You are on page 1of 184

PLAN DE ETNODESARROLLO de Asocoetnar

(Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico


Territoriales de Nariño ASOCOETNAR)
ISBN: 978-958-8447-47-6
© Asocoetnar
Octubre de 2010

Dirección Oficina Asocoetnar


Calle Ricaurte, Sector El Bucanero
Tumaco, Nariño
Colombia

Representante Legal Asocoetnar:


Marcial CundumíOrobio
asocoetnar2009@gmail.com

Oficina Asocoetnar:
Calle Ricaurte, Sector El Bucanero, Nariño, Tumaco, Colombia
Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones
Etnico Territoriales de Nariño
Este documento ha sido preparado por los 36 Consejos Comunitarios articu-
lados en la Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico Territoriales
de Nariño (ASOCOETNAR) y sus 11 organizaciones étnico territoriales, que son sus
autores.
Representa los sueños y anhelos de la comunidad, en el cual de manera con-
certada se recogen sus prioridades de desarrollo y paz y las rutas de acción estratégi-
cas para su etnodesarrollo.
Este documento es expresión de la autonomía de los Consejos Comunitarios y
de ASOCOETNAR y como tal se pone a disposición de cualquier aliado local, nacional e
internacional interesado en acompañarnos en nuestro etnodesarrollo.
Autores
Cuenca Río Iscuandé Gualmar Unión Bajo Guelmambi
Unicosta Odemap Mosquera Norte La Gran Minga Río
Esfuerzo Pescador Odemap Mosquera Sur Inguambí y Albí
Chanzara Progreso Río Patía El Bien del Futuro
Bajo Tapaje Agricultores del Patía Renacer del Telembí
Sequihonda Integración del Telembí La Nueva Alianza
Prodefensa Río Tapaje Catanguero Alejandro Rincón
Playas Unidas Unión de Cuencas La Gran Unión el Río Telpi
Progreso Río Nerete Unión Patía Viejo Renacer Campesino
La Esperanza Manos Amigas La Nueva Esperanza
Progreso del Campo La Voz de los Negros La Nueva Reserva de
Gran Consejo Río Satinga La Amistad Acanure (vía al mar)
Gran Consejo Río Sanquianga Manos Unidas del Socorro
Presentación Contenido
12 1. El contexto
Características de la región pacífica
Las dimensiones del desarrollo
La costa pacífica nariñense y el territorio de ASOCOETNAR

21 2. Nuestra organización: historia y características


Rasgos institucionales
El plan de etnodesarrollo y la Ley 70 de comunidades negras
Marco conceptual: ¿qué comprendemos por etnodesarrollo?

35 3. Nuestra realidad
Componente político
Componente económico
Componente social
Componente cultural
Componente ambiental

47 4. Nuestra visión de futuro para el territorio


55
5. La ruta o el camino estratégico
91
6. Los proyectos priorizados
113
7. Nuestras estrategias de apropiación
y gestión
125
Anexos
El territorio de ASOCOETNAR. Análisis de contexto
Plataforma de relacionamiento de ASOCOETNAR
Glosario de siglas
Presentación
Los 36 Consejos Comunitarios y las 11 A su vez construimos sobre la base del
organizaciones étnico territoriales de las reconocimiento explícito a la autonomía
subregiones Telembí y Sanquinga del pa- de los pueblos negros de Colombia reco-
cífico nariñense, así como su entidad ar- gida en la Constitución Política de 1991, el
ticuladora ASOCOETNAR (Asociación de Convenio 169 de la OIT y otros referentes
Consejos Comunitarios y Organizaciones legales vigentes, como la Ley 70 de 1993.
Sociales Étnico Territoriales del Pacífico En la Carta se expresa con claridad que
Nariñense) tiene el placer de presentar su los pueblos protegidos deberán tener el
Plan de Etnodesarrollo, articulado al Plan derecho a decidir sus propias prioridades,
de Etnodesarrollo Nariño - Pacífico. en lo que atañe al proceso de desarrollo,
Este documento es expresión en la medida en que este afecte sus vidas,
autónoma de nuestros anhelos, deseos creencias, instituciones, bienestar espiri-
y sueños. Hoja de ruta y propuesta que tual y a las tierras que ocupan o utilizan
surge de nuestro esfuerzo colectivo para de alguna manera y, de controlar, en la
orientar y dirigir nuestros procesos de medida de lo posible su propio desarrollo
desarrollo y paz territorial. El plan es un económico, social y cultural.
mandato de la comunidad, pues fue la Además estos pueblos deben
comunidad negra quien lo formuló, para participar en la formulación, aplicación y
ello nos apoyamos en criterios como la evaluación de los planes y programas de
participación, inclusión, equidad de gé- desarrollo nacional y regional susceptible
nero y generacional, recogiendo la voz de de afectarlos directamente (Convenio 169
nuestros ancestros y la voluntad de nues- de la OIT).
tros niños y niñas. El proceso de formulación de este
El plan de etnodesarrollo fue cons- plan ha permitido que las asambleas de
truido inspirado por nuestra voluntad de los 36 Consejos Comunitarios fueran for-
construir en conjunto nuestro futuro. Nos mulando el documento, a partir de los in-
basamos en un principio básico: los con- sumos que 140 líderes de nuestra región
sejos comunitarios de las comunidades han construido en cinco talleres de planifi-
negras que configuran la máxima autori- cación prospectiva y estratégica. El plan
dad política en sus territorios colectivos. se constituye en una propuesta de acción

11
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

integral para promover la generación de Agradecemos el apoyo de la Gobernación


condiciones de sostenibilidad y paz en esta de Nariño y su propuesta de trabajo para
región. Es una hoja de ruta del territorio y el piedemonte costero y costa pacífica de
sus habitantes. Nariño –Plan de Etnodesarrollo Nariño
Sabemos que la situación actual Pacífico–, en el cual se enmarca este es-
de la región pacífica de Nariño es difícil fuerzo. A su vez reconocemos los aportes
por las dinámicas de conflicto generado- políticos, técnicos y económicos realizados
ras de violaciones de derechos humanos, por una serie de aliados importantes que
desplazamiento y exclusión. nos han acompañado en este proceso:
Para nosotros es importante en-
frentar esta realidad y por eso vincu- • A las alcaldías de Barbacoas, Magüí Pa-
lamos el Plan de Etnodesarrollo –que yán, Roberto Payán, Mosquera, La Tola,
define nuestra hoja de ruta y propuesta Olaya Herrera – Bocas de Satinga, el Charco
de transformación social a corto, medio y Santa Bárbara - Iscuandé por los apoyos
y largo plazos–, con la Sentencia T-025 puntuales al proceso de formulación del
de 2004 de la Corte Constitucional y, en plan de etnodesarrollo.
particular, su auto de seguimiento 005 de
2009 “Protección de los derechos funda- • El Programa Suyusama y la Pontifica Uni-
mentales de la población negra víctima versidad Javeriana que aportaron la pro-
del desplazamiento forzado, en el marco puesta metodológica y la asistencia técnica
del estado de cosas inconstitucional de- y un apoyo profesional inestimable.
clarado en la Sentencia T-025 de 2004”.
Esta sentencia y su auto de seguimiento • Al PNUD, y por su intermedio a los aliados
establecen una serie de prioridades ur- de cooperación internacional acompañen-
gentes para la protección de nuestras co- tes de este proceso –Agencia Española de
munidades negras y el restablecimiento Cooperación Internacional para el Desarro-
de nuestros derechos como colombianos llo (Aecid), la Agencia Catalana de Coopera-
y colombianas. Esta es nuestra propues- ción para el Desarrollo (ACCD) y la Agencia
ta, de la que somos plenamente respon- Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI)
sables y autores. –, sin los cuales y sin su acompañamiento

12
político, técnico y económico este esfuer- territoriales de las subregiones Telembí y
zo hubiese sido imposible. Sanquianga del pacífico nariñense.

• A la Agencia Presidencial para la Acción Bienvenidos a la costa pacífica de Nariño.


Social, que creyó en la iniciativa del Plan Reciban este Plan de Etnodesarrollo como
de Etnodesarrollo Nariño Pacífico y en nuestro mandato y hoja de ruta para la
consecuencia en el plan de etnodesarro- dignidad, la paz y la sostenibilidad de nues-
llo de ASOCOETNAR y los 36 Consejos Co- tro territorio, de nuestro pueblo.
munitarios y las 11 organizaciones étnico

13
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Contexto
de la
región
Desde el programa de gobierno de de 2008 en la ciudad de Tumaco, donde se
Antonio Navarro Wolff, gobernador de Na- contó con la presencia de más de setecien-
riño, se planteó la estructuración de un plan tos líderes del territorio y representantes
de etnodesarrollo para el pacifico nariñen- de entidades nacionales, así como organis-
se, que le permitiese en forma pertinente mos y agencias de cooperación internacio-
avanzar en la reconstrucción de una subre- nal, y se obtuvo el mandato político social,
gión más incluyente, equitativa y próspera mediante el cual se aprobó la propuesta
para los habitantes de ese territorio. de trabajo presentada, y de inmediato se
Con base en ello, desde los prime- dio inicio a su ejecución lo que, posterior-
ros días de gobierno se inició un proceso mente, se ha denominado Plan de Etnode-
amplio de concertación con los Consejos sarrollo Nariño Pacífico.
Dado que cada Consejo Comunita-
Comunitarios y las organizaciones étnicas
rio y organización étnica territorial o muni-
territoriales, las administraciones muni-
cipio tiene diferentes niveles de avance en
cipales y demás organizaciones de base,
sus procesos organizativos y de planifica-
para la estructuración de la propuesta téc-
ción, dependiendo del grado de desarrollo
nico-económica, que permitiese la cons- institucional de cada uno de ellos, las ac-
trucción concertada de dicho plan. ciones a implementar también implicaron
Esta propuesta fue llevada a un la adaptación a dichas particularidades de
evento de carácter regional el 9 de febrero desarrollo y diversos ritmos de trabajo.

14
Se
estructura el
Es así como se determinó que para el caso
de los 36 consejos comunitarios y de las
plan
11 organizaciones étnico territoriales in- financiero de la cooperación catalana, la
tegrados en la Asociación de Consejos cooperación española, la cooperación sue-
Comunitarios y Organizaciones Sociales ca, Acción Social, el Programa Suyusama de
Étnico Territoriales del Pacífico Nariñense la Compañía de Jesús y el Programa de las
(ASOCOETNAR), se trabajara en la estructu- Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
ración de su propio Plan de Etnodesarrollo mediante su estrategia ART REDES.
y de él se extractaran las principales líneas La metodología aplicada permitió,
de intervención a ser incorporadas en el además de este documento, la cualifi-
Plan de Etnodesarrollo Nariño Pacífico. cación en el rango de diplomados, a 140
Para la realización de esta iniciati- líderes de los Consejos Comunitarios, en
va, en forma participativa con represen- su calidad de constructores de territorio y
tantes de ASOCOETNAR, se estructuró la dinamizadores del etnodesarrollo.
propuesta técnica, económica y metodo-
lógica para ser aplicada y se procedió a
gestionar los recursos necesarios para su
implementación, encontrando el apoyo

15
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

La de aculturización, pérdida de valores y vul-


región nerabilidad territorial, lo que se suma a to-
dos los conflictos sociales existentes. En tal
del
Pacífico:
epicentro del plan
sentido se hace necesaria una estrategia de
planificación territorial que empodere a las
poblaciones de esta región, como parte del
La región del Pacífico colombiano
cambio, en un proceso de aceptación de
se encuentra situada en el occidente de la diversidad, el respeto a la diferencia, el
Colombia, conformada por la totalidad apoyo a la equidad y el desarrollo endóge-
del departamento del Chocó, la parte no como elementos esenciales para el enri-
occidental de los departamentos de Va- quecimiento de la sociedad del Pacífico.
lle, Cauca y Nariño con acceso al Océano La economía de la región es básica-
Pacífico; en la nueva dinámica territorial mente extractiva con procesos de escasa
se incorporan los territorios colectivos de tecnificación. Se identifican seis subsecto-
las comunidades negras e indígenas, con res económicos: forestal, minero, pesquero,
características específicas, centradas en agropecuario, comercio, servicios portua-
sus formas culturales y reconocidos como rios y turísticos, así como los sistemas tra-
grupos especiales dentro de la diversi- dicionales de producción, los cuales no son
dad étnica del país. reconocidos en el ámbito nacional como
Estas comunidades, sumi- un sector productivo, pero dadas las carac-
das en la marginalidad, son terísticas de la región se tiene en cuenta
altamente susceptibles a como parte fundamental del desarrollo de
procesos las comunidades que habitan esta zona, se
conserva el equilibrio hombre-naturaleza,
que caracteriza el sistema productivo de
autoconsumo en el cual el bienestar colec-
tivo se sobrepone al particular sin el interés
de acumular.
La participación en el PIB nacio-
nal es mínima, pero cabe destacar
que su sistema productivo tradicional

16
disminuye la presión sobre los bosques y
ríos permitiendo la sostenibilidad de los
mismos; mientras que la participación de
agentes externos tales como las empresas
mineras, los propietarios de los aserrade-
ros y las aspersiones aéreas contra los culti-
vos ilícitos están acelerando los procesos de
degradación del ecosistema y poniendo en
riesgo la seguridad alimentaria de los habi-
tantes de esta región, así como la seguridad
de la población por el desbordamiento de
los ríos que se produce debido a los des-
equilibrios ambientales de sus cuencas.

17
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

La
resistencia
de un
pueblo
La reivindicación de derechos igualita- siglo XVII ya ejercían dominio y vivían en
rios se viene exigiendo por los proce- libertad.
sos de comunidades negras a partir de Con la crisis del modelo económico
la aprobación de la Ley 70 de 1993, con esclavista y el final del dominio español se
las organizaciones de consejos comuni- abre paso una nueva forma de ocupación
tarios y los impulsos políticos en la zona del territorio del Pacífico. Durante el siglo
del Pacífico, orientados por sus organi- XIX con los cambios del mercado, que pasa
zaciones étnicas de base y de segundo de la minería hacia productos del bosque,
niveles como RECOMPAS, ASOCOETNAR Y la sociedad negra comienza su expansión
COPDICONC en Nariño. desde los centros mineros bajando por el
La resistencia ejercida por medio curso de los ríos para ocupar la zona media
de los cimarrones se constituyó en diná- y baja de las cuencas, acceden a las playas
mica importante en el poblamiento co- y se extiende a lo largo de los bosques de
lonial y los levantamientos de indígenas manglar. Una red de parientes apropia un
que huían luego de quemar los pueblos territorio, el fundador o mayor del grupo es
fueron famosos, lo mismo que la resisten- quien coordina la unidad productiva, regu-
cia de grupos negros que en algunos ca- la el uso de los lotes, convoca a los trabajos
sos llegaron a establecer territorios libres, comunitarios y oficia como autoridad para
como el caso del Palenque del Castigo en la resolución del conflicto.
el Patía, donde desde muy temprano en el

18
Las
zonas
del
plan
La morfología del sistema de ocu- la planificación territorial y del presente
pación o poblamiento está dada por tres ejercicio del plan de etnodesarrollo de
características: los asentamientos rurales, ASOCOETNAR, la subregión del pacifico de
los territorios transformados por coloni- Nariño, se clasifica en las zonas de: Gua-
zación externa y los asentamientos de las pi-Iscuandé, en el pacífico caucano, con
principales cabeceras. epicentro en Guapi; de Tumaco en el pací-
El sistema funciona mediante la fico sur-nariñense, con este último como
conformación de zonas según dinámicas epicentro económico, comercial y de ser-
económicas, sociales y culturales, que en vicios; y de Piedemonte, cuya relación de
muchos casos superan los límites políti- funcionalidad se da más con centros po-
cos administrativos, resaltando el papel blados como Tuquerres y Pasto.
preponderante de las cuencas de las lla- A la par de estas zonas, el territo-
nuras aluviales. rio de ASOCOETNAR cubre dos zonas de la
Existen casos en los cuales el epi- subregión del pacifico nariñense: Telembí
centro de una zona influye sobre otras, y Sanquianga, en las que se desarrolla el
con lo cual se corroboran las jerarquías plan en cuestión.
entre los asentamientos. Para efectos de

19
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

municipios representan el 17,8% del área


La zona total de Nariño. Y de acuerdo con el cen-
de
Telembí so de 2005, el total de la población en
2008 corresponde a 68.921, de los cua-
les 17.597 se ubican en la zona urbana y
Esta zona corresponde al pacífico 51.329 en la rural.
centro nariñense, al noroeste de la ciu- La distribución poblacional en la
dad de San Juan de Pasto y hace parte subregión se divide en tres grupos ét-
de la subregión pacífico nariñense en el nicos: Negro (89%), mulatos y mestizos
piedemonte y litoral, e integra los muni- (5%), e indígenas (6%), pertenecientes es-
cipios de Magüi Payán, Roberto Payán y tos últimos a los grupos awá, los cuales
Barbacoas, este último es el epicentro conforman cerca de trece resguardos que
comercial y de servicios. Sus principa- ocupan el 30% del territorio de la zona.
les actividades productivas son la El territorio es plano y ligeramen-
minería y la agricul- te ondulado, característico de la región
tura y en un 95% pacífica, sus tierras corresponden al piso
es habitada por térmico cálido, sus terrenos están en la
población negra. mayoría cubiertos por vegetación de sel-
Estos va tropical húmeda, lo cual lo caracteriza
por ser uno de los territorios más ricos
en flora y fauna, además la riegan los ríos
Inguambí, Ispi, Patía Grande, Patía Viejo,
Pirí, Saunde y Telembí, entre otros.
En su jurisdicción se encuentran
lagunas de importancia como: Ham-
burgo (siete islas), Trueno, Chimbu-
za, Pirambi, Pirí, Pumalde, Tamaje,
Tortugo y Pinde, entre otras.

20
La
zona de
Sanquianga
La región de la Costa Pacífica con- presentan el 86% de la población y están
textualizada al nivel del Chocó biogeo- organizados en diecisiete consejos comu-
gráfico es de grandes potencialidades nitarios; el pueblo indígena eperara siapi-
biofísicas, económicas y caracterizadas daara, que son aproximadamente el 10%
por la diversidad cultural y étnica, consti- de la población, organizados en trece ca-
tuye el marco de referencia que permite bildos-resguardos indígenas y la población
ubicar a los municipios de la subregión de mulatos localizados en las zonas de las
Sanquianga −Mosquera, Olaya Herrera mares (playas de mulato, vigía, amarales
-Bocas de Satinga, El Charco, La Tola y y basan), quienes representan el 4% del
Santa Bárbara − Iscuandé, como parte in- total de la población de esta área.
tegral de la llanura del Pacífico, en la zona En su territorio se encuentra el Par-
norte de la Costa Pacifica nariñense. que Nacional Natural Sanquianga, ubicado
La cabecera municipal de Olaya en el litoral Pacífico, en jurisdicción de los
Herrera –Bocas de Satinga–, es el princi- municipios de Mosquera, La Tola, El Charco,
pal centro comercial de la zona y, por su y Olaya Herrera. Tiene una temperatura de
parte, El Charco es el centro de servicios 27 grados centígrados, un área de 80.000
de justicia, salud, educación y fiscalía, en- hectáreas y 60 kilómetros de playas donde
tre otros. Estos municipios representan el hacen sus nidos las tortugas Caguama, una
16,81% del total del departamento. especie en peligro de extinción.
El total de la población es 95.031, Por su hermosura y tranquilidad
de los cuales 24.848 corresponden a la es considerada como “la tierra mágica”
población urbana y 70.183 a la rural. del Pacífico colombiano, pero este título
En este territorio existen los pue- no solamente se le otorga a las tierras que
blos afro o comunidades negras que re- rodean a este parque, sino a las personas

21
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

que habitan el lugar que hace parte de la situación de crisis, hay elementos de la si-
zona arqueológica de la cultura indígena tuación regional que inscriben al pacífico
de Tumaco. como parte del conflicto. La ubicación
Estas zonas de Sanquianga y del geográfica estratégica para los actores
Telembí se han convertido en un nuevo armados, el potencial de recursos natu-
escenario de la guerra en Colombia invo- rales explotables, explican entre otros
lucrando a la población indígena y afro- aspectos, el por qué de la transforma-
colombiana en el conflicto. Aunque son ción de la región en un escenario princi-
factores exógenos los que promueven la pal del conflicto.

22
2
Nuestra
organización:
historia y características
La Asociación de Consejos Comunitarios y • Zona norte o subregión Sanquianga, con
Organizaciones Étnico Territoriales de Na- dieciséis Consejos Comunitarios y nueve or-
riño (ASOCOETNAR) fundada en 1997, sur- ganizaciones étnico territoriales, integrada
ge de un proceso comunitario que tuvo por cinco municipios de Santa Bárbara de
como antesala la realización de dos asam- Iscuandé, El Charco, Mosquera, La Tola y
bleas previas de constitución. La primera, Olaya Herrera.
tuvo lugar en la vereda Chimbusa del mu-
nicipio de Roberto Payán, y la segunda, el • Zona centro o subregión Te-
12 de octubre de ese año, en la vereda lembí, con veinte Consejos
la Herradura del Consejo Comunitario Comunitarios y dos orga-
mayor río Sanquianga, en el municipio de nizaciones étnico territo-
Olaya Herrera, procesos que confluyeron riales, compuesta por los
en la asamblea general constitutiva de la municipios de Barbacoas,
asociación en 1998 en la cabecera muni- Roberto Payán y Magüí
cipal del Charco. Payán, donde sesionan
La ciudad de Tumaco fue escogida los veinte consejos.
como sede y se acordaron dos subsedes: una,
en el municipio de Barbacoas o zona centro
y, otra, en Olaya Herrera o zona norte.
Con doce años de funcionamiento
está integrada por 36 consejos comunita-
rios y once organizaciones étnico territo-
riales de base, distribuidas en dos zonas:

25
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Rasgos
institucionales

26
Misión
La defensa, promoción y consolidación en
el ordenamiento jurídico territorial de la na-
ción, de los derechos étnicos territoriales de
las comunidades negras de la costa del pa-
cífico nariñense, a partir de las leyes, decre-
tos y demás disposiciones legales vigentes y
de la necesidad de llevarlos a la práctica, así
como la reivindicación y legalización de los
derechos aún no reconocidos.
La asociación identifica, formula y
ejecuta políticas, iniciativas y propuestas
que contribuyan a la consolidación de las
comunidades negras de la región, con tal
fin hace uso de la participación, la con-
certación y la presión civilizada en su re-
lación con los distintos niveles del Estado,
las demás instituciones públicas y priva-
das, así como el propio proceso nacional
de las comunidades negras.

27
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Objeto social
• Unir a los Consejos Comunitarios y orga- zación de productos, ejecución de obras
nizaciones étnico territoriales de la región de beneficio común, inclusión en la for-
para la defensa de los derechos colectivos mación e implementación de programas
e individuales, y brindarse ayuda mutua y proyectos que beneficien a las comuni-
para el mejoramiento de las condiciones dades de su área de influencia.
de vida de los asociados.
• Velar por la protección ambiental, el co-
• Defender nuestro territorio y derechos nocimiento, el uso y el manejo racional de
a la propiedad colectiva, y a la práctica, el nuestros recursos naturales, promovien-
desarrollo y la conservación del territorio, do, difundiendo y exigiendo la aplicación
valores culturales de acuerdo con nues- de la Ley 70 de 1993, sus decretos regla-
tras prácticas tradicionales y sus recursos mentarios y otras normas vigentes, que
naturales y del medio ambiente. regulen tanto la utilización como la pre-
servación genética, ecológica e identidad
• Defender los mecanismos constitucio- cultural de las comunidades.
nales y fundamentales que tienen sus
afiliados de acceder a los servicios de edu- • Inculcar y velar por el respeto a los dere-
cación, recreación, protección del medio chos humanos, nuestra identidad y diver-
ambiente, asistencia técnica, comerciali- sidad cultural y étnica.

28
• Gestionar la formación e implementa- una de las organizaciones afiliadas sigue
ción de proyectos cuya ejecución incluya siendo autónoma para tramitar aquellos
a todos los entes asociados, aunque cada que interesen a su jurisdicción.

Naturaleza Fines
Es una entidad privada sin ánimo de lucro • Establecer planes y programas que permi-
y, a su vez, la unión de Consejos Comuni- tan el logro de los objetivos.
tarios y organizaciones étnico territoriales
de la subregión centro y norte del pacífi- • Vigilar y evaluar constantemente su cum-
co en Nariño, responsable de exigir y ve- plimiento y resultados.
lar por el cumplimiento de los derechos
• Asesorar a los consejos comunitarios y organi-
de las comunidades negras establecidos zaciones étnico territoriales en la defensa de sus
en la Constitución nacional, la Ley 70 de derechos y en las actividades que desarrollen.
1993, decretos reglamentarios, acuerdos,
convenios, pactos, tratados internaciona- • Representar a la asociación ante las au-
les, normativas nacionales, departamen- toridades administrativas y judiciales, en-
tales y municipales, derechos humanos de tidades públicas y privadas, nacionales y
todas los habitantes y colectivos de todos extranjeras cuando así se requiera.
los consejos comunitarios, organizaciones
y comunidades afrocolombianas.

29
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

• Promover y coordinar la capacitación • Promover su participación en las entida-


de los afiliados, aprovechando de manera des descentralizadas del orden nacional,
efectiva sus propios recursos y la asisten- departamental, regional y municipal.
cia técnica y económica que provenga del
estatuto o de otros entes. • Gestionar y obtener recursos para el
apoyo de sus actividades y programas.

Principios
La constitución, organización y funciona- los consejos comunitarios y las organi-
miento de ASOCOETNAR está orientada zaciones étnico territoriales estarán re-
por principios de: presentados por sus delegados, quienes
tendrán derecho a voz y a voto en las de-
• Libertad de afiliación y retiro. liberaciones.

• Igualdad de derechos y deberes. • Ausencia total de cualquier tipo de


discriminación entre los consejos comu-
• Participación democrática en la toma nitarios y organizaciones afiliadas por ra-
de decisiones, y para su cumplimiento, zones políticas, religiosas o étnicas.

