You are on page 1of 46

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21

¿Cómo contribuyo a conservar la riqueza y diversidad de mi


región?
 Lee el siguiente diálogo:

 Responde a las siguientes preguntas del dialogo:


 ¿Qué recordaron los niños en el diálogo?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___
 ¿Cuál fue la pregunta de Manuel?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___
 ¿Será importante preservar las costumbres de nuestros antepasados? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___
Editora Quipus Perú
1
 Pido leer el texto “Nuestra riqueza cultural”

 Terminada la lectura, responde las siguientes preguntas:


 ¿Qué acciones propias de las tradiciones y costumbres encontraste en el texto?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___
Editora Quipus Perú
2
 ¿A qué se refiere cuando dice que somos un país inmensamente rico?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___
 ¿Quiénes participan en las diversas costumbres de tu región?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___
 ¿Cuál es la tarea que tienes para conservar tus costumbres y tradiciones?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___
 ¿Cuál es el motivo por el que María y Mauricio están contentos?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___
 ¿Cuál es el deseo que ambos comparten para los demás? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___
 ¿Cómo te sentirías si tuvieras la oportunidad que María y Mauricio tuvieron?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___
 Mauricio, entusiasmado por la presentación que realizó, hizo la promesa de conservar y
difundir la riqueza y diversidad de su región a través de:

Editora Quipus Perú


3
 Responde la siguiente pregunta:
 ¿Qué podrías hacer para conservar la riqueza y diversidad cultural de tu región?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___
 Para responder a la pregunta, realiza lo siguiente:
1. Elige una manifestación cultural de su región que sea de su agrado.

2. Responde a preguntas de la manifestación cultural de su región.

 Finalmente realiza un compromiso de conservar y difundir la riqueza y diversidad


cultural de tu región.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Editora Quipus Perú


4
LISTA DE COTEJO
Construye su identidad. Criterios de evaluación
 Se valora a sí mismo.
 Autorregula sus emociones. Propone acciones de
 Reflexiona y argumenta éticamente. participación para Comparte
preservar la riqueza y manifestaciones
 Vive su sexualidad de manera integral y
culturales propias de
responsable de acuerdo a su etapa de diversidad de tu
su región. 4
desarrollo y madurez. región.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Editora Quipus Perú


5
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22

Editora Quipus Perú


6
1. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Para qué crees que se ha escrito este texto? Escribe con tus propias
palabras.

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Editora Quipus Perú


7
b) ¿Qué opinas de la actitud de Failoc? Si pudieras conversar con él, ¿qué
consejos le darías?

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

c) ¿Por qué la gente llamó Failoc al pescador misterioso?

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

d) ¿Por qué Failoc pasaba todo el día pescando?

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

e) ¿Qué significa “enfurecido”? Escribe el significado con tus propias palabras.

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

f) En la leyenda, ¿cómo era Failoc?

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

2. Lee y completa con las palabras que corresponden según el texto.

Editora Quipus Perú


8
3. Lee las siguientes preguntas y responde:
a) Si tú fueras el dios Mar, ¿hubieras hecho lo que él hizo para liberar al pez
perico de las manos de Failoc? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

b) ¿Qué opinas de la actitud de Failoc?

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Editora Quipus Perú


9
LISTA DE COTEJO
Lee diversos tipos de textos escritos en su Criterios de evaluación
lengua materna.
 Obtiene información del texto escrito.
Usa un tono de Explica de qué
 Infiere e interpreta información del texto trata
escrito.
voz adecuado
principalmente un
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y durante la lectura.
párrafo del texto.
contexto del texto escrito.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Editora Quipus Perú


10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23

1. Resuelve las siguientes operaciones combinadas:


a) 30 – (40 -20) + 80 b) 4 x (3 + 7) – 3 x (15 – 4)

c) 4 + 9 – 2 x 3 + 12 d) 14 – (7 – 3) x 2 + (9 – 3)

2. Relaciona:

Editora Quipus Perú


11
3. Resuelve y relaciona cada enunciado con la operación que le corresponde.

4. Mi tía tiene una granja con 95 gallinas y 100 pavos. Hoy ha vendido 72 pavos. ¿Cuántas
gallinas y pavos le quedan?

5. Fabiana tenía una colección de 20 figuritas de cristal. Las quiso colocar en partes iguales
entre 3 estanterías, pero al ir a hacerlo se rompieron 2. ¿Cuántas figuritas puso en cada
estantería?

