You are on page 1of 30

 PLAN DE TRABAJO

 MATRIZ DE RIESGOS
 MATRIZ DE ASIGNACION DE
RESPONSABILIDADES
 ESQUEMA METODOLOGICO
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:

“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA
HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

UBICACIÓN:

REGION : Ancash
PROVINCIA : Santa
DISTRITO : Chimbote
LOCALIDAD : La Víbora

OCTUBRE 2021
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

PLAN DE TRABAJO

1. GENERALIDADES

El presente Plan de Trabajo tiene por objeto la Supervisión “Rehabilitación de la


estructura hidráulica bocatoma la Víbora, ante el fenómeno el niño 2017” del Distrito
de Chimbote en la Provincia de Santa.

El Plan de Trabajo que propone el Supervisor, se basa en la premisa de poner al


servicio La bocatoma la Víbora con los recursos técnicos, económicos,
administrativos, control en la prevención de Riesgo (Seguridad), Medio ambiente
y otras actividades que pudieran ser necesarios para tener un control permanente en la
marcha de la ejecución del servicio. Por otra parte, contempla la ejecución de una
serie de actividades de campo y oficina, que permita tener la certeza de que el proyecto
a ejecutarse, satisfaga todos los requerimientos técnicos y económicos, tanto para el
Contratante como para la Supervisión. Es decir, en lo que concierne a la ejecución del
servicio, ésta deberá ser de una calidad tal que además de cumplir con las
Especificaciones Técnicas, plazos y montos previstos, pase las pruebas de
funcionamiento sin restricciones, antes de su aceptación final.

Para elaborar el Plan de Trabajo, previamente se ha identificado cada una de las


actividades que se debe desarrollar en la ejecución del Proyecto. A continuación, se
presenta una descripción de cada una de las actividades en forma ordenada y secuencial
de acuerdo a las etapas del servicio:

Fase de Coordinación Antes del Inicio de la Ejecución del Servicio

PLAN DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

Fase de Supervisión de Ejecución del Servicio.


Fase de Liquidación y Recepción del Servicio.

2. OBJETIVOS

Los objetivos que se debe alcanzar con el Plan de Trabajo son los siguientes:

Buena calidad en el control de ejecución del servicio, cumpliendo los parámetros aprobados
en el expediente técnico y brindar soluciones acordes con el propósito del proyecto.
Optimización de los recursos.
Minimización de los costos del proyecto.
Cumplimiento estricto de los plazos del proyecto
Verificar el cumplimiento del plan de Vigilancia, Prevención y Control para COVID-19.
Cumplimiento fiel del contrato y reglamentación vigente.
Rápida liquidación y entrega final del servicio.
Información continua y oportuna a la entidad Contratante.

3. PROGRAMACIÓN

Considerando la importancia del servicio a supervisar se presenta la siguiente


estrategia general:

Asignar a las diferentes fases del servicio el personal especializado más


experimentado integrado bajo un organigrama lógico y con conocimiento del medio
donde se realizarán las actividades de tal forma que se integre con mayores ventajas
a un grupo de trabajos multidisciplinario.

PLAN DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

Proporcionar oportunamente a la obra, el personal de asesores requerido y que se


consideres indispensables, con el fin de cubrir totalmente los imprevistos y
necesidades técnicas encontradas en el campo, hasta lograr su solución total.
Establecer una estrecha y constante comunicación y coordinación entre el jefe de
Supervisión y el personal técnico asignado.

Mantener el personal de la Supervisión permanentemente en la obra, adecuándose al


horario de trabajo del Contratista, con el propósito de evitar cualquier
discontinuidad
en el control de la misma.
Controlar el avance del servicio a través del programa PERT-CPM, para que el
servicio se ejecute en el plazo previsto, el costo contratado y la calidad especifica.

FASE 1: ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DEL SERVICIO

En la realización de estas actividades correspondientes a la primera etapa, el personal


del equipo supervisor estará ubicado en la zona del proyecto, dotados de todos los
servicios públicos, además del teléfono, fax, e-mail y sistemas de cómputo.