Tabla
Los consejos comunitarios
En la actualidad, la asociación cuenta con 36 consejos comunitarios y once organizaciones
étnico-territoriales.
Nombre consejo Zona Municipio
1. Cuenca Río Iscuandé Norte Santa Bárbara
2. Unicosta Norte Santa Bárbara
3. Esfuerzo Pescador Norte Santa Bárbara
4. Chanzara Norte Santa Bárbara
5. Bajo Tapaje Norte El Charco
6. Sequihonda Norte El Charco

30
Nombre consejo Zona Municipio
7. Prodefensa Río Tapaje Norte El Charco
8.Playas Unidas Norte La Tola
9. Progreso Río Nerete Norte La Tola
10. La Esperanza Norte La Tola
11. Progreso del Campo Norte La Tola
12. Gran Consejo Río Satinga Norte Olaya Herrera
13. Gran Consejo Río Sanquianga Norte Olaya Herrera
14. Gualmar Norte Olaya Herrera
15. Odemap Mosquera Norte Norte Mosquera
16. Odemap Mosquera Sur Norte Mosquera
17. Progreso Río Patía Centro Roberto Payán
18. Agricultores del Patía Centro Roberto Payán
19. Integración del Telembí Centro Roberto Payán
20. Catanguero Centro Roberto Payán
21. Unión de Cuencas Centro Roberto Payán
22. Unión Patía Viejo Centro Magüí Payán
23. Manos Amigas Centro Magüí Payán
24. La Voz de los Negros Centro Magüí Payán
25. La Amistad Centro Magüí Payán
26. Manos Unidas del Socorro Centro Barbacoas
27. Unión Bajo Guelmambi Centro Barbacoas
28. La Gran Minga Río Inguambí y Albí Centro Barbacoas
29. El Bien del Futuro Centro Barbacoas
30. Renacer del Telembí Centro Barbacoas
31. La Nueva Alianza Centro Barbacoas
32. Alejandro Rincón Centro Barbacoas
33. La Gran Unión del Río Telpi Centro Barbacoas
34. Renacer Campesino Centro Barbacoas
35. La Nueva Esperanza Centro Barbacoas
36. La Nueva Reserva de Acanure (vía al mar) Centro Barbacoas

31
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Tabla
Organizaciones étnico-territoriales

Nombre organización Zona Municipio


1. Fundación el Chigualo Centro Barbacoas
2. Asopaz Centro Roberto Payán
3. Organichar Norte El Charco
4. Odemap Olaya Herrera Norte Olaya Herrera
5. Fundación Étnica Río Norte Olaya Herrera
Satinga (Orisa)
6. Universan Norte Olaya Herrera
7. Satinga Joven Norte Olaya Herrera
8. Mujeres Afro Norte Olaya Herrera
9. Oredesat Norte Olaya Herrera
10. Odemap Norte Mosquera
11. Opromo Norte Mosquera

32
Logros
• Contamos con una sede propia en Tu- Proceso de formulación
maco, la que compartimos con otras dos participativa del plan de etno-
organizaciones de segundo nivel (Red de desarrollo para ASOCOETNAR.
Consejos Comunitarios del Pacífico Sur, Re- • En la actualidad se está en proceso de
compas, y la Red de consejos comunitarios implementación del proyecto “Fortaleci-
de la Cordillera Occidental -COPDICOM). miento de las capacidades locales de paz
Esta sede fue adquirida con recursos de en Nariño”, del Fondo Español para el
la Gobernación de Nariño. Logro de los ODM (MDG-F, por su sigla en
inglés), implementado por PNUD, Acnur,
• Hemos participado de la ejecución de Unicef, Unifem y FAO, con la Gobernación
varios proyectos, entre ellos: la participa- de Nariño.
ción de convenios con la gobernación de
Nariño para realizar las consultivas depar- • En este momento, los consejos comu-
tamentales. nitarios y asociaciones étnicas del muni-
cipio de Magüi Payán, se encuentran en
• Se han ejecutado proyectos de fortale- proceso de conformar la Asociación de
cimiento organizativo para la asociación, Consejos Comunitarios de Magüi Payán
tales como la dotación en centros educa- (ACCOMP).
tivos de salones de sistemas, entre otros.

• Asocoetarn, ha acompañamiento a los


consejos comunitarios en el proceso de
solicitud de titulación colectiva y la for-
mulación de algunos planes de manejo.

33
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

El plan de etnodesarrollo y la Ley Marco conceptual: ¿qué


70 de comunidades negras comprendemos por etnodesarrollo?
Este plan se constituye en un instrumen- En la región del pacífico, las comunidades
to político que define para los consejos negras le hemos dado contenidos propios
comunitarios y las organizaciones étnico a nuestra propuesta de desarrollo regional,
territoriales de ASOCOETNAR, el horizonte apoyados en los saberes ancestrales, y en
ético y político que le da rumbo a los pro- nuestro amor y respeto por el territorio, la
cesos de gestión y ordena las acciones a vida y la cultura.
corto, mediano y largo plazos. Para nosotros, la tarea de construc-
El plan está fundamentado en los ción participativa de región es una apuesta
capítulos, 2, 3, y 7 de la Ley 70 así como por el etnodesarrollo caracterizado por ser:
los decretos reglamentarios 1745 del 12
de octubre de 1995, que definen los prin- • Un desarrollo basado en la identidad cul-
cipios y los parámetros que amparan los tural es decir, pensado, promovido y lidera-
derechos de las comunidades negras y do por y para las comunidades negras, un
obligan a los entes del Estado y las instan- desarrollo que respeta la pluralidad y pro-
cia de gobierno a ofrecer garantías para mueve las costumbres, las tradiciones y las
que las comunidades negras puedan, de identidades de las comunidades afrocolom-
manera autónoma, construir instrumen- bianas que habitan y poseen el territorio.
tos propios para la gestión del desarrollo
y la mejora de la calidad de vida.

34
• Un desarrollo participativo, en el que todas necesidades inmediatas. Nuestra propuesta
las comunidades y personas son responsables de etnodesarrollo busca la armonía y la cua-
de la transformación y mejoramiento de lificación de nuestras condiciones políticas,
nuestras condiciones de vida. En este senti- sociales, culturales, ambientales y econó-
do, promovemos la participación de los jóve- micas. Esta forma de promover el etnode-
nes, los niños y las niñas, los hombres y las sarrollo corresponde a nuestra forma de
mujeres, nuestros adultos y los mayores. entender el mundo y cómo generamos re-
laciones con nosotros, nuestros hermanos y
• Un desarrollo propio o endógeno, es de- la naturaleza. Para las comunidades negras,
cir, propuesto y liderado por nuestro pue- el desarrollo es integral, cuando cada pro-
blo y sus organizaciones. Así, reconocemos puesta fortalece nuestras organizaciones
y agradecemos el apoyo de instituciones y sociales y étnico territoriales y promueve
organizaciones departamentales, nacionales dinámicas económicas que brindan bienes-
e internacionales brindadas a nuestras inicia- tar sin dañar nuestro patrimonio ambiental,
tivas, pero bajo la convicción que en nuestro en la medida en que promueve nuestras
territorio, los procesos se desarrollan según costumbres e identidad cultural, fortalece
nuestros principios, a nuestro ritmo y en fun- nuestro arraigo por el territorio y amor por
ción de nuestras apuestas y prioridades. nuestras prácticas ancestrales.

• Un desarrollo integral, que va más allá del • Un desarrollo optimista y propositivo que
crecimiento económico o la satisfacción de le da la posibilidad a nuestras capacidades,

35
fortalezas y creatividad de sobreponerse a da nuestros derechos humanos, sociales,
las muchas necesidades y dificultades que culturales, económicos y ambientales. Así,
enfrenta en territorio. Así, y sin olvidar que el etnodesarrollo es una forma de promover
son muchos los retos y necesidades que transformaciones sociales bajo la convic-
deben ser superados, preferimos asumir ción que toda inversión, acción o iniciativa
posiciones propositivas que nos ayudan a impulsada por nuestras comunidades debe
concretar nuestras miradas del territorio en vigilar con sumo cuidado la manera cómo
posibilidades de cambio. respeta y promueve en forma integral nues-
tros derechos y, al mismo tiempo, los debe-
• Un desarrollo con enfoque de derechos, res de las personas, las comunidades y las
es decir, que promueva, garantice y defien- instituciones que hacen parte del territorio.
3
Nuestra
realidad
Componente político donde culturalmente se destaca el respe-

Aspectos
positivos
to por lo ancestral y la vida del otro ser
humano, el respeto y el reconocimiento a
la diferencia étnica.
POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS • Existen alianzas con ONG y con agencias
• Existe en los consejos comunitarios, de Naciones Unidas (que deben ser res-
compromiso y liderazgo para alcanzar una petuosas con los consejos comunitarios,
política real de derechos humanos, lo que su autonomía y la diferencia étnica), en
se hace visible en las experiencias de re- el marco internacional de defensa de los
sistencia civil en las cuales han participa- derechos humanos (OIT 169 y otros). Con-
do algunas comunidades. El conocimiento tamos con el Auto 005 de 2009 emanado
que las comunidades han logrado sobre por la Corte Constitucional como segui-
la defensa de su territorio, se debe a que miento a la Sentencia T-025 de 2004.
muchos líderes y lideresas han re- Además, la región del pacífico nariñen-
cibido formación sobre la Ley se cuenta con una instancia de la
70 como marco de protec- Defensoría del Pueblo especial
ción y también se debe al para los pueblos indíge-
reconocimiento del dere- nas y negros.
cho a la diferenciación
como pueblo de co-
munidades negras, en

39
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO • Algunos líderes tienen conocimiento de


E INSTITUCIONAL las diferencias administrativas entre con-
• Estamos constituidos en consejos co- sejos comunitarios y las administracio-
munitarios, los cuales son organizaciones nes municipales, y están en capacidad de
de primer nivel reconocidas como autori- exigir respeto hacia estos consejos como
dad territorial de acuerdo con el Decreto máxima autoridad del territorio.
1745 de 1995, que cuentan con título co-
lectivo, plan de manejo (plan de etnode- • Estos consejos están socializando y pre-
sarrollo), reglamento interno y procesos parándose para la implementación del
de gestión. El 77% de los consejos comu- Auto 005 de 2009 emanado de la Corte
nitarios asociados a ASOCOETNAR ha al- Constitucional como seguimiento a la
canzado la titulación colectiva. De los 36 Sentencia T-025 de 2004, instancia que le
consejos, solo cinco tienen plan de mane- ordena al Estado colombiano hacer planes
jo. En cuanto al reglamento interno, ocho específicos de atención, protección y ca-
cuentan con él o están en proceso de racterización de los territorios colectivos
construirlo. Algunos cuentan con talento ancestrales de las comunidades negras.
humano capacitado que apoyan la cons-
trucción de planes de manejo y reglamen- • La región cuenta con apoyo y aliados es-
to interno. Contamos con 140 líderes que tratégicos como la gobernación, el PNUD,
concluyeron el diplomado Construcción la Fundación Suyusama, el proyecto forta-
participativa de planes de etnodesarrollo,
lecimiento de las capacidades locales para
otorgado por la Universidad Javeriana y la paz en Nariño - Ventana de Paz, la em-
que fue fundamental en su elaboración. bajada de Holanda, Aecid, al igual que la
iglesia católica, entre otras instancias, que
• El proceso organizativo de las mujeres contribuyen a la consolidación de la diná-
contribuyó de manera efectiva a la cons- mica propia de los consejos comunitarios.
trucción de la política pública departa-
mental de mujer y género, ya que las • Se propende por la creación de mecanis-
lideresas encarnan las perspectivas pro- mos de control social (veedurías ciudada-
pias de los consejos comunitarios. nas), en los municipios para que los consejos

40
comunitarios tengan par- los consejos, en desarrollo de los capítu-
ticipación en la ejecución los 4, 5, 6, 7 de la Ley 70.
de la política regional.
ESTADO, GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONES
SISTEMA DE DERECHO PROPIO • Existen avances en la toma de concien-
• En la región hay avances hacia la cia por parte de algunos líderes miem-
defensa del derecho propio ex- bros de los consejos comunitarios para
presados en la existencia de una demandar y exigir una buena
plataforma para relacionarse con gobernabilidad por parte de las
la institucionalidad y actores ex- administraciones municipales;
ternos, que incluye la consulta pre- ademas se han generado pro-
via (ver anexo con el título plataforma puestas de articulación regional y
de relacionamiento de ASOCOETNAR) espacios −mesas− interinstitucionales
y la mesa de etnoeducación como para tratar diversos temas, en especial
espacio de concertación de la el de etnoeducación.
política pública educativa. Se
reconoce a los consejos comu- • Registran avances en cuanto a la vo-
nitarios como una forma de or- luntad de llegar a las administraciones
ganización y autoridad basada públicas por vía electoral, ya que
en el derecho propio. En este cuentan con poder de convo-
contexto, las comunidades catoria interna y externa y con
respetan a las asambleas gene- líderes y lideresas en proceso de
rales de los consejos formación que pueden representar
comunitarios como los intereses de sus comunidades desde
órgano de máxi- las alcaldías, los concejos municipales y
ma autoridad. otros espacios de decisión.

• El plan de etnodesarrollo se constituye


en un instrumento para fortalecer la au-
tonomía política y el derecho propio de

41
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente económico pesca y acuicultura; la zona Sanquianga es

Aspectos
positivos
rica en productos pesqueros de agua sala-
da, de peces de aguas someras
y de altura; de igual forma
MINERÍA en recursos del man-
• Cuenta la región con un alto potencial glar como la piangüa
minero, ya que los municipios de Bar- (anadara tuberculosa
bacoas, Magüi Payán e Iscuandé tienen y similis), camarón
yacimientos auríferos importantes. Así (langostino, tigre);
mismo se dispone de personal con apti- esta zona dispone
tud, saberes y técnicas tradicionales para de escenarios espe-
el desarrollo de esta actividad, incluyen- ciales de importan-
do el manejo de maquinaria relacionada. cia por su diversidad
biológicaenfauna,
• Existen iniciativas, como la liderada por flora y bosque de
la Gobernación de Nariño, para que los manglar (Parque
consejos comunitarios exploten la mine- Sanquianga). En la
ría a través de los proyectos de concesión, zona Telembi, por su
que buscan devolver a las comunidades riqueza hídrica existe
locales las áreas mineras existentes en un alto potencial para el desa-
los territorios colectivos y fortalecer sus rrollo de los cultivos de peces
unidades de emprendimiento para que en estanques. Por ahora sus
de forma sostenible las familias puedan mejores iniciativas se desarro-
aprovecharlas. llan en las cabeceras Municipa-
les de la subregión (Barbacoas,
Roberto Payan y Magui Payan),
PRODUCCIÓN DE PESCA Y ACUICULTURA con especies como la tilapia, ca-
• Uno de los potenciales importantes del chama y carpa.
territorio colectivo que conforma ASOCOET-
NAR, tiene que ver con el componente de

42
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA • Hacen presencia diversas instituciones
• Se dispone de semillas de buena cali- en la región, como Parques Nacionales,
dad, suelos aptos y conocimiento para la SENA, Corponariño, Invemar, entre otras.
producción agrícola. Se disfruta de eco- Además se hace acompañamiento y se
sistemas apropiados para el desarrollo de brinda apoyo de ONG nacionales e inter-
la pesca y la acuicultura, y de talentos hu- nacionales como PNUD y Aecid, que han
manos, áreas disponibles y equipos para el hecho presencia en el territorio, así como
desarrollo de estas actividades. También de diferentes universidades, el Instituto
hay aptitud para la producción y la comer- de Investigaciones Ambientales del Pací-
cialización de especies menores y con un fico (IIAP) y la Gobernación de Nariño
alto potencial en plantas como fuente de
proteínas destinada a su alimentación.
Componente social
• Existen convocatorias para financiar
proyectos productivos a los que podemos
acceder. Además, se cuenta con presen-
Aspectos positivos
cia institucional y cooperación internacio-
nal en los procesos productivos. ETNOEDUCACIÓN
• ASOCOETNAR y las organizaciones étnico
• Hay un buen mercado para el cacao territoriales y de base podrían constituirse
regional, el cual es reconocido por su ex- como gestores y ejecutores de programas
celente calidad y con cultivos de plátano y proyectos etnoeducativos, para lo cual se
y coco que también se destacan por sus cuenta con personas de experiencia en etno-
características. educación interesadas en promover la edu-
cación pertinente en el marco de la Ley 70 y
• Se han desarrollado experiencias de el Decreto 804 en este tema. En ese sentido
proyectos productivos agrícolas que bus- se realizan mesas municipales y una mesa
can garantizar la seguridad alimentaria. departamental de etnoeducación.

43
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

• Existen programas en esta área en la Uni- • Hay una juventud amante del deporte y
versidad Tecnológica del Chocó, que ofre- con destacadas cualidades deportivas.
ce sus servicios en Nariño; de igual modo,
la Universidad Nacional Abierta y a Distancia • Se destacan aspectos positivos en el
(UNAD), y el enfoque étnico, de la Universidad campo de la salud como la cobertura del
del Pacífico. 75% de beneficiarios del Sisben, una red
de microscopistas voluntarios al servicio
• El convenio binacional de la Universidad de las comunidades, médicos tradiciona-
Nacional de Colombia con la Universidad les y parteras depositarios de saberes
Simón Bolívar de Esmeraldas (Ecuador), ancestrales y, además, en algunas familias
está próximo a ponerse en funcionamien- hay personas con conocimientos sobre
to, y se puede constituir en una estrategia producción y uso de plantas medicinales.
para los propósitos etnoeducativos de los
consejos comunitarios. • Se está formulando una propuesta para
la creación de una EPS étnica para las co-
• Se ha diseñado y puesto en marcha una po- munidades negras donde se pueda aplicar
lítica departamental para el mejoramiento de manera conjunta la medicina tradicio-
de infraestructura en las instituciones edu- nal y la occidental.
cativas que se implementa por medio de los
cabildos de presupuestación participativa. • Hay condiciones propicias para la ges-
tión de apoyo ante la Secretaría de Edu-
SERVICIOS cación y Cultura departamental, para la
• Se tiene una ubicación privilegiada que realización de juegos intercolegiados.
permite el aprovechamiento de los vien-
tos y la suficiente luminosidad solar como • Se cuenta con el IIAP para favorecer las priori-
fuentes alternativas de energía, mediante dades de investigación en materia ambiental.
la implementación de campos eólicos y
paneles solares, respectivamente. VÍAS Y COMUNICACIÓN
• Existe un gran potencial de comunicación
a través de esteros, ríos y caminos vecinales

44
terrestres e iniciativas de carreteras como la de nales en cuanto a técnicas de producción
Junín – Barbacoas y la de Barbacoas – Magüí. agropecuaria.

• Se dispone de emisoras comunitarias en • Las comunidades negras reconocemos


Mosquera, Olaya Herrera y Barbacoas y a los adultos mayores como fuente de
emisoras culturales en El Charco y La Tola. formación en cuanto a las costumbres
propias y los conocimientos tradicionales
• Se reconoce la presencia del programa culturales y ancestrales, como la medici-
de conectividad telefónica y la red de in- na tradicional, las tradiciones culinarias,
ternet Compartel. los mitos y las leyendas.

• El Parque Natural
Componente cultural Sanquianga respal-
Aspectos
positivos
da las iniciativas
referentes a la
cultura ambien-
• Los consejos comunitarios y las organi- tal de nuestro
zaciones étnico territoriales están articu- territorio, las
lados a ASOCOETNAR como organización cuales se com-
de segundo nivel, para el acompañamien- plementan con
to y dinamización de las actividades que el protocolo de
se generan en el componente cultural, de investigaciones exis-
manera conjunta con casas de la cultu- tentes, además se
ra, alcaldías, iglesias, centros educativos, desarrolla anualmen-
medios de comunicación local y la Pasto- te el Festival de Aves
ral Social. Migratorias Playeras
y Marinas.
• Las comunidades continúan practicando
y rescatando los conocimientos tradicio-

45
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

• Hay grupos folclóricos, compositores y nidad para disponer con infraestructura


artistas, además poseemos una gran di- de acueductos en las cabeceras municipa-
versidad alimentaria que se expresa en les y veredales, que pueden ser adminis-
una gastronomía reconocida en los nive- trados y manejados por las comunidades.
les local y regional. Contamos con experiencias relacionadas
con la potabilización, producción y co-
• Reconocemos y celebramos la importan- mercialización de agua, como es el caso
cia del 21 de mayo “Día de la afrocolombia- de Acuatola, y con leyes nacionales sobre
nidad” como un espacio de integración y uso y manejo adecuado del agua, proce-
reivindicación de los derechos de las comu- sos acompañados de estudios técnicos
nidades negras. realizados por instituciones como uni-
versidades, Instituto Departamental de
• Existen experiencias de escuelas de Salud y Coorponariño, los cuales nos per-
formación artística y cultural, y eventos miten determinar la calidad del agua en
realizados como el Festival del Currulao la región.
que han contado con recursos, gracias a
la labor de gestores culturales ante el Mi- • Nuestra riqueza hídrica y paisajísti-
nisterio de Cultura. ca nos permite fomentar y promover el
ecoturismo en la región. Al respecto hay
experiencias en curso en varios consejos
Componente ambiental

Aspectos
comunitarios.

SUELO
positivos • Los consejos comunitarios cuentan con
AGUA suelos fértiles productivos y subsuelos
• Nuestro territorio cuenta con un poten- firmes y ricos en yacimientos. Se están
cial hídrico importante a través de cuen- desarrollando los distritos mineros con el
cas, microcuencas hidrográficas −ríos, apoyo del Ministerio de Minas y Energía.
quebradas y lagunas− y esteros. Esta ri-
queza hídrica nos representa una oportu-

46
• Hay algunos esquemas de ordenamien- • Hay estudios de impacto ambiental rea-
to territorial enunciados y otros en proce- lizados por Corponariño y el programa
so de formulación. Así mismo, se formuló de recolección de residuos peligrosos del
el plan general de ordenación forestal Instituto Departamental de Salud.
(PGOF) y se implementa la tercera fase
del proyecto de zonificación de mangla- CONSERVACIÓN
res. Se han conformado comités ambien- • Se han realizado propuestas de compos-
tales veredales en la mayoría de consejos taje para producción de abono, además
comunitarios. Corponariño y otras enti- de una cultura de producción orgánica
dades diseñaron el plan de biodiversidad que se expresa en las prácticas agrícolas
regional. tradicionales.
• Contamos con un Plan de Manejo del
Parque Natural Nacional Sanquianga. • Se cuenta con una riqueza biológica im-
portante, bosques vírgenes y variedad de
ecosistemas, 500.000 ha de bosque titu-
RESIDUOS SÓLIDOS ladas colectivamente y con áreas de re-
• Se han puesto en marcha planes ge- serva (áreas de respaldo ancestral).
nerales integrales de residuos sólidos
(PGIRS) en algunos municipios, los cuales • En desarrollo de la política nacional am-
han permitido implementar hornos in- biental para el desarrollo sostenible de los
cineradores para el manejo de residuos espacios oceánicos y las zonas costeras e
sólidos peligrosos en algunos hospitales; insulares de Colombia (PNAOCI), se tiene
de igual forma hay estudios de manejo de el plan de manejo de la Unidad Marítima
residuos sólidos en el área del Parque Na- e Insular (UMI) Iscuandé - Guapi.
cional Natural Sanquianga.

47
4
Nuestra
visión de futuro
del territorio
COMPONENTE POLÍTICO • Nuestros gobiernos municipales estarán con-
formados por líderes y lideresas capaces y ho-
• La región del pacífico nariñense contará nestos que garantizarán procesos democráticos,
con una política pública clara sobre dere- controlando que las políticas públicas, los planes,
chos humanos. Todos los niños, las niñas, los los programas y los proyectos que se desarrollen
jóvenes, los adolescentes, los hombres y las en el territorio, beneficien a todas las comunida-
mujeres adultos defenderán y promoverán des y se articulen al plan de etnodesarrollo, con-
el derecho a la igualdad, el respeto por el de- servando la unidad política del proceso.
recho a la vida y disfrutarán de sus derechos
fundamentales. Los consejos comunitarios • Contamos con gobernadores, alcaldes,
serán reconocidos como entidades territo- concejales, diputados, congresistas y pre-
riales afrocolombianas, que ejercerán un sis- sidentes afro colombianos con alto sentido
tema de derecho propio legítimo y con plena de pertenencia que hacen parte del pro-
gobernabilidad del territorio y se caracteri- ceso comunitario y son elegidos por sus
zarán por ser responsables, autónomos, or- propuestas, capacidades, honestidad, prin-
ganizados y fortalecidos institucionalmente, cipios y compromiso social. Los ciudadanos
tendrán su propio presupuesto de manejo de la región propondrán y tomarán decisio-
autónomo y sedes para la operación de sus nes en temas económicos, sociales, cultura-
actividades y para realizar eventos. les, ambientales, políticos y administrativos;
y todos aquellos aspirantes a corporaciones
• Todos los habitantes, en especial las públicas serán líderes de base.
mujeres, participarán activamente en ca-
bildos, veedurías, planeación y gestión de • Para ASOCOETNAR y demás organizacio-
territorio y practicarán el voto programá- nes étnico territoriales, el territorio propio
tico. La Ley 70 de 1993 y demás leyes que incluye 22 millas náuticas, para el uso ex-
favorecen a los pueblos étnicos al igual clusivo, aprovechamiento, manejo y pro-
que los reglamentos internos de cada or- tección de la oferta natural en beneficio de
ganización será la carta de navegación de toda la población afro, donde se defenderá
nuestros dirigentes políticos. la pesca artesanal como método exclusivo
para el aprovechamiento pesquero.

51
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

COMPONENTE ECONÓMICO

• La región del pacífico nariñense contará • Todos los productores grandes y pe-
con un sistema de producción que reco- queños accederán a líneas de crédito de
noce y valora nuestros saberes e identidad acuerdo con sus condiciones, para ello la
cultural; privilegia las prácticas ancestrales, región contará con un sistema financiero
tradicionales y la producción orgánica; res- propio para sus habitantes.
cata las especies nativas, y nos permitirá
desarrollar proyectos productivos en los • La economía del pacífico será dinámica
sectores agropecuario, minero, pesquero,
gracias a que contará con puertos, cen-
forestal y artesanal, los cuales nos garanti-
zan abastecer nuestras propias necesidades tros de acopio y con un sistema de vías
y hacen posible que participemos con pro- que harán posible el intercambio −expor-
ductos de calidad en los mercados locales, tación e importación− de productos con
regionales, nacionales e internacionales. otros pueblos del país y el mundo. La in-
fraestructura y la comercialización serán
• Nuestra región se caracterizará por el manejadas adecuadamente y administra-
desarrollo de cultivos de uso lícito, recono- das por empresas comunitarias donde los
cerá y valorará su gran riqueza en flora y dueños son los nativos, por ello se garan-
fauna marina, fluvial y terrestre, reconoce- tizará la democratización de los ingresos
rá el mar como parte de su territorio, ade- para toda la comunidad.
más contaremos con áreas geográficas y
naturales constituidas en atractivos para la • Todos los proyectos que se realicen en
dinamización del turismo y la recreación.
nuestra comunidad, deberán hacerse con
• El sector minero se fortalecerá como consulta previa.
fuente de ingresos e incorporará en su
aprovechamiento, prácticas social y am-
bientalmente sostenibles que no dete-
riorarán los ecosistemas, ni degradarán
nuestra identidad y valores culturales y
promoverá una economía solidaria que
beneficie a los pequeños mineros.

52
COMPONENTE SOCIAL lingüística y ancestral y la implementación
de currículos pertinentes que articulan y di-
• Nuestra región estará amparada social- namizan procesos culturales, ambientales y
mente ya que contará con políticas públicas productivos.
pensadas desde las comunidades y concer-
tadas con las comunidades, • Contaremos con instituciones educati-
por ello todos sus habi- vas propias en los niveles de preescolar,
tantes accederán al primaria, secundaria y superior, con
sistema educativo, el infraestructura y dotación adecuada,
cual se caracteriza- con docentes profesionales en etno-
rá por ser gratuito, educación que, además serán hones-
público y participa- tos, tendrán sentido de pertenencia y
tivo y desarrollará la se entregarán a su labor.
etnoeducación como
su principal estrategia • En el sector de salud contaremos con
para favorecer la re- centros hospitalarios de primer y segun-
cuperación do nivel, los cuales serán administrados
por los consejos comunitarios. En
ellos trabajarán profesionales
comprometidos y cuali-
ficados, que privilegia-
rán la prevención más
que la curación y que
emplearán en forma
concertada la medici-
na tradicional con la
occidental. Todos los
centros hospitalarios
dispondrán de infra-
estructura y medios

53
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

de transporte pertinentes y adecuados ga- productiva, y accederán a una alimentación


rantizando así, que los habitantes tengan saludable y balanceada.
acceso gratuito al sistema de seguridad
social en salud. Los centros hospitalarios • Nuestra región contará con viviendas
contarán con médicos tradicionales en su dignas para todas las familias, tendrán ac-
planta de trabajo. ceso a los servicios públicos y son propias;
además contaremos con espacios para la
• Todas las familias de la región darán un lúdica y la cultura, con campos deportivos
buen trato a sus niños, niñas, adolescentes, adecuados y reglamentarios en donde to-
jóvenes, adultos y los mayores. dos los habitantes se recrearán y prepara-
Además, todos ellos conoce- rán en diferentes modalidades y disciplinas
rán y defenderán sus dere- deportivas. De igual forma, seremos autó-
chos, recibirán adecuada y nomos en nuestros juegos y prácticas re-
oportuna orientación y for- creativas y, adicionalmente, contaremos
mación en salud sexual y re- con equipos de fútbol profesionales.

