You are on page 1of 130

CURSO DE DIRECTORES DE CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES

ESCUELA SUPERIOR DE POSTGRADO

PROYECTO DE CREACIÓN DEL CENTRO DE DÍA PARA MAYORES

“JUAN DE LA CIERVA”

ANA MARÍA CAMACHO RODRÍGUEZ

2020
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 2
Ana María Camacho Rodríguez

ÍNDICE

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………….………..5
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO………………………………………………………………………..………………………………..5

1. ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y SOCIODEMOGRÁFICO…………………………………………………………….6


1.1. ANÁLISIS GEOGRÁFICO…………………………………………………………………………………..…………………………..6
1.2. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO………………………………………………………………………………………………….6
Población de Getafe…………………………………………………………………………………………….…………………………….6
Población de Getafe por barrios…………………………………………………………………………….………….………………8
Población de personas mayores de 65 años por sexo en los barrios…………………………………………………8
Renta media en Getafe……………………………………………………………………………………………………………………..9

2. ANÁLISIS DE MERCADO………………………………………………………………………………………………..10
2.1. TIPOS DE SERVICIOS SOCIALES………………………………………………………………………………………………….10
Residencias…………………………………………………………………………………………………………………………………..…10
Ficha resumen de residencias en Getafe…………………………………………………………………………….………………..…….11
Servicio de Ayuda a Domicilio …………………………………………………………………………………………………...…….13
Ficha resumen del servicio de ayuda a domicilio en Getafe …………………………………………………….…………………15
Teleasistencia domiciliaria……………………………………………………………………………………………….……………....15
Ficha resumen de la teleasistencia domiciliaria en Getafe………………………………………………………………….…….….19
Centros Sociales para Personas Mayores / Centro de mayores / Centros Cívicos………………………….…..21
Ficha resumen de los centros sociales para personas mayores en Getafe……………………………………………….…..23
Centros de Día………………………………………………………………………………………………………………………………….26
Ficha resumen de centros de día para mayores en Getafe………………………………………………………….………………28
2.2. ESTUDIO DE MERCADO………………………………………………………………………………………………………………30

3. MARCO JURÍDICO……………………………………………………………………………………………………………31
3.1. ESTRUCTURA JURÍDICA DEL CENTRO DE DÍA “JUAN DE LA CIERVA”…………………………………………..32
3.2. TRÁMITES ADMINISTRATIVOS…………………………………………………………………………………………………….33
Trámites administrativos para constituir la sociedad de responsabilidad limitada…………………………….33
Trámites administrativos una vez constituida la sociedad de responsabilidad limitada………………………36

4. PROYECTO TÉCNICO………………………………………………………………………………………………………..50
4.1. NORMATIVA VIGENTE…………………………………………………………………………………………………………………50
4.2. DISEÑO DEL CENTRO DE DÍA “JUAN DE LA CIERVA”……………………………………………………………………..52
El diseño arquitectónico………………………………………………………………………………………………………………………52
Áreas arquitectónicas y equipamiento……………………………………………………………………………………………….55
4.3. INSTALACIONES BÁSICAS………………………………………………………………………………………………………………59

5. GESTIÓN INTERNA Y SERVICIOS……………………………………………………………………………………….63


5.1. CENTRO DE DÍA “JUAN DE LA CIERVA”………………………………………………………….……………………………..63
Conceptualización………………………………………………………………………………………………….…………………………….63
Objetivos……………………………………………………………………………………………………………….…………………………….63
Usuarios y criterios de admisión…………………………………………………………………………….…………………………….64
Principios básicos…………………………………………………………………………………………………….……………………………64
Derechos y responsabilidades de los usuarios………………………………………………………….……………………………65
Modalidades asistenciales……………………………………………………………………………………….…………………………..66
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 3
Ana María Camacho Rodríguez

Tarifas……………………………………………………………………………………………………………………………………………..67
5.2. SERVICIOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN…………………………………………………………………………..68
Servicios del centro…………………………………………………………………………………………………………………………..68
Programas de intervención………………………………………………………………………………………………………………69
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA………………………………………………………………………………………………69
Nivel cognitivo……………………………………………………………………………………………………………………………………………70
Terapia de Orientación a la Realidad (TOR)………………………………………………………………………………………………70
Psicoestimulación cognitiva……………………………………………………………………………………………………………….……71
Rehabilitación cognitiva específica……………………………………………………………………………………………………………71
Nivel psicoafectivo………………………………………………………………………………………………………………………………………72
Grupos terapéuticos…………………………………………………………………………………………………………………………………72
Terapia de Reminiscencias………………………………………………………………………………………………………………………..72
Nivel funcional……………………………………………………………………………………………………………………………………………..73
Rehabilitación funcional………………………………………………………………………………………………………………….………..73
Entrenamiento de las Actividades de la Vida Diaria (AVD)………………………………………………………………………..73
Psicomotricidad………………………………………………………………………………………………………………………………………..73
Nivel relacional…………………………………………………………………………………….…………………………………………………….74
Ergoterapia………………………………………………………………………………………….….……………………………………………...74
Musicoterapia……………………………………………………………………………………….…………………………………………………74
Ludoterapia…………………………………………………………………………………………….……………………………………………….75
Nivel físico…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………75
Fisioterapia……………………………………………………………………………………………………………………………………………..75
Rehabilitación física………………………………………………………………………………………………………………………………..75
PROGRAMAS DE ATENCIÓN SANITARIA………………………………………………………………………………………………………….76
Programa de Alimentación y Nutrición………………………………………………………………………………………………………..76
Programa de Aseo e Higiene………………………………………………………………………………………………………….……………76
Programa de Control de esfínteres………………………………………………………………………………………………………………77
Programa de Prevención de caídas……………………………………………………………………………………………………………..78
Programa de Atención básica de enfermería……………………………………………………………………………………………….78
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS………………………………………………………………………………………………79
Servicio de información y orientación…………………………………………………………………………………………………………79
Asesoramiento individualizado interdisciplinar……………………………………………………………………………………………79
Escuela de familia………………………………………………………………………………………………………………………………………80
PROGRAMA DE COLABORADORES…………………………………………………………………………………………………………………80
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA DE CUIDADORES PROFESIONALES…………………………………………………..81
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN AMBIENTAL………………………………………………………………………………………………….82
Ambiente físico……………………………………………………………………………………………………………………………………………82
Ambiente social…………………………………………………………………………………………………………………………………………..82
Metodología de trabajo……………………………………………………………………..……………………………….…………..82
5.3. PARRILLA DE PROFESIONALES…………………………………………………………………………………………………..85
5.4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………………………………………………………………………..88
Solicitud de admisión al Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva”……………………………………….88
Causa de extinción del servicio………………………………………………………………………………………..………………88

6. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS………………………………………………………………………………88


6.1. ORGANIGRAMA………………………………………………………………………………………………………………………..88
6.2. PERFIL PROFESIONAL…………………………………………………………………………………………………………………89
Dirección…………………………………………………………………………………………………………………………………………90
Área Técnica…………………………………………………………………………………………………………………………………..90
MÉDICO/A GERIATRA………………………………………………………………………………………………………………………………….90
DUE……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..91
NEUROPSICÓLOGO/A……………………………………………………………………………………………………………………………………92
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 4
Ana María Camacho Rodríguez

TERAPEUTA OCUPACIONAL………………………………………………………………………….……………………………………….……92
FISIOTERAPEUTA…………………………………………………………………………………………………………………………………….…..93
TRABAJADOR/A SOCIAL………………………………………………………………………………………………………………………….…..93
TÉCNICOS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIOS…………………………………………………………………………………………………94
Servicios Externos…………………………………………………………………………………………………………………………..95
LIMPIADOR/A……………………………………………………………………………………………………………………………………………….95
6.3. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL………………………………………………………………………………………………95
Etapas de contratación y selección…………………………………………………………………………………………………96
Método de selección………………………………………………………………………………………………………………….…..96
Tipos de contrato…………………………………………………………………………………………………………………….……..96
Director/a……………………………………………………………………………………………………………………………………………………97
Área técnica…………………………………………………………………………………………………………………………………………………97
Médico/a geriatra…………………………………………………………………………………………………………………..……………...97
DUE………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….97
Trabajador/a Social……………………………………………………………………………………………………………………………………97
Neuropsicólogo/a………………………………………………………………………………………………………………………………….…..97
Terapeuta Ocupacional…………………………………………………………………………………………………………………………..….97
Fisioterapeuta……………………………………………………………………………………………………………………………………………97
Técnicos de Atención Sociosanitaria…………………………………………………………………………………………………………..97
Servicios externos…………………………………………………………………………………………………………………………………...……98

7. PLAN DE MARKETING…………………………………………………………………………………………………...98
7.1. FASE PREVIA………………………………………………………………………………………………………………………………99
7.2. CAPTACIÓN DE CLIENTES…………………………………………………………………………………………………………..100
7.3. FASE DE CONSOLIDACIÓN E IMPLANTACIÓN…………………………………………………………………………….101
7.4. FOLLETO INFORMATIVO Y PROMOCIONAL………………………………………………………………………….……102

8. PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO……………………………………………………………………………………103
8.1. RECURSOS, FINANCIACIÓN Y GASTOS DE PERSONAL………………………………………………………….……..103
Estimación inicial de fondos……………………………………………………………………………………………………………..103
Financiación………………………………………………………………………………………………………………………………………103
Gastos del personal…………………………………………………………………………………………………………………..………103
8.2. BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL…………………………………………………………………………………………..……104
8.3. PRESUPUESTO O ESTIMACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS……………………………………………………………..105
Cuenta de explotación con tarifa de dos días de asistencia completa ………………………………………………106
Cuenta de explotación con tarifa de tres días de asistencia completa………………………………………………109

9. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………112

10. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………113

11. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………116
11.1. ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD LIMITADA……………………………………………………………………………………116
11.2. ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD LIMITADA………………………………………………………121
11.3. CONTRATOS DE TRABAJO……………………………………………………………………………………….…………………124
11.4. PLANO DEL CENTRO DE DÍA PARA MAYORES JUAN DE LA CIERVA…………………….……………………….125
11.5. POLÍTICA DE CALIDAD EN LA EMPRESA………………………………………………………………………………………126
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 5
Ana María Camacho Rodríguez

PRESENTACIÓN

El presente proyecto consiste en la creación de un Centro de Día para Mayores especializado en


enfermedades neurodegenerativas. Existe una necesidad cada vez más creciente en nuestra sociedad de
este tipo de servicios ya que las características socio-sanitarias y económica, e incluso de modo de vida
actual, ha derivado en una saturación de los mismos para lo cual hay que dar solución. Para ello, se
entiende los centros de día o centros de estancias diurnas como aquellos servicios en los que permiten a
las personas mayores seguir viviendo en su domicilio habitual, recibiendo cuidados especializados,
apoyando a las familias y previniendo la sobrecarga en el cuidador.

A continuación, se ofrece una justificación del proyecto de creación de este centro de día, la
cual se va ir fundamentando con datos a lo largo de todo el trabajo. Asimismo, se ofrece una estructura
del mismo lo más secuencial posible en relación a los pasos a seguir para dicho proyecto.

Por último, la metodología que se ha seguido es la revisión sistemática de documentos y/o


informaciones de especial interés para el proyecto de un Centro de Día especializado en personas
mayores con enfermedad neurodegenerativa.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El objetivo principal del servicio de centro de día para personas mayores con enfermedad
neurodegenerativa es facilitar la permanencia e integración de las personas mayores en su entorno y en
la Comunidad, mejorando la calidad de vida de las personas mayores.

Por un lado, la Enfermedad del Alzheimer (EA) es un problema socio-sanitario que padecen hoy
más de seis millones de personas en España. De acuerdo con un estudio de la Universidad Complutense
de Madrid y Neuroalianza se establecen los siguientes índices de prevalencia:
 Se estima que en el mundo hay cerca de 900 millones de personas mayores de 60 años, un
número que aumenta rápidamente gracias a la cada vez mayor esperanza de vida.
 El número total de personas con demencia en todo el mundo son 46,8 millones, y esta cifra se
duplicará en 20 años.
 A lo largo de 2015 han aparecido 9,9 millones de casos de demencia nuevos en todo el mundo,
uno cada 3 segundos.
 Se calcula que el retraso en la aparición de la EA en un año, mediante actividades preventivas
impartidas principalmente en centros de día, reduciría en 12 millones el número de enfermos,
en 2050, a nivel mundial.
 La prevalencia de las enfermedades neurodegenerativas en España se sitúa en el 2,08% de la
población, lo que supone un total de 988.000 personas afectadas.
 Se estima que el coste total en España asociado a estas enfermedades estaría en torno a los
32.372 millones de euros.

Por otro lado, y según datos actualizados con fecha 30 de noviembre de 2020, la consejería de
servicios sociales de la Comunidad de Madrid estima una lista de espera del servicio de centro de día o
atención diurna para personas mayores en situación de dependencia de 3.588 personas.
Conjugando estos primeros datos expuestos, podemos acercarnos a la realidad actual de
nuestra sociedad e iniciar la justificación de no sólo este proyecto de creación de un Centro de Día, sino
la necesidad de que tras el mismo, se crearán otros para dar respuesta a un problema social, sanitario y
económico.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 6
Ana María Camacho Rodríguez

1. ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y SOCIODEMOGRÁFICO

1.1. ANÁLISIS GEOGRÁFICO

Se trata de un Centro de Día para Personas Mayores ubicado en el barrio de Juan de la Cierva,
en el municipio de Getafe, situado a 15 km en la zona sur de la Comunidad de Madrid. Se encuentra en
la localidad citada una de las bases aéreas militares más antiguas del país; así como la Universidad
Carlos III de Madrid.

La ciudad se divide en los siguientes once barrios: El Bercial, Las Margaritas, Sector III (que
incluye la parte getafense de El Arroyo Culebro), La Alhóndiga, Centro, San Isidro, Juan de la
Cierva, Getafe Norte, Los Molinos, Buenavista y la pedanía de Perales del Río, a los que hay que sumar
la Base Aérea y cinco polígonos industriales.

1.2. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

Población de Getafe
El municipio de Getafe cuenta con una población de 183.374 de personas, casi 3.000 más que
hace un año, experimentando un crecimiento del 1,45%, según los últimos datos del Instituto Nacional
de Estadística. De los cuales el 51,08% son mujeres y el 48,91% hombres. La densidad de población, para
el último dato de superficie disponible (78,74 km2), es de casi 2.330,33 hab/km2.

En 2008 la
población de Getafe era
de 164.043 personas,
diez años después el
número de personas que
vivían en el municipio se
sitúo en torno a los
180.000. Como puede
observarse en el gráfico,
la evolución del número
de habitantes ha
aumentado cada año de
manera ininterrumpida.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 7
Ana María Camacho Rodríguez

Como se puede contemplar en la figura, la pirámide de población de Getafe debería ser


definida como regresiva, es decir, con menos población en la base que en los tramos intermedios
mientras que en la cumbre registra un número importante de personas, especialmente de 65-80 años.
Esta distribución poblacional es una imagen típica de lugares donde la natalidad ha descendido de
manera brusca, y en paralelo las tasas de mortalidad llevan mucho tiempo controladas, siendo la
esperanza de vida cada vez mayor.

Anteriormente se ha señalado la población total de Getafe en 183.374 habitantes, siendo el


51,08% mujeres y el 48,91% hombres. En su distribución por grupos de edad: Entre los 0-15 años se
sitúa el 16,6% de la población. Entre los 16 y los 29 años, el 13,6%. Entre los 30 y los 44 años, 25,6%.
Entre los 45 y los 64 años, el 25,5% de la población. Entre los 65 y los 84 años, el 16,8%. Entre los 85 y
más años se sitúa el 1,9% de la población. Nos encontramos ante una población madura, donde la edad
más común de la población activa es de 41 años.

En Getafe se vive una media de 84,1 años, según refleja el estudio de indicadores urbanos del
Instituto Nacional de Estadística de 2019, que ubica a la ciudad en el puesto número 12 de grandes
municipios españoles con mayor esperanza de vida.

La tasa de dependencia de la población es de 54,59, superior a la que presentan la Comunidad


de Madrid (52,21) y España (53,83). Se entiende pues que cuanto mayor sea esta tasa, se entiende que
más aumenta la carga que para la parte productiva de la población supone la parte dependiente de la
misma.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 8
Ana María Camacho Rodríguez

Población de Getafe por barrios

Los habitantes de Getafe se distribuyen entre 11 barrios de forma desigual. El núcleo central y
más antiguo acoge los barrios de mayor cantidad de población: Juan de la Cierva (el más numeroso con
cerca de 37.000 personas) y el Centro con 32.000. Los barrios menos poblados son el antiguo núcleo
rural de Perales del Río, San Isidro y Las Margaritas. Los demás barrios, La Alhóndiga, El Bercial y Getafe
Norte, acogen el tercio restante de la población. Los barrios de Los Molinos y Buenavista de reciente
construcción acogen sobre todo a la población joven.

Población de personas mayores de 65 años por sexo en los barrios


Motivado entre otras causas por el descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de
vida, se ha producido un incremento relativo de las personas de 65 y más años. Es importante destacar
la mejora de las condiciones de vida de las personas mayores en las últimas cuatro décadas que ha
aumentado de manera significativa la protección social de las mismas.

En relación a la distribución territorial, cabe destacar que los barrios donde vive una mayor
proporción de mayores de 65 años son: Juan de la Cierva con aproximadamente 8.000 personas
mayores; seguido por el Centro, con alrededor de 7.000; y, por el Sector III con una población mayor de
65 de años entorno a las 6.000. Por el contrario, nos encontramos con los barrios de El Bercial, Getafe
Norte, Perales del Río, Las Margaritas y San Isidro que presentan una población no superior a las 1.000
personas.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 9
Ana María Camacho Rodríguez

Renta media en Getafe


La renta media bruta en el municipio de Getafe se situó en 2018 en 28.530 euros, lo que
representa una variación
de 1.338 euros (un 4,92%
en porcentaje). Este
gráfico muestra cómo ha
ido cambiando la renta
bruta media en el
municipio.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 10
Ana María Camacho Rodríguez

2. ANÁLISIS DE MERCADO

En una primera aproximación a los servicios sociales del municipio de Getafe, se analiza qué y
cuántos tipos de servicios sociales existen con el objetivo de conocer el mercado en el barrio escogido
para el proyecto.

En este sentido, y con el objetivo de la preparación de la apertura del centro de día en el barrio de Juan
de la Cierva, se van a tener en consideración los siguientes objetivos de estudio: por una parte, las
residencias, centros de día para mayores, servicio de ayuda a domicilio para personas mayores,
teleasistencia y, por último, los centros sociales para persona mayores. De este modo, se adjuntará esta
variable tan importante al estudio de viabilidad de dicho centro en el barrio.

2.1. TIPOS DE SERVICIOS SOCIALES

Actualmente, se pueden encontrar una serie de servicios a las personas mayores muy amplio
tanto ofertado por las administraciones públicas como por empresas de índole privado. Los principales
en cuanto a asistencia a domicilio y teleasistencia son: ayudas para acondicionamientos geriátricos;
comida a domicilio para mayores; lavandería domiciliaria para mayores; productos de apoyo como
camas articuladas y grúas; servicio de ayuda a domicilio para personas mayores y personas con
discapacidad; y, teleasistencia domiciliaria.

En cuanto a los centros de mayores se ofrecen: apartamentos municipales para mayores;


centros de día para mayores; residencia municipal para mayores; residencia municipal para mayores con
Alzheimer; respiro familiar; y, la solicitud de la tarjeta “madridmayor.es”.

Finalmente, de cada tipo de servicio, se ha realizado una conclusión a modo de reflexión sobre
los datos obtenidos.

Residencias
Las residencias para personas mayores en situación de dependencia ofrecen vivienda
permanente a aquellas que, por su situación socio-familiar o por limitaciones en su autonomía personal,
no pueden ser atendidas en sus propios domicilios y requieren ser ingresadas en un centro residencial.

Los servicios que ofrecen son de alojamiento y manutención, atención psicosocial y de


rehabilitación, así como atención sanitaria y cuidados personales. En muchos casos se incluyen servicios
gerontológicos, en los que un equipo de profesionales se encarga de velar por la salud integral de las
personas mayores. A parte de dichos servicios, también suelen contar con cocina, lavandería, servicio de
limpieza y mantenimiento.

Los requisitos de acceso a dicho servicio son: ser mayor de 65 años. En caso de matrimonio,
uno de los cónyuges deberá tener más 65 años, el otro podrá ser admitido con un mínimo de 60 años de
edad; estar empadronado en el Municipio de Madrid; y, no padecer ninguna enfermedad infecto-
contagiosa.

En relación al precio de una residencia depende de varios factores: principalmente, de la


titularidad, si es pública, privada o concertada; además, de los servicios que ofrecen, el tipo de
habitación, ubicación, entre otros. No obstante, en el año 2019 el precio medio de una residencia
privada para personas mayores en Madrid se sitúa alrededor de los 2.000€ al mes.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 11
Ana María Camacho Rodríguez

En el ámbito público y/o concertado existen dos tipos de plazas residenciales, en función de la
financiación: por un lado, las plazas financiadas totalmente, en las que el usuario abona el precio público
en función de sus ingresos (aprox. el 85% de sus ingresos). Por otro lado, las plazas financiadas
parcialmente, en las que se debe abonar 777,95€ al mes (sus ingresos netos mensuales no pueden
superar los 1.275,60€).

Las solicitudes se realizarán en los Centros de Servicios Sociales Municipales que correspondan
por zonas de Residencia:

Bienestar Social
Concejalía de Bienestar Social, Convivencia y Cooperación
Dirección: Hospitalillo de San José, 6
Teléfono: 91 202 79 67
E-mail: asuntossociales@ayto-getafe.org
Contacto con el servicio:
 Centro Cívico San Isidro: C/ Leoncio Rojas, 18. Tfno. 91 2027985
 Centro Cívico Juan de la Cierva: Pl. de las Provincias, s/n. Tfno. 91 2027986
 Centro de Barrio Las Margaritas: Avda. de las Ciudades, 11. Tfno. 91 2027969
 Centro Cívico Alhóndiga: Pz. Rafael Pazos Pria, s/n. Tfno. 91 2027988
 Centro Cívico Cerro Buenavista (Sector III): Avda. Arcas de Agua s/n. Tfno. 91 2027987
 Centro Cívico El Bercial: C/ Buenos Aires 2. Tfno. 91 2027993
 Centro Cívico Perales del Río: C/ Juan de Mairena s/n. Tfno. 91 2027994.
 Centro Cívico Getafe Norte: Avda. Rigoberta Menchú, 4. Tfno. 91 2027995

La documentación que se necesita es la siguiente:


 Solicitud en formulario normalizado.
 Declaración de la Renta o Certificación negativa de la Agencia Tributaria.
 Fotocopia de la pensión u otros ingresos económicos, tanto de naturaleza pública como
privada.
 Informe médico.
 Informe Social (a emitir por el Trabajador Social municipal).

 FICHA RESUMEN DE RESIDENCIAS EN GETAFE

Residencia para Mayores Amavir Getafe

La Residencia de mayores en Getafe está dividida en Unidades de Convivencia con capacidad para 18-20
residentes. Cada unidad dispone de un amplio salón, comedor y oficio. Los residentes son agrupados
según su grado de dependencia, de ésta manera conviven con personas de similares características. La
Residencia de mayores en Getafe dispone de una unidad específico de Alzheimer y otras demencias con
alteraciones de conducta.

C/ Islas Canarias nº 162


28905 Getafe (Madrid)
Teléfono: 914 819 400 - Nuria Lucas, directora
Plazas totales: 180
Desde 2.150€ al mes (No diferencian por grado de dependencia o tipo de habitación).
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 12
Ana María Camacho Rodríguez

Centro Residencial Sanitas Getafe


Elige la protección de un gran grupo, elige Sanitas Mayores. Estamos contigo ahora más
que nunca en casa, centro de día y residencia: con mayor oferta médica, con un
compromiso de comunicación transparente con las familias y un nuevo servicio exclusivo
con médico 24h y acceso a 15 especialidades médicas sin desplazamiento desde la
residencia. Sin olvidar que somos expertos en el cuidado de mayores con demencia.
Además, contamos con la certificación "Protocolo frente al COVID 19" de AENOR.

Avda. Arcas del Agua, 15


28905 Getafe (Madrid)
Teléfono: 900 494 675 – Recepción
Plazas totales: 196
Desde 2285 € al mes

Clínica Geriatra Los Ángeles


Clínica Geriatra Los Ángeles una posibilidad a no descartar si se vive una situación en la que se hace
imprescindible una residencia de la 3ª edad con dependencia por la zona de Getafe (Madrid). Si deseas
recibir más información sobre si la residencia tiene plazas libres y su precio, no descartes hablar con esta
residencia de mayores. No esperes. Contáctanos.

Avda. de los Ébanos, 65


28903 Getafe (Madrid)
Teléfono: 916 961 191 - Mª José Burgos Gómez
Plazas totales: 180
Desde 2173 € al mes

Residencia Tercera Edad Los Ángeles Getafe


C/ Groenlandia, 6 - Perales del Río
28906 Getafe (Madrid)
Teléfono: 914 657 443 – Recepción
Plazas totales: 180

Residencia geriatra válidos de Getafe


Avda. Juan Carlos I s/n
28909 Getafe (Madrid)
Teléfono: 916 824 247 – Recepción
Plazas totales: 64

Centro Geriátrico Madre Maravillas


Plaza de la iglesia s/n – Perales del Río
28909 Getafe (Madrid)
Teléfono: 916 847 085 – Recepción
Plazas totales: 54
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 13
Ana María Camacho Rodríguez

Residencia Getafe Alzheimer


Avda. Francisco Fernández Ordóñez, 2
28903 Getafe (Madrid)
Teléfono: 916 652 510 – Recepción
Plazas totales: 70

Residencia Cerro de los Ángeles (Titularidad pública)


El centro de mayores Cerro de los Ángeles, ubicado en el municipio de Getafe, ofrece una atención
individualizada y personalizada a sus usuarios.
Cuenta con habitaciones individuales, dobles y triples, con baño incorporado. Además dispone
de espacios abiertos y amplias zonas de estar.

C/ Groenlandia, s/n - Perales del Río


28909 Getafe (Madrid)
Teléfono: 916 849 310 – Rosa María Berlanga
Plazas totales: 99 (Plazas de Financiación total y parcial)

Residencia para personas mayores Getafe (Titularidad pública)


Centro especializado destinado a personas mayores que no pueden vivir en su entorno habitual. Centro
especializado destinado a personas mayores que no pueden vivir en su entorno habitual en razón de su
nivel de dependencia, o por su perfil social y económico. La atención residencial constituye uno de los
recursos clave para satisfacer necesidades de carácter vital para las personas mayores, especialmente
las de aquellas que presentan problemas de soledad, vivienda, insuficiencia de medios económicos o
falta de autonomía personal derivada de problemas de salud, que les impiden llevar una vida
independiente en su hogar

Avda. Juan Carlos I, 4 - sector III


28905 Getafe (Madrid)
Teléfono: 91 682 42 47

Como se puede observar, en el municipio de Getafe se encuentran un total de nueve


residencias destinadas a las personas mayores tanto totalmente válidos como con alguna enfermedad
neurodegenerativa. De todas ellas, sólo dos son gestionadas por la Comunidad de Madrid, siendo las
restantes de titularidad privada.

Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD)


El servicio tiene como objetivo proporcionar atención personal y/o doméstica en el domicilio a
las personas mayores o con discapacidad que lo precisan, con el objetivo de promover su independencia
y autonomía personal. Se pretende lograr el mantenimiento en su propio entorno y mejorar su calidad
de vida. La atención se presta mediante profesionales formados como Auxiliares Domiciliarios.
Las prestaciones que ofrece son: por una parte, atención personal: apoyo en la higiene
personal, apoyo en la movilización dentro del hogar, ayuda en la toma de medicamentos, ayuda en la
ingesta de alimentos para aquellos que no pueden hacerlo por sí mismos, acompañamientos puntuales
fuera del hogar, recogida y gestión de recetas o documentos. Y, atención doméstica: limpieza o ayuda en
la limpieza cotidiana de la vivienda, lavado, planchado y ordenación de la ropa dentro del hogar,
adquisición de alimentos y otros productos básicos a cuenta del usuario, preparación de comidas, tareas
de mantenimiento básico de utensilios domésticos.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 14
Ana María Camacho Rodríguez

Los requisitos para acceder al Servicio de Ayuda a Domicilio son: ser español, o con
nacionalidad de cualquier Estado miembro de la Unión Europea, o con nacionalidad de otro país
extracomunitario pero con residencia legal en España; estar empadronado en Madrid. Para personas
mayores que residan temporadas que no excedan de 6 meses con los hijos, será suficiente con que los
hijos o la familia de acogida estén empadronados; tener cumplidos 65 años, o tener reconocida una
discapacidad; y, todos aquellos requisitos que recoge la Ordenanza Municipal de 29 de Julio de 2009 que
regula el acceso a los Servicios de Ayuda a Domicilio para mayores y/o personas con discapacidad en la
modalidad de atención personal y atención doméstica, de Centros de Día, propios o concertados y
Centros Residenciales para mayores del Ayuntamiento de Madrid.