Editora Quipus Perú


12
LISTA DE COTEJO
Resuelve problemas de cantidad. Criterios de evaluación
 Traduce cantidades a expresiones Relaciona los datos de
numéricas. problemas con acciones Expresa mediante un
de juntar, quitar y
 Comunica su comprensión sobre los números esquema u operación
multiplicar, usando
la acción de juntar,
y las operaciones. cantidades de 2 cifras, y
los representé mediante quitar y multiplicar las
 Usa estrategias y procedimientos de un esquema y cantidades.
estimación y cálculo. operaciones.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Editora Quipus Perú


13
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24

1. Imagina que un turista llega un día a tu localidad. ¿Qué le enseñarías?


Dibuja y describe.

2. ¿Por qué crees que los bailes, las comidas y las costumbres son diferentes
en cada localidad?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Editora Quipus Perú


14
3. ¿Crees que el idioma también es una manifestación cultural? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

4. ¿Qué fiesta celebra tu ciudad? Dibuja alguna actividad que se realiza.

Editora Quipus Perú


15
LISTA DE COTEJO

Construye su identidad. Criterios de evaluación


 Se valora a sí mismo Reconoce las costumbres y
 Autorregula sus emociones tradiciones del Perú como
 Reflexiona y argumenta éticamente propias para continuarlas a
través del tiempo.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Editora Quipus Perú


16
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25
Narramos una leyenda tradicional
 Lee la siguiente información:

 Responde oralmente las siguientes preguntas:

 Elige en consenso que leyenda narrar, para ello elige una que te conto algún familiar o
lo que investigaste por otro lado.

 Responde las siguientes preguntas:

 ¿Para qué narraras una leyenda?


_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
 ¿A quiénes narrarás la leyenda?
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Editora Quipus Perú


17
 ¿Cómo la narrarás? ¿Utilizarás algún recurso?
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
 ¿Qué dirás primero, que después y cómo terminarás?
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
 Acuerda dónde narrarán las leyendas, luego deberán ensayar su narración en su
grupo y en voz baja.

 Inicia con la narración teniendo en cuenta lo que dicen la niña y los niños.

 Mantente en silencio a fin de que las narraciones sean escuchadas y observadas de


manera positiva. Ten en cuenta:

Editora Quipus Perú


18
 Para verificar la comprensión de la narración, responde las siguientes preguntas:
 ¿Cuál de las narraciones de leyenda les gustó más?, ¿por qué?
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
 ¿Podrán decir los personajes, acciones, escenario de la leyenda narrada?
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
 Señala lo que conseguiste al narrar su leyenda.

Editora Quipus Perú


19
LISTA DE COTEJO
Se comunica oralmente en su lengua materna. Criterios de evaluación
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada. Expresa sus ideas de
Organiza sus ideas
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de manera calmada y
forma estratégica. antes de iniciar la
con volumen
 Interactúa estratégicamente con distintos narración.
adecuado.
interlocutores.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Editora Quipus Perú


20
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26
Guion: “Failoc y el mar caliente de Lambayeque”

Editora Quipus Perú


21
Leyenda: “Failoc y el mar caliente de Lambayeque”

Editora Quipus Perú


22
Editora Quipus Perú
23
Escribimos un guion teatral para representar una leyenda
 Ten presente que:

Un guion teatral es un documento escrito que contiene todas las


partes habladas y las acciones de una obra de teatro. Es como un
mapa detallado que guía a los actores, al director y a todos los
involucrados en la producción teatral sobre lo que deben decir y hacer
en cada escena.
El guion teatral incluye diálogos, que son las palabras que los
personajes dicen en la obra, así como también descripciones de cómo
deben moverse y actuar en el escenario. También puede contener
notas sobre la ambientación, los escenarios, los efectos de sonido y la
iluminación.

 Planifica tu guion teatral, para ello completa la siguiente tabla:

¿Qué escribiré? Un guion teatral

Para compartir con los compañeros del aula,


¿Para qué escribirás?
e profesora y nuestra familia.

¿Cómo escribirás? Según la estructura de un guion teatral

¿Qué elementos del guion


debes tener en cuenta al
escribir?

 Dialoga con tus compañeros(as) de equipo sobre las leyendas narradas que quisieran
representar. Escribe los títulos.

 Al escribir un guion teatral debes tener en cuenta:


 Hacer un boceto de los actos y escenas. ...
 Darle cuerpo al boceto escribiendo la obra. ...
 Trabajar en crear un diálogo natural. ...
 Permitir que las conversaciones se vayan por la tangente. ...
 Incluir interrupciones en el diálogo. ...
 Agregar acotaciones

 Realiza la actividad.

Editora Quipus Perú


24
 Recuerda cómo deben actuar los personajes (con alegría, miedo, cólera, tristeza, etc.).
Ejemplo:

 Escribe el primer borrador de tu guion teatral, considerando todo lo planificado.