Seguidamente, se hará una descripción de las principales actividades que comprenden


el trabajo en esta etapa:

1.1. Reunión d e C o o r d i n a c i ó n . - Al tener conocimiento de haber obtenido la


adjudicación para realizar la supervisión del proyecto el Ing. Jefe de Supervisión y
los ingenieros especialistas coordinarán con los representantes de la
CONTRATANTE las actividades a desarrollarse.

1.2. Movilización e Instalación de Personal y Equipo. - Esta actividad comprenderá


la movilización que se iniciará a la notificación inmediato de la Orden de
Proceder e incluirá todo el personal previsto a la supervisión del servicio.
PLAN DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

1.3. Revisión y Verificación del Expediente Técnico. - Se realizará una revisión


conjunta de los documentos e información técnica del expediente técnico del
proyecto. Esta revisión incluirá estadía en el servicio, para establecer la
suficiencia de los diseños y el detalle de los trabajos a ejecutarse dentro de los
lineamientos generales solicitados por los términos de referencia. Las principales
actividades durante la etapa de revisión y verificación, sin ser limitativas, serán
las siguientes:

1.3.1. Inspección General del servicio.- Se realizará una inspección en


forma detallada del sector de emplazamiento del servicio y sus
condiciones. Esta inspección será efectuada por el equipo técnico y con
la dirección del Jefe de Supervisión.

1.3.2. Revisión del Estado y Disponibilidad del Terreno.- Se revisarán


las características de los materiales existentes en la zona del proyecto.

1.3.3. Revisión de todas las Partes que Conforman el Expediente


Técnico.- Se efectuará una revisión del expediente técnico en todo su
contenido de acuerdo a los términos de referencia.

1.3.4. Verificación de las Medidas Previstas para Mitigar el


Impacto Ambiental y de las Medidas de Seguridad.- Se revisarán las
medidas de seguridad previstas, a fin de evitar accidentes que puedan
originar pérdida de vidas humanas. Se planteará un programa de control
y seguimiento de las medidas de seguridad durante la ejecución de la
obra.

1.3.5. Revisión de las Cartas Fianzas.- Se revisara las cartas fianzas del
Contratista, tanto en montos como en la vigencia.

PLAN DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

FASE 2: ACTIVIDAD DURANTE LA EJECUCIÓN DEL SERVICIO

El Plan de Trabajo continúa con la etapa en la que el equipo de Supervisión se


movilizará masivamente a la zona del servicio, entrando en acción de inmediato en los
aspectos técnicos de control de calidad y administrativo; es decir, se procederá a
verificar el replanteo del servicio, evaluación permanente de los Cronogramas de
Avance y métodos constructivos, emisión de órdenes de trabajo, aplicación detallada
del Expediente Técnico, etc.

Esta etapa tendrá 90 Días Calendario y terminará aproximadamente con la solicitud


de recepción de la misma. Las principales actividades a ejecutar en esta actividad son:

2.1 Actividades Previas al inicio de la ejecución del servicio.- Estas actividades son
indispensables, debido a que el Consultor orienta y verifica la correcta iniciación
del servicio por parte del Contratista, evitando de este modo un posible atraso de
los trabajos iniciales, hasta que el contratista tome el ritmo de los trabajos,
perjudicando a todo el proyecto.
Las principales actividades previas al inicio del servicio de construcción son:

2.1.1 Revisión y Aprobación del Plan de Trabajo del Contratista.- Antes


del inicio de los trabajos de construcción, se solicitará al Contratista que
prepare un plan de trabajo mostrando sus métodos y procedimientos
propuestos para la ejecución del trabajo de construcción. Este plan pretende
presentar detalles de la movilización del Contratista, cronogramas de
construcción, medidas de tránsito / seguridad, métodos de construcción,
programa de control de calidad, método de adquisición y almacenamiento
de materiales, utilización de equipos

PLAN DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

de construcción, organización del trabajo, subcontratistas, sistema


de documentación, sistemas de reclamo, etc.

