You are on page 1of 3

1

Universidad del Quindío


Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes
Programa de Filosofía. 2023-2
Espacio académico: Filosofía de la Educación
Profesor: Camilo Andrés López Leal
Fecha: 21 de noviembre de 2023
Estudiantes: JULIAN HUMBERTO BALLÉN ESPINOSA; Código: 1094934218
RICARDO ANDRÉS PALMA REYES; Código: 1110532326
E-mail: jhballene@uqvirtual.edu.co
ricardoa.palmar@uqvirtual.edu.co

Jacques Ranciere, (El Maestro Ignorante.


Cinco lecciones sobre la emancipación
RESEÑA CRÍTICA
intelectual. Traducción de Núria Estrach.
Editorial Laertes. 2002. Barcelona.
En el Maestro Ignorante publicado por Editorial Fayard en francés en 1987, Jacques
Ranciere1, nos presenta un texto cautivador que sensibiliza, problematiza y compara los
modelos educativos que implementamos en occidente, mostrando en una forma narrativa su
visión de una nueva experiencia de aprendizaje en la cual se evidencia un cambio de
paradigma del tradicional choque y subordinación de inteligencias, entre maestro y alumno,
a una transmisión de la voluntad de saber.

Contando la experiencia de Joseph Jacotot2 en lo que él denomina una aventura intelectual,


que es una invitación al pensamiento del pedagogo francés quien pretendió enseñar aquello
que ignora y con ello promover una mencionada emancipación intelectual en los alumnos, al
pensarlos como entidades que una vez tocadas por la voluntad de saber pueden liberarse de
lo que Ranciere llama un maestro explicador, que no es otra cosa que un maestro con
aptitudes y actitudes necesarias para aplicar de forma efectiva y precisa la pedagogía
necesaria para que cualquier persona pueda aprender cualquier tema, desde el reconocimiento
de la limitación del alumno, hasta la organización de su propio lenguaje e inteligencia, con

1
Jacques Rancière (Argel, 10 de junio de 1940) es un filósofo, profesor de política y de estética francés.
2
Jean Joseph Jacotot (Dijon, 4 de marzo de 1770–París, 30 de julio de 1840) fue un pedagogo y político
francés, creador de un método de enseñanza llamado «método Jacotot».
2

el fin de dar poco a poco a quien aprende un ápice de conocimiento, hasta que este pueda
pensarse como un individuo que conoce la disciplina enseñada.

Desde una narrativa breve en la que expone como Jacotot en lugar de realizar un proceso
pedagógico de enseñanza a sus alumnos, le hizo una petición de dar cuenta de un texto en un
idioma que estos no hablaban, al cabo de unas semanas acompañados de sus voluntades de
aprendizaje y un diccionario, sus alumnos hablaban con cierta precisión y fluidez este idioma.

Desde allí plantea su premisa de la emancipación intelectual y de la no necesariedad de un


maestro explicador, lo que a groso modo se presenta como una conclusión apresurada de la
observación de tan solo un caso y en retrospectiva a su desarrollo una ausencia argumental
de la idea que se pretende expresar, que si bien considero de gran interés la problematización
de la forma en como devienen los modelos educativos en occidente, lo cierto es que no se
realiza una propuesta concreta de método diseñado para mejorarlos.

El papel de explicador como aquel que sabe reconocer la distancia entre el material enseñado
y el sujeto a instruir, para el autor abre una brecha entre el aprender y el comprender, donde
aprender es adquirir conocimiento o una nueva habilidad, mientras comprender es hacer
propio lo que se entiende y actuar en consecuencia.

Con cierta falta de solidez propone la idea de que todos podemos experimentar una
experiencia de aprendizaje en la que los elementos simples de los conocimientos concuerden
de forma natural con los principios de las ciencias y darles a estos un valor útil de acuerdo
con su distinción social. Propuesta que en el desarrollo del texto evidencia cierta intención
pretenciosa o incluso sesgada a validar su premisa a través del relato sin un método
especifico.

Así pues, de lo anterior podemos colegir que Rancier presenta una propuesta interesante
desde la narrativa de Joseph Jacotot relacionando el principio de explicación como un acto
de atontamiento hacia quien aprende subordinando la vivacidad del espíritu joven a la
inteligencia del maestro, de alguna manera simplemente replicando nuevas copias de si
mismo en nuevas mentes. Para romper este ciclo de atontamiento se trae la idea de enseñanza
universal o el aprendizaje por si mismo, que debe motivarse desde una voluntad de saber y
que debe iniciar en algún momento de la histooira el maestro, pasando de ser explicador a
3

incentivador. A esta emancipación (Ranciere, 2002) la define como “la diferencia conocida
y mantenida de las dos relaciones, maestro aprendiz, al acto de una inteligencia que solo
obedece así misma, aunque la voluntad obedezca a otra voluntad”. Una iniciativa que
desarrollada de manera correcta podría romper los esquemas de educación generalizados que
aplicamos en occidente lo que ya Pablo Freire llama educación bancarizada, romper con la
transmisión de conocimiento para promover la voluntad de sabiduría.

You might also like