You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

EMERGENCIA PEDÍATRICA
ATRAGANTAMIENTO
Presentado por: Karen liz flores gomez
Docente: Lic. Julia Belizario gutierrez
CURSO: PEDIATRÍA
INTRODUCCIÓN
El atragantamiento suele suceder a personas de diferentes edades, es más habitual en los más
pequeños, ya que se llevan a la boca objetos que encuentran en cualquier parte por su exploración
y adaptación al mundo nuevo. Ocurre de forma rápida e inesperada, creando mucha angustia en los
padres por la posibilidad de llegar a asfixia. De ahí la importancia de saber actuar ante esta
situación Es por ello que se ve como una emergencia pediátrica que requiere un diagnóstico precoz
y una actitud terapéutica urgente. Por desgracia, no solo puede originar la muerte de manera
inmediata, sino que en ocasiones es causa de lesiones cerebrales graves debidas a la hipoxia.

40% de las
El
muertes
atragantamiento
accidentales en
complicado y por
menores de un
asfixia
año
INTRODUCCIÓN
es importante promover entre la población los padres deben ser conscientes
general una serie de medidas preventivas y de del riesgo vital de este y su alta
actuación ante la sospecha de atragantamiento frecuencia en niños pequeños

9:01 - 1:08:01
DEFINICIÓN
Pieza de un juguete, objeto pequeño,
Atragantamiento cuando alimentos mal masticados, muy
un objeto o alimento grandes o duros, se d más a menudo
en los niños.

Se introduce y se aloja en la Bloquea el flujo de aire obstruyéndola


garganta o la tráquea / vía e impidiendo que el aire entre en los
respiratoria. pulmones. Como no se puede respirar
con normalidad, existe riesgo de asfixia
EPIDEMIOLOGÍA
84% por debajo de los 5 años, 73% menores de 3años (por a la ausencia de una dentición
adecuada e inmadurez en la coordinación de la deglución), 2da causa de muerte doméstica en
niños de 1-3 años con un 56,4% y 6% para los menores de un año. Pico de incidencia 8-11 a.

Sexo: más frecuentes en varones. Lugar: mayoría de los casos se producen en el hogar.
Situación: cuando el niño está comiendo o jugando. En general en presencia de otra persona.

La falta de conocimiento de este problema en el ambiente familiar e incluso escolar, sobre su


actuar sobre todo en festividades con muchas decoraciones y por la baja
atención/cuidado/vigilancia del niño, se dan frecuentemente

Niños menores de 14 años, se encontró que el 59,5% estaban relacionados con sustancias
alimentarias, el 31,4% fueron no alimentarias y en el 9,1% el origen fue desconocido. Gravedad:
80 % de obstrucción por ingesta de objetos extraños se eliminan espontáneamente, un 19 %
precisan endoscopia y un 1 % extracción quirúrgica
La deglución es un proceso
En niños, por características
muy complejo que se divide
anatómicas y funcionales
en tres fases: oral
particulares de las
(adquisición del alimento,
estructuras de la vía
masticación y formación del
aerodigestiva superior como
bolo alimenticio), faríngea y
consecuencia del
esofágica. Mientras que la
crecimiento y de la
primera fase es voluntaria,
maduración. La fase oral:
las 2 últimas son reflejas o
secuencia repetitiva de
involuntarias.
succión-deglución, sin
Buena coordinación y actividad voluntaria

buen funcionamiento masticatoria, desarrollo

de las estructuras motor de la deglución,

neuromusculares de progresiva y es un reflejo de


la maduración del sistema
la vía aerodigestiva
nervioso central.
superior
CLÍNICA y signos de gravedad
tos continua e incesante, palidez con comienzo de cianosis y dificultad
respiratoria, se añade movimientos en los brazos del niño que son
resultado de desesperación y/o angustia, mirada asustada y fija

Signos de Gravedad:
·Mayor cianosis.
·Saturación de oxígeno baja.
·Estridor.
·Respiración forzada y
sufrida.
·Babeo excesivo.
·Puede haber ausencia de
respiración y/o fonación.
Inconciencia
Obstrucción grave,
TIPOS/CLASIFICACIÓN total o completa
Con vías respiratorias
completamente obstruidas no
Obstrucción leve,
puede toser, hablar ni respirar;
parcial o incompleta
hace un gesto reflejo muy
El niño tiene dificultad para característico: se lleva las manos a
respirar, tose enérgica y la garganta, o mueve los brazos en
continuamente, y puede desesperación o peor aún, quietas,
llegar a producir un ruido junto con mirada fija y angustiada,
como un estertor al tratar se agita, por último, se empieza a
de respirar, tal vez pueda poner cianótico (color azulado de
gesticular murmullos, llorar, labios). Al principio su estado de
tiene buena coloración de conciencia no se ve afectado, pero
labios y no pierde el estado si no logra restablecer la
de conciencia respiración en breves instantes, el
niño caerá al suelo o superficie,
inconsciente
MANEJO DEL ATRAGANTAMIENTO
En primer lugar, es importante tratar de mantener la calma para poder actuar de forma
adecuada y actuar de acuerdo a la situación del niño ubicándolo al tipo de obstrucción
Obstrucción leve, parcial o incompleta

Se debe dejar que siga tosiendo y adecuar el ambiente como posición incorporada para que
tosa más.

No interferir manualmente, si el alimento y/o objeto no se visualiza muy bien, sin embargo, sí
se debe darle golpes en la espalda alta ya sea maniobra para lactante o maniobra de
Heimlich para mayores de 1 año.