2.1.2 Calificación del Personal Técnico del Contratista.- Se solicitará


al contratista la nómina del personal profesional propuesto que empleará en
el servicio, conjuntamente con su Curriculum Vitae, para calificar su
idoneidad para el trabajo que cada uno desempeñe y de ser el caso, solicitar
cambio, o incremento en su número. Para esto, también se solicitará el
organigrama del personal, en el que deberán constar las funciones y
responsabilidades.

2.1.3 Revisión de las Instalaciones del Contratista.- Se verificará la idoneidad


de las instalaciones del Contratista en concordancia con su propuesta
técnica.

2.1.4 Revisión y Evaluación de los Equipos y Materiales del Contratista.-


Se solicitará al Contratista la lista del equipo de construcción que utilizará
en la obra y su programa de utilización. Se analizará si su capacidad y
número es el adecuado para los volúmenes de obra que hay que realizar. Se
estudiarán las fechas de movilización de los equipos a los campamentos del
Constructor para su revisión, puesta en funcionamiento y movilización para
iniciar los trabajos. Se pondrá especial cuidado en verificar la información
correspondiente a los equipos que se encuentren en condición de
"internamiento temporal". Toda esta información es muy importante para el
estricto control y buen funcionamiento del Programa.

2.1.5 Revisión del Plan de Seguridad Vial y Señalización durante la


ejecución del servicio.- Se solicitará al Contratista su propuesta para la
seguridad vial y señalización durante la ejecución del servicio, la que el
PLAN DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”
Supervisor evaluará y aprobará al cumplir con todas las normas vigentes
referidas a dichos temas, llevando a

PLAN DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

su vez el Supervisor, un especial control y administración de la seguridad de


construcción y de tránsito.

2.1.6 Plan para la vigilancia, prevención y Control de Covid-19 en el trabajo.- El


Supervisor previo al inicio de la ejecución del servicio presentara su plan
para la vigilancia, prevención y control de Covid-19, implementando
medidas para garantizar la seguridad y salud en el trabajo de su personal
técnico y administrativo, lo cual presentara a la entidad, en conformidad a
su propuesta económica.

2.2 Control de calidad de los materiales.- El Control de Calidad de los materiales es


el objetivo más importante en la ejecución del servicio y todo el personal
involucrado deberá trabajar como un solo equipo para lograr este objetivo. Por tal
motivo, el Contratista empleará el mayor tiempo en establecer un programa de
control de calidad cuidadosamente planificado, y llevar reuniones con todas las
personas involucradas para su conocimiento y familiarización.

2.3 Control de ensayos y pruebas de laboratorio. - El Supervisor revisara, evaluara y


juzgara las pruebas y ensayos de materiales realizados por el Contratista; indicando la
ubicación, fecha, resultados, opinión e interpretación técnica y estadística, indicando
las medidas correctivas y responsabilidades si las hubiera.

2.4 Control Físico de la ejecución del servicio.- El Supervisor revisará nuevamente


como parte de control físico y con mayor detalle los diseños del proyecto antes de
la ejecución, reuniéndose con el contratista para conocer el procedimiento a
emplear, e implementando mecanismos para proveer información a las
comunidades y autoridades locales, garantizando buenas relaciones entre el
personal contratista y local. De ser necesario se complementará el diseño de
acuerdo a las normas técnicas en coordinación con la Contratista.

PLAN DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

Durante la ejecución del servicio se efectuará un estricto control para detectar


cualquier deficiencia y de ser necesario sugerir los ajustes que sean necesarios.
Las actividades comprendidas son:

2.4.1 Control de Avance.- Inmediatamente después de la firma del contrato


de Supervisión, el Contratista deberá someter a la consideración y análisis de
la Supervisión un Calendario de Avance de Obra Valorizado Actualizado a
Fecha de Inicio del servicio, (calendario valorizado) y CPM o Gannt,
conteniendo la programación de ejecución del servicio a fecha de inicio de
ejecución del servicio. Este calendario, así como los de Materiales, Equipos y
adelanto serán revisados minuciosamente y en caso de ser necesario serán
compatibilizados, corregidos y modificados. Durante la ejecución de la obra se
verificará el estricto cumplimiento de los calendarios.

