You are on page 1of 18
a El ADN contiene el mensaje genético 1.1, Primeras hipétesis = La idea de que existe una relacién entre los genes y los enzimas fue expresada por primera vez en 1908 por Arciisain Garroo. Este médico inglés propuso que algunas enfermedades hereditarias del ser huma- no estaban causadas por el bloqueo de una secuencia de reacciones quimicas dentro del organismo, = En la década de 1940, Georae Beanie y Eowaso Tara comprobaron, al trabajar con el hongo Neurospora crassa, que al alterar un solo gen se producia un fallo en el funcionamiento de un enzima, lo que les lievé a proponer su hipétesis un gen, un enzima. ® Los estudios de Livus Pauunc y sus colaboradores de- mostraron que la estructura de la hemoglobina (pro- teina) puede ser modificada por la alteracién de un gen en un solo locus. Esto les llevé a proponer que los genes no solo controlaban enzimas, sino también proteinas. Esto llevé a modificar la hipétesis anterior y se propuso que un gen codifica una proteina. 1 Posteriormente, se demostd que la hemoglobina contenia varias cadenas polipeptidicas y se genere- lizé la hipétesis anterior para enunciar que: un gen codifica una cadena polipeptidica. 1.8, El ADN es el material genético Durante la década de 1940, los genetistas pensaban que el material genético debia ser una protein, Pero en 1944, Oswain Avery y dos de sus colaboradores, Coun Macon y Macy McCasry, repitieron el experi- mento que en 1928 realizé Renenick GrirrimH (que pue- des ver en el apartado «En detalles) y concluyeron que el ADN era el material genético. @ La estructura de los genes Un gen es la unidad elemental de la herencia, la re- gin fisica y funcional del cromiosoma portadora de la informacién genética de una generacién a la siguien- te y responsable de conferir rasgos al organismo, y como la entidad capaz de sutrir recombinacin. Esta es la definicién clésica de gen; pero, en la actuali- dad, este concepto debe ser ampliado. Esto es debido a que el gen tiene dos tipos de secuen- cias diferentes: una estructural y otra reguladora de la expresién y, dentro de la secuencia o regién estructu- ral, se hallan regiones codificantes, llamadas exones, y regiones no codificantes, denominadas intrones. La funcién de un gen supone conservar, almacenar, transmitir, expresar y regular la informacion genética. La estructura génica de los procariotas Los organismos procariéticos suelen tener un solo cro- mosoma circular y la informacién codificadora suele ser continua; es decir, toda la informacién genética conteni- da en un gen se treduce en formacién de una proteina, Algunas bacterias tienen plésmidos (molécules de ADN més pequefias que los cromosomas) que pueden repli- carse independientemente. La estructura génica de los eucariotas En los organismos eucariotas, la mayor parte del ADN se encuentra en el nticleo y muchos de los genes contienen informacién codificadora (exones) interrumpida periédi- camente por secuencias no cocificadoras (intrones) a Beadle y Tatum expusieron una cepa del hongo Neurospora crassa @ rayos X para causarle mutacio nes que afectan solo a un gen y a un solo enzima de ciertas vias metabdlices especiticas, lo que les levi. a | " proponer su hipstesis un gen, un enzima, ee Ce kee eee ee ee oT) Garris trabajé con dos cepas distintas de la bacteria Streptococcus pneumoniae. Una cepa (R) producfa colo- nias rugosas sin cépsule de polisacéridos que no producian efectos patolégicos en ratones. Otra cepa (S) producia co- lonias lisas, y sus células tenfan una cSpsula de polisacéri- dos. Estas colonias provocaban una infeccién bacteriana mortal en los ratones. Garrits comprobé que las células del tipo S muertas y las células vivas del tipo R inyectadas a los ratones no les cau- saban la muerte; pero que si se les inyectaba una mezcla de células del tipo R vivas con células del tipo S muortas, desarrollaban una enfermedad idéntica a la causada por la inyeccién de células del tipo S vivas. m= Experimento de Griffith ©... =" s Células tipo S Infeccién mortal >= Células tipo R No producen efectos © oo! Rete No infeecién om Gp i Células tipo S (inverts por calor) ‘Bhs Células R vivas + eélulas $ (muertas por calor) Infeccién mortal De estas experiencias dedujo que habia algo en las célu- las S muertas que transformaba las bacterias del tipo R en células del tipo S. En 1944, Oswaio Avery sus colaboradores repitieron este experimento, pero inoculando bacterias R con distintas sustancias aisladas de bacterias S (en un caso, proteines; en ctro, polisacéridos; en otro, lipids; en otro, ADN), y comprobaron que solo se lograba la transformacién cuan- do se incorporabe ADN. Este estudio proporcioné le primera evidencia experimen- ‘al de quo el ADN era el material genético: el ADN trans- formabs las bacterias de tipo R en bacterias de tipo S. Experimento de Avery Ay Bacterias tipo $ Bacterias, muertas por calor Afrade i [Enzi que | | dostrye | proteina Enzima que Enzima que destruye destruye ARN ADN Se ade ie eo a s at LL aia Bactarias Bactorias tipo Ry ‘ipoR tipo S Bactorias tipo Ry tipo S 1.5. El flujo de la informacién genética El dogma central de la biologia describe cémo se produce el flujo de la informacion genética que se encuentra en el ADN. La explicacién del esquema actual es: ® Para transmitir la informacién genética (bien a las Células del