 Ten en cuenta los detalles de la planificación: ¿Qué escribirán primero?, ¿Cuáles son los
hechos más relevantes?, ¿Quiénes son los personajes?, ¿Cómo terminarán su
redacción?, etc.

 Una vez concluido tu primer borrador, lee y corrige posibles errores


ortográficos, de puntuación y otros.

 Revisa y marca con una X si cumpliste lo que allí se indica.

Editora Quipus Perú


25
LISTA DE COTEJO
Escribe diversos tipos de textos en su lengua Criterios de evaluación
materna.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
Escribe las actividades Revisa, con ayuda, que
coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma del programa dándoles las ideas del texto se
pertinente. un orden y un tiempo entiendan y digan lo
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y aproximado. que quiere comunicar.
contexto del texto escrito.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Editora Quipus Perú


26
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27
Creamos una galería para compartir nuestras costumbres
 Selecciona tus costumbres, conversa sobre sus significados y piensa en los materiales
que te ayudará a crear su galería:
 Materiales que tienes en aula o en tu entorno natural.
 Objetos de arte o artesanía.
 Otros recursos que te ayudarán a presentar y valorar tus costumbres.

¿Sabes lo que es una galería de costumbres?


Una galería es un lugar donde puedes presentar las
diversas costumbres de tu familia o comunidad
para compartir su significado.

 Observa las siguientes imágenes y responde:

¿Qué objetos se han usado en este espacio?

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

¿Cómo presentan los grupos de celebrantes las


cruces en la Fiesta de la Cruz de Mayo?

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_____________________________

 Observa otras ideas que servirán de inspiración:

Editora Quipus Perú


27
 Ahora planifica, eligiendo las costumbres que irán en tu galería, pueden ser las
costumbres que más has vivido en familia.

 Luego, elige el espacio para implementar tu galería. Puede ser un espacio donde haya luz.

 También puedes incluir otros detalles como telas, objetos de artes o mantas.

 Inician con la implementación de su galería de costumbres, organizando el espacio y los


objetos elegidos.

Piensa siempre en el significado de cada costumbre. Para ello, recrea los


lugares donde se prepara un plato típico; realza los objetos que se usan para
bailar tus danzas o los instrumentos que se usan para tocar música

 Piensa en un título interesante para tu galería, por ejemplo:

 Posteriormente, escribe en tarjetas el nombre de las costumbres que presentaras, por


ejemplo:

 Finalmente, responde: ¿Qué es lo que más te gustó de esta nueva forma de organizar
tus costumbres?
______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Editora Quipus Perú


28
LISTA DE COTEJO
Crea proyectos desde los lenguajes Criterios de evaluación
artísticos. Se expresa de Describe y analiza
 Explora y experimenta los lenguajes del arte. manera creativa y las cualidades de los
 Aplica procesos creativos. presenta sus elementos visuales y
 Evalúa y socializa sus procesos de proyectos. trabajos. kinestésicos.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Editora Quipus Perú


29
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28

Editora Quipus Perú


30
Editora Quipus Perú
31
Anexo
Las plantas, una fábrica de alimentos

La vida de los animales y de los seres humanos dependen de las plantas.

¿Por qué dependemos de las plantas?


Las plantas son los seres vivos capaces de preparar su propio alimento. Por eso, se les
considera una fábrica de alimentos.
No es necesario alimentar a las plantas, ya que a través de un proceso llamado fotosíntesis,
fabrican o preparan su propio alimento. Para hacerlo requieren de:
 La luz solar (energía luminosa)
 El dióxido de carbono (CO2) es el gas que exhalamos o eliminamos los animales y el
hombre cada vez que respiramos.
 El agua (H2O) y las sales minerales

El agua es vital para la vida de las plantas. Las plantas son un


90% agua. El agua es transportada por el tallo a toda la
planta de manera casi continua para mantener sus procesos
vitales funcionando. Gran parte del agua se recoge a través
de los filamentos de las raíces, que son pequeñas raicillas que
hay alrededor de las raíces y penetran en el suelo,
aumentando el área de la superficie de la raíz. El agua es un
disolvente que mueve minerales del suelo a través de la
planta. Cuando el suelo se seca, el crecimiento de las raíces
disminuye. Mientras que, si el suelo está saturado con agua,
las raíces podrían ahogarse.

Las plantas fabrican incluso más “alimento” del que necesitan. El alimento excedente es
guardado o almacenado en las raíces, las semillas, los tallos, las hojas y los frutos. Este
alimento excedente lo usarán para crecer, realizar sus funciones vitales, reparar las
zonas dañadas de su cuerpo o sobrevivir cuando las condiciones no son adecuadas (falta
de agua, energía luminosa, frío o exceso de calor).