Los programas presentados por el ejecutor serán revisados a fin de verificar su


conformidad con las cantidades de obra, tiempos de ejecución, disponibilidad
de equipos y personal suficientes. Las actividades
comprendidas son:

Revisión de los cronogramas de ejecución de servicio.


Registro permanente del avance de ejecución del servicio
Control de rendimientos reales.
Adopción de medidas para superar el posible atraso del servicio.

PLAN DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

2.4.2 Control Precios Unitarios y Cómputos Métricos.- La


Supervisión compatibilizará con el Contratista las cantidades de obra por
partidas específicas y/o ítems, en forma continua durante la etapa de ejecución
de los trabajos.

2.4.3 Manejo de los Archivos del Proyecto.- Una de las primeras tareas
del Consultor, basándose en la programación de la Supervisión efectuada
anteriormente, será el poner en marcha un esquema de administración e
información que funcionará con el objetivo de tener una fluida comunicación
entre las partes interesadas, siendo en este caso el correo electrónico una
potente herramienta.

2.4.4 Aprobación de los Planos del Contratista.- El Contratista deberá preparar


los planos de trabajo para mostrar detalles que no figuren en los planos de
ingeniería de detalle del proyecto original, aplicando a cualquier tipo de
estructura en la obra.

2.4.5 Actualización del Programa de Ejecución del Servicio Una vez concluido
un trabajo por parte del Contratista, el Consultor evaluará y verificará la
correcta ejecución de las mismas, para luego comparar con la programación
presentada, ajustando cada vez más los plazos y avances, además que de
proyectar la posible culminación de cada partida y de todo el trabajo.

2.4.6 Pronunciamiento Sobre Consultas de Interpretación de


Planos, Especificaciones, Pruebas y/o Ensayos.- El Consultor emitirá
pronunciamiento sobre las consultas del Contratista referidas a interpretación
referidas a planos, especificaciones técnicas incluidas en el expediente técnico.

PLAN DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

2.4.7 Verificación de la Elaboración e Implementación y Seguimiento al Plan


de Gestión de Calidad para la Construcción de la Obra.- El consultor
solicitará al Contratista que prepare un Plan de Gestión de Calidad para la
ejecución del servicio, mostrando sus métodos y procedimientos propuestos
para el correcto desempeño del trabajo.

2.4.8 Verificar, Analizar y Validar la Información y Documentación


Remitida por el Contratista.- El consultor verificará, analizará y validará la
información y documentación presentada por el Contratista (valorizaciones del
servicioy otros) en el tiempo oportuno de acuerdo a los plazos establecidos.

2.4.10 Elaboración de Informes Mensuales, Trimestrales, Especiales y de


Oficio Informe Final del Servicio.- El consultor elaborara los informes
mensuales, trimestrales, especiales solicitados por la entidad de acuerdo a los
términos de referencia y de oficio para tratar asuntos en donde se requiera
decisión o resolución de la Entidad e importantes acciones administrativas.

FASE 3: ACTIVIDADES PARA LA RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE


SERVICIO Y DE CONTRATO.

En esta etapa el equipo de Supervisión revisará y aprobará los Planos de Post-


Construcción, practicando la Liquidación Final del Servicio y elaborará el expediente
para la Contratante que se denominará INFORME FINAL. Las actividades
correspondientes a esta etapa son:

3.1 Recepción de la Solicitud de Término de servicio.- Comprende la recepción por


parte del Supervisor de la solicitud de término y recepción de los trabajos materia
del presente contrato.

PLAN DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

Entre otras de las actividades se puede mencionar:

Inspecciones Preliminares y Finales Anteriores a la Aceptación del


servicio.
Informe Técnico - Informe Situacional del Servicio.
Verificación del levantamiento de
observaciones. Recepción Final del servicio.
Revisión de planos post-construcción y memoria valorizada.
Informe Final.

