You are on page 1of 20

Planeación Profa.

Kempis

Ciclo escolar 2023-2024


Semana 14 y 15: del 27 de
noviembre al 8 de
diciembre
Escuela: ___________________________________
Profr(a): __________________________________________
Profa. Kempis

Material gratuito

Firma del docente Firma del director(a)


EJES
¿A dónde pertenezco? P.
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
262
Inclusión
- 283
ESCENARIO Comunitario Dos semanas
Pensamiento
X
crítico
CAMPO
Interculturalidad
FORMATIVO De lo humano y lo comunitario crítica

Igualdad de

METODOLOGÍA Aprendizaje servicio


género

Vida saludable

Apropiación de
Organizar un ciclo de conferencias para difundir los las culturas a
X
conocimientos, formas de organización y prácticas culturales través de la
lectura y la
PROPÓSITO de su comunidad. Con ello, ayudar a que las personas escritura

conozcan más sobre el lugar donde viven y fortalezcan su Artes y


experiencias
sentido de pertenencia e identidad. estéticas

CAMPO FORMATIVO
ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO
LENGUAJES
SOCIEDADES COMUNITARIO
Composición sociocultural de la
entidad federativa y de
México, y su configuración a
través de la historia como un La comunidad como el
país pluricultural, integrado por espacio en el que se vive
CONTENIDO Exposición sobre temas diversos pueblos originarios, y se encuentra la escuela.
afromexicanos, migrantes y
Búsqueda y manejo reflexivo de diversas comunidades con Sentido de pertenencia,
información características y necesidades, identidad personal y social
quienes han luchado por el
reconocimiento de la igualdad
en dignidad y derechos.
Expone sobre diversos
Indaga acerca de
temas considerando: como
ideas, conocimientos,
presentador o
prácticas culturales,
presentadora:
formas de organización
-Planear su exposición, lo
y acuerdos familiares,
cual incluye la elaboración
escolares y
de materiales de apoyo
Identifica formas de pensar, comunitarios, para
PROCESOS DE -Realizar apuntes para
hablar, convivir, vestir, celebrar compartir su
usar como guía y compartir en su comunidad y
DESARROLLO DE importancia en la
la entidad. socialización.
APRENDIZAJE Usa variadas fuentes de
consulta, entre ellas medios
Identifica eventos
de comunicación y
importantes de la
personas, recupera
historia de la
información pertinente, en
comunidad para
función del propósito de
fortalecer la
búsqueda: preparar una
identidad individual y
exposición
colectiva
Nuestros saberes Formas de organización P. 212
Múltiples lenguajes El ki de Zamná P. 28 - 31
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Comentar si conocen alguna artesanía, fruta, danza, planta o traje típico Libro
de los diferentes estados de la República Mexicana. Múltiples
Lenguajes
L Leer el texto “El ki de Zamná” P. 28 - 31 y contestar en su cuaderno:
¿Cómo se llama la escuela a la que asisten?
u ¿Qué es el sisal?
n ¿Qué es el ki?
¿Qué se fabrica con el sisal?
e ¿Quién es Zamná?
¿Por qué al ki también se llama “oro verde”?
s Dibuja una planta, artesanía, fruta o platillo típico de la región donde vives y
escribe cómo se elabora:

Escribir en el pizarrón los elementos que consideran que forman parte de la


cultura. En una hoja de cuaderno la dividirán en 6 partes y en cada una Libro de
M van a dibujar un elemento de la cultura. Proyectos
Comunitarios
a A continuación, el docente escribirá en papelitos cada elemento de la
cultura y jugarán “Lotería cultural”, al escuchar los alumnos un elemento de la
r cultura lo irán tachando. Gana quien tenga su hoja completamente
t tachada.

e Con las palabras del pizarrón seleccionarán las que consideren importantes y
redactarán un texto que mencione cómo observan la cultura en su
s comunidad. Al finalizar, realizar una tertulia literaria donde compartan sus
producciones.

M Recordar las palabras que trabajaron en la sesión anterior. Libro


Proyectos
i Leer el texto “Los registros de Alpor” de la página 263 a la 265 del libro Comunitarios
é Proyectos comunitarios y contestar en el cuaderno:
¿Qué registraba Alpor en su libreta?
Anexo 1
del
r ¿por qué lo hacía?
cuadernillo
c ¿Por qué Liac se interesó lo que leía Alpor? de
¿Qué tanto conocen ustedes sobre el lugar en donde viven? actividades
o ¿Qué prácticas culturales como la forma de hablar, pensar, vestir, comer o
l convivir lleva a cabo tu familia?
¿En qué se parecen a las prácticas de otras familias de tu comunidad?
e
s Actividad en casa: realizar el anexo 1 del cuadernillo de actividades.
Leer el siguiente texto:
J Libro
u Las prácticas culturales son el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y
grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etcétera.
Proyectos
Comunitarios
e Contribuyen al enriquecimiento de su cultura y al mismo tiempo, a identificar los rasgos
de identidad que se apropian durante siglos de nuestros antecesores y que forman parte
v de nuestra vida cotidiana.

e Comentar cuáles consideran que son sus prácticas culturales familiares y


cómo esas practicas les dan sentido de pertenencia.
s
Seleccionar una practica cultural familiar y dibujarla en la página 266 del libro
Proyectos Comunitarios. Debajo escribir por qué es importante esa práctica
para su familia.