La oferta de SAD en España se ejecuta mediante tanto de la iniciativa pública como de la


iniciativa privada. Por parte de oferta privada, se pueden localizar la oferta de servicios a través de los
buscadores habituales. Sin embargo, y para tener garantía de servicio conviene contratar con una
empresa autorizada e inscrita en el Registro correspondiente de la Consejería de Servicios Sociales de su
comunidad Autónoma. Asimismo, es muy importante tener un contrato en el que aparezcan claramente
todos los extremos de la relación (horas de servicio, precio, quién paga la seguridad social, preaviso en
caso de no necesitar el servicio, etc...).
Con respecto a la oferta pública, son los Ayuntamientos y organismos vinculados a las
Administraciones locales los responsables en materia de asignación, prestación y evaluación de los
recursos a domicilio. A continuación, se presenta una tabla de rentas y baremos a aplicar en los servicios
de ayuda a domicilio (precios aplicables a partir del 1 de enero de 2021).

Las solicitudes se realizarán en los Centros de Servicios Sociales Municipales que correspondan
por zonas de Residencia:

Bienestar Social
Concejalía de Bienestar Social, Convivencia y Cooperación
Dirección: Hospitalillo de San José, 6
Teléfono: 91 202 79 67
E-mail: asuntossociales@ayto-getafe.org
Contacto con el servicio:
 Centro Cívico San Isidro: C/ Leoncio Rojas, 18. Tfno. 91 2027985
 Centro Cívico Juan de la Cierva: Pl. de las Provincias, s/n. Tfno. 91 2027986
 Centro de Barrio Las Margaritas: Avda. de las Ciudades, 11. Tfno. 91 2027969
 Centro Cívico Alhóndiga: Pz. Rafael Pazos Pria, s/n. Tfno. 91 2027988
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 15
Ana María Camacho Rodríguez

 Centro Cívico Cerro Buenavista (Sector III): Avda. Arcas de Agua s/n. Tfno. 91 2027987
 Centro Cívico El Bercial: C/ Buenos Aires 2. Tfno. 91 2027993
 Centro Cívico Perales del Río: C/ Juan de Mairena s/n. Tfno. 91 2027994.
 Centro Cívico Getafe Norte: Avda. Rigoberta Menchú, 4. Tfno. 91 2027995

La documentación que se necesita es la siguiente:


 Solicitud en formulario normalizado.
 Solicitud en formulario normalizado de “Autorización de consulta de datos de otras
administraciones”.
 Si la persona mayor es dependiente se exigirá copia de haber solicitado la valoración de la
situación de dependencia.

 FICHA RESUMEN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO EN GETAFE

El Ayuntamiento de Getafe presta el servicio de ayuda a domicilio a través de una empresa,


filial de Sacyr, de manera que la gestión se realiza de manera externalizada.

VALORIZA SERVICIOS A LA DEPENDENCIA SL se adjudicó el contrato para el servicio de ayuda


a domicilio para situaciones de dependencia, falta de autonomía personal o desestructuración familiar,
en las modalidades de atención doméstica y atención personal para los vecinos derivados por los
Servicios Sociales.

A continuación, se presenta las tres principales empresas privadas que ofrecen el servicio de
ayuda a domicilio en Getafe.

MSOLUCIONA GETAFE
Servicio de asistencia sanitaria domiciliaria
C/ Cáceres, 23, local A
Teléfono: 910 568 649

ASFA21 GETAFE
C/ Madrid, 71, 2ºA
28901 Getafe (Madrid)
Teléfono: 916 835 795
http://www.grupoasfa21.com/getafe.html

ASOCIACION GETAFEÑA DE AYUDA ADOMICILIO


Asistencia a domicilio: servicios privados
C/ Madrid, 1
28901 Getafe (Madrid)
Teléfono: 916 810 770

Se puede observar que en el municipio de Getafe pocas son las empresas privadas
especializadas en dar el servicio de ayuda a domicilio a personas mayores. A pesar de contabilizar en la
actualidad con un total de 375 empresas cuya tipología es el servicio de ayuda a domicilio registradas en
la Comunidad de Madrid; y que el Servicio de Ayuda a Domicilio del Ayuntamiento de Getafe ha
recibido 58 nuevas altas durante la pandemia y ha ejecutado 15 ampliaciones del servicio, además, de
haber atendido un total de 2.285 casos en los primeros cinco meses del año 2020, lo que supone un
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 16
Ana María Camacho Rodríguez

incremento del 50% con respecto al mismo periodo de 2019; se observa un déficit tanto por parte de la
administración como de las empresas especializada en ello para cubrir esta necesidad tan creciente.

Teleasistencia domiciliaria
La Teleasistencia domiciliaria, es un recurso técnico que, a través de la línea telefónica y con
un equipamiento de comunicaciones e informático específico, ubicado en un Centro de Atención y en el
domicilio del usuario, permite a éste ponerse en contacto durante las 24 horas del día y los 365 días del
año con el Centro de Atención, dando éste respuesta adecuada a la situación de emergencia
presentada, bien por sí mismo o movilizando otros recursos humanos o materiales, propios del usuario
o existentes en la Comunidad.
La Teleasistencia móvil, es un teléfono móvil con GPS incorporado con el que se puede
solicitar ayuda en caso de emergencia sanitaria o social. Esta modalidad de teleasistencia podrá
prescribirse, sujeta a la disponibilidad de tales dispositivos, sola o como complemento de la
Teleasistencia domiciliaria, a personas que presenten algún deterioro cognitivo inicial por demencia y
que son susceptibles de episodios de desorientación espacial, temporal o pérdida de memoria, siempre
que se trate de personas con la suficiente autonomía para la realización de frecuentes desplazamientos
fuera del domicilio.

El objetivo de la Teleasistencia es potenciar la autonomía del usuario en su propio entorno


vital y prevenir situaciones de riesgo que pudieran derivarse de su avanzada edad o limitación en la
autonomía personal.

A efectos de la prestación de Teleasistencia domiciliaria, se considerarán los siguientes


usuarios:
1. Titular del servicio: es la persona que dispone del terminal de usuario y de la unidad de control
remoto.
2. Beneficiario del servicio con unidad de control remoto adicional: es la persona que, conviviendo con
el titular del servicio, dispone de una unidad de control remoto adicional vinculada con la misma
terminal.
3. Beneficiario sin unidad de control remoto: es la persona que, conviviendo con el titular del servicio y
necesitando las prestaciones y atenciones que éste proporciona, carece de capacidad física, psíquica o
sensorial para solicitar por sí mismo esa atención.

Los requisitos para acceder a este servicio son los siguientes:

 Personas que no tengan reconocida la situación de dependencia, o, que, teniéndola


reconocida, lo haya sido con grado y nivel que aún no haya entrado en vigor:

a) Personas que tengan cumplidos los 65 años en la fecha de presentación de solicitud.


b) Personas menores de 65 años que debido a su discapacidad, aislamiento social y alto nivel de
dependencia de terceras personas, se encuentre en situación de riesgo para hacer frente a posibles
emergencias ocasionadas por su situación de salud y que vivan solas o permanezcan solas muchas horas
al día.

En cualquiera de los dos casos, será requisito imprescindible:


- Tener en la vivienda teléfono operativo y compatible con el sistema de teleasistencia contratado y
suministro eléctrico.
- No padecer demencias severas, enfermedad mental grave, problemas auditivos o de comunicación
verbal que imposibiliten la comunicación y el uso adecuado del dispositivo.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 17
Ana María Camacho Rodríguez

Criterios de prioridad
En el caso de que por el número de usuarios de alta en el servicio en cada momento no
pudieran ser atendidas todos los solicitantes que reúnan los requisitos para acceder al servicio, éstos
permanecerán en situación de espera, estableciéndose el siguiente orden de prioridad para el acceso a
la prestación:

1. Personas que vivan solas y tengan más de 80 años (dentro de este grupo el criterio de prioridad será
la mayor edad).
2. Personas que convivan con su pareja y ambos tengan más de 80 años.
3. Fecha de presentación de solicitud.

 Personas que tengan reconocida la situación de dependencia y su PIA incluya el servicio de


teleasistencia:

a) Tener resolución de Grado y Nivel de Dependencia emitido por la Comunidad de Madrid.

b) Tener resolución con la modalidad de Servicio de Teleasistencia en el Programa Individual de


Atención emitida por la Comunidad de Madrid.

Al igual que en el apartado anterior, para poder prestar el servicio será requisito
imprescindible:

- Tener en la vivienda teléfono operativo y compatible con el sistema de teleasistencia contratado y


suministro eléctrico.

- No padecer demencias severas, enfermedad mental grave, problemas auditivos o de comunicación


verbal que imposibiliten la comunicación y el uso adecuado del dispositivo.

En estos casos, el alta en el servicio lo será a partir de que la Comunidad de Madrid remita, a
los Servicios Sociales municipales, la correspondiente alerta de alta en el servicio en virtud del Convenio
que se suscribe anualmente entre el Ayuntamiento de Getafe y la Comunidad de Madrid para el
desarrollo de los Servicios Sociales de Atención Primaria y de promoción de la autonomía personal y
atención a personas en situación de dependencia.

La oferta de Teleasistencia domiciliaria en España queda establecida mediante la iniciativa


pública y/o privada. Por parte de oferta privada, se pueden localizar la oferta de servicios a través de los
buscadores habituales. Sin embargo, y para tener garantía de servicio conviene contratar con una
empresa autorizada e inscrita en el Registro correspondiente de la Consejería de Servicios Sociales de su
comunidad Autónoma.
Con respecto a la oferta pública, son los Ayuntamientos y organismos vinculados a las
Administraciones locales los responsables en materia de asignación, prestación y evaluación de los
recursos a domicilio. Se establecerá una cuota única por domicilio en función de la Renta Mensual Per
Cápita de 0, 6, 9 ó 12 euros. El cargo se efectúa en los 10 primeros días del mes siguiente. A
continuación, se presenta una tabla de rentas y baremos a aplicar en la teleasistencia domiciliaria
(precios aplicables a partir del 1 de enero de 2021).
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 18
Ana María Camacho Rodríguez

Las solicitudes se realizarán en los Centros de Servicios Sociales Municipales que correspondan
por zonas de Residencia:

Bienestar Social
Concejalía de Bienestar Social, Convivencia y Cooperación
Dirección: Hospitalillo de San José, 6
Teléfono: 91 202 79 67
E-mail: asuntossociales@ayto-getafe.org
Contacto con el servicio:
 Centro Cívico San Isidro: C/ Leoncio Rojas, 18. Tfno. 91 2027985
 Centro Cívico Juan de la Cierva: Pl. de las Provincias, s/n. Tfno. 91 2027986
 Centro de Barrio Las Margaritas: Avda. de las Ciudades, 11. Tfno. 91 2027969
 Centro Cívico Alhóndiga: Pz. Rafael Pazos Pria, s/n. Tfno. 91 2027988
 Centro Cívico Cerro Buenavista (Sector III): Avda. Arcas de Agua s/n. Tfno. 91 2027987
 Centro Cívico El Bercial: C/ Buenos Aires 2. Tfno. 91 2027993
 Centro Cívico Perales del Río: C/ Juan de Mairena s/n. Tfno. 91 2027994.
 Centro Cívico Getafe Norte: Avda. Rigoberta Menchú, 4. Tfno. 91 2027995

También pueden realizar el trámite de solicitud en las Oficinas de Atención a la Ciudadanía


Línea Madrid; así como en cualquier Oficina de Registro del Ayuntamiento de Madrid, en los Registros
de la Administración General del Estado y en los Registros de las Comunidades Autónomas.

La documentación que se necesita es la siguiente:


 Solicitud en formulario normalizado.
 Solicitud en formulario normalizado de “Autorización de consulta de datos de otras
administraciones”.
 Las personas mayores de 65 años que vivan solas y presenten su solicitud a través de las
Oficinas de Atención a la Ciudadanía no requieren aportar documentación alguna. Es opcional
aportar el número de cuenta bancaria al objeto de agilizar el trámite del servicio para el caso en
que haya aportación económica del usuario al coste del servicio.
 Documento de conformidad con las condiciones del servicio que deberá firmar en el domicilio
en el momento de la instalación.

Obligaciones específicas de los usuarios de teleasistencia:

1. Autorizar la instalación en el domicilio de una terminal teleinformática conectada a la red telefónica y


eléctrica de la vivienda.

2. Comprometerse a prestar un juego de llaves a la empresa prestadora del servicio.


Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 19
Ana María Camacho Rodríguez

3. Comunicar a la empresa prestadora del servicio, mediante pulsación del sistema de alerta, las posibles
ausencias del domicilio por cualquier motivo, aunque sea por un periodo breve.

4. Autorizar a la empresa prestadora del servicio el acceso al domicilio en caso de presunta emergencia.
En el supuesto de que no sea posible la utilización de la llave (cerrojos interiores, cambios de llave no
comunicados, etc…) se produzca algún tipo de desperfecto o daño por este motivo, el usuario asumirá
los gastos que por ello se ocasionen.

5. El usuario será responsable del buen cuidado y uso del equipo de Teleasistencia, y éste o sus
familiares deberán facilitar la retirada del terminal de teleinformática cuando cause baja o se extinga el
servicio.

6. Autorizar a la empresa a disponer de aquella la información sanitaria que el mismo considere


necesaria para garantizar su atención en situaciones de emergencia o para el seguimiento de la
prestación (agendas de medicación, etc.)

 FICHA RESUMEN DE LA TELEASISTENCIA DOMICILIARIA EN GETAFE

En la Comunidad de Madrid se encuentran un total de 20 empresas prestando el servicio de


teleasistencia domiciliaria. En concreto, doce en Madrid; dos en Alcobendas; dos en Fuenlabrada; una
en Alcorcón; una en Boadilla del Monte; una en Rivas-Vaciamadrid; y, una en San Fernando de Henares.
Como se puede observar, en el municipio de Getafe no nos encontramos con ninguna empresa privada
que gestione este tipo de servicio.

Madrid:
 Interven Teleasistencia S.L.
Calle Buen Gobernador, 21, 28027, Madrid, Madrid

 Yavoi Teleasistencia SL.


Avenida Del Mediterráneo, 9, 28007, Madrid, Madrid
Teléfono: 916 526 916

 Ferrovial Servicios S.A. Y Sanivida S.L. Ute


Calle Príncipe De Vergara, 135, 28002, Madrid, Madrid
Teléfono: 915 862 500
 Servicios De Teleasistencia SA
Plaza Manuel Gomez-Moreno, 2, 28020, Madrid, Madrid
Teléfono: 915 632 289

 Asistenciales Serviastel SL
Calle Estefanita, 6, 28021, Madrid, Madrid
Teléfono: 917 235 288
Web: www.serviastel.es
Email: rb@serviastel.es

 Inter Partner Assistance Servicios España Sau


Calle Arequipa, 1, 28043, Madrid, Madrid
Teléfono: 913 840 536 / 932 287 500 / 914 688 700 / 902 119 807
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 20
Ana María Camacho Rodríguez

 Residencias Asistidas SA
Paseo Imperial, 26, 28005, Madrid, Madrid
Teléfono: 913 648 252 / 913 648 250 / 913 643 750 / 913 648 255

 Rayastok SL
Calle Juan Bravo, 3, 28006, Madrid, Madrid
Teléfono: 914 367 365
 Nextel Engineering Systems SL
Avenida Manoteras, 18, 28050, Madrid, Madrid
Teléfono: 913 028 909

 Intercentros Ballesol SA
Calle Juan Álvarez Mendizábal, 3, 28008, Madrid, Madrid
Teléfono: 915 416 586 / 902 333 382 / 910 525 223 / 914 475 256

 Alares Human Services SA


Paseo Castellana, 126, 28046, Madrid, Madrid
Teléfono: 912 750 555 / 915 358 030 / 917 938 517 / 915 353 111

Alcobendas:
 Asistencia Vital Home SL.
Calle De Manuel De Falla, 12, 28100, Alcobendas Madrid, Madrid
Email: j.paredes@expressasistencia.com

 Aplicaciones Informáticas De Gestión SL


Calle De Ana Isabel Segura, 11, 28108, Alcobendas Madrid, Madrid
Teléfono: 914 132 869
Web: www.aigsl.es

Fuenlabrada:
 Teleasistencia Vital C.B.
Calle De Valparaiso, 2, 28944, Fuenlabrada Madrid, Madrid
Teléfono: 900 73 04 04 (gratuito)

 Trustel Comunicaciones SL
Avenida De La Industria, 18, 28947, Fuenlabrada Madrid, Madrid
Teléfono: 916 423 337

Boadilla del Monte:


 Teleasistencia Servicios Asociados S.C.
Calle Río Tambre, 28, 28669, Boadilla Monte Madrid, Madrid

San Fernando de Henares:


 Tunstall Iberica S.A.U.
Avenida De Castilla, 2, 28830, San Fernando Henares Madrid, Madrid
Teléfono: 916 555 830 / 901 777 091 / 912 113 720 / 901 777 090
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 21
Ana María Camacho Rodríguez

Rivas-Vaciamadrid:
 Gaterdom SL
Calle María Zambrano, 1, 28522, Rivas Vaciamadrid Madrid, Madrid
Teléfono: 916 703 472

Alcorcón:
 Bit Inventions S.L.
Valdemorillo, 21-23, 28925, Alcorcón Madrid, Madrid
Teléfono: 911 898 217
Web: www.bitinventions.com
Email: bit@bitinventions.com

Con respecto al municipio de Getafe, el Ayuntamiento adjudicó el contrato para la prestación


del servicio de teleasistencia domiciliaria a EULEN SERVICIOS SOCIOSANITARIOS, S.A. Dicha
adjudicación presenta un precio base de contrato de 462.672,00€, cuyo plazo de ejecución es de dos
años de vigencia (2018-2020).

Sin embargo, dicho presupuesto alentado por la Comunidad de Madrid dejó de estar vigente
al delegar dicho servicio al consistorio, por lo tanto, es el propio Ayuntamiento de Getafe quien asume
la partida presupuestaria para el mismo. En el año 2018 el presupuesto alcanzó los 250.000€ anuales, y
en julio de ese mismo año la cifra de solicitudes alcanzaba los 1.208 vecinos. En junio del presente año,
la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Getafe aprobó la prórroga del contrato del servicio de
teleasistencia domiciliaria suscrito con EULEN, por lo que estará vigente durante un año. En esta ocasión
la cuantía será de 240.589,44€, siendo 144.353,66€ destinados a cubrir el servicio en el año 2021. Por
último, y según los datos actuales, el Ayuntamiento no presenta lista de espera del servicio, no
obstante, tiene la capacidad para atender a 1.769 personas.

Para concluir, se observar que es el Ayuntamiento de Getafe quién prácticamente asume la


totalidad de la demanda del servicio de teleasistencia domiciliaria entre los vecinos solicitantes. Lo cual
explicaría en gran parte la ausencia de empresas privadas destinadas a ofrecer dicho servicio en
exclusiva.

Centros Sociales para Personas Mayores / Centro de mayores / Centros Cívicos


Centros destinados a promover el envejecimiento activo y la prevención de la dependencia
mediante la convivencia, el apoyo a la integración y el fomento de la participación. Están dirigidos a
mayores que conviven en su entorno comunitario habitual y, para ellos, se organizan actividades físicas,
intelectuales, culturales, artísticas, de ocio y tiempo libre, y se ofrece información, orientación y
asesoramiento sobre servicios sociales.

Diversas son las actividades, programas y servicios que ofrecen estos centros.
 Cursos, talleres y aficiones grupales: Dirigidos a la práctica de habilidades sociales, desarrollo de
capacidades personales, aficiones culturales y artesanales, etc. Son impartidos por empresas y
voluntarios mayores.
 Charlas y conferencias: Organizadas en el marco de los propios centros, pueden versar bien
sobre temas de carácter especializado o sobre temas de interés actual que aporten valor a los
mayores. Se organizan a iniciativa de los socios o la dirección mediante alianza con otras
instituciones.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 22
Ana María Camacho Rodríguez

 Actividades propias del centro con Juntas de Gobierno: Se agrupan una serie de actividades de
ocio, convivencia, culturales, físicas preventivas e intergeneracionales que se llevan a cabo por
iniciativa propia de los centros, financiadas por la AMAS y cogestionadas con las Juntas de
Gobierno.
 Actividades intercentros: Son aquellas concebidas como dinámicas de promoción y animación
sociocultural que se diseñan para el conjunto de los socios de los diversos centros de mayores.
 Eventos singulares: Se trata de actividades de carácter anual que cierran el ciclo de otras,
como concursos, campeonatos o demostraciones musicales y artísticas, que recogen los
trabajos realizados. Se incluyen también los encuentros entre los centros para la celebración de
efemérides o reconocimientos colectivos.

Requisitos y documentación necesarios para ser socio de centro de mayores

¿Quién puede solicitarlo?


1. Ser español o extranjero residente en el territorio de la Comunidad de Madrid, y los
transeúntes de asistencia y protección social, siempre que se cumplan los requisitos que el
Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid determine. Los extranjeros no residentes en
la Unión Europea, de acuerdo con lo dispuesto en los vigentes tratados internaciones, en la Ley
Reguladora del Derecho de Asilo y de la Condición de Refugiado o conforme se establezca
reglamentariamente para los que se encuentren en reconocido estado de necesidad.
2. Acreditar la residencia en la Comunidad de Madrid durante los dos últimos años,
inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud. Este requisito no será exigible a los
transeúntes.
3. Tener cumplidos 60 años en el momento de solicitar el ingreso. Los cónyuges o parejas de
hecho podrán acceder cualquiera que sea su edad.
4. No se podrá acceder al centro en los casos en los que tenga conocimiento de padecer una
enfermedad infecto-contagiosa, que pudiera suponer un riesgo para la salud del colectivo de
socios y personal del centro, mientras la misma se encuentre en fase activa.
5. No se podrá ser socio, simultáneamente, de más de un centro.

¿Qué documentos necesita presentar?


1. Solicitud debidamente cumplimentada.
2. Fotografía.
3. Los datos tanto del DNI como del certificado o volante de empadronamiento serán consultados
por la Comunidad de Madrid, salvo que el interesado expresamente lo desautorice en la
solicitud. En este caso, deberá presentarlos junto con la solicitud.

Conforme regula el artículo 28.7, de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento


Administrativo Común de las Administraciones Públicas “Los interesados se responsabilizarán de la
veracidad de los documentos que presenten”.

¿Dónde puede obtener y presentar la solicitud?


El formulario de solicitud puede obtenerse y tramitarse a través de internet, o en el propio
centro de mayores donde emitirán el carnet en el mismo momento de la solicitud.
Además, puede presentarse la solicitud en cualquiera de las oficinas de asistencia en materia de
registro de la Comunidad de Madrid, de la Administración General del Estado, de otras Comunidades
Autónomas, de Entidades Locales, oficinas de correos y representaciones diplomáticas u oficinas
consulares de España en el extranjero.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 23
Ana María Camacho Rodríguez

Participación y representación de socios


1. Asamblea General de Socios: integrada por todos los socios del centro.
2. Junta de Gobierno: formada por Presidente, Vicepresidente, Secretario y Vocales,
representantes de los socios elegidos mediante proceso electoral.
3. Comisiones de Participación: órgano por medio del que se articula la participación voluntaria
y desinteresada de los socios en las actividades del centro. Puede ser permanente o creada para un
evento singular.

 FICHA RESUMEN DE LOS CENTROS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES EN GETAFE

En el municipio de Getafe, se encuentran dos centros de mayores gestionados por la


Comunidad de Madrid.

 Centro de Mayores Getafe I


Centro destinado a promover el envejecimiento activo y la prevención de la dependencia
mediante la convivencia, el apoyo a la integración y el fomento de la participación. Dirigido a mayores
que conviven en su entorno comunitario habitual para los que se organizan actividades físicas,
intelectuales, culturales, artísticas, de ocio y tiempo libre, y se ofrece información, orientación y
asesoramiento sobre servicios sociales.

Los cursos y talleres ofrecidos por este centro son los siguientes: Acordeón, actívate, ajedrez,
alfabetización, alimenta tu bienestar, aprendizaje instrumentos, baile, baile de salón, baile español, baile
sevillanas, baloncesto, biblioteca, boletín y revistas, coral, corte y confección, costura, cuerda-esparto,
cultura general, desarrollo cognitivo, despertar con una sonrisa, dibujo, entrena, estaño, gimnasia
mantenimiento, guitarra, informática (activar la mente, aula abierta, excel, power point, word
documentos de texto, fotografía digital, incorpora internet a tu día a día, iniciación, internet conéctate a
la red), lectura, manualidades, memoria, menos dolor más vida, música, pasta de papel, pintura al óleo,
pintura en tela, poesía, psicomotricidad, reciclado, risoterapia, rondalla, sensaido, solfeo, tai chi, teatro,
vivir como yo quiero, vivir en positivo, yoga y zumba. Programa de Recuperación, mantenimiento y
potenciación de la actividad física.

También presenta cafetería, comedor, peluquería de caballeros y señoras y podología como


servicios concertados. Además, cuenta como servicio propio un departamento de Trabajo Social con
información y orientación sobre servicios y prestaciones para las personas mayores y gestión de
actividades. Así como servicio de prensa diaria y biblioteca.

Datos de interés:
Avda. de las Ciudades, nº 31
28903 – Getafe (Madrid)
Lunes a Domingo de 9:00 a 20:00 horas.
Teléfono: 916 824 312
Email: cm_getafe@madrid.org
Web: www.madrid.org

 Centro de Mayores Ricardo de la Vega


Centro destinado a promover el envejecimiento activo y la prevención de la dependencia
mediante la convivencia, el apoyo a la integración y el fomento de la participación. Dirigido a mayores
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 24
Ana María Camacho Rodríguez

que conviven en su entorno comunitario habitual para los que se organizan actividades físicas,
intelectuales, culturales, artísticas, de ocio y tiempo libre, y se ofrece información, orientación y
asesoramiento sobre servicios sociales.

Los cursos y talleres del centro son: Actívate, ajedrez, alfabetización, alimenta tu bienestar,
aprendizaje instrumentos, baile, baile de salón, baile español, baile sevillanas, bailes latinos, biblioteca,
billar, boletín y revistas, bolillos, carey, castañuelas, cestería, coral, corte y confección, costura, cuerda-
esparto, desarrollo cognitivo, despertar con una sonrisa, entrena, gimnasia mantenimiento, guitarra,
habilidades sociales, informática (activar la mente, aula abierta, fotografía digital, incorpora internet a tu
día a día, iniciación, internet conéctate a la red), inglés, lectura, manualidades, marquetería, memoria,
menos dolor más vida, patchwork, pintura, pintura al óleo, pintura en tela, psicomotricidad, relajación,
risoterapia, rondalla, senderismo, sensaido, tai chi, teatro, vivir como yo quiero, vivir en positivo, yoga y
zumba. Programa de Recuperación, mantenimiento y potenciación de la actividad física.

También presenta cafetería, comedor, peluquería de caballeros y señoras y podología como


servicios concertados. Además, cuenta como servicio propio un departamento de Trabajo Social con
información y orientación sobre servicios y prestaciones para las personas mayores y gestión de
actividades. Así como servicio de prensa diaria y biblioteca.

Datos de interés:
C/ Padre Blanco, s/n c/v Ferrocarril
28901 – Getafe (Madrid)
Lunes a Domingo de 9:00 a 20:00 horas.
Teléfono: 916 831 626
Email: cm_ricardodelavega@madrid.org
Web: www.madrid.org

Por otra parte, se encuentran aquellos centros de mayores, centros sociales o centros cívicos
gestionados por el Ayuntamiento de Getafe. A continuación, se presenta un listado de los mismos.

Casa del Mayor de Getafe


C/ Manzana, Nº12, local 3
28901 Getafe (Madrid)
Lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas / Lunes y miércoles de 16:00 a 18:00 horas.
Teléfono: 912 027 968
Email: casa.mayor@ayto-getafe.org

Centro de Prevención y Terapia Ocupacional para Mayores


El centro cuenta con los programas de atención a las personas mayores con talleres, cursos y actividades
con el objetivo de que tengan una preparación positiva para esta etapa vital, que preserven su
autonomía y prevengan la dependencia, así como la soledad, el aislamiento, mejorando por tanto, su
calidad de vida. Las actividades se dividen en 3 grandes áreas temáticas: ‘Envejecimiento saludable’,
‘Talleres de psicología positiva’ y ‘Relajación’ que abarcan diferentes actividades con distintas
aplicaciones según la edad.

