You are on page 1of 9

FOMENTO DE LA CULTURA FISICA Y EL DEPORTE

Argentina 1943- 1955

Por el Lic. Alfredo Armando Aguirre

El presente desarrollo apunta a presentar los actos de gobierno que se consideran

relevantes para el fomento de la cultura física y los deportes en la Republica

Argentina, en el periodo transcurrido entre junio de 1943 y setiembre de 1955.

Puede afirmarse, que desde junio de 1943 hasta mediados de 1946, las

herramientas legales que se emplearon fueron las mismas que se instauraron a

nivel nacional y provincial entre 1936 y 1937. Dichas normas fueron:

a) La Comisión Nacional Asesora de fomento del deporte. Esta Comisión fue

creada por el Articulo 29 de la Ley 12.345; su funcionamiento fue aprobado por

Decreto Nacional 103.586 del 15 de abril de 1937 y su reglamento, por Decreto

Nacional 111.280 del 4 de agosto de 1937. En esta Comisión había

representantes de la Asociación del Fútbol Argentino y de la Confederación

Argentina de Deportes.

b) El Consejo Nacional de Educación Física, creado por Decreto Nacional

107.165 del 4 de junio de 1937, con la presidencia del Director General de Tiro y

Gimnasia e integrado por representantes del Ministerio del Interior,

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Ministerio de Marina y Ministerio de

Guerra.
c) Por Decreto Nacional 6.446 del 17 de junio de 1938, se creo la Dirección de

Educación Física dependiente del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

d) Por la Ley 4.653 de la Provincia de Buenos Aires, promulgada el 18 de enero

de 1938, se convalido el Decreto Provincial del 21 de julio de 1936 por el que se

había creado la Dirección de Educación Física y Cultura. Cabe acotar que además

de esta provincia, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, así como la Municipalidad de

la ciudad de Buenos Aires, contaban con reparticiones destinadas al fomento de la

cultura física.

e) El plan de estudios del por entonces único Instituto Nacional de Educación

Física (creado por Decreto del 17 de febrero de 1905), fue aprobado por Decreto

Nacional 56.531 del 1 de mayo de 1940.

Además de estos grandes marcos jurídicos, podemos registrar entre junio de 1943

y mediados de 1946:

1) El Decreto Nacional del 7 de diciembre de 1943, establecía las condiciones en

que los egresados del Instituto Nacional de Educación Física podían ingresar al

Cuerpo de Gimnasia y Esgrima del Ejército.

2) Se instituyo como "Día de la Educación Física" al ultimo sábado de octubre de

cada año, por Decreto Nacional 11.077 del 2 de mayo de 1944.

3) Por Decreto Provincial 5.296 del 20 de noviembre de 1944, se creo en Salta, la

Dirección Provincial de Educación Física. Mendoza, por su parte, había creado un

organismo similar mediante Decreto 1.454 del mismo año.

El 26 de setiembre de 1946, el Senador Nacional Diego Luis Molinari, presento un

proyecto de Ley, proponiendo la creación de la Dirección Nacional de Educación


Física bajo la orbita del Ministerio de Guerra, El 23 de octubre del mismo año, los

Diputados Nacionales Manuel Sarmiento, Antonio Benítez y José Emilio Visca,

presentaron un proyecto de Ley para crear el Consejo Nacional de Educación

Física y Medicina del Deporte en dependencia de la Secretaria de Salud Publica.

En el Plan General de Gobierno 1947 -1951, luego conocido como "Primer Plan

Quinquenal", presentado al Congreso Nacional el 19 de octubre de 1946, se

preveía en el rubro Defensa Nacional, capitulo Ejercito, la creación de la Dirección

Nacional de Educación Física y en el apartado "Vinculación del Ejercito con el

Pueblo", expresaba: "Los gimnasios y campos de deportes de las unidades serán

facilitados a los colegios vecinos en determinadas horas, cooperando así en el

mejoramiento físico de nuestro estudiantado"

En el rubro gobernación del Estado, capitulo Salud Publica, el Plan establecía la

creación del Instituto de Fisiopatología del Deporte.

Aparte de estos enunciados, que luego veremos como se concretarían, en 1946

se aprobaron dos leyes, no. específicamente dedicadas a la organización

deportiva, pero de alto impacto para el fomento de la cultura física y el deporte. El

Articulo 23 de la Ley 12.932, que sanciono el Presupuesto Nacional para 1947,

decía: "Se autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a otorgar, con asesoramiento de la

Comisión Nacional honoraria de Fomento al Deporte, prestamos en efectivo

destinados a financiar la construcción de estadios, campos e instalaciones para

deportes .."