Recordar que el primer grupo de pertenencia de una persona es su familia, Libro


pero también la comunidad forma parte importante de su identidad. Proyectos
V Comunitarios
i Realizar el anexo 2 del cuadernillo de actividades en el cual dibujarán los
elementos familiares que les dan identidad. Anexo 2
e del
Después organizarse en equipos e intercambiar sus ejercicios para observar
r los elementos de identidad de las otras familias, después contestar las cuadernillo
de
n siguientes preguntas:
¿Qué elementos son semejantes en las familias? actividades
e ¿Qué diferencias encuentran en las familias?

s Actividad en casa: Realizar a dos personas las preguntas del a página 268
del libro Proyectos Comunitarios.
Recordar de forma grupal lo que es un platillo típico, un lugar histórico y una
tradición.
Anexo 3
L Compartir las respuestas de las preguntas que realizaron en casa para del
u conocer cómo perciben la comunidad las demás personas. Con dicha
información responder la página 270 del libro Proyectos Comunitarios.
cuadernillo
de
n actividades
Organizarse en equipos y seleccionar un tema del apartado 9 de la página
e 271 del libro Proyectos Comunitarios. En su cuaderno escribir los subtemas
para buscar información respecto a ese tema.
s
Actividad en casa: Realizar el anexo 3 del cuadernillo de actividades. Llevar
diversas fuentes de consulta.
M Mencionar que son las fichas informativas y para qué les serían de utilidad en
la conferencia que realizarán. Comentar qué tipos de fuentes de consulta
Anexo 4 y
a llevaron al salón.
5 del
r cuadernillo
Organizarse en equipos y recordar el tema que abordarán en la
de
t conferencia, utilizar el anexo 4 del cuadernillo de actividades para elaborar
de forma individual sus fichas con la información de los subtemas. actividades
es
Actividad en casa: realizar el anexo 5 del cuadernillo de actividades.

M Definir de forma grupal lo que es una conferencia y escribirlo en su cuaderno.


Mencionar los tipos de conferencias que han visto y cómo se expresa la
gente
i ante el público.
é Leer el texto de la página 212 “Formas de organización” del libro de Nuestros Libro
r Saberes y en su cuaderno realizar una tabla como la de la página 275 en la Proyectos
cual mencionen el subtema que abordarán, quién es el encargado, el Comunitarios
c tiempo y los recursos que utilizarán, así como el orden de presentación ante la y Nuestros
o
comunidad escolar. Saberes
l
e
Cartulina
s Recordar lo que vieron en el video sobre los elementos de un cartel y aplicarlo
para elaborar un cartel para promover el Ciclo de conferencias. Apoyarse
de la información de la página 277 del libro Proyectos Comunitarios.
J Recordar el propósito del Ciclo de Conferencias que realizarán y los temas
de cada equipo.
u Fichas de
Designar al alumno (a) que dará la bienvenida al público, pero entre todos
e redactar el texto con el cual los presentará. Establecer el orden de la
información

v presentación de los equipos. Ensayar las presentaciones de los equipos en el


espacio en el que se presentará el ciclo de conferencias. Utilizar sus fichas de
e información para guiar su exposición.

s
V Recordar el orden de presentación de los equipos y adecuar el espacio
donde realizarán el ciclo de conferencias.
i Conferencia
Llevar a cabo las conferencias en el orden acordado. Al finalizar, entrevistar a
e alguna persona del público utilizando las preguntas de la página 278 del libro
r Proyectos Comunitarios. De forma individual responder las preguntas de la
página 281 del mismo libro.
n
Debatir sobre lo que aprendieron y porqué creen que el Ciclo de
e Conferencias reforzó su sentido de pertenencia y de identidad.
s
Producto Conferencia
-Reconoce los elementos que le dan sentido de pertenencia a su
comunidad
-Busca y selecciona información sobre un tema en específico
-Identifica y utiliza los elementos del cartel
Rasgos a evaluar
-Realiza una entrevista para obtener información sobre su
comunidad
-Participa en la conferencia utilizando un adecuado tono de voz y
apoyándose de sus fichas de información
EJES
Construyamos un carro para la
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
escuela P. 144 - 161 Inclusión

ESCENARIO Escolar Dos semanas


Pensamiento
X
crítico
CAMPO
Interculturalidad
FORMATIVO Saberes y pensamiento científico crítica