C/ Polvoranca, nº21
28901 Getafe (Madrid)
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 25
Ana María Camacho Rodríguez

Centro Cívico Juan de la Cierva


Plaza de las provincias, s/n
28903 Getafe (Madrid)
Lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas / Sábado y domingo 10:00-13:30 y 16:00-20:30
Teléfono: 912 027 986

Centro cívico Getafe Norte


Avda. Rigoberta Menchú, nº4
28903 Getafe (Madrid)
Lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas
Teléfono: 912 027 995

Centro cívico la Alhóndiga


Calle jilguero, nº 1
28904 Getafe (Madrid)
Lunes a viernes de 8:50 a 21:30 horas / Sábado 10:00-14:00 y 16:00-21:00
Teléfono: 912 027 988

Centro cívico El Bercial


Avda. Buenos Aires, Nº2
28907 Getafe (Madrid)
Lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas / Sábado y domingo de 10:00 a 20:00 horas
Teléfono: 912 027 993

Centro cívico Margaritas


Avda. de las Ciudades, nº 11
28903 Getafe (Madrid)
Teléfono: 912 027 969

Centro cívico Sector 3


Avda. de las Arcas del Agua, nº 1
28905 Getafe (Madrid)
Teléfono: 912 027 987

Centro cívico San Isidro


Calle Leoncio rojas, Nº18
28901 Getafe (Madrid)
Teléfono: 912 027 985

Centro cívico Julián Marías


Calle Juan de Mairena, s/n
28909 Perales del Río, Getafe (Madrid)
Lunes a viernes de 17:00 a 19:35 horas
Teléfono: 912 027 994

Como se puede observar, en la actualidad en el municipio de Getafe se encuentran dos


centros de mayores gestionados por la Comunidad de Madrid; y un total de diez centros gestionado por
el Ayuntamiento de Getafe. A priori puede entenderse que la demanda de los vecinos del municipio está
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 26
Ana María Camacho Rodríguez

cubierta con esta oferta pero por el contrario ya que las plazas ofertadas son muy escasas y enseguida
se acaban agotando, dejando sin el servicio a muchos usuarios. Asimismo, la asignación de las plazas y
debido a la abundante demanda de las mismas, se realiza por sorteo por lo que aun cumpliendo los
requisitos que se exigen, no aseguran la obtención del servicio. Igualmente, es necesario añadir, que
existe una cuota de pago, la cual no es muy elevada lo que provoca una avalancha de solicitudes pero
que sin duda deja sin acceso a un rango de la población diana considerable.
Todo ello indica que la oferta de dicho servicio en el municipio es insuficiente para dar
respuesta a las demandas de las personas mayores.

Centros de Día
Son equipamientos de servicios sociales no residenciales, destinados a prestar atención
psicosocial, preventiva y rehabilitadora, al colectivo de mayores en régimen diurno para prevenir y/o
compensar la pérdida de autonomía.

El objetivo es proporcionar atención socio-sanitaria que prevenga y compense la pérdida de


autonomía, facilitando apoyo a sus familiares o cuidadores, retrasando la institucionalización y
facilitando la permanencia en su medio habitual.

Los requisitos para acceder a este servicio son: Estar empadronado en Madrid; no padecer
enfermedad infecto-contagiosa; padecer algún grado de dependencia o circunstancia social que haga
aconsejable su asistencia a un Centro de Día; y, no padecer trastornos mentales o de conducta que
dificulten gravemente la convivencia en el centro.

En relación al precio de una plaza en un Centro de Día depende de varios factores:


principalmente, de la titularidad, si es pública, privada o concertada; además, de los servicios que
ofrecen, el régimen de asistencia, especialización, por su ubicación.

En el caso de los centros de día públicos o concertados, se regulan precios y ocupación de los
mismos por los siguientes fundamentos legales del Ayuntamiento de Madrid:
 Ley 11/2003 de 27 de marzo de 2003,
 Ordenanza municipal de 29 de julio de 2009 por la que se regula el acceso a los servicios de
Ayuda a Domicilio para mayores y/o personas con discapacidad en la modalidad de atención
personal y atención doméstica de Centros de Día, propios o concertados, y Centros
Residenciales para mayores del Ayuntamiento de Madrid,
 Decreto del Delegado del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social de fecha 10
de diciembre de 2019, por el que se aprueba la tabla de rentas, baremos y aportaciones a
aplicar en los Servicios de Atención a Personas Mayores para el año 2020.

Los centros de día concertados para personas mayores son los que, aunque sean privados,
ofrecen plazas públicas. Este tipo de centros de día, se rigen por los mismos criterios y precios que los
centros públicos. Por tanto, estaríamos de nuevo, rondando entre los 400 y 500 euros. Un dato
importante, es que requieren que la plaza sea asignada como resultado de haber tramitado las ayudas
de la ley de la dependencia.

El importe a pagar será calculado a partir de los ingresos económicos que tenga el solicitante, y
aplicando a su Renta Mensual Per Cápita (RMPC) el baremo previsto. Tanto el baremo como la
aportación del usuario se revisarán anualmente con fecha 1 de enero.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 27
Ana María Camacho Rodríguez

En estos centros de día del Ayuntamiento de Madrid, la tarifa ronda los 400 euros al mes. La
aportación del usuario se determina atendiendo a su situación socioeconómica, el nivel de asistencia y
de ayuda que necesita. El transporte suele estar incluido en el precio mensual, aunque también está la
opción de no necesitarlo.

Los centros de día privados, son los que se sostienen totalmente con sus propios ingresos.
Tienen unas tarifas que van desde los 500 a los cerca de 1000 euros al mes. Dependiendo del centro de
día, el transporte es incluido o no en el precio. Es importante añadir, que estas plazas las paga el usuario
íntegramente. Aunque, el usuario puede optar a la Prestación Económica Vinculada al Servicio, que va
de los 300€ a los 700€.

Para solicitar una plaza en Centros de Día, públicos y/o concertados, hay que dirigirse
al Centro de Servicios Sociales que corresponda al domicilio del solicitante. En el caso de optar por
uno privado, no sería necesario.

Bienestar Social
Concejalía de Bienestar Social, Convivencia y Cooperación
Dirección: Hospitalillo de San José, 6
Teléfono: 91 202 79 67
E-mail: asuntossociales@ayto-getafe.org
Contacto con el servicio:
 Centro Cívico San Isidro: C/ Leoncio Rojas, 18. Tfno. 91 2027985
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 28
Ana María Camacho Rodríguez

 Centro Cívico Juan de la Cierva: Pl. de las Provincias, s/n. Tfno. 91 2027986
 Centro de Barrio Las Margaritas: Avda. de las Ciudades, 11. Tfno. 91 2027969
 Centro Cívico Alhóndiga: Pz. Rafael Pazos Pria, s/n. Tfno. 91 2027988
 Centro Cívico Cerro Buenavista (Sector III): Avda. Arcas de Agua s/n. Tfno. 91 2027987
 Centro Cívico El Bercial: C/ Buenos Aires 2. Tfno. 91 2027993
 Centro Cívico Perales del Río: C/ Juan de Mairena s/n. Tfno. 91 2027994.
 Centro Cívico Getafe Norte: Avda. Rigoberta Menchú, 4. Tfno. 91 2027995

Tramitación
1. Presentación de la solicitud en el Centro de Servicios Sociales correspondiente al distrito
municipal donde esté empadronado o resida el solicitante.
2. Valoración y propuesta por parte del Trabajador Social municipal.
3. Alta del servicio. Una vez valorada la idoneidad de la prestación del servicio por los técnicos
municipales, la ocupación de la plaza vendrá determinada por la disponibilidad de las plazas
vacantes.

 En el caso de necesitar atención por su situación de dependencia de otras personas y sus


circunstancias familiares y sociales, para ello previamente tendrá que:
o Solicitar la valoración de la situación de dependencia a través de la solicitud
correspondiente.
o Estar reconocido en situación de dependencia.
o Disponer del Programa Individual de Atención (PIA) que especifique que requiere el
acceso a un Centro de Día.

Información complementaria
En el supuesto de plazas insuficientes se deriva la solicitud a la lista de espera.

 FICHA RESUMEN DE CENTROS DE DÍA PARA MAYORES EN GETAFE

A continuación, se detalla la información de los diferentes Centros de Día situados en el


municipio de Getafe. Aquellos datos que no se describan, es debido al carácter privado de los mismos
por lo que no se disponen libremente.

Centro de Día Amavir Getafe


c/ Islas Canarias, nº 162
28905 Getafe (Madrid)
Teléfono: 901 302 010 / 914 819 400 – Recepción
Plazas totales: 20 plazas concertadas con financiación total con la Comunidad de Madrid
Titularidad: Privada

Centro de Día AGAD

El centro de día Centro de Día AGAD cuenta con servicios como atención geriatra y rehabilitadora,
cuidados personales, asistencia médica de carácter preventivo, terapia ocupacional, atención
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 29
Ana María Camacho Rodríguez

psicosocial, actividades físicas y de tiempo libre y transporte al centro, en régimen de media pensión.
Para poder ingresar en el centro de día Centro de Día AGAD es necesario cumplir estos criterios de
admisión: personas mayores con algún grado de deterioro físico y/o psíquico que conviven con sus
familias (Comunidad de Madrid).

Plaza Alcalde Juan Vergara, nº1, PB


28904 Getafe (Madrid)
Teléfono: 916 813 429 / 916 810 770 - Esther Tejedor
Plazas financiación total con la Comunidad de Madrid
Titularidad: Privada

Centro de Día Los Ángeles


Centro con cobertura para todas las necesidades de las personas mayores, no solo asistenciales, si no
desde el punto de vista integral. Para llevar a cabo este proyecto contamos con un gran equipo
multidisciplinar que se reúne semanalmente para evaluar a los residentes de forma individualizada. Para
el centro es fundamental la implicación de las familias para conseguir la plena integración de los
residentes, ya que son el vínculo afectivo de unión con el exterior y su vida pasada. Las instalaciones
cuentan con habitaciones dobles con baños adaptados, mobiliario geriátrico, ayudas técnicas y un
amplio jardín.

Avda. Los Ébanos, Nº65


28903 Getafe (Madrid)
Teléfono: 916 961 191 / 916 961 346 – Administración (Srtas. Ángela Félix Coronado / Mª Luz Montoya
López)
Plazas totales: 40 concertadas (Financiación Total y Parcial)

Centro de Día Getafe l


Av de las Ciudades, Nº 31
28903 Getafe (Madrid)
Teléfono: 916 824 312 - Recepción

Sanitas Residencial - Centro de Día Getafe


Avda. Arcas del Agua, 15
28905 Getafe (Madrid)
Teléfono: 902 195 229
Plazas: 20 plazas privadas y 20 plazas concertadas con la Comunidad de Madrid.
Residentes: Válidos y asistidos
Titularidad: Privada
Precio desde 700 €

Centro de Día - Residencia de Personas Mayores de Getafe


Avda. Juan Carlos I, 4 – Sector III
28905 Getafe (Madrid)
Teléfono: 916 824 247
Titularidad: Privada
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 30
Ana María Camacho Rodríguez

Residencia Cerro de los Ángeles – Centro de Día Cerro de los Ángeles


C/ Groenlandia, s/n
28909 Perales del Río – Getafe (Madrid)
Teléfono: 916 849 310
Plazas totales: 32 privadas y 12 concertadas con la Comunidad de Madrid.

Existen un total de siete Centros de Día para mayores en Getafe, exceptuando el Centro de día
Getafe I del cual se desconoce la titularidad del mismo, los restantes son de titularidad privada.
Asimismo, todos ellos cuentan con plazas totalmente privadas y otras concertadas con la Comunidad de
Madrid, ya sea con financiación parcial o total de la misma. El Centro de Día Los Ángeles es aquel que
cuenta con un mayor número de plazas concertadas, llegado alcanzar las 40; por el contrario, el
Residencia Cerro de los Ángeles – Centro de Día Cerro de los Ángeles es aquel que cuenta con el número
menor, tan sólo doce plazas. Igualmente, se puede observar que cinco servicios residenciales también
ofrecen la posibilidad de acceder al servicio de Centro de Día intentando así cubrir en un solo edificio la
mayor cantidad de usuarios dependientes.

A priori se observa una buena cobertura de Centros de Día para el municipio de Getafe pero
teniendo en consideración el estudio demográfico, en el que se nos presenta una población mayor de 65
años de alrededor del 14% del total de personas residentes, y la proyección de la pirámide poblacional
en los próximos años hacia una población cada vez más envejecida, se manifiesta una oferta claramente
inferior a la demandante.

2.2. ESTUDIO DE MERCADO

Para concretar el estudio de mercado sólo se va aludir a los servicios que competiría
directamente con el presente proyecto, es decir, los Centros de Día para mayores del municipio de
Getafe, ya sean especializados o no en enfermedades neurodegenerativas. No se va a realizar dicha
distinción ya que una vez estudiados los diferentes perfiles de usuarios de los centros se observa que sí
atienden y realizan programas para personas aquejadas de algún tipo de enfermedad
neurodegenerativa.

Por un lado, se observando la pirámide de población en España y, en Getafe en concreto,


continúa su proceso de envejecimiento, medido por el aumento de la proporción de personas mayores,
las que tienen 65 o más años. Según las estadísticas municipales, las personas mayores en Getafe son
34.397 que representan el 18% de la población total, de ellas más de 7.300 personas tienen más de 80
años de los 190.767 habitantes censados.

Al mismo tiempo, la edad ha modificado el patrón epidemiológico caracterizado por un


aumento de las enfermedades crónicas y degenerativas como el cáncer, las enfermedades del
aparato circulatorio, respiratorio y neurológico, entre otras. De manera genérica, el concepto de
personas mayores dependientes se refiere a aquellas que presentan limitaciones para realizar una o
varias actividades básicas como vestirse, lavarse, cocinar o hacer la compra.

Por otro lado, los datos facilitados por el Ayuntamiento de Getafe en relación a las listas de
espera, nos ofrece un panorama ciertamente deficiente de dicho servicio ya que faltan en Getafe 253
plazas en centros de día para mayores. Dicha demanda es claramente no asumible por la actual oferta
del servicio ya que se encuentran sólo siete centros de día para toda la población necesitada.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 31
Ana María Camacho Rodríguez

Para dar mayor concreción a los datos: comparando los datos demográficos por barrios, en los
que se observa que aquel con mayor población mayor es Juan de la Cierva con aproximadamente 8.000
personas; con la oferta del servicio que sólo atiende el Centro de Día Getafe l en dicho barrio, se observa
una necesidad socio-sanitaria que puede ser atendida por este proyecto de construcción de un Centro
de Día para Mayores con enfermedades neurodegenerativas.

A pesar de todas las variables a favor para el proyecto, también existen ciertas dificultades que
se han de tener en consideración. En primer lugar, el coste de la plaza de un centro de día privado, ya
sea con plazas totalmente privadas o con algunas concertadas con la Comunidad de Madrid, es
indudablemente superior al coste de una plaza en un centro de día público. Sin embargo, en este
momento en el municipio de Getafe sólo se cuenta con dos centros de esta índole, lo cual es claramente
insuficiente para cumplir con la demanda de los vecinos.

En segundo lugar, se ha de tener en cuenta todos aquellos reglamentos y ordenes que se han
dictado sobre la regulación de los Centros de Día en la Comunidad de Madrid: Orden 597/1999, de 23 de
diciembre, de la Consejería de Servicios Sociales, por la que se regula la naturaleza y objetivos del
servicio público de atención a personas mayores en Centros de Día y se aprueba el procedimiento para
la tramitación de solicitudes y adjudicación de plazas en dichos centros. Así como el Decreto 72/2001 de
31 de mayo por el que se regula el régimen básico del servicio público de atención a personas mayores
en residencias, centros de día y pisos tutelados.

Pese a estas dificultades, aquellas variables que apoyan el proyecto del Centro de Día para
Mayores “Juan de la Cierva”, como son la gran demanda generada por la población mayor y la escasez
de plazas de centros de día, aumentan la viabilidad del mismo tanto a corto como a largo plazo.

3. MARCO JURÍDICO

En este apartado del proyecto se van a exponer todos aquellos trámites necesarios para abrir
un centro de día para mayores en un municipio de la Comunidad de Madrid.

 Estructura jurídica del Centro de Día “Juan de la Cierva”


 Trámites administrativos para constituir la sociedad de responsabilidad limitada
 Trámites administrativos una vez constituida la sociedad de responsabilidad limitada
o Trámites con la Administración Municipal
 Licencia municipal de actividades e instalaciones
 Licencia de obras
 Impuesto de Actividades Económicas
o Trámites administrativos con la Comunidad de Madrid
 Autorización e Inscripción de Centros y Servicios Sociales
 Autorización Administrativa y Comunicaciones Previas relativas a
centros de Servicios Sociales
 Autorización de Centros y Servicios Sanitarios
 Inscripción en el Registro de Entidades, Centros y Servicios de acción
social de la Comunidad de Madrid
 Trámites laborales y la Seguridad Social
 Comunicado de apertura del centro de trabajo
 Inscripción de la empresa en la Seguridad Social
 Póliza de seguro de Responsabilidad Civil
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 32
Ana María Camacho Rodríguez

 Afiliación y alta de los trabajadores en la Seguridad Social


 Formalización de los contratos de trabajo
 Registros obligatorios

3.1. ESTRUCTURA JURÍDICA DEL CENTRO DE DÍA “JUAN DE LA CIERVA”

La forma jurídica del Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” será una sociedad de
responsabilidad limitada (SL), ya que sólo habrá una persona encargada de la creación del mismo y de
este modo no responderá personalmente con su propio patrimonio a las deudas que pudiera acaecer la
sociedad.

Las características de esta forma jurídica serán las siguientes:


 Aportación de capital de cada socio.
 No existe ni un mínimo o máximo pues la responsabilidad está limitada al capital aportado.
 Capital Social mínimo para la constitución de la sociedad es de 3.000€. Debe estar íntegramente
suscrito y desembolsado en el momento de la constitución e inscripción en el Registro
Mercantil. Además, debe estar dividido en participaciones indivisibles, sin tener la
consideración de valores (no son acciones).
 La transmisión de las participaciones es limitada, no se pueden transmitir a personas ajenas a la
sociedad libremente. La transmisión se limita por los estatutos y en su defecto por las
limitaciones establecidas en la Ley. El socio que pretende transmitir las participaciones ha de
comunicarlo por escrito a los administradores y debe quedar sometido al consentimiento de la
Sociedad mediante acuerdo en Junta General. La transmisión se hará constar en un Libro de
Registro de Socios. La transmisión de las participaciones sociales se formalizará en documento
público.
 Las aportaciones sólo pueden ser bienes o derechos patrimoniales de valoración económica,
nunca puede aportarse trabajo o servicios. Y si no son dinerarias, se debe describir con
valoración económica. Las aportaciones dinerarias deben acreditarse ante el Notario que
autoriza la escritura, mediante la entrega de los resguardos de los depósitos a nombre de la
entidad de crédito (o entregando el efectivo en ese momento).

El proceso de constitución de la sociedad de responsabilidad limitada sería:


 Registro Mercantil Central: Certificación negativa del nombre de la sociedad
 Agencia Tributaria (AEAT): Número de identificación fiscal
 Notario: Escritura pública

La escritura de constitución de la sociedad deberá ser otorgada por todos los socios
fundadores, sean personas físicas o jurídicas, quienes habrán de asumir la totalidad de las
participaciones sociales. Deberá contener necesariamente:
 La identidad del socio o socios.
 La voluntad de constituir una sociedad de responsabilidad limitada.
 Las aportaciones que cada socio realice y la numeración de las participaciones asignadas en
pago.
 La determinación del modo concreto en que inicialmente se organice la administración, en caso
de que los estatutos prevean diferentes alternativas.
 La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la administración y de
la representación social.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 33
Ana María Camacho Rodríguez

 Se podrán incluir todos los pactos y condiciones que los socios juzguen convenientemente
establecer, siempre que no se opongan a las leyes reguladoras.
 Los estatutos de la sociedad, en los que se hará constar, al menos:
o La denominación de la sociedad.
o El objeto social, determinando las actividades que lo integran.
o El domicilio social.
o El capital social, las participaciones en que se divida, su valor nominal y su numeración
correlativa y, si fueran desiguales, los derechos que cada una atribuya a los socios y la
cuantía o la extensión de éstos.
o El modo o modos de organizar la administración de la sociedad, el número de
administradores o, al menos, el número máximo y el mínimo, así como el plazo de
duración del cargo y el sistema de retribución, si la tuvieren.
o El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad.

La escritura de constitución deberá presentarse a inscripción en el Registro Mercantil


Provincial.
 Consejerías de Hacienda de las CC.AA: Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos
jurídicos documentados
 Registro Mercantil Provincial: Inscripción de la empresa en el Registro

3.2. TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

Trámites administrativos para constituir la sociedad de responsabilidad limitada


Actualmente, el Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) presenta un
sistema de información que permite realizar, de forma telemática, los trámites de constitución y puesta
en marcha de determinadas sociedades mercantiles en España.

Dicho sistema facilita la creación de la empresa a través de acuerdos y comunicaciones con


todos los organismos y administraciones que intervienen en el proceso de constitución de los siguientes
tipos de sociedades: Empresario individual (autónomo), Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL o
SL), Sociedad Limitada de Formación Sucesiva (SLFS), Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE),
Comunidad de Bienes, y Sociedad Civil.

Una vez iniciado el proceso de tramitación, el sistema se comunica con todos los organismos
necesarios (Agencia Tributaria, Seguridad Social, Registro Mercantil, Notaría, etc.), de forma que se
aceleran los trámites y se evitan desplazamientos. De esta forma el emprendedor sólo tiene que acudir
a la notaría a firmar la escritura de constitución de su empresa.

Los trámites que se realizan a través del sistema son:


 Reserva de la Denominación Social (sólo SLNE)
 Reserva de cita con la Notaría
 Solicitud del NIF provisional
 Presentación de la Declaración Censal de Inicio de Actividad
 Liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados (ITP/AJD) en la Comunidad Autónoma correspondiente. Actualmente la
constitución de sociedades está exenta del pago de este impuesto
 Inscripción en el Registro Mercantil Provincial
 Trámites con la Seguridad Social
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 34
Ana María Camacho Rodríguez

 Comunicación de apertura del Centro de Trabajo en la Comunidad Autónoma correspondiente


(opcional)
 Comunicación de los contratos de trabajo al Servicio Público de Empleo Estatal (opcional)
 La realización de la Declaración Responsable de inicio de actividad en el ayuntamiento
(opcional).
 Inscripción de ficheros con datos de carácter personal en la Agencia Española de Protección de
Datos (opcional)
 Reserva de Dominio de Internet (opcional)
 Solicitud de reserva de una Marca o Nombre Comercial a la Oficina Española de Patentes y
Marcas (opcional)
 Solicitud del NIF definitivo

Todos estos trámites son realizados de forma automática por el sistema, de forma que el
emprendedor sólo tiene que rellenar un único documento en el momento de iniciar la tramitación
(Documento Único Electrónico, DUE). En dicho documento se recoge toda la información necesaria para
todos los trámites.

Desde el año 2003 la normativa que regula las Sociedades Limitadas ofrece la posibilidad de
realizar los trámites de constitución y puesta en marcha de la Sociedad Limitada de Nueva Empresa
(SLNE) por medios telemáticos (Real Decreto 682/2003, de 7 de junio). Esta posibilidad se extiende en el
año 2006 a las Sociedades de Responsabilidad Limitada en general (Real Decreto 1332/2006, de 21 de
noviembre) y en el año 2010 a los Empresarios Individuales (Real Decreto 368/2010, de 26 de marzo).

La tramitación telemática de ambos tipos de sociedades se encuentra regulada por el Real


Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Sociedades de Capital.

No obstante, los trámites administrativos habituales están descritos a continuación:

1. La obtención del Certificado Negativo del Nombre


El primer trámite es obtener el certificado de la no coincidencia del nombre de la sociedad en el
Registro Mercantil con otra empresa. Son necesarios tanto el nombre del socio fundador como tres
denominaciones distintas.

2. Redacción y firma de la Escritura de Constitución de la Sociedad Mercantil y los Estatutos


Con el Certificado negativo del nombre, y un certificado de una entidad bancaria conforme de
que se ha depositado el capital social en una cuenta bancaria para este fin, se gestionan los estatutos de
la sociedad. Los requisitos generales que toda sociedad debe especificar en sus estatutos son los
siguientes:
 Los nombres, nacionalidad y domicilio de los socios.
 El objeto de la sociedad y su razón social.
 El importe del capital social inicial aportado por los socios.
 El domicilio de la sociedad.
 La duración de la sociedad.
 La forma de administración de la sociedad, así como sus administradores.
 La distribución de las utilidades y pérdidas entre los socios.
 El fondo de reserva establecido.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 35
Ana María Camacho Rodríguez

 Las bases para poder realizar la liquidación de la sociedad, en caso de que quiera
disolver.
 Fecha de inicio de la actividad de la sociedad.

Para lo cual es necesario disponer del certificado negativo del nombre, el certificado de
depósito del capital social en el banco, y de los estatutos de la empresa.

3. Escritura de Constitución ante Notario


Una vez presentados toda la documentación anteriormente mencionada, se acude ante Notario
para dar fe pública del acto de constitución de la sociedad.

4. Solicitud del NIF provisional


Con el modelo 037 de Hacienda, se podrá solicitar el número que identificará a la empresa a
efectos fiscales. Este trámite se puede realizar en la administración o delegación de la Agencia Estatal de
la Administración Tributaria correspondiente al domicilio fiscal de la sociedad (c/ Joan Font, nº 4, 28904
Getafe-Madrid).
La documentación que se necesita: Impreso modelo 036 o modelo 037, copia simple de la
escritura de constitución, fotocopia del DNI del solicitante si es un socio o fotocopia del poder notarial si
es un apoderado. El plazo son 30 días a partir del otorgamiento de la escritura. Luego hay seis meses
para retirar el CIF definitivo.

5. Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados


La constitución de la sociedad está gravado con el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y
Actos Jurídicos Documentados. Se tramita en la Delegación de la Agencia Estatal de la Administración
Tributaria correspondiente al domicilio fiscal de la sociedad (c/ Joan Font, nº 4, 28904 Getafe-Madrid).
La cuantía del impuesto es del 1% del capital social, siendo el plazo de 30 días desde el otorgamiento de
la Escritura Pública para pagarlo.
Es necesario acompañar al modelo oficial 600, la primera copia de la escritura de constitución,
que nos devolverán sellada, y una copia simple que se unirá a los archivos de la Delegación, el original y
una fotocopia del C.I.F.

6. Inscripción en el Registro Mercantil


En el acto de constitución de la sociedad, tras realizar el trámite ante Notario, es necesario
realizar la publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil de dicha sociedad. Para ello deberemos
aportar la primera copia de la escritura de constitución que nos será devuelta tras la inscripción, una
copia simple de la Escritura que se unirá a los archivos del Registro, y el resguardo de haber liquidado el
Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
En el Registro Mercantil deberemos abonar el importe de la inscripción en el Registro
propiamente dicho y el importe de su publicación.
Una vez publicado en el Registro Mercantil, la sociedad ya tiene definitivamente personalidad
jurídica propia. En este momento nos pueden sellar los libros de contabilidad de la nueva empresa. El
plazo para presentar la escritura, es de un mes a partir de la Constitución.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 36
Ana María Camacho Rodríguez

Trámites administrativos una vez constituida la sociedad de responsabilidad limitada

1. Trámites con la Administración Municipal

A. Licencia municipal de actividades e instalaciones.


Es una licencia municipal que acredita la adecuación de las instalaciones proyectadas a la
normativa urbanística vigente y a la reglamentación técnica que pueda serle aplicable. Sólo debe
solicitarse cuando va a abrirse un local. La solicitud se realiza ante la Junta Municipal correspondiente y,
en general, debe aportarse la siguiente documentación:
 Plano parcelario de la ubicación del local: Es expedido por la Gerencia de Urbanismo,
previo abono de la tasa correspondiente.
 Planos de la planta del local en el que habrán de ubicarse la salida de emergencia, los
extintores así como el mobiliario existente.
 Croquis de situación del local.
 Valoración de las instalaciones de las que dispone el local.
 Memoria descriptiva de la actividad que se pretende desarrollar en el mismo.
 Resguardo de haber abonado las tasas municipales.
 El importe de las tasas dependerá de la superficie del local y de la actividad que pretenda
desarrollarse en el mismo.

Dicha licencia se puede solicitar en el Servicio de Atención Personalizada en la Unidad de


Licencia, Disciplina e Inspección del Ayuntamiento de Getafe. También se puede solicitar en el Registro
General del Ayuntamiento de Getafe o cualquiera de las formas establecidas en el artículo 38.4 de la
LRJPAC. El plazo de tramitación es de dos meses.

B. Licencia de obras.
Es necesaria para efectuar cualquier tipo de obras en un local, nave o establecimiento. La
documentación a presentar en la Unidad de Licencias, Disciplina e Inspección Urbanística del
Ayuntamiento de Getafe, sito en plaza de la Constitución, nº1, 28901 Getafe (Madrid) es la siguiente:

Documentación Administrativa
 Impreso de solicitud en modelo oficial (sólo en caso de tramitación presencial).
 Documento de identificación.
 Documento suficiente del solicitante cuando actúe en representación.
 Impreso de estadística de edificación y vivienda.
 Solicitud del señalamiento de alineación y rasantes.
 Solicitud de licencia de actividad e instalación (cuando la obra se proyecte para uso
industrial, terciario u otros diferentes al uso residencial).
 Solicitud en este Ayuntamiento de autorización del Ministerio de Defensa a los efectos
regulados en el Decreto 584/72 de 24 de febrero, de SERVIDUMBRES AERONAUTICAS (en
zonas afectadas por el cono de vuelo).
 Referencia Catastral (Recibo del IBI).