COMPONENTE SOCIAL

• Todos los habitantes de la región


del pacífico nariñense practica-
remos el respeto mutuo entre
las personas, especialmente
a nuestros mayores. Valo-
raremos, protegeremos y
ejerceremos las costum-
bres propias ancestrales,
expresadas en juegos y
códigos lingüísticos como

54
cantos tradicionales, prácticas medicina- cales propias, promocionarán sus obras
les, gastronomía, mitos, leyendas y narra- y realizarán intercambios culturales con
ciones, versos, refranes, décimas, música, otros pueblos de la región, el país y del
danzas y fiestas religiosas tradicionales. En mundo; en estos grupos, los jóvenes y los
nuestra región, los camposantos son sitios niños serán los principales protagonistas.
sagrados por eso serán respectados, ade-
cuados y se mantendrán en buen estado. • Nuestros artistas y cultores serán recono-
cidos, valorados por toda la comunidad y la
• Contaremos con organizaciones cul- institucionalidad; de igual forma, tendrán
turales fortalecidas que difundirán, pro- acceso a escuelas de formación artística
tegerán y promoverán en sus territorios para fortalecer y mejorar sus potenciales.
colectivos, los cultivos y las prácticas
agrícolas tradicionales. Dispondremos de • Nuestras organizaciones dispondrán de
medios de comunicación como emisoras centros de documentación y de investigación
de radio, canales de televisión y prensa etnográfica donde se investigará, protegerá y
escrita, dirigidos y administrados por los fortalecerá la educación propia y pertinente
consejos comunitarios, mediante los cua- y la cultura, como también la etnohistoria del
les difundiremos nuestras costumbres, poblamiento de acuerdo con las costumbres
defenderemos el territorio, el patrimonio ancestrales de los habitantes.
material y espiritual, promoveremos mi-
tos, leyendas y prácticas tradicionales y • Nuestros niños, niñas, jóvenes y ado-
recuperaremos nuestros códigos lingüís- lescentes fortalecerán su tradición oral;
ticos nativos. todos practicaremos, disfrutaremos o co-
mercializaremos la gastronomía tradicio-
• Los diversos grupos folclóricos conta- nal, la cual tendrá reconocimiento nacional
rán con casas de la cultura que apoyarán e internacional; para ello contaremos con
y promoverán las dinámicas, los patrones personas formadas en este saber.
y los elementos de la identidad cultural y
con el apoyo suficiente para promover el • Todas las comunidades conmemorare-
currulao y las diversas expresiones musi- mos el día de la afrocolombianidad, el 21

55
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

de mayo y realizaremos el carnaval de la niños y las niñas formarán parte activa


cultura del pacífico. de programas de protección ambiental,
donde las instituciones y organizaciones
• La región contará con museos que vi- étnico territoriales y las ambientales tra-
sualizarán y promoverán los aportes polí- bajarán en forma articulada en beneficio
ticos, deportivos, culturales y artísticos a de la región. Haremos uso de energías lim-
la cultura afrocolombiana. pias y de motores de baja contaminación.

• Los parques nacionales naturales San-


COMPONENTE AMBIENTAL quianga y Gorgona estarán titulados co-
lectivamente a los consejos comunitarios,
• La región del pacífico nariñense contará y serán administrados por ellos y protegi-
con todas sus fuentes de agua, cuencas, dos por todos.
micro cuencas y el mar, limpios, sanos y
protegidos por sus habitantes; gracias a • La región manejará un sistema adecuado
ello, los ecosistemas marino-costeros, co- de residuos orgánicos e inorgánicos y con-
linas y (guindal wandal); estarán libres de tará con empresas comunitarias que trans-
contaminación y llenos de vida. formarán y comercializarán estos residuos.

• Se implementará una educación am- • Nuestro aire será libre de elementos


biental para garantizar que todos estemos tóxicos, ya que disfrutaremos de bosques
en capacidad de hacer investigación bio- naturales que contribuyan a la producción
lógica, cuidar, proteger y hacer un buen de oxígeno y captación de gases contami-
uso de nuestra oferta natural. nantes (gases invernadero).

• El plan de ordenamiento ambiental se


formulará de manera participativa, y los

56
5
La ruta o el camino
estratégico

57
El plan de etnodesarrollo está concebido a partir de cinco componentes −político,
social, cultural, ambiental y económico−, articulados en 21 programas, 49 subprogra-
mas y 240 proyectos para ser desarrollados en el área de influencia de ASOCOETNAR.
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
POLÍTICO PARTICIPACIÓN Mecanismos de * Capacitación a los consejos comunitarios
Y CONVIVENCIA en mecanismos de participación ciudada-
participación
CIUDADANA na, veedurías ciudadanas, derechos hu-
y convivencia
ciudadana manos, derechos de petición y acción de
tutela, entre otros.

* Diagnóstico sobre la situación de los de-


rechos humanos en los territorios de los
consejos comunitarios y organizaciones
étnico territoriales, en especial, el tema de
minas antipersona y la vulneración y pro-
tección de la población infantil, adulto ma-
yor y población en general.

* Implementación, seguimiento y evalua-


ción de los acuerdos logrados en el plan de
acción como resultado del cumplimiento
del Auto 005 del 2009 emanado por la Cor-
te Constitucional como consecuencia de la
Sentencia T-025 del 2004.

* Divulgación de mecanismos de participa-


ción ciudadana en las emisoras comunita-
rias, medios radiales, charlas en los hogares
y asambleas de los consejos comunitarios.

* Apropiación del plan de etnodesarrollo


y elaboración de los planes de manejo, con
el fin de fortalecer la autonomía política de
nuestros consejos comunitarios y el ejercicio
de la governabilidad propia.

59
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente Programa Subprograma Proyectos identificados


CULTURA Formación * Formación y capacitación a los líderes, lide-
POLÍTICA ciudadana resas y juntas de los consejos comunitarios
en capacidad de gestión y de administración,
cultura política y ciudadana desde la pers-
pectiva étnica.

* Caracterización de los perfiles de los líderes


en ASOCOETNAR.

* Gestión de recursos para el desarrollo de la


estrategia de formación de líderes, lideresas
y las comunidades en cultura política y ciu-
dadana.

* Sensibilización y difusión a través de los


medios de comunicación para el empodera-
miento del plan de etnodesarrollo y la Ley 70
de 1993.

* Inclusión en los planes de desarrollo mu-


nicipales y en el plan de desarrollo depar-
tamental, de un componente de formación
que identifique, capacite y forme líderes y
lideresas en los consejos comunitarios y or-
ganizaciones étnicas territoriales y de base.

* Diagnóstico y caracterización de la historia


del proceso organizativo de comunidades
negras de los consejos comunitarios y orga-
nizaciones étnico territoriales y de base de
ASOCOETNAR.

60
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
ESTADO Y Modelos y * Investigación del impacto causado por las
GOBERNA- escenarios de propuestas de desarrollo implementadas en
BILIDAD etnodesarrollo los territorios colectivos de los consejos co-
munitarios.

* Elaboración participativa de los planes de


manejo integral o planes de etnodesarrollo y
los reglamentos internos de los consejos co-
munitarios.

* Institucionalización de una propuesta de


educación pertinente para el área de influen-
cia de ASOCOETNAR en el marco de los de-
cretos 1122 de 1998 y 804 de 1995.
Desarrollo * Implementación de programas pertinen-
administrativo tes de educación formal y no formal sobre
administración pública, dirigida a líderes y
lideresas de los consejos comunitarios y or-
ganizaciones étnico territoriales.

* Investigación de la manera cómo las co-


munidades perciben y entienden las formas
del etnodesarrollo político del territorio.

* Fortalecimiento de las juntas y comités ve-


redales de los consejos comunitarios como
unidades básicas de participación, planea-
ción, gestión y ejecución del etnodesarrollo
en lo local.

61
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

* Creación de oficinas de asun-


tos étnicos municipales del área
de influencia de ASOCOETNAR.
Audiencias * Fortalecimiento de las capacidades de
públicas y gestión, administración y control social
rendición (rendición pública de cuentas de los re-
de cuentas cursos gestionados y veedurías), de los
consejos comunitarios y organizaciones
étnicas territoriales.

* Fortalecimiento de las capacidades de


gestión, administración y control social
(rendición pública de cuentas de los re-
cursos gestionados y veedurías), de los
consejos comunitarios y organizaciones
étnicas territoriales.

* Aplicabilidad de los reglamentos in-


ternos para el control y seguimiento de
los recursos financieros en los consejos
comunitarios y organizaciones étnico
territoriales y de base de ASOCOETNAR.

* Implementación de estrategias comu-


nicativas que sensibilicen, promuevan y
comprometan la participación de las co-
munidades en los espacios de audiencia
pública y rendición de cuentas.

62
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
* Formación para la formulación, gestión e
implementación de proyectos financiados
con recursos públicos nacionales y de co-
operación internacional (por ejemplo be-
cas), destinados a las comunidades negras.
Fortaleci- * Creación e implementación de la es-
miento de la cuela de formación para el fortaleci-
organización miento integral de líderes y lideresas de
comunitaria los consejos comunitarios y organiza-
ciones étnico territoriales y de base.

* Conformación de centros de docu-


mentación que faciliten el acceso de la
comunidad a las investigaciones sobre
lo ancestral y el proceso étnico político
desarrollado en el territorio.

* Fortalecimiento de la unidad en ASO-


COETNAR mediante la apropiación de la
organización en la totalidad de consejos
comunitarios y organizaciones étnico
territorial, en ambas subregiones.

* Construcción y dotación de casas de


la mujer y la infancia para el trabajo de
mujer y género en los territorios de los
consejos comunitarios y organizaciones
étnico territoriales y de base.

63
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente Programa Subprograma Proyectos identificados


* Conformación y puesta en marcha de un
movimiento político propio que represen-
te a los consejos comunitarios y las organi-
zaciones étnicas territoriales y de base .

* Promoción de la participación de los y


las jóvenes en los procesos adelantados
por los consejos comunitarios y las orga-
nizaciones étnico territoriales y de base,
para garantizar el relevo generacional en
el proceso de comunidades negras .

* Crear y fortalecer la estrategia de comu-


nicación para la divulgación de los temas
de interés comunitario.
1. ETNOEDU- Recursos * Creación e implementación de una
SOCIAL CACIÓN educativos escuela de formación para la transmi-
sión de los saberes ancestrales y tradi-
cionales de los artesanos, ebanistas y
maestros, en la elaboración de instru-
mentos musicales (lutieres), con apoyo
de entidades (universidad del pacífico,
SENA, entre otros), para la validación de
competencias y otorgar títulos profe-
sionales en estos campos.

64
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
* Investigación, sistematización y divulga-
ción a través de medios de comunicación,
de la memoria colectiva de las comunida-
des negras de las subregiones Sanquianga
y Telembí.

* Diseño participativo para la construcción y


adecuación óptima de las plantas físicas de
las instituciones educativas de acuerdo con
la cultura y la climatología de la región.

* Producción y distribución de un periódi-


co comunitario que circule en los diferen-
tes consejos comunitarios y organizaciones
étnico territoriales y de base, así como
carteleras y murales en las instituciones
educativas, para divulgar el material etno-
educativo, procesos de avance del terri-
torio y crear confianza entre los consejos
comunitarios y las instituciones y aliados
del proceso, haciendo uso de lenguajes
pertinentes y de fácil apropiación por las
comunidades.

* Investigación de experiencias exitosas


implementadas en el territorio, sobre la
aplicación de pedagogías etnoeducativas
para conocerlas, adoptarlas, adaptarlas e
implementarlas.

65
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente Programa Subprograma Proyectos identificados


Formación de * Formación y actualización a docentes en
docentes y modelos pedagógicos para la etnoeducación,
calidad etno- incluyendo la recuperación de la lingüística
educativa ancestral.

* Diseño y formulación participativa de un


sistema de educación propia para el pueblo
afro del departamento de Nariño.

* Evaluación de desempeño y seguimiento


de los docentes con la comunidad y el proce-
so de enseñanza - aprendizaje.

* Diagnóstico sobre el nivel de escolarización


de los niños, adolescentes y jóvenes de cada
consejo comunitario.

* Ampliación de la cobertura educativa para


los consejos comunitarios en los niveles de
básica, secundaria y media vocacional, y
oportunidades de acceso de los y las jóvenes
a la educación superior.

* Elaboración de una estrategia comunicativa


para difundir el sistema de educación propia.

Currículo * Investigación sobre las prácticas y be-


neficios de la medicina tradicional para
incluirla en el currículo propio.

66
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
* Creación e implementación de escuelas
propias para la transmisión de saberes an-
cestrales

* Fortalecimiento de las mesas municipa-


les y departamentales de etnoeducación
para la construcción concertada y cualifi-
cada del currículo propio

* Coordinación con las entidades educa-


tivas y los consejos comunitarios para la
construcción, seguimiento y evaluación
del currículo

* Formar e informar a los padres de fami-


lia y a la comunidad en general, sobre los
contenidos del currículo

* Inventario de aplicación de enseñanzas


tradicionales
Política * Difusión, apropiación e implementa-
educativa ción de políticas públicas en materia
etnoeducativa de manera concertada
entre los consejos comunitarios y el Mi-
nisterio de Educación

* Fortalecimiento de las mesas munici-


pales y la mesa departamental, como
espacios de control y seguimiento a
las políticas públicas de etnoeducación
para el territorio

67
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente Programa Subprograma Proyectos identificados


* Articulación entre el plan de etnodesa-
rrollo y los planes de desarrollo municipa-
les y el plan departamental en materia de
etnoeducación.

* Gestionar para que en los conejos


comunitarios todos los docentes sean
etno educadores y que se nombren de
manera oficial.
Comunidad * Capacitar y fortalecer los comités
educativa educativos de los consejos comunita-
rios para que sean veedores de la edu-
cación en las comunidades.

* Elaboración de planes operativos de


los comités educativos y realización de
actividades de seguimiento dinamiza-
ción y evaluación.
SALUD Promoción * Diagnóstico de las diferentes enfer-
de la salud y medades que afectan a los habitan-
prevención de tes de los consejos comunitarios.
la enfermedad
* Formación a auxiliares de salud
pública y a microcopistas, para el
diseño e implementación de planes
de acción con énfasis en hábitos
saludables para la prevención de la
enfermedad y promoción de la salud.

* Implementación de progra-
mas en salud con énfasis en sa-
lud sexual y reproductiva.

68
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
* Concertación con las empresas sociales
del Estado (ESE) para la realización de bri-
gadas médicas periódicas.

* Sensibilización por medio de campañas


de comunicación para la prevención de
riesgos y proliferación de enfermedades.

* Investigar, registrar y difundir las prác-


ticas ancestrales y tradicionales de trata-
miento y curación de las enfermedades.

* Diseño e implementación de una escue-


vprácticas y conocimientos ancestrales y
tradicionales.

* Articulación entre el plan de etnodesa-


rrollo, los planes de desarrollo municipales
y el plan de desarrollo departamental en
materia de salud.

* Mejorar la formación y logística (dotación


de equipos e instrumentos) de los médicos
tradicionales para la prestación de sus ser-
vicios.

* Concertación y negociación de acuerdos y


convenios entre los médicos tradicionales y
las ESE para la contratación de sus servicios.

69
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente Programa Subprograma Proyectos identificados


* Capacitación a la comunidad en derechos y
deberes en materia de salud para fortalecer
su capacidad de negociación

* Mejorar y optimizar la red de prestación


de servicios en salud y de urgencias que res-
ponda a los requerimientos del territorio de
ASOCOETNAR.
Control del * Capacitación en el buen uso y manejo de
riesgo Respel (residuos sólidos peligrosos) por parte
de las instituciones de salud.

* Identificar zonas donde se puedan adecuar


sitios para la disposición final de Respel.

* Optimizar la red de detección temprana


para la prevención de enfermedades y la pro-
moción de la salud por medio de las ESE y su
articulación con las organizaciones étnicas y
sociales del territorio de ASOCOETNAR.

* Diseño e implementación de estrategia de


comunicación por medio de diferentes me-
dios existentes en el territorio para la difusión
de programas de pr prevención de las enfer-
medades y la promoción integral de la salud.

* Sensibilización en el manejo de métodos an-


ticonceptivos para la prevención de riesgos de
contagio de enfermedades de transmisión sexual
y prevención de embarazos no deseados.

70
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
Atención de * Garantizar la atención integral en salud dife-
la salud renciada con cobertura y calidad para todos
los territorios de los consejos comunitarios.

* Inclusión de delegados de los consejos co-


munitarios en las juntas directivas de ESE.

* Gestión de helicópteros, ambulancias


y lanchas para el traslado urgente de pa-
cientes.

* Creación de una IPS que permita la implanta-


ción de la medicina ancestral y la tradicional.
Medicina * Investigación y publicación de un do-
ancestral cumento con nombres y usos de las di-
ferentes plantas medicinales que se
encuentran dentro de los territorios de los
consejos comunitarios y organizaciones
étnico territoriales y de base, identifican-
do equivalencias en ASOCOETNAR.

* Diseño e implementación de semille-


ros municipales donde se cultiven plan-
tas medicinales y aromáticas para uso y
comercialización.

* Implementación de un programa de
azoteas para el cultivo, uso y aprovecha-
miento de plantas medicinales .

71
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente Programa Subprograma Proyectos identificados


Atención de * Difusión de investigaciones y publicacio-
la salud nes relacionadas con la valoración de la me-
dicina ancestral.

* Diagnóstico, caracterización y elabora-


ción de un directorio de médicos ances-
trales.

* Creación de espacios de encuentro para


intercambio de saberes entre médicos
tradicionales.

* Construcción e implementación de
centros de investigación y de medicina
ancestral

* Concientizacion a los mayores para una


más amplia difusión de los saberes médicos
tradicionales y ancestrales, a las demás ge-
neraciones

RECREACIÓN Disciplinas * Escuela de formación deportiva en di-


Y DEPORTE deportivas ferentes disciplinas

* Investigación y difusión de las prácticas de-


portivas tradicionales propias de la región

* Construcción, adecuación y dotación


de escenarios deportivos en las subre-
giones Sanquianga y Telembí

* Divulgación de programas deportivos


en las diferentes disciplinas a través de
diferentes medios

72
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
* Articulación con los planes de desarro-
llo municipales y departamentales para la
inclusión de planes, programas y proyec-
tos deportivos propios de la región.

* Gestionar fondos para apoyar las ligas


deportivas, los campeonatos y otras ac-
tividades relacionadas en las diferentes
disciplinas.

* Formar una red de clubes y ligas depor-


tivas comunitarias que promuevan las di-
ferentes disciplinas.
Recreación * Formar desde las escuelas a las futuras
generaciones en juegos recreativos tradi-
cionales de nuestra región.

* Docentes y comunidad en general investi-


guen y recuperen las diferentes manifesta-
ciones tradicionales de juegos y recreación.

* Estrategia de aplicación sobre los jue-


gos recreativos de nuestra región en la
comunidad.

* Promover los juegos tradicionales recono-


cidos en los consejos comunitarios.

* Dotar a las instituciones educativas y co-


munidades de las cartillas formativas: plan
de etnodesarrollo y cartillas informativas so-
bre los juegos recreativos de nuestra región.

73
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente Programa Subprograma Proyectos identificados


INFRAES- Sedes * Formación a los líderes de los consejos co-
TRUCTURA munitarios y organizaciones étnico territoria-
les y de base, en técnicas de construcción de
infraestructura sostenibles y adecuadas a las
características y recursos del territorio.

* Identificación del personal formado y con


experiencia, presente en el área de influencia
de ASOCOETNAR, para el desarrollo de la in-
fraestructura sostenible.

* Construcción y dotación de la casa de go-


bierno regional, las casas de gobierno mu-
nicipales y las sedes locales de los consejos
comunitarios.
SERVICIOS Acueducto * Capacitación a los líderes de los con-
PÚBLICOS sejos comunitarios y organizaciones ét-
nico territoriales y de base, en técnicas
de biopotabilización de agua para el
consumo humano.

* Diagnóstico y caracterización del agua


disponible para la implementación de
los acueductos en las comunidades de
la zona de influencia de ASOCOETNAR.

* Diagnóstico y caracterización del ser-


vicio de agua potable actual.

* Promoción sobre el buen manejo, uso


y cuidado del agua, por medio de emi-
soras, carteles y televisión.

74
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
Alcantarillado * Formación a los líderes de los consejos
comunitarios y organizaciones étnico te-
rritoriales y de base, en el manejo de sis-
temas alternativos de tratamiento de las
aguas residuales y manejo de excretas.

* Estudio de factibilidad de disposición fi-


nal de excretas y basuras.

* Implementación de un sistema alterna-


tivo de alcantarillado para el manejo de
aguas residuales.
Energía * Capacitación a los líderes de los conse-
jos comunitarios y organizaciones étnico
territoriales y de base, en técnicas apro-
piadas para el manejo de alumbrado pú-
blico.
* Diagnóstico y caracterización de la pres-
tación del servicio público de energía.
* Implementación de campos eólicos en
las zonas rurales no interconectadas.
* Terminación de interconexión eléctrica
en las zonas rurales, en el área de influen-
cia de ASOCOETNAR.
Gas * Investigación e implementación de fuen-
tes alternativas de generación de gas, a
partir del manejo de residuos orgánicos.

* Implementación del gas natural como


servicio público comunitario.

75
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente Programa Subprograma Proyectos identificados


Telefonía * Ampliación de cobertura en telecomunica-
ciones y regulación del costo del servicio al
usuario.
Aseo * Capacitación a los líderes de los consejos
comunitarios y organizaciones étnico terri-
toriales y de base, para la generación de
una cultura de manejo de residuos sólidos.

* Creación de una estrategia para la gestión


local de los residuos sólidos y orgánicos.

* Implementación de un sistema de re-


colección, manejo y transformación de
desechos orgánicos e inorgánicos en com-
bustible, abonos u otros derivados de es-
tos desechos.
Vivienda * Construcción de vivienda nueva para el
nueva, usada sector rural, en el área de influencia de
o mejorada ASOCOETNAR, de acuerdo con las particu-
laridades étnicas de la población, las condi-
ciones y los recursos del territorio.

* Mejoramiento de viviendas rurales, de


acuerdo con las particularidades étnicas de
la población, las condiciones y los recursos
del territorio.

76
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
3. AGUA Consumo * Formación de personal técnico en sa-
AMBIENTAL humano neamiento básico ambiental, en los te-
rritorios de los consejos comunitarios y
organizaciones étnicas territoriales, y área
de influencia de ASOCOETNAR.
* Diagnóstico sobre la calidad de las fuen-
tes de agua utilizadas para el consumo
humano.
* Implementación de sistemas de trata-
miento para la potabilización del agua de
el consumo humano.
* Construcción de sistemas de abasteci-
miento de agua veredales, con prioridad
a las poblaciones con mayores índices de
enfermedades de origen hídrico.
* Capacitación y sensibilización sobre el
manejo sostenible de las cuencas hídricas
y uso adecuado del recurso.
* Implementación de sistemas de dispo-
sición final de aguas servidas, excretas y
residuos sólidos, con prioridad a las pobla-
ciones localizadas en las partes altas y los
centros con mayor número de población.
* Formulación del plan de manejo de las
cuencas hídricas del territorio.
* Implementación de un centro de de-
sarrollo de tecnologías apropiadas para
potabilización de aguas, tratamiento de
aguas servidas y residuos sólidos.

77
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente Programa Subprograma Proyectos identificados


RESIDUOS * Capacitación en uso y manejo adecuado,
SÓLIDOS disposición final de residuos sólidos y pro-
ducción de abonos orgánicos.

* Diagnóstico de los tipos de residuos pro-


ducidos en la región para identificar resi-
duos peligrosos presentes en la región.

* Elaboración de nuestros propios planes


de gestión integral de residuos sólidos
acordes con las condiciones del territorio.
BOSQUES Y Flora y fauna * Estudio detallado de las especies nati-
BIODIVER- vas y endémicas de fauna y flora.
SIDAD
* Sensibilizar a las comunidades en el
área de influencia de ASOCOETNAR,
acerca de la importancia de las especies
nativas en las comunidades.

* Diagnóstico detallado de las especies


nativas en vía de extinción y adopción
de medidas para su recuperación y con-
servación.

78
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
Recursos del * Sensibilización y concientización sobre la
bosque protección de bosques.

* Aprovechamiento sostenible de los recursos


nacionales relacionados con agua y bosque.

* Protección del ecosistema natural (bos-


ques, ríos), en el área de influencia de
ASOCOETNAR.

* Diseño de material didáctico con énfasis en


saberes tradicionales en el área de influencia
de ASOCOETNAR, sobre los temas de agua y
bosque

* Zonificación y reforestación de cuencas hí-


dricas y abastecimiento de acueductos

* Difusión de las gestiones encaminadas a


la recuperación y preservación del agua y el
bosque por medio de talleres, asambleas y
sistema radial

* Capacitación en uso y aprovechamiento de


los recursos no maderables del bosque

* Conformación y fortalecimiento de los comi-


tés ambientales de los consejos comunitarios
de ASOCOETNAR, y su articulación con las ins-
tituciones del sistema nacional ambiental.

79
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente Programa Subprograma Proyectos identificados


Educación * Socialización y capacitación, en el área de
ambiental influencia de ASOCOETNAR, en temas de ca-
lentamiento global, captura de gases de efec-
to invernadero y producción de oxígeno

* Implementación de la etnoeducación am-


biental por medio de las instituciones educa-
tivas y de los consejos comunitarios
ENERGÍAS Hidráulica * Capacitación técnica dirigida a los líderes
RENO- de los consejos comunitarios y organiza-
ciones étnicas territoriales y de base, y del
VABLES radio de influencia de ASOCOETNAR, en el
manejo del sistema de funcionamiento de
energías alternativas.

* Estudios de factibilidad técnica y económi-


ca para la construcción de sistemas de ener-
gías alternativas en los territorios colectivos
de los consejos comunitarios.

* Elaboración de los diseños para la cons-


trucción de sistemas de energías alterna-
tivas, de acuerdo con las potencialidades
naturales del territorio.

* Socialización del proyecto en los consejos


comunitarios y organizaciones étnico territo-
riales, por medio de asambleas para garanti-
zar la apropiación de los objetivos y alcances
del proyecto de energías alternativas.

* Creación e implementación de empresas


comunitarias para la administración y el ma-
nejo del servicio de energías alternativas.

80
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
4. SABERES Y Formación * Creación, implementación y fortalecimien-
CULTURAL TALENTOS artística y to de escuelas de formación artística en los
HUMANOS consejos comunitarios.
cultural
* Diagnóstico y caracterización del talento ar-
tístico y del patrimonio cultural en el área de
influencia de ASOCOETNAR, a través de mingas
para el intercambio de saberes culturales.

* Construcción e implementación de casas


de la cultura municipales.

* Formulación e implementación del plan de


desarrollo ecoturístico.

* Creación y fortalecimiento de los comités


de cultural en cada consejo comunitario del
área de influencia de ASOCOETNAR.

* Formación técnica y profesional a líderes


de los consejos comunitarios y de las organi-
zaciones étnicas territoriales y de base, sobre
gastronomía y guías turísticas.