propio organismo para crecer 0 bien a los descendientes), es necesario que el ADN se du- plique, es decir, que haga copias de si mismo. Este proceso de copia se denomina replicacién. = Debido a que el ADN se encuentra en el niicleo y la sintesis de proteinas se realiza en los ribosomas, que estén en el citoplasma, se necesita una molécula intermediaria entre el ADN y los ribosomas. Esta mo- lécula es el ARN mensajero (ARNm). El proceso por el que se obtiene una molécula de ARNm, copia de un fragmento de ADN, se denomina transeripeién. El flujo de la informacién genética Bude de ‘cutorreplicacién cvtorrephicacién = La informacién que contiene el ARNm debe traducir- se, gracias al ARN transferente y al ARN ribosémico, ‘una secuencia de aminoacidos (proteina]. Este pro- ceso se denomina traduccién. ® En el esquema, la flecha que retrocede desde el ARN al ADN indica que el ARN puede servir como molde para la sintesis de ADN. Todos los virus con ARN que producen tumores, como el virus del sar- coma de Rous o el virus del sida, pueden producir un enzima conocido como transcriptasa inversa 0 re- ‘trotranscriptasa, que sintetiza una cadena de ADN complementaria al ARN virico. Howaso Temi y Davo Barnmore recibieron el Premio Nobel por el descubri- miento de este enzima. = EI ARN puede actuar como molde para su propia replicacién; este proceso ha sido observado en un pequefio nimero de fagos. El ARN del fago puede actuar de mensajero cuando infecta la célula. Ast, te- nemos un proceso de sintesis proteica sin que pre- viamente tenga lugar un proceso de transcripcion. ‘1 {Qué conclusiones extrajo Griffith de su experi- mento? Explica si el flujo de la informacién genética trans- curre siempre en la misma direccion. Justifica tu respuesta con un ejemplo. aqnw BW Proyecto de trabajo. Consulta en la web el es- ‘quema original del dogma central de la biologia y cexplica las principales diferencias con el que apa- rece en esta pagina, B La replicacién del ADN La replicacién del ADN es el proceso mediante el cual a partir de una molécula de ADN progenitora se sintetizan dos moléculas hije con la misma secuencia que el ADN original. La replicacién tiene lugar en la fase $ de la interfase y es necesario pare que se lleve a cabo la division celular. 8,1, Hip6tesis sobre la plicacié: del ADN Hay tres hipétesis sobre cémo se produce la replicacion: la conservativa, la dispersiva y la semiconservativa. Esta ultima es la aceptada en la actualidad, se ha podido de- mostrar experimentalmente tanto en procariontes como. en eucariontes, y fue propuesta por Warson y Crick. = Hipstesis conservativa. Segiin esta hipdtesis cada hebra de la molécula de ADN original sirve de molde para sintetizar una hebra hija complementaria, Las dos hebras hija se unen entre si y forman una nueva molécula de ADN y se guarda el original. = Hipétesis dispersiva. La molécula de ADN original se fragmenta. Cada fragmento se replica y, poste- riormente, se unen, formandose dos moléculas de ADN que tendran, cada una, fragmentos nuevos y otros de la molécula original. = Hipétesis semiconservativa. Las cadenas de ADN se separan, y cada una sirve de molde para una nue- va. Cada molécula hija tiene una cadena molde in- tacta y una cadena recién replicada, Wctividades 1. Observa las imagenes inferiores y asocia a qué hi- pétesis corresponde cada uno de los esquemas. Explica con tus palabras la hipétesis represente- da en el esquema A. v EI ADN se desarrolla, Cada cadena sive de molde pare una vy Se obtienen dos moléculas iguales. Las dos hebras de la doble hélice se separan y cada una sirve de molde para la sintesis de una nueva hebra. De esta forma, las moléculas hija son idénticas y estén formadas por una hebra original y otra de nueva sintesis, Esta hipétesis fue postulada por Warson y Crack y fue demostrada experimentalmente por MEssison y Sra 8.2, La replicacién en procariotas @ Proteinas que intervienen en la replicacion La replicacién esté controlada por enzimas y otras pro- teinas de naturaleza no enzimética. Las principeles son: = ADN-polimesaras. Son los enzimas encargadios de ca- talizar la formacién de los enlaces fosfodiéster en sen- tido 5'33'. En E. coli solo hay tres enzimas conocidos que puedan polimerizar nucleétidos en una cadena de ADN en crecimiento. Estos enzimas son ADN-polimo- resas |, II Ill (pol I, pol Ily pol Ill). La ADN-polimerasa \ se utiliza, principalmente, en el relleno de pequefios segmentos de ADN durante los procesos de repara- ign y de replicacién. Por el momento, el papel exacto del enzima ADN-polimerasa II no esta completamente claro, aunque se sabe que puede servir como polime- rasa de reparaciGn altemativa, si la ADN-polimerasa | resulta daftado por una mutacin. El enzima ADN- polimerasa Illes el principal enzima polimerasa activo durante la replicacién del ADN 2 Helicasas. Son los enzimas que rompen los enlaces. de hidrégeno que mantienen unidas las bases com- plementarias y, por tanto, son los encargados de abrir la doble hélice. = Topoisomerasas. Son enzimas cuya funcién es des- enrollar la doble hélice de ADN. El mejor conocido es el enzima ADN-girasa = Primasa. Es un enzima que cataliza la formacién de un fragmento de ARN, llamado cebador, que iniciara la replicacién, ® Proteinas SSB. Son proteinas que unen las cadenas. de ADN una vez separadas y evitan que