Documentación Técnica
 Proyecto Técnico (Proyecto Básico).
 Declaración responsable del técnico redactor del proyecto (proyecto no visado).
 Oficio de Direcciones Facultativas de Técnico o Técnicos competentes, legalmente
autorizados (proyecto visado).
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 37
Ana María Camacho Rodríguez

 Certificado del técnico redactor de la existencia de estudio de seguridad y salud o, en su


caso, estudio básico, visado por el Colegio profesional correspondiente.
 Fotografías del solar.
 Informe sobre la situación de los servicios urbanísticos de la parcela.
 Declaración de haberse colocado cartel anunciando la solicitud de licencia.
 Autorización del Área de Arqueología de la dirección General de Patrimonio Histórico de la
Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid.
 Certificado del técnico redactor de la existencia de Proyecto Técnico de Infraestructuras
Comunes de Telecomunicación.
 Certificado de viabilidad geométrica.
 Declaración de Conformidad Urbanística, según lo establecido en el Art. 154 de la Ley
9/2001 de la Comunidad de Madrid.
 Certificado del técnico redactor de la existencia de Proyecto Técnico de Infraestructuras
Comunes de Telecomunicación.
 En viviendas en régimen de protección pública, copia de la petición al órgano competente
de la Comunidad de Madrid, de calificación provisional de las viviendas.

El plazo de tramitación es de tres meses.

C. Impuesto de Actividades Económicas (IAE).


Es un tributo de carácter local, que grava el ejercicio de actividades empresariales,
profesionales o artísticas, se ejerzan o no en local. Es obligatorio para toda sociedad, empresario o
profesional. Se presentarán tantas altas como actividades se vayan a ejercer.

A partir del 1 de enero de 2003, están exentos del pago de este impuesto, las personas físicas,
las sociedades civiles y sociedades mercantiles, que tengan un importe neto de la cifra de negocios
inferior a 1.000.000 de euros. No obstante sigue siendo obligatoria el Alta en el Impuesto.

En el impreso deben indicarse entre otros, los siguientes datos: Los de la empresa, el código o
epígrafe de la actividad (será cumplimentado por los propios funcionarios si se desconoce), la fecha de
inicio de la actividad, si existen locales afectos al desarrollo de la actividad de la empresa, sus metros,
etc.
Los documentos a presentar son el modelo oficial 728 debidamente cumplimentado, el CIF de
la entidad, y el DNI del representante y acreditación de la representación.

La solicitud es tramitada por el Órgano de Gestión Tributaria situado en c/ Joan Font, nº 4,


28904 Getafe-Madrid. El plazo de tramitación es de un mes. Por último, la tarifa está reglada por la
siguiente normativa: Reales Decretos Legislativos 1175/1990, de 28 de septiembre y 1259/1991, de 2 de
agosto, por los que se aprueban las Tarifas del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) junto con
sus respectivas Instrucciones.

2. Trámites administrativos con la Comunidad Autónoma de Madrid

A.- Autorización e inscripción de centros y servicios sociales.


En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Madrid es el Decreto 21/2015, de 16 de abril, del
Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento Regulador de los Procedimientos de
Autorización Administrativa y Comunicación Previa para los Centros y Servicios de Acción Social en la
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 38
Ana María Camacho Rodríguez

Comunidad de Madrid, y la inscripción en el Registro de Entidades, Centros y Servicios (BOCM de 17 de


Abril de 2015).

La creación de centros de servicios sociales están sometidos a régimen de autorización


administrativa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley 11/2002, de 18 de diciembre.

El procedimiento de autorización consta de los siguientes pasos:


 El procedimiento de autorización administrativa tiene por objeto verificar que la entidad
cumple con los requisitos para desarrollar actividades de carácter social, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 3 del Reglamento, así como las condiciones materiales y
funcionales establecidos en la normativa de aplicación en materia de servicios sociales.
 La entidad titular deberá solicitar la autorización administrativa preceptiva ante la
Consejería competente en materia de servicios sociales, con carácter previo al inicio de la
actividad de un centro de servicios sociales, su traslado, cualquier alteración sustancial en
la infraestructura material o cambios en la identificación inicial, y tras la obtención de la
licencia, declaración responsable, comunicación previa o certificado municipal, que
garantice que el proyecto de actividad que se presenta para la prestación de servicios
sociales cumple con el planeamiento municipal, con las normas básicas de la edificación, de
accesibilidad, de seguridad e higiene, de prevención de incendios, con la legislación sobre
protección de medio ambiente y con la normativa general o sectorial vigente que en cada
momento le sea de aplicación junto a las normas urbanísticas.
 La solicitud de autorización administrativa se realizará por la entidad titular en el modelo
normalizado aprobado por Orden de la Consejería competente en materia de servicios
sociales, bien presencialmente o telemáticamente de acuerdo con lo establecido en la
normativa aplicable de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. A
dicha solicitud se acompañará la documentación acreditativa del cumplimiento de los
requisitos exigidos en la normativa aplicable en materia de servicios sociales, que se
especifique en el referido modelo de solicitud y, en todo caso, la declaración responsable a
que hace referencia el artículo 8.5 de la Ley 11/2002, de 18 de diciembre.
 El plazo máximo para resolver y notificar la resolución será de dos meses desde la fecha en
que la solicitud, acompañada de toda la documentación que resulte preceptiva, haya
tenido entrada en el registro del órgano competente para resolver. Transcurrido dicho
plazo sin que se haya notificado resolución expresa, la autorización administrativa se
entenderá concedida, sin perjuicio de que el transcurso de dicho plazo máximo pueda
suspenderse en la forma y por el tiempo establecido en la normativa aplicable.
 Concedida la autorización administrativa, la entidad titular podrá iniciar la actividad objeto
de la misma, sin perjuicio de las restantes autorizaciones o licencias que en cada caso
deban otorgarse y cuya obtención es responsabilidad del titular del centro. Tras la
resolución administrativa de concesión, se procederá a la inscripción de oficio del centro
objeto de autorización, así como de la entidad titular del mismo, en el supuesto de que no
estuviese inscrita.
 Excepcionalmente, por razones de interés social, o en atención a las condiciones singulares
del edificio, el órgano competente para conceder la autorización administrativa, podrá
exonerar de forma motivada del cumplimiento de determinados requisitos establecidos en
la normativa de aplicación en materia de servicios sociales, que no afecten directamente a
la seguridad o salud de sus usuarios.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 39
Ana María Camacho Rodríguez

Para la creación del Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” se necesita aportar la
siguiente documentación:

I.- AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y COMUNICACIONES PREVIAS RELATIVAS A CENTROS DE SERVICIOS


SOCIALES

La Autorización Administrativa es necesaria para la creación de un centro de servicios


sociales, su traslado, alteraciones sustanciales en su infraestructura material, cambios en la
identificación inicial del centro y comunicaciones previas para actuaciones posteriores a la creación del
centro. La documentación para Autorización Administrativa de Creación de un Centro de Servicios
Sociales es la siguiente:
 NIF de la Entidad solicitante (si el ciudadano autoriza su consulta en el formulario de solicitud
no será necesaria su aportación.
 Si la entidad solicitante es una persona jurídica, Estatutos o documento fundacional
equivalente, en el que conste el objeto y los fines sociales de la misma, acompañados del
certificado o justificante de su inscripción en el registro administrativo correspondiente.
 Memoria explicativa de la actividad a desarrollar cumplimentada en el modelo normalizado.
 Documento acreditativo de la representación legal que ostente el firmante de la solicitud.
 DNI del Representante que firme la solicitud (si el ciudadano autoriza su consulta en el
formulario de solicitud, no será necesaria su aportación).
 Documento acreditativo de la propiedad o derecho de utilización del inmueble en el que se
ubique el centro.
 Planos del inmueble, levantados por técnico competente que definan en planta, alzado y
secciones el estado actual del edificio.
 Proyecto de equipamiento del centro.
 Estudio económico financiero que exponga las fuentes de financiación y el plan económico para
su sostenimiento que garantice la viabilidad del proyecto presentado.
 Certificado de Alta en la Seguridad Social correspondiente a la entidad solicitante (si el
ciudadano autoriza su consulta en el formulario de solicitud, no será necesaria su aportación).
 Certificación emitida por técnico profesional competente que acredite que la instalación de las
medidas de seguridad contra incendios cumple con la normativa vigente en la materia que
resulte de aplicación, cumplimentada en el modelo normalizado.
 Licencia municipal correspondiente al centro o, en su caso, certificado acreditativo del silencio
positivo.

Conforme regula el artículo 28.7, de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento


Administrativo Común de las Administraciones Públicas “Los interesados se responsabilizarán de la
veracidad de los documentos que presenten”.

Puede presentar su solicitud en cualquiera de las Oficinas de Asistencia en Materia de


Registro de la Comunidad de Madrid, de la Administración General del estado, de otras Comunidades
autónomas, de Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid adheridos a la Red de Oficinas Integradas de
Atención al Ciudadano, Oficinas de Correos y Representaciones diplomáticas u Oficinas Consulares de
España en el extranjero.

La normativa aplicable es la que sigue a continuación:


 Decreto 21/2015, de 16 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento
Regulador de los Procedimientos de Autorización Administrativa y Comunicación Previa para
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 40
Ana María Camacho Rodríguez

los Centros y Servicios de Acción Social en la Comunidad de Madrid, y la inscripción en el


Registro de Entidades, Centros y Servicios (BOCM nº 90, de 17 de abril de 2015)
 Ley 4/2014, de 22 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas (BOCM nº 309, de 29 de
diciembre)
 Ley 4/2012, de 4 de julio, de Modificación de la Ley de Presupuestos Generales de la
Comunidad de Madrid para el año 2012, y de medidas urgentes de racionalización del gasto
público e impulso y agilización de la actividad económica (BOCM nº 162, de 9 de julio).
 Orden 1116 bis/2012, de 26 de septiembre, por la que se dictan normas para la aplicación de la
tasa por solicitud de autorización administrativa de creación de un centro de servicios
sociales (BOCM nº 252, de 22 de octubre).
 Orden 1119 bis/2012, de 26 de septiembre, por la que se dictan normas para la aplicación de la
tasa por comunicación previa de actuaciones posteriores a la creación de un centro de servicios
sociales (BOCM nº 252, de 22 de octubre).
 Orden 1372/2011, de 22 de agosto, por la que se aprueban los modelos de solicitud de
autorización administrativa y de comunicación previa, relacionados con la actividad de los
Centros de Servicios Sociales y los Servicios de Acción Social en la Comunidad de Madrid (BOCM
nº 232, de 30 de septiembre).
 Ley 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. (BOCM nº 115,
de 14 de abril).
 Ley 11/2002, de 18 de diciembre, Ordenación de la Actividad de los Centros y Servicios de
Acción Social y de Mejora de la Calidad en la Prestación de los Servicios Sociales de la
Comunidad de Madrid (BOCM nº 304, de 23 de diciembre).
 Orden 778/1995, de 17 de abril por la que se modifican parcialmente las Órdenes 612 y
613.(BOCM nº 96 de 24 de abril)
 Orden 1196/1995 de 26 de junio, en la que se modifica la Orden 613/1990 (BOCM nº 152, de 28
de junio).
 Orden 613/1990, de 6 de noviembre, en la que se desarrolla el Decreto 6/1990 (BOCM nº 17 de
21 de enero).
 Orden 612 /1990, de 6 de noviembre que desarrollan el Decreto 91/1990. (BOCM nº 272, de 15
de noviembre).

II.- AUTORIZACIÓN DE CENTROS Y SERVICIOS SANITARIOS

Los Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios, cualquiera que sea su nivel, categoría o
titular, precisan de una autorización administrativa previa para su instalación, funcionamiento y cierre,
así como para cualquier modificación que realicen. La documentación necesaria a presentar es:

1. Solicitud cumplimentada, según el tipo de autorización requerida.

1.1. AUTORIZACIÓN DE INSTALACIÓN: Necesaria en el caso de creación de centros, servicios o


establecimientos sanitarios, que impliquen realización de obra nueva o alteraciones sustanciales en su
estructura o instalaciones.
Documentación a presentar:
 Impreso de solicitud.
 Justificante del abono de la tasa correspondiente.
 Documentos acreditativos de la identidad del titular y del solicitante y, en su caso, de la
representación que ostente. Si el titular del centro es una persona jurídica deberá aportar
las escrituras vigentes de la sociedad inscritas en el registro oficial correspondiente,
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 41
Ana María Camacho Rodríguez

además de certificación del acuerdo del órgano correspondiente de creación del centro,
servicio y establecimiento sanitario. Si alguno de estos documentos ya fue aportado con
anterioridad (autorización de instalación, funcionamiento, modificación, renovación…),
bastará con que se indique en que procedimiento fueron aportados. Únicamente deberían
de aportarse si se ha producido alguna modificación.
 Documento que acredite la titularidad de la disponibilidad jurídica del inmueble (escritura
de compraventa, contrato de arrendamiento,…). Memoria explica va de la naturaleza,
fines y actividades del proyecto presentado, en la que se detalle la relación de
especialidades detallando la cartera de servicios, si se va a realizar actividad quirúrgica y/o
de radiodiagnóstico y si se producirán o no residuos biosanitarios.
 Previsiones de la plantilla de personal sanitario, desglosada por grupos o categorías
profesionales y su adscripción funcional. Detalle del equipamiento sanitario.
 Proyecto técnico, incluido el certificado de dirección de obra, firmado por técnico
competente y visado por el Colegio Profesional u Organismo Oficial correspondiente que
comprenderá:
o Memoria del proyecto técnico, incluyendo la justificación de que es conforme
a ley en materia de urbanismo, construcción, instalaciones y seguridad.
o Documentación acreditativa del cumplimiento de la normativa de protección
contra incendios.
o Planos de conjunto y de detalle que permitan la perfecta identificación y
localización del centro, servicio o establecimiento sanitario, así como la
localización del mobiliario.
o Planos de instalaciones, teniendo en cuenta, en todo caso, la Ley 8/1993, de
22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras
Arquitectónicas.
o En el supuesto de unidades móviles de atención sanitaria, el proyecto técnico
incluirá, además, una memoria con las especificaciones técnicas, permiso de
circulación e inspección técnica de los vehículos, donde se proyecte prestar
los servicios.
 En su caso: Si la nueva oferta asistencial incluyera las unidades de
Farmacia (U.83) o Depósito de Medicamentos (U.84), deberá
formularse solicitud de autorización a la Subdirección General de
Inspección y Ordenación Farmacéutica de la Dirección General de
Inspección y Ordenación.

Requisitos generales de espacios físicos:


Los centros, servicios y establecimientos sanitarios dispondrán de zonas delimitadas y diferenciadas de
espera, asistencial y de instalaciones y servicios generales.

En la zona asistencial:
 Siempre que se efectúe exploración física o aplicación de tratamientos o curas, se deberá
disponer de una sala de exploración y tratamiento, que podrá ser independiente o estar
integrada en la sala de consulta, y dispondrá de aquellos medios o elementos que permitan
el desarrollo de la actividad asistencial en condiciones higiénicas. La sala de exploración
será independiente cuando exista riesgo de contaminación en función de la actividad
desarrollada.
 Cuando la oferta de servicios incluya la aplicación de yesos, esta actividad no se podrá
realizar en la sala de consulta.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 42
Ana María Camacho Rodríguez

 En los puestos de tratamiento básico o cabinas se garan zará la privacidad del paciente.
Cuando la oferta asistencial incluya la actividad quirúrgica existirá un área de intervención
delimitada del resto de los espacios.
 Las características específicas de la zona asistencial están identificadas el Anexo I de la
Orden 1158/2018, de 7 de noviembre, en función de la tipología del centro o de la unidad
asistencial.

En la zona de instalaciones y servicios generales:


 Se ubicarán los aseos, que estarán integrados en el centro sanitario. Los centros, servicios y
establecimientos sanitarios ubicados en edificios o locales que dispongan de aseos
comunes, se considerarán como propios, siempre que estén situados en la misma planta y
sin barreras arquitectónicas para su acceso.
 También se ubicarán en esta zona los espacios destinados al procesado y almacenamiento
de residuos, zona de sucio, limpieza, archivos y almacenes.

Los centros que dispongan de tecnología láser y/o Sistemas de Luz Pulsada Intensa (IPL)
deberán utilizarlos en una sala perfectamente delimitada, señalizada, evitando la atención simultánea
de pacientes. Estas salas estarán dotadas de:
 Sistemas de bloqueo automático o manual que impidan el acceso accidental a las mismas
en el momento de la emisión láser.
 Condiciones adecuadas de ventilación.
 Superficies, mobiliario y equipamiento anti reflectantes. No existirán materiales
inflamables en la sala.
 Las ventanas “no opacas” se protegerán para evitar que la luz del láser salga de la sala.

Para el caso de consultas instaladas en viviendas, todas las áreas correspondientes al centro
sanitario deberán ubicarse diferenciadamente de la zona destinada a vivienda e incluirán un aseo de
utilización exclusiva de pacientes y personal sanitario.

En las organizaciones no sanitarias en las que se integren servicios sanitarios, éstos deberán
tener una clara relación con la actividad principal de la organización no sanitaria, y se dispondrán en un
área específica dedicada exclusivamente a la actividad sanitaria con espacios diferenciados para la zona
de espera, zona asistencial y zona de instalaciones y servicios generales.

1.2. AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO: Es la que faculta a los centros, servicios y


establecimientos sanitarios, públicos y privados, de cualquier clase o naturaleza, para realizar su
actividad, siendo preceptiva con carácter previo al inicio de la misma.

Será concedida para cada establecimiento y para cada centro sanitario y, dentro de éstos, para
cada uno de los servicios que constituyen su oferta asistencial, debiendo comprender, la misma, la
totalidad de unidades y servicios que conforman su tipología de centro.

Únicamente se concederá una autorización de funcionamiento de un centro sanitario para el


mismo local o estructura física. Un centro sanitario no podrá compartir su local o estructura física con
otra actividad, salvo que se ubique en grandes superficies, centros comerciales o edificios de uso
comercial, en los que sea posible su delimitación e identificación individual.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 43
Ana María Camacho Rodríguez

No se podrá autorizar un establecimiento sanitario en la misma ubicación en la que


previamente se haya concedido una autorización de funcionamiento para un centro o servicio sanitario.

En el supuesto de centros, servicios y establecimientos sanitarios de nueva creación, que no


requieran la realización de obra nueva se procederá a solicitar la autorización de funcionamiento
directamente. La autorización de funcionamiento tiene una vigencia de tiene una vigencia de cinco años,
debiéndose solicitar su renovación con una antelación mínima de tres meses a la fecha de finalización
de su vigencia.
Documentación a presentar:
 Impreso de Solicitud.
 Justificante del abono de la tasa correspondiente.
 Documentos acreditativos de la identidad del titular y del solicitante y, en su caso, de la
representación que ostente. Si el titular del centro es una persona jurídica deberá aportar
las escrituras vigentes de la sociedad inscritas en el registro oficial correspondiente,
además de certificación del acuerdo del órgano correspondiente de creación del centro,
servicio y establecimiento sanitario.
Si alguno de estos documentos ya fue aportado con anterioridad (autorización de
instalación, funcionamiento, modificación, renovación…), bastará con que se indique
en que procedimiento fueron aportados. Únicamente deberían de aportarse si se ha
producido alguna modificación.
 En caso de utilización de nombre comercial, deberá aportarse certificado de la oficina
Española de Patentes y Marcas en el que figuren los datos de la inscripción y su vigencia.

Es necesario tener en consideración que se debe aportar documentación distinta según las
siguientes situaciones: tras haber obtenido previamente autorización de instalación, sin previa
autorización de instalación, y para profesionales sanitarios a domicilio.

1.3. AUTORIZACIÓN DE MODIFICACIÓN: Autorización que solicitan los centros, servicios y


establecimientos sanitarios ya establecidos que realicen cambios en su estructura, varíen su oferta
asistencial o realicen cambios en su titularidad. Para cada situación la documentación a entregar es
distinta.
 Modificación por cambio de estructura.
 Modificación por cambio de la oferta asistencial.
 Modificación por cambio de titularidad.

1.4. CAMBIO DE PLANTILLA: El titular de la autorización sanitaria de funcionamiento está


obligado a comunicar todos los cambios que se produzcan en la plantilla sanitaria (altas y bajas).

Todos los profesionales que desarrollen su actividad en los centros y servicios sanitarios
deberán estar en posesión de la titulación legalmente requerida, o la habilitación profesional
correspondiente, para la actividad que realicen y, en su caso, de su colegiación profesional cuando ésta
fuera obligatoria.

Los centros y servicios sanitarios dispondrán de un Director técnico-asistencial que será un


profesional sanitario. El desempeño de la Dirección técnico-asistencial requerirá estar en posesión de un
título académico oficial en el ámbito de las ciencias de la salud, en grado igual o superior al exigible para
la prestación de la oferta asistencial autorizada, con validez en todo el territorio español, de acuerdo
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 44
Ana María Camacho Rodríguez

con lo dispuesto por la legislación sobre profesiones sanitarias así como de la colegiación profesional
correspondiente cuando sea legalmente obligatoria.

Durante el tiempo de apertura los centros estarán atendidos por su responsable sanitario o por
otros profesionales sanitarios pertenecientes a la plantilla del centro que posean titulación igual o
suficiente para la atención a prestar.

En el centro estará permanentemente disponible y accesible a los servicios de inspección de la


Consejería competente en materia de sanidad la documentación que indique la plantilla actualizada y
completa del personal con acreditación de su titulación y detalle de su dedicación y funciones.

Se recuerda que es de especial relevancia, el notificar los cambios que se produzcan en la


plantilla sanitaria de los centros de reconocimiento. (De conformidad con lo establecido en el art. 21 del
Decreto 51/2006, de 15 de junio).

Documentación a presentar:
 Impreso de Comunicación de variación de plantilla sanitaria sin variación de oferta
asistencial.
 Documentos acreditativos de la identidad del titular y del solicitante y, en su caso, de la
representación que ostente. Si el titular del centro es una persona jurídica deberá aportar
las escrituras vigentes de la sociedad inscritas en el registro oficial correspondiente,
además de certificación del acuerdo del órgano correspondiente de creación del centro,
servicio y establecimiento sanitario.
Si alguno de estos documentos ya fue aportado con anterioridad (autorización de
instalación, funcionamiento, modificación, renovación…), bastará con que se indique
en que procedimiento fueron aportados. Únicamente deberían de aportarse si se ha
producido alguna modificación.
 En el caso de nuevas incorporaciones: titulación académica de los nuevos profesionales
sanitarios del centro, así como, en su caso, certificado de colegiación actual expedido por el
Colegio Profesional correspondiente y aportación de la póliza de responsabilidad civil de
los mismos junto con el recibo vigente acreditativo de su abono.

2. Justificante del abono del importe de la tasa correspondiente (modelo 030), excepto para
solicitar autorización por Cierre y comunicación por cambio de plantilla sanitaria.

3. Resto de la documentación a presentar para cada tipo de autorización.

Conforme regula el artículo 28.7, de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento


Administrativo Común de las Administraciones Públicas “Los interesados se responsabilizarán de la
veracidad de los documentos que presenten”.

De acuerdo con el Reglamento General de Protección de Datos (UE) 2016/679 desde el 25 de


mayo de 2018 no es necesario presentar la documentación relativa a la inscripción del fichero de
historias clínicas en la Agencia Española de Protección de Datos en las solicitudes de Autorización de
funcionamiento y Autorización de modificación por cambio de titularidad.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 45
Ana María Camacho Rodríguez

La tramitación se realizará exclusivamente por medios electrónicos, a través del registro


electrónico de la Consejería por lo que es necesario disponer de DNI electrónico o de uno de los
certificados reconocidos por la Comunidad de Madrid.

El email de contacto es sanidadinforma@salud.madrid.org y el teléfono de contacto es 012


para información general, y 91 370 29 29 / 91 370 28 87 para consultas de expedientes en tramitación y
solicitud de cita con personal técnico.

La normativa aplicable es la siguiente:


 Orden 1158/2018, de 7 de noviembre, del Consejero de Sanidad, por la que se regulan los
requisitos técnicos generales y específicos de los centros y servicios sanitarios sin
internamiento, de los servicios sanitarios integrados en una organización no sanitaria y de la
asistencia sanitaria prestada por profesionales sanitarios a domicilio en la Comunidad de
Madrid (BOCM nº 289, de 4 de diciembre).
 Decreto 86/2018, de 12 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica el Decreto
51/2006, de 15 de junio, del Consejo de Gobierno, regulador del régimen jurídico y
procedimiento de autorización y registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios de
la Comunidad de Madrid (BOCM nº 141, de 14 de junio).
 Orden 288/2010, de 28 de mayo, de la Consejería de Sanidad, por la que se regulan los
requisitos técnicos generales y específicos de los centros y servicios sanitarios sin
internamiento, y de los servicios sanitarios integrados en organización no sanitaria en la
Comunidad de Madrid (BOCM nº 128 de 31 de mayo).
 Decreto 51/2006, de 15 de junio, sobre autorización de los Centros de Servicios y
Establecimientos Sanitarios de la Comunidad de Madrid (BOCM nº 150, de 26 de junio).
 Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre
autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios (BOE nº 254, de 23 de octubre).

La vigencia del documento será de cinco años, siendo necesaria una antelación de tres meses
para solicitar su renovación.

III.- INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE ENTIDADES, CENTROS Y SERVICIOS DE ACCIÓN SOCIAL

Por Decreto 6/1990 de 26 de enero, se crea el Registro de Entidades que desarrollan


actividades en materia de acción social y servicios sociales. Su estructura, función y procedimientos se
regulan en la Orden 613 de 6 de Noviembre de 1990.

El Registro que se crea tiene carácter público y constituye un instrumento para la planificación y
ordenación de los servicios sociales existente en el ámbito de la Comunidad de Madrid. La inscripción en
ningún caso tendrá efectos constitutivos, ni de autorización de centros y servicios dependientes de las
Entidades registradas. No obstante, la inscripción actualizada en dicho Registro será requisito
indispensable para la celebración de conciertos y concesión de subvenciones, o cualquier clase de ayuda
de la Administración Autonómica o Local del ámbito territorial de la Comunidad de Madrid.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 46
Ana María Camacho Rodríguez

El Registro estará constituido por dos secciones, que se estructurarán en los siguientes
apartados de información:

 Sección primera: Entidades.


o Identificación y características de la Entidad.
o Datos económicos de la Entidad.
o Datos patrimoniales.
 Sección segunda: Centros y Servicios.
o Identificación del centro o servicio.
o Identificación de la Entidad y datos registrales.
o Características del centro o servicio.
o Datos sobre personal y resumen de gasto anual.
o Fuentes de financiación.
o Detalle de los gastos corrientes.
o Beneficiarios o usuarios.

Inscripción de Centros y Servicios: Se realiza de Oficio. El titular no necesita solicitar


expresamente la inscripción. Esta se practica en virtud del mismo acto de Autorización Administrativa
del Centro o Servicio. Se deberá aportar la siguiente documentación para realizar la inscripción de la
entidad:
 Solicitud de Inscripción.
 Documento acreditativo de la identidad del solicitante (D.N.I. o equivalente).
 Acreditación de la representación legal que ostenta.
 Copia autentificada o compulsada de los Estatutos o Reglas fundamentales de la Entidad.
 Copia autentificada o compulsada de la Escritura o Acta de Constitución de la Entidad.
 Certificación o fotocopia autentificada o compulsada de su inscripción en los Registros
Administrativos correspondientes.
 Ficha de Entidades.
 Código de Identificación Fiscal.

Actualización de la Inscripción: Durante el mes de enero de cada año, las entidades están
obligadas actualizar los datos de su ficha de entidades, mediante el envío de un ejemplar de la Ficha de
Entidades, con o sin variaciones, adjuntando a la misma, si las modificaciones afectan a los documentos
aportados para su inscripción, la documentación acreditativa correspondiente.

Cancelación de la Inscripción: La baja en el Registro de Entidades, Centros y Servicios se


produce por: extinción de la personalidad jurídica de la entidad; fallecimiento o declaración de
incapacidad del titular; o falta de actividad en el ámbito de la acción social y autorización o
comunicaciones.

La tramitación se realizará en:


Servicio de Autorizaciones de la Subdirección General de Control de Calidad, Inspección, Registro y
Autorizaciones
C/ O´Donnell, 50 - planta baja, 28009 Madrid
Teléfonos: 913 925 275 / 913 925 276
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 47
Ana María Camacho Rodríguez

B.-Trámites laborales y de la seguridad social.

I.- COMUNICADO DE APERTURA DEL CENTRO DE TRABAJO

Deben realizarla aquellas empresas que procedan a la apertura de un nuevo centro de trabajo o
reanuden la actividad después de efectuar alteraciones, ampliaciones o transformaciones de
importancia. Los documentos a presentar: Modelo oficial por cuadruplicado con los datos de la
empresa, datos del centro de trabajo, datos de la plantilla, datos de la actividad que se desarrolla. El
plazo de comunicación es de 30 días siguientes al inicio o reanudación de la actividad, ante la Dirección
Provincial de Trabajo, Seguridad Social y Asuntos Sociales. La Documentación necesaria es:
 Impreso oficial de Comunicación de Apertura de Centro de Trabajo.
 Evaluación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Para su cumplimiento
podrán designarse a uno o varios trabajadores, constituir un servicio de prevención propio
recurrir a un servicio de prevención ajeno.
 Los servicios de prevención ajenos a los que puede recurrir son aquellas Entidades que se
relacionan con el listado que existe en el I.R.S.S.T. a través de la página web
http://www.madrid.org.

