You are on page 1of 3

Fecha de Emisión:

TALLER COMPLEMENTARIO Septiembre 27 de 2019


F-06-TC Versión 06

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA AREA: ESPAÑOL


DOCENTE: ERIKA PAOLA FLÓREZ ARIAS GRADO: 11°
ESTUDIANTE: TIEMPO: 2 HORAS
TALLER No. 1 FECHA: PERIODO: III PERIODO

LA COLUMNA DE OPINIÓN
ELEMENTOS DE COMPETENCIA: Analiza en las columnas de opinión la intención comunicativa
del autor a través de la lectura de diferentes textos para realizar inferencias con sentido crítico.

Lee el siguiente texto y responde

TRAGANDO ENTERO
Ramiro Velásquez
Por: Ramiro Velásquez Gómez Gómez. Editor de ciencia
y cambio climático en El
colombiano. Periodista
con trayectoria en el
cubrimiento de temas
relacionados con el
mundo de la ciencia,
notas astronómicas,
cambio climático, y con
formación en periodismo
científico. Interesado en
el mundo de los felinos.

Atrévete a pensar por ti mismo es lo que más o menos dijo el filósofo Immanuel Kant y que bien
refleja lo que vivimos hoy en el país y en general en el mundo.

No ejercemos ese derecho. Lo regalamos a otros. Todos tenemos el derecho, como sugería el
filósofo prusiano, a esforzarnos en formarnos en temas de interés general y compartir nuestros
argumentos y críticas; pero no, no lo ejercemos, otros lo hacen por nosotros y repetimos sin sentido.

Es la realidad nacional. Es de lo que se aprovechan partidos políticos y sus candidatos. Es la ausencia


total de crítica. Tragamos entero, no cuestionamos. No ejercemos el derecho a pensar por nosotros
mismos.

Lo resumía hace unos años el pensador español José Luis Sanpedro (ya fallecido): “¿La gente está
loca? No, es que está manipulada. La opinión pública no es la opinión pública, no es el resultado del
pensamiento reflexivo de la agente. Y eso pasa por dos razones: estamos educados en general para
pensar. La gente no razona, no piensa. Ahora mismo, frente a unas elecciones, no hace un análisis
racional: esto es mejor, esto es peor; no, sobre todo por razones viscerales: por las características
del que habla, por la voz que tiene, por las mentiras que cuenta, y aceptan”.

La otra razón es “que el poder existente, que hoy es el poder económico, domina los medios de
información e inculca a la gente las ideas por los medios de información, y la gente no piensa para
nada en lo que le ocultan”.

Entonces, abundan mentiras. Venezolización, castrochavismo, mamertos… y mil sandeces más, y no


se cuestiona, se traga entero; resignamos la capacidad íntima, esa que nos hace individuos
humanos, de pensar, de razonar, de criticar.

No es solo problema nuestro, pero sí que se ha manifestado en estos últimos años. Y en esa sinrazón
se aceptan conductas y situaciones antisociales, hasta delictivas, que justificamos y alentamos en
esos personajes que sacan provecho de la irracionalidad.

Así seguiremos. El sistema educativo está hecho para evitar que la persona piense. Y los medios
transmiten lo que les interesa, y eso entra derecho, la gente anda en otras cosas, en sobrevivir,
matar el tiempo; de vez en cuando se levanta, alza su voz, pero vuelve a lo mismo y eso lo saben los
que nos manipulan: mentir paga, es la forma actual de vencer en política. Nadie cuestiona.

Velásquez, Ramiro. “Tragando entero”. En El Colombiano. Medellín (23, feb.,2018) Recuperado de


http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/tragando-entero-YH8238375.
Fecha de Emisión:
TALLER COMPLEMENTARIO Septiembre 27 de 2019
F-06-TC Versión 06

1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno


a. ¿Qué situación se plantea en la columna de opinión?
b. ¿Cuál es la opinión que el columnista tiene sobre la situación que describe?
c. ¿Qué instituciones están involucradas en la manipulación que plantea el columnista?
d. ¿En qué se apoya el autor para sustentar su opinión?
e. ¿Cuál es la propuesta que plantea el autor para solucionar esta situación?

2. El columnista presenta una situación que, según él, afecta visiblemente a la población
colombiana. Presenta tu punto de vista frente a ello. Apoya tu respuesta con información
de la columna de opinión. Responde en tu cuaderno.

3. Con base en el texto, completa la tabla según se trate de un hecho (H) o una opinión (O)

Fragmento H O
Atrévete a pensar por ti mismo es lo que más o menos dijo el filósofo
Immanuel Kant.
No ejercemos el derecho a pensar por nosotros mismos.
La gente no razona, no piensa. Ahora mismo, frente a unas
elecciones, no hace un análisis…
El sistema educativo está hecho para evitar que la persona piense.

4. Escribe dos opiniones del columnista que deriven de cada hecho.


a. Hecho: Immanuel Kant afirma que debemos atrevernos a pensar por nosotros mismos.

Opinión 1

Opinión 2

b. Hecho: José Luis Sanpedro dijo que la gente no está loca, está manipulada.

Opinión 1

Opinión 1

5. Con base en el punto anterior, reelabora la conclusión de la columna de opinión.


Responde en tu cuaderno.
6. Construye un esquema de tu preferencia en el cual puedas sintetizar la información que
hay en el texto. Para ello: (en tu cuaderno).
a. Identifica los hechos que presenta el columnista.
b. Identifica las opiniones del columnista sobre la situación planteada.
c. Resume en pocas palabras cada parte de la columna. (introducción, cuerpo, cierre).

7. A partir del último párrafo del texto, puede inferirse que la intención del columnista es
a. Informar sobre la manera como se comportan los colombianos durante los periodos
electorales.
b. Advertir sobre las consecuencias que tiene una actitud desinteresada por parte de los
electores.
c. Describir una patología en la forma de ser de los colombianos y que debería revertirse
para su propio bien.
d. Contradecir a aquellos que aseguran que la política en el país está tomando un rumbo
diferente y novedoso.
Fecha de Emisión:
TALLER COMPLEMENTARIO Septiembre 27 de 2019
F-06-TC Versión 06

8. Busca en la sopa de letras las 10 palabras que te van a permitir completar el texto

La columna de opinión está presente dentro del género ________________ de


opinión, por lo que es un texto no literario (más comprometido con la
_______________), pero que a pesar de eso expone las ideas personales del autor. Lo
más importante de una columna de opinión es la ________________ y libertad de
________________ del quien emite el texto. Usualmente se puede encontrar una
columna de opinión en un medio de _____________ escrito o virtual, así como en
blogs, revistas virtuales e incluso algunos grupos de Facebook destinados a la opinión.

Desde un punto de vista ______________, el columnista tiene un mayor margen para


expresarse, usando palabras de tipo _______________, pero siempre en un tono
respetable. El tipo de lenguaje que utilice dependerá exclusivamente del
________________, del estilo de su columna y del de tema que trate. Sin embargo,
existen algunos parámetros básicos que pueden ayudar a hacer más atractiva una
columna: usar un lenguaje sencillo, escoger temas _________________, utilizar un
poco de humor y usar un tono _____________________.

Tomado de http://www.colegiomdecervantes.cl/system/files/archivos/columnadeopinioncmc.pdf

You might also like