Realizar otra maniobra podría provocar que el cuerpo extraño penetre más en las vías
respiratorias y se produzca una obstrucción total

Normalmente, la tos provoca la expulsión del cuerpo extraño y el atragantamiento no es más


que un susto. Pero si tose débilmente se tratará como una obstrucción total, también vigilar:
signos
MANEJO DEL ATRAGANTAMIENTO
Obstrucción grave, total o completa

Observar la boca y, si el objeto está visible, extraerlo mientras se tenga a la vista, con cuidado de
CONSCIENTE no empujarlo hacia dentro. Cuando el niño empieza a mostrar signos de obstrucción sin tos, debe
iniciar las maniobras de desobstrucción de las vías aéreas, en el acto, adecuado al niño por edad.

Lllamar a emergencias, si no se ha hecho antes. Es conveniente colocar al niño sobre una


superficie dura y comprobar si hay algún objeto en la boca; si es accesible, debe extraerse. Se
INCONSCIENTE recomienda abrir la vía aérea sujetando con una mano la frente del niño y tirando ligeramente
de la barbilla hacia arriba y comprobar luego si respira

Si no respira, cerrando la nariz del niño con dos dedos de la mano que ha colocado sobre la
frente, respiración boca a boca, observando si se mueve el pecho (si el niño es pequeño se
puede abarcar con la boca del reanimador la boca y la nariz del niño) = 5 veces.

Si no se eleva el tórax, se comenzará con las maniobras de resucitación (RCP), dando 30


compresiones torácicas en el centro del tórax, justo por debajo de la altura de los pezones,
alternando con 2 respiraciones boca a boca. Cada 2 min. comprobar la respiración y si hay
algún objeto visible en la vía aérea
Maniobras de desobstrucción de las vías aéreas.
Niños menores de un año
Anatomía distinta: se le coge con un brazo y con el otro se le sujeta por el abdomen, abriendo las
manos en torno a su cuello para sujetarle la cabeza, se le pondrá boca abajo, con la cabeza más
inclinada que el cuerpo.

De esta manera se
le incitará el
mecanismo de la
tos y, si no
expulsa el cuerpo
extraño
ATRAGANTAMIENTO EN BEBES < 1 AÑO

1:03:06 03:29
Maniobras de desobstrucción de las vías aéreas.
Niños MAYORES de un año
El niño al tener una estatura más baja no podrá hacer la maniobra parados, se debe colocarse al
tamaño del niño. Será necesario, o bien ponerse de rodillas detrás de él o bien incorporarle sobre una
mesa para realizar la maniobra.

Repetir las
maniobras hasta
que el niño expulse
el objeto y pueda
respirar, o hasta
que se quede
inconsciente = RCP.
ATRAGANTAMIENTO EN NIÑOS > 1 AÑO
PREVENCIÓN

1. ALIMENTOS: comer con supervisión. NO alimentos secos, duros y


peligrosos, cortar los grandes alimentos blandos, comer sin distracciones y
adecuadamente, prestar atención a postura y evitar golosinas con trucos.
2. JUGUETES: vigilar al niño en su juego, prestar atención a etiquetas de
advertencia, evitar juguetes pequeños, aquellos del hermano mayor crear
una estrategia o reglas de mantenerlos alejados de menor, botar los rotos,
evitar dejarlos solos con toldos, cuerdas o trozos pequeños, mantener
bolsas y plásticos fuera del alcance del niño.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Enseñar a prevenir el atragantamiento.
Educar sobre como evaluar y actuar frente a un posible caso de
atragantamiento.
Recomendar a los padres, enseñarles a sus niños a pedir ayuda en caso
de un atragantamiento.
Frente a un caso, actuar de manera rápida, y dentro de 40 segundos,
evitando que el niño o bebé quede inconsciente.
Estar preparados para RCP, pues si tras realizar varias veces la maniobra
de manera correcta y correspondiente a edad, por obstrucción grave o
total, y no se consigue que expulse el cuerpo extraño, el lactante o niño
pierde el conocimiento, se deberá realizar maniobra de resucitación
cardiopulmonar. Para evitar que, por falta de Oxígeno en el cerebro, en 3
min el cerebro empieza a sufrir, a los 6 minutos empieza a haber daño
cerebral y a los 10 minutos la muerte cerebral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. En Familia AEP. Atragantamiento [Internet]. Aeped.es. 2020. Available from:
https://enfamilia.aeped.es/prevencion/atragantamiento
2. Luna J, Olabarri M, Domènech A, Rubio B, Yagüe F, Esparza MM, et al. Recomendaciones
sobre la prevención de aspiraciones de cuerpos extraños. Servicio de Cirugía y Urgencias
Pediátricas [Internet]. 2017 Jan 1;86(1):50.e1–6. Available from:
https://www.analesdepediatria.org/es-recomendaciones-sobre-prevencion-aspiraciones-
cuerpos-articulo-S1695403316301813
3. SEORL-CCC. ¿Cómo actuar en caso de atragantamiento? [Internet]. Seorl.net. 2017.
Available from: https://seorl.net/atragantamiento-como-actuar/
4. Minchan Calderón A, Vásquez León BG, Vásquez Arangoitia CL, MINSA. Primeros Auxilios
en el Nivel Comunitario [Internet]. Instituto Nacional de Salud - Perú. 2018. Available from:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4521.pdf
5. Hospital General Universitario Gregorio Marañón . Reanimación Cardiopulmonar y
Atragantamiento [Internet]. Comunidad.madrid. 2017. Available from:
https://www.comunidad.madrid/hospital/gregoriomaranon/file/3391/download?
token=P9xNC7F1

You might also like