Editora Quipus Perú


32
Nosotros no solo dependemos del oxígeno producido por las plantas para poder respirar.
También nos alimentamos de ellas. De esta manera, el hombre obtiene la energía que
necesita para realizar sus actividades diarias: caminar, trabajar, estudiar, entre otros. A
las plantas se les llama autótrofas porque son capaces de elaborar su propio alimento.

Las plantas y los animales necesitan luz para crecer y desarrollarse. La principal fuente
de luz y calor natural del planeta Tierra es el Sol. La posición de la Tierra en el sistema
solar hace que nuestro planeta tenga las condiciones ideales para el desarrollo de las
formas de vida que conocemos. Los ingredientes o factores que las plantas usan del
ambiente para realizar la fotosíntesis son muy importantes. Por ejemplo, observa cómo
fluye la energía proveniente del Sol y cuál es su importancia para las plantas y los
animales.

Editora Quipus Perú


33
1. Del total de energía solar que llega al planeta Tierra, solo una pequeña parte es
aprovechada por todos los seres vivos de distinta manera.
2. Las plantas absorben la luz del Sol (energía luminosa) para realizar la fotosíntesis. Este
proceso les permite fabricar o preparar su alimento, desarrollarse y crecer. Además, la
fotosíntesis es indispensable para la producción del oxígeno que respiramos y es la base
de la transferencia de energía y nutrientes en el ambiente, pues las plantas son
utilizadas o consumidas por otros seres vivos del ecosistema.
3. Los consumidores primarios, que son los animales herbívoros (vacas, ovejas, entre
otros), obtienen gran parte de su energía alimentándose de las plantas. A su vez, los
consumidores secundarios o de otro orden, obtienen energía a partir del consumo de
animales herbívoros o carnívoros.
Razonemos
¿Qué consumidor obtendrá más energía, los consumidores primarios o los
consumidores secundarios? Explica.
4. Finalmente, los descomponedores, como las bacterias y los hongos, obtienen energía
descomponiendo los animales y plantas muertas del ecosistema. De esta forma, la
energía proveniente del Sol es transferida a través de las cadenas alimenticias y una
gran parte de ella regresa al medio en forma de calor. ¿Has visto por tu casa algún
descomponedor?

Editora Quipus Perú


34
1. Escribe sobre la línea la palabra que completa de manera correcta cada
enunciado.

 La ________________ es el proceso por medio del cual las plantas elaboran


su propio alimento.

 La ________________ es la parte de la planta que toma del suelo agua y


sales minerales.

 El _________________ es la estructura de la planta que sostiene las hojas,


las flores y los frutos, y transporta sustancias.

 La _________________ es la estructura que contiene los órganos


reproductores de la planta.

2. Une la parte de la planta que se utiliza como alimento con su respectiva imagen.

3. Responde: ¿Qué podría pasar si a una planta le retiramos todas sus hojas?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Editora Quipus Perú


35
4. Responde: ¿Qué sucedería si a una planta le cortamos la raíz?
_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

5. Escribe el número en la casilla que corresponda y completa los espacios en


blanco. Luego, colorea.

Editora Quipus Perú


36
LISTA DE COTEJO
Explica el mundo físico basándose en Criterios de evaluación
conocimientos sobre los seres vivos
materia y energía, biodiversidad, Tierra y Registra la información Explica con razones
universo que lee de la ficha anexa basadas en la ciencia
 Comprende y usa conocimientos sobre los que me ayudó a la manera en que las
seres vivos, materia y energía, comprobar si mis plantas obtienen los
biodiversidad, Tierra y universo. “respuestas iniciales” o nutrientes y la energía
“posibles respuestas” para realizar la
 Evalúa las implicancias del saber y del
eran verdaderas o falsas. fotosíntesis.
quehacer científico y tecnológico.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Editora Quipus Perú


37
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29

1. ¿Quién fue santa Rosa de Lima? Lee y contesta.

Isabel Flores de Oliva nació el 30 de agosto de 1586; siendo sus padres


don Gaspar Flores, natural de San Juan de Puerto Rico y la dama peruana
doña María de Oliva. Fue bautizada en la parroquia San Sebastián, sus
padrinos fueron Hernando de Valdez y María Orozco, fue confirmada por
Santo Toribio de Mogrovejo. Aunque la niña fue bautizada con el nombre
de Isabel, se le agregó el nombre "Rosa", en honor a su belleza. Desde
entonces ya casi nadie la llamó Isabel; su madre, sus parientes, su
profesor, todos al nombrarla, la llamaban Rosa.