* Investigación y recopilación de los sabe-


res gastronómicos presentes en el área de
influencia de ASOCOETNAR, incluyendo téc-
nicas de preparación y valor nutritivo de los
alimentos.

* Realización de ferias gastronómicas y rutas


ecoturísticas.

* Estrategia de comunicación para la difusión


de las ofertas eco turísticas.

81
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente Programa Subprograma Proyectos identificados


PATRI- Patrimonio * Investigación sobre los diferentes aconteci-
MONIO material e mientos históricos, culturales y religiosos de
CULTURAL la región.
inmaterial
* Desarrollo de eventos, talleres, foros, en-
cuentros culturales donde se exprese la cul-
tura del pacífico en los ámbitos local, nacional
e internacional.

* Investigación y producción de textos de la


etnohistoria en cada uno de los municipios y
consejos comunitarios.

* Presentación de un proyecto de ley ante


el Congreso de la república, para asegurar la
asignación de recursos destinados a la con-
memoración del día de la afrocolombianidad,
en todos los municipios y el departamento,
con el apoyo del Ministerio de Cultura.

* Conmemoración del día de la afrocolombia-


nidad (cumplimiento de la Ley 725 de 2001),
y conmemoración del 27 de agosto, día en
que se promulgó la Ley 70 de 1993 o ley de
las comunidades negras.

* Diagnóstico y caracterización de la situa-


ción del patrimonio cultural material e inma-
terial de la región.
VICIÓN Difusión * Diseño e implementación de una estrate-
CULTURAL gia para el fortalecimiento de los canales de
comunicación entre los consejos comunita-
rios y las organizaciones étnico territoriales
y de base.

82
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
Acceso * Capacitación y dotación de elementos a to-
dos los consejos comunitarios y organizacio-
nes étnicas territoriales y de base, para toda
nuestra expresión cultural.

* Creación de espacios artísticos y culturales


para niños, jóvenes y adultos.

* Capacitación sobre la ley de cultura, ley de


infancia y adolescencia, y ley de juventud, di-
rigida a líderes de los consejos comunitarios y
organizaciones étnicas territoriales y de base.
Formación * Desarrollar campañas de sensibilización
de públicos para las comunidades asentadas en el
área de influencia de ASOCOETNAR, so-
bre el sentido de pertenencia, identidad y
afianzamiento en el territorio, mediante la
creación de grupos de trabajo para la con-
cientización y recuperación del sentido de
pertenencia.
CULTURA Producción * Formación de investigadores etno-
Y COMU- cultural y gráficos para la profundización del
NICACIÓN medios conocimiento de nuestro territorio, po-
blamiento e identidad cultural.

* Creación y dotación de bibliotecas, lu-


dotecas y museos referentes a la afro-
colombianidad .

* Diseño e implementación de una es-


trategia comunicativa para la difusión
de la cultura afrocolombiana.

83
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente Programa Subprograma Proyectos identificados


Producción * Capacitación y asesoría sobre manejo de
audiovisual medios de comunicación para los líderes de
los consejos territoriales y organizaciones ét-
nico territoriales y de base.

* Producir un programa de difusión de los va-


lores culturales para ser incluido en la progra-
mación de los canales locales de televisión.

* Gestión de los espacios en canales públicos


que garanticen la difusión de las actividades
culturales.
5. USO DEL Distribución * Formación y capacitación para los lí-
ECONÓ- SUELO y tenencia deres de los consejos comunitarios y
organizaciones étnico territoriales y de
MICO de la tierra base, sobre la importancia de las tierras
tituladas colectiva e individualmente de
las comunidades negras.
* Diagnóstico y caracterización de la
tenencia de tierras, ya sea por título o
posesión.
* Gestión para la titulación colectiva de los
territorios de los consejos comunitarios del
área de influencia de ASOCOETNAR ante el
Incoder o ante la entidad competente.
* Estudio y análisis de suelos para de-
finir su vocación de uso de los mismos
en los consejos comunitarios y organi-
zaciones étnico territoriales y de base.
* Saneamiento de tierras de comunida-
des negras invadidas por foráneos (“po-
seedores de mala fe”).

84
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
Recuperación, * Formación en conocimientos técnicos so-
conservación bre el uso y el manejo sostenible del suelo,
para el diseño de planes de buen manejo
y manejo de suelos.
del suelo
* Garantizar la presencia y gestión permanen-
te del Instituto de Investigaciones Ambienta-
les del Pacífico (IIAP) y de otras instancias que
promuevan la recuperación, la conservación
y el manejo adecuado de los suelos.

* Elaboración de programas radiales educati-


vos para la recuperación, uso y manejo ade-
cuado del suelo.

* Establecimiento de áreas de reserva basa-


das en el plan de manejo integral o plan de
etnodesarrollo de los consejos comunitarios.

* Diagnóstico y caracterización de las es-


pecies nativas, cultivos endógenos, control
biológico de plagas y recursos naturales del
territorio de los consejos comunitarios y or-
ganizaciones étnico territoriales y de base,
que contribuyen a la recuperación y buen
uso de los suelos.

* Elaboración de cartillas, plegables y folletos


educativos para formación en uso y manejo
adecuado del suelo.

* Apropiación de la legislación existente que


ofrece condiciones técnicas y jurídicas para
garantizar el aprovechamiento adecuado de
los recursos naturales del territorio.

85
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente Programa Subprograma Proyectos identificados


* Recuperación y conservación de áreas
degradadas en consejos comunitarios, or-
ganizaciones étnicas territoriales y de base,
especialmente en bosque y manglar.

* Capacitación a líderes de los consejos comu-


nitarios, organizaciones étnicas territoriales y
de base en el tema de control fitosanitario.

Reasentamien- * Formulación participativa del mapa de


tos humanos riesgos para las poblaciones de los conse-
jos comunitarios, organizaciones étnicas
territoriales y de base.
* Formulación de los esquemas de ordena-
miento territorial municipales, articulados
a los planes de manejo integral de los con-
sejos comunitarios, organizaciones étnicas
territoriales y de base.
* Formulación e implementación de pro-
yectos de vivienda de interés social rural
adecuada a las características étnicas de
la población, para las familias que están en
zonas de riesgo, en consejos comunitarios,
organizaciones étnicas territoriales.

86
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
PRODUC- Construcción * Formación para la construcción alternativa
CIÓN y acondicio- de infraestructura rural, vivienda, vías prin-
cipales, secundarias y veredales, de acuerdo
namiento de con las características propias del territorio y
la infraestruc- las particularidades étnicas de las comunida-
tura rural y des negras de los consejos comunitarios y or-
ganizaciones étnicas territoriales y de base.
plataformas
tecnológicas * Formación para líderes de consejos comu-
nitarios y organizaciones étnicas territoriales
y de base en diseño, apropiación y uso ade-
cuado de tecnologías para su diseño e imple-
mentación.

* Realizar un inventario de tecnologías pro-


pias y adecuadas, acordes con las propuestas
consignadas en el plan de etnodesarrollo de
ASOCOETNAR.

* Implementación de plataformas tecnológi-


cas apropiadas, en los consejos comunitarios
y organizaciones étnicas territoriales y de
base.
Producción * Formación para líderes de consejos co-
agroecológica munitarios y organizaciones étnicas territo-
riales y de base, en formulación, gestión e
implementación de proyectos productivos
agroecológicos para la seguridad y sobera-
nía alimentarias.
* Investigación sobre potenciales del terri-
torio para la producción y generación de
valor agregado a los productos de la región.
* Promoción de hábitos de consumo res-
ponsable de materiales y alimentos.

87
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente Programa Subprograma Proyectos identificados


*Implementación de programas de producción
agrícola, pecuaria y forestal, para abastecer los
mercados locales y generar excedentes para la
comercialización.
* Promover la creación de empresas de pro-
ducción agrícolas, pecuarias y pesqueras en los
consejos comunitarios para la producción trans-
formación y comercialización de los productos.
* Control social por parte de los consejos co-
munitarios del uso y distribución del impuesto
ambiental y la venta de servicios ambientales
para el debido cumplimiento de las políticas
de reforestación, concertando con los conse-
jos comunitarios el diseño, implementación y
seguimiento de dichas políticas.
* Diagnóstico e inventario en los territo-
rios colectivos de los consejos comunita-
rios y organizaciones étnico territoriales y
de base, sobre árboles élite para la pro-
ducción de semillas tradicionales (cacao,
tangares, sajo, laurel, cedro, jigua, etc.)
* Diseño y puesta en marcha de fincas de-
mostrativas de producción agroecológica
con semillas de la región.
* Sensibilización para los líderes de conse-
jos comunitarios y organizaciones étnico
territoriales y de base, sobre el cuidado y
el uso adecuado del bosque, como espacio
de protección y conservación.
* Programa de créditos para los productores
agropecuarios de consejos comunitarios y orga-
nizaciones étnicas territoriales y de base.
* Formulación e implementación de políticas pú-
blicas para el manejo de las reservas forestales
de los consejos comunitarios.

88
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
Salud agríco- * Capacitación en buenas prácticas agrope-
la pecuaria cuarias y forestales e implementación de los
sistemas de manejo integral de plagas (MIP).
y forestal
* Diagnóstico de plagas y enfermedades
presentes en plantas y animales para su
prevención.

*Implementación del plan de formación en


salud integral agropecuaria.

*Difusión de experiencias significativas en pro-


ducción agropecuaria y forestal de la región.

* Consolidación de los centros subregiona-


les de gestión agroempresarial para Telembí
y Sanquianga.

Producción * Capacitación técnica profesional para


acuícola el desarrollo de proyectos de pesca,
acuícolas y piscícolas sostenibles.
* Implementación de proyectos produc-
tivos de pesca, piscícolas y acuícolas, de
manera participativa y concertada, de
acuerdo con las características étnicas
de la población y los recursos naturales
del territorio.
* Investigación y sistematización de sa-
beres tradicionales para el desarrollo
de proyectos productivos sostenibles
sobre pesca, piscicultura y acuicultura.

89
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente Programa Subprograma Proyectos identificados


Producción * Capacitación en tecnologías limpias y sos-
minera tenibles de extracción minera.
* Diagnóstico y caracterización del poten-
cial minero de los territorios de los consejos
comunitarios, organizaciones étnicas terri-
toriales y de base.
* Conformación y fortalecimiento de los co-
mités mineros de los consejos comunitarios
* Aplicación de las normas que regulan el
aprovechamiento minero en el territorio de
los consejos comunitarios, organizaciones
étnicas territoriales y de base.
* Capacitación técnica en mantenimiento
de maquinaria minera.
* Creación y fortalecimiento de asociaciones
mineras en los consejos comunitarios, orga-
nizaciones étnicas territoriales y de base.
*Gestión de recursos para la adquisición de
tecnologías adecuadas para la extracción
minera.
* Gestión ante instancias del gobierno nacio-
nal, la transferencia de las regalías producto
de la minería a los consejos comunitarios .
* Capacitación a los líderes de consejos co-
munitarios, organizaciones étnico territoria-
les y de base, en mercados pertinentes para
la comercialización de minerales.
* Investigación, fortalecimiento y difusión
de las prácticas tradicionales de explotación
y transformación del oro.

90
Componente Programa Subprograma Proyectos identificados
Producción * Formación en estrategias de producción de
energética energías alternativas.
* Investigación sobre las fuentes de energías
alternativas de la región.
* Gestión de la interconexión del territorio al
sistema energético nacional.
* Posicionar el tema de la electrificación del
territorio de influencia de ASOCOETNAR, en la
agenda pública nacional (gobierno, Cámara y
Senado) como tema prioritario.
PROCESA- Artesanal * Formación en prácticas de transforma-
MIENTO Y ción artesanal de productos locales.
TRANSFOR- * Diagnóstico y caracterización de materia
MACIÓN prima para la producción de artesanías.
* Estrategia de comunicación para la pro-
moción y comercialización de las artesanías
producidas en el pacífico.
* Realización y participación en ferias arte-
sanales para la promoción y comercializa-
ción de productos artesanales.
* Formulación de incentivos para la pro-
ducción artesanal.
Industrial *Formación en manejo y transformación
de productos para la industrialización.
* Diagnóstico y caracterización de materias
primas disponibles en el área de influencia
de ASOCOETNAR, para los mercados in-
dustriales.
* Apoyo al diseño y montaje de empresas
comunitarias agroindustriales.

91
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente Programa Subprograma Proyectos identificados


* Estrategia de marketing territorial para posi-
cionar los productos del área de influencia de
ASOCOETNAR, dentro y fuera de la región.
DISTRI- Consumo, * Formación sobre hábitos saludables de
BUCIÓN intercambio consumo.
y comercio * Implementación de una política de res-
ponsabilidad social Sello Pacífico, que in-
cluya los productos provenientes del área
de influencia de ASOCOETNAR.
* Fortalecimiento e implementación de es-
trategias de distribución de los productos
del área de influencia de ASOCOETNAR.
* Asesoría y asistencia técnica para la con-
formación y fortalecimiento de las empre-
sas rurales.

92
6
Los proyectos
priorizados

93
Ocho proyectos han sido definidos como prioritarios en el plan de etnodesarrollo en
zonas de influencia de ASCOETNAR en los componentes político, ambiental, social,
cultural y económico.
Componente Político

Nombre Formulación y difusión del Plan de especifico de protección y aten-


ción de ASOCOETNAR en el marco del desarrollo del Auto 005 del
2009 como seguimiento a la sentencia T-025 de la corte Constitu-
cional Colombiano
Responsable ASOCOETNAR.
Ubicación República de Colombia, departamento de Nariño, región pacífico
sur, zona de influencia de ASOCOETNAR.
Beneficiarios Todos los consejos comunitarios con énfasis en aquellos en contex-
directos tos de mayor vulnerabilidad y riesgo frente a las dinámicas de con-
flicto armado y que han sido priorizados por el Auto 005 de 2009.
Antecedentes La Sentencia T-025 de 2004 analizando las condiciones de la pobla-
ción en situación de desplazamiento a partir de la aplicación de la
Ley 387 y reconociendo una falta de atención integral de manera
sistemática y permanente de la normatividad, declara el estado de
cosas inconstitucional y ordena al Estado Colombiano y sus institu-
ciones una serie de ordenes relacionadas con la garantía y restitu-
ción de Derechos.

A partir de la Sentencia T-025 de 2004 la Corte constitucional es-


tablece una serie de Autos de seguimiento a las ordenes emitidas
en la sentencia, entre las más significativas son aquellas que reco-
nocen el impacto diferencial del conflicto armado sobre mujeres,
niños, niñas, población en situación de discapacidad, indígenas y
afrocolombianos.

95
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

De la misma manera reconoce que los consejos comunitarios afro-


colombianos vienen siendo víctimas del desconocimiento y invisibili-
zación de su condición de autoridad de los territorios colectivos por
parte de las entidades territoriales. Los desplazamiento masivos han
generado una serie de afectaciones a la vida, integridad y dignidad
de la población afrocolombiana, razón por la cual el auto reconoce la
existen de comunidades en confinamiento, riesgo de desplazamiento
y resistencia que deben ser objetos de la protección integral del Es-
tado.

En este contexto el auto 005 de 2004 ordena tanto al gobierno nacio-


nal, departamentales y municipales: 1) el diseño e implementación
de plan integral de prevención, protección y atención a la población
afro colombiana, para el caso de la zona de ASOCOETNAR, con es-
pecial énfasis en los municipios de La Tola, El Charco, Santa Bárbara
Iscuandé, Barbacoas y Magüi Payan, estos planes deben contar con la
participación efectiva de las comunidades afro y el pleno respeto por
sus autoridades.

En este marco consejos comunitarios, como comunidades del territo-


rios deben conocer los contenidos y alcances del auto 005 de 2009,
no sólo en la protección de la población en situación de desplaza-
miento, sino de la población en riesgo del desplazamiento, así mismo
deben participar de manera amplia de los procesos de construcción
del plan específico de protección de sus derechos.
Objetivo El plan integral de prevención, protección y atención que beneficiará
general a los municipios que integra ASOCOETNAR es formulado y difundido
entre las comunidades étnico territoriales, a través de una metodo-
logía participativa y estableciendo una caracterización de las princi-
pales afectaciones por el impacto diferencial de la violencia sobre las
comunidades afrocolombianas.

96
Resultados Existe y se implementa el plan Integral como herramienta de cons-
esperados trucción de paz y protección de las comunidades negras articula-
das a ASOCOETNAR
Actividades 1. Caracterización de los riesgos y afectaciones de la violencia so-
bre las comunidades étnico territoriales y territorios colectivos que
integra ASOCOETNAR, evidenciando la situación de la población en
condición de desplazamiento, niños, niñas, mujeres y población en
situación de discapacidad.
2. Difusión y apropiación de los contenidos del auto 005 de 2009
de manera amplia y suficiente a través del diseño e implementación
de un procesos de formación en derechos humanos para comuni-
dades afrocolombianas, territorios colectivos y gobernabilidad.
3. Desarrollo de una ruta metodológica para la formulación del
plan integral de prevención, protección y atención que contempla
el auto 005 de 2009.
4. Formulación participativa del plan integral de prevención, pro-
tección y atención a la población afrocolombiana para los munici-
pios que integran ASOCOETNAR

Indicadores Las autoridades de los consejos comunitarios que integran ASOCOETNAR


conoce, comprende y difunde los contenidos y ordenes del auto 005 de
2009 frente a la protección de los derechos individuales y colectivos
de las comunidades afrocolombianas.

En los consejos comunitarios que integra ASOCOETNAR se cuenta con


una caracterización de la situación de riesgo bajo un enfoque que dife-
rencia el impacto sobre mujeres, niño, niñas y discapacitados.

97
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Las autoridades de los consejos comunitarios desarrollan de manera


participativa la ruta metodológica para la formulación del plan inte-
gral de prevención en cada una de sus comunidades.

Se cuenta con un documento que integra el pensamiento y exigen-


cias de las comunidades afrocolombianas que integra ASOCOETNAR
construido desde las bases, para ser expuesto a Acción Social y al
Ministerio del Interior con la participación de la Defensoría del Pue-
blo y la Procuraduría.

Los líderes y autoridades de los consejos comunitarios incrementan


la capacidad de defensa, exigibilidad de sus derechos, así como su
capacidad de negociación frente al gobierno nacional respecto a las
garantías de restitución de derechos de los territorios colectivos.
Hipótesis de El conflicto armado en los territorios colectivos se agrava eviden-
riesgo ciándose mayores controles territoriales a la población y limitando
la participación de las comunidades.
Valor Por concretar
estimado
Duración Dos años

98
Nombre ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA EN ETNODESARROLLO
Responsable ASOCOETNAR
Ubicación República de Colombia, departamento de Nariño, región pacífico
sur, zona de influencia de ASOCOETNAR.
Beneficiarios Juntas de los consejos comunales, juntas de las organizaciones ét-
directos nico territoriales, representantes legales y comités veredales de los
36 consejos comunitarios y las 11 organizaciones étnico territoria-
les asociados a ASOCOETNAR.
Anteceden- No todos los consejos de ASOCOETNAR cuentan con reglamentos
tes internos, esta herramienta, se consideran como una herramienta
esencial para lograr una convivencia pacífica y con autonomía. Adi-
cionalmente, hay pocas capacitaciones técnicas y tecnológicas en
los consejos comunales.
Objetivo Construir, formular y fortalecer los reglamentos internos, planes
general de manejo y planes de etnodesarrollo de los consejos comunales
para rescatar los valores ancestrales, la autonomía política y el go-
bierno propio descentralizado.
Resultados * Veinte miembros de cada consejo comunitario en capacidad de
esperados ser multiplicadores, capacitados para la orientación en formula-
ción de reglamentos internos y de planes de manejo
* Transitar libremente en nuestro territorio
* Cumplimiento sin presión de nuestras propias leyes
* Mayor integración e intercambios comunitarios
* Transparencia en la toma de decisiones.
Actividades * Seminarios, cursos técnico-profesionales especializados, investi-
gaciones, foros, charlas comunitarias, y de convivencia, concursos
culturales y artísticos
* Recolección de recursos para la elaboración de carteleras y irra-
diación por medio de emisoras.

99
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Indicadores * Al terminar el proyecto se habrán formado al menos cuatrocientos líderes


de los consejos comunales y organizaciones étnicas territoriales
* Al terminar el proyecto al menos treinta consejos comunitarios han for-
mulado y están aplicando sus reglamentos internos
* Al terminar el proyecto el 100% de los consejos comunitarios han formu-
lado y están implementando sus planes de manejo
* Al finalizar el proyecto se han formulado y se están implementando al me-
nos treinta planes de etnodesarrollo en cada consejo comunitario y estos
planes están articulados al plan de etnodesarrollo de ASOCOETNAR.
Hipótesis de * Los grupos armados ilegales son una limitante para el desarrollo
riesgo de las acciones previstas en el proyecto
* La apatía de la gente limita el logro de las metas previstas en el
proyecto
* Los líderes del proceso de ASOCOETNAR son permeados por las
prácticas de la politiquería que impera en la zona
* Falta de respaldo económico de entes de cooperación limitan el
logro de las metas del proyecto.
Valor Por concretar
estimado
Duración Seis años

100
Componente ambiental

Nombre CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTAS PRODUCTORAS


DE ENERGÍA ALTERNATIVA EN LOS 34 CONSEJOS COMUNALES DE LA
ZONA DE INFLUENCIA DE ASOCOETNAR
Responsable ASOCOETNAR
Ubicación Ocho municipios de la zona de influencia
Beneficiarios Las familias de los consejos comunales asociados a ASOCOETNAR
directos
Antecedentes En la actualidad existen experiencias de producción de energías al-
ternativas en el área del Consejo Comunitario de Playas Unidas, en
la sede del Parque Sanquianga: sistema de paneles solares que pro-
ducen energía para mover los equipos de oficina y comunicación. En
el parque Gorgona existe una planta hidroeléctrica que “alumbra”
(funciona) las 24 horas.
Justificación Las familias de esta zona tienen la necesidad de contar con el ser-
vicio de energía las 24 horas, teniendo en cuenta que en la actuali-
dad se cuenta con este servicio solo cinco horas en algunos de los
consejos comunales, es decir, de 6 a 11 de la noche, debido al alto
costos del combustible y al bajo presupuesto que le asignan a estas
veredas, por esto las familias de los 34 consejos comunales necesi-
tan energía eléctrica las 24 horas.
Objetivo Dotar de plantas hidráulicas, eólicas y solares según el caso a las
general familias de los 34 consejos comunales.
Actividades * Talleres de formación y capacitación a los habitantes de los 34 con-
sejos comunales asociados a ASOCOETNAR, en construcción, funcio-
namiento y administración de las plantas de energía alternativa
* Adecuación de terreno y construcción de infraestructura de ener-
gía alternativa
* Adecuación, construcción y puesta en marcha de la infraestructura
de las plantas de energía alternativa: eólicas, hidráulicas y solares
* Conformación de empresas propias de los consejos comunitario.

101
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Indicadores * Año 1: Formación y capacitación a todos los habitantes de los 34 consejos


comunales de la zona de influencia de de ASOCOETNAR
* Año 2: Adecuación del terreno y compra de materiales para la construc-
ción de infraestructura de plantas de energía alternativa
* Año 3: Adecuación y puesta en funcionamiento de las plantas de energía
alternativa
* Año 4: conformación de la empresa administradora de las plantas de ener-
gía alternativa
* Estudio de factibilidad.
Hipótesis de * La falta de voluntad política de las entidades cooperantes dificul-
riesgo ta la consecución de recursos económicos para la implementación
del proyecto
* La complejidad de los trámites de las licencias ambientales limita
la implementación del proyecto
* Conflictos sociales que imperan en la zona debilitan los espacios
de coordinación
* Las prácticas de clientelismo político impiden el buen manejo de
los recursos.
Valor Por concretar
estimado
Duración Diez años

102
Nombre FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRAES Y CONSTRUC-
CIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA EN LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESI-
DUOS SÓLIDOS
Responsable Consejos comunales, ASOCOETNAR, instituciones educativas de la
zona de influencia de ASOCOETNAR, Corponariño, mesa de etnoedu-
cación departamental, PNUD.
Ubicación República de Colombia, departamento de Nariño, región de influen-
cia de ASOCOETNAR.
Beneficiarios * Directos: todos los niños niñas vinculados a las instituciones edu-
directos cativas de la zona de influencia de ASOCOETNAR.
* Indirectos: todos los consejos comunales
Antecedentes Existen en la región, experiencias de Praes que sirven como refe-
rente, adicionalmente se han venido realizando charlas de concien-
tización sobre el manejo de residuos sólidos a cargo de algunas de
las administraciones municipales, instituciones educativas, hospi-
tales y consejos comunales.
Justificación Este proyecto nos permitirá mejorar la protección del medio am-
biente y conservación de las fuentes hídricas. Se ve con preocu-
pación la falta de sensibilidad en las comunidades con respecto
a la protección de los ríos, busca aumentar la cultura ambiental
en las comunidades.
Objetivos Fortalecer los Praes como instrumento para formar a las comunida-
des vinculadas a las entidades educativas en el manejo de residuos
que contaminen el medio ambiente
Resultados * Tener sistemas alternativos para que la comunidad haga un ma-
nejo adecuado de residuos sólidos
* Las comunidades vinculadas a las instituciones educativas están
más comprometidas en el manejo de residuos sólidos
* Las comunidades de influencia de ASOCOETNAR tienen una me-
jor calidad de vida
* Las fuentes hídricas de la región están menos contaminadas
* Los consejos comunales cuentan con lugares apropiados para la
disposición final de basuras.

103
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Actividades * Charlas de sensibilización y capacitación vereda por vereda


* Mingas de recolección de basuras
* Difusiones radiales y televisivas, cartillas alusivas al manejo adecuado de
residuos sólidos
* Gestionar recursos
* Formulación o ajuste de los Praes en la totalidad de las instituciones edu-
cativas

Indicadores * Al finalizar el proyecto el 70% de los niños y las niñas de las ins-
tituciones educativas aplican en la vida cotidiana los conceptos
aprendidos en la elaboración y ejecución de los Praes
* Todas las veredas y centros urbanos tienen sistemas alternativos
de manejo y disposición final de residuos sólidos
* Las comunidades vinculadas a la institución educativa conocen
y aplican los procedimientos adecuados en el manejo de residuos
sólidos.
Hipótesis de * La falta de voluntad y compromiso de los docentes limitan el lo-
riesgo gro de los resultados previstos en el proyecto
* La falta de sensibilidad en las comunidades dificultan el desarro-
llo de las acciones previstas en el proyecto
* Intereses particulares prevalecen por encima de los intereses co-
lectivos
* Limitaciones presupuestales en las instituciones educativas.
Presupuesto Por definir
Duración Cinco años

104
Nombre RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS EN LOS CONSEJOS COMUNITARIOS
Responsable ASOCOETNAR
Ubicación Zona de influencia de ASOCOETNAR
Beneficiarios Los 36 consejos comunitarios y organizaciones, toda la zona de in-
directos fluencia de ASOCOETNAR
Antecedentes * En la región se han adelantado proyectos como Guandal y Naidi,
mediante los cuales se capacitó a las comunidades y se plantaron
parcelas forestales y agroforestales
* El proceso de titulación colectiva de los consejos comunitarios,
permite un mayor control en el uso y manejo de los recursos na-
turales
* Proyecto Manglar, en el cual se reglamentó el uso adecuado del
recurso mangle
* Los PIMA pretenden organizar un inventario de la riqueza fores-
tal de la región e incentivar el empoderamiento y defensa de los
recursos naturales en nuestro territorio
* Estos proyectos se vienen ejecutando desde la época de los no-
venta con una inversión superior a los cinco millones de dólares.
Sin embargo, los resultados no reflejan los esfuerzos económicos
Justificación * Existen en la región dinámicas que influyen directamente en el de-
terioro de los ecosistemas tales como:
* El inadecuado aprovechamiento de la minas
* La avalancha en los procesos de deforestación para la implemen-
tación de cultivos de uso ilícito (coca)
* La pérdida de los métodos ancestrales de cultivo en el uso de los
agroquímicos
* El método de control de cultivos ilícitos (aspersión aérea) aplicados
por las instituciones, han llevado a nuestros ecosistemas naturales a
sufrir grandes deterioros como:
* Erosión excesiva que conlleva a la sedimentación de los ríos y este-
ros, lo cual repercute en inundaciones constantes, desbordamiento
de las fuentes hídricas, entre otras
* Las consecuencias más significativas se manifiestan con la pérdida
de zonas para y de cultivo y los asentamientos poblados.