se enrollen de nuevo. = ADN-ligasa. Es un enzima que une dos ‘ragmentos de una misma cadena. @ La replicacién continua y discontinua Disponemos de pruebas experimentales que indican que la replicacién se produce simultaneamente en las dos cadenas de ADN. Empieza en un punto determi- nado de! ADN, denominado origen de la replicacién, y,@ partir de ese punto, las dos cadenas se separan, la replicacién avanza y se copian las dos hebras a la vez en ambos sentidos, es decir, es bidireccional. Pero esto plantea un problema, ya que las dos cade- nas de la doble hélice de ADN discurren en direcciones opuestas. Es decit, una cadena discurre en direccién 5/33", mientras que la otra lo hace en direccién 3'5'. Come la replicacién del ADN implica la formacién de dos cadenas antiparalelas nuevas tomando como mol- de las dos cadenas sencillas originales, una de las ca- denas nuevas deberd sintetizarse en direccion 5’-93", y la otra, en direccién 3'35' Sin embargo, todos los enzimas polimerasas conocidos afaden nuclestidos solamente en sentido 5'-03', Esto provoca que la replicacién continua es posible en la ca- dena molde 3'45'; en cambio, en la cadena comple- mentaria, la replicacién se produce de forma disconti- nua, es decir, se van replicando pequefios fragmentos, denominados fragmentos de Okazaki (en honor al investigador que los descubrié), que, luego, se unen mediante una ligase. La cadena con replicacién continua se llama cadena adelantada, y la cadena sintetizada discontinuamente, cadena retardada. La replicacién continua del ADN puede proseguir indefinidamente; en cambio, la dis- continua requiere la repeticién de cuatro pasos: = Sintesis del cebador y elongacién. Para que la re- plicacién comience, es necesario un fragmento de doble cadena formado por un molde y un oligonu- clestido, denominado cebador. En el caso de la re- plicacién discontinua, para cada fragmento de Oka- zaki se genera, cada vez, un nuevo cebador. Este cebador lo sintetiza la ARN-polimerasa (el enzima de le transcripcién) o, més frecuentemente, la primasa. El cebador proporciona el grupo 3'-OH libre que la ADN-polimerasa Ill necesita para sintetizar el frag- mento de Okazaki. El enzima ADN-polimerasa Ill continda hasta que alcanza el ARN cebador del frag- mento de Okazaki sintetizado previamente. En este punto se para y abandona el ADN. = Eliminacién del cebador y rellenado del hueco. El enzima ADN-polimerasa | es un enzima polimerasa cuando afiade nuclestidos de uno en uno y una exo- nucleasa cuando quita nuclestidos de uno en uno. Para completar un fragmento de Okazaki, la ADN- polimerasa | usa sus dos capacidades: completa el fragmento de Okazaki mediante la eliminacién del ARN cebador anterior y lo sustituye por nuclestidos de ADN. Cuando la ADN-polimerasa | ha completa- do sus actividades, los dos fragmentos de Okazaki previos ya estan casi completos. Lo unico que queda por formar es un solo enlace fosfodiéster. Ligacién. El enzima ADN-polimerasa no puede en- lazar los fragmentos de Okazaki al ADN sintetizado previamente. Un enzima, ADN-ligasa, une los frag- mentos mediante un enlace fosfodiéster final en una reaccién que consume energia. splica en procariotas ‘Origen de repicacién 5 par | 3 Fi Proteina $83 que mantiene (cbierios los colons. Direccién de la repicacién 3 ‘Codene relordade sintetizads deforma cisconiua en pequeios fragments de Okazaki B Qué diferencias hay entre la hipétesis semicon- servativa y la conservativa? 4 Explica qué es la cadena adelantada y qué es la cadena retardada, de la replicacién. Le replicacién comienza en ciertas zonas donde hay una secuencia de nu- cleétides conocida come origen de la replicacién. Para comenzar, se necesita una pequefia cadena de ARN, sintetizada por el enzima ARN-primasa, que actia de cebador. En la cadona rotardada, se necesita para cada fragmento de Okazaki ‘Separacién de las cadenas. En ella intervienen los enzimas, llamados helicasas, que rompen los enlaces de hidrégeno que mantienen unidas las bases complementarias, y abren asi la doble lice. Esta separaci6n provoca superenrollamien- tos en las zonas vecinas, por lo que existen otros ‘enzimas (topoisomerasas 0 girasas) que rebajan la tension, Mantenimiento de la separacién de las cade- nas. Una vez separades las dos cadenas, estas se mantienen abiertes gracias a la accién de unas proteinas, las SSB en procariotas,y las RPA en eu- Caritas, que se unen a las hebras individuales. Formacion de nuevas hebras. La sintosis roal do les nuevas cadenas es catalizada por los enzimes ADN-polimerasas, que van aftadiendo nuclesti- dos uno a uno. La zona donde tiene lugar la re- plicacién se observa al microscopio electrénico Como un ojo» o burbuje de replicacién. En los cextremos de la burbyja, las cadenas forman una estructura en forma de Y, conocida corne horqui- lla de replicacién. En el proceso de la replicacién, la sintesis de los nuevas cadenas siempre se produce en el senti- do de la cadena de nuclestidos 5'3', pues las polimerasas solo colocan y unen nucleétides en ese sentido. Como le replicacién solo ocurre en Un sentido y las dos cadenas de ADN son an- tiparalelas, la otra cadena se forma de manera discontinua, es decir, se sintetizan mediante frag- mentos de Okazaki Terminacién. Por iltimo, hay otro enzima, ADN- ligasa, que conecta los fragmentos de Okazaki recién formados con la cadena de ADN retarda- da en crecimiento. 