 Después de leer el párrafo anterior, completa los siguientes datos.

2. ¿Cuándo se celebra el Día de santa Rosa de Lima? Completa.

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

3. Escribe un acróstico:

Editora Quipus Perú


38
4. Busca en PupiSanta Rosa de Lima las respuestas a estas preguntas.
a) ¿Cuál fue el nombre de bautizo de Santa Rosa de Lima?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

b) ¿Cuál fue el nombre de la parroquia donde fue bautizada?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

c) ¿Cuál fue el nombre de su padrino de bautizo?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

d) ¿Cuál fue el nombre de su madrina de bautizo?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

e) ¿Quién confirmó a Santa Rosa de Lima?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Editora Quipus Perú


39
LISTA DE COTEJO
Asume la experiencia del encuentro Criterios de evaluación
personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su Relaciona el amor
creencia religiosa. que recibe de las Demuestra gratitud a
personas que lo Dios a través de
 Actúa coherentemente en razón de su fe
cuidan con el amor acciones cotidianas.
según los principios de conciencia moral en
de Dios.
situaciones concretas de la vida.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Editora Quipus Perú


40
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 30
Anexo

1. Completa y responde.

2. Tres amigas: Carmen, Fátima y Martha, comentan sobre el color de sus relojes que
llevan puestos. Cada una de ellas tiene un reloj de color diferente:

 Carmen dice: “Mi reloj no es rojo ni azul como los de ustedes”


 Martha dice: “Me gustaría tener un reloj cerde como el tuyo”
 Fátima dice: “Me gusta mi reloj de color rojo”
 ¿De qué color es el reloj de Martha?

Reloj rojo Reloj azul Reloj verde

Carmen

Fátima

Martha

El reloj de Martha es de color______________

3. Dos hermanos hacen un cuadro para poder llevar la cuenta del dinero que han ganado por
vender dulces durante una semana. Ayúdales a completar su tabla.

Editora Quipus Perú


41
Lunes Miércoles Viernes

Pepe 16 12

Sandy 15

Total 32 30

Responde:
 ¿Cuánto ganaron en total el día lunes? ___________________
 ¿Quién recibió menos el día miércoles? ___________________
 ¿Cuánto ganó Pepe en la semana? ___________________
 ¿Cuánto ganó Sandy en la semana? ___________________
 ¿Cuánto ganaron juntos en la semana? ___________________

4. En una tienda hacen este pedido a su proveedor:

Talla P Talla M Talla G

Camisetas 79 127 83

Pantalones 42 73 54

a. ¿Cuántas camisetas han pedido?, ¿y pantalones?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
b. ¿cuántas prendas de la talla M han pedido?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
c. ¿cuántas prendas han pedido en total?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
5. En una tienda, se venden las siguientes cantidades de prendas:

Prendas Rojo Azul

Polos 20 17

Editora Quipus Perú


42
Pantalones 19 32

Camisas 21 18

Ahora, responde:

 ¿De qué color hay mayor cantidad de prendas? _____________________


 ¿Qué tipo de prenda hay menos? _____________________
 Entre pantalones azules y polos rojos, ¿qué hay más?, ¿cuántos? _____________________

6. Un grupo de estudiantes aplica una encuesta a sus compañeros sobre el alimento nutritivo
que más prefieren. ¿cuántos niños más que niñas fueron encuestados?

Niños más
Niñas Niños
que niñas

Fruta

Cereal

Jugo

Total

Editora Quipus Perú


43
LISTA DE COTEJO
Resuelve problemas de gestión de datos e Criterios de evaluación
incertidumbre.
 Representa datos con gráficos y medidas Registra datos en
estadísticas o probabilísticas. una tabla de conteo Interpreta los
 Comunica la comprensión de los conceptos y representar los pictogramas,
estadísticos y probabilísticos. respondiendo a las
datos de la encuesta
preguntas.
 Usa estrategias y procedimientos para en pictogramas.
recopilar y procesar datos.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Editora Quipus Perú


44
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 31
LISTA DE COTEJO
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Criterios de evaluación
motricidad. Ejecuta secuencias rítmicas a
 Comprende su cuerpo. través de juegos de integración y
 Se expresa corporalmente.
cooperación.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Editora Quipus Perú


45
© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio, sin la debida autorización escrita de la editora.

Editora Quipus Perú


www.quipusperu.com
E-mail: editoraquipusperu@gmail.com
primaria@editoraquipusperu.com
Año 2023

Editora Quipus Perú


46

You might also like