105
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Objetivo Desarrollar estrategias de control, educación y sensibilización que


general contribuyan a mitigar los impactos ambientales negativos en los
ecosistemas de nuestra región.
Resultados * Los consejos comunitarios están más comprometidos con la de-
esperados fensa de sus territorios
* Niños, niñas y jóvenes sensibilizados en educación ambiental y
consciente de la importancia de recuperar y conservar nuestro
medio ambiente
* ASOCOETNAR dispone de un protocolo ambiental para la imple-
mentación de proyectos de explotación de los recursos naturales
* Se han constituido y formado los comités ambientales por cada
uno de los consejos comunitarios, quienes interrelacionan las polí-
ticas con las CARS.
Actividades * Socializar y actualizar estudios y diagnósticos realizados en la zona
* Talleres de sensibilización por consejos comunitarios
*Resignificación de los PEC, encaminados a la implementación de la
educación ambiental en los currículos de las entidades educativas
* Articulación de las políticas públicas ambientales con los planes
de etnodesarrollo de los consejos comunitarios, orientados a la
concertación de líneas base para el protocolo ambiental
* Talleres y asambleas para la conformación de los comités am-
bientales y articulación de estos con el reglamento interno de los
consejos comunitarios
* Articulación de las dinámicas ambientales de los consejos comu-
nitarios con las políticas públicas locales, regionales y nacionales,
encaminadas al ejercicio de autonomía y gobierno propio (Ley 70
de 1993)

106
Indicadores * Los 34 consejos comunitarios comprometidos con la defensa de su terri-
torio con títulos colectivos, planes de manejo y rutas de mejoramiento para
mitigar los impactos ambientales
* Al finalizar este proyecto el 70% de niños, niñas y jóvenes desarrollan sus
proyectos educativos comunitarios por a través de la escuela.
* El 100% de los proyectos de explotación de los recursos naturales son
aprobados por ASOCOETNAR, según los lineamientos del protocolo am-
biental
* El 100% de los consejos comunitarios cuentan con comités ambientales
constituidos.
Hipótesis de * Los grupos armados ilegales limitan el ejercicio de la autonomía
riesgo de los consejos comunitarios para el desarrollo de sus iniciativas
* Los docentes de las instituciones educativas asumen poco com-
promiso con programas extracurriculares
* La baja capacidad de gestión de los consejos, limitan el respaldo
financiero de los cooperantes al proyecto
* Que las autoridades locales, regionales y nacionales (territoriales)
impidan y obstaculicen la ejecución del proyecto.
Valor Por definir
estimado
Duración Cinco años

107
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente social

Nombre DISEÑO, CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INSTITUCIONES


ETNOEDUCATIVAS DE FORMACIÓN INTEGRAL
Responsable Juntas de consejos comunales y mesas etnoeducativas e institucio-
nes educativas
Ubicación Zona de influencia de los consejos comunitarios asociados en ASO-
COETNAR
Beneficiarios Las familias de los consejos comunales asociados a ASOCOETNAR
directos
Anteceden- En la actualidad existen experiencias de producción de energías al-
tes ternativas en el área del Consejo Comunitario de Playas Unidas, en
la sede del Parque Sanquianga: sistema de paneles solares que pro-
ducen energía para mover los equipos de oficina y comunicación. En
el parque Gorgona existe una planta hidroeléctrica que “alumbra”
(funciona) las 24 horas.
Justificación Las familias de esta zona tienen la necesidad de contar con el ser-
vicio de energía las 24 horas, teniendo en cuenta que en la actuali-
dad se cuenta con este servicio solo cinco horas en algunos de los
consejos comunales, es decir, de 6 a 11 de la noche, debido al alto
costos del combustible y al bajo presupuesto que le asignan a estas
veredas, por esto las familias de los 34 consejos comunales necesi-
tan energía eléctrica las 24 horas.
Objetivo Dotar de plantas hidráulicas, eólicas y solares según el caso a las
general familias de los 34 consejos comunales.
Actividades * Talleres de formación y capacitación a los habitantes de los 34 con-
sejos comunales asociados a ASOCOETNAR, en construcción, funcio-
namiento y administración de las plantas de energía alternativa
* Adecuación de terreno y construcción de infraestructura de ener-
gía alternativa
* Adecuación, construcción y puesta en marcha de la infraestructura
de las plantas de energía alternativa: eólicas, hidráulicas y solares
* Conformación de empresas propias de los consejos comunitario.

108
Indicadores * Al finalizar el proyecto 34 instituciones educativas una por cada consejo,
tendrán el PEC en funcionamiento
* Al finalizar el proyecto al menos un 80% de los estudiantes estarán capa-
citados y vinculados a dinámicas comunitarias, y reconocen y valoran los
aspectos propios de su cultura y su territorio
* Al finalizar el proyectos tendremos con docentes capacitados y compro-
metidos con el proceso etnoeducativo
* Al finalizar el proyecto, tendremos padres de familia en capacidad de apo-
yar y defender la educación propia.
Hipótesis de * El desplazamiento forzado aumentaría la deserción escolar y por tan-
riesgo to dificulta el cumplimiento de las metas establecidas en el proyecto
* El clientelismo político impide el cumplimiento de las metas del proyecto
* Las entidades cooperantes, no respaldan con recursos el proyecto
* Discrepancia con el sistema educativo actual impide el aval oficial
del proyecto.
Valor Por definir
estimado
Duración Cinco años

109
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente económico

Nombre IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES, CI-


MENTADOS EN CADENAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS Y FORES-
TALES BASADAS EN LOS PRODUCTOS INTERNOS
Responsable ASOCOETNAR
Ubicación Colombia, región pacifica, departamento de Nariño, zona Centro en
Telembí, municipios Roberto Payán, Maguí Payán y Barbacoas, su-
bregión Sanquianga, municipios: Olaya Herrera, el charco, Iscuandé,
Mosquera, La Tola.
Beneficiarios Habitantes de los municipios y consejos comunales de la zona cen-
directos tro y norte de la costa pacífica nariñense.
Anteceden- La zona de influencia de ASOCOETNAR, anteriormente producía
tes arroz, plátano, madera, oro. Dicha producción se perdió con la prác-
tica de cultivos ilícitos. En la actualidad se retoma la producción de
dichos productos y se implementan proyectos por medio de la es-
trategia de los TEP, de OIM (territorio étnico productivo) y Acción
Social viene implementando los proyectos RESA.
Justificación * La zona cuenta con tierras óptimas con biodiversidad suficiente
para la implementación de las cadenas productivas
* La comunidad dispone de conocimientos empíricos en la práctica
de cultivos productivos y en este momento cuenta con la voluntad
de volver a los cultivos tradicionales como opción de vida sosteni-
ble
* El SENA mediante sus programas de formación, en especial el de
jóvenes rurales, viene realizando formaciones encaminadas a dejar
capacidad técnica instalada en las comunidades
* La gobernación mediante su proceso de desarrollo productivo vie-
ne gestando la conformación de las Epsagros (empresas prestado-
ras de asistencia técnica)
Objetivos Mejorar el nivel y calidad de vida de las familias que habitan las zo-
nas de influencia de ASOCOETNAR por medio de cultivos agrícolas,
pecuarios y forestales, que permitan incrementar los ingresos de las
familias y garantizar la seguridad alimentaria en el territorio.

110
Resultados * Implementadas las unidades productivas familiares (2 ha por familia)
con cultivos principales a partir de cacao y arroz
* Implementadas las unidades productivas pesqueras y acuícolas renta-
bles y sostenibles, para la generación de ingresos, seguridad y soberanía
alimentaria, que permitan el acceso a los bancos pesqueros, fomento de
la cultura del cultivo y aprovisionamiento de proteína animal para las fa-
milias.
* Fomento del emprendimiento endógeno a los consejos comunitarios
* Implementada una estrategia de comercialización basada en abasteci-
miento de los mercados local y regional
* Conformadas las mesas de concertación y comercialización (responsa-
bilidad social).
Actividades * Capacitación técnica a líderes comunitarios en aspectos organizati-
vos, empresariales, administrativos y técnicos productivos
* Organización de las asociaciones de producción y comercialización
* Gestión y montaje de las unidades productivas.
Indicadores * Al menos cinco personas por cada unidad productiva formadas en
aspectos administrativos, organizativos, técnicos y productivos
* Un comité productivo constituido por cada uno de los consejos co-
munitarios para la producción y comercialización de productos de la
región
* Número de productos que cuentan con un canal de distribución
* El 100% de los comités productivos participan de las mesas de concerta-
ción
* El 100% de las familias que participan de las unidades productivas
consumen sus propios productos.
Hipótesis de * La falta de vías dificulta la comercialización de los productos
riesgo * La continuidad de la fumigación limita el desarrollo de las unidades
productivas
* La presencia de grupos armados ilegales se convierten en un obstá-
culo para el desarrollo de las unidades productivas
* La permanencia de cultivos de uso ilícito en la región limitan el de-
sarrollo del proyecto.
Presupuesto Por definirse
Duración Cinco años

111
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Componente cultural

Nombre RECUPERACIÓN Y VALORACIÓN DE LA EXPRESIÓN CULTURAL ANCES-


TRAL
Responsable ASOCOETNAR
Ubicación Colombia, costa pacífica, subregiones del Telembí y Sanquianga.
Beneficiarios Consejos comunitarios y organizaciones étnico territoriales de la
zona de influencia de ASOCOETNAR
Antecedentes * Existe un fuerte arraigo y reconocimiento de las fiestas patronales
y celebraciones culturales y religiosas
* La celebración del Festival de Petronio Álvarez
* Se mantienen vivas las expresiones míticas religiosas.
Justificación * La sabiduría de los cuentos, relatos, mitos, leyendas, alabaos, velo-
rios, Chigualo, lúdicas musicales son nuestro estilo de vida, los cua-
les se han mantenido y trascendido de generación en generación a
través de códigos ancestrales
* Con este proyecto buscamos despertar todo este legado cultu-
ral que está dormido y darle continuidad a los procesos históricos
que hemos venido aportando los afrocolombianos al desarrollo de
nuestra patria para seguir ganando espacios y reconocimiento en
los escenarios culturales, regionales y nacionales
* El estado está obligado a garantizar las expresiones ancestrales y
la identidad cultural
* Este proyecto se fundamenta en la Ley 70, la Constitución nacio-
nal y el convenio 169 de la OIT
Objetivos Fortalecer las dinámicas culturales y convivencia pacífica para que
las niñas, los niños, los jóvenes y los adultos de los consejos comuni-
tarios revitalicen sus valores culturales ancestrales, los apropian de
manera significativa como principio de vida y potencializan escena-
rios de paz.

112
Resultados * Diseñadas e implementadas las estrategias de comunicación como al-
ternativas para la revitalización de los valores ancestrales y fortalecimien-
tos de las manifestaciones culturales en las comunidades de los consejos
comunales, de la zona de influencia de ASOCOETNAR
* Implementados programas de difusión y promoción para la divulgación
de las dinámicas culturales
* Colectivos de líderes formados como comunicadores populares y dina-
mizadores de la lúdica cultural ancestral
Implementados los procesos donde las comunidades realizan sus mani-
festaciones culturales en todos los consejos comunales, y participan de
eventos departamentales y nacionales
* Evaluados los seguimientos y sistematizados los resultados del proyecto.
Actividades * Socialización del proyecto a todos los consejos comunitarios
* Conformación y capacitación de un equipo comunicador de culturas
colectivas populares de las comunidades en cada uno de los consejos
comunales
* Diseño y emisión de programas radiales
* Organización de encuentros culturales anuales.
Indicadores * El 100% de los consejos comunitarios tienen colectivos de comuni-
cadores culturales
* Al menos un programa radial emitido semanalmente
* El 100% de las veredas realizan encuentros de cultores, recitales,
conversatorios al menos una vez por semana
* El 100% de los colectivos culturales se integran y participan en las
manifestaciones interculturales municipales, departamentales y na-
cionales (carnavales, Petronio Álvarez y ferias).
Hipótesis de * Orden público
riesgo * Falta de recursos
* Falta de compromiso de las administraciones municipales.
Presupuesto Por definirse
Duración Tres años

113
6
Nuestras
estrategias
apropiación
de
y gestión
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

116
Para que el plan de etnodesarrollo con- • Divulgación del plan en los medios ra-
tinúe con éxito su proceso de implemen- diales locales.
tación, se requiere trabajar en dos vías:
apropiación del plan por parte de los con- • Socialización del plan ante jóvenes para
sejos comunitarios y de las organizacio- fortalecer sus vínculos a la divulgación del
nes étnico territoriales y de base. En esta documento y la dinamización de proyec-
perspectiva se plantean las siguientes es- tos estratégicos.
trategias:
• Realización de marchas y concentra-
ESTRATEGIAS ciones en los cascos urbanos de los mu-
• Socialización del plan de etnodesarrollo nicipios para socializar el plan de manera
ante líderes veredales mediante asam- creativa y lúdica, y reivindicar los dere-
bleas, con el fin de que ellos se conviertan chos de las comunidades negras.
en multiplicadores de información.
• Diseño de afiches y pancartas alusivas al
• Establecimiento de alianzas con docen- plan y ubicarlas en lugares visibles en los
tes, madres comunitarias, madres FAMI, cascos urbanos de los municipios.
sacerdotes, gestores de salud, etc., para
que se sumen a la multiplicación de la in- • Realización de visitas domiciliarias en
formación y la dinamización de los progra- veredas para dar a conocer el plan.
mas y proyectos identificados en el plan.
• Realización de actos culturales, acom-
• Diseño de una cartilla llamativa que pañados de sociodramas, coplas, cuentos,
contenga un resumen del plan de etnode- dramatizados, etc., para la socialización
sarrollo, en un leguaje apropiado para las del plan.
comunidades negras.
• Aprovechar todos los momentos y opor-
• Diseñar una multimedia que contenga tunidades para hablar del tema, por parte
el plan de una manera creativa, que facili- de los gestores y constructores de este
te su apropiación y gestión.

117
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

plan, ya sea con la familia, los amigos y los • Buscar aliados estratégicos en organiza-
compañeros de trabajo. ciones e instituciones que nos permitan
poner en marcha nuestro plan.
• Aprovechar todos los medios y recursos
de los cuales disponemos, sin necesidad • Intercambiar experiencias con otras
de recurrir a recursos externos. organizaciones afro del pacífico para for-
talecer nuestros territorios, por ejemplo,
RETOS ORGANIZATIVOS Recompas.
• Organizar y fortalecer los comités vere-
dales y formar asociaciones municipales. • Dar a conocer el plan a las instituciones
que tienen radio de acción en las subre-
• Conformar federaciones y confedera- giones.
ciones a nivel departamental.
• Participar e incidir en los cabildos abier-
• Fortalecer las asambleas comunitarias tos de la Gobernación de Nariño, para dar
como espacios de decisión en cada uno a conocer y gestionar nuestro plan.
de los consejos comunitarios.
• Diseñar una estrategia de control y se-
• Mejorar y fortalecer nuestra organiza- guimiento al plan.
ción en aspectos legales y jurídicos.
• La diferencia entre el gobierno local y
• Buscar una estrategia organizativa que departamental puede obstaculizar la im-
sea funcional tanto en la cabecera como plementación del plan, ¿qué podemos
en los consejos comunitarios. hacer?, ¿con qué contamos? Contamos
con la Constitución de 1991, la Ley 70 de
GESTIÓN 1993, y procesos y herramientas adquiri-
• Posicionar el plan de etnodesarrollo das. Eso supone que cada uno debe cono-
dentro de la dinámica de planeación de cer y apropiarse de esos procesos.
las entidades territoriales (municipios y
departamento).

118
• Concertar la implementación del plan con los concejos y las alcaldías municipales. así
como con entidades territoriales indígenas presentes en el territorio.

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
En el siguiente cuadro se identifican las entidades ante las cuales haremos la gestión
de nuestro plan de etnodesarrollo, en los distintos ámbitos del territorio.

Identificación de actores para la gestión del plan de etnodesarrollo

Consejos Regional Departamental Nacional e


comunitarios Pacífico internacional
municipales
Personería Pastoral Social Procuraduría Subdirección de
Departamental Asuntos de Comu-
nidades Negras
Oficina de Universidad Defensoría Procuraduría
Cultura Municipal del Pacífico del Pueblo Nacional
Mesa Recompaz Gobernación Departamen-
Etnoeducativa de Nariño to Nacional de
Planeación
Programas de Secretaría Étnica Desarrollo Instituto
Adulto Mayor del Valle del Cauca Comunitario Colombiano de
Departamental Antropología
Oficina de Instituto de In- Gerencia de la Ministerio del
Planeación vestigaciones Gobernación Medio Ambiente,
Municipal Ambientales Del para el Pacífico Vivienda y Desa-
Pacífico - IIAP rrollo Territorial
Epsagros Corponariño Suyusama Incoder

119
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Consejos Regional Departamental Nacional e


comunitarios Pacífico internacional
municipales
Banco Agrario Copdiconc Sena Ministerio del Interior
y de Justicia
Oficina de Desa- Secretaría de Universidad Usaid
rrollo Comunitario Agricultura de Nariño
Alcaldía Subsecretaría Instituto Geográfi- Ministerio de
de Agricultura co Agustín Codazzi Agricultura y
Desarrollo Rural
Instituciones Cámara de Secretaría de Acción Social
educativas Comercio Agricultura
Fundación El Estrategia departa- Instituto Departa- CIAT
Chigualo* mental de coopera- mental de Minas
ción internacional
Grupos folclóricos Federaciones de Planeación Aecid
Productores Departamental
Asociaciones de Centros regionales Estrategia departa- Universidades
carpinteros y de comercializa- mental de coopera- Javeriana y
artesanos ción de los centros ción internacional Nacional
comunitarios
Empresas Pres- Banco Agrario SAGAB Ingeominas
tadoras de
Salud –EPS-
Umata ICBF ADC GTZ
Saneamiento Mesa Universidad Biblioteca del Banco
Ambiental Etnoeducativa del Pacífico de la República

120
Consejos Regional Departamental Nacional e
comunitarios Pacífico internacional
municipales
Organizaciones Universidad Tecno- Cámara de ANDI
étnicas territoriales lógica del Chocó Comercio
Dirección Telepacífico Secretaría de Fenalco
Local de Salud Cultura
Secretaría de Radio Mira Instituto Sistema de Par-
Gobierno Departamental ques Nacionales
de Salud Naturales
Comité Local De Emisoras Corponariño Fedegán
Emergencia comunitarias
Parroquia ICA Comfamiliar SENA
Infancia Misionera Control de Secretaría de Instituto
Patología Tropical Infraestructura Nacional del
Servicio Eléctrico
Grupos juveniles CEDENAR CEDENAR Telecom
Emisora Indígena Periódico Popolo Telecom Minercol
de Barbacoas
Corpoafro Fondo Mixto Ministerio de
de Cultura Cultura
Ministerio de
Educación
Oficina de
Asuntos Étnicos
Escuelas de
gastronomía

121
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Consejos Regional Departamental Nacional e


comunitarios Pacífico internacional
municipales
Ministerio de Transporte
Médicos sin Fronteras
Ministerio de Salud
Ministerio de Minas y Energía
OIM
Artesanías de Colombia
Museo Nacional
PNUD
Museo del Oro
Señal Colombia
Instituto Humboldt

122
*Chigüalo es una fundación que aborda asuntos étnicos
territoriales del municipio de Barbacoas.

Glosario de siglas

ACCD Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo


ACCOMP Asociación de Consejos Comunitarios de Magüi Payán
ACIESNA Asociación de Cabildos Indígenas Eperara-Siapidaara de Nariño
Acnur Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados
Acuatola Empresa de Acueducto de la Tola
ADC ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO CAMPESINO
Aecid Agencia Española de Coope
ración Internacional para el Desarrollo
ANDI Asociación Nacional de Industriales
ASDI Agencia Sueca de Desarrollo Internacional
ASOCOETNAR Asociación de Consejos Comunitarios y Orga
nizaciones Sociales Étnico Territoriales del Pacífico Nariñense
Cedenar Empresa Centrales Eléctricas de Nariño
CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical
Comfamiliar Caja de Compensación Familiar
Compartel Programa de Telecomunicacio
nes Sociales del Ministerio de Comunicaciones
COOPDICONC Red de Consejos Comunita
rios de la Cordillera Occidental de Nariño
Corponariño Corporación Autónoma Regional de Nariño
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Epoagros Empresas prestadoras de asistencia técnica
ESE Empresas sociales del Estado
ETA Entidades territoriales administrativas

123
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

FAO Organización de las Naciones Undas


para la Agricultura y la Alimentación
Fedegán Federación Nacional de Ganaderos
Fenalco Federación Nacional de Comerciantes
ESP Empresa de servicios públicos
GTZ COOPERACIÓN TÉCNICA ALEMANA
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
ICV Índice de condiciones de via
Incoder Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural
IIAP Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Ingeominas Instituto Colombiano de Geología y Minería
Invemar Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia
Invima Instituto Nacional de Vigilancia
de Medicamentos y Alimentos
MDG-F Fondo Español para el Logro de los Objetivos del Milenio
Minercol Empresa Nacional Minera Ltda.
NSR Normas de construcciones sismo resistentes
Odemap Consejo Comunitario:
Organización para la defensa del mar Pacífico
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
OIM Organización Internacional para las Migraciones
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONG Organización no gubernamental
Opromo Organización de Mujeres de Mosquera
Organichar Organización etnico territorial de el Charco
Oredesat Organización Étnica para el Desarrollo Satingueño
PGIRS Planes generales integrales de residuos sólidos
PGOF Plan general de ordenación forestal

124
PNAOCI Política nacional ambiental para el desarrollo
sostenible de los espacios oceánicos
y las zonas costeras e insulares de Colombia
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Popolo Periófico publicado en el Municipio de Tumaco
Recompas Red de Consejos Comunitarios del Pacifico Sur
RESA Programa y red de seguridad alimentaria
Respel Residuos sólidos peligrosos
Sagan Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
Sisben Sistema de selección e identificación de beneficiarios
del sistema de seguridad social en salud
Telecom Empresa de Telecomunicaciones
TEP PROYECTO TERRITORIOS ÉTNICOS PRODUCTIVOS
Udenar Universidad de Nariño
Umata Unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria
UMI Unidad Marítima e Insular
UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Unifem Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
Universan Unidad de Veredas de Sanquianga
Usaid Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
ZCIT Zona de convergencia intertropical

125
1
Anexo
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

128
El contexto la equidad y el desarrollo endógeno como
elementos esenciales para el enriqueci-
A.Características de la región pacífica miento de la sociedad del Pacífico.
La región del pacífico colombiano se en-
cuentra situada en el occidente de Co- 1. Clima y suelos
lombia, conformada por la totalidad del Las condiciones climáticas del pacifico es-
departamento del Chocó, la parte occi- tán determinadas fundamentalmente por
dental de los departamentos del Valle, dos factores: la zona de convergencia in-
Cauca y Nariño con acceso al Océano tertropical (ZCIT) y la cercanía a las masas
Pacifico. En la nueva dinámica territorial oceánicas.
se incorporan los territorios colectivos
de comunidades negras e indígenas, con De acuerdo al autor Eslava, con base en
características específicas, centradas en el comportamiento de las precipitaciones
sus formas culturales y reconocidos como divide la zona pacífica en tres regiones: la
grupos especiales dentro de la diversidad zona norte que comprende las cuencas
étnica del país. de los ríos Baudó y San Juan, la central
que cubre las cuencas del Guascama, Ta-
Insertar mapa 1. Límites de la región se- paje, Iscuandé, Guapi, Micay, Yurumangui
gún la agenda pacifico 21 y Raposo, y la zona sur con las cuencas de
Estas comunidades sumidas en la mar- los ríos Patía y Mira.
ginalidad son altamente susceptibles a La gran cercanía al Océano Pacífico,
procesos de aculturización, pérdida de el mayor del mundo, expone la zona a
valores, y vulnerabilidad territorial, lo que fuertes variaciones meteorológicas dia-
se suma a todos los conflictos sociales rias por efecto de las corrientes de aire
existentes. En este sentido se hace nece- océano-continente y continente-océano,
saria una estrategia de planificación terri- produciendo en general precipitaciones
torial que empodere a las poblaciones de por procesos convectivos térmicos, razón
esta región, como parte del cambio, en por la cual la mayoría de las lluvias se pre-
un proceso de aceptación de la diversi- sentan en las horas de la noche. El mismo
dad, el respeto a la diferencia, el apoyo a autor Eslava encontró que el promedio

129
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

anual de temperatura para la zona sur es económicos: forestal, minero, pesquero,


de 26,9° C. agropecuario, comercio, servicios por-
La génesis, la evolución y las caracterís-tuarios y turísticos, así como los sistemas
ticas de los suelos están determinadas, tradicionales de producción, los cuales
en general, por factores litológicos y am-no son reconocidos en el orden nacional
como un sector productivo, pero dadas
bientales. Para la zona pacífica son funda-
mentales por una parte las condiciones las características de la región se tiene en
climáticas extremas y por otra las formas cuenta como parte fundamental del de-
del relieve. La alta humedad y elevada sarrollo de las comunidades que habitan
temperatura, factores permanentes en esta zona, se conserva el equilibrio hom-
la zona, producen el aceleramiento de los bre-naturaleza que caracteriza el sistema
procesos de alteración de los minerales, productivo de autoconsumo en el cual el
generadores de nutrientes para el suelo, bienestar colectivo se sobrepone al parti-
el cual no alcanza a fijarlos debido a lascular sin el interés de acumular.
elevadas precipitaciones que producen La participación en el PIB nacio-
nal es mínima pero cabe destacar que su
un lavado y pérdida de la mayoría de ellos.
Estos procesos asociados con pérdidas de sistema productivo tradicional disminuye la
minerales son compensados parcialmen- presión sobre los bosques y los ríos permi-
te por la acumulación y reciclaje de nu- tiendo la sostenibilidad de los mismos; mien-
trientes en la capa orgánica que recubre tras que la participación de agentes externos
el piso del bosque. como las empresas mineras, los propietarios
Es posible agrupar los suelos de la zona de los aserraderos y las aspersiones aéreas
contra los cultivos ilícitos, están acelerando
en: suelos de la planicie litoral, suelos de
los procesos de degradación del ecosistema
las formas aluviales, de colinas y suelos de
la Serranía del Baudó. y poniendo en riesgo la seguridad alimenta-
ria de los habitantes de esta región, así como
2. Aspectos económicos la seguridad de la población por el desborda-
La economía del Pacifico es básicamente miento de los ríos que se genera debido a los
extractiva con procesos de escasa tecni- desequilibrios ambientales de sus cuencas.
ficación. Se identifican seis subsectores