5 Indica los tipos de ADN polimerasas que hay en procariatas y explica sus funciones. 6 {Qué son los fragmentos de Okazaki? ;Cudndo se forman? 2.5. La replicacién en eucariotas La replicacién en eucariotas es muy parecida a la de los procariotas, aunque presenta respecto a esta las si- guientes particularidades, derivadas de la mayor com- plejidad que tiene el material genético eucariota = Los cromosomas de los eucariotas contienen molé- culas de ADN muy largas. Para abreviar el proceso de la replicaci6n, se inicia (de manera simulténea) en varios puntos de la cadena llamados replicones. = Hay cinco tipos de ADN-polimerasas (a, B, 7, 8 y €) ue se reparten las tareas de elongacién y correccién de errores. 1 En los cromosomas de los organismos eucariotas, el ADN se encuentra asociado a histonas, proteinas ba- sicas que no tienen los procariotas y que se duplican durante la replicacién. '= El proceso de replicacién del ADN se va completan- do normalmente hasta llegar al extremo del cromo- soma, el telémero. Cuando se elimina el ditimo ARN cebador, la hebra retardada queda incompleta, ya gue la ADN-polimerasa no puede relienar el hueco, al ser incapaz de sintetizar en direccion 3'5'. Este hecho hace que el telémero se vaya acortando un poco cada vez que la célula se divide, fenémeno que 56 asocia a los procesos de envejecimiento y muerte celular LAREPLICACION ! | La formacién de una copia idéntica de ADN durante la fase S del ciclo celular, para que cada célula hija tenge la misma informacién genética se explica mediante las hipstesis en procariontas [ Conservative b Dispersiva Semiconservativa _* Tiene un nico erigen. ‘+ Hay tres tipos de ADN polimerasas. + No tienen histonas. + Cromosoma circular sin telomeros, ? ROKK ROSA PROKA en eucariontes *Tiene varios origenes (replicones). * Hay cinco tipos de ADN-polimerasas. * Las histonas deben duplicarse durante la replicacién. + En cada divisi6n celular, los telémeros se acortan Alta transcripcién 3.1, Requisitos para la transcripcién La transcripcién es el proceso por el cual se pasa de una secuencia de bases nitrogenadas de un gen (ADN) a una secuencia de bases nitrogenadas com- plementarias al ARN. La transcripcién se lleva a cabo en el interior del niicleo y para que se produzca son necesarios estos requisites: = Una cadena de ADN que actiie como molde. Se ha comprobado que las cadenas de ARN que se forman son complementarias de solo una de las dos que for man el ADN; es decir, esta acta como molde, 1 Los enzimas. El proceso de la transcripcién esté con- trolado por los enzimas ARN-polimerasas. En el caso de los procariotas se trata de un solo enzima ARN- polimerasa y en el de los eucariotas hay tros. 18 Los ribonuclestidos trifosfato de A, G, Cy U. La ca- cena de ARN es complementaria a la de ADN que le sitve como molde. En ella no aparece la base timina, que se ha sustituide por uracilo, 5.2, La transeripcién en procariotas El proceso de la transcripci6n se lleva a cabo en cua- tro fases: iniciacién, elongacién, terminacién y madu- racién. @ La iniciacion La iniciacién es la etapa mas compleja de la transcrip- cién, Antes de que comience, el enzima ARN-polime- rasa tiene que reconocer una regién del ADN, liamada centro promotor, a la que se asocia. Los centros pro- motores son sefiales con unas determinadas secuen- cias cortas de bases nitrogenadas. El enzima ARN-polimerasa cambia su configuracién y desenrolla una vuelta de hélice del ADN; esto crea una burouja de transcripcién que permite que la secuencia de bases del ADN quede expuesta y se puedan incor- porar los ribonucleétidos que se van a unir. Esta burbuja se forma en el inicio y, posteriormente, durante la elongacién, se desplaza a lo lergo del ADN, junto con la ARN-polimerasa. En los organismos procariotas hay dos centros promo- tores, que se sittian unos diez y unos treinta y cinco nucleétidos antes del punto de iniciacién. Las secuencias de bases que se encuentran con mas frecuencia (denominadas secuencias de consenso) en estos centros promotores son TTGACA y TATAAT. M La elongacién El enzima ARN-polimerasa lee el ADN en la direccién 3'-38'. Sin embargo, el crecimiento del ARN y, por tan- to, la adicién de ribonucledtidos se realiza en sentido 5'33'. El enzima selecciona los ribonuclestidos que se van afiadiendo de acuerdo con las reglas de comple- mentariedad (C, G, Ay U en el ARN se emparejan con G,C, Ty Aen el ADN, respectivamente) @ La terminacién El enzima ARN-polimerasa continua la transcripcién hasta que encuentra una sefial de parada 0 secuencia terminadora en el ADN. El ARN se separa. La sefial de parada o terminadora, en los organismos procariotas, es una region palindromica (es decir, una secuencia de bases que tiene le misma lectura de iz- quierde a derecha que de derecha a izquierda). Como consecuencia, el ARN forma una horquilla que por al- guna razén hace que se separe del ADN molde y se interrumpa la sintesis del ARN. @ La maduracién del ARNm La transcripcién del ADN, como hemos visto, es un pro- ceso esencialmente semejante en procariotas y euca- riotas. Sin embargo, hay diferencias importantes entre estos tipos de células cuando se considera la formacién del ARN funcional. Se llama transcrito primario o pre- cursor del ARN a la molécula de ARN que resulta