El trámite ha de hacerse en los 30 días siguientes a la fecha de inicio de la actividad (artículo 2º


de la Orden del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de 6 de mayo de 1988, BOE de 16 de mayo de
1988) deberá presentarse el impreso de comunicación de apertura o reanudación de la actividad. Se
presentará la Comunicación de Apertura de Centro de Trabajo en impreso oficial en el Servicio de
Ordenación Laboral de la Dirección General de Trabajo, y se entregará al interesado en el mismo
momento uno de los cuatro ejemplares fechado y firmado.

El trámite de solicitud de inicio de este procedimiento, sin documentación adjunta, se halla


incluido en el anexo 1 del Decreto 175/2002, de 14 de noviembre, por el que se regula la utilización de
las técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas por la Administración de la Comunidad de Madrid,
como trámite realizable ante el Registro Telemático. Por ello podrán también enviarse las solicitudes,
que están a disposición de los interesados en la página web de la Comunidad de Madrid madrid.org, en
el Portal de Información y Gestión 012 y en el Portal Mi Madrid.org, una vez cumplimentadas, por vía
telemática, mediante la utilización de la firma electrónica, cuyo certificado puede solicitarse asimismo
en el Portal de Información y Gestión de la página web madrid.org. En caso de tener que presentar
documentación adjunta, ésta deberá presentarse en cualquier registro de la Comunidad de Madrid.

La normativa aplicable sería:


 ORDEN 6 de mayo de 1988, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (BOE nº 117,de 16 de
mayo).
 ORDEN 222/2001, de 8 de noviembre del Consejero de Trabajo (BOCM nº 294, de 11 de
diciembre).

II.- INSCRIPCIÓN DE LA EMPRESA EN LA SEGURIDAD SOCIAL

El empresario que por primera vez vaya a contratar trabajadores, deberá solicitar su inscripción
como empresa antes del inicio de actividad, en la Administración de la Tesorería General de la Seguridad
Social. Si dispone de un certificado digital puede presentar su solicitud accediendo a través de la Sede
Electrónica. La documentación a presentar:
 Modelo oficial de solicitud.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 48
Ana María Camacho Rodríguez

 Documento identificativo del titular de la empresa, empresario individual o titular del


hogar familiar.
 Documento emitido por el Ministerio de Economía y Hacienda asignando el Número de
Identificación Fiscal en el que conste la Actividad Económica de la Empresa (no se requiere
este documento para el Sistema Especial de Empleados del Hogar).
 Escritura de Constitución debidamente registrada o certificado del Registro
correspondiente (Libro de Actas en el caso de Comunidades de Propietarios).
 Fotocopia del DNI de quien firma la solicitud de inscripción. Documento que acredite los
poderes del firmante, si no están especificados en la escritura.

III.- PÓLIZA DE SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Se cumplimenta el documento de formalización de cobertura de un seguro de responsabilidad


civil con el fin de que se haga cargo de los daños que se puedan producir durante el funcionamiento
normal del mismo.

IV.- AFILIACIÓN Y ALTA DE LOS TRABAJADORES EN LA SEGURIDAD SOCIAL

El alta, la baja y las variaciones de datos son comunicaciones obligatorias que deben hacerse a
la Seguridad Social para informar sobre el comienzo de la actividad laboral de un trabajador, sobre el
cese en la misma o sobre las modificaciones de datos identificativos y laborales de los trabajadores
afiliados a la Seguridad Social.

La documentación a entregar es el modelo TA2/S, donde debe aparecer los datos del afiliado;
los datos relativos a la solicitud (situación de inactividad, causa de alta, baja o variación de datos); datos
de la empresa solicitante; y, datos laborales y de seguridad social.

Los plazos para presentar la solicitud de alta es previo al inicio de la relación laboral hasta 60
días antes; para la solicitud de la baja son 3 días naturales desde el cese de la actividad laboral; y para la
variación de datos son 3 días naturales.

Los efectos del alta:


 Las altas presentadas con carácter previo surten efectos a partir del día en que se inicie la
actividad.
 Las altas presentadas fuera de plazo tendrán efectos desde el día en que se presente la
solicitud, salvo que el ingreso de las cuotas se hubiera producido en el plazo reglamentario,
en cuyo caso el alta retrotraerá sus efectos a la fecha en que se hayan ingresado las
primeras cuotas correspondientes al trabajador de que se trate.
 Las altas realizadas de oficio retrotraerán sus efectos a la fecha en que los hechos que las
motiven hayan sido conocidos.

Los efectos de la baja:


 La baja del trabajador producirá efectos desde el cese en la prestación de los servicios.
 La solicitud de baja del trabajador extinguirá la obligación de cotizar desde el cese en el
trabajo.
 Si la baja se solicita fuera de plazo la obligación de cotizar se extingue el día en que la
Tesorería General de la Seguridad Social conozca el cese en el trabajo.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 49
Ana María Camacho Rodríguez

 Cuando la Tesorería General de la Seguridad Social curse la baja de oficio, la obligación de


cotizar se extinguirá desde el mismo día en que se haya llevado a cabo la actuación
inspectora, o se hayan recibido los datos o documentos que acrediten el cese en el trabajo.

V.- FORMALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO

Los empresarios están obligados a comunicar a los Servicios Públicos de Empleo, en el plazo de
los diez días hábiles siguientes a su concertación, el contenido de los contratos de trabajo que celebren
o las prórrogas de los mismos, deban o no formalizarse por escrito. Dicha comunicación se realizará
mediante la presentación de copia del contrato de trabajo o de sus prórrogas.

También debe remitirse a los Servicios Públicos de Empleo la copia básica de los contratos de
trabajo, previamente entregados a la representación legal de los trabajadores, si la hubiese. La
comunicación del contenido de los contratos de trabajo o de sus prórrogas y el envío o remisión de las
copias básicas podrá efectuarse mediante la presentación en los Servicios Públicos de Empleo de copia
de los contratos o de sus prorrogas. También podrá comunicarse a través de medios telemáticos.

Los Servicios Públicos de Empleo están obligados a incorporar a la base de datos del Servicio
Público de Empleo Estatal, compartida con dichos Servicios, todos los datos definidos como obligatorios
por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Los trabajadores podrán solicitar de los
Servicios Públicos de Empleo información del contenido de los contratos en los que sean parte.

Las referencias efectuadas a los Servicios Públicos de Empleo se entenderán realizadas al


Servicio Público de Empleo Estatal y a los correspondientes Servicios Públicos de Empleo de las
Comunidades Autónomas que hayan asumido el traspaso de la gestión realizada por el Servicio Público
de Empleo Estatal en el ámbito del trabajo, el empleo y la formación.

VI.- REGISTROS OBLIGATORIOS

A continuación, se describen los registros obligatorios necesarios para poner en


funcionamiento un centro de día. En la actualidad, y siguiendo la Dirección General de los Registros y del
Notariado, sobre legalización de libros de los empresarios en aplicación del artículo 18 de la Ley
14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, todos los libros
que obligatoriamente debe llevar los empresarios deberán cumplimentarse en soporte electrónico.

La presentación de dichos libros para su legalización en el Registro Mercantil competente por


razón del domicilio, deberá ser por vía telemática, tras su cumplimentación, dentro de los cuatro meses
siguientes al cierre del ejercicio social.

 Libros mercantiles: Libro de actas y Libro registro de socios en las sociedades limitadas
(arts. 104 y 105 de Ley de Sociedades de Capital).
 Libros contables: Libro diario y Libro de inventarios y cuentas anuales.
 Libros fiscales: Libro registro de facturas expedidas, Libro registro de facturas recibidas,
Libro registro de bienes de inversión y Libro registro de determinadas operaciones
intracomunitarias.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 50
Ana María Camacho Rodríguez

4. PROYECTO TÉCNICO

El Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” se ubicará en Avenida de España, número 37
del barrio Juan de la Cierva, en el municipio de Getafe. En dicha dirección se encuentra un local
comercial en esquina con amplia fachada a dos calles, cuya superficie útil es de 360 m² con un alquiler
de 2.138€ mensuales.

La población objetivo del proyecto es la persona mayor de 65 años o más, vecino del barrio
Juan de la Cierva, en situación de dependencia y afectada por procesos de alguna enfermedad
neurodegenerativa.

En relación a la ubicación, se ha establecido en el lugar más cercano a la residencia de los


futuros usuarios, de modo que su asistencia al centro no les suponga un impacto negativo provocado
por largos y costosos desplazamientos. De igual modo, se trata de una ubicación urbana para usuarios
potenciales, en el que podemos encontrar otros servicios socio-sanitarios próximos con los que se podrá
establecer una relación de coordinación (Centro de Salud Juan de la Cierva, otras consultas sanitarias
privadas, farmacias, centro cívico, entre otros). Por último, resaltar que se trata de un local situado en
una esquina con amplia fachada a dos calles en las que no se encuentra grandes aglomeraciones de
tráfico diario y en el que la luz natural es abundante.

Con respecto al grupo de edad seleccionado, responde al aumento de las patologías en edades
avanzadas que, junto con otros factores de diversa índole, generan situaciones de dependencia. Estas
provocan estados carenciales y situaciones de necesidad, en ocasiones muy específicas de este grupo de
población.

Asimismo, resulta conveniente indicar que la provisión de cuidados a la persona mayor


dependiente proviene fundamentalmente de la red informal, donde la familia desempeña un papel
primordial. Este aspecto unido a las nuevas circunstancias sociales y económicas de la sociedad actual
en España, promueve un debilitamiento de dicha red de cuidados.

En ese contexto, la situación de las personas de edad y la garantía de unas condiciones de vida
dignas para este importante colectivo, entre las que se sitúa el envejecer en casa sin mermar la calidad
de vida de los familiares, se configura como una de las necesidades de primer orden. Esta garantía de
vida digna supone, por tanto, un importante reto que nuestras sociedades tienen necesariamente que
afrontar y que, sin duda, tendrá también gran influencia en su propia conformación.

Por ello, este proyecto de un Centro de Día para Mayores con enfermedad neurodegenerativa
pretende ser una alternativa adecuada para el aumento de la calidad de vida del núcleo familiar donde
convive una persona mayor dependiente, siempre que aborden globalmente el problema: ofreciendo
alivio y apoyo a la familia cuidadora, a la vez que proporcionando una atención integral terapéutica a
quienes presentan problemas de dependencia.

4.1. NORMATIVA VIGENTE

Para poner en funcionamiento el proyecto de este Centro de Día en concreto, se tiene que
seguir obligatoriamente la normativa legal actual tanto a nivel Estatal como aquella propia de la
Comunidad de Madrid.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 51
Ana María Camacho Rodríguez

En primer lugar, se encuentra la ley 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la


Comunidad de Madrid que nos indica en el Título V de la iniciativa privada en los servicios sociales, que
las entidades privadas, con o sin ánimo de lucro, podrán ser titulares de centros y servicios sociales,
siempre que se encuentren debidamente autorizadas y cumplan los requisitos que, al efecto, establezca
la normativa reguladora de la actividad de los centros y servicios de acción social y servicios sociales de
la Comunidad de Madrid (art. 5 – Disposiciones generales).
Por otra parte, nos aclara que (1) Las Entidades privadas con ánimo de lucro que contemplen
entre sus fines la realización de actividades de servicios sociales y se encuentren debidamente
autorizadas para llevarlas a cabo, así como los centros y servicios de ellas dependientes, deberán
someterse a las prescripciones legales contenidas en la Ley de ordenación de la actividad de los centros
y servicios de acción social y de la mejora de la calidad en la prestación de los servicios sociales de la
Comunidad de Madrid. Tendrán, asimismo, la consideración de entidades prestadoras de servicios
sociales (2) Podrán contratar con las Administraciones la gestión de los servicios sociales públicos cuya
competencia corresponde a aquéllas. Las administraciones públicas, igualmente, ejercerán la función de
control y seguimiento de los contratos que hayan suscrito (3) La Administración velará por el exacto
cumplimiento de las condiciones establecidas en los contratos suscritos con ellas así como por la calidad
de los servicios que ofrecen (art.57 – Entidades con ánimo de lucro).
Asimismo, se encuentra en el Título VI de la atención social a la dependencia que (1) A los
efectos de esta Ley, se entiende por dependencia la situación en que se encuentran las personas que
por razones ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de
asistencia y/o ayudas importantes para realizar los actos corrientes de la vida diaria. (2) Todos los
sectores de la población pueden estar afectados por la situación de dependencia, aunque las
necesidades de atención puedan variar en función de la edad, el grado de dependencia, las condiciones
de vida y otros factores asociados (art. 62 – La situación de dependencia).

Además, la Ley 11/2002, de 18 de diciembre, de Ordenación de la Actividad de los Centros y


Servicios de Acción Social y de Mejora de la Calidad en la Prestación de los Servicios Sociales de la
Comunidad de Madrid indica que (1) Se entiende por entidad de servicios sociales aquella persona física
o jurídica legalmente constituida, de carácter público o privado, que entre sus fines contemple la
realización de actividades organizadas para la prestación de servicios sociales. (2) Las entidades de
servicios sociales serán inscritas de oficio en el Registro de entidades, centros y servicios de acción social
de la Comunidad de Madrid (art. 4 – De las entidades de servicios sociales).
Por otra parte, en el Capítulo III de la ordenación de la actividad nos indica lo siguiente: en la
sección primera de Autorización administrativa, comunicación previa, revocación, caducidad y Registro,
aquel procedimiento necesario para el correcto y legal funcionamiento del centro de día. En la sección
segunda se encuentra una serie de artículos donde se especifican las diligencias de la Calidad en la
prestación de los servicios sociales tanto de la evaluación de la misma (art. 12); los usuarios de los
Centros de Servicios Sociales y/o Servicios de Acción Social (art. 13); del decálogo de derechos del
usuario de Centros de Servicios Sociales y/o Servicios de Acción Social (art. 14); de los deberes del
usuario de Centros de Servicios Sociales y/o Servicios de Acción Social (art. 15); de las condiciones
materiales de Centros de Servicios Sociales y/o Servicios de Acción Social (art. 16); las condiciones
funcionales de Centros de Servicios Sociales y/o Servicios de Acción Social (art. 17); directores de los
centros de servicios sociales (art. 18); y, del régimen de precios (art. 19).

Igualmente, se ha de tener en cuenta el Decreto 21/2015, de 16 de abril, del Consejo de


Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento Regulador de los Procedimientos de Autorización
Administrativa y Comunicación Previa para los Centros y Servicios de Acción Social en la Comunidad de
Madrid, y la inscripción en el Registro de Entidades, Centros y Servicios cuyo objeto es desarrollar la Ley
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 52
Ana María Camacho Rodríguez

11/2002, de 18 de diciembre, de Ordenación de la Actividad de los Centros y Servicios de Acción Social y


de Mejora de la Calidad en la Prestación de los Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, en los
siguientes ámbitos: Los procedimientos de autorización y/o comunicación previa necesarios para la
prestación de servicios sociales en la Comunidad de Madrid. Y, el régimen de inscripción de las
entidades, centros y servicios de acción social, en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid.

La regulación de la figura del director de Centro de Servicios Sociales de iniciativa privada incide
especialmente en la cualificación, habilitación y dedicación exigibles a dicha condición, persiguiendo
ordenar el ejercicio de esa actividad profesional al objeto de alcanzar la mayor especialización posible.
Así, la Ley 11/2002 perfila los requisitos imprescindibles para la inscripción en el Registro de Directores,
que son objeto de desarrollo en el Decreto 226/2003, de 6 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento del Registro de Directores de Centros de Servicios Sociales de Iniciativa Privada de la
Comunidad de Madrid.

Por último, se ha de tener presente la Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la


Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas; el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre,
por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios; y, la Ley Orgánica
3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

4.2. DISEÑO DEL CENTRO DE DÍA “JUAN DE LA CIERVA”

El Centro de Día debe convertirse en un recurso que dé respuesta eficaz a las necesidades de
todo orden que demanden quienes han perdido su autonomía personal o la tienen limitada, así como
las necesidades de sus familiares. Es decir, el Centro de Día ha de crearse en función de las necesidades
que debe atender y no al contrario, evitando tener que adaptar las necesidades a los recursos
existentes.

Para establecer los criterios arquitectónicos que deben inspirar un Centro de Día hay que
conocer los condicionantes o limitaciones que caracterizan a los futuros usuarios, contemplando los
aspectos relacionados con la movilidad reducida, la pérdida de habilidades para la realización de las
actividades de la vida diaria, la desorientación o pérdida de memoria y los trastornos de conducta o
agitación.

Todos estos aspectos deben ser tenidos en cuenta a la hora de definir la estructura interior de
un Centro de Día, de modo que todo en él pueda orientarse hacia el bienestar de sus usuarios,
proporcionando un ambiente e instalaciones adaptados a sus necesidades.

El diseño arquitectónico
El diseño debe tener en consideración las características y dificultades más generalizadas entre
los usuarios de este tipo de centro:

 Personas con movilidad reducida:


o Debe carecer de todo tipo de barreras arquitectónicas.
o Debe evitar obstáculos que impidan o dificulten la movilidad de los usuarios.
o Debe proporcionar mecanismos que compensen la pérdida de movilidad y estabilidad.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 53
Ana María Camacho Rodríguez

 Personas con pérdida de habilidades para la realización de las actividades de la vida diaria:
o Debe poner a disposición de los usuarios todo tipo de productos de apoyo que les
ayuden a realizar, de la manera más autónoma posible, las actividades básicas de la
vida diaria.

 Personas con desorientación o pérdida de memoria:


o Debe facilitar la orientación del usuario en el espacio.
o Debe indicar claramente las distintas salas o servicios a los que el usuario
habitualmente accede.
o Debe emplear sistemas sencillos de señalización, por ejemplo, a través de colores,
letreros o carteles, flechas de dirección, etc.
o Debe adoptar las formas más sencillas posibles en la forma y decoración de las
estancias.
o Debe establecer códigos para cada actividad que se realice, proporcionando estímulos
dirigidos a todos los sentidos.

 Personas con trastornos de conducta o agitación:


o Debe ofrecer lugares o espacios que permitan al usuario relajarse, lejos de los focos de
actividad propios del centro.
o Debe estar provisto de los sistemas de seguridad básicos que impidan al usuario
abandonar el centro sin previo aviso.

Asimismo, tampoco debemos olvidar que la actividad de un Centro de Día se desarrollar todos
los días durante un horario bastante amplio, en el que conviven entre 40 y 50 personas. Por tanto, es
imprescindible asegurar ciertos aspectos básicos, como son:

 La iluminación natural y ventilación.


o Debería tratarse de un espacio soleado y con máximo aprovechamiento de la luz
natural, no ya sólo por los efectos positivos que provoca ésta en las personas, sino
también porque ello permitirá poder visualizar el entorno desde el interior del centro,
lo cual ayudará a situar al usuario en su marco de vida aun cuando permanezca
dentro del centro durante una serie de horas al día.
o Para ello, las ventanas deberán ser amplias, a una altura adecuada y contar con
sistemas de seguridad en su apertura.
o Con respecto a la iluminación artificial, existen normativas que establece que la
superficie de iluminación en las dependencias será, al menos, de 1/8 de la superficie, e
igual o superior a los 1,20 m². Cuando no sea posible contar con fuentes suficientes de
luz natural, se debe garantizar un mínimo de iluminación artificial de 200 lux, siendo,
en cualquier caso, lo óptimo llegar hasta los 500 lux.
o Debe contar con sistemas de calefacción y aire acondicionado que permitan al centro
estar a una temperatura adecuada a las características físicas de los usuarios. Además,
los equipos deben ser de tal manera que sea imposible la manipulación por parte de
los usuarios y estar situados de modo que no se conviertan en obstáculos que
dificulten la movilidad por el centro. Igualmente, el centro ha de contar con sistemas
que permitan la ventilación y eliminación de malos olores.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 54
Ana María Camacho Rodríguez

 Contaminación ambiental y acústica.


Se establecerán y desarrollarán medidas ambientales para procurar un ambiente físico que
cumpla con las siguientes características:
o Orientador. Ofreciendo, de un modo especial para las personas con deterioro
cognitivo, referencias que favorezcan la orientación espacial, temporal y personal.
o Seguro. Proporcionando, desde medidas individualizadas y ajustadas a las
peculiaridades de cada centro, un ambiente seguro para la persona mayor.
o Confortable. Favoreciendo una decoración que proporcione un ambiente cálido,
familiar, confortable, cuidando de un modo especial el respeto a la edad adulta de la
persona mayor dependiente, y evitando, en consecuencia, reproducir ambientes
infantiles.
o Estimulador. Procurando una estimulación sensorial apropiada, evitando una
inadecuación de la estimulación sensorial que puede proceder tanto del exceso como
del defecto.

En materia ambiental se debe tener en cuenta:


o Diferenciación de las áreas y salas por el color.
o Dibujos indicadores de las estancias.
o Demarcación con franja de color de las zonas de transición.
o Relojes de pared en las salas.
o Calendarios en las salas.
o Pizarras para escribir indicaciones temporo-espaciales
o Cuadernos personalizados con fotografías y datos biográficos
o Carteles de rutinas de actividades del centro.
o Carteles de secuencias de rutinas específicas (aseo...)

En materia de seguridad se debe tener en cuenta:


o Suelo antideslizante.
o Ausencia de obstáculos en zonas de deambulación.
o Ayudas técnicas en zonas de deambulación: pasamanos.
o Ayudas técnicas en baños: asideros.
o Enchufes con dispositivo de prevención de electrocución.

En cuanto a la estimulación sensorial de los usuarios, se recomienda:


o Control de la cantidad de estimulación visual y auditiva procurando no caer en exceso
ni defecto.
o Estancias pintadas en colores relajantes
o Control de ruidos: megafonía, teléfono...
o Ausencia de televisores fijos.
o Ausencia de espejos fijos.
o Música adecuada a intervalos temporales pautados.
o Decoración con elementos familiares y significativos para los usuarios

El centro ha de reunir todas las condiciones de seguridad exigidas en la legislación vigente,


contemplando planes específicos de contingencias ante accidentes como, por ejemplo, incendios,
inundaciones, etc. Por otro lado, ante situaciones de riesgo, se deberá contar con una estructura tal que
permita una fácil y rápida evacuación, sobre todo teniendo en cuenta las limitaciones de movilidad de
los usuarios.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 55
Ana María Camacho Rodríguez

Otras características generales de la edificación a tener en cuenta en el diseño del centro de día
son los siguientes:

 Deben evitarse obstáculos y recovecos en la construcción, creando espacios sencillos, diáfanos


y no agobiantes. Ello se conseguirá proyectando estancias lo más regulares posible en cuanto a
superficie y profundidad.
 Con carácter general, la altura de los techos debe situarse, como mínimo, a 2,20 metros del
suelo, y las salas de trabajo han de tener una superficie de al menos 3 m² por usuario.
 Con respecto a las zonas de paso, éstas deberán tener un ancho no inferior a 1,5 metros y
estarán dotadas de pasamanos, observando en su instalación lo que marca la normativa de
accesibilidad.
 Las puertas serán amplias (nunca inferiores a 80 cm de ancho) y, a ser posible, estarán
construidas con materiales aislantes, ligeros y de colores claros, que reflejen la luz.
 El centro debe contar con rampas de accesibilidad, anexas a las escaleras, independientemente
de que cuente o no con usuarios en sillas de ruedas. En cualquier caso, éstas deberían situarse
a la entrada del centro, pues, como modelo básico constructivo, se apuesta por centros de una
única altura que evite, en la medida de lo posible, accesos a plantas superiores que exigirían
desplazar a los usuarios en ascensores.
 La pendiente máxima para salvar un desnivel será del 8% para desarrollos inferiores a 10
metros por tramo, si bien, para tramos de menos de 3 metros, la inclinación puede ser del 12%.
En cuanto a la anchura, ésta como mínimo debe ser de 90 cm, si bien sería recomendable
aumentarla hasta los 1,5 o incluso 2 metros. En cualquier caso, estarán provistas de pasamanos
adecuados.
 Finalmente, el centro deberá estar comunicado permanentemente con el exterior, tanto para
facilitar comunicaciones con otros recursos existentes en el entorno, como para recibir y
realizar llamadas a los familiares de los usuarios.

Áreas arquitectónicas y equipamiento


Un Centro de Día debe contemplar espacios suficientes para albergar tanto a los usuarios como
a los profesionales. En este sentido, ha de tener dos áreas arquitectónicas claramente diferenciadas y a
ser posible independientes.

 Área profesional y de organización


o Dirección y Administración
o Despacho neuropsicología / terapia ocupacional
o Despacho de trabajado social
o Área de medicina geriatra y enfermería
o Almacén general
o Vestuarios y aseo del personal

La zona profesional y de organización es el espacio ocupado por los profesionales que trabajan
en el centro, donde ejecutan todas las tareas o competencias que les son propias, desde los protocolos
de admisión hasta la programación de actividades concretas a desarrollar, pasando por las entrevistas
con los familiares, reuniones de coordinación, etc.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 56
Ana María Camacho Rodríguez

Por tanto, su ubicación en el centro debería estar diferenciada del resto del espacio dedicado a
prestar atención específica a los usuarios y, en cualquier caso, es recomendable que se ubique a la
entrada del centro, de modo que quienes tengan que acceder a cualquiera de sus dependencias no
alteren el trabajo ordinario con los usuarios.

 Área de usuarios
o Entrada y Recepción
o Guardarropa usuarios
o Cocina y despensa
o Comedor
o Sala polivalentes de actividades terapéuticas
o Sala de descanso
o Sala de fisioterapia
o Baño y aseos accesibles

Por último, los espacios podrán ser compartidos, compatibilizando horarios entre las distintas
actividades del centro; es decir, la sala polivalente de actividades será comedor y/o sala de descanso a
las horas establecida.

Con respecto al equipamiento de un centro de día para mayores, con carácter general hay que
señalar que cada sala dispondrá del equipamiento necesario para el correcto desarrollo de los servicios
y de los programas de intervención. Además, el equipamiento deberá estar adaptado a las necesidades
de la persona mayor dependiente y poseer las características ergonómicas que garanticen la seguridad
del mismo, por ejemplo, el mobiliario ha de ser estable y sin ángulos.

De un modo más específico, respecto al equipamiento concreto de algunas estancias:


 Sala de descanso: Contará con sillones o butacas cómodas.
 Comedor: dispondrá de mesas y sillas en número suficiente proporcional a los usuarios. Existirá
menaje accesible y ayudas técnicas si se precisan.
 Salas polivalentes de actividades terapéuticas: que posibiliten ser utilizadas para diversos
programas de actividades, evitando limitar salas a servicios exclusivos. Son aconsejables mesas
modulares que permitan variar el tamaño del grupo en función de las actividades terapéuticas.
Es adecuado que el mobiliario sea movible, es decir, que permita ser desplazado para
posibilitar actividades que requieran espacios libres.
 Baños y aseos: Tendrán el espacio y adaptaciones necesarias para el uso de personas con
discapacidad física.

Asimismo, el centro dispondrá de su propio material terapéutico, siendo tarea de los


profesionales responsables de las diferentes terapias diseñar, elaborar y adaptar material terapéutico
de interés. Al igual que en la decoración, hay que cuidar de un modo muy especial que el material
utilizado sea propio de la edad adulta y no infantilice a la persona mayor.