130
3. Aspectos culturales de grupos negros que en algunos casos
Con la Conquista y la dominación españo- llegaron a establecer territorios libres,
la se presentaron varios hechos que defi- como el caso del Palenque del Castigo, en
nieron el futuro de la región del pacífico el Patía, sitio donde desde temprano en
colombiano: el siglo XVII ya ejercían dominio y vivían en
• En estos territorios se encontra- libertad.
ron con la efectiva resistencia militar de • La reivindicación de derechos igua-
los pueblos indígenas embera, wounnan, litarios, que se viene exigiendo por los pro-
tules, sindaguas, surucos y catíos. cesos de comunidades negras, a partir de
• Con la aparición de los resguardos, la aprobación de la Ley 70 de 1993, con las
bajo el control del corregidor, los pueblos organizaciones de consejos comunitarios y
indígenas sobrevivientes se constituyen los impulsos políticos en la zona pacífico,
en soporte importante para la economía orientados por sus organizaciones étnicas
minera. La fuerza de trabajo indígena se de bases como Recompas, ASOCOETNAR y
articula principalmente a labores agríco- COPDICONC en Nariño.
las para el abastecimiento de alimentos a Con la crisis del modelo económi-
las cuadrillas de negros importados para co esclavista y el final del dominio español
trabajar en las minas. se abre paso una nueva forma de ocupa-
• La automanumisión como fe- ción del territorio del pacífico. Durante
nómeno económico y social, que ya se el siglo XIX con los cambios del mercado,
manifestaba desde el mismo siglo XVII, que pasa de la minería hacia productos
permite que desde tiempos tempranos del bosque, la sociedad negra comienza
se comiencen a formar asentamientos de su expansión desde los centros mineros
negros libres. bajando por el curso de los ríos para ocu-
• La resistencia ejercida a través del par la zona media y baja de las cuencas,
cimarronismo se constituyó en dinámica acceden a las playas y se extiende a lo lar-
importante en el poblamiento colonial, go de los bosques de manglar. Una red de
famosos fueron los levantamientos de parientes apropia un territorio, el funda-
indígenas que huían luego de quemar dor o mayor del grupo es quien coordina
los pueblos, lo mismo que la resistencia la unidad productiva, regula el uso de los

131
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

lotes, convoca a los trabajos comunitarios distribución ligada a elementos geográ-


y oficia como autoridad para la resolución ficos y culturales, que determinan los
del conflicto. patrones de ocupación y van desde ocu-
Es hasta el siglo XX, con el auge paciones dispersas en los ríos, veredas
de la comercialización de productos del rurales con asentamientos lineales, case-
bosque, que se da inicio a la formación de ríos lineales simples con solares-huertas,
centros poblados mayores como Tumaco, caserío con ejes transversales, caseríos
Buenaventura y Quibdó, en donde se con- con tendencias reticulares, caseríos con
figuran ciertas elites comerciales. Estas confluencia en forma de L, asentamientos
ciudades tienen como característica que indígenas, asentamientos interfluviales,
el universo del espacio urbano se desa- campamento maderero y poblado al bor-
rrolla a partir de una calle comercial en la de de carretera. Estos están categoriza-
que se asienta una elite blanca, en oposi- dos en aldeas, centros poblados menores
ción al resto del poblado donde viven las y mayores.
familias negras, cuestión que configura un
espacio discriminatorio en el orden racial b. Los territorios transformados por
como marca de origen en su formación. colonización externa: considerado el pro-
Posteriormente, a mediados del siglo XX, ceso de poblamiento más importante en
en los ríos se da paso a la formación de al- los últimos tiempos, por la ampliación de
deas, conformadas por pequeños núcleos la frontera agrícola y los cultivos ilícitos, la
de vivienda que se agrupan alrededor de articulación y la consolidación de nuevos
la escuela. espacios económicos sobre los tradicio-
nales. Predominan los colonos antioque-
4. La morfología del sistema de ocupa- ños. En el departamento de Nariño han
ción o poblamiento colonizado los territorios principalmente
Está dada por tres tipos: de Barbacoas, Roberto Payán, el río Mira
y Tumaco, con población proveniente de
a.Los asentamientos rurales: en ellos se departamentos como Antioquia, Putuma-
identifican fases de crecimiento de una yo, Caquetá, Meta y Huila, entre otros.
población eminentemente rural, con una

132
c. Los asentamientos de las principales ASOCOETNAR, la subregión del pacifico de
cabeceras: en Nariño se identifican los Nariño, se clasifica en:
centros principales de Barbacoas (muni-
cipio de Barbacoas), San José (Roberto • Zona de Guapi - Iscuandé (pacífico cau-
Payán), Payán (Magüi), Iscuandé (Santa cano). Integra a los municipios de Timbiquí,
Bárbara), El Charco (El Charco), La Tola (LaGuapi y Santa Bárbara. Influye sobre muni-
Tola), Bocas de Satinga (Olaya Herrera), cipios de la zona de Sanquianga en Nariño.
Mosquera (Mosquera), Salahonda (Fran- Tiene como epicentro a Guapi.
cisco Pizarro), San Andrés de Tumaco (Tu- • Zona del Sanquianga (zona pacífico nor-
maco), Ricaurte (Ricaurte) y Piedrancha tenariñense). Integra los municipios de La
(Mallama). Cada uno de estos asentamien- Tola, El Charco, Olaya Herrera, Mosquera.
tos ha cumplido una función histórica en Tiene como epicentro comercial a Satinga-
el desarrollo regional y generado distintos Olaya Herrera y en servicios a El Charco.
niveles de conectividad. • Zona del Telembí (pacífico centronariñen-
se). Integra los municipios de Magüi Payán,
5. La funcionalidad y conectividad del Roberto Payán y Barbacoas, con este último
sistema de asentamientos como epicentro comercial y de servicios.
El sistema funciona mediante la confor- • Zona de Tumaco (pacífico surnariñense).
mación de zonas según dinámicas eco- Integra los municipios de Francisco Pizarro
nómicas, sociales, culturales, que en y Tumaco, con este último como epicentro
muchos casos superan los límites políti- económico, comercial y de servicios.
cos administrativos; resaltando el papel • Zona de Piedemonte. Esta zona reciente-
preponderante de las cuencas de las lla- mente fue integrada por el actual gobierno
nuras aluviales. departamental a la subregión del pacifico
•Las zonas: existen casos en los cuales el nariñense, y la integran los municipios de
epicentro de una zona influye sobre otras, Ricaurte y Mallama, y su relación de fun-
con lo cual se corroboran las jerarquías cionalidad se da más con centros poblados
entre los asentamientos. Para efectos de como Tuquerres y Pasto.
la planificación territorial y del presente De igual manera, la jerarquización de los
ejercicio del Plan de Etnodesarrollo de asentamientos los clasifica en: (1) centros

133
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

regionales: Tumaco. (2) Centros subre- En la región se encuentra diversidad de ti-


gionales o zonales: Barbacoas, Bocas de pos de suelos divididos en dos categorías: sue-
Satinga y El Charco. (3) Centros locales: los de formas aluviales y suelos de las colinas.
Salahonda, Mosquera, La Tola, Iscuandé, Los suelos aluviales incluyen los
San José, Payán, Ricaurte y Piedrancha. (4) suelos mal drenados de áreas depresivas
Núcleos poblacionales básicos, dedicados e inundables, orgánicos; los bien drena-
a actividades primarias: agropecuarias, dos de los diques naturales, en niveles al-
extracción pesquera, forestal y minera. tos de terrazas y valles menores; y los de
• Las cuencas: mediante un importan- abanicos, con drenaje pobre e imperfecto
te sistema de cuencas conformada por y algunas disecciones. Estos tipos de sue-
aproximadamente 33 ríos, se desarrollan los tienen vocación forestal y correspon-
las relaciones de movilidad y apropiacio- den a áreas seleccionadas que sirven para
nes básicas en la zona, reforzadas por la cultivos de subsistencia o autóctonos.
aplicación de la Ley 70 de 1993 de comu- Los suelos de colinas son aquellos de re-
nidades negras y la legalización de los te- lieve fuertemente ondulado o quebrado,
rritorios de los resguardos indígenas, que con climas húmedos o pluviales, modera-
definen un reordenamiento político y ad- damente evolucionados y se encuentran
ministrativo del pacífico colombiano. En tierras de vocación forestal con bosques
las cuencas se desarrollan las actividades protectores, se permite la extracción de
económicas, sociales, culturales, ambien- subproductos, y también pueden ser zo-
tales, políticas y administrativas, que han nas de bosques protectores-productores
permitido la conservación de la biodiver- y de aprovechamiento racional y selectivo
sidad del pacífico. de maderas. Algunas de las áreas selec-
cionadas se pueden utilizar en ganadería
B. Las dimensiones del desarrollo y cultivos permanentes en sistemas agro-
1. Dimensión ambiental silvo-pastoriles
Esta dimensión está dada por la variedad Insertar mapa 5 (Clasificación de suelos)
de suelos y de bosques. Por su parte las zonas de vida correspon-
den a los bosques que se distribuyen en
cuatro clasificaciones: muy húmedo tropi-

134
cal, pluvial tropical de diferente clasifica- constituyéndose en uno de los eventos
ción, muy húmedo premontano y pluvial más catastróficos de los últimos años, no
premontano, situados en diferentes zonas solo por la pérdida de vidas humanas sino
de la región pacífica nariñense, con altitu- materiales, así como por la extensión del
des que oscilan entre los 200 y los 1.800 área de afectación.
msnm, con una vegetación en proceso de Los procesos tectónicos ligados al choque
intervención y con numerosos ríos. de la placa de Nazca bajo la placa andi-
Insertar mapa 2 na (mapa 8) ha generado la configuración
morfológica de la Costa Pacífica colom-
2. Amenazas naturales biana actual.
Las amenazas naturales constituyen res-
tricciones al uso del territorio, ya que por Insertar mapa 8 figura Placa de Nazca
su origen y magnitud pueden escapar al
control del hombre y generar desastres. La zona es considerada como de riesgo
Es evidente que cada día se hace más crí- sísmico alto, su característica sobresalien-
tico el conflicto entre el uso que el hom- te se relaciona con el aumento de la pro-
bre hace de su entorno físico-ambiental y fundidad focal de los sismos en dirección
las potencialidades que este le brinda. Oeste-Este, siendo en general profundos
Entre las principales amenazas naturales, para todo el sector.
se tienen: la actividad sísmica, las inunda- El país cuenta con el “Estudio general de
ciones, el tsunami y la erosión. amenaza sísmica” el cual ha servido como
Como amenazas de origen antropogénico base para las normas de construcciones
se contemplan, entre otras: la contamina- sismo resistentes (NSR) (Ley 400 de 1997)
ción marina, los incendios en viviendas y y que incluye el mapa de amenaza sísmica
forestales, las intoxicaciones alimentarias de Colombia.
y las epidemias.
En cuanto a la amenaza sísmica Insertar mapa 9 mapa de amenaza sísmica
los sismos de 1979 localizaron su epicen-
tro a 80 kilómetros al suroeste de Tumaco Entre las afectaciones que se producen al
y el del 25 de enero de 1999 en Armenia, generarse un factor de amenaza sísmica

135
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

de tsunami se tiene: licuación de suelos a su vez, afluente del Río Sanquianga) con
generando daños a la infraestructura y el Patía Viejo, se le facilitó al río Patía se-
las edificaciones; la subsidencia podría guir su cauce por el Sanquianga y acortar
ocasionar un incremento del nivel del la distancia al mar de 48 a 35 kilómetros;
mar, provocando inundaciones, y el im- de tal forma que el cambio del delta se
pacto de la ola del tsunami, ocasionaría el modificó provocando ensanchamiento
desplome de viviendas produciendo ero- del Sanquianga y erosión acelerada en el
sión (socavación), no solo al ingreso de las delta reciente de Salahonda por déficit
aguas a la costa, sino en el retiro de ellas de sedimentos. De igual, el incremento
hacia el mar. excesivo de los volúmenes de agua por
De igual modo, la costa de Nari- el Sanquianga, ocasionan graves erosio-
ño es afectada por inundaciones marinas nes en sus riveras y con especial énfasis
e inundaciones terrestres. Las marinas en la población de Bocas de Satinga. Las
son todas aquellas expuestas a la acción condiciones actuales del cauce obedecen
directa del oleaje, son zonas topográfica- a fenómenos asociados con eventos geo-
mente bajas, denominadas como supra tectónicos que generaron levantamientos
mareales, que potencialmente pueden de la estructura plegada de Remolinos y a
ser inundadas en los eventos extremos de la colmatación del lecho del cauce ante-
incremento del nivel del mar y del repre- rior del Patía con materiales gruesos de
samiento de los ríos y esteros. arrastre.
Las inundaciones terrestres co- Los incendios, asimismo, constitu-
rresponden a los ríos que fluyen de la yen un factor de vulnerabilidad importan-
cordillera hacia el mar, donde su área te a tener en cuenta que puede afectar a
de afectación se presenta en ambientes la población, y se deben en parte a: alta
fluviales: valles aluviales, terrazas, deltas densidad de viviendas “palafitos” en al-
fluviales y llanuras de inundación y panta- gunos centros poblados, almacenamiento
nos. de combustible para las embarcaciones y
Debido a la construcción del “Ca- carencia de equipos para extinción de in-
nal Naranjo” que conectó la Quebrada El cendios.
Bracito (que desemboca a La Turbia y esta,

136
3. Articulación con los niveles regionales 1. Zona Telembí
y departamentales La conforman los municipios de Barba-
En el nivel departamental la relación con coas, Roberto Payán y Magüi. Su princi-
los municipios de ASOCOETNAR es de ca- pal centro comercial y de servicios es la
rácter administrativo y se hace cada vez ciudad Barbacoas y sus principales acti-
más débil, por las pocas responsabilidades vidades productivas son la minería y la
y tareas que cumplen los departamentos agricultura. En un 95% es habitada por
para el desarrollo municipal y la articula- población negra.
ción nacional. Se destaca el reciente es-
fuerzo iniciado por la actual Gobernación •Municipio de Magüi Payán: está locali-
de Nariño para estructurar en forma par- zado en la parte alta de la zona Telembí,
ticipativa el Plan de Etnodesarrollo Nari- su cabecera municipal es Payán, a orillas
del rió Magüi. Su área total es de 2.989
ño Pacifico, el cual articula las estrategias
específicas de este plan con las organi- km2, correspondientes a 114.200 hec-
zaciones étnicas y territoriales, lideradastáreas, de las cuales el 98% pertenece a
por sus organizaciones de segundo nivel, la zona rural, tituladas en territorios co-
como es el caso de ASOCOETNAR, a otras lectivos y pertenecientes a los consejos
estrategias que le ofrezcan a la subregión comunitarios: la Unión Patía el Viejo que
del pacifico nariñense alternativas econó- comparte con el municipio de Roberto
micas, de inversiones sociales urgentes y Payán, la Voz de los Negros, la Amistad y
de cultura para la vida, posibilitándole unManos Amigas.
desarrollo humano sostenible para el te- • Municipio de Barbacoas: su cabecera
rritorio. municipal es Barbacoas, ubicada en la ori-
lla del río Telembí. El área territorial es de
C. La Costa Pacífica nariñense y el terri- 3.427 km2. Este territorio lo conforman,
torio de ASOCOETNAR además de la zona urbana, doce conse-
El territorio de ASOCOETNAR cubre dos zo- jos comunitarios, algunos de ellos aún en
nas de la subregión del pacifico nariñen- proceso de legalización (Alejando Rincón,
se: Telembí y Sanquianga. Manos Unidas del Socorro, Renacer Cam-
pesino, la Gran Unión, Unión Bajo Guel-

137
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

mambí, la Gran Minga, la Nueva Alianza, to y hace parte de la subregión pacífico


Alto Telembí, la Nueva Esperanza, la Nue- nariñense en el piedemonte y litoral. Su
va Reserva Acanure, Renacer Telembí, el acceso desde Pasto se hace por la carre-
Bien del Futuro) y trece resguardos indí- tera pavimentada (troncal Pasto-Tumaco)
genas del pueblo awá. hasta el sitio Junín, en una distancia de
Barbacoas es el centro estratégico co- 180 kilómetros, y desde allí por carretera
mercial y de servicios de la zona, por es- secundaria en una distancia de 57 kilóme-
tar conectado a través de una trocha (en tros hasta el municipio de Barbacoas. Esta
proceso de pavimentación), con la vía que misma vía, luego de cruzar el río Telembí
de Tumaco conduce a Pasto, la capital del conduce hasta la población de Payán, ca-
departamento. becera municipal de Magüi, en una distan-
• Municipio de Roberto Payán: localiza- cia de 16 km. Desde Barbacoas, vía fluvial
do en la parte occidental de la zona, su bajando por el rio Telembí a 30 minutos
cabecera municipal es San José, en el si- en lancha, se llega a San José, cabecera
tio donde se unen los ríos Saundé, Ispí del municipio de Roberto Payán.
y Telembí. El área municipal es de 1.342
km2. Este territorio lo conforman la zona b. Limites
urbana y ocho consejos comunitarios La zona Telembí limita por el norte con los
(Unión de Cuencas, Integración del Tel- municipios de Olaya Herrera y los Andes;
embi, Catanguero, Agricultores del Patía, por el sur con Ricaurte y Tumaco; por el
El Progreso y Unión de Patía Viejo), y un oriente con los municipios de Samaniego
reguardo indígena de la comunidad awá y la Llanada, teniendo como divisoria el río
(Saundé Guiguay). Sumbiambí y por el occidente con los mu-
nicipios de Tumaco y Francisco Pizarro.
1.1 Aspectos generales
Insertar mapa región de Telembí
a. Localización geográfica
La zona Telembí, se encuentra localizada El territorio es plano y ligeramente ondu-
al centro del departamento de Nariño, al lado, característico de la región pacífica,
noroeste de la ciudad de San Juan de Pas- sus tierras corresponden al piso térmico

138
cálido, sus terrenos están en la mayoría sos familias provenientes de otros lugares
cubiertos por vegetación de selva tropi- del país y del extranjero, trayendo consigo
cal húmeda, lo cual lo caracteriza por ser una gran actividad minera y convirtiéndo-
uno de los territorios más ricos en flora y se en un puerto fluvial comercialmente
fauna, además la riegan los ríos Inguambí, importante.
Ispi, Patía Grande, Patía Viejo, Pirí, Saun- En 1823 se estableció allí una
de y Telembi entre otros. casa de rescate de oro para solventar las
En su jurisdicción se encuentran lagunas guerras de Independencia y entre 1838
de importancia como: Hamburgo (siete is- y 1840 se abrió la casa de la moneda.
las), Trueno, Chimbuza, Pirambi, Pirí, Pumal-Barbacoas formó parte de la Provincia
de, Tamaje, Tortugo y Pinde, entre otras. del Cauca hasta 1916 cuando por Orde-
nanza 44 de 1916 (de abril 19) se eligió
c. Reseña histórica como municipio del nuevo departamento
Los primeros pobladores de la zona perte- de Nariño. Con la Ordenanza 81 de 1916
necieron a los grupos indígenas iscuandé, (de mayo 10) se segrega el territorio de
tapaje, barbacoa, sanquianga, sindagua y Altaquer del municipio de Ricaurte y se
telembié, asentados sobre los ríos Tapaje, agrega al territorio de Barbacoas.
Patía y Telembí. A finales del siglo XVI son Hasta los años treinta del siglo
traídos a la región hombres de etnia ne- XX, Barbacoas tuvo una gran importancia
gra para trabajar en la minas de oro. como puerto fluvial y centro minero en
Barbacoas fue fundada por Fran- la costa nariñense, pero a raíz de la cons-
cisco de la Parada y Zúñiga, en el año trucción del ferrocarril entre Tumaco-
1600, en la confluencia de los ríos Tel- Diviso, disminuyeron en gran medida las
embí y Guagüí, en la margen izquierda actividades económicas y sociales, lo que
en terrenos de la señora Clara Morillo de sumado a la reducción de la actividad mi-
Portocarrero, con el nombre de Nuestra nera, produjo un éxodo de familias hacia
Señora del Puerto de Toledo. otros lugares del país.
Durante la época de la Colonia y
de la República, Barbacoas se convirtió en
un gran centro minero y atrajo a numero-

139
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

d. Funcionalidad espacial
La funcionalidad y movilización de la zona es en sentido oriente-occidente, hacia Pas-
to, en la búsqueda de servicios y comercio de bienes y de oriente a occidente hacia el
municipio de Olaya Herrera, para su conectividad por vía marítima con Buenaventura,
en el departamento del Valle del Cauca.

e. Extensión territorial
Estos municipios representan el 17,8 % del área total del departamento de Nariño.

Subregión Telembí
Extensión territorial Número Km2
Barbacoas 1.875 km2
Magüi Payán 2.989 km2
Roberto Payán 1.342 km2
Total Pacifica 6.205 km2
Total Pacifica 34.772 km2
Participación subregión % 17,8 km2

f. Hidrología
En lo hidrológico la subregión del Telembí es la más rica de la Costa Pacífica nariñense,
entre las más importantes se tienen los ríos: Patía, Telembí, Mira y Magüi, de ahí la
importancia de las comunidades de considerarlos como eje estructurante de su ac-
tividad económica, sociocultural y ambiental. A su vez la cuenca del río Telembí está
subdividida en quince subcuencas, siendo muy representativas por su tamaño las de
los ríos Guelmambí, Yaguapí, Nambí, Palí y la cuenca del río Mira, compuesta dentro
del territorio del municipio por seis subcuencas, siendo por tamaño más representati-
va la subcuenca del río Nulpe.

140
1.2 Dimensión social
a. Dinámica poblacional

Cuadro 1.1
Municipio Año 2005 Año 2008
Total Zona Zona Total Zona Zona
urbana rural urbana rural
Barbacoas 30.270 11.602 18.668 32.402 13.032 19.370
Magüi Payán 16.394 3.237 13.157 18.059 3.612 14.447
Roberto Payán 16.892 863 16.029 18.460 948 17.512
TOTAL 63.556 15.702 47854 68.921 17.597 51.329
Fuente: DANE, Censo 2005, base consolidada

La distribución poblacional en la subregión se divide en tres grupos étnicos: afroco-


lombianos (89%), mulatos y mestizos (5%), e indígenas (6%), pertenecientes estos últi-
mos a los grupos awá, los cuales conforman cerca de trece resguardos que ocupan el
30% del territorio de la zona.
Durante los dos últimos periodos intercensales, la tasa de crecimiento en la región
ha estado alrededor del 1,9 y 1,8%, respectivamente. En ambos casos superiores a la
nacional.

141
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

b. Condiciones sociales de la población


Los indicadores de NBI al nivel de la zona sobrepasan el indicador nacional y de-
partamental. Los datos del censo de 2005 según el DANE, muestran a munici-
pios como Magüi y Roberto Payán con más del 80% de su población inserta en
todo tipo de necesidades y casi la mitad de ella en condiciones de miseria.

Zona Telembí
Pobreza por NBI e ICV
Municipios NBI ICV
1993 2005 2003 2005
Barbacoas 88,43 73,55 48,91 53,04
Magüi Payán 96,55 81,57 45,84 46,34
Roberto Payán 90,05 72,46 43,05 44,29
Nariño 56,31 43,75 57,02 69,25
Colombia 35,80 27,60 77,54 78,77
Fuente: DANE, Censo 2005

142
a. Servicios públicos cipios que conforman la subregión, pero
La problemática en la prestación de los se debe tener en cuenta que la mayoría
servicios públicos es reconocida por la co- de la población se asienta en las áreas ru-
munidad en la falta de una política clara rales, donde reside el 61,3 % de los habi-
para mejorar la calidad de vida en el área tantes.
del pacífico, no existe un proyecto regio- En cuanto al servicio telefónico, la cober-
nal que mejore y logre mayores niveles tura es mínima, sólo Tumaco tiene acce-
de cobertura tanto en las áreas urbanas sibilidad a este servicio en 100 de las 362
como rurales. veredas. En electrificación, Tumaco, Bar-
Las estadísticas del diagnostico del sec- bacoas, Roberto Payán y Magüi, son los
tor de agua potable y saneamiento básico únicos interconectados, los demás muni-
para los municipios del pacífico realizado cipios funcionan con plantas diesel y pres-
en el censo del 2005, corrobora el sentir tan el servicio con 6 horas promedio día.
de la comunidad. En el servicio de acue-
ducto para las áreas rurales la cobertura b. Educación
es inferior al 20%. En la subregión apare- Solo en las cabeceras de los tres muni-
cen sólo cuatro municipios con planta de cipios existen los niveles del bachillerato
tratamiento para agua potable. Hay una completos. En las zonas rurales, son dos
inexistencia del servicio de alcantarillado, los factores determinantes en el desarro-
de las plantas de tratamiento y del servi- llo de la educación en la subregión: por
cio de aseo, lo que ocasiona problemas un lado, la comunidad identifican como
de contaminación en los ríos. las principales debilidades la falta de in-
Ninguno de los municipios presenta sis- fraestructura para la educación secunda-
temas de tratamiento en la prestación de ria y superior y, por otra parte, la ausencia
los servicios de Alcantarillado, las cober- de compromiso por parte de los docentes
turas de acueducto para el área rural son y entes administrativos para la oferta de
mínimas e inexistentes y el manejo de los una educación pertinente y con calidad.
residuos sólidos es precario. De acuerdo Esta deficiencia podría explicar en parte
a esta fuente la situación en las cabeceras la alta deserción y falta de cobertura edu-
municipales en cuanto acueducto no es cativa en el conjunto de la zona.
tan dramático para el conjunto de muni-

143
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Analf % Población censada de 3 años y más por nivel educativo


Municipio >15 Pre- es- Básica Básica Media Media Normal Supe- Ninguna
colar Primaria Secun- Acad. Técnica rior
daria Clásica y Post
Barbacoas 32,5 5,1 44,8 9,7 5,1 1,5 1,6 2,5 29,7
Magüi 29,3 2,9 58,8 7,9 3,8 0,4 0,1 0,5 25,6
Payán
Roberto 42,9 4,3 48,7 8,0 3,6 0,5 0,5 0,6 33,9
Payán
Nariño 9,4 3,80 50,70 13,19 9,77 2,47 0,31 6,68 13,04
Colombia 6,7 4,52 37,17 19,02 12,79 3,92 0,23 11,90 10,45
Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011 “Adelante Nariño”

Todos los municipios del pacifico nariñense muestran indicadores de analfabetismo su-
periores a los promedios departamental y nacional. Los casos más preocupantes se en-
cuentran en los municipios de Roberto Payán y Barbacoas, aún por encima del 30%.
Los trabajos realizados identifican como las principales debilidades del sector educati-
vo factores como la corrupción administrativa para la designación de los docentes, de-
ficiente desarrollo institucional, falta de compromiso de la comunidad educativa, poca
coordinación entre la formación académica y la cultura ciudadana, currículos inade-
cuados, etcétera. Los factores intrínsecos a la cultura y conciencia de la comunidad en
general y el capital humano, son los determinantes en cuanto al interés e importancia
que se le da a la educación como pilar de desarrollo para la zona. Estos factores con-
llevan a la inoperancia del Estado en el cumplimiento de sus funciones, especialmente
en la solución del déficit y pertinencia de la infraestructura para la educación básica
y secundaria, pues en casi todos los casos las modalidades de las instituciones educa-
tivas no responden a las condiciones socioeconómicas y ambientales del territorio, y
donde sí lo son, no se cuenta con las condiciones básicas para la oferta de una buena
formación académica.