diree- tamente del proceso de transcripcién. En los organismos procariotas hay transcritos primarios para los ARN de transferencia y ribos6micos, pero el ARNm carece de precursor, lo que permite su empleo inmediato para la traduccién. Sry 3 Guenina ARN-polimerasa (Cadena molde de ADN) re c 3 5,3, La transcripcién en eucariotas En los organismos eucariotas, la transcripcién ocurre en el ndcleo, En estos organismos existen tres tipos de ARN-polimerasas: ARN-polimerasa |, ARN-polimerasa ly ARN-polimerasa Ill. Al igual que én los organismos Procariotas, la transcripcién ocurre en cuatro fases. Wi La iniciacion Al igual que en los procariotas, el ADN tiene centros promotores; en este caso, el mas frecuente es el deno- minado compartimento TATA. Se encuentra unos vein- ticinco nuclestidos antes de la iniciacién. Para recono- cer este compattimento, se requiere la unién al ADN de proteinas llamadas factores de inicio de la transcripcién (TF). Estos factores son necesarios para que se junte el enzima ARN-polimerasa Il y empiece la transcripcién. La elongacién La mayoria de los genes que codifican prateinas estén fragmentads, es decir, son discontinuos. Las interrup- ciones se denominan intrones y no codifican proteinas. Por el contrario, las zonas que codifican proteinas se denominan exones. Durante esta fase se transcriben ‘exones e intrones. Ademés, una vez que se han unido los treinta primeros nucleétides, en el extremo 5° del ARN sintetizaco se une una «caperuza» de metilgua- nosina trifosfato. Esta servird como sefal de inicio en el proceso de la traduccion. En detalle: la terminacién en eucariotas Cola poli Se separa el ARN y se une la secuencia poli. La terminacién Aunque no se conoce bien la terminacién de la trans- ctipcién en las células eucariotas, se sabe que, en algu- nas de estas células, se forma una horquilla on el ARN, similar a la de los procariotas. La sefal de corte es la secuencia TTATTT, que se transcribe como AAUAAA, Cuando se produce la separacion del ARN, un enzima une en el extremo final 3’ una secuencia de 200 nucled- tidos de adenina llamada poli-A. Mi La maduraci6n Los precursores de los tres tipos de ARN formadbs en el nticlee eucaridtico no pueden desempefiar directamen- te su funcién, sino que tienen que sufrir un proceso lla- mado maduracién del ARN o procesamiento postrans- cripcional, que tiene lugar en el nucleo; solo cuando se ha completado este proceso, las moléculas de ARN ™maduro pueden ser transportadas al citoplasma, donde ejercen su funcidn, a través de los poros nucleares. Como ya hemos visto en la fase de elongacién, la ma- yor parte de los genes que codifican las protetnas es- ‘én fragmentados y cada uno de ellos consta de varios fragmentos de intrones y exones intercalados. Los intrones se transcriben pero no se traducen y los exones se conservan en el ARN maduro; en general, son la parte codificante, Los intrones se eliminan durante la maduracién en un proceso denominado corte y empalme (splicing), du- rante el cual se eliminan los intrones del transcrito y se juntan los exones para formar una secuencia continua que especifica un polipéptido funcional. Splicing Formacién 4 feels L “@¢eo Punto de unin deexones(empae) Pe eset ttt ee La trenscripcién ocurre en el citoplasma, La transcripcion ocurre en el niicleo. El proceso esta controlada por un solo enzima ARN-polimerasa. E proceso esta controlado por tres engimas: ARN-polimerass |, ARN. polimerasa ily ARN-polimerasa Il En la fase de iniciacién, hay dos centros promotores cuyas se- ccuencias mas comunes son: TTGACA y TATAAT. En la fase de inicaci6n, el centro promotor mas frecuente es el denominado compartimento TATA. La transcripcién es continua, es decir, se afaden nucledtidos de acuerdo con las reglas de complementariedad de bases Se transcriben exones (regiones codificadas) e intrones (regiones no codificadas), La sefal de parada es uns regién palindrémica. Ls sefal de corte es a secuencia TTATTT, que se transcribe como AAUAAA, EARN mensajero resultante de la fase de terminacién se emplea tal cual para la traduccién. Los precursores de los tres tipos de ARN necesitan un proceso de maduracién. Durante este proceso se eliminan los intrones mediante corte y empalme y se unen los exones. ‘Muchos ARN mensajeros contienen informacién para transerbir varias proteinas EARN menssjero codifice la informacién correspondiente @ una sola cadena polipeptidica Wetividades 1 Bxplica las diferencias que hay entre la fase de ini- ciacién de la transcripcion en los organismos pro- cariotas y en los eucariotas. {Qué es el transcrito primario? 3 Define intron y exon. Bm cédigo genético El descubrimiento de que el ADN era el material goné- tico puso en marcha una serie de investigaciones des- tinadas a intentar dilucidar no solo de qué forma se almacenaban y organizaban las instrucciones genéticas en la molécula de ADN, sino también a conocer la co- respondencia entre los aminodcidos de una proteina y los tripletos de nuclestidos del ARNm que los codifi- ‘an; es decir: a establecer un cédigo genético. 