Igualdad de

METODOLOGÍA Aprendizaje basado en indagación (STEAM


género

Vida saludable X
Apropiación de
Experimentar con algunos objetos para conocer las las culturas a
X
través de la
características del movimiento. Con estos conocimientos,
PROPÓSITO lectura y la

diseñar un carro que les permita transportas distintos escritura


Artes y
X
objetos dentro de la escuela. experiencias
estéticas

CAMPO FORMATIVO
DE LO HUMANO Y LO
LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO
COMUNITARIO
Organización e interpretación
CONTENIDO Comprensión y producción
de datos La escuela como espacio
de textos instructivos para
Estudio de los números de convivencia,
realizar actividades escolares
Medición de la longitud, masa colaboración y aprendizaje
y participar en diversos
y capacidad
juegos

Identifica y reflexiona sobre la Recolecta, organiza, representa


función de los textos e interpreta datos en tablas de
instructivos y sus frecuencias o pictogramas
características genéricas: para responder preguntas de su
organización de los datos; uso interés.
de numerales para ordenar
cronológicamente los pasos A través de situaciones Platica con docentes y
de un procedimiento; cotidianas cuenta, representa compañeros sobre la
brevedad y secuencia de la de diferentes formas, interpreta, importancia de reconocer
información; y precisión en las ordena, lee y escribe números situaciones interpersonales,
PROCESOS DE indicaciones. naturales hasta cuatro cifras. sociales y ambientales
DESARROLLO DE problemáticas en su
Comprende la utilidad de los
Resuelve situaciones contexto, y sobre la
APRENDIZAJE recursos gráficos empleados
problemáticas vinculadas a su posibilidad de contribuir
en textos instructivos:
contexto que impliquen, para el logro de un mayor
diagramas de procesos,
medición, estimación y bienestar personal y
ilustraciones, cuadros y
comparación, de longitudes, colectivo
símbolos. Identifica y
masas y capacidades, con el
reflexiona respecto del
uso del metro, kilogramo, litro y
vocabulario empleado en los
medios y cuartos de estas
instructivos: verbos en infinitivo
unidades; en el caso de la
o en imperativo para
longitud, el decímetro y
redactar instrucciones y
centímetro.
términos secuenciales, como
primero, después, antes de,
enseguida, finalmente.
Nuestros saberes

Múltiples lenguajes
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
L Comentar cómo sacan agua de un pozo, cómo funciona el juego de sube y
baja, para que sirve la carretilla y que relación tienen todos.
Anexo 6
del
u cuadernillo
Leer la situación de la primaria “Venustiano Carranza” de la página 144 y 145
n del libro Proyectos Escolares y contestar la tabla de “Leo, pienso y propongo”.
de
actividades
e Actividad en casa: Realizar el anexo 6 del cuadernillo de actividades.
s
Recordar cuáles son las máquinas simples que vieron en el video y para qué Libro
sirven. Además, comentar las máquinas simples que se utilizan en la vida Proyectos
M diaria. Escolares

a Realizar el anexo 7 del cuadernillo de actividades en el cual van a identificar


Anexo 7 y
las máquinas simples que se utilizan diariamente. Después en su cuaderno
r contestar: 8 del
¿Para qué sirven las máquinas simples? cuadernillo
t ¿Cuáles máquinas simples utilizo en casa? de
e actividades
Organizar al grupo en equipos para llevar el material de la página 146 del libro
s de Proyectos Escolares.

Actividad en casa: Realizar el anexo 8 del cuadernillo de actividades.


Mencionar las máquinas simples que hay en su escuela y para que se
utilizan. Comentar qué es la trayectoria, los tipos de movimiento y la distancia. Libro
M Proyectos
i Organizados en equipos, seguir las instrucciones para realizar el
experimento “¿Los objetos se mueven sin tocarlos?”, analizar su
Escolares
Material
é funcionamiento y contestar la página 154 del libro Proyectos escolares, después
para
r responder en el cuaderno las siguientes preguntas:
experimento
c ¿Qué es el movimiento?
o ¿Qué tipo de máquina simple es?
¿Qué tipo de movimiento se realizó con la máquina simple?
Anexo 9
del
l ¿Dónde se encuentra el punto de apoyo? cuadernillo
e ¿Dónde se aplica la fuerza? de
s En pequeñas comunidades organizarse para llevar el material de la página 150. actividades

Actividad en casa: Realizar el anexo 9 del cuadernillo de actividades.