144
c. Salud con maderas defectuosas o plástico, con
Los municipios cuentan con tres empre- un solo cuarto, sin servicio sanitario y con
sas prestadoras de servicios de salud ubi- poca ventilación.
cadas en las respectivas cabeceras, y con
puestos de atención rurales, localizados d. Acueducto
en los centros estratégicos, que carecen Las tres cabeceras municipales disponen
del suficiente talento humano y de las do- de acueductos con deficiencias de cober-
taciones requeridas para la prestación de tura y calidad. En el sector rural solo el
un buen servicio. 2% de la población cuenta con sistemas
de abasto de agua que no poseen trata-
c. Vivienda miento para su potabilización. La no exis-
Predomina la vivienda construida en ma- tencia de sistemas de suministro de agua
dera burda, el estrato socioeconómico potable es la principal causa de los altos
predominante es el 1 y existen problemas índices de enfermedades gastrointestina-
de hacinamiento. Estas se encuentran lo- les y parasitarias que se presentan en los
calizadas en zonas de riesgo y presentan municipios.
amenazas en especial por deslizamiento e
inundaciones. e. Saneamiento básico
Por lo general, en estas regiones, El 85% de las viviendas de los municipios,
y por las condiciones de aislamiento que no tienen ningún tipo de evacuación de
imposibilita o eleva los costos de materia- aguas servidas y estos son vertidos a
les, por la disponibilidad del recurso del campo abierto, generando focos de con-
bosque, las familias optan por construir taminación, que pueden desencadenar
sus viviendas en maderas, los pisos son epidemias como el cólera, fiebre tifoidea
en materiales de maderas duras, las pa- y enfermedades transmitidas por colifor-
redes en maderas blanda, los techos aún mes fecales. El vertimiento de las excre-
predominan en su orden, paja de palmas, tas y las aguas servidas a los cuerpos de
plásticos, zinc, tejalit-eternit. Las condi- agua, se convierte en una de las principa-
ciones no son buenas, la gran mayoría les causas de los problemas de salubridad
viven en “casuchas o ranchos” rodeadas en la población.

145
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Cuadro 1.3. Indicadores de educación 2006

Disposición de

Sujeto de programación Abastecimiento de agua desechos líquidos


Existentes
con conexión interna Con conexión
Municipio

interna
Zona

Alcantarillado
No higiénicos

Tanq. Sept.
Acueducto
Higiénicos

Total

Total

Total
Pozo

Otro
Urbano 305 1219 1524 1372 0 152 1524 152 18 170
Viviendas

Rural 186 3141 3327 470 0 2857 3327 0 320 320


Total 491 4360 4851 1842 0 3009 4851 152 338 490
Urbano 4 6 10 6 0 4 10 6 0 6
Establecimien-
tos educativos

Rural 5 90 95 11 0 84 95 2 0 2
BARBACOAS

Total 9 96 105 17 0 88 105 8 0 8


Urbano 139 211 350 263 0 87 350 140 9 149
Establecimien-
tos especiales

Rural 28 126 154 40 0 114 154 0 30 30


Total 167 337 504 303 0 201 504 140 39 179
Urbano 448 1436 1884 1641 0 243 1884 298 27 325
Total

Rural 219 3357 3576 521 0 3055 3576 2 350 352


Total 667 4793 5460 2162 0 3298 5460 300 377 677

146
Disposición de
Sujeto de programación Abastecimiento de agua desechos líquidos
Existentes
con conexión interna Con conexión
Municipio

interna
Zona

Alcantarillado
No higiénicos

Tanq. Sept.
Acueducto
Higiénicos

Total

Total

Total
Pozo

Otro
Urbano 425 91 516 425 0 91 516 425 0 425
Viviendas

Rural 813 1259 2072 81 0 1991 2072 89 20 109


Total 1238 1350 2588 506 0 2082 2588 514 20 534
Urbano 2 0 2 2 0 0 2 2 0 2
Establecimien-
tos educativos

Rural 1 45 46 1 0 45 46 1 0 1
MAGUI PAYAN

Total 3 45 48 3 0 45 48 3 0 3
Urbano 83 14 97 94 0 0 94 0 0 0
Establecimien-
tos especiales

Rural 136 88 224 10 0 187 197 89 20 109


Total 219 102 321 104 0 187 291 89 20 109
Urbano 510 105 615 521 0 91 612 427 0 427
Total

Rural 950 1392 2342 92 0 2223 2315 179 40 219


Total 1460 1497 2957 613 0 2314 2927 606 40 646

147
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Disposición de

Sujeto de programación Abastecimiento de agua desechos líquidos


Existentes
con conexión interna Con conexión
Municipio

interna
Zona

Alcantarillado
No higiénicos

Tanq. Sept.
Acueducto
Higiénicos

Total

Total

Total
Pozo

Otro
Urbano 264 100 364 354 0 10 364 354 0 354
Viviendas

Rural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 264 100 364 354 0 10 364 354 0 354
Urbano 4 0 4 4 0 0 4 4 0 4
Establecimien-
tos educativos
ROBERTO PAYAN

Rural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 4 0 4 4 0 0 4 4 0 4
Urbano 67 41 108 92 0 11 103 81 1 82
Establecimien-
tos especiales

Rural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 67 41 108 92 0 11 103 81 1 82
Urbano 335 141 476 450 0 21 471 439 1 440
Total

Rural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 335 141 476 450 0 21 471 439 1 440
Fuente: Plan de Etnodesarrollo “Nariño Pacifico”, Gobernación de Nariño 2010.

148
f. Residuos sólidos recursos y la debilidad en la capacidad or-
En la zona rural no existe ningún tipo de ganizativa para una adecuada administra-
manejo de residuos sólidos, en su mayoría ción del servicio.
estos son depositados a campo abierto o
en las fuentes de aguas, lo que se eviden- h. Telecomunicaciones
cia en la gran cantidad de residuos disper- En el municipio existen dos operadores
sos o flotando en el agua, agravando el nivel de este servicio, Telecom, que hace pre-
de contaminación de los ríos y suelos. sencia en las cabecera municipales y las
veredas ubicadas en la carretera central
g. Energía eléctrica Altaquer, Junín, El Diviso y Buenavista;
En los tres municipio, las cabeceras muni- igualmente, Compartel, con su telefonía
cipales y un 8% de las veredas se cuenta social está en localidades de la zona rural.
con el servicio de interconexión eléctrica Así mismo, existe un importante núme-
nacional, administrado por la Empresa ro de líneas celulares de diferentes ope-
Centrales Eléctricas de Nariño (Cedenar- radores que no funcionan activamente
ESP), a través de la subestación regional por la carencia de una antena repetidora
localizada en la población de Junín, inter- que facilite este servicio. En muchas lo-
conectada al sistema a través de la línea calidades rurales donde existe la unidad
Costa Pacífica nariñense; con una deman- de Compartel esta se encuentra fuera de
da en línea a 230 kilovoltios, energizada servicio, algunos por destrucción de los
actualmente a 115 kilovoltios. grupos al margen de la ley y otros por fal-
Algunas localidades del municipio reciben ta de mantenimiento de los equipos. En
el servicio de energía a través de plantas general la cobertura del servicio de tele-
generadoras diesel, con un promedio de comunicaciones es baja, en comparación
servicio de 4 horas/diarias, el cual es cofi- con el número de hogares existentes.
nanciado por el IPSE, sin embargo, el man-
tenimiento de este servicio es costoso. i. Vías y transporte rural
Algunas de estas plantas se encuentran La zona cuenta con dos vías de acceso
fuera del servicio por daños mecánicos o que la comunica con la red vial nacional
eléctricos, sin ser reparados por falta de que va de Payán-Barbacoas en una lon-

149
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

gitud de 16 kilómetros y la de Barbacoas 1.3 Dimensión económica


a Junín, que tiene una longitud de 58 ki- No existen estudios particulares para los
lómetros. Por vía fluvial se comunica con municipios de la zona Telembí, razón por
centros principales como Olaya Herrera la cual se realiza un análisis para el con-
y Tumaco, en un recorrido promedio de texto departamental, como referente de
2 y 5 horas respectivamente usando mo- las realidades del territorio.
tores rápidos de 200 hp. En la actualidad La economía nariñense históricamente
se adelantan los trabajos de pavimenta- ha mostrado comportamientos fluctuan-
ción de los primeros 28 kilómetros de la tes y crecimientos menores al promedio
vía Junín-Barbacoas (tramo: Junín-Buena- nacional. El índice del PIB nariñense tuvo
vista), igualmente, el gobierno nacional un valor en 1998 de 122.2, en tanto el na-
comprometió los recursos para el tramo cional se ubicó en 190.9, una diferencia
restante por medio del programa vías de casi 69 puntos entre los años 1990 y
para la paz. La intercomunicación veredal 1998. En términos de variación porcen-
se hace a través de ríos y caminos para tual el departamento de Nariño varió un
tránsito a pie. 0,9%, mientras que Colombia lo hizo en
14,1%. Al nivel del PIB per cápita en 1980
j. Recreación este presentaba solamente el 50% del na-
Los escenarios deportivos en el área rural cional, el deterioro económico de Nariño
del municipio son escasos e insuficientes, genera para 1995 que este PIB por habi-
se considera que existen 46 polideporti- tante fuera tan solo de 42% con respecto
vos localizados en las veredas y en las po- al promedio nacional.
blaciones. Estos se encuentran en regular Esta estructura muestra una composición
estado de conservación y presentan defi- económica significativa en el sector pri-
ciencias en drenajes, gramilla, graderías, mario y en los sectores dinámicos de la
acabados, iluminación, camerinos y dota- economía departamental como los servi-
ción deportiva. cios públicos, el comercio y los servicios,
los cuales sostienen la base de la econo-
mía del departamento.

150
La alta participación del sector agrope- necesario, se puede suspender. La alta
cuario en el PIB del departamento refle- participación de este sector en la gene-
ja la alta dependencia de este sector y el ración del producto nariñense contrasta
bajo nivel de desarrollo, “el bajo PIB per con el promedio mundial del mismo, el
cápita, dado que a medida que los países cual fue del 5% del PIB para 1995. El pa-
se vuelven más ricos la participación de norama económico de la subregión Costa
sus sectores agropecuarios tiende a dis- Pacífica nariñense, y con ella en la zona
minuir” (¿quién lo dice?) Esta afirmación Telembí, para 1998 se observó una alta
es un concepto propio de la economía concentración en la generación del PIB en
sobre el desarrollo de las naciones, si es un solo ente territorial, Tumaco.

Cuadro 1.4. Producto interno bruto


Municipios. PIB Estimado 2005 PIB Municipio/PIB PIB por habitante
(millones Ctes) Región Pacifica (millones Ctes)
Nariñense (%)
Barbacoas 80.205.95 8,7 3,63
Magüi Payán 43.376.69 4,7 4,88
Roberto Payán 45.013.54 4,9 5,06
Total Subregión 922.777.64 100,0
Fuente: Centro Regional de Estadísticas de la Udenar y Datos DANE.

151
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Cuadro 1.5
Participación promedio municipios generación valor agregado. 1993-2005
Municipio Participación %
Barbacoas 1,96
Magüi Payán 1,06
Roberto Payán 1,10
Fuente: Centro Regional de Estadísticas de la Udenar y Datos DANE.

Cuadro 1.6
Participación promedio generación valor agregado agrícola. 1989-1991
Municipio Participación %
Barbacoas 0,01
Magüi Payán 0,06
Roberto Payán 0,24
Fuente: Elaboración propia con base anuario estadístico Nariño y datos DANE.

En el sector de la economía tradicional se identifican aquellos cultivos autóctonos de


la subregión, tales como minería del oro, arroz, yuca, maíz, cacao, peces de cautive-
rios, banano, chiro, papa china, borojó, chontaduro, ciruela y palma de naidi, que han
venido cediendo terreno ante los cambios estructurales de la subregión desde el ám-
bito político, económico y social
Para las comunidades de los municipios como Barbacoas, Roberto Payán, Magüi, la
coca se ha constituido en el principal cultivo del nuevo siglo .
La actividad minera ha tendido a concentrarse en el municipio de Barbacoas, el cual
para 1991 generaba cerca del 69% del valor agregado subregional. Le siguen en impor-
tancia los municipios de Santa Bárbara y Magüi Payán, que en conjunto generan cerca
del 20% de la riqueza minera regional.

152
Cuadro 1.7
Participación promedio generación valor agregado minero. 1989-1991
Municipio Participación %
Barbacoas 71,62
Magüi Payán 7,34
Roberto Payán 2,16
Fuente: Elaboración propia con base anuario estadístico Nariño y datos DANE.

De las 147 empresas existentes en 1993, cerca del 31% se dedican a actividades de extrac-
ción de oro, y cerca del 65% combinan actividades de extracción de los diversos productos.

2. Zona Sanquianga • Municipio de Santa Bárbara: con su ca-


La región de la Costa Pacífica contextua- becera municipal Iscuandé. Se encuentra
lizada al nivel del Chocó biogeográfico, localizado a 550 kilómetros aproximada-
de grandes potencialidades biofísicas, mente de San Juan de Pasto. Tiene una
económicas y caracterizadas por la diver- extensión aproximada de 1.232 km2.
sidad cultural y étnica, constituye el mar- • Municipio de Olaya Herrera: su cabece-
co de referencia que permite ubicar a los ra municipal es Bocas de Satinga y tiene
municipios de la subregión Sanquianga una superficie de 990 km2.
(Mosquera, Olaya Herrera, El Charco, La • Municipio la Tola: tiene una extensión
Tola y Santa Bárbara) como parte integral de 459 km2, con altura promedio sobre el
de la llanura del pacífico, en la zona norte nivel del mar de 294 metros y una tempe-
de la Costa Pacífica nariñense. ratura media de 26,5ºC. Allí se presentan
precipitaciones altas, por encima de los
• Municipio de El Charco: localizado en la 6.000 mm anuales, y con una humedad
parte norte de la Costa Pacífica nariñen- relativa del 89%.
se, su cabecera municipal es El Charco a • Municipio de Mosquera: tiene una ex-
orillas del rió Tapaje. El área total de este tensión de 678 km2 y se encuentra a una
municipio es de 2.485 km2. distancia de 517 kilómetros de la capital

153
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

del departamento, de los cuales la mitad barco costero hasta cada uno de estos
del recorrido se hace por vía marítima y la cinco municipios convirtiéndose esta en
otra mitad por vía terrestre. Su territorio la principal vía de acceso para la expor-
es plano y de marismas, el cual se encuen- tación e importación de productos con
tra entre los 0 y 10 msnm, lo cual hace fines comerciales; además es la vía que
que posea un clima cálido húmedo, con más frecuentan los habitantes de esta su-
una temperatura promedio de 28 grados bregión debido a que existe una alta re-
centígrados y una precipitación que oscila lación comercial entre estos municipios y
entre 3000 y 4000 mm/año. el puerto de Buenaventura, a esto se le
suma que la mayoría de los habitantes de
2.1 Aspectos generales la subregión Sanquianga tienen familiares
a. Localización geográfica en Cali y Buenaventura
La subregión Sanquianga se encuentra lo-
calizada al norte de la Costa Pacífica de b. Límites
Nariño. Su acceso desde Pasto se hace por La zona limita por el noroccidente con el
la carretera pavimentada hasta Tumaco, Océano Pacifico, por el sur con los munici-
en una distancia de 298 kilómetros, des- pios de Tumaco, Roberto Payán y Magüi,
de allí por vía marítima hasta el municipio por el noreste con el municipio de Guapi
de Mosquera y desde allí a los restantes (Cauca), por el occidente con el Océano
municipios de la zona utilizando esteros y Pacifico y por el oriente con los munici-
en algunos casos los ríos que bañan esta pios de Leiva y Rosario.
subregión. Otra forma de acceder a la Insertar mapa región Sanquianga
subregión es desde Guapi por vía maríti-
ma, hasta el municipio de Santa Bárbara El territorio es plano y ligeramente ondu-
de Iscuandé y de allí por vía fluvial a los lado, característico de la región pacífica,
restantes municipios y, finalmente, la otra sus tierras corresponden al piso térmico
vía de acceso es aérea, la cual se realiza cálido, sus terrenos están en la mayoría
desde Cali al aeropuerto de El Charco. cubiertos por vegetación de selva tropi-
También se puede acceder desde el puer- cal húmeda, lo cual lo caracteriza por ser
to de Buenaventura por vía marítima en uno de los territorios más ricos en cuanto

154
a flora y fauna, además la riegan los ríos c. Característica climatológica
Patía Viejo, Sanquianga, Satinga, La Tola, Esta subregión presenta una temperatura
Iscuandé y Tapaje, entre otros. media aproximada de 27oC, su precipi-
En su territorio se encuentra el Parque tación media anual es por encima de los
Nacional Natural Sanquianga, ubicado en 5.000 milímetros. El territorio es ligera-
el litoral Pacífico, en jurisdicción de los mente ondulado, con muchas zonas de
municipios de Mosquera, La Tola, El Char- colinas bajas y medias que conforman me-
co y Olaya Herrera. Tiene una tempera- setas, característico de la región Pacífica;
tura de 27 grados centígrados, un área sus tierras corresponden al piso térmico
de 80.000 hectáreas y 60 kilómetros de cálido, sus terrenos están en la mayoría
playas donde hacen sus nidos las tortugas cubiertos por vegetación de selva tropical
Caguama, una especie que está en peligro húmeda, lo cual lo caracteriza por rique-
de extinción. zas en cuanto a flora, fauna, minerales
Insertar foto del parque (oro) e hídrica.
Por su hermosura y tranquilidad es consi-
derada como la tierra mágica del Pacífico d. Funcionalidad espacial
colombiano, pero este título no solamen- La funcionalidad regional es en sentido
te se le otorga a las tierras que rodean a sur-norte-sur, que se realiza a través del
este parque, sino a las personas que ha- mar y esteros, conectada principalmente
bitan el lugar que hace parte de la zona con Buenaventura y hacia Tumaco. Con el
arqueológica de la cultura indígena de primero por sus relaciones comerciales y
Tumaco con el segundo por la oferta de servicios.
En el parque existe una gran variedad de Por la reciente puesta en operación del
fauna y flora entre las que se cuentan aeropuerto de El Charco, esta conecti-
osos perezosos, iguanas, babillas, aves vidad también se realiza con Cali, desde
y roedores, además llegan a él durante donde se accede al resto del país.
todo el año un gran número de aves pro-
venientes del norte y sur del continente.

155
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

e. La morfología del sistema de ocupa- tos como Antioquia, Putumayo, Caquetá,


ción o poblamiento Meta y Huila, entre otros.
• Asentamientos de las principales
Esta dada por tres tipos: cabeceras: donde se identifican los cen-
• Asentamientos rurales: la zona tros principales de El Charco, Olaya He-
es eminentemente rural, con una distri- rrera, Iscuandé, La Tola y Mosquera. Cada
bución ligada a elementos geográficos y uno de estos asentamientos ha cumplido
culturales, que determinan los patrones con una función histórica en el desarrollo
de ocupación y van desde ocupaciones regional y generado distintos niveles de
dispersas en los ríos, veredas rurales con conectividad.
asentamientos lineales, caseríos lineales
simples con solares-huertas, caserío con f. Extensión territorial
ejes transversales, caseríos con tenden- La zona Sanquianga la integran cinco mu-
cias reticulares, caseríos con confluencia nicipios: Mosquera, Olaya Herrera, La
en forma de L, asentamientos indígenas, Tola, El Charco y Santa Bárbara. La cabe-
asentamientos inter fluviales, campa- cera municipal de Olaya Herrera-Bocas de
mento maderero y poblado al borde de Satinga, es el principal centro comercial
los ríos. Categorizados en aldeas, centros de la zona y, por su parte, El Charco es el
poblados menores y mayores. centro de servicios de justicia, salud, edu-
• Territorios transformados por co- cación y fiscalía, entre otros. Estos muni-
lonización externa: considerado el pro- cipios representan el 16,81% del total del
ceso de poblamiento más importante en departamento Nariño.
los últimos tiempos, por la ampliación de
la frontera agrícola y los cultivos ilícitos,
la articulación y consolidación de nuevos
espacios económicos sobre los tradicio-
nales. Predominan los colonos “paisas”.
En la zona Sanquianga han colonizado los
territorios de todos sus municipios, con
población proveniente de departamen-

156
Cuadro 1.8 Extensión territorial
Municipio Número Km2
El Charco 2.485 Km2
La Tola 459 Km2
Mosquera 678 Km2
Olaya Herrera 990 Km2
Santa Bárbara 1.232 Km2
Total Sanquianga 5.844 Km2
Total Nariño 34.772 Km2
Participación su- 16,81% Km2
bregión (%)
Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011 – “Adelante Nariño”

2.2 Dimensión ambiental • Zona de manglares y llanura de inun-


daciones: que consta de tierras bajas, los
a. Regiones fisiográficas niveles de inundación varían constante-
En la geografía de la subregión, se distin- mente con los cambios de marea y régi-
guen dos unidades fisiográficas: men de lluvias. La vegetación típica en el
área costanera corresponde al mangle,
•Llanura aluviales: esta llanura se subdi- mientras que en las barras, playas y áreas
vide en colinas bajas en el andén aluvial anegables relativamente seca se cultiva el
que convergen en el piedemonte coste- coco. La red de drenaje al llegar a la cos-
ro zona de la llanura del bosque húmedo ta es de tipo anastomosado con presen-
(Guandal, Naidizal), que lo conforma en cia de innumerables lagunas y meandros
su mayoría las llanuras de los ríos Satinga, abandonados.
Sanquianga, Tapaje, La Tola e Iscuandé.
Toda esta zona constituye un refugio para
la fauna y flora silvestre que juega un pa-

157
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

pel importante como reguladora de los se agrava el problema social de la región,


sedimentos que escurren al mar, algunas sino que además se pone en peligro la di-
zonas tienen un gran potencial turístico. versidad de la fauna y flora de la región
Parte de las tierras que conforman esta pacífica.
zona tienen vocación forestal (explota-
ción de los manglares), en sitios seleccio-
2.3 Dimensión social
nados se puede cultivar coco. a. Dinámica poblacional
En este territorio existen los pueblos afro
Uno de los problemas que enfrenta esta o comunidades negras, que representan
zona de la región es la destrucción de el 86% de la población y están organiza-
los manglares, los cuales constituyen un dos en diecisiete consejos comunitarios;
ecosistema de gran importancia biológi- el pueblo indígena eperara siapidaara,
ca, por cuanto albergan gran cantidad de que son aproximadamente el 10% de la
organismos, que utilizan este lugar como población, organizados en trece cabil-
sitio de reproducción y refugio. dos–resguardos indígenas; y la población
Así mismo, la población que aprovecha de mulatos, localizados en las zonas de las
los recursos de los manglares, depende mares (playas de mulato, amáreles, vigía y
en gran parte de su producción biológica. basan), que representan el 4% del total de
Es por esto, que con su deterioro no solo la población de la zona.

158
Cuadro 1.9 Población urbana y rural y participación
Año 2005 Año 2008
Municipio
Total
Zona Zona
Total
Zona Zona %
urbana rural urbana rural
El Charco 25.733 6.768 18.965 28.673 7.666 21.007 30,18
La Tola 8.408 5.656 2.752 9.475 6.615 2.860 9,97
Mosquera 11.995 3.803 8.192 13.161 4.327 8.834 13,85
Olaya 27.359 3.582 23.777 28.589 3.467 25.122 30,08
Herrera
Santa 15.332 2.734 12.598 15.133 2.773 12.360 15,92
Bárbara
TOTAL 88.827 22.543 66.284 95.031 24.848 70.183 100
Fuente: DANE, Censo 2005, base consolidada.
En el territorio también existen dos gran- bos componentes tanto vegetativo como
des organizaciones étnicas, como son ASO- migratorio están incidiendo en los cambios
COETNAR para las comunidades negras y poblacionales. Lamentablemente no exis-
ACIESNA (Asociación de Cabildos Indíge- ten estadísticas claras sobre los municipios
nas Eperara-Siapidaara de Nariño) para expulsores de población, por causa del
las comunidades indígenas, las que en la conflicto armado en los municipios de la
actualidad representan importantes ins- subregión y sobre el número de personas
tancias de concertación para la toma de que emigran forzosamente. Pero las tasas
decisiones en el territorio. de natalidad muestran una significativa
contribución de esta variable en el com-
La evolución de las tasas de crecimiento ponente, teniendo cuidado también de la
durante los dos últimos periodos intercen- falta de datos para algunos municipios de
sales han estado en la región alrededor del la tasa de mortalidad, el promedio de la
1,9 y 1,8%, respectivamente. En ambos ca- tasa de natalidad se coloca 12 puntos por
sos superiores a la nacional. encima de la departamental. Incluso muni-
Al analizar las tasas de natalidad y tenien- cipios como El Charco, la sobrepasa en 17
do en cuenta la población desplazada, am- puntos y La Tola en 16 puntos.

159
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Cuadro 1.10 Población componente vegetativo


Municipios Tasa de natalida- Tasa mortalidad x
dx1000 hab. 2005 1000 hab. 2005
El Charco 36.5 1,66
La Tola ND ND
Mosquera 29,6 0,1
Olaya Herrera 18,8 0,19
Santa Bárbara 16,4q 0,1
Promedio Subregión 25,0 0,5
Promedio Nariño 19,7 5,5
Fuente: Censo DANE 2005.

2.3 Condiciones sociales de la Nariño. Mientras en el departamento se


población observa un 43,75% de sus habitantes con
NBI, todos los municipios de la subregión
a. Distribución de la población según NBI sobrepasan el indicador, reflejando meno-
En la subregión Sanquianga de la Costa res condiciones de vida en comparación
Pacífica nariñense, alrededor de 67.410 con el resto del departamento. Incluso es
personas tienen sus necesidades básicas más precaria la condición al compararlo
insatisfechas. Los indicadores de NBI de con la situación nacional, donde el por-
municipios sobrepasan el indicador nacio- centaje de personas con NBI llega solo al
nal y departamental. Los datos del censo 27,6%.
de 2005 según el DANE, muestran a muni- Para 2005, en cuanto al indicador de NBI,
cipios como Mosquera y La Tola con más de los cinco municipios que componen la
del 80% de su población inserta en todo subregión, dos aumentaron el valor de sus
tipo de necesidades y casi la mitad de ella NBI, mostrando un aumento en el deterio-
en condiciones de miseria. ro de la calidad de vida de sus habitantes.
El análisis del cuadro 1.11 muestra la
desigualdad social del departamento de

160
Cuadro 1.11 Pobreza por NBI y por ICV
Municipios NBI ICV
1993 2005 2003 2005
Municipios 76,98 80,37 38,36 42,34
Mosquera 81,16 83,96 42,03 45,5
Olaya Herrera 83,22 64,86 41,7 46,58
Santa Bárbara 79,03 39 47,64
La Tola 70,8 91,27 41,55 49,75
Nariño 56,31 43,75 57,02 69,25
Colombia 35,8 27,6 77,54 78,77
Fuente: DANE; Censo 2005.
Los servicios públicos inadecuados explican en un alto porcentaje el indicador de NBI.
El municipio de La Tola es el de mayor población con este indicador.

b. Educación
Son dos los factores determinantes en el desarrollo de la educación en la subregión:
por un lado, la comunidad identifica como las principales debilidades la falta de infra-
estructura para la educación secundaria y superior y, por otra, la falta de formación y
compromiso por parte de los docentes y entes administrativos para la oferta de una
educación pertinente y con calidad. Esta deficiencia podría explicar en parte la alta
deserción y la baja cobertura educativa en el conjunto de la subregión.
La mayoría de los municipios de la zona muestran indicadores de analfabetismo (ile-
trados) superiores a los promedios departamental y nacional. Los casos más preocu-
pantes se encuentran en los municipios de El Charco, Mosquera y Olaya Herrera, aún
por encima del 30%.

161
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Cuadro 1.12 Indicadores de educación 2006


% Población censada de 3 años y más por nivel educativo

Media Acad.