Revisando los ejemplares del Boletín Oficial de la Republica Argentina

correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1947, puede

uno enterarse, que en ese solo periodo recibieron los beneficios otorgados por esa
ley los clubes: Sarmiento de Junín, clubes de rugby, Wanderes de Concordia,

Chacarita Juniors, Platense, River Plate, Yatch Club Olivos, Atlanta, Touring Club

Argentino, Racing de Avellaneda y Unión de Santa Fe. Merece destacarse que en

casi todos los Decretos que otorgaban estos prestamos se incluía el Articulo

siguiente: "El club...se obligara a acordar las franquicias que oportunamente

requiera el gobierno de la Nación y de la Provincia... para los alumnos de la

enseñanza primaria y media para la practica de los deportes y concurrencia a los

espectáculos deportivos por el organizados..."

Mediante el Articulo 1, punto 4 de la Ley 12.965 se eximio del pago de impuestos

nacionales a las asociaciones deportivas. Esta franquicia fue reglamentada por el

Decreto Nacional 33.774 de 1947.

El 3 de febrero de 1947, el Presidente Perón, elevo al Congreso Nacional el

proyecto de ley de creación del Consejo Nacional de Educación Física. Ante

las demoras parlamentarias, se decidió por Decreto Nacional 34.817 del 6 de

noviembre de 1947, la creación de dicho Consejo bajo la dependencia del

Ministerio de Guerra, cuya función seria: "...la de dirigir, orientar, fomentar y

fiscalizar, todo lo referente a la educación física oficial y privada. Ello Comprende:

la gimnasia, los juegos y deportes, la recreación, el tiro deportivo, las colonias y

campamentos educativos y vacacionales y todo lo referente a la medicina aplicada

a la educación física..." Este Consejo que admitía en su seno a la representación

de la Confederación Argentina de Deportes, seria el que asume las funciones de

los organismos creados en 1937 mas arriba mencionados.


Por Resolución de la Secretaria de Salud Publica de la Nación Nº 4497 del 26 de

noviembre de 1947 se creo el organismo técnico: Fisiopatología del Deporte. A

esta creación del doctor Ramón Carrillo, seguiría el Decreto 32.912 del 23 de

octubre de 1948 mediante el cual se declaro obligatorio el examen medico

preventivo pre - deportivo. En este Decreto, obviamente puesto por Carrillo, puede

leerse en sus considerandos: "Que el objeto del deporte es perfeccionar la salud y

no formar campeones, quienes por el hecho mismo de sus condiciones

excepcionales no pueden tomarse ni como modelos ni como objetivo para el

numeroso grupo de hombres y mujeres jóvenes que se dedican al desarrollo físico

de su persona..."

Mediante el Decreto Nacional 36.247 de 1948, el Estado reasumió la misión de

organizar y dirigir las representaciones argentinas en eventos deportivos

internacionales, que desde 1927 ejercía la Confederación Argentina de Deportes.

A consecuencia de esta disposición, el Decreto Nacional 5.603 de 1949,

estableció las "normas provisorias para delegaciones argentinas que representan

al país".

Mediante Decreto Nacional 8.597 del 12 de abril de 1949, se determina que la

Educación Física es materia sujeta a calificación. Cabe agregar que por Ley

provincial 1937, Jujuy había creado a fines de 1948 la Dirección Provincial de

Educación Física.

Mediante el Decreto Nacional 25.136 del 8 de octubre de 1949, el Consejo

Nacional de Educación Física paso a depender del Ministerio de Educación.


La Ley provincial 2.144 be Santiago del Estero, de 1950, dispuso la creación de la

Dirección de Educación Física, así como de delegaciones locales de la misma

competencia en las Municipalidades.

Por Decreto Provincial 420 del 15 de setiembre de 1950 se crea en Tucumán, la

Dirección General de Educación Física de la Provincia.

Por Decreto Nacional 18.773 del 7 de setiembre de 1950, se concedió licencia

a deportistas que trabajaban en la Administración Publica Nacional, para la

preselección, selección y participación en los Primeros Juegos Panamericanos.

Esta disposición seria el primer antecedente de la vigente Ley 20.596 de Licencia

deportiva especial

Aquel Decreto 34.817/47, por el que se había creado el Consejo Nacional de

Educación Física, fue dejado sin efecto por el Decreto Nacional 15.348 del 3 de

agosto de 1951, atento a que la Ley de Ministerios había asignado al. Ministerio

de Educación "lo atinente a la educación física integral".