Debatir qué es la fuerza y cómo es que influye en el movimiento de los objetos
y en las máquinas simples. Recordar los tipos de trayectorias, salir al patio
J y caminar de acuerdo a la trayectoria que indique el docente.
Libro
Proyectos
u Escolares
Organizados en equipos, realizar el experimento “¿Qué tan lejos puede
e llegar una canica?” de la página 150 del libro Proyectos Escolares. Al
Material
para
v momento de realizar los lanzamientos, ir registrándolos en la tabla de la
página 155 del mismo libro para después comparar sus resultados en la misma experimento
e página.
Anexo 10
s Para finalizar dos alumnos realizarán un lanzamiento de forma simultánea, uno del
lanzará la canica con mucha fuerza y otro lanzará la canica con poca
cuadernillo
fuerza, después contestar las siguientes preguntas:
¿Qué sucedió con la distancia de la canica al lanzarla con mucha fuerza?
¿Qué sucedió con la distancia de la canica al lanzarla con poca fuerza? de
¿La trayectoria fue la misma en ambas canicas?
actividades
Actividad en casa: Realizar el anexo 10 del cuadernillo de actividades.
Utilizar su regla y señalar dónde se encuentran los centímetros y cómo se
identifican los milímetros. Llegar a identificar a cuánto equivale un centímetro
V en milímetros. Prestar atención a la forma de medir en milímetros.
Anexo 11
i Utilizar su regla para medir diferentes objetos como su lápiz, su cuaderno, la del
e goma y el sacapuntas y compararlos con sus compañeros. Mencionar su cuadernillo
de
longitud en centímetros y milímetros.
r actividades
n Después realizar el anexo 11 del cuadernillo de actividades en el cual van
a dibujar el trayecto de acuerdo a la distancia que se indica.
e
Organizarse los equipos para llevar el material de la página 151 del libro
s Proyectos Escolares.

El docente mencionará una cantidad en centímetros y los alumnos dirán a


cuántos milímetros equivale.
Libro
L Reunirse en equipos y realizar el experimento ¿Qué tan rápido puede correr Proyectos
Escolares
u una canica? de la página 151 y 152 del libro Proyectos Escolares. Registrar los
resultados de la distancia a la que llegaron las canicas en las tablas de la
n página 156 del libro de Proyectos Escolares. Responder en el cuaderno:
¿Cuál fue el mayor tiempo registrado?
Material
para
e ¿Cuál fue el menor tiempo registrado? experimento
s ¿Con cuántos libros se logró mayor rapidez?
¿A qué se debe que un objeto se desplace con mayor rapidez?
¿Cómo pueden calcular la rapidez de las canicas?

M Recordar los conceptos que han trabajado hasta el momento: fuerza, rapidez,
trayectoria y desplazamiento. Comentar la siguiente información:
a Cuaderno
La invención y uso temprano de la rueda, considerada una máquina simple. La
r función principal de la rueda es facilitar el transporte de personas, animales o cosas,
reduciendo el rozamiento con el suelo y permitiendo un desplazamiento más rápido y
t eficiente.
e Mencionar algunos ejemplos de máquinas en las cuales se utiliza la rueda. En

s su cuaderno dibujar 5 objetos que utilicen la rueda y que tengan


como propósito facilitar el traslado de objetos.

Recordar qué son los centímetros y cuántos milímetros conforman un Cuaderno


M centímetro. Responder en el cuaderno el siguiente problema:
i En una carrera de insectos la hormiga avanzó 17.5 cm, la Catarina llegó hasta
é los 225 mm, el caracol llegó hasta los 19 mm y el ciempiés alcanzó a llegar a
los 37 mm.
r
c ¿Quién llegó más lejos?
¿Quién fue el animal que llegó en el último lugar?
o
l Animal
Hormiga
Distancia en cm Distancia en mm

e Catarina
Caracol
s ciempiés

Actividad en casa: Construir su carro con materiales reciclados y con las


características de la página 158 del libro de Proyectos Escolares.
Definir de forma grupal qué es la rapidez y comentar como se relaciona
con el movimiento. Libro
Proyectos
J Leer la página 158 del libro Proyectos Escolares en la cual se presentan
diferentes tipos de carros que realizaron algunos alumnos. Salir al patio y
Escolares

u presentar sus carros, organizados por días utilizar sus carros para pasar a
presentar libros de la biblioteca escolar a los salones de la escuela. Durante la
e hora del recreo pasar a invitar a los alumnos a realizar la lectura.
v Poner los libros que transportarán y llenar la tabla de la página 160 del libro
e Proyectos Escolares.

s En su cuaderno describir cómo se elaboró su carrito, dibujarlo y señalas donde


está su punto de apoyo y donde se aplica la fuerza.

Actividad en casa: Llevar revistas

V Comentar todo lo que han trabajado hasta el momento y cuáles fueron las
dificultades que tuvieron.
i
En una hoja de su cuaderno, dividirla en 4 partes, cada una será para uno
e de los siguientes conceptos: trayectoria, distancia, velocidad y máquinas
Revistas
simples. Utilizar la revista para recortar fotografías o imágenes que tengan
r relación a cada concepto y pegarlo donde corresponda. Intercambiar sus Libro
n trabajos para analizar si los realizaron correctamente. Proyectos
Escolares
e Responder en su cuaderno las preguntas de la página 161 del libro Proyectos
Escolares.
s
Producto Experimentos
-Identifica las máquinas simples que utiliza diariamente.
-Reconoce las diferentes trayectorias que realizó la canica al
realizar su experimento
-Mide correctamente y utiliza los centímetros y milímetros para
expresar longitudes
Rasgos a evaluar
-Elabora y describe su carro que elaboró con materiales
reciclados
-Elabora correctamente sus experimentos y reconoce lo que
sucede en cada uno
EJES
Seamos periodistas por un día
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
P. 86 - 99 Inclusión X
ESCENARIO Comunitario Dos semanas
Pensamiento
crítico X
CAMPO X
Interculturalidad
FORMATIVO Lenguajes crítica