Por último, se presenta una tabla concretando el material y equipo necesario para el buen
funcionamiento del centro.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 57
Ana María Camacho Rodríguez

ÁREAS EQUIPAMIENTO ESPECÍFICO


 Mesa de centro
 Dos sillones con tapicería fácil de limpiar
 Perchero
 Paragüero
Entrada y recepción  Revistero
 Vinilo corporativo en puerta
 Tablón informativo
 Alfombra
 Objetos decorativos
 Mesa despacho
 Silla ergonómica
 Dos sillones
 Teléfono, ordenador e impresora multifunción
Despacho dirección y
 Material de papelería: folios, útiles de escritura...
administración
 Papelera
 Dos estanterías o muebles archivadores
 Vinilo en la ventana traslúcido
 Objetos decorativos
 Mesa despacho
 Silla ergonómica
 Dos sillones
 Teléfono y ordenador
Despacho de trabajo
 Material de papelería: folios, útiles de escritura…
social
 Papelera
 Dos estanterías o muebles archivadores
 Vinilo en la ventana traslúcido
 Objetos decorativos
 Mesa despacho
 Silla ergonómica
 Dos sillas
Despacho de  Teléfono y ordenador
neuropsicología y  Material de papelería: folios, útiles de escritura…
terapia ocupacional  Papelera
 Dos estanterías o muebles archivadores
 Vinilo en la ventana traslúcido
 Objetos decorativos
 Sala de curas:
o Camilla de reconocimiento
o Taburete regulable en altura
o Cubo sanitario de pedal
o Vitrina – botiquín equipado
Despacho de medicina
o Toma de agua lavamanos
geriatra y enfermería
o Bateas de acero inoxidable
o Lámpara de pie articulada con lupa
o Instrumental para esterilización rápida
o Objetos decorativos
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 58
Ana María Camacho Rodríguez

 Despacho de medicina geriatra:


o Mesa de despacho
o Dos sillas ergonómicas
o Dos sillas
o Teléfono y ordenador
o Material de papelería: folios, útiles de escritura…
o Un biombo
o Un mueble archivador
o Un tensiómetro
o Una báscula
o Nevera para conservación de medicamentos
 Cuatro módulos de cuatro taquillas
 Toma de agua lavamanos
Vestuarios y aseo del  Un espejo
personal  Secamanos eléctrico
 Dispensador de jabón eléctrico
 Perchero de puerta
 Barra de acero
Guardarropa usuarios
 50 perchas
 Tres armarios de tamaño medio
 Vajilla, cubertería y utensilios de cocina suficiente para 30 comensales
 Lavavajillas
Cocina  Cafetera
 Frigorífico
 Mesa calienta-platos
 Cubos de residuos orgánicos y no orgánicos
 13 mesas de comedor para cuatro personas, al menos dos de ellas para
sillas de ruedas, siendo ocho de ellas las modulares de las salas
Comedor polivalentes*
 52 sillas, siendo 32 las de las salas polivalentes*
 Objetos decorativos
 General
o Dos estanterías de seis baldas
Almacén y despensa
 Despensa
o Dos estanterías de seis baldas
 Sala uno (30 m²)
o Cuatro mesas modulares
o 16 sillas
o Mueble de almacenaje
o Pizarra digital interactiva
Salas polivalentes de o Material de papelería: folios, útiles de escritura...
actividades o Papelera
terapéuticas o Objetos decorativos
 Sala dos (20 m²)
o Cuatro mesas modulares
o 16 sillas
o Mueble de almacenaje
o Pizarra digital interactiva
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 59
Ana María Camacho Rodríguez

o Material de papelería: folios, útiles de escritura...


o Perchero
o Productos de apoyo (andadores, calzadores…)
o Biombo
o Material de trabajo de terapia ocupacional (psicomotricidad y
musicoterapia: aros, pelotas, cuerdas, telas, panderetas, maracas; y,
Rehabilitación física y funcional: varillas de coordinación, tableros
de contra resistencia, triángulos y cilindros de goma espuma,
silicona, muñequeras, vasos, platos y cubiertos adaptados y otros
utensilios de aseo y alimentación adaptados).
o Papelera
o Objetos decorativos
 Cinco butacas o sillones elevadores
Sala de descanso
 Objetos decorativos
 Dos ruedas de hombro de 1 m de diámetro de madera, regulación de
altura, esfuerzo y empuñadura
 Dos aparatos de pronosupinación con resistencia graduable
 Una espaldera de madera
 Dos aparatos muelle bola de recuperación de muñeca
 Dos auto pasivos de pared
 Espejo de pared
 Camilla hidráulica de dos cuerpos
Sala de fisioterapia  15 mancuernas: cinco de 0,5 kg; de 1 kg; y de 2 kg.
 Juego de polea
 Paralelas plegables y regulables en altura
 Biombo
 Infrarrojos
 Mueble de almacenaje
 Pizarra digital interactiva
 Papelera
 Objetos decorativos
* Las ocho mesas modulares y 32 sillas del comedor son compartidas por las salas polivalentes, es decir, no se debe entender
como equipamientos distintos. Es importante aclarar este punto de vista a una compra de material.

4.3. INSTALACIONES BÁSICAS

 Instalación eléctrica e iluminación


Para diseñar esta instalación debe tenerse en cuenta la reducción de la agudeza visual de las
personas mayores, así como su mayor sensibilidad al deslumbramiento, por lo que se debería
proporcionar un mayor nivel de iluminación y tener en cuenta la influencia de la variación de los colores
de los distintos elementos constructivos y decorativos, en función de la denominada temperatura de
color de la iluminación que reciben para que no se anulen los contrastes diseñados entre suelo y pared,
puerta y paramento…o no se produzcan reflejos y deslumbramientos.

Concretamente, se exigen los siguientes requisitos:


o La instalación se compondrá de alumbrado general, de emergencia y de señalización, tanto
en zonas generales como en las distintas dependencias.
o Cada dependencia debe disponer de diferenciales de alta sensibilidad.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 60
Ana María Camacho Rodríguez

o Todas las bases de enchufe deben disponer de contactos de toma de tierra.


o Timbre de llamada en aseos que encienda luz sobre la puerta y emita sonido.
o Las conducciones eléctricas deberán ir empotradas en los paramentos o bien ocultas por
los falsos techos, para evitar el riesgo de los contactos directos con los usuarios.
o Los mecanismos de apagado y encendido deben sobresalir de los paramentos y tener un
color que resalte con el fondo.
o La altura de los interruptores debe facilitar su uso por los usuarios de sillas.

 Instalación de fontanería y desagües


Las redes de abastecimiento y las conducciones de agua caliente deberán estar protegidas para
evitar el contacto con el usuario. Las griferías, accesorios, ayudas y aparatos sanitarios deben responder
a criterios ergonómicos y de accesibilidad para aquellos usuarios que se desplacen en sillas de ruedas.
Las condiciones del suministro de agua deben considerar los siguientes requisitos:
o Suministro de agua corriente de la red municipal.
o Debe disponerse de un depósito de emergencia para garantizar el consumo del centro durante
al menos 24 horas.
o Agua caliente en aseos y lavabos.
o Se implantan sistemas de ahorro de agua en grifería y cisternas.
o Sistema de evacuación de aguas residuales. La evacuación de aguas residuales deberá hacerse a
través de la red municipal de saneamiento y alcantarillado, cumpliendo las Ordenanzas y
Normas municipales al respecto. En caso de no contar con tal red, se admitirá cualquier otra
solución técnica sanitariamente viable.

 Aseos
Se consideran dos tipos de aseos: por un lago, el aseo para el personal, y, por otro lado, los
aseos de los usuarios. Las características de los mismos, serán las siguientes:
o Las griferías deben ser mono mando.
o Deben estar separados por sexos.
o Los sanitarios de los que se componen son:
 Un inodoro, altura 45-50 cm., con productos de apoyo.
 Un lavabo, altura entre 80-85 cm., con toallero alcanzable.
 Una ducha, con suelo antideslizante, asidero, con asiento de ducha, ducha tipo
teléfono y un sumidero sinfónico de gran absorción en el suelo.
o Debe ser capaz de trazar una circunferencia de 150 cm. de diámetro en su interior, para
garantizar la accesibilidad en su interior.
o Fregadero con rejilla y desagüe para uso del personal de limpieza.
o Ventilación natural o forzada, climatización adecuada.
o Timbre de urgencia centralizado, que encienda una luz sobre la puerta y emita un sonido.
o Las puertas, que serán correderas o de apertura hacia el exterior, tendrán un dispositivo
sencillo de apertura y cierre y un paso libre de 80 cm.
o El suelo será antideslizante y de fácil limpieza.
o Las paredes estarán alicatadas o con revestimientos impermeables.
o Deberán disponer de agua caliente en aparatos sanitarios.
o Se garantizará el cierre hidráulico de la instalación.
 Un baño geriátrico por cada treinta plazas con una superficie mínima de 12 m2, con las
siguientes características:
 Puertas de acceso correderas o de apertura hacia el exterior, sin invadir el
pasillo, con un paso libre de 1,20 m.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 61
Ana María Camacho Rodríguez

 Inodoro.
 Bañera o dispositivo adecuado que permita el lavado corporal por inmersión
de los usuarios y el acercamiento mediante grúa por tres lados.

 Instalación de climatización, ventilación y calefacción


Los centros dispondrán de elementos de climatización con medidas de seguridad suficientes
que garanticen una temperatura adecuada de confort en los espacios comunes. Además, deberá contar
con las siguientes indicaciones:
o Evitar el aire viciado, el exceso de calor o frío, la humedad y sequedad del ambiente y los olores
desagradables.
o Las ventanas deben ser oscilo batientes, con posibilidad de clausura.
o La extracción del aire será forzada y automática en los baños y forzada en aquellas zonas donde
no existan ventanas con acceso a aire natural.
Aire acondicionado con sistema de humectación del aire para evitar resecar el ambiente.
El centro estará dotado de calefacción individual o central, quedando totalmente prohibidos los
generadores de calor directo en las diferentes estancias. Asimismo, se dispondrá de termostatos
sectorizados de manera que se puedan anular determinadas zonas.

De igual modo, la climatización y ventilación deben ser consecuentes con las características de
la zona en la que se encuentre el centro, buscando un equilibrio entre la temperatura y la humedad
relativa del aire en las instalaciones y teniendo en cuenta las preferencias de los usuarios.

 Instalación de protección de incendios y evacuación


Existe una normativa específica para este tipo de instalaciones, que son de obligado
cumplimiento, que exige una compartimentación de los espacios, así como accesibilidad a los equipos
de bomberos. También deben existir estructuras arquitectónicas y materiales de acabado que sean
resistentes al fuego durante el tiempo necesario para la evacuación de los ocupantes de la edificación.
Además, se exigen instalaciones de detección de incendios, de extinción, de señalización y de
evacuación que conllevan también otras exigencias como son el mantenimiento, revisión y
comprobación de los elementos que componen esas instalaciones y la necesidad de comprobar el
sistema de evacuación reflejado en el Plan de Actuación de Evacuación del centro.

 Comunicación: Instalación telefónica y red interna de comunicación


La instalación telefónica y la red interna de comunicación están integradas en una sola función
que es para todas las zonas del centro. Existe una línea principal (dirección/administración, trabajo
social y médico/enfermería) y tres extensiones (neuropsicología/terapia ocupacional, fisioterapia y
supervisor de auxiliares). Todas las estancias tiene teléfono que sirve tanto para emisión y recepción de
llamadas, como de comunicación interna entre ellas.

 Accesos y pasillos
Los pasillos y zonas de circulación horizontal (incluyendo en ésta, desniveles iguales o inferiores
a media planta) tendrán una anchura no inferior a 1,50 m. Además, dispondrán de barandillas de apoyo
de forma continua situadas a 90cm. de altura en ambos lados. Deberán contar con iluminación
suficiente y adecuada.

Todas las puertas de paso o acceso a los usuarios deberán tener un paso libre de al menos
80cm., permitir la circulación de una silla de ruedas y no invadir el espacio mínimo destinado al pasillo.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 62
Ana María Camacho Rodríguez

Las puertas que, a su vez, sirvan para la evacuación en caso de emergencia cumplirán con la normativa
específica. Si existen puertas de dos hojas, al menos una con un mínimo de 80cm. de ancho.

No se permiten puertas giratorias ni otro sistema manual de apertura y cierre de las mismas
que no sean tipo manilla (no pomos).

 Comedor
El espacio destinado a comedor debe disponer con una superficie mínima de 30 m², lo cual se
corresponde con 2 m² al menos por usuarios. Se situará preferentemente próximo a la cocina y deberá
contar con ventilación e iluminación natural. Las mesas posibilitarán su uso por personas en silla de
ruedas.

 Tratamiento y eliminación de residuos


El centro dispondrá de depósitos adecuados para la recogida de residuos sólidos por los
servicios municipales, que se vaciarán y limpiarán en coordinación con éstos con la mayor frecuencia
posible. Los residuos sanitarios y biológicos deberán eliminarse en la forma prevista en la normativa
vigente. Anualmente, se llevarán a cabo las oportunas operaciones de desinfección, desinsectación,
desratización y desodorización del local.

 Cocina y despensa
El servicio de cocina será contratado a una empresa externa de catering. Deberá disponerse,
como mínimo, de dos alternativas de menús diarios, dándoles a elegir a los usuarios. No obstante, los
espacios destinados tendrán una superficie mínima de 20 m². En todo caso la cocina contará con el
equipamiento necesario y deberá tener espacios diferenciados para: manipulación y tratamiento de
alimentos; y, lavado del menaje y utensilios de cocina. Además, deberá contar con un espacio
independiente destinado a almacén de víveres y menaje.

 Almacén
El centro de día deberá contar con al menos un espacio suficiente destinado al almacenamiento
de ropa y pañales, enseres de los usuarios, artículos de papelería y limpieza, entre otros.

 Vestuarios de personal
Se tiene que habilitar un espacio destinado a vestuario del personal para dejar las pertenencias
del personal y uniformarse para realizar sus funciones.

 Sala polivalente de actividades terapéuticas


El centro de día dispondrá de al menos dos salas polivalentes. Dichas salas estarán dedicadas a
la realización de los distintos talleres terapéuticos de neuropsicología y terapia ocupacional, así como
cualquier actividad y/o sesión propias del profesional durante la franja horario de impartición de los
mismos.
La superficie mínima de una de las salas será de 20 m², en cambio, la otra sala polivalente
tendrá una superficie mínima de 30 m², ya que, también se hará uso de ella como comedor.

 Sala de fisioterapia
Debe contar con un espacio suficientemente equipado, con ventilación e iluminación
adecuadas, destinado a ofrecer el servicio de fisioterapia adecuado a los usuarios. Contará con una
superficie mínima de 25 m².
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 63
Ana María Camacho Rodríguez

 Área de medicina geriatra y enfermería


El centro dispondrá de un área de atención de medicina geriatra y de enfermería que
necesariamente deberá contar con las siguientes dependencias debidamente interconectadas:
o Sala de curas, con lavabo y equipamiento suficiente. Tendrá una superficie mínima de 12 m².
o Despacho médico dotado de lavabo, con espacio y equipamiento suficiente para permitir el
reconocimiento y exploración de los usuarios, con una superficie mínima de 8 m². Ambas
dependencias podrán estar unidas en un único espacio conjunto.

 Despachos
Cada despacho del centro de día tendrá una superficie mínima de 8 m². Comprende los
siguientes conceptos:
o Despacho de dirección/administración
o Despacho de trabajo social
o Despacho de neuropsicología / terapia ocupacional

5. GESTIÓN INTERNA Y SERVICIOS

5.1. CENTRO DE DÍA “JUAN DE LA CIERVA”

Conceptualización
Un Centro de Día para personas Mayores hace referencia a un centro especializado no
residencial, dirigido a personas mayores con autonomía reducida, que prestan una atención
especializada de carácter socio-rehabilitador, y además prestan atención geriatra y rehabilitadora,
cuidados personales, asistencia médica de carácter preventivo, terapia ocupacional, atención
psicológica, actividades físicas y de tiempo libre y transporte al centro, en distintos tipo de regímenes de
asistencia.

De esta manera, la misión del Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” consistirá en
“contribuir a la mejora de la vida diaria de las personas mayores y sus familias a través de nuestro centro
de día”.

El servicio de Centro de Día ofrece una atención integral durante el período diurno a las
personas en situación de dependencia con enfermedad neurodegenerativa, con el objetivo de mejorar o
mantener el mejor nivel posible de autonomía personal y apoyar a las familias o cuidadores. En
particular, cubre, desde un enfoque biopsicosocial, las necesidades de asesoramiento, prevención,
rehabilitación, orientación para la promoción de la autonomía, habilitación o atención asistencial y
personal.

La persona en situación de dependencia es, sin duda, el principal eje de la atención. El Centro
de Día ha de prepararse para ofrecer una atención integral adaptada y acorde a las características
individuales y limitaciones de todo orden que presentan, siempre desde un objetivo rehabilitador. Con
ello se pretende ofrecer una respuesta específica a la necesidad provocada por cada una de las
manifestaciones de la dependencia, lejos, por tanto, de una respuesta única u homogénea.

También la familia es beneficiaria de los servicios ofrecidos desde el centro, ya que puede
encontrar en él la tranquilidad de saber que su familiar va a recibir los cuidados y atenciones que
precisa, al tiempo que el necesario punto de apoyo para poder enfrentarse a la enfermedad de la
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 64
Ana María Camacho Rodríguez

manera menos traumática posible, y el espacio de estimulación cognitiva, funcional y física necesaria
para favorecer durante el máximo tiempo posible la autonomía.

Objetivos
La finalidad de este recurso es mejorar la calidad de vida tanto de la familia cuidadora como de
la persona mayor, a través de una intervención dirigida, por una parte, a proporcionar una atención
integral a la persona mayor dependiente y, por otra, a ofrecer el necesario apoyo a la familia para
posibilitar una permanencia adecuada del mayor en su entorno habitual.

Los objetivos específicos sobre los que debe girar la intervención a realizar en un centro de día
pueden ser agrupados en torno a los tres protagonistas básicos de la intervención: la persona mayor
dependiente, la familia cuidadora y los cuidadores profesionales.

 Objetivos dirigidos a la persona mayor dependiente


o Recuperar y/o mantener el mayor grado de independencia posible.
o Retrasar o prevenir el incremento de la dependencia a través de la potenciación y
rehabilitación de sus capacidades cognitivas, funcionales y sociales.
o Desarrollar la autoestima y favorecer un estado psicoafectivo adecuado.
o Evitar o retrasar institucionalizaciones definitivas no deseadas o desaconsejables.

 Objetivos dirigidos a la familia cuidadora (informal)


o Proporcionar tiempo libre y descanso.
o Proporcionar orientación y asesoramiento.
o Dotar de conocimientos, habilidades y desarrollar actitudes que contribuyan a mejorar
la calidad de los cuidados dispensados a la persona mayor.
o Desarrollar habilidades que permitan reducir el estrés así como mejorar el estado
psicofísico de los cuidadores.
o Prevenir los conflictos familiares relacionados con el rol de cuidadores.
o Reducir el riesgo de claudicación en los cuidados.
o Favorecer la colaboración de la familia con el centro.

 Objetivos dirigidos a los cuidadores profesionales (formal)


o Proporcionar, desde la formación continua, conocimientos, habilidades y actitudes que
aseguren la dispensación de una atención integral cualificada.
o Reducir el estrés desarrollando estrategias para su prevención y dotándoles de
habilidades para su manejo.
o Favorecer un clima social propicio para las interacciones positivas.

Usuarios y criterios de admisión


El Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” acogerá entre 40-50 usuarios de diferente
tipo de dependencia y grado de severidad del deterioro.

 Criterios de inclusión: los usuario a los que se dirige este recurso deberán cumplir los tres
criterios siguientes:
o Ser una persona mayor de 65 años
o Presentar dependencia (derivada de una enfermedad neurodegenerativa)
o Disponer de un apoyo social suficiente que garantice la adecuada permanencia en el
entorno (sin ser excluyente el hecho de vivir solos)
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 65
Ana María Camacho Rodríguez

 Criterios de exclusión:
o Necesitar una asistencia sanitaria intensiva (encamados u otras situaciones derivadas
de patologías que imposibiliten el uso de este recurso).
o Suponer un riesgo claro, avalado por criterio facultativo, para la salud o integridad
física del resto de usuarios.

Una vez trascurrido seis meses de la puesta en funcionamiento del centro, se solicitará al
menos diez plazas concertadas con la Comunidad de Madrid.

Principios básicos
A continuación, se enumeran una serie de principios básicos, explícitos y compartidos por los
integrantes del sistema de intervención del centro. El conocimiento y el sentirse parte activa de esta
filosofía de atención es fundamental para poder consensuar objetivos y desarrollar actuaciones
concretas.

 La atención ha de ser integral. Debe cubrir las necesidades funcionales, psicológicas y sociales
de la persona mayor dependiente.

 Abandono del nihilismo terapéutico en la atención a la persona mayor con dependencia. Es


necesario ignorar las creencias erróneas sobre la ineficacia de la intervención o cambio en la
persona mayor, siendo necesario un reajuste en los objetivos donde la calidad de vida sea el eje
de los mismos.

 El concepto de globalidad ha de regir el proceso de intervención.

 Debe conceptualizarse el proceso de intervención bajo el enfoque sistémico donde interactúan


los diversos componentes del proceso de intervención: persona mayor, cuidadores informales y
formales y contexto.

 La atención ha de desarrollarse desde un enfoque interdisciplinar. La intervención ha de


concebirse desde el concepto y metodología del trabajo interdisciplinar a través de la cual
diferentes profesionales actúan bajo una filosofía, objetivos, metodología y actuaciones
comunes con relación al proceso de intervención.

 Los valores éticos han de estar siempre presentes en los cuidados. Se trata de que la práctica
profesional esté impregnada de un profundo respeto a los derechos humanos (privacidad,
intimidad, dignidad, libertad...) de la persona mayor dependiente.

 Los servicios que se prestan han de tener flexibilidad. El centro debe tender a adaptarse a las
necesidades específicas de los usuarios, y no viceversa, ofreciendo, dentro de las posibilidades
reales, diversidad de servicios y programas, flexibilidad en los horarios...

 El centro debe estar abierto e integrado en la comunidad. Incluido dentro de una red socio-
sanitaria coordinada debe presentar la posibilidad de ofrecer servicios a personas mayores
dependientes del área que sean susceptibles de programas de intervención allí desarrollados
dentro de una optimización racional de los recursos.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 66
Ana María Camacho Rodríguez

 La intervención debe ser especializada. El desarrollo de programas específicos de intervención


debe dar respuesta a las diferentes necesidades, dificultades o carencias que surgen en las
situaciones de dependencia abarcando tanto el nivel preventivo como el asistencial.

 El centro debe promover la participación de los agentes en la gestión del centro. El centro ha de
fomentar una política participativa de las personas mayores, familias y profesionales, creando
los mecanismos necesarios para posibilitar vías reales de participación.

Derechos y responsabilidades de los usuarios


A las personas usuarias de los centros de día para mayores dependientes debe asegurarse los
derechos siguientes:

 A acceder a los mismos y recibir asistencia sin discriminación por razón de sexo, raza, religión,
ideología o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
 A participar en el diseño de su Plan de Atención Individualizado.
 A ser informadas y consultadas sobre cualquier asunto que pueda afectarles o interesarles en
su calidad de usuarios.
 A recibir la necesaria atención, con corrección, respeto y comprensión, de forma individual y
personalizada.
 Al tratamiento confidencial de los datos personales que afecten a su intimidad.
 Al respeto a su intimidad, garantizando un tratamiento adecuado a los problemas de
incontinencia, preservando su intimidad durante el aseo o baño y respetando su libertad para
mantener relaciones interpersonales.
 A presentar a la dirección del centro propuestas o reclamaciones concernientes al
funcionamiento o a la mejora de los servicios, así como a recibir respuesta sobre las mismas.
 A cesar en la utilización de los servicios o en la permanencia en el centro por voluntad propia.
 A ser debidamente informadas, en lenguaje fácilmente inteligible, del contenido de estos
derechos y de las vías existentes para hacer efectivo su ejercicio.
 Conocer la identidad del personal bajo cuya responsabilidad se presta el servicio.

Por otro lado, los usuarios tendrán las siguientes responsabilidades para con el centro de día:

 Conocer y cumplir las normas de utilización del centro de día establecidas en el Reglamento de
Régimen Interior del mismo.
 Ejercitar una conducta basada en el mutuo respeto, tolerancia y colaboración, orientada a la
consecución de una adecuada convivencia.
 Utilizar y cuidar las instalaciones y materiales del centro.
 Colaborar en el cumplimiento del Plan de Atención Individualizado acordado.
 Abonar el precio establecido por la utilización de los servicios del centro.
 Entregar en el centro de día el material de higiene y uso personal, así como la medicación que
deba utilizar durante su estancia en el mismo.
 Acudir al centro de día, la familia y/o persona cuidadora, cuando sean citados por los
profesionales.
 Informar sobre las circunstancias personales, familiares, médicas y sociales que puedan afectar
a la atención que se da en el centro, así como de los cambios que se produzcan a lo largo del
tiempo de estancia.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 67
Ana María Camacho Rodríguez

 Hacer uso adecuado de las instalaciones y respetar el material y los equipamientos,


colaborando en su mantenimiento y limpieza.
 Plantear sugerencias y reclamaciones con un contenido concreto y proporcionando los datos
mínimos necesarios para su tramitación.

Modalidades asistenciales
Existen dos modalidades de asistencia en el Centro de día para Mayores “Juan de la Cierva”, las
cuales se establecen teniendo en consideración tanto la frecuencia de asistencia como el horario de
prestación del servicio que el usuario solicite. Concretamente las modalidades asistenciales son las
siguientes:

 Asistencia completa: Los usuarios mantienen una asistencia durante la totalidad del horario de
atención, pudiendo solicitar aquellos días de la semana que deseen acudir al centro.

 Asistencia parcial: En esta modalidad asistencial los usuarios acuden al centro existiendo
flexibilidad tanto en la frecuencia de la asistencia como en el horario, pudiendo incluir el
servicio de comida o no. Dicha asistencia se establece en el centro, consensuándose con el
usuario y las familias, en función de la valoración efectuada por el equipo interdisciplinar
valorando tanto la situación familiar como las necesidades terapéuticas del usuario y las
posibilidades organizativas del centro.

Tarifas
La prestación del servicio de centro de día para personas mayores dependientes se abona en
función de las modalidades de horario mencionadas anteriormente, y dependerá también del uso o no
del transporte adaptado para los desplazamientos al centro o la propia vivienda. Además, se señala que
el tercer componente del precio es el relativo al servicio de comida que realice aquellos que opten por
una modalidad de asistencia parcial. El sistema de pago será domiciliado, siendo cobrado el primer día
de mes. El servicio mínimo que se puede contratar es de dos días.
TARIFAS 2021
Estancia (Día de la semana) 2 3 4 5
Asistencia completa – 8:30 a 18:30 495,00€ 595,00€ 695,00€ 800,00€
Asistencia parcial con comida – 8:30 a 15:00 445,00€ 545,00€ 645,00€ 745,00€
Asistencia parcial sin comida - 8:30 a 13:30 345,00€ 445,00€ 545,00€ 645,00€
Ruta de ida y vuelta 100,00€ 130,00€ 160,00€ 190,00€
Ruta de trayecto único 60,00€ 80,00€ 100,00€ 120,00€

Por último, destacar las tarifas de las sesiones privadas que se ofrecen tanto para el servicio de
neuropsicología como de terapia ocupacional y/o fisioterapia. Dichas sesiones comprenden un precio
diferente ateniendo si las solicitan usuarios que ya tienen asistencia al centro o, por el contrario, son
personas que sólo acudirían a dicho servicio. Asimismo, se establece un bono de sesiones en el que el
precio por sesión sería más económico que las contratadas de manera individual. El sistema de pago
será domiciliado, siendo cobrado el primer día de mes.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 68
Ana María Camacho Rodríguez

TARIFAS 2021 – SESIONES INDIVIDUALES DE NEUROPSICOLOGÍA


Sesión individual (usuario del centro) 40,00€
Sesión individual (no usuario del centro) 50,00€
Bono 10 sesiones (usuario del centro) 335,00€
Bono 10 sesiones (no usuario del centro) 425,00€
TARIFAS 2021 – SESIONES INDIVIDUALES DE TERAPIA OCUPACIONAL
Sesión individual (usuario del centro) 30,00€
Sesión individual (no usuario del centro) 40,00€
Bono 10 sesiones (usuario del centro) 235,00€
Bono 10 sesiones (no usuario del centro) 325,00€
TARIFAS 2021 – SESIONES INDIVIDUALES DE FISIOTERAPIA
Sesión individual (usuario del centro) 30,00€
Sesión individual (no usuario del centro) 40,00€
Bono 10 sesiones (usuario del centro) 235,00€
Bono 10 sesiones (no usuario del centro) 325,00€

5.2. SERVICIOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

Los centros de día deben contar con un Plan General de Intervención (PGI) en el que deben
enmarcarse tanto los diferentes servicios como los programas específicos de intervención. El PGI, en
este tipo de recurso, debe contemplar tres áreas básicas: la persona mayor dependiente, la familia
cuidadora y el propio centro.

Servicios del centro


Desde un enfoque de atención integral, los Centros de Día para personas mayores
dependientes deben cubrir sus necesidades personales básicas, terapéuticas y sociales.
 Se consideran servicios básicos:
o Transporte
o Manutención
o Asistencia en las actividades básicas de la vida diaria (AVD).
 Se consideran servicios terapéuticos los siguientes:
o Atención social
o Atención psicológica
o Terapia Ocupacional
o Cuidados de salud

Además los centros, en función de sus características de ubicación y organizativas podrán


disponer de otros servicios complementarios:
 Peluquería
 Podología
 Cafetería
 Servicio de atención de fin de semana o de ampliación de horarios
 Otros
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 69
Ana María Camacho Rodríguez

Programas de intervención
Es imprescindible que en los Centros de Día se desarrollen programas de intervención donde se
garantice una atención especializada que dé respuesta individualizada a las necesidades tanto de los
usuarios como de sus familiares y/o cuidadores, sin descuidar otros aspectos de gran relevancia en la
intervención como es el ámbito ambiental tanto en su dimensión física como social.

En concreto, en el Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” se desarrollarán los


siguientes programas de intervención:

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

El objetivo general se dirige a proporcionar una intervención especializada al usuario de modo


que se contemplen y atiendan de un modo integral sus necesidades específicas. Para ello el desarrollo
de programas o actividades terapéuticas específicas que abarquen los diferentes niveles de intervención
del individuo: nivel cognitivo, funcional, psicoafectivo y relacional, es primordial para el funcionamiento
del centro de día.