Entre Ríos sanciona el 10 de noviembre de 1951, la ley 3.728 reformulando las

funciones de la Dirección Provincial de Educación Física, creada en la etapa

anterior a la analizada en el presente trabajo.

La disolución del Consejo Nacional de Educación Física, tuvo diversas

consecuencias. mediante el Decreto 5.526 del 18 de marzo de 1952 se dispuso la

organización de la Dirección de Educación Física en el Ministerio de Educación.

Este Ministerio, aprobó por Resolución del 2 de junio del mismo año; el reglamento

orgánico de la mencionada Dirección. Asimismo, por Decreto Nacional 6.711 del 4

de abril de 1952, se creo la Federación Deportiva Militar Argentina dependiente del


Ministerio de Defensa, con la misión de "fomentar y accionar las actividades físico

- deportivas de las Fuerzas Armadas".

La Rioja, creo su Dirección General de Educación Física, por Decreto 22.091 del

3 de octubre de 1952.

El Segundo Plan Quinquenal, cuyos objetivos fueron aprobados por la Ley

Nacional 14.184, promulgada el 29 de diciembre de 1952, contempla en sus

apartados IV.G.1I, V.G.12; IV.E.7, y V.G.8, los objetivos Generales y Especiales

en materia de Educación Física, Cultura Física y Deporte

Del Objetivo V.G.i2, Cultura Física - Deporte, citamos: "...a) Fines del Deporte. El

deporte tendera a la elevación del bienestar y de la cultura general del Pueblo, al

desarrollo de sus sentimientos de patriotismo, sana emulación y solidaridad social;

b) acción deportiva. El deporte será desarrollado por las instituciones privadas con

el apoyo del Estado y en tanto realicen su acción según los principales enunciados

en el inciso a). Mediante el Decreto Nacional 4.199 del 12 de marzo de 1953, se

impartieron directivas para la enseñanza de la Educación Física en los colegios

primarios y secundarios.

El Decreto Nacional 17.468 del 16 de setiembre de 1953, declaro deporte

nacional al juego denominado "Pato". La Ley nacional 14.231 mencionada el

mismo día que el Decreto anteriormente mencionado, estableció el seguro de vida

obligatorio para espectadores y participantes de justas deportivas.

Corrientes tuvo su Dirección Provincial de Educación Física a través de la Ley

provincial 1795 del año 1953.

El nuevo plan de estudios del Instituto Nacional de Educación Física "Manuel

Belgrano" fue aprobado por Decreto Nacional Nº 10.109 del 21 de junio de 1954.
En el Capitulo V del Decreto Nacional 13.378 del 11 de agosto de 1954 se

consignan los principios generales de la Doctrina Nacional en materia de acción

cultural. De dichos principios son las siguientes citas: "...6) Las actividades

culturales (... deportivas) deben contar con el auspicio permanente del gobierno,

del Estado y de las organizaciones concurrentes...9) El Gobierno y el Estado

deben promover las actividades culturales en relación con las organizaciones

correspondientes del Pueblo. A ellas corresponde el desarrollo ejecutivo de la

acción cultural..."

El coronamiento de todo el proceso precedentemente enumerado, lo constituye a

nuestro juicio, el Decreto Nacional 18.678 del 2 de noviembre de 1954. En los

considerandos y en la parte dispositiva del mismo se prefigura un programa para

el sector. Al Ministerio de Educación se asigna "responsabilidad principal y función

ejecutiva en la dirección integral de la educación física", y asigna a la

Confederación Argentina de Deportes "por misión concurrente, la dirección de los

deportes..."

Casi anecdóticamente, podríamos consignar que San Juan creo su Dirección

Provincial de Educación Física, mediante Ley 1.969 pocos días antes de la

interrupción del orden constitucional en setiembre de 1955.

Reconocemos que puede resultar farragosa y casi aburrida, la enumeración de la

normativa precedente pero estamos persuadidos que la misma permite explicar

cual fue el sustento institucional a través del cual aun se recuerda en los ámbitos

de la cultura física y el deporte argentino los resultados obtenidos en la época que

hemos analizado.
NOTA: Publicado en "La Reforma", de General Pico, provincia de La Pampa,

Argentina los días 6 y 7 de diciembre de 1988; (L.R.)

Alfredo Armando AGUIRRE Buenos Aires, Argentina

choloar@rocketmail.com http://members.tripod.com/choloar.html

You might also like