Igualdad de X
METODOLOGÍA Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
género

Vida saludable X
Apropiación de
las culturas a
X
Conocer los elementos básicos de una noticia. través de la
lectura y la
PROPÓSITO Además, escribir y difundir notas de opiniones sobre escritura

hechos que afectan a tu comunidad. Artes y


experiencias
X
estéticas

CAMPO FORMATIVO
ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO
LENGUAJES
SOCIEDADES COMUNITARIO
Situaciones de discriminación
en la escuela, la comunidad,
la entidad y el país, sobre la
diversidad de género,
cultural, étnica, lingüística,
Indagación, reelaboración y social, así como sobre rasgos
CONTENIDO difusión de notas informativas con Efectos en la vida de las
físicos, desarrollo cognitivo y
opiniones sobre hechos que afectan personas, derivados de
barreras de aprendizaje, y
a la escuela y/o a la comunidad cambios sociales,
participación en ámbitos de
culturales y en la salud
convivencia, para la
Búsqueda y manejo reflexivo de promoción de ambientes
información igualitarios, de respeto a la
dignidad humana y a los
derechos de todas las
personas.
Interactúa con medios de
comunicación y comenta
hechos noticiosos o noticias de
su interés.
Identifica qué, quién, cómo,
cuándo, dónde y por qué en
una nota informativa o reporte Analiza e identifica en la
de noticia. escuela, la comunidad y Reflexiona sobre
Distingue entre notas la entidad, situaciones de hechos y sucesos que
PROCESOS DE informativas sobre noticias y han afectado a su
discriminación por motivo
DESARROLLO DE opiniones acerca de las mismas. de diversidad de género, familia, para proponer
APRENDIZAJE Discute y comparte noticias y física, sensorial, intelectual, posibles alternativas
opiniones sobre éstas a través de mental, cultural, étnica, que permitan
medios a su alcance, como lingüística o social. afrontarlos.
periódico mural o boletín
escolar.
Usa variadas fuentes de
consulta, entre ellas medios de
comunicación y personas,
recupera información
pertinente, en función del
propósito de búsqueda:
preparar una exposición

Nuestros saberes
Múltiples lenguajes
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
En una lluvia de ideas comentar cómo se enteran de lo que sucede en su Cuaderno
comunidad, cuál es el medio de comunicación que más utilizan y si
acostumbran leer los periódicos. Anexo 12
del
L Escribir la siguiente información y dibujar los medios de comunicación que hay cuadernillo
u en su comunidad: de
actividades
n Un medio de comunicación es un sistema técnico utilizado para poder llevar a cabo
cualquier tipo de comunicación.
e
Después contestar: ¿Cuáles son los medios de información que hay en su
s comunidad? ¿Por cuáles medios se difunden las noticias en su comunidad?

Actividad en casa: realizar el anexo 12 del cuadernillo de actividades. Llevar


un periódico.

M Comentar qué es una noticia y sus partes. Mencionar los tipos de noticias que
vieron en el video y cuáles de ellas son las que han leído en algún Libro de
a periódico o visto en la televisión. Proyectos
Comunitarios
r Utilizar su periódico para encontrar cada tipo de noticia que mencionaron,
t dar lectura a algunas noticias y analizar su estructura.

e Leer el texto de la página 87 del libro Proyectos Comunitarios y contestar las


preguntas que se mencionan en la parte inferior.
s
M Recordar qué es un medio de comunicación y comentar por qué ya son muy
pocos los lectores del periódico.
Libro
Proyectos
i Comunitarios
é Seleccionar una noticia del periódico que llevaron a la escuela, recortarla y
pegarla en su cuaderno, después contestar:
r
c ¿Qué tipo de noticia es?
¿Qué pasó? Periódico
o ¿Cómo pasó?
¿Cuándo pasó?
l ¿Dónde ocurrió?
e ¿Quiénes participaron?
¿Por qué ocurrió?
s
Volver a leer la noticia de la página 87 del libro Proyectos comunitarios y Libro
J recordar las preguntas que contestaron en la sesión anterior. Comentar qué Proyectos
u son los hechos y qué son las opiniones, también debatir sobre cómo las
diferencian.
Comunitarios
Anexo 13
e del
Contestar las preguntas de las páginas 88 y 89 del mismo libro para identificar
v los elementos clave de la noticia. cuadernillo
e En su cuaderno definir qué es un hecho y qué es una opinión. Leer algunos de
actividades
s hechos y opiniones de las noticias del periódico que llevaron.