4. ORGANIGRAMA DE LA SUPERVISION

Asistente de jefe de
supervision

ING. JEFE DE
SUPERVISIÓN Especialista en Hidraulica

Especialista en Seguridad y
Medio Ambiente

PLAN DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

5. ASIGNACIÓN DE RECURSOS

La Organización del Consultor para el presente proyecto, consta de un Plantel Técnico,


con la organización para esta Supervisión, estará conformada de la siguiente manera:

Personal Profesional:

Ing. Jefe de Supervisión.


Ing. Asistente de jefe de supervisión
Ing. Especialista en Hidraulica
Ing. Especialista en Seguridad y Medio Ambiente

Personal técnico:

01 topógrafo

Se proporcionará una oficina de campo para el personal profesional y Técnico.

También se han programado los siguientes equipos:

01 Equipo de Cómputo o Laptop.


01 Estación Total y Prismas(03)
01 Nivel
02 Winchas de 30 Mts y 50 Mts
01 Impresora.
01 camioneta 4x4 (doble cabina).
01 Fotocopiadora.
01 Plotter.

PLAN DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

MATRIZ DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES

PLAN DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

MATRIZ DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES

ITEM ACTIVIDADES A Ing. jefe de Ing. Ing. Ing. Topógrafo


DES ARROLLAR Supervisión Asistente de Especialista en Especialista en
Supervision Hidraulica Seguridad y
Medio
Ambiente
Supervisión de la ejecución de
1 partidas de acuerdo a las R C C I I
especificaciones técnicas,
verificación de los informes del
contratista.

2 Supervisión de la ejecución del I I I R I


Plan de Seguridad del servicio.

3 Supervisión de los ensayos de I A R C I


materiales en campo y
laboratorio.

Supervisión permanente de la R A I I I
calidad, cantidad de los materiales
y equipos utilizados en el servicio.

Supervisión de la conservación I I I R I
ambiental, exigidas en el estudio y
las especificaciones técnicas, al
inicio, durante y en la recepción
del servicio.

Supervisión de la ejecución
4 de los metrados, elaboración R A I I I
de valorizaciones,
verificación de los
rendimientos.

5 Verificación de los R I I I A
trabajos topográficos

R: Persona Responsable, A: Persona que rinde cuentas, C: Persona Consultada, I: Persona Informada

PLAN DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

MATRIZ O GESTION DE RIESGO

GESTION DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

1. GESTIÓN DE RIESGOS
La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos relacionados con llevar a
cabo la planificación de la gestión, la identificación, el análisis, la planificación de
respuesta a los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto. Los objetivos de
la Gestión de los Riesgos del Proyecto son aumentar la probabilidad y el impacto de
eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para el
proyecto.

2. PLANIFICAR LA GESTIÓN DE RIESGOS.


Planificar la Gestión de Riesgos es el proceso por el cual se define cómo realizar las
actividades de gestión de riesgos para un proyecto. Una planificación cuidadosa y
explícita mejora la probabilidad de éxito de los otros cinco procesos de gestión de
riesgos. La planificación de los procesos de gestión de riesgos es importante para
asegurar que el nivel, el tipo y la visibilidad de gestión de riesgos sean
acordes tanto con los riesgos como con la importancia del proyecto para la
organización.

2.1. IDENTIFICAR LOS RIESGOS.


Identificar los Riesgos es el proceso por el cual se determinan los riesgos que
pueden afectar el proyecto y se documentan sus características. Entre las personas
que participan en la identificación de riesgos se pueden incluir: al Jefe de
Supervisión, los miembros del equipo técnico de la Supervisión, el equipo de
gestión de riesgos del Contratista. Identificar los Riesgos es un proceso iterativo
debido a que se pueden descubrir nuevos riesgos o pueden evolucionar conforme el
proyecto avanza a lo largo de su ciclo de vida.