4. El cédigo genético es la relacién de corresponden- cia entre las bases nitrogenadas del ARNm y los ami- noacidos que codifica. En condiciones normales, solo hay veinte aminodcidos en las proteinas; por tanto, debe haber al menos veinte pa- labras codificadas en una cadena lineal simple de ADN. Si la Unidad de informacién fuera un nucledtido, el nu- mero de combinaciones posibles seria 4; si fueran dos nucleétidos, las combinaciones serian 4? = 16; y solo 2 partir de tres (4° = 64), ol numero de combinaciones posibles es superior a veinte. Esté comprobado que la codificacién de los veinte ami- noscidos viene especificada por secuencias de tres nu- cleétidos (y no de més de tres), que reciben el nombre de tripletes o codones. El cédigo genético es universal, degenerado y no pre- senta solapamiento. Wi La universalidad El cédigo genético es universal, debido a que la corres- pondencia entre codones y amincdcidos es la misma, independientemente del organismo estudiado, Actualmente, se sabe que esto no es del todo cierto, ya que se han encontrado excepciones en las mitocon- drias de los seres humanos y de otros mamiferos, y en iertas bacterias. Por tanto, lo correcto seria decir que el codigo genético es casi universal. Bi La degeneracién Se entiende por degeneracion el hecho de que un ami- noicido esté codificado por mas de un codén; hay hasta seis codones diferentes para un determinado aminodci- do} a los codones que codifican el mismo aminodcido se los llama codones sinénimos. WI Cédigo no solapado La lectura del cédigo se hace de tres en tres bases; es decir, es una lectura seguida, sin puntuacién y no com- Parten ninguna base nitrogenada BW Otras caracteristicas del cédigo genético = El codén de inicio. El codén AUG es el tinico que codifica metionina. Ademds de incorporar este ami- nodcido a la cadena polipeptidica, actiia como co- dén de inicio en la mayoria de los casos (con mucha menos frecuencia aparecen como codones de inicio ACG, CUG y GUG). = El codén con sentido. Solo 61 codones, los llama- dos codones con sentido, dirigen la incorporacién de aminoécidos a las proteinas. = Los codones de terminacién 0 «stop» o codones sin sentido (no codifican aminodcidos). Son los codones UGA, UAG y UAA, que participan en la terminacién. Erase sto tasty A z Hy FI a 5 pettones td e00) 090] oo 000 ou ceo] | eco] | aio), | ove co | oo. | [Atbaniim | oe | °C 00. oo! 200. A We | Rome |ss2pSiie| cm | © G E} La traduccion 5.1. Introduccién. La traduccién consiste en transformar la informacién con- tenida en la secuencia de bases de! ARNm en una se- cuencia de aminoacidos de una proteina. Interviene una molécula intermediaria que soluciona dos problemas = El triplete del ARNm tiene que descodificarse para Que se produzca la correspondencia entre nuclesti- dos y aminodcidos que establece el cédigo genético. = Eltamafio molecular de un triplete de nucleétidos es mucho mayor que el de un aminoacido. Esta molécula intermediaria es el ARNt. WEI ARN transferente El funcionamiento del ARNt durante la traduccién se debe, fundamentalmente, a su estructura secundaria en forma de hoja de trébol (revisese la unidad 5). Recordemos que el brazo que no tiene bucle presenta en su cadena més larga (extremo 3 siempre el triplete CCA, que es el que sujeta al aminodcido precisamente por la A. El bucle del brazo opuesto tiene un triplete de anclaje que es complementario de un triplete del ARNm. Este triplete del ARNm se denomina codén, y el correspondiente del ARNt, anticodén. Cada molécu- la de ARNt es especifica de cada aminoacido: segin el anticodén de anclaje que tenga, sujeta por el triplete CCA a uno u otto aminoscido de los que hay libres en 8.2. La fase previa a la traduccién La fase previa a la traduccién también es conocida como fase de activacién de los aminodcidos en forma de aminoacil-ARNt. La activacién de un aminodcido, es decir, su fijacién al triplete CCA del ARNt, exige la presencia de una mo- Iécula de ATP (que proporciona energia) y de un en- Zima, aminoacil-ARNt-sintetasa, especifico para cada aminoacido. En la reaccién de activacién, el ATP libera un grupo pirofostato (PPI). El complejo aminodcido-ARNt unido recibe e! nombre de complejo de transferencia, y os la forma en que los aminodcidos se transportan y se unen para formar las cadenas de prot Esquema de la activacién de aminodcidos ‘Aminodcido + ARNt + ATP — AminoaciLARNt + AMP + PP, el citoplasma de la célula . ARNG tvansfarerte ¢ Z Aminoacil-ARNt-sintetasa ransfer al : s loina © Tipleteaoeptor Brozo acopler pete ccopo re Tetividades : © 1 Responde a las cuestiones siguientes relaciona- a > das con el ARN transferente: e 2) sCudl es el triplete que presenta en el extre- plete que or . mo 3’ o triplete aceptor? ~S— @ee coe b) gDe qué depende que cada molécula de Ge OC OG prentesdo HOC COEF &, ARNt sea especifica de cada aminoacido? © edgeno @ Define codén, anticodén y complejo de trans- ewe le C008, 5% ferencia. 