Supe y Post
Secundaria
Preescolar
Analf>15

Primaria

Técnica

Normal
Clásica
Básica

Básica

Media
Municipio Ninguna
El Charco 38,7 5 45,4 10,3 4,1 0,6 0,1 0,9 33,7
La Tola 21,7 5,5 44,5 16,5 9,4 0,9 1,1 1,6 20,5
Mosquera 30,1 5,3 46,8 16,8 6,1 0,9 0,8 1,6 21,6
Olaya 34,1 4,8 44,3 10,9 5,1 0,8 0,3 1 32,7
Herrera
Santa 27,2 5,9 52,2 12,8 7 0,6 0,6 1,8 19,1
Bárbara
Nariño 9,4 3,8 50,7 13,19 9,77 2,47 0,31 6,68 13,04
Colombia 6,7 4,52 37,17 19,02 12,79 3,92 0,23 11,9 10,45
Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011 “Adelante Nariño”.

Los trabajos realizados en el pacífico na- Son determinantes los factores intrínsecos
riñense identifican como las principales a la cultura y conciencia de la comunidad
debilidades del sector educativo los si- en general y el capital humano, en cuanto
guientes factores: corrupción administra- al interés e importancia que se le da a la
tiva para la designación de los docentes, educación como pilar de desarrollo para
deficiente desarrollo institucional, falta la subregión. Estos factores se permiten
de compromiso de la comunidad educati- por la inoperancia del Estado en el cum-
va, poca coordinación entre la formación plimiento de sus funciones, especialmen-
académica y la cultura ciudadana, currícu- te en la solución del déficit y pertinencia
los inadecuados, etcétera. de la infraestructura de la educación bá-

162
sica secundaria, pues en casi todos los Las estadísticas presentan un panorama
casos las modalidades de las instituciones de baja cobertura en la prestación de los
educativas no responde a las condiciones servicios de salud en la subregión. Hay
socioeconómicas y ambientales del terri- una ausencia casi absoluta de profesiona-
torio, y donde sí lo son, no se cuenta con les de la medicina en el área de estudio.
las condiciones básicas para la oferta de El déficit de la salud en el área rural de
una buena formación académica. la subregión es uno de los determinantes
para el desplazamiento masivo de los ha-
c. Salud bitantes para adquirir este servicio en los
Las condiciones de salud están definidas centros urbanos como Buenaventura, Cali
por la comunidad dentro por las siguientes y Tumaco. La zona tiene un reconocimien-
debilidades: los programas y los proyec- to por parte de la comunidad del capital
tos no están acordes con las necesidades humano existente en la región, en lo que
de la población, falta de infraestructura, se refiere a la medicina tradicional y a la
dotación inadecuada, ausencia de capaci- infraestructura hospitalaria del municipio
tación y mal manejo de los recursos. de El Charco.

163
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Cuadro 1.13 Personal médico y paramédicos por municipios


Municipio Auxiliares

Bacteriólogos
Odontólogos

Odontólogo

Laboratorio
Enfermeras

Enfermería

Personal
Admón.
Farmacia
Médicos

Rayos X
El Charco 4 2 1 1 2 3 1 1 11 1
La Tola 2 1 1 1 1 1 2 1 2
Mosquera 3 2 1 1 1 1 13 1 1
Olaya Herrera 4 2 1 1 1 1 12 1 4
Santa Bárbara 1 2 1 1 1 1 4 1 3
TOTAL 8 7 4 4 5 1 4 30 4 8
Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño – 2008.

El cuadro 1.14 muestra unos indicadores Las mismas estadísticas presentan un


de mortalidad y morbilidad ocasionados panorama de baja cobertura en la pres-
por vectores y factores prevenibles, de- tación de los servicios de salud en la su-
bido a la falta o ausencia de políticas y bregión, lo cual puede ser atribuible a
programas de agua potable, saneamien- una ausencia casi absoluta de profesiona-
to básico, hábitat y atención oportuna en les de la medicina en el área de estudio.
salud que en otras subregiones, e incluso Los datos del Instituto Departamental de
del mismo departamento ya se encuen- Salud de Nariño registran la existencia de
tran superadas. 1,6 médicos por cada 10.000 habitantes,
y el servicio odontológico es exclusivo de
las cabeceras municipales.

164
Cuadro 1.14 Indicadores de salud - 2006
Enfermedades
Mortalidad evitable transmitidas Plan ampliado de inmunización
por vectores

bre Amarilla %
Cobertura Fie-
Leishmaniasis

Triple Viral %
Antipolio %

Hepatitis %
Mortalidad

Mortalidad

Mortalidad

Mortalidad

Cobertura

Cobertura

Cobertura

Cobertura
perinatal
materna
por EDA

Dengue

Malaria
por IRA

BCG %
Municipios
El Charco 2 0 1 16 0 4009 65 115,7 113,7 115,7 137,6 143
La Tola 1 0 1 2 0 549 21 82,7 63,9 82,7 88 88,4
Mos- 0 1 1 3 0 288 3 48,4 48,9 48,9 59,4 70,3
quera
Olaya 0 1 2 11 1 2122 28 96 80,3 96 95,9 91,1
Herrera
Santa 0 0 0 0 0 1007 16 57,2 63,6 57,2 83 75,2
Bárbara
Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño.

165
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

d. Vivienda lo que ocasiona problemas de contamina-


Las condiciones de habitabilidad de las ción en los ríos.
viviendas de la subregión están incididas La cobertura del servicio telefónico es mí-
por factores locativos, fenómenos natu- nima y solo está en las cabeceras muni-
rales y elementos de política. Las prin- cipales. El servicio de energía se presta a
cipales debilidades identificadas por las través de plantas diésel que funcionan en
comunidades son la mala ubicación de promedio 4 horas diarias-nocturnas.
los caseríos, la mala infraestructura, la
falta de políticas para mejorar la calidad f. Residuos sólidos
de vida y el peligro latente de desborda- En la zona estos residuos, en su mayoría
miento de los ríos, las altas mareas y las son depositados a campo abierto, en las
amenazas por maremotos. fuentes de aguas o cielo abierto, eviden-
ciándose en la cantidad de residuos dis-
e. Servicios públicos domiciliarios persos o flotando en el agua, y agravando
La problemática en la prestación de los el nivel de contaminación de los ríos y
servicios públicos es reconocida por la co- suelos.
munidad en la falta de una política clara Las coberturas de acueducto para el área
para mejorar la calidad de vida en el área rural son mínimas e inexistentes y el ma-
del pacífico, no existe un proyecto regio- nejo de los residuos sólidos es precario.
nal que mejore y logre mayores niveles
de cobertura tanto en las áreas urbanas
como rurales.
Las estadísticas muestran que la cober-
tura del servicio de acueducto para las
áreas rurales es inferior al 20% (el 61,3%
de la población vive en las zonas rurales, y
la cabeceras municipales manifiestan re-
laciones directas de campo- ciudad). No
existe servicio de alcantarillado, de plan-
tas de tratamiento y de servicio de aseo,

166
Disposición de
Abastecimiento de agua desechos líquidos
Existentes
con conexión interna Con conexión
Sujeto de interna
progra- Zona

Alcantarillado
No higiénicos
mación

Tanq. Sept.
Acueducto
Higiénicos
Municipio

Total

Total

Total
Pozo

Otro
Viviendas Urbano 750 350 1100 0 50 0 50 750 50 800
Rural 177 3353 3530 0 0 3530 3530 0 177 177
Total 927 3703 4630 0 50 3530 3580 750 227 977
Estab. Urbano 6 2 8 0 0 0 0 6 2 8
educativos Rural 25 30 55 0 0 55 55 0 25 25
Total 31 32 63 0 0 55 55 6 27 33
Estab. Urbano 71 97 168 0 0 168 168 230 23 253
especiales Rural 175 114 289 0 0 289 289 0 179 179
Total 246 211 457 0 0 457 457 230 202 432
EL CHARCO

Total Urbano 827 449 1276 0 50 168 218 986 75 1061


Rural 377 3497 3874 0 0 3874 3874 0 381 381
Total 1204 3946 5150 0 50 4042 092 986 456 1442

167
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Disposición de
Abastecimiento de agua desechos líquidos
Existentes
con conexión interna Con conexión
Sujeto de interna
progra- Zona

Alcantarillado
No higiénicos
mación

Tanq. Sept.
Acueducto
Higiénicos
Municipio

Total

Total

Total
Pozo

Otro
Viviendas Urbano 260 342 602 0 0 602 602 83 30 113
Rural 122 462 584 0 0 584 584 41 12 53
Total 382 804 1186 0 0 1186 1186 124 43 166
Estab. Urbano 4 0 4 0 0 4 4 4 0 4
educativos Rural 9 10 19 0 0 19 19 0 0 0
Total 13 10 23 0 0 23 23 4 0 4
Estab. Urbano 53 14 67 0 0 67 67 22 4 26
especiales Rural 19 3 22 0 0 22 22 4 2 6
Total 72 17 89 0 0 89 89 26 6 32
Total Urbano 317 356 673 0 0 111 111 109 34 143
LA TOLA

Rural 150 475 625 0 0 625 625 45 14 59


Total 467 831 1298 0 0 1298 1298 154 48 202

168
Disposición de
Abastecimiento de agua desechos líquidos
Existentes
con conexión interna Con conexión
Sujeto de interna
progra- Zona

Alcantarillado
No higiénicos
mación

Tanq. Sept.
Acueducto
Higiénicos
Municipio

Total

Total

Total
Pozo

Otro
Viviendas Urbano 185 125 310 0 0 241 241 0 41 41
Rural 600 1202 1802 80 0 1200 1280 0 600 600
Total 785 1327 2112 80 0 1441 1521 0 641 641
Estab. Urbano 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1
educativos Rural 10 71 81 0 0 15 15 0 12 12
Total 11 71 82 1 0 15 16 0 13 13
Estab. Urbano 112 33 145 1 0 125 126 0 114 114
especiales Rural 67 26 93 5 0 71 76 0 62 62
OLAYA HERRERA

Total 179 59 238 6 0 196 202 0 176 176


Total Urbano 298 158 456 2 0 366 368 0 156 156
Rural 677 1299 1976 85 0 1286 1371 0 674 674
Total 975 1457 2432 87 0 1652 1739 0 830 830

169
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Disposición de
Abastecimiento de agua desechos líquidos
Existentes
con conexión interna Con conexión
Sujeto de interna
progra- Zona

Alcantarillado
No higiénicos
mación

Tanq. Sept.
Acueducto
Higiénicos
Municipio

Total

Total

Total
Pozo

Otro
Viviendas Urbano 185 125 310 0 0 241 241 0 41 41
Rural 600 1202 1802 80 0 1200 1280 0 600 600
Total 785 1327 2112 80 0 1441 1521 0 641 641
Estab. Urbano 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1
educativos Rural 10 71 81 0 0 15 15 0 12 12
Total 11 71 82 1 0 15 16 0 13 13
Estab. Urbano 112 33 145 1 0 125 126 0 114 114
especiales Rural 67 26 93 5 0 71 76 0 62 62
SANTA BARBARA

Total 179 59 238 6 0 196 202 0 176 176


Total Urbano 298 158 456 2 0 366 368 0 156 156
Rural 677 1299 1976 85 0 1286 1371 0 674 674
Total 975 1457 2432 87 0 1652 1739 0 830 830

170
g. Recreación y deportes ubicación geográficamente estratégica y
La recreación y el deporte no son activi- por el control de los recursos naturales, lo
dades inmersas dentro de las actividades que significa que los conflictos en esta re-
diarias de la población, la falta de apoyo gión del pacífico no son casos aislados si
del gobierno se refleja en la ausencia de no que es estructural. En las organizacio-
infraestructura para las prácticas depor- nes étnicas, representadas en las diversas
tivas, a esto se suma la perdida de los va- comunidades y consejos comunitarios se
lores culturales. La comunidad reconoce encuentra la fortaleza para mantener una
en la ausencia de personal capacitado y la expectativa de supervivencia y resisten-
falta de infraestructura la principal debili- cia ante el abandono del estado.
dad del sector. No obstante que cuentan
con un capital humano dispuesto y con b. Desplazamiento forzoso
muchas habilidades. La agudización del conflicto armado en
Colombia ha tenido como consecuencia
2.4 Conflicto sociopolítico un aumento de los fenómenos de despla-
a. Violencia sociopolítica zamiento forzoso en el territorio, quienes
El conflicto armado que se presenta en la son despojadas de sus propiedades y ele-
zona es reconocido por las comunidades mentos de sustento. Situación que repre-
como consecuencia de la falta de lideraz- senta una problemática grave que tiene
go estatal, falta de políticas para mejorar implicaciones políticas, económicas, so-
la calidad de vida, la corrupción política ciales, culturales y demográficas en toda
y la disputa por el territorio debido a su la zona.

171
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Total hogar Total de perso- Total hogares Total personas


Municipio
recibidos nas recibidos expulsados expulsadas
El Charco 2 614 15 238 3 629 19 929
La Tola 223 1 206 345 1 698
Mallama 42 237 77 581
Mosquera 99 520 121 304
Olaya Herrera 116 557 657 3 097
Santa Bárbara 251 1 059 699 3270
Total subregión 3 345 18 817 4 428 28 879
Sanquianga
Total Nariño 21 989 94 684 20 986 92 536
Fuente: Acción Social, 2008.

La zona Sanquianga se ha convertido en el nuevo escenario de la guerra involucran-


do a la población indígena y afrocolombiana dentro del conflicto. Aunque son facto-
res exógenos los que promueven la situación de crisis, hay elementos de la situación
regional que inscriben al pacifico como parte del conflicto. La ubicación geográfica
estratégica para los actores armados, el potencial de recursos naturales explotables,
explican entre otros aspectos, por qué de la transformación de la región en un esce-
nario principal del conflicto.

172
2.5 Dimensión económica

Cuadro 1.17 Producto interno bruto


Municipios PIB estimado 2005 PIB municipio/PIB PIB por habitante
(millones ctes.) Región pacífica (millones ctes.)
nariñense (%)
El Charco 68 338 74 7,4 4,32
La Tola 22 506 77 2,4 4,52
Mosquera 31 918 69 3,5 3,97
Olaya Herrera 72 430 88 7,8 3,37
Santa Bárbara 40 512 19 4,4 2,62
Total Subregión 235 707 27
Fuente: Centro Regional de Estadísticas de la Udenar y datos DANE.

Cuadro 1.18 Participación promedio municipios


generación valor agregado 2005
Municipio Participación %
El Charco 1,67
La Tola 0,55
Mosquera 0,78
Olaya Herrera 1,77
Santa Bárbara 0,99
Fuente: Centro Regional de Estadísticas de la Udenar y datos DANE.

173
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

a.Economía tradicional fuente de ingresos para cientos de fami-


En Este sector se identifican aquellos cul- lias de la región, sin embargo, el constante
tivos autóctonos de la subregión, como la ataque de enfermedades como la “moni-
minería del oro, el arroz, el maíz, el coco, liasis” o “escoba de bruja” lo convierte en
la pesca, la papa china, el chontaduro y la cultivo de subsistencia, que impide lograr
palma de naídi. mejores ingresos a los agricultores quie-
nes además carecen de mecanismos para
b. Minería el control de plagas y del capital necesa-
La actividad minera se ha concentrado en rio que viabilice su vinculación a otro tipo
el municipio de Santa Bárbara de Iscuan- de cultivo de mejor rentabilidad.
dé, el cual para 1991 generaba cerca del El cocotero aparece diseminado a lo largo
20% de la riqueza minera regional. La pér- del litoral, especialmente en los munici-
dida de esta actividad se explica por la poca pios de la zona Sanquianga. Es un cultivo
valoración dado al recurso minero, unido a marginal que actúa como complemento a
la escasa participación comunitaria en la la pesca, a la explotación forestal y a la
gestión de recursos y tecnologías apropiadas minería.
para seguir desarrollando esta actividad. La caña tiene una mínima difusión y en
cuanto al arroz es evidente que en algu-
c. Agricultura na época alcanzó importantes niveles de
Las principales ventajas de la agricultura producción y aún se cultiva en las vegas
en la costa nariñense, históricamente se de los ríos Iscuandé, Tapaje, Sanquianga,
han influenciado por dos aspectos, que Satinga y otros.
tienen que ver con su orientación casi ex-
clusiva hacia el mercado interno y hacia la d. Pesca y acuicultura
obtención de productos en los cuales el país La subregión tiene una gran variedad de
tradicionalmente ha presentado déficit. recursos hidrobiológicos, que se aprove-
El cacao asociado con el plátano como chan en pesca en altura y orillas. La ex-
cultivo sombra, históricamente aparece tracción de piangüa o concha se da en los
ligado a la idiosincrasia del campesino de pantanos de manglar. Su extracción se
la costa y se constituye en una importante

174
realiza a mano, labor que realizan muje- una infraestructura minina de captura,
res y niños durante todo el año. acopio y manejo.
La producción pesquera se enmarca den- Como limitantes en el sector, la comuni-
tro de un modo artesanal, utilizando pe- dad reconoce la ausencia de una política
queñas embarcaciones de madera con pesquera con estrategias y una imple-
esloras que oscilan entre 5 y 10 metros mentación de infraestructura que per-
y mangas entre 0.9 y 1.5 metros. La co- mita la generación de valor agregado y
munidad asentada en la subregión reco- el desarrollo del sector. La inseguridad y
noce como una gran fortaleza tener un los fenómenos naturales se convierten en
conocimiento sobre el manejo del recur- las principales amenazas para desarrollar
so pesquero artesanal el cual permite su la actividad. En términos de la comerciali-
conservación. Estas labores artesanales zación de los productos, hay debilidad en
son desempeñadas por quienes pescan cuanto a la entrada de barcos a la subre-
para autoconsumo y quienes en forma gión para sacar la producción, dado que
ocasional o permanente, generan ciertos solo entran las naves cuando hay madera.
excedentes para el comercio intervere- La excepción es Satinga, donde hay ma-
dal. Las actividades industriales implican yor afluencia y frecuencia de barcos.
una producción permanente que exige

175
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

Anexo 2 cional y regional susceptible de afectarles


PLATAFORMA DE RELACIONA- directamente.”
MIENTO DE ASOCOENTAR RECORDANDO. Que la ley 70 de 1993, y el
OBSERVADO. que los consejos comuni- decreto 1745 de 1995 reconocen y prote-
tarios de las comunidades negras, con- gen el territorio y con el, la biodiversidad,
figuran la máxima autoridad política en la integralidad, la memoria ancestral y el
los territorios colectivos de los pueblos derecho propio como elemento integral
negros. de la autonomía, la autogestión y las deci-
OBSERVANDO. que la constitución Políti- siones propias.
ca de Colombia en su articulo 7ª reconoce
y protege la diversidad étnica y cultural de RECONOCIENDO. Que los pactos interna-
la nación colombiana, que en consecuen- cionales de derechos civiles y políticos y
cia este articulo configura el 2. Articulo de derechos económicos, sociales y cultu-
en importancia después del derecho a la rales precisan en su artículo primero _ 1
vida (articulo 11 C.P). común a ambos que “ Todos los pueblos
CONSIDERANDO. Que el convenio 169 tienen el derecho de libre determinación.
O.I.T, establece, que los pueblos protegi- En virtud de este derecho establecen li-
dos por este convenio “deberán tener el bremente su condición política y proveen
derecho de decidir sus propias priorida- así mismo a su desarrollo económico so-
des, en lo que atañe en el proceso de de- cial y cultural.”
sarrollo, en la medida en que este afecte RECORDANDO. Que la declaración sobre
sus vidas, creencia, instituciones, bienes- el derecho al desarrollo de diciembre de
tar espiritual y a las tierras que ocupan o 1986 proferida por la asamblea general
utilizan de alguna manera, y de controlar, de las naciones unidas precisa: “ articulo 1ª
en la medida de lo posible su propio de-
sarrollo económico, social y cultural. Ade- 1. El derecho al desarrollo es un de-
más dichos pueblos deberán participar en recho humano inalienable en virtud del
la formulación, aplicación y evaluación de cual todo ser humano y todos los pue-
los planes y programas de desarrollo na- blos están facultados para participar en
un desarrollo económico, social cultural y

176
político en el que puedan realizarse ple- las dinámicas internas a los territorios de
namente todos los derechos humanos y las comunidades negras y las organizacio-
libertades fundamentales, a contribuir a nes étnico territoriales reconocidas por
ese desarrollo y ha disfrutar de el.” ellas “todo ello bajo el enfoque de lo que
hagamos con otros nos debe fortalecer y
DESPUES. De haber analizado, discutido afirmar.”
a cerca de los problemas, conflictos y
rupturas presentadas en la forma de re- PARTE II
lacionarse nuestras organizaciones con ELEMENTOS BASICOS DE RELACIONAMIENTO
actores y organizaciones externas de Es- La interacción de los agentes externos
tado y de la cooperacion nacional e inter- trátese del organismo del estado o de las
nacional, ONGs, e igualmente el acontecer cooperaciones nacionales e internaciona-
en la interacción interna en los territorios les, ongs con los consejos comunitarios
colectivos de comunidades, se adopta la de comunidades negras como autorida-
siguiente Plataforma de Relacionamiento des territoriales y las organizaciones ét-
así: nico territoriales reconocidas por ellas se
establecerá sobre elementos básicos que
PARTE I permitirán iniciar procesos de correlación.
DE LA UNIDAD Estos elementos básicos están conformados:
La unidad constituye el eje central de los
consejos comunitarios de comunidades a. La confianza. La confianza constituye el
negras como entidades territoriales y las punto de partida para el relacionamiento
organizaciones étnicoterritoriales recono- no solo con agentes internos y externos a
cidas por ellas, en todo lo que atañe a las los territorios colectivos de comunidades
formas de relacionamiento en las interac- negras y las organizaciones étnicoterrito-
ciones con agentes internos y externos a riales reconocidas por ellas si no con las
los territorios colectivos de comunidades organizaciones que gravitan en los territo-
negras, trátese de organismos del estado, rios colectivos. La confianza tiene su res-
de organismos de cooperación nacionales paldo en la Palabra, en el Principio de la
e internacionales, ongs, e igualmente en Buena Fe, la confianza esta en interacción

177
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

con la verdad, el respeto , plenitud en lo esta integrada a los elementos básicos se-
que el otro dice. La confianza también im- ñalados en los literales a,b,c.
plica el espíritu de la reciprocidad. e. La transparencia. Constituye la trans-
parencia un componente ético en el re-
b. La cooperación. Otro de los elementos lacionamiento entre los organismos de
básicos en el relacionamiento de la plata- cooperación nacional e internacional, el
forma es el de la cooperación, que debe Estado y las autoridades de consejos co-
entenderse en doble sentido. munitarios negros y las organizaciones ét-
c. El compromiso. Otro elemento regula- nicoterritoriales reconocidas por ellos. La
dor en la interacción entre actores exter- transparencia es el puente de relaciona-
nos y organizaciones internas esta basada miento entre las cosmovisiones propias,
en el compromiso de las partes, compro- la ancestralidad histórica y los enfoques
miso que implica la fraternidad, la igual- de los otros actores que se ubican en la
dad, la identidad de los seres individuales externalidad de los territorios colectivos.
de las expresiones colectivas y de la esen-
cia del ser en la cultura. PARTE III
d. La responsabilidad. La interacción en PRINCIPIO DEL RELACIONAMIENTO
el relacionamiento de los agentes exter- Constituyen principios de la plataforma
nos con los territorios colectivos de co- del relacionamiento las siguientes:
munidades negras, sus gobiernos y las a. El principio de la participación.
organizaciones internas a los territorios, b. El principio de la afirmación.
también tendrán como elemento básico c. El principio del respeto mutuo.
el de la responsabilidad. d. El principio de la estabilidad y ar-
Responsabilidad que implica el compro- monía del territorio.
miso en la interacción de las partes en los e. El principio de la memoria ances-
procesos de cooperación, de responsa- tral.
bilidad en el marco de lo público con el f. El principio de la autonomía.
estado en los ámbitos de las divisiones g. El principio del beneficio recipro-
políticos estatales. La responsabilidad co.
h. El principio de la autoría propia

178
PARTE IV de los consejos comunitarios y organi-
NECESIDADES DE AFIRMACION zaciones étnicoterritoriales reconocidas
Necesitamos para afirmarnos, apoyo: por ellos. Tendrá como pauta básica del
1. Titulación Colectiva de los conse-procedimiento la determinación de las
jos comunitarios en los que hacen falta. instancias de autoridad, que se centra,
2. Planes de manejo integral am- en primer nivel de jerarquía en el consejo
biental en los consejos comunitarios que comunitario del territorio colectivo y en
hacen falta. segundo nivel en las organizaciones de di-
3. Reglamentos Internos de los con- rección política, este es el camino a seguir
sejos comunitarios que hacen falta. en el relacionamiento de organizaciones
4. Planes de Etnodesarrollo integral de cooperación nacional e internacional
ambiental en los consejos comunitarios. e igualmente en el relacionamiento con
5. Programas de formación perma- organismos de Estado en los niveles Na-
nente a consejos comunitarios y organi- cional, Departamental y Municipal.
zaciones étnico territoriales reconocidas En el proceso de relacionamiento se conci-
por ellas, incluyentes en los temas: de be la gestión desde los dos organismos de
etnoeducacion, lo social, lo cultural, lo jerarquía en cuyos acuerdos de concre-
administrativo, lo ambiental y lo jurídicoción de las soluciones debe existir unidad
organizativo de principios y de criterios para mantener
6. Programas de proyectos producti- el eje de la unidad y la afirmación
vos sostenibles y sustentables. Esta plataforma de relacionamiento se
7. Plan de etnodesarrollo subrerio- aprueba y se firma Por todas las personas
nal de la Costa Pacifica que participaron en la reunión de análi-
sis, examen y valoración de los conflictos,
PARTE V problemas de diferencias y deficiencias
DEL PROCEDIMIENTO presentadas tanto en el relacionamien-
El presente procedimiento se establece to externo como interno de los consejos
en virtud del proceso de relacionamien- comunitarios, las organizaciones étnico
to en las acciones específicas que se im- territoriales reconocidas por ellas y las
plementen en los territorios colectivos instituciones de Estado y cooperación na-

179
Plan de Etnodesarrollo ASOCOETNAR

cional e internacional y ongs. Buscando de esta manera desatar las rupturas que se
han presentado.

Por consiguiente se firma esta, en la localidad de Bocas de Satinga Municipio de Olaya


Herrera a los 13 días del mes de junio del 2008
Las firmas anexan forman parte integral del presente documento con el cual fue apro-
bado en la asamblea con participación de las partes incluidas.

FLORENCIO PAZ RODRIGUEZ ELSA LUCIA CALDAS


Presidente de la Asamblea Secretaria.

Municipio de Olaya Herrera (Bocas de Satinga), junio 13 de 2008

180
Apoyos institucionales y profesionales.
Este documento ha sido preparado por los 36 Consejos Comunitarios de Asocoetnar y
sus organizaciones étnico territoriales.
Ha contado con el apoyo y acompañamiento técnico y político de:

El proceso no hubiese sido posible sin el auspicio de:

Se agradece el acompañamiento de:

Profesionales del Programa Suyusama


Profesional de la Oficina Territorial del PNUD en Nariño
Profesionales de la Gobernación de Nariño
Alcaldías municipales de El Charco, La Tola, Santa Bárbara - Iscuandé, Mosquera,
Olaya Herrera, Barbacoas, Magüi Payán, Roberto Payán

Marcela Giraldo – Edición


Rafael Sanz Hurtado – Diseño gráfico y diagramación
© Fotógrafo - Borja PaladiniAdell– www.borjapax.org

181

You might also like