Asimismo, sobre el tipo de actividades propuestas siempre han de ser en función de este tipo
de usuario y de la disponibilidad de materiales de nuestro centro. Además, de ser suficientes, adecuadas
y de modo que cubran los diferentes niveles de intervención garantizando una real atención integral al
usuario.
Se establece una temporalización de dichas actividades, existiendo actividades diarias y otras
de frecuencia diversa (semanal, mensual o variable). Dicha planificación sobre la distribución de las
actividades terapéuticas se expondrá en un tablón en las salas principales del centro. No obstante y de
modo general, las actividades que requieran una mayor concentración se realizarán en horario de
mañana, reservando la tarde para terapias lúdicas. Asimismo, en la programación se ha tenido en
consideración en todo momento el intercambio de actividades que requieren de mayor movimiento
físico con otras de menor movilidad.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:30-10:00 LLEGADA AL CENTRO + DESAYUNOS + FICHAS COGNITIVAS INDIVIDUALES

A: NEUROPSIC A: T.O. A: NEUROPSIC A: FISIOT A: FISIOT

B: T.O. B: NEUROPSIC B: FISIOT B: T.O. B: NEUROPSIC


10:15-11:00

C: FISIOT C: FISIOT C: T.O. C: NEUROPSIC C: T.O.

11:00-11:15 HIDRATACIÓN + TRASLADOS

A: FISIOT A: NEUROPSIC A: FISIOT A: T.O. A: T.O.

B: NEUROPSIC B: FISIOT B: T.O. B: NEUROPSIC B: FISIOT


11:15-12:00

C: T.O. C: T.O. C: NEUROPSIC C: FISIOT C: NEUROPSIC

12:00-12:15 HIDRATACIÓN + TRASLADOS

A: T.O. A: FISIOT A: T.O. A: NEUROPSIC A: NEUROPSIC

12:15-13:00
B: FISIOT B: T.O. B: NEUROPSIC B: FISIOT B: T.O.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 70
Ana María Camacho Rodríguez

C: NEUROPSIC C: NEUROPSIC C: FISIOT C: T.O. C: FISIOT

13:00-13:30 TALLER DE RELAJACIÓN

13:30-14:30 COMIDA

14:30-15:45 DESCANSO

15:45-16:30 MUSICOTERAPIA YOGA NEUROPSIC ERGOTERAPIA CINEFÓRUM

16:30-17:00 MERIENDA

17:00-18:30 LUDOTERAPIA / RUTAS Y SALIDAS

En el diseño, selección y desarrollo de las actividades y tareas se tendrán presente los


siguientes aspectos:
 Que respeten la edad adulta de la persona mayor dependiente sin infantilizar a los usuarios.
 Que, en la medida de lo posible, sean significativas para el usuario y posean validez ecológica.
 Que no se prolongue una misma actividad durante periodos largos, procurando establecer
pausas y procurando variedad de actividades: los talleres terapéuticos de los tres profesionales
(neuropsicología, terapia ocupacional y fisioterapia) se realizarán con una duración de 45
minutos cada uno.
 Que lo usuarios deben ser estimulados pero no obligados a realizar dichas actividades: derecho
a la inactividad.
 Que estén adaptadas a las capacidades preservadas y a los aspectos motivacionales de los
usuarios.
 Que sean objeto de revisión continuada para lograr una auténtica adaptación al grupo y
persona.

Se proponen, a continuación, diversas actividades terapéuticas organizadas en función del nivel


de intervención hacia el que se dirigen fundamentalmente:

 Nivel cognitivo: Profesional responsable: Un/a neuropsicólogo/a

o Terapia de Orientación a la Realidad (TOR).


Terapia dirigida a reducir la desorientación y confusión derivadas del deterioro
cognitivo potenciando los diferentes componentes de la orientación: temporal, espacial y
personal. Tiene como objetivos principales reducir el nivel de desorientación, evitar
confusiones y prevenir las posibles reacciones asociadas, y mantener en la medida de lo posible
la conexión con las situaciones reales. Esta terapia debe desarrollarse a través de tres
estrategias complementarias de intervención:
 Intervención ambiental. Se incluirán diferentes medidas ambientales (aparecen
recomendadas en el programa de intervención ambiental) que favorezcan los aspectos
de orientación temporal, espacial y personal.
 Estilo orientador (modalidad TOR 24 horas) a través de instrucciones verbales a cargo
de los cuidadores, profesionales y naturales, en diferentes momentos del día. Dichas
instrucciones serán personalizadas, en función del grado de deterioro cognitivo del
usuario y de otras características individuales del mismo. Las instrucciones verbales,
siempre personalizadas recogerán aspectos de orientación temporal (cuándo), espacial
(dónde), situacional (qué sucede) y personal (quiénes).
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 71
Ana María Camacho Rodríguez

 Actividades de estimulación informal a realizar en el centro y domicilio. Serán


aconsejadas por el Psicólogo/a y se realizarán de modo informal en momentos libres
que se considere adecuado tanto en el centro como en casa (ver fotografías,
conversaciones, repaso nociones temporales, consulta del álbum de orientación
personal...).
No se organizarán grupos o talleres específicos para desarrollar esta terapia, al
realizarse de modo continuo. Asimismo, todo el personal del centro colaborará en el desarrollo
de la misma. Los/as Técnicos de Atención Sociosanitarios (TASS) actualizarán los señalizadores y
darán las instrucciones de orientación verbalmente en diferentes momentos del día; y el
neuropsicólogo, terapeuta ocupacional y fisioterapeuta comenzarán y terminarán sus talleres
terapéuticos con dicha terapia de orientación.

o Psicoestimulación cognitiva.
Conjunto de actividades y estrategias de intervención neuropsicológica dirigidas a
potenciar la neuroplasticidad de la persona con deterioro cognitivo estimulando las funciones y
procesos cognitivos no perdidos. Los objetivos principales son mantener y/o mejorar las
habilidades cognitivas potenciando las capacidades cognitivas preservadas; enlentecer el
deterioro cognitivo en los procesos neurológicos degenerativos; y, desarrollar la autoestima y
mejorar el estado de ánimo de la persona con deterioro cognitivo.
Se desarrolla a través de diferentes técnicas de intervención: técnicas de modificación
de conducta, técnicas de facilitación neuropsicológica y técnicas de comunicación.
Concretamente se realizarán tareas que estimulen específicamente las siguientes funciones
cognitivas y sus respectivos procesos: atención, memoria, lenguaje, praxias, percepción y
gnosias, cálculo y funciones ejecutivas.
Se organizarán grupos homogéneos según el nivel de deterioro cognitivo de cada
persona. La frecuencia de los talleres será diaria con una duración de 45 minutos,
organizándose de tal modo que cada día se trabaja de modo específico una función cognitiva.
Es un aspecto primordial de la terapia el que las tareas no generen frustración y que sean
capaces de realizarlas exitosamente ya que el objetivo no es la recuperación sino el
mantenimiento o el enlentecimiento del proceso degenerativo.

o Rehabilitación cognitiva específica.


Programas de alta especificidad, normalmente individualizados, de rehabilitación
cognitiva para los casos que requieran y sea posible un proceso de recuperación de funciones o
procesos cognitivos específicos. Los objetivos son entrenar habilidades necesarias para la
mejora de funciones cognitivas básicas y rehabilitar procesos cognitivos específicos dañados
que sean susceptibles de mejora.
Se utilizarán técnicas de rehabilitación cognitiva basadas en modelos cognitivos
específicos explicativos del funcionamiento del proceso o función a rehabilitar y en técnicas de
modificación de conducta. Los contenidos se relacionarán con funciones cognitivas superiores o
procesos cognitivos específicos.
La duración de la terapia será limitada relacionada con una programación
preestablecida, ya que el objetivo de este tipo de terapia es la recuperación y /o el aprendizaje
y no el mantenimiento o la estimulación. La frecuencia dependerá de las necesidades del
usuario y la valoración profesional.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 72
Ana María Camacho Rodríguez

 Nivel psicoafectivo: Profesional responsable: Un/a neuropsicólogo/a

o Grupos terapéuticos.
Terapia de grupo que se dirige, fundamentalmente desde el ámbito preventivo, a
intervenir sobre los procesos relacionados con la mejora psicoafectiva de la persona.
Concretamente estos grupos se dirigen a proporcionar actitudes, conocimientos y habilidades
que contribuyan a lograr: El desarrollo y potenciación de la autoestima; la prevención de
trastornos depresivos; la mejora del estado de ánimo; y, la reducción y control de la ansiedad.
Se utilizarán técnicas de intervención psicoterapéutica y, desde una metodología
grupal, se abordarán contenidos dirigidos específicamente a la prevención y mejora de
procesos psicoafectivos.
La duración de la terapia será limitada relacionada con una programación
preestablecida, ya que el objetivo de este tipo de terapia es la recuperación y /o el aprendizaje
y no el mantenimiento o la estimulación. La frecuencia dependerá de las necesidades del
usuario y la valoración profesional.

o Terapia de Reminiscencias.
Terapia que, a través de desde estímulos concretos y presentes provoca la evocación
de recuerdos y experiencias vitales conservadas, para desde allí establecer nexos asociativos e
integrativos con el presente así como efectuar una validación afectiva de los sentimientos
asociados a dichos recuerdos. Los objetivos son estimular los procesos mnésicos y los recuerdos
preservados; reforzar la autoestima; proporcionar soporte psicoafectivo en la tarea evolutiva
de reconstruir significativamente el pasado; y, favorecer las relaciones interpersonales y la
integración social.
Las técnicas de intervención utilizadas son las de dinámicas de grupos, las de
modificación de conducta y las técnicas de comunicación, dentro de las cuales desempeñan un
papel primordial en esta terapia las técnicas de validación afectiva. En cada sesión se abordará
un tema preseleccionado siempre relacionado con el pasado y los recuerdos preservados de los
componentes del grupo. Los temas a incluir en las sesiones de reminiscencias, organizados en
tres tipos, pueden ser los siguientes:
 Biográficos: La infancia, la juventud, el matrimonio, los hijos, el trabajo, la jubilación…
 Acontecimientos y fiestas relacionados con el momento temporal: Reyes, Carnaval,
San Valentín, Semana Santa, San Juan, Todos los santos, Navidad…
 Temáticos: Fiestas y romerías, los mercados, los medios de comunicación y transporte,
trabajos y oficios específicos: mina, mar, campo…, la escuela, los gustos musicales de
la época, la moda de la época, la vivienda, las relaciones hombre-mujer, las relaciones
intergeneracionales…
La frecuencia de las sesiones será entre semanal y quincenal. La duración de cada
sesión será de 45 minutos. Se organizarán grupos homogéneos según el nivel cognitivo de los
componentes. La estructura de cada sesión aconsejable es la siguiente:
 Presentación del grupo y tema de la sesión de reminiscencia.
 Presentación de los estímulos elicitadores (música, objetos, imágenes…).
 Evocación de reminiscencias en los componentes del grupo y validación afectiva.
 Conexión de los recuerdos con el momento presente.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 73
Ana María Camacho Rodríguez

 Nivel funcional: Profesional responsable: Un/a terapeuta ocupacional

o Rehabilitación funcional.
Conjunto de actividades físicas y técnicas dirigidas a la recuperación funcional, en el
nivel físico, mediante el tratamiento específico del síndrome invalidante. Los objetivos
principales son los siguientes:
 Lograr un buen control e higiene postural.
 Aumentar o mantener la amplitud articular.
 Aumentar o mantener la fuerza muscular.
 Evitar el dolor y prevenir deformidades.
 Desarrollar la coordinación, destreza manual y visomotora.
 Entrenar y mejorar la deambulación y los desplazamientos.
 Mejorar o conservar el equilibrio estático y dinámico.
 Mejorar o conservar la resistencia al esfuerzo.
Se utilizan técnicas específicas de rehabilitación funcional indicadas según la patología:
 Tratamiento postural (en todas sus áreas: sedestación, bipedestación...)
 Aprendizaje de patrones correctos de movimientos.
 Técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva.
 Técnicas de economía articular.
 Entrenamiento de la marcha, desplazamiento en terrenos irregulares...
 Entrenamientos en la realización de transferencias.
 Técnicas de control respiratorio y ahorro energético.
 Mecanoterapia.
La frecuencia aconsejable de las sesiones será diaria con una duración aproximada de
45 minutos.

o Entrenamiento de las Actividades de la Vida Diaria (AVD).


Actividades realizadas fundamentalmente en contextos naturales dirigidas a mantener
y potenciar la autonomía personal en las actividades de la vida diaria, a través del
entrenamiento y establecimiento de rutinas tanto en las actividades de la vida diaria básicas
como en las instrumentales. El objetivo consiste en mejorar o mantener la independencia de la
persona en las Actividades de la Vida Diaria (básicas e instrumentales). Fundamentalmente se
desarrollarán tres tipos de actuaciones:
 Entrenamiento individualizado en la secuencia específica para cada actividad.
Concretamente se trabajarán actividades relacionadas con el aseo, el vestido, la
alimentación, la movilidad y las actividades en el hogar.
 Prescripción, entrenamiento y supervisión en el uso de ayudas técnicas y adaptaciones
necesarias para restablecer la función normalizada.
 Eliminación de barreras arquitectónicas en el entorno de la persona mayor
dependiente, tanto en su propio domicilio como en el centro.
Las actividades se realizarán fomentando la validez ecológica de las mismas, así como
en la realización de las AVD que se desarrollen en el centro. La frecuencia será de 45 minutos.

o Psicomotricidad.
Terapia psicocorporal donde, a través del movimiento, se busca desarrollar y reforzar
el reconocimiento y control del propio cuerpo, del espacio y el fomento de la dimensión
relacional de la persona. Los objetivos son el desarrollo, mantenimiento o mejora del esquema
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 74
Ana María Camacho Rodríguez

corporal; favorecer la orientación temporo-espacial; conservar y potenciar la movilidad,


equilibrio, coordinación y ejecución práxica; potenciar el desarrollo de la creatividad; y
favorecer la integración emocional y relacional. Se utilizarán técnicas de dinámica de grupos,
musicales y técnicas específicas propias de la estimulación psicomotriz.
Concretamente se desarrollarán actividades como las siguientes:
 Actividades para favorecer el esquema corporal.
 Actividades para facilitar la adaptación espacial.
 Actividades para fomentar la adaptación temporal.
 Juegos de componente motriz.
 Actividades de estimulación sensorial.
 Actividades de expresión corporal.
 Ejercicios de relajación.
La frecuencia de las sesiones será de una o dos veces a la semana con una duración de
45 minutos.

 Nivel relacional: Profesional responsable: Un/a terapeuta ocupacional

o Ergoterapia.
Conjunto de actividades manuales que se dirigen a favorecer la motivación y
participación de los usuarios integrándolos en el contexto de una actividad lúdica, grupal y
creativa. Los objetivos son los siguientes: motivar hacia la actividad; reforzar la autoestima;
ocupar el tiempo libre, orientando su ocio y favoreciendo sus gustos y aficiones; desarrollar las
relaciones interpersonales y favorecer la integración social; y, servir de complemento a la
rehabilitación física.
Se trabaja a través de las técnicas específicas propias de cada actividad manual
adaptando las tareas a las posibilidades manipulativas de cada usuario. Son apropiadas
actividades manuales diversas como la elaboración de productos artesanales, pintura, costura,
realización de murales y collages, cerámica, etc.
La frecuencia de las sesiones será de una vez en semana en horario de tarde, con una
duración de 45 minutos.

o Musicoterapia.
Conjunto de actividades que utilizan el estímulo musical como herramienta terapéutica
(ritmo, sonido, música, canto...) y se dirigen a proporcionar una estimulación sensorial
adecuada para la mejora del estado psicoafectivo a la vez que potencian la dimensión
relacional. Los objetivos son mejorar la autoestima y el estado psicofísico; estimular la actividad
mental; fomentar la expresividad; y, potenciar la capacidad relacional.
Esta terapia se desarrollará en grupo utilizando técnicas adecuadas para su dinámica
así como de un modo especial técnicas de comunicación. Resulta adecuado combinar
actividades psicomotrices y de psicoestimulación básica con las diferentes tareas propias de la
musicoterapia, con el objeto de conseguir sesiones activas y lúdicas que a la vez proporcionen
una adecuada estimulación global. La musicoterapia incluye contenidos como los siguientes:
 Actividades de producción de sonido.
 Actividades de producción de música.
 Actividades de canto.
 Actividades de ritmo.
 Actividades de movimiento con música: desplazamientos, baile…
 Actividades de discriminación, rememoración y escucha musical.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 75
Ana María Camacho Rodríguez

Las sesiones serán grupales pudiéndose organizar grupos numerosos. La frecuencia de


las sesiones oscilará entre una vez a la semana en horario de tarde, con una duración de 45
minutos.

o Ludoterapia.
Selección de juegos, de interior y aire libre, que con las adaptaciones precisas se
dirigen a favorecer la dimensión relacional, la de entretenimiento así como a proporcionar
estimulación física y mental al usuario. Los objetivos son mejorar la autoestima y el estado
psicofísico; estimular la actividad física y mental; fomentar la motivación hacia la actividad en el
tiempo libre; y, potenciar la capacidad relacional.
Los juegos deben presentar las siguientes características: estar adaptados al nivel
psicofuncional del grupo, no infantilizar a la persona mayor, no poseer un excesivo nivel de
competitividad y responder a los intereses de los participantes resultando lúdicos. Pueden ser
apropiados los siguientes juegos: Bingo o lotería, naipes, parchís, oca, dominó, petanca, bolos,
puntería con aros, rana...
Estas actividades se realizarán en horario de tardes, con preferencia tras los últimos
talleres terapéuticos programados. Por ello, tendrá una frecuencia prácticamente diaria, sin
duración determinada.

 Nivel físico: Profesional responsable: Un/a fisioterapeuta

o Fisioterapia.
Los objetivos son mejorar la movilidad corporal general y mejorar la capacidad cardio-
respiratoria. Las actividades llevadas a cabo son principalmente ejercicios de miembros
superiores, ejercicios de miembros inferiores, ejercicios de columna y cadera y ejercicios
respiratorios.
Estas actividades serán llevadas a cabo en horario de mañana, con una duración de 45
minutos.

o Rehabilitación física.
Los objetivos de dicha actividad son lograr un buen control e higiene postural;
aumentar o mantener la amplitud articular y la fuerza muscular; evitar el dolor y prevenir
deformidades; desarrollar la coordinación, destreza manual y visomotora; entrenar y mejorar la
deambulación y los desplazamientos; y, mejorar o conservar el equilibrio estático y dinámico y
la resistencia al esfuerzo. Se trata de actividades físicas y técnicas dirigidas a la recuperación y/o
mantenimiento física mediante el tratamiento específico del síndrome invalidante. Las
actividades son las siguientes:
 Tratamiento postural (en todas sus áreas: sedestación, bipedestación...)
 Aprendizaje de patrones correctos de movimientos.
 Técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva.
 Técnicas de economía articular.
 Entrenamiento de la marcha, desplazamiento en terrenos irregulares...
 Entrenamientos en la realización de transferencias.
 Técnicas de control respiratorio y ahorro energético.
 Mecanoterapia.
Estas actividades serán llevadas a cabo en horario de mañana, con una duración de 45
minutos.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 76
Ana María Camacho Rodríguez

PROGRAMAS DE ATENCIÓN SANITARIA

A continuación, se van a desarrollar una serie de programas destinados a promocionar el buen


estado de salud de los usuarios de nuestro centro. Los profesionales responsables serán el médico/a
geriatra y el enfermero/a, si bien es necesario que todo el equipo interdisciplinar colabore y participe en
los mismos. De igual modo, nuestros profesionales de la salud mantendrán una relación muy estrecha y
continua con los Centros de Salud de la zona del barrio Juan de la Cierva para conseguir una atención
integral a los usuarios.

o Programa de Alimentación y Nutrición


La finalidad de este programa es posibilitar una alimentación sana y equilibrada que
permita el mantenimiento de la salud previniendo la enfermedad. Tanto una nutrición como
una hidratación adecuadas son fundamentales para evitar diferentes problemas como
hipoproteinemias, deshidratación de la piel, aparición de úlceras, caquexias o anorexias. Los
objetivos se dirigen a detectar y corregir hábitos dietéticos no apropiados para la salud;
promover una dieta equilibrada y variada; fomentar una adecuada ingesta de líquidos; e
informar y educar a usuarios y familias sobre las pautas de una adecuada alimentación y
nutrición. Este programa se dirige a favorecer una adecuada nutrición e hidratación de la
persona mayor a través de las siguientes actuaciones:
 Valoración del estado nutricional y de hidratación de la persona usuaria.
 Indicación de la dieta alimenticia adecuada para el usuario.
 Horarios pautados de hidratación en los casos necesarios.
 Asesoramiento a los distintos profesionales (TASS, cuidadores informales) en
cuestiones tanto de una correcta manipulación de los alimentos como en cuestiones
de dietética para la confección de menús.
 Asistencia o ayuda a las personas con problemas de autonomía para la alimentación.
 Asesoramiento y educación al usuario y familia en cuestiones de alimentación y
nutrición.
Los profesionales sanitarios realizarán la valoración nutricional de los usuarios,
delimitarán las pautas individualizadas correspondientes así como desarrollarán la labor
formativa dirigida tanto a los cuidadores profesionales como a las familias. Lo/as TASS llevarán
a cabo las pautas prescritas, realizarán la supervisión y ayuda necesaria a la persona usuaria
que la precise, e informarán al equipo de la evolución de la misma.

o Programa de Aseo e Higiene


La higiene es algo fundamental de cara a la prevención de problemas tan diversos
como el descenso de la autoestima, el aislamiento social o el riesgo de infecciones. Así este
programa se dirige a asegurar una higiene adecuada, a la vez que a potenciar en la persona
mayor dependiente la mayor autonomía posible en las actividades de autocuidado implicadas.
De un modo más específico este programa se dirige a promover prácticas de higiene
adecuadas; detectar y corregir conductas inapropiadas de higiene; informar y educar sobre la
importancia para la salud de la higiene corporal; prevenir alteraciones en la integridad de la piel
e infecciones; potenciar el autocuidado y la autonomía personal; mejorar la autoestima de la
persona; y, evitar el aislamiento social derivado de una insuficiente higiene.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 77
Ana María Camacho Rodríguez

Las principales actuaciones que se desarrollan dentro de este programa son las
siguientes:
 Valoración de los diferentes factores causantes de la incapacidad en el autocuidado
(deficiencias cognitivas, motoras y visuales).
 Realizar el cuidado profesional, en caso de incapacidad, del modo más adecuado.
Dentro de estas tareas estarán incluidas, siempre pautadas, las siguientes:
 Baño o ducha (según frecuencia pautada)
 Aseo diario
 Cuidado de la boca (tras cada comida)
 Cuidado de las uñas (semanal)
 Cuidado del cabello (según frecuencia pautada)
Los profesionales sanitarios, junto con la/el terapeuta ocupacional, realizarán la
valoración nutricional de los usuarios, delimitarán las pautas individualizadas correspondientes
así como desarrollarán la labor formativa dirigida tanto a los cuidadores profesionales como a
las familias. Lo/as TASS llevarán a cabo las pautas prescritas, realizarán la supervisión y ayuda
necesaria a la persona usuaria que la precise, e informarán al equipo de la evolución de la
misma.

o Programa de Control de esfínteres


La incontinencia urinaria afecta la población mayor, incidencia que aumenta con la
edad y de un modo especial en las personas con dependencia funcional. La incontinencia
aumenta el aislamiento social, daña la autoestima y provoca alteraciones de la integridad de la
piel. De un modo general este programa se dirige a prevenir, retrasar y/o minimizar los
problemas relacionados con la incontinencia urinaria. Más concretamente podemos señalar
que este programa se centra en: prevenir, retrasar o minimizar episodios de incontinencia;
prevenir o evitar las alteraciones de la integridad de la piel e infecciones asociadas a la
incontinencia; evitar el rechazo y aislamiento social; y, fomentar la autoestima. Para ello las
actuaciones principales diseñadas en este programa son las siguientes:
 Valorar los factores causales o concurrentes con la incontinencia.
 Reducir o eliminar los factores concurrentes.
 Favorecer y proporcionar los factores que inciden en el control de esfínteres:
 Mantener una hidratación óptima
 Mantener una nutrición adecuada
 Promoción de la movilidad
 Disminuir las circunstancias en las que se producen las pérdidas
 Facilitar el acceso a cuartos de baño
 Desarrollar la reeducación vesical
 Pautar el patrón de eliminación
 Realización de tareas de higiene y cuidados asociadas a la incontinencia:
 Cambios de pañales según se precise
 Procurar la correcta utilización de sistemas de absorbentes y drenajes
 Aseo y baño cuando sea necesario
 Valoración y cuidados de la piel diarios
Los profesionales sanitarios, junto con la/el terapeuta ocupacional, realizarán la
valoración nutricional de los usuarios, delimitarán las pautas individualizadas correspondientes
así como desarrollarán la labor formativa dirigida tanto a los cuidadores profesionales como a
las familias. Lo/as TASS llevarán a cabo las pautas prescritas, realizarán la supervisión y ayuda
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 78
Ana María Camacho Rodríguez

necesaria a la persona usuaria que la precise, e informarán al equipo de la evolución de la


misma.

o Programa de Prevención de caídas


Existe una elevada prevalencia de lesiones ocasionadas por caídas en el colectivo de
personas mayores y, de un modo especial, en las personas mayores que sufren confusión y/o
desorientación. Estas caídas suelen ocasionar disfunciones, incapacidad y con frecuencia
aceleran la mortalidad del paciente. Los objetivos de la prevención y tratamiento de las caídas
se centran en reducir la probabilidad de que éstas sucedan disminuyendo los factores de riesgo
ambientales, reforzando la competencia del individuo para resistir a las caídas así como
proporcionando los cuidados pertinentes a las lesiones ocasionadas tras la caída. De un modo
más específico este programa se dirige a: evitar factores ambientales que aumentan el riesgo
de caídas; mejorar la estabilidad y el equilibrio de la persona; reeducar la marcha; enseñar a la
persona a levantarse del suelo; y, desarrollar la seguridad personal y evitar el miedo a la
deambulación. Así en este programa se desarrollan las siguientes actuaciones:
 Valoración del riesgo de caídas existente en cada persona usuaria e identificar los
factores potenciales.
 Prescripción de pautas ambientales para la reducción del riesgo.
 Prescripción de actividades físicas específicas para mejora de la estabilidad, equilibrio y
marcha.
 Labor educativa a usuarios, familias y cuidadores profesionales sobre medidas
preventivas y actuaciones tras la el suceso de una caída.
Los profesionales sanitarios, junto con la/el fisioterapeuta, realizarán la valoración
nutricional de los usuarios, delimitarán las pautas individualizadas correspondientes así como
desarrollarán la labor formativa dirigida tanto a los cuidadores profesionales como a las
familias. Lo/as TASS llevarán a cabo las pautas prescritas, realizarán la supervisión y ayuda
necesaria a la persona usuaria que la precise, e informarán al equipo de la evolución de la
misma.

o Programa de Atención básica de enfermería


Este programa se dirige a detectar las necesidades de cuidados de enfermería y
proporcionar de un modo coordinado la asistencia necesaria para favorecer el estado de salud
de las personas usurarias. Los objetivos son disminuir complicaciones y secuelas de las
patologías existentes; reducir la automedicación; proporcionar cuidados de enfermería básicos;
coordinar los recursos sanitarios para la dispensación de los servicios sanitarios necesarios;
formar y asesorar a los cuidadores de atención directa; potenciar el autocuidado en los
usuarios; y, educar a familias en los cuidados básicos. Este programa incluye las siguientes
actuaciones:
 Valoración inicial del estado la persona usuaria y elaboración de los diagnósticos de
enfermería.
 Prescripción del plan de cuidados de enfermería.
 Labores de coordinación con la familia, el propio Centro de Día y el Centro de Salud
para la dispensación de cuidados básicos de enfermería (curas, inyectables, gotas…)
 Apoyo a los centros en la dispensación de cuidados básicos.
 Seguimientos de las patologías crónicas.
 Seguimiento y control de la toma de medicación.
 Vacunaciones.
 Elaboración de protocolos sanitarios para guía de los profesionales de los Centros.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 79
Ana María Camacho Rodríguez

 Colaboración en la educación sanitaria de los profesionales del centro dentro del


programa de formación continua.
 Colaboración en el programa de intervención con familias realizando educación
sanitaria dentro de los grupos psicoeducativos.
El personal de enfermería establecerá el plan de cuidados y las necesidades de
atención de enfermería directa. Se coordinarán en cada caso las actuaciones teniendo en
cuenta los recursos del propio centro, la atención de enfermería del Centro de Salud y el
médico/a geriátrico del centro.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS

Este programa de intervención se dirige a ofrecer un apoyo integral al cuidador/a familiar


cubriendo las diferentes necesidades del grupo familiar derivadas de la circunstancia de cuidar a una
persona mayor dependiente.

