You are on page 1of 6

RY

Dr. Ricardo Yúgar Flores Ph.D./Post-Doctor

EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO
R CTO
El individualismo metodológico es una posición epistemológica desde
DR. RICARDO YUGAR FLORES PH.D./POST-DO

la cual se argumenta que todos los fenómenos y estructuras sociales


se explican por las decisiones de los individuos.

Según el individualismo metodológico no se necesitan de las


categorías teóricas de “clase”, “etnia”, “género” para entender el
funcionamiento de la sociedad. Basta conocer los factores
determinantes del comportamiento individual para comprender los
agregados. Es decir, los fenómenos que involucran toda una
población.

El individualismo metodológico no sólo es utilizado en economía, sino


en muchas ciencias sociales, tales como la antropología, la sociología
y la ciencia política. En teoría económica se suele asociar con el
concepto de elección racional. No obstante, el individualismo no
presupone egoísmo ni racionalidad, tan sólo es una posición
metodológica que fundamenta en los fenómenos micro todos los
fenómenos macro.

Se podría resumir en que el todo es igual a la suma de las partes.

Los exponentes teóricos del individualismo metodológico en la


economía son Carl Menger, Max Weber, Joseph Schumpeter,
Friedrich von Hayek y Jon Elster. La mayoría de los economistas
aceptan y utilizan este supuesto teórico con la excepción de los
marxistas y de los viejos institucionalistas.
Dr. Ricardo Yúgar Flores Ph.D./Post-Doctor

El uso de este supuesto está implícito en los modelos de equilibrio


parcial, equilibrio general y equilibrio Nash.

En estos modelos, lo que más importa es conocer el tipo de agente


por ejemplo, consumidor o productor, el objetivo de la decisión por
ejemplo, maximizar utilidad o minimizar costos, la decisión en sí
misma por ejemplo, comprar o vender y las consecuencias de su
decisión lo que tiene que pagar o recibir por lo que decide.

Clase social

Es toda agrupación de individuos en una sociedad caracterizada por


su papel en el sistema de producción y la parte de riqueza estatal de la
que disponen.

Dentro del campo de la economía social se estudia el concepto de


clase social como elemento base la organización social del trabajo y el
reparto de los medios de producción existentes en un determinado
territorio.

De ese modo, puede considerarse que cada clase social es una parte
o estrato distinguido de la sociedad. La misma supone la aglomeración
de gran cantidad de individuos que comparten una serie de
condiciones como su función en el sistema económico, su nivel de
renta o el papel a desempeñar en la organización burocrática del
Estado.

La separación de individuos en distintas clases sociales responde a un


criterio económico.
Dr. Ricardo Yúgar Flores Ph.D./Post-Doctor

Atendiendo a la clase social en cuestión en que una persona se


encuentre podrá deducirse su papel en la sociedad y sus posibilidades
respecto a su futuro.

La clase social como mecanismo de jerarquización

Frente a la existencia de otros criterios culturales o ideológicos, la


estratificación social por medio de clases sociales con la economía
como criterio base supone la creación de un sistema de clases:

 Se separa a los individuos teniendo en cuenta su actividad


económica y su posesión o no de determinados medios de
producción.
 La división social del trabajo, la desigual distribución de la
riqueza y el poder adquisitivo en un territorio influyen
decisivamente en esta jerarquización.
 Otro factor decisivo es la existencia del concepto de propiedad
privada como herramienta para la posesión de bienes y rentas
por parte de los individuos.

Tipos de clase social

Atendiendo las diferentes percepciones y estudios sobre la existencia


de clases sociales, pueden resumirse sus tipologías en las siguientes:

Clase alta

Sus individuos cuentan con alto nivel adquisitivo y generalmente


mayor nivel formativo y educacional. Ocupan puestos de
Dr. Ricardo Yúgar Flores Ph.D./Post-Doctor

responsabilidad en la burocracia y cuentan con propiedad de medios


de producción, por lo que pueden emplear a otros individuos.

Clase media

Es el estrato más amplio en las sociedades. Sus integrantes a menudo


cuentan con niveles promedio en cuanto al aspecto educativo y tienen
una capacidad económica intermedia, que les permite la subsistencia
y la propiedad en muchos casos de vivienda y un nivel de vida basado
en el bienestar.

Clase baja

Se caracteriza por individuos con escasas posibilidades de contar con


vivienda en propiedad o medios de producción. Además su nivel de
renta es bajo, por lo que su poder adquisitivo no les facilita su entrada
en la burocracia del país ni a una formación educacional y profesional
de alto nivel.

La teoría de la elección racional

Es un enfoque teórico que busca explicar y predecir, a través de su


sistema de hipótesis y modelos, la acción de elegir de los individuos
en sus actividades social y económica.

Esta teoría nace a partir de la primera mitad del siglo XIX. Muchos
consideran que la teoría de la elección racional nació como respuesta
a la llamada economía del bienestar. Primordialmente, la teoría
supone al individuo como un ente racional. Cada persona, según
Dr. Ricardo Yúgar Flores Ph.D./Post-Doctor

expone la teoría, tiene la suficiente capacidad para elegir la mejor


alternativa si está frente a un conglomerado de ellas.

Este enfoque teórico asume que la acción de todo individuo esta


radicalmente influenciado por su propio interés. La teoría, sin
necesidad de dictar metas a seguir, si plantea normas a seguir para
lograr las metas propuestas.

Argumentos fundafundamentales de la teoría de la elección racional

Ahora bien, esta teoría contiene una serie de elementos o puntos


fundamentales del individuo, que la teoría de la elección racional
considera ciertos.

 Que en el individuo prima su propio interés.


 Que todo individuo es completamente racional.
 Por su racionalidad, las personas pueden llegar a obtener la
mejor elección.

Aplicación de la teoría racional en economía

En la ciencia económica esta teoría es el fundamento del denominado


homo economicus.

La teoría de elección racional es clave en economía, ya que ella


permite hacer predicciones en esta disciplina científica. Las
importancias de estas predicciones se evidencian en el hecho de que
estas permiten llevar a cabo la elaboración de políticas económica
para ser aplicadas en la economía.
Dr. Ricardo Yúgar Flores Ph.D./Post-Doctor

Aplicación de la teoría racional en otra disciplina.

Sin lugar a dudas, la teoría de la elección racional edificadas en la


economía, ha introducido una extraordinaria revolución en las demás
ciencias sociales. Ella ha impactado todo el cuerpo teórico y
metodológico de las ciencias sociales.

Aunque esta teoría es un conjunto de ideas que nace en la ciencia


económica, su fundamento se ha exportado a otras áreas de
conocimiento. Así, modernamente ella tiene aplicación en la
sociología, psicología, la historia, el derecho, la teoría de la decisión y
ciencias políticas.

Esta aceptación de la teoría de la elección racional por parte de otras


disciplinas, como las mencionadas anteriormente, obedece a que esta
teoría es una sistematización coherente en lo referente a toma de
decisiones. Su desarrollo y aplicación como instrumento de
modelización en el campo económico, ha influenciado las demás
disciplinas sociales.

You might also like