7 ® Para que tenga lugar la activacién de los ami- oxo D es Tastee oe les necoaliol epoRaremae : Brozo anicodén {Qué molécula es la que proporciona energia es > para llevar a cabo esta activacién? Dee farce 4 Explica por qué debe haber una molécula inter- ‘1 mediaria que traduzca la secuencia de bases del ARNm. ——— 5.5, Las fases de la traduccién: Tanto en los organismos procariotas como en los eu- cariotas, el mecanismo de la sintesis de proteinas se puede considerer dividido en tres etapas sucesivas: ini- ciaci6n, elongacién y terminacién. En las tres fases intervienen complejos formados por ‘tres moléculas principales: ARNt, ribosomas y ARNm, ademas de otros factores proteicos. Fase de iniciacién La fase de iniciacién transcurre de forma semejante en procariotas y eucariotas. Hacen falta dos sefiales de ini- ciacién para que comience la sintesis de proteinas: el triplete iniciador AUG (que codifica la metionina) y la caperuza de metil-GTP del ARNm. La traduccién comienze por el triplete AUG mas préxi- mo a la caperuza, y no tiene lugar sino esté el codén AUG; por tanto, la metionina (en realidad, la formil-me- tionina) es siempre el primer aminodcido de la cadena polipeptidica, y, normalmente, se elimina al final del proceso. Con la energie que produce la hidrdlisis del metil-GTP, la subunidad menor del ribosoma se une al ARNm en, la zona préxima a la caperuza (extremo 5’) y forma el complejo de iniciacién. A continuacién, se coloca el ARNt iniciador, que esta cargado con el aminodcido metionina y presente el anticodén complementario al AUG; por ello, todas las proteinas recién sintetizadas tienen metionina en su ex- ‘tremo N-terminal. ee eee or erhy Se coloca el ARNE Iniciador La subunidad pequena del rilbesoma se une al ARNm. EY) Al final de esta etapa de iniciacién, la subunidad mayor del ribosoma se acopla con el complejo de iniciacién para formar un ribosoma completo dotado de dos hen- diduras o sitios de fijacién: 1» El sitio P, que queda ocupado por el ARNt-Met = El sitio A, que esté libre para recibir a un segundo ARNt cargado con su correspondiente aminoacido Todos estos procesos estan catalizados por los llama- dos factores de iniciacién (Fi) Sitio Py A de un ribosoma Subunided gronde Stiga Subunidad pequefia Tletividades 5 {Con qué triplete comienza la sintesis de protet- nas? La subunidad mayor del ribosoma se acopla, Sitle P Subunidad grande del rioosoma W La elongacién de la cadena polipeptidica La elongacién de la cadena polipeptidica consiste en la adicién de aminodcidos al extremo carboxilo dela cadena La elongacién es el crecimiento de la cadena polipep- tidica, y se puede considerar como la repeticién de ci- clos de elongacién, cada uno de los cuales consiste en afiadir un nuevo aminodcido a la cadena. Cada uno de estos ciclos consta de primera, segunda y tercera fases Primera fase El sitio P esta ocupado inicialmente por el ARNt-Met, y en el sitio A, que esta vacio, se introduce otro ARNt car- gado con su correspondiente aminodcido, cuyo anti- codén es complementario al triplete siguiente al AUG Pee ce Primera fase Cadena polipeptiaica Enel sitio A se introduce lun ARNt con su aminodcide, Tercera fase Segunda fase La metionina, que esta unida por su grupo carboxilo al ARNt, rompe este enlace y se une, mediante enlace peptidico, al grupo amino del siguiente aminodcido, que, a su vez, esté enlazado a su ARNt. El resultado es la formacién de un dipéptido alojado en el sitio A. La Uunién entre los aminodcidos esta catalizada por el enzi- ma peptidil-transferasa. El centro P queda ocupado por un ARNt sin aminoécido, Tercera fase El bosoma se desplaza a lo largo del ARNm exactamen- te tres nuclestidos en sentido 593", lo que provoca la ex- pulsién del ARNt de la metionina del sitio P. El dipeptiail ‘ARNt pasa del sitio A al sitio P, con lo que se restablece la situacién de la primera fase (el sitio A queda vacio) y se ini- Ga otro ciclo de elongacién. El proceso es catalizado por los factores de elongacién (FE) y requiere gasto de GTP. ‘Segunda fase Se forma un enlace pepticico entre los dos aminoacidos. EI ARNE se expulsa de sitio P el dipeptidi-ARNt pasa al sitio A ee @ La terminacién de la sintesis de proteinas Estructura de cintas de un ribosoma La sintesis de le cadena polipeptidica se detiene cuan- do aparece en el sitio A uno de los tres codones de ‘terminaci6n en el ARNm (UAA, UAG 0 UGA). En este momento, el factor proteico de terminacién (RF) se une al codén de terminacién, e impide que al- guin complejo de transferencia se aloje on el sitio A. Estos factores provocen la separacién de la cadena po- lipeptidica del ARN», es decir, se libera, y, por tanto, termina su sintesis. Porsteriormente, se separan las uni- dades del ribosoma. Si un ARNm es suficientemente largo, puede estar sien- do leido a la vez por vatios ribosomas (entre cinco y cuarenta); cuando esto ocurre, se forma una estructura conocida como polisoma o polirribosoma, cuya es- ‘tructura estudiaste en la unidad 7. Recuerda que los polirribosomas pueden estar libres en el citoplasma 0 se pueden encontrar unidos a la membrana de las cis- temas del reticulo endoplasmatico, 7 Separacién de las dos subunidades del ribosoma, ey Factor proteico de tetminacion (RF) ARNE ARNm LOS GENES | contienen La informacién genética = Conservarla Almacenarla Transmitirla durante La reproduccién en la que tiene lugar La replicacién é r és” “ Paes « Fase de elongacién de un ARN complomentario del ADN i —— Traduecién t sintetiza \ Proteinas I '* Fase de terminacién mediante \ Ea El cédigo genético 1 a que es que por el proceso de Expresarla mediante | La transcripeién | | que tiene 1 Cuatro fases | + Iniciacién, * Elongacion. Tide ey A ae a * Universal. 4 *Degenerado. * No solapado. g ia regulacién de la expresién génica Es necesario que haya mecanismos de regulacién de la expresién génica, pues, sin ellos, las células produ- cirian continuamente grandes cantidades de proteinas. La regulacién de la sintesis proteica puede hacerse en la replicacién, en la transcripcién o en la traduccién. E| mecanismo que actéa en la transcripcién es el mis conocido. 