Actividad en casa: realizar el anexo 13 del cuadernillo de actividades.


Debatir sobre cómo se usa el lenguaje formal e informal en la noticia,
V mencionar la diferencia entre cada uno de ellos.
Libro
Proyectos
i De forma individual realizar el anexo 14 del cuadernillo de actividades, en el Comunitarios
e cual van a identificar las partes de la noticia y señalarán el lenguaje formal e Anexo 14
informal. del
r
cuadernillo
n Comentar cómo se organizó la información en dos columnas, dónde se
encuentra el pie de página y para qué sirve y cómo se estructura el título de
de

e la noticia.
actividades

s Actividad en casa: Llevar dos noticias sobre el mismo tema


Compartir de forma oral los títulos de las noticias que llevaron y los medios de
L comunicación en el que se publicaron. Mencionar las diferencias y similitudes
u entre ambas noticias: el lenguaje que utiliza, los datos que comparten, la
organización de la información, las fotografías que utilizan, etc… Libro
n Proyectos
Comunitarios
Leer las noticias que llevaron al salón, escribir el título de cada noticia y dar
e una opinión sobre su contenido u organización de la información en la
página 92 del libro Proyectos Comunitarios.
s
Mencionar dónde les gustaría compartir su noticia y sobre qué tema de la
M comunidad les gustaría realizarla.
Anexo 15
a Seleccionar un acontecimiento reciente del medio donde viven y del cual del
cuadernillo
r les gustaría que la comunidad conozca, utilizar el anexo 15 del cuadernillo
de
de actividades para seleccionar la información necesaria y redactar su
noticia. actividades
t Supervisar que toda la información esté completa para poder redactar la
noticia.
e
s Actividad en casa: Llevar una imagen acorde al acontecimiento que
seleccionaron
M Recordar las partes de una noticia y cómo se estructura. Analizar si la imagen
que llevaron al salón es relacionada al acontecimiento que van a tratar.
i
é Comenzar a realizar su borrador de su noticia en una hoja blanca. Guiarse de
las noticias del periódico que llevaron y de los anexos que han trabajado. Libro
r Considerar toda la información que recopilaron en el anexo 14 del Proyectos
cuadernillo Comunitarios
de actividades.
c
o
Al término de su borrador, intercambiar las noticias para realizar las
Noticias
correcciones necesarias y contestar con la noticia de su compañero (a)
l las preguntas de la página 94 y 95 del libro de Proyectos Comunitarios.
e
s
J Realizar las observaciones necesarias a los compañeros sobre sus noticias.

u Transcribir su noticia en una hoja blanca de tal forma como quedará Noticias
publicada, incluir el pie de página y escribir el título de la noticia. Arreglar el
e espacio donde serán publicadas y pasar a los salones a invitar a los
v compañeros a leer las noticias.

e En sus cuadernos seleccionar 3 noticias y escribir sus opiniones, en plenaria


compartir las opiniones para considerarlo en otro momento.
s
V Mediante una lluvia de ideas comentar los temas vistos durante el proyecto.
Comentar qué es la noticia y qué información contiene.
i Noticia
En su cuaderno contestar las siguientes preguntas:
e ¿Qué se les dificultó de lo trabajado en el proyecto?
r ¿Qué otra sección del periódico les gustaría trabajar?
¿En qué otro medio difundirían sus noticias?
n ¿Qué otro tipo de noticia les gustaría elaborar?

e
s
Producto Noticia
-Reconoce los elementos de una noticia
-Selecciona la información necesaria para elaborar su noticia
-Redacta coherentemente su noticia incluyendo la información
Rasgos a evaluar necesaria
-Utiliza el lenguaje formal e informal en la redacción de su noticia
-Publica su noticia en un espacio público para compartirla con la
comunidad escolar
EJES
Niñas y niños en contra de los
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
estereotipos de género P. 200 -
Inclusión X
211
ESCENARIO Aula Dos semanas
Pensamiento
crítico X
CAMPO Interculturalidad
FORMATIVO Ética, naturaleza y sociedades crítica

Igualdad de X
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en problemas
género