2.2. REALIZAR EL ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS.


Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos es el proceso que consiste en priorizar
los riesgos para realizar otros análisis o acciones posteriores, evaluando y
combinando la probabilidad de ocurrencia y el impacto de dichos riesgos.
GESTION DE
SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:
“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA LA VIBORA, ANTE EL
FENOMENO EL NIÑO 2017”

2.3. REALIZAR EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS.


Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos es el proceso que consiste en analizar
numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos generales
del proyecto. El proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos se aplica a los
riesgos priorizados mediante el proceso Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos
por tener un posible impacto significativo sobre las demandas concurrentes del
proyecto.

2.4. PLANIFICAR LA RESPUESTA A LOS RIESGOS.


Planificar la Respuesta a los Riesgos es el proceso por el cual se desarrollan
opciones y acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los
objetivos del proyecto.

2.5. MONITOREAR Y CONTROLAR LOS RIESGOS.


Monitorear y Controlar los Riesgos es el proceso por el cual se implementan planes
de respuesta a los riesgos, se rastrean los riesgos identificados, se monitorean los
riesgos residuales, se identifican nuevos riesgos y se evalúa la efectividad del
proceso contra los riesgos a través del proyecto. Las respuestas a los riesgos
planificadas que se incluyen en el plan para la dirección del proyecto se ejecutan
durante el ciclo de vida del proyecto, pero el trabajo del proyecto debe monitorearse
continuamente para detectar riesgos nuevos, riesgos que cambian o que se vuelven
obsoletos.

2.6. 05 TOPICOS RELACIONADOS CON LA CONSULTORIA DE SERVICIO

“matriz de riesgo en la ejecución del servicio”

GESTION DE
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número (Cód. SNIP)
1
DOCUMENTO
Fecha 15/10/2021

SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:


“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA
Nombre del Proyecto LA VIBORA, ANTE EL FENOMENO EL NIÑO 2017”
DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO

Distrito de Chimbote, Provincia de Santa, Departamento de


Ubicación Geográfica
Ancash
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO 1.04

Demora en la revisión y/o aprobación de diseños y/o estudios por


3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
parte de la SUPERVISIÓN

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa Riesgo que asume el SUPERVISOR.

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


PROBABILIDAD DE OCURRENCIA IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 0.1 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20 0.2

4 Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Moderado 0.200

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo =Probabilidad


4.3 Prioridad
x 0.020 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Mitigar Riesgo Evitar Riesgo


5.1 ESTRATEGIA
Transferir
Aceptar Riesgo X
Riesgo

5 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Incumplimiento contractual del Supervisor de Obra

La Supervisión debe cumplir con los plazos previstos según contrato y normatividad;
ACCIONES PARA DAR
5.3 bajo sanción y penalidad establecida en las Bases y la Ley y Reglamento de
RESPUESTA AL RIESGO
Contrataciones

1 de 1
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número (Cód. SNIP)
1
DOCUMENTO
Fecha 15/10/2021

SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:


“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA
Nombre del Proyecto LA VIBORA, ANTE EL FENOMENO EL NIÑO 2017”
DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO

Distrito de Chimbote, Provincia de Santa, Departamento de


Ubicación Geográfica
Ancash
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO 2.10

Mediciones erróneas de las cantidades de obra (metrados) ejecutadas por el


3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
CONTRATISTA DE OBRA.

Hace referencia al Control Técnico en campo y gabinete


de los metrados consignados en el Proyecto y lo
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa
realmente ejecutado. Riesgo que asume el
CONTRATISTA DE SERVICIO Y SUPERVISOR

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


PROBABILIDAD DE OCURRENCIA IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 0.2 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20 0.2

4 Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Moderado 0.200

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo =Probabilidad


4.3 Prioridad
x 0.060 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo


5.1 ESTRATEGIA
Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo

5 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Inadecuada administración y ejecución de la obra

Las mediciones deben realizarse conforme a las partidas consignadas en el Valor


ACCIONES PARA DAR Referencial y la Especificación de Metrados y Formas de pago. Los metrados estarán
5.3
RESPUESTA AL RIESGO bajo control del Supervisor. No se permite ejecutar cantidades de obras no autorizadas
por la ENTIDAD.

