La disnea y la cianosis en los gatos con efusién pleural pueden confundirse con neumotérax (ambos cursan con apagamiento de los sonidos a la auscultacién). En esos casos, la toracocen- Dr ‘ : ; ; srmedades. Debido a las caracteristicas de Ia tos, varios propietarios la cont on vémito. tesis es tanto diagndstica como terapéutica, y cuando hay presencia de efusidn, el andlisis del fermedades, Debido a las caracteristicas de la tos, varios propietarios la confunden con vémito. . 4 ; : « gatos con linfoma mediastinal presentan anormalidades asociadas a la cavidad tordcica, en \iquido permite diferenciar los tipos de efusién pleural. El examen radiogréfico y de ultrasoni- Los gatos con Tinfoma mediastinal presentan anormalidades asociadas a la cavidad tordcica, do ayadan en el esclarecimiento etiolégico fancién del desplazamiento pulmonar y cardiaco por la masa y presencia de efusicin torécica conteniendo linfocitos neoplasicos. n se escucha un sonido Es necesario enfatizar que ningrin gato disneica debe someterse al examen radiogrdfico A la palpacin, el mediastino no se encuentra compresivo; a la percus antes de haber resuelto 0 compensado la disnea macizo de la cavidad tordcica ventral y a la auscultacién, los sonidos respiratorios se encuen- tran disminuidos. Es inaceptable ka muerte de gatos disneicos ocurridos en los servicios veterinatios de diagndsti- cos por imagen (sobre todo de radiodiagnéstico), debido al manejo inadecuado y mala interpre- 4.5 Evaluacion del corazén tacidn de las prioridades. Primeramente cl paciente debe ser debidamente estabili: 1 Fotos N° 8A, B, Cy D). En los gatos con cardiomiopatfa hipertréfica, el chogue de punto es generalmente fuerte, a me- do y sélo después deben realizarse los exdémenes complementaric ros que exista efusidn pleural, El pulso arterial en ki mayoria de las veces es normal, o puede ser débil, Si existe arritmia, puede detectarse un pulso débil y la ausencia se encuentra en el tromboembolismo adrticofiliaco o femoral. La distensin/pulsacién de ka vena yugular puede ocurrir en presencia de insuficiencia cardiaca congestiva derecha, ‘A la auscultacién puede detectarse taquicardia y a veces acritmia. El soplo holosistélico api- cal/borde estemnal (foco mitral) cominmente es observado. El ritmo de galope presente en el 3° y 4° espacio intercostal, puede estar indicando disfuncidn diastélica (relajacién inadecua- day como consecuencia se compromete el llenado ventricular). Los gatos asintomaticos pue- den presentar soplo, ritmo de galope o arritmia al examen fisico. Foto N° 8 A: Administracién de oxigeno. Foto N° 8 B: Administracion de oxigeno. Camara craneana confeccionada con el empleo Cémara craneane confeccionada con el 4.6 Palpacién abdominal de un collar isabelino y bolsa de plastica empleo de un collar isabelino y bolsa de fenestrada. pléstico fenestrada a palpacién abdominal del gato se ve facilitada, en virtud de 1 pee quefio tamafio, a menos que el gato sea muy gordo 0 cuando el ab- Te domen se encuentra bastante tenso. La palpacicn debe ser siempre realizada en el gato con mucha deli- adeza, de lo contrario ésta demostra 4 sensibilidad que puede ser mal interpretada, no representando el problema primario. El gato debe asegurarse con una de las manos poniendo los dedos en las dreas axilares, manteniéndose en posicién de la estacidn. Inicialmente, la palpacién se hace con la otra mano en el area del abdomen craneal. (Ver Foto N® 9). Foto N° S: Palpacién de abdomen craneal manteniendo al gato en posicion comprobacién de la posicién, tamatio £2 esteclbn sobre una balanza. Foto N° 8 C: Administracion de oxigeno con Foto N° 8 D: Administracion de oxigeno en 4.6.4 RINONES sonda nasal camara anestésica, La investigacién de la cavidad abdominal empieza por k En el edema pulmonar pueden auscultarse sonidos anormales, como estertores crepitantes y si- f . . y forma de los rifiones. El rifién derecho normalmente se encuentra muy firme dentro de la bé- veda costal, siendo solo posible la palpacién del polo caudal. El riaén izquierdo se encuentra caudalmente al rif La nefromegelia, percibida por el propietario como distensién abdominal o encontrada por el bilancias durante el examen de la cavidad tordcica. Los principales signos elinicos de bronquitis crénica/asma (presencia de broncoconstriecisn . . n derecho por consiguiente la palpacién se ve facilitada : aguda grave) incluyen: disnea espiratoria o mixta y presencia de ctepitaciones y sibilancias Los sonidos respiratorios anormales pueden cambiar de intensidad con la profundidad de la

You might also like