Vida saludable

Apropiación de
las culturas a
Conocer qué son los estereotipos de género y participar en través de la
lectura y la
PROPÓSITO la elaboración de la “Pared de la igualdad” con frases que escritura

promuevan una convivencia igualitaria y pacífica. Artes y


experiencias X
estéticas

CAMPO FORMATIVO
ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO
LENGUAJES
SOCIEDAD COMUNITARIO
La construcción colectiva de
paz: situaciones que generan
diferencias y conflictos que
afectan la convivencia entre las
personas y grupos de Equidad de género en la familia,
Diálogo para la pertenencia, causas y formas de la escuela y la comunidad
toma de acuerdos resolverlo
CONTENIDO
y el intercambio de La escuela, como espacio de
puntos de vista Desigualdades por diferencias de convivencia, colaboración y
género: causas y consecuencias aprendizaje
en la vida cotidiana pasada y
presente, para proponer
acciones en favor de la igualdad,
basadas en el reconocimiento y el
respeto de los derechos de todas
las personas
Observa y describe las prácticas
Reconoce que la paz se cotidianas que prevalecen entre
construye al dialogar sobre las mujeres y los hombres en el
tensiones surgidas por diferencias grupo de pares, en el equipo
de intereses, puntos de vista, docente, en su familia y en la
Escucha las ideas formas de vida y de comunidad.
de otras y otros, y organización, acceso a servicios Analiza esas situaciones, identifica
expresa las propias entre otros, que dan lugar a las prácticas equitativas y positivas
con respeto. conflictos entre las personas con para una convivencia sana, como
las que se convive, en los ámbitos la distribución de las tareas y
PROCESOS DE Participa responsabilidades cotidianas en el
escolares, con los pares, miembros
DESARROLLO DE activamente en de la familia y otras personas. hogar, en la escuela y la
diálogos para comunidad, para identificar
APRENDIZAJE aspectos que es necesario
tomar acuerdos, Analiza en la casa, la escuela y
dando razones de la comunidad desigualdades de cambiar y proponer mejores formas
sus preferencias o género, así como sus causas y de relación y colaboración.
puntos de vista. consecuencias, para proponer
acciones en favor de la igualdad, Platica con docentes y compañeros
en las que se respeten los sobre la importancia de reconocer
derechos de todas las personas y situaciones interpersonales, sociales
colectivos con los que convive y ambientales problemáticas en su
contexto, y sobre la posibilidad de
contribuir para el logro de un mayor
bienestar personal y colectivo
Nuestros saberes  Discriminación P. 170
Múltiples lenguajes  Derecho a la igualdad P. 174
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Pedir a los alumnos que dibujen en la parte superior izquierda su juguete Cuaderno
favorito, del lado superior derecho dibujar una blusa o playera de su color
favorito, en el centro dibujar una mancha de un color que lo represente, en la Anexo 16
L parte inferior derecha escribir la actividad que realiza en casa. del
u Compartir los dibujos que realizaron y comentar por qué los hombres no
cuadernillo
de
n utilizan el color rosa o las niñas el color azul, debatir sobre las actividades que
identifican a las mujeres y las que solo “son para los hombres”. actividades
e
Contestar: ¿Por qué los hombres no pueden usar el color rosa en sus prendas?
s ¿Por qué las niñas no pueden jugar con carritos?

Actividad en casa: Realizar el anexo 16 del cuadernillo de actividades.


Mencionar que es para ellos la discriminación y cuál sería su relación con los Libro
M estereotipos. Proyectos
de Aula y
a Leer sobre la discriminación en su libro de Nuestros Saberes página 170 y en su Nuestros
cuaderno escribir la definición. Mencionar un ejemplo de cada uno de los tipos de
r discriminación.
Saberes

t Leer la información de la página 203 del libro Proyectos de Aula y realizar un dibujo en
e su cuaderno donde comenten una situación que hayan visto o vivido sobre alguna
discriminación de este tipo y escribir cómo se sintieron al ver o vivirla. Compartir su
s trabajo con sus compañeros para concientizar al respecto.

M Recordar los tipos de estereotipos y cuáles son los prejuicios. Comentar cómo
se sintieron al recordar sus anécdotas anteriores y por qué es importante
Libro
Proyectos
i comenzar a erradicar los estereotipos. de Aula
é Mencionar por qué consideran que surgen los estereotipos y cómo se van Anexo 17
r interiorizando. Realizar el anexo 17 del cuadernillo de actividades y compartir del
c de forma grupal cómo clasificaron las galletas en los botes, argumentar su
respuesta.
cuadernillo
o de
actividades
l Debatir sobre los beneficios o como perjudican los estereotipos en la
convivencia social. Escribir dos párrafos comentando su respuesta.
e
s Actividad en casa: Llevar una revista

J Analizar la revista que llevaron al salón, comentar el objetivo de los anuncios


publicitarios, mencionar la relación de los anuncios publicitarios con los
u estereotipos.
Revista
e En su revista buscar un anuncio que involucre los estereotipos y contestar las
v siguientes preguntas:
¿Cuál es el propósito del uso de los estereotipos como recurso del anuncio?
e ¿Qué tipo de estereotipo utiliza?
¿A qué tipo de público va dirigido?
s
Comentar si han visto situaciones de estereotipos de género en la Libro
V comunidad escolar. Proyectos
i de Aula
Escribir las actividades exclusivas de las niñas y los niños en el hogar, la
e escuela
Anexo 18
del
y la comunidad en la página 204 del libro Proyectos de Aula. También
cuadernillo
r escribir en la página 205 del mismo libro por qué clasificaron de esa forma
las actividades. de
n actividades
Actividad en casa: Realizar el anexo 18 del cuadernillo de actividades.
e
s
Observar las actividades que escribieron en la página 204 y recordar
algunas otras situaciones de su vida diaria.