1 de 1
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número (Cód. SNIP)
1
DOCUMENTO
Fecha 15/10/2021

SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:


“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA
DATOS GENERALES
Nombre del Proyecto LA VIBORA, ANTE EL FENOMENO EL NIÑO 2017”
2
DEL PROYECTO

Distrito de Chimbote, Provincia de Santa, Departamento de


Ubicación Geográfica
Ancash
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO 2.15

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Ampliaciones de Plazos en la ejecución de la Obra

Hace referencia a las ampliaciones de plazos y la


necesidad de presentarse nuevos compromisos técnicos,
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa económicos, administrativos y de garantías, tanto para el
CONTRATISTA DE SERVICIO, SUPERVISOR DE
SERVICIO Y LA ENTIDAD

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


PROBABILIDAD DE OCURRENCIA IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 0.5 Moderado 0.20

4 Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 0.8

Moderada 0.500 Muy alto 0.800

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo =Probabilidad


4.3 Prioridad
x 0.400 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo


5.1 ESTRATEGIA
Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo

5 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Incumplimiento de los Hitos de Programación en la ejecución del Proyecto

El Contratista del servicio debe prever el cumplimiento de la Programación y


ACCIONES PARA DAR
5.3 cronogramas. El retraso d e l s e r v i c i o es responsabilidad del Contratista, salvo las
RESPUESTA AL RIESGO
ampliaciones de plazo debidamente autorizadas por la ENTIDAD.

1 de 1
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número (Cód. SNIP)
1
DOCUMENTO
Fecha 15/10/2021

SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:


“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA
Nombre del Proyecto LA VIBORA, ANTE EL FENOMENO EL NIÑO 2017”
DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO

Distrito de Chimbote, Provincia de Santa, Departamento de


Ubicación Geográfica
Ancash
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO 10.10

Discrepancia entre el CONTRATISTA DEL SERVICIO, EL SUPERVISOR DE


3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
SERVICIO Y/O LA ENTIDAD contratante

Discrepancia en la aplicación del Contrato y los


documentos de forman parte de Él. Se presenta el riesgo
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa de problemas en cuanto a conciliaciones y/o concertación
de ítems, actividades o procesos que van directamente
relacionados con la eficacia del desarrollo de las obras

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


PROBABILIDAD DE OCURRENCIA IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 0.3 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20

4 Alta 0.70 Alto 0.40 0.4

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Alto 0.400

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo =Probabilidad


4.3 Prioridad
x 0.120 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X


5.1 ESTRATEGIA
Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo

5 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Conciliaciones y arbitrajes

ACCIONES PARA DAR LA ENTIDAD d e b e evaluar, estudiar y verificar las causas, debiendo actuar de
5.3
RESPUESTA AL RIESGO acuerdo a Ley y Reglamento de Contrataciones y Directivas aplicables al contrato.

1 de 1
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número (Cód. SNIP)
1
DOCUMENTO
Fecha 15/10/2021

SUPERVISION PARA LA EJECUCION DEL SERVICIO:


“REHABILITACION DE LA ESTRUCTURA HIDRAULICA BOCATOMA
Nombre del Proyecto LA VIBORA, ANTE EL FENOMENO EL NIÑO 2017”
DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO

Distrito de Chimbote, Provincia de Santa, Departamento de


Ubicación Geográfica
Ancash
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO 11.09

Paros ocasionados por el personal del SUPERVISOR, por la no


3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO cancelación oportuna de salarios y prestaciones sociales y demás
beneficios a que tengan derecho.

Riesgo que asume el SUPERVISOR, por problema de


3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Causa
liquidez.