6.1, La regulacié: A principios de la década de 1960, Jacoa y Monoo pro- pusieron un modelo denominado operén para la regu- lacién de la expresién génica en las bacterias mn en procariotas Un operén es un conjunto de genes que codifican proteinas diferentes implicadas en procesos bioqut- micos muy relacionados; por ejemplo, los enzimas que intervienen en una misma ruta metabdlica, Todos estos genes se localizan unos cerca de otros en el cromosoma, con el fin de que la regulacién de su expresién se realice de forma coordinada. La regulacién de los genes puede ser inducible 0 re- presible. En los modelos inducibles, la expresion de los genes esta bloqueada salvo que en el medio esté presente una molécula determinada, llamada inductor, que a activa. En los modelos represibles, los genes se expresan salvo que una proteina represora (el represor) inhiba la transcripcion ll Elementos que componen el modelo del operén Los elementos del modelo opersn son: = Los genes estructurales (Gen 1, Gen 2...). Codifican la sintesis de las proteinas enzimaticas (E1, E2..), que participan en un determinado proceso bioquimico. = El gen regulador (R). Codifica la sintesis de una pro- teina represora (llamada represor) y es el agente que controla materialmente la expresién. = El promotor (P). Esté préximo a los genes estruc- turales, y es la zona donde se une el enzima ARN- polimerasa y decide el inicio de la transcripcion. '= El operador (0). Es una secuencia de ADN reconoci- da por el represar que blaquea al operador e impide el avance de la ARN-polimerasa, con lo que la trans- cripcién se interumpe y se produce una represion génica (los genes no se expresan) = Elinductor. Sustrato o compuesto cuya presencia in- duce a la expresién de los genes. BEI operén lactosa El ejemplo de regulacién de la expresién génica mejor conocido es el del operén lactosa de la bacteria Esche- richia coli La lactosa es un disacérido que E. coli puede usar como fuente de energia y de carbono, después de degradar- la en glucosa y galactosa. El enzima que lleva a cabo la degradacién es la B-galactosidasa. La regulacién tiene lugar de la manera siguiente = Si en el medio no hay lactosa (sin inductor). El operén esté regulado por un gen regulador que codifica una proteina represora con dos lugares de unién. Uno bloguea el operador, y los genes no se transcriben, = Sien el medio hay lactosa (con inductor), La lacto- sa actiia como inductor y se une al segundo lugar de unién de la proteina represora, provocando un cam- bio on su conformacién que no bloquea al operador, lo que permite la transcripcién de los genes. 8 Be regula Tanto en los eucariotas como en los procariotas, el Principal punto de regulacién es el inicio de la trans- cripcién. men eucariotas Casi ninguno de los genes eucaristicos se encuentra en grupos tioos operén. Sin embargo, cada gen eucaristi- co tiene secuencias reguladoras especificas esenciales para la transcripcién. No obstante, las diferencias principales entre la regula- cién en los eucariotas con respecto a la regulacian en los procariotas son: La activacién de la transcripcién en eucariotas esté asociada con miltiples cambios en la estructura de la cromatina de la regién que se va a transcribir. De hecho, la activacién se produce por la unién del ADN a determinados factores de transcripcién. = Aunque existan elementos tanto de regulacién po- sitiva como negativa, predomina la regulacién po- sitiva = En eucariotas, hay una separacién fisica entre la transcripcién, que se produce en el nucleo, y la tra- duccién, que se lleva a cabo en el citoplasma. Otra consecuencia de la regulacién de la expresion de los genes en los organismos eucariotas pluricelulares es que permitas a las células individuales realizar funcio- nes especificas y, a grupos de células, organizarse en tejidos, érganos, aparatos o sistemas. Eoobe eco Sin inductor Gen regulador | Elementos de contral Genes estructurales Promotor Operador lacZ, LacY Lac ARN, Ribosoma ‘= Con inductor Los genes estructurales que codifican los tres erzimas uti. | zados per E, coli para metabolizar la lactosa son Lac Z, Lac Y y Lac A. Estos genes se transcriben como parte de una sola ! molécula de ARNm. Cuando falta lactosa, una proteina represora (cocificada por 7 el gen regulador |) se une al operador & impice que el enzima ARN-polimerasa se una al promotor y, por tanto, se bloquea la transcripcién de los genes. Gon regulador Genes estructurales Promotor Operador lacZ, LacY Lac Ribosorna ARNm Cuando en el medio hay lactosa, esta se Une a la proteina represora (represor) en un sitio alostérico modiificando la estructura de la proteina, Al modificarse la estructura, la proteina no puede unitse al operador. Esto permite que el enzima ARN-polimerasa se una al promo- tory que los genes se transcriban, ARN-polimerasa Tiogalactésido transacetilasa Proteina represora / desactivada Galactésido permeasa Begslactosidasa Netividades ‘1 Explica la necesidad de que haya mecanismos para regular la expresin génica. @ Define operén y explica cémo funci inductor. any <= I Proyecto de trabajo. Consulta en la web el modelo del operén arabinosa de E. coll y haz un resumen de cémo se produce. na el operén lactosa con

You might also like