L En un pedacito de hoja describir un juego, una actividad, una forma de


u vestir o algo que les gustaría realizar y que no han podido llevar a cabo por Libro
que es considerado socialmente del género opuesto. Depositarlos en una Proyectos
bolsa negra de Aula
n sin escribir su nombre. Hacer consciencia sobre la importancia de respetar a los
demás y dar lectura a las situaciones. Analizar las diferentes situaciones
e que Cartulina
redactaron y escribir en la página 205 del libro cómo consideran que han
impactado en su vida.
s Libro
En una cartulina pegada en la pared convertirla en la Pared de la igualdad,
Proyectos
en la cual van pasar a escribir una frase que muestre el respeto al género
opuesto. Realizar una lectura comentada sobre el derecho a la igualdad de de aula y
la página 174 del libro Múltiples Lenguajes. Escribir el significado del concepto Múltiples
M de derecho a la igualdad en su cuaderno y comentar la importancia de la Lenguajes
igualdad de géneros. Anexo 19
a del
r De forma grupal llegar a acuerdos para resolver la página 208 del libro de
Proyectos de Aula e inventar las frases acordes y apropiadas a los diferentes
cuadernillo
t ambientes que puedan escribir en su Pared de la Igualdad.
de
e Actividad en casa: Realizar el anexo 19 del cuadernillo de actividades.
actividades

s
Comentar cuáles son los valores y por qué son importantes dentro de la valores que
sociedad. Escribir en el pizarrón los valores que recuerdan haber visto en el ponen
M video. Leer el siguiente texto y analizarlo: siempre en
i práctica.
La igualdad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas
é oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades
r de cada uno(a) de ellos (as) que permitan y garanticen el acceso a los
derechos que tienen como ciudadanos(as).
c
o
Comentar ¿por qué es importante fomentar los valores para que exista la
igualdad de género? ¿Qué valores tienen las personas que practican la
l igualdad de género?
e
Realizar un dibujo de ellos en el centro de su cuaderno y alrededor escribir los
s
Cuaderno
Leer en voz alta las frases que han escrito en su Pared de la Igualdad.
Libros de
J Organizarse de forma grupal para presentarla ante familiares y ante la Proyectos
comunidad escolar. Guiarse de la página 209 para conocer cómo llevarán a
u cabo su presentación.
de Aula

e Realizar la presentación de su Pared de la Igualdad a sus compañeros. Al


v final realizar un dibujo en su cuaderno sobre la importancia de la convivencia
igualitaria y pacífica. Contestar en su cuaderno ¿Qué emociones les
e provoca reconocer que niños y niñas son iguales y que las actividades pueden
s realizarse sin distinción de género? ¿Cómo mejoró la convivencia el identificar
los estereotipos de género?

V Comentar cómo se sintieron al dar a conocer a la comunidad la importancia


de los estereotipos de género y la igualdad.
Anexo 20
del
i cuadernillo
Realizar el anexo 20 del cuadernillo de actividades en el cual van a
e clasificar las imágenes que representan los estereotipos de género y cuáles
de
actividades
r no.
Redactar un texto en el cual comenten la importancia de los valores para
n una convivencia igualitaria.

En plenaria leer en voz alta sus textos y analizar si identificaron los mismos
e valores.

s
Producto Textos de estereotipos, valores e igualdad de género

-Identifica las situaciones en las que están presentes los


estereotipos de género
-Reconoce la importancia de practicar el derecho a la igualdad
Rasgos a evaluar -Identifica situaciones de discriminación y ayuda a evitarlas o
disminuirlas promoviendo la cultura igualitaria
-Participa en la pared de la igualdad escribiendo frases que
promueven la igualdad
Anexos a ocupar por día de la semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Anexos: Anexos: Anexos: Anexos: Anexos:

Semana 6, 7, 8, 12, 1, 9, 17 10, 13 2, 11, 14,


14 16 18

Anexos: Anexos: Anexos: Anexos: Anexos:


Semana 3 4, 5, 15, 19 20
15
¡Síguenos en nuestras redes para más
material!
En las siguientes páginas de Facebook y YouTube encuentras
todo el material de forma gratuita
https://www.facebook.com/Profa-
Kempis-105813251593792

https://www.youtube.com/channel/UC
4mKdEYyM-zZZmkjRsaYENw

Profa Kempis

https://www.youtube.com/channel/U
C_HhjSoJRyfHVrkqoYHEi8w

Profe Carbajal

En la página de Facebook Profa Kempis encontrarás cada semana las


planeaciones y cuadernillos de actividades (anexos) para que
puedas descargarlos de forma gratuita.
https://www.facebook.com/Profa-Kempis-105813251593792

You might also like