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


PROBABILIDAD DE OCURRENCIA IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 0.3 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20

4 Alta 0.70 Alto 0.40 0.4

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Alto 0.400

PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo =Probabilidad


4.3 Prioridad
x 0.120 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Mitigar Riesgo Evitar Riesgo


5.1 ESTRATEGIA
Transferir
Aceptar Riesgo X
Riesgo

5 5.2 DISPARADOR DE RIESGO Inadecuada administración y ejecución del servicio

ACCIONES PARA DAR


5.3 Responsabilidad del SUPERVISOR DEL SERVICIO, siendo pasible de sanción.
RESPUESTA AL RIESGO

1 de 1
Anexo N° 02
Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK

Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720


1. PROBABILIDAD DE

Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560


OCURRENCIA

Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400

Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240

Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080

0.05 0.10 0.20 0.40 0.80


2. IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto

3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta

1 de 1
ESQUEMA METODOLOGICO DEL SERVICIO

ESQUEMA METODOLOGICO DEL SERVICIO


La Supervisión describe la Metodología del servicio de la siguiente manera:

 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO:

El Procedimiento de Trabajo de Supervisión se realiza en tres fases relacionadas entre


sí: Acopio de información, Análisis e interpretación de datos y toma de decisiones (Oportunas
y Pertinentes) conjuntamente con los equipos de trabajo.

La Supervisión se realizará por etapas, las cuales persiguen un objetivo específico:

 Antes de la Ejecución

 Revisar los documentos relacionados con el terreno, estudios e investigaciones,


permisos, trámites oficiales, incluyendo la preparación de informes relacionados con
estos tópicos, a lo que llamamos Compatibilidad.
 Formular el objetivo de la presencia de supervisión.
 Plantear las actividades a ser Supervisadas y determinar su procedimiento.
 Programar Calendarios de Avance de obra considerando las proyecciones en cuanto a
los factores climáticos de la zona.
 Realizar un cronograma y comunicar la fecha y el objetivo de la Supervisión al
Equipo.
 Preparar los materiales y la Logística.
 Determinar el tiempo de la Supervisión.

 Durante la Ejecución

a. La Observación
 Presentación del Supervisor.
 Indicación del motivo de la visita.
 La manera como se está realizando la actividad.
 La aplicación de la norma durante la actividad.
 El cumplimiento de metas y objetivos planificados.
 La aplicación de instrumentos.
 La optimización de los recursos disponibles para que el desarrollo de la obra se
realice bajo el presupuesto, costos y los tiempos calculados para la misma o a lo
sumo lo más parecido a dicha proyección.
 Dialogar con los usuarios para determinar el grado de satisfacción.
 La interrelación horizontal y la comunicación asertiva entre el supervisado y los
miembros de la comunidad.
 Velar por la seguridad e integridad de los trabajadores.
 Velar por el buen manejo ambiental en el proceso de ejecución del servicio.

b. Después de la Observación
 Revisar el sistema de información para detectar la validez de la información.
 Informar sobre los problemas encontrados, priorizarlos y analizarlos
conjuntamente con el equipo de trabajo.
 Toma de decisiones. Elaborar en forma conjunta (Supervisor y Supervisado) las
alternativas de solución y establecer prioridades.
 Establecer compromisos de mejoramiento de la calidad de las actividades.
 Después de la Ejecución

 Informa a la entidad y al agente supervisado sobre los resultados.


 Realizar el seguimiento a los compromisos acordados.
 Realizar una autoevaluación sobre la metodología de la Supervisión.
 Finalmente, revisar regularmente los informes que elabora por parte del contratista,
donde acepta conforme el desarrollo de la misma.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL SERVICIO

1.0 RELACIÓN DE ACTIVIDADES

Se desarrolla la secuencia de actividades con el objetivo de optimizar tiempo y


costos durante la ejecución del proyecto.

1. Elaboración de Procedimientos de trabajo, incluye procedimientos de control de


calidad y seguridad en obra.
2. Programación y planificación de la ejecución de las partidas del proyecto,
indicando tiempos de ejecución y ruta crítica
3. Ejecución y control del proyecto en tiempo real, aplicando los sistemas de control
del servicio.
4. Puesta en servicio del proyecto.

2.0 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

Los recursos y el personal para el proyecto irán acorde a la planificación realizada


previo al inicio la ejecución del proyecto.

Se realizará un Cronograma GANTT que incluirá recursos tanto materiales como


humanos el cual permitirá hacer un seguimiento permanente durante la ejecución del
proyecto para optimizar los recursos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL SERVICIO

You might also like