El centro de día para personas mayores dependientes debe contribuir a que el grupo familiar
pueda seguir realizando su labor de cuidador con un apoyo suficiente que permita reducir el coste o
repercusión de dicha labor, así como a aumentar la calidad de los cuidados proporcionados ahora de un
modo complementario desde la familia y el centro.

o Servicio de información y orientación


Se dirige a proporcionar una información general y básica, así como la orientación
necesaria, a las familias en temas relacionados con el cuidado a la persona mayor. La
información y orientación se centrará prioritariamente sobre:
 Una primera aproximación a problemáticas generales y comunes relacionadas con la
labor de cuidados. Se realizará a través de información verbal, folletos informativos,
recomendación de guías para cuidadores...
 Pautas individualizadas consideradas importantes, tras la valoración social del caso
realizada en el propio domicilio por parte del equipo del centro, tanto para el buen
cuidado del mayor como del adecuado reajuste del grupo familiar.
 Recursos sociales (recursos formales e informales).
El profesional encargado de este nivel de intervención familiar será el/la trabajadora
social de cada centro. Este servicio será, prioritariamente, a demanda de las familias.

o Asesoramiento individualizado interdisciplinar


Se dirige a posibilitar la consulta interdisciplinar por parte de las familias de un modo
individualizado para recibir un asesoramiento más específico sobre temas relacionados con el
cuidado a la persona mayor dependiente.
El/la trabajadora social que, inicialmente, recepcionará la demanda de la necesidad de
un asesoramiento especializado, derivará la familia al miembro correspondiente del equipo
interdisciplinar: neuropsicólogo/a, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta o equipo sanitario.
El profesional correspondiente realizará el asesoramiento familiar adecuado sin
confundir el servicio de asesoramiento con otro tipo de intervenciones terapéuticas más largas
e intensas. En los casos que requieran una intervención más continuada e individualizada, es
decir que no sean susceptibles de mejora a través de un abordaje psicoeducativo grupal,
(graves disfunciones familiares, síndromes clínicos en los cuidadores...), el profesional
correspondiente optará por la derivación a servicios especializados.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 80
Ana María Camacho Rodríguez

o Escuela de familia
Se dirigen a proporcionar a los cuidadores informales la formación necesaria tanto
para mejorar los cuidados de la persona mayor dependiente como para el aprendizaje
necesario en el autocuidado del cuidador. La formación debe abordarse desde una perspectiva
interdisciplinar e intervenir sobre el triple componente de la formación: el conocimiento, las
habilidades y las actitudes. El objetivo de los grupos se dirige tanto a la dimensión educativa
como terapéutica.
La escuela de familia tiene una frecuencia mensual, realizándose una sesión los últimos
viernes de cada mes, en horario de tarde, de ese modo no interferirá con el funcionamiento
diario del centro. Está dirigida a todo el grupo familiar y de un modo especial a los cuidadores
principales.
Las sesiones a desarrollar, las cuales deben estar confeccionadas conjuntamente por el
equipo interdisciplinar y las familias, deben incluir un contenido relevante y práctico para su
labor de cuidadores. Las sesiones tendrán una metodología participativa donde, además de la
exposición del profesional, se permita y aliente el intercambio de dudas, experiencias y
sentimientos de las familias.
El profesional responsable del seguimiento será el neuropsicólogo/a. El resto de
profesionales del centro colaborarán en función del contenido de las sesiones.
La intención en el futuro, en cuanto nuestro centro empiece a consolidarse en el
barrio, es promocionar esta actividad formativa entre otras familias y/o cuidadores informales
principales aunque su familiar no sea usuario del centro.

PROGRAMA DE COLABORADORES

En la actualidad es frecuente que en los centros de atención a mayores exista colaboración de


diferentes colectivos. Por ello, nuestro centro pretende no sólo dar un servicio a los usuarios de manera
directa sino que también se pretende fomentar el concepto de modelo de centro abierto e integrado en
la comunidad donde se potencia la colaboración, solidaridad y la formación de diferentes colectivos, así
como a la búsqueda de la optimización de recursos canalizando las acciones psicosociales propias de
estos grupos de colaboradores.

Son dos las áreas de colaboración psicosocial en las que se debe centrar la labor de estos
colectivos:
 Apoyo psicosocial en situaciones individuales de necesidad
o Apoyo específico en situaciones de crisis
o Aprendizaje de rutinas
o Apoyo al desenvolvimiento autónomo por el centro
o Acompañamientos y salidas
 Apoyo a las actividades terapéuticas
o Motivación a la participación
o Apoyo al desarrollo de la actividad

Con este programa se pretende potenciar y optimizar la labor de apoyo psicosocial a las
personas mayores del centro por parte de diferentes tipos de colaboradores sociales. Dentro de este
programa se incluye la siguiente tipología de colaboradores sociales:
 Familiares de usuarios del centro
 Voluntarios (ONGS)
 Alumnos en prácticas de estudios relacionados con la intervención gerontológica
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 81
Ana María Camacho Rodríguez

El desarrollo del programa se debe realizar respetando las siguientes fases: captación, formación,
asignación de tareas y seguimiento.
 Captación: en cada grupo se llevan a cabo diferentes estrategias.
o Familiares de usuarios del propio centro. Se realiza fundamentalmente a través del
protocolo de colaboración que se establezca con cada familia, así como a través de
información verbal y reuniones informativas con el equipo del centro.
o ONGS. Se lleva a cabo a través de convenios que regulen la colaboración.
o Alumno/as en prácticas. Se debe regir mediante convenios específicos con las
diferentes Facultades y Escuelas Universitarias.
 Formación: cada grupo de colaboradores, exceptuando los alumnos en prácticas que tienen una
formación específica dependiente del profesional responsable de las prácticas, pasa por un
período específico de formación que consta de dos partes:
o Formación general sobre la colaboración
 Información general sobre el centro: objetivos, filosofía, servicios, usuarios,
personal, programas de Intervención, normativa y funcionamiento
 Aspectos éticos del voluntariado social
 La labor del voluntariado en el centro: Áreas de actuación y tareas, pautas de
actuación y plan de seguimiento
o Formación específica. Diseñado por el equipo interdisciplinar del centro en función de
los participantes y de los programas donde se vaya a desarrollar la labor de
voluntariado.
 Asignación de tareas y seguimiento: la asignación de tareas se establecerá por consenso entre
los colaboradores, usuarios y miembros del equipo. La coordinación de esta asignación y el
seguimiento de las actuaciones dependerá del director/a del centro en colaboración con la
neuropsicóloga/o, el/la terapeuta ocupacional, el/la fisioterapeuta y el/la supervisor/a,
especialmente en el caso de los alumno/as en prácticas.

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA DE CUIDADORES PROFESIONALES

Una de las piezas clave para el éxito de todo proceso de intervención cuyo objetivo general se
centra en proporcionar una atención integral a las personas mayores mediante el desarrollo de
programas específicos de intervención.

La formación debe estar en estrecha relación con las necesidades formativas específicas de los
colectivos, en función de los objetivos de atención de los centros y de los programas de intervención
que se pretendan llevar a cabo. Por lo tanto, la formación debe ser flexible y abierta a las nuevas
situaciones y necesidades formativas, creando un programa totalmente personalizado para nuestro
centro centrado en aquellas necesidades de formación específicas de los propios profesionales que se
observen. La acción formativa fundamental se dirige, principalmente, hacia el personal de atención
directa continua; no obstante, también se programarán acciones formativas de interés para el resto de
los componentes del equipo del centro.

Se diseñará anualmente un programa de formación continua de los profesionales estableciendo


temas o sesiones a desarrollar con una frecuencia trimestral, inicialmente se realizará en horario fuera
de la jornada laboral. La formación continua la desarrollarán los propios profesionales del equipo
interdisciplinar del centro.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 82
Ana María Camacho Rodríguez

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN AMBIENTAL

Toda intervención se produce inmersa en un ambiente multidimensional donde numerosas


variables que inciden en el mismo, convirtiéndose así el propio ambiente en un agente y a la vez objeto
de la intervención. En las personas dependientes el ambiente ejerce una clara influencia: a mayor grado
de dependencia mayor influencia tiene el ambiente sobre la conducta.

En este sentido debemos considerar el ambiente próximo, es decir el propio centro, como un
ámbito más de la intervención. El programa de intervención ambiental debe centrarse en dos
dimensiones: el ambiente físico y el ambiente social. Concretamente los objetivos de este programa de
intervención se dirigen a proporcionar un ambiente que:
 Potencie la autonomía personal del mayor dependiente.
 Garantice la seguridad física.
 Favorezca el bienestar psicológico.
 Facilite la interacción social.
 Posibilite un desarrollo adecuado del programa terapéutico propuesto.
 Contribuya a un buen clima social.

o Ambiente físico
Las principales medidas dispuestas en nuestro centro para alcanzar los objetivos
procurando una provisión de un espacio físico y un diseño arquitectónico adaptado a las
necesidades (cognitivas, funcionales, físicas, conductuales y relacionales) de la persona mayor
dependiente así como adecuado para la dinámica del centro. Las diferentes dimensiones o
criterios, así como algunas de las medidas que se implantarán en nuestro centro, se
encuentran descritas en el apartado de diseño arquitectónico.

o Ambiente social
La dimensión social del centro ha de contemplarse de un modo muy especial con el
objetivo de propiciar un clima social adecuado donde predomine la cohesión y se produzcan
interacciones positivas en la línea de los objetivos terapéuticos de intervención.
En este sentido deberán desarrollarse actuaciones específicas que tiendan a potenciar
este clima:
 La formación continua de los profesionales.
 Una metodología de trabajo interdisciplinar.
 La existencia de un sistema de supervisión de los equipos de trabajo.
 La existencia de normas y procedimientos de funcionamiento claras y explícitas.
 Mecanismos de participación eficaces de los diferentes participantes: usuarios, familias
y profesionales. Es importante que además se potencie tanto la participación interna,
es decir en referencia a la gestión del propio centro, como en otros ámbitos externos
de participación.

Metodología de trabajo
La metodología de trabajo del Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” se establecerá de
manera general como sigue:

 Trabajo interdisciplinar
El sistema de trabajo en equipo, donde participan activamente la totalidad de componentes de
los profesionales, será el modo que se pretenda desarrollar en nuestro centro. Deberá establecerse el
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 83
Ana María Camacho Rodríguez

sistema de trabajo especificando el tipo de reuniones interdisciplinares a desarrollar en función del


contenido de las mismas, el método a seguir en cada una de ellas y su frecuencia.

 Persona de referencia
Se deberá concretar un sistema de seguimiento continuado de las personas usuarias donde
cada trabajador del centro, exceptuando la/el director, sea persona de referencia, tanto para el usuario
como para su respectiva familia. Se intentará tener un equilibrio pero en la selección de la persona de
referencia, será el usuario quién decida.

 Documentación y registro de información


El sistema de trabajo referido a documentación y registros del centro, se realizará
principalmente de manera informatizada, a través de uno del software más flexible, sencillo e intuitivo
de manejar existente en el mercado, ya que de este modo se conseguirá reducir el tiempo de gestión,
aumentando el tiempo dedicado a los usuarios.
Estos registros y documentos deberán tener en cuenta en todo momento la privacidad de los
usuarios y sus familias considerando cierto tipo de información persona como confidencial,
determinando quiénes pueden acceder a ella y custodiándolos bajo llave. Por ello, a cada profesional se
le proporcionará un nombre de usuario y contraseña, personal y secreta, con el que poder acceder al
sistema informático. Sólo la dirección del centro tendrá en su poder todos los nombres de usuarios y
contraseñas del personal.
A continuación, se describe aquella documentación que sería aconsejable tener en formato
papel en el propio centro de día.

o Se contará con un propio Reglamento de Régimen Interior cuyo objetivo es regular la vida diaria
del Centro y ayudar a mantener el orden y una previsión en el comportamiento de los
trabajadores y usuarios. Por ello, el aparecerá explícitamente los siguientes puntos:
 Filosofía del Centro: en este apartado se explican los objetivos que tiene la empresa
con el usuario y con las familias.
 Normas Generales: donde se desarrolla lo que debe ser la convivencia día a día de los
usuarios, normas de conducta, vestimenta, higiene, prohibición de fumar, qué hacer
en caso de fallecimiento…
 Admisión: qué se produce a la firma del contrato y los requisitos necesarios para que
ésta se produzca conforme a normativa.
 Normas relativas a las dependencias del Centro: donde se tratan temas como el
mobiliario que se pueden poner en las mismas, proceso de revisión de armarios,
aparatos de música y televisión, seguridad y limpieza en las zonas…
 Servicios: donde se explica cuál es el servicio que tiene el usuario al pagar el precio del
mismo: atención personal, atención sanitaria, entre otros; y lo que no está incluido
en el precio: material de aseo personal, apoyos técnicos, peluquería y podología,
televisión, costes de excursiones programadas por el centro si acude (son
voluntarias). En este capítulo también se trata el asunto de impagados y la
comunicación de baja en el Centro.
 Quejas, reclamaciones y sugerencias: donde se especifica que existen hojas de
reclamaciones y sugerencias a disposición de los mayores y sus familias.
 Derechos y responsabilidades: donde aparecen los derechos y responsabilidades de los
usuarios del centro.
 Distinciones, faltas y sanciones: las distinciones a usuarios que por sus cualidades
personales o actuación en beneficio del centro se hagan merecedores de esta
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 84
Ana María Camacho Rodríguez

distinción. En cuanto a faltas, estas pueden ser leves o graves y en función de su


gravedad existen una serie de sanciones, que se aplican según un procedimiento
sancionador.
 Enseres necesario para el ingreso en el centro: donde se especifica claramente cuáles
son los enseres mínimos necesarios por usuario (mujer o varón) y recuerda los
documentos necesarios para realizar correctamente el ingreso en el centro.

o Por otra parte, se recogerá por escrito el PGI específico del centro, manteniéndolo actualizado
cada año, donde se concretan los programas específicos de intervención con las actuaciones o
proyectos correspondientes, así como su organización y temporalización.

o Al finalizar cada año se elaborará una memoria de la actividad del centro en la que se recogerán
tanto las actuaciones realizadas como los principales datos y resultados obtenidos. Para ello se
tendrá en cuenta la información que debe ser recogida a lo largo del proceso y se incluirá en
dicha memoria la evaluación anual del centro. En esta memoria anual se incluirá también una
valoración global del PGI y se sugerirán posibles modificaciones futuras.

o Cada usuario contará con un expediente individual donde se recogerán tanto el Plan de
Atención Individualizada (PAI), en el que debe ser recogida la valoración realizada por parte de
cada profesional, los objetivos y actividades de intervención, así como otros aspectos de
interés de la evolución del usuario.

o Se trabajará mediante protocolos individuales donde se incluirán tanto la valoración inicial del
usuario, el plan individual de intervención, como los seguimientos periódicamente efectuados.
Se propone un modelo único del Plan de Atención Individualizada para favorecer la
sistematización en la recogida de datos de los profesionales.

o Se dispondrá de hojas de incidencias donde se registren sucesos no habituales de interés


(cambios detectados en los usuarios, accidentes, caídas...). Dichas incidencias deberán ser
recogidas en el expediente individual del usuario. Además, en el centro se dispondrá por
escrito de protocolos de actuación ante situaciones específicas.

o Se dispondrá de un registro de quejas, reclamaciones así como de las medidas adoptadas ante
la misma.

 Sistemas de información con familias


Se establecerán informaciones telefónicas cuando se considere oportuno. Asimismo, se
propondrán periódicamente entrevistas en el centro donde intercambiar información sobre la evolución
del usuario. Asimismo, el intercambio de información vía telemática, siempre que lleve adjunto algún
documento con datos personales, se ha de hacer en formato .pdf e indicando como nombre del
documento las siglas del usuario.

Las informaciones por escrito deberán ser dirigidas con el nombre del usuario, limitándose a
aspectos puntuales, especialmente avisos, que no puedan ser transmitidos por otros canales. Se deberá
evitar transmitir por este mecanismo información diaria que no sea imprescindible, información que
pueda ser proporcionada por el propio usuario, o información que haga referencia a aspectos
comportamentales del mismo. El propio usuario deberá tomar parte, siempre que sea posible, en este
intercambio de información con la familia.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 85
Ana María Camacho Rodríguez

 Sistema de seguimiento con Servicios Sociales Municipales de Getafe


Existirán reuniones de seguimiento entre el/la directora y/o la/el trabajador social del centro y
los responsables de los Servicios Sociales Municipales de Getafe, con el objeto de conseguir una
adecuada coordinación entre ambos niveles de intervención. La frecuencia de las reuniones de
seguimiento será, como mínimo, trimestral. En las reuniones se realizará un seguimiento general del
programa así como el seguimiento de casos individuales de intervención.

 Sistemas de participación
Señalado como uno de los principios que rigen la filosofía de la atención en este recurso, la
participación de los agentes en la propia gestión del centro, ha de ser tenida en cuenta. Por ello, se
promoverán sistemas de participación de los agentes: usuarios, familias y profesionales. Se diseñarán
estrategias y mecanismos, más allá del simple intercambio de información, que posibiliten la
participación de estos agentes.
o Reuniones grupales de valoración: usuarios, familias y profesionales.
o Buzón de sugerencias: usuarios, familias y profesionales.
o Participación de familias y usuarios en el diseño del plan de atención individualizado.
o Participación de familias en el desarrollo de programas de intervención.
o Grupos de trabajo: usuarios, familias y profesionales.

5.3. PARRILLA DE PROFESIONALES

El equipo de profesionales del centro se compone de los siguientes profesionales: Médico


geriatra, DUE, Trabajador/a Social, Neuropsicólogo/a, Terapeuta Ocupacional, Fisioterapeuta y las
Técnicos de Atención Sociosanitarias (TASS). La adscripción y el tiempo de dedicación variarán de unos
profesionales a otros, según información especificada en la tabla siguiente.

Este equipo dependerá del Director/a, cuya función principal será la dirección general del
centro así como la gestión y coordinación de los programas desarrollados. Su asistencia al centro será
toda la semana laboral (lunes a viernes en horario de 9:00 a 17:00 horas). En nuestro caso el centro
estará abierto ininterrumpidamente de 8:30 hasta las 18:30 horas de lunes a viernes, ateniendo al
calendario laboral gestionado por la Comunidad de Madrid. En relación a los festivos, se seguirán
aquellos que sean propios del municipio.

 El servicio de medicina geriatra se ofrece tres veces a la semana con un total de 16 horas: lunes
y miércoles será desde las 9:00 hasta las 15:00 horas; y, el viernes el horario será de 10:00
hasta las 14:00 horas. Se realiza en el despacho de medicina geriatra y enfermería.

 El servicio de enfermería se ofrece todos los días de la semana con un total de 20 horas
distribuidas de manera equitativa, es decir, en el horario de 10:00 a 14:00 horas. Se realiza en
el despacho de medicina geriatra y enfermería.

 El servicio de trabajo social, se ofrece todos los días de la semana con un total de 20 horas. Se
realiza en el despacho de trabajo social en el horario de 10:00 a 14:00 horas.

 El servicio de neuropsicología, se ofrece dos días a la semana con un total de 30 horas, y se


realiza en el despacho de neuropsicología y terapia ocupacional, y en las salas polivalentes, en
horario de 10:00 a 16:00 horas.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 86
Ana María Camacho Rodríguez

 El servicio de terapia ocupacional, se ofrece todos los días de la semana con un total de 30
horas, se realiza en el despacho de neuropsicología y terapia ocupacional, y en las salas
polivalentes en turno partido de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas.

 El servicio de fisioterapia se ofrece toda la semana con un total de 20 horas y se realiza en el


gimnasio en horario de 10:00 a 14:00 horas.

 El servicio de atención directa (TASS), cuando se alcance el 100% de la ocupación de nuestro


centro será de 9 trabajadores/as con distintos horarios de asistencia diaria para cubrir las
necesidades de los usuarios en la totalidad de horas que el centro permanecerá abierto.

 El servicio de limpieza corresponde a un auxiliar de servicios generales que cubrirá el servicio


después de las comidas hasta la hora de cierre del centro; su principal función es la limpieza
del mismo.

 El servicio de contrato externalizado, el transporte, será efectivo si existe un mínimo de


usuarios que lo demanden.
5.4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Solicitud de admisión al Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva”


Los solicitantes deberán presentar la siguiente documentación:
 Fotocopia compulsada del DNI del solicitante, o en su defecto, del representante legal, así
como acreditación legal de tal representación.
 Fotocopia de la tarjeta sanitaria.
 Acreditación de los ingresos del solicitante y su cónyuge o pareja de hecho acreditada
(fotocopia de la declaración de la renta o certificación negativa acompañada de certificaciones
de intereses bancarios).
 Certificado del pago de una mensualidad del servicio como anticipo en concepto de fianza (se
podrá hacer en dicho momento al pagarse en efectivo).
 Certificado de convivencia de todos los miembros que integran la unidad familiar expedido por
el ayuntamiento correspondiente.
 Informe médico actualizado que indique el tipo y severidad de dependencia que presenta el
solicitante, el historial médico considerado de interés, así como una pauta de medicación
actualizada (para aquellos usuarios que deban y/o quieran tomar la medicación en el propio
centro).

Causa de extinción del servicio


El Equipo Interdisciplinar del Centro podrá proponer, tras la valoración del caso la supresión del
servicio a la persona usuaria. Este cese deberá estar justificado y responder a alguno de los siguientes
motivos:
 No responder el recurso a ninguno de los objetivos definidos bien respecto al usuario o a su
familia cuidadora.
 Necesidad sobrevenida de asistencia sanitaria intensiva o incapacidad de desplazamiento al
centro en transporte adaptado (encamados o situaciones análogas).
 Riesgo grave e incontrolable para la salud o integridad física del resto de usuarios.
 Incumplimiento de las condiciones, obligaciones o deberes determinadas en el Centro.
 Renuncia voluntaria.
 Fallecimiento del usuario.
 Otras circunstancias detectadas por el Equipo Interdisciplinar del centro.

Tras la extinción de los servicios, se devolverá la fianza del usuario, al mismo, a su familiar o a
su representante legal.

6. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

6.1. ORGANIGRAMA

El Centro de Día de estimulación cognitiva para la atención de personas afectadas por la


enfermedad de Alzheimer es un recurso que ofrece un programa de atención diurna especializado
dirigido a personas que precisan de ayuda para la realización de las actividades básicas e instrumentales
de la vida diaria como consecuencia de la enfermedad que padecen. Para ello debe contar, como uno de
sus capitales más importantes, con un equipo de trabajo interdisciplinar compuesto, como mínimo, por
los siguientes profesionales: Director/a, médico/a geriatra, DUE, trabajador/a social, neuropsicólogo/a,
terapeuta ocupacional, fisioterapeuta y técnicos/as de atención sociosanitarios (TASS).

Adicionalmente, el centro puede contemplar también disponer en su equipo de otra serie de


profesionales no vinculados directamente con la atención al usuario, si bien puede optar, de la misma
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 89
Ana María Camacho Rodríguez

manera, por la contratación externa de los siguientes servicios: mantenimiento/limpieza, transporte,


catering y gestoría.

El equipo de profesionales se estructura de la siguiente manera:

Como se observa, el director/a se encuentra en el nivel más alto de responsabilidad, toma de


decisiones y coordinación del centro, del cual se derivan dos áreas que responden directamente ante
dicha figura.

El área técnica pretende estructurar y delimitar los ámbitos de actuación de los diferentes
profesionales del centro de día para mayores “Juan de la Cierva”, que dependen directamente del
director/a y responden ante él sin intermediarios: Médico/a geriatra, DUE, Neuropsicólogo/a, Terapeuta
Ocupacional, Fisioterapeuta, Trabajador/a Social y Supervisor/a. Esta figura profesional se encuentra
incluida, a todos los efectos del proyecto, dentro de los/as Técnicos de Atención Sociosanitaria (TASS).

Por otro lado, se encuentran el conjunto de servicios externos de mantenimiento, limpieza,


catering, transporte y gestoría; esta última mantendrá una comunicación directa tanto con el director/a
como con el trabajador/a social.

6.2. PERFIL PROFESIONAL

A continuación, se describe la composición de los profesionales necesarios para el


funcionamiento del Centro de día. Se delimitan las funciones y/o competencias de cada trabajador, la
formación mínima requerida y número de profesionales necesarios.

Dirección
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 90
Ana María Camacho Rodríguez

 Serán responsabilidades del director del Centro de Día las siguientes:


o Custodiar y mantener actualizada la documentación del centro.
o Proporcionar y promover la seguridad e higiene en el trabajo.
o Confeccionar proyectos y solicitar y justificar subvenciones para el centro.
o Convocar y participar en las reuniones del equipo de valoración.
o Elaborar la memoria anual de los programas, así como evaluar sus resultados.
o Llevar la coordinación y seguimiento del personal y funcionamiento del centro.
o Desarrollar un sistema de incentivos y prestaciones y fomentar la formación continuada del
personal.
o Diseñar y evaluar los sistemas de información.
o Conseguir patrocinio de proyectos por parte de empresas privadas.
o Promover la coordinación de otros recursos de la comunidad para dar continuidad a la
atención de los enfermos que sean dados de alta del centro.
o Promover una imagen positiva del centro.

 Entre las funciones principales del director destacan las siguientes:


o Dirigir, coordinar e inspeccionar el funcionamiento de las unidades, programas y
dependencias, con el fin de mantener los parámetros de calidad en la prestación del
servicio.
o Ejercer la jefatura de la administración, responsabilizándose de la ejecución y control del
presupuesto y del personal, utilizando los recursos disponibles con eficiencia.
o Representar al centro cuando ello así le sea requerido.

 Formación académica: Titulación Mínima de Diplomado Universitario, preferentemente con


conocimientos en el campo económico-financiero; se valorará especialización de postgrado en
Psicología de la Vejez, Planificación y Gestión de Residencias, o Dirección de Empresas y
Recursos Humanos. En las comunidades autónomas donde sea obligatorio: título homologado
de Director de Centros de Servicios Sociales.
 Una sola persona a jornada completa (40 horas).

Área Técnica
MÉDICO/A GERIATRA

 Son funciones del médico en el marco del Centro de Día de estimulación cognitiva para la
atención de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer las siguientes:
o Realizar un reconocimiento médico a cada nuevo enfermo, cumplimentando la
correspondiente historia clínica y hacer el seguimiento de todos los enfermos.
o Custodiar y mantener actualizada la historia clínica del enfermo y la farmacopea de éste.
o Coordinarse con el servicio sanitario de cada usuario.
o Elaborar las pautas para el control terapéutico de las patologías crónicas concomitantes
que pudieran presentar los usuarios (diabetes, hipertensión arterial, artrosis, etc.) y
establecer el control dietético de acuerdo a las necesidades nutricionales de cada enfermo.
o Rellenar las certificaciones profesionales que le correspondan.
o Informar y asesorar a la familia sobre la necesidad de realizar pruebas complementarias,
suplementos nutricionales y/o derivación a otros profesionales.
o Derivar al centro hospitalario o de salud a aquellos enfermos que no puedan ser atendidos
debidamente, con el adecuado seguimiento de los tratamientos externos.
o Supervisar el estado sanitario de las distintas dependencias.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 91
Ana María Camacho Rodríguez

o Formar al personal en los hábitos de higiene y salud en el trabajo.


o Colaborar con los responsables del centro en la elaboración de los criterios de inclusión y
alta de los pacientes.
o Determinar el grado de dependencia progresivo de cada enfermo.
o Participar en la elaboración de los programas de enfermería y fisioterapia.
o Dirigir al personal sanitario a su cargo.
o Planificar y ejecutar las acciones formativas con familiares y personal del Centro de Día.
o Colaborar en los estudios de investigación.
o Proporcionar, en las materias de su competencia, formación e información a las familias de
los enfermos y a las instituciones.

 Formación académica: Licenciado/Grado Universitario en Medicina, preferiblemente con


especialidad en Geriatría.
 Un solo profesional con jornada parcial (16 horas).

DUE
 El/la DUE será responsable de la realización de las siguientes funciones:
o Valoración diagnóstica de la dependencia/independencia en cuanto a la satisfacción de las
necesidades básicas.
o Detección precoz de alteraciones de salud.
o Vigilar y atender a los enfermos en sus necesidades generales, sanitarias, especialmente en
el momento en que éstos necesiten de sus servicios, ejecutando un plan de cuidados para
cada usuario (coordinando el trabajo de las auxiliares en este sentido).
o Preparar y administrar fármacos según las prescripciones facultativas especificadas en los
tratamientos, así como supervisar que cada enfermo recibe la dieta recomendada.
o Suministrar directamente los alimentos a aquellos enfermos cuya alimentación requiera
instrumentalización.
o Registrar las constantes (diariamente) y las alteraciones de salud en la Historia Clínica
poniendo en conocimiento del facultativo las alteraciones detectadas, así como el
mantenimiento de las Historias Clínicas.
o Supervisar el mantenimiento de la maquinaria y utensilios propios del servicio de
enfermería, así como limpiar y preparar los materiales del botiquín.
o Poner en conocimiento de la dirección cualquier anomalía o deficiencia que observen en el
desarrollo de la asistencia o en la actuación del servicio encomendado.
o Participar activamente en las reuniones interdisciplinares propuestas por el equipo del
centro, para establecer pautas de actuación globales.
o Proporcionar educación sanitaria al personal del centro (en caso de necesidad).
o Proporcionar a las familias la información necesaria de cada usuario.
o Apoyar en diferentes tareas y actividades del centro (hidratación, paseo, supervisión
directa de los usuarios en algunas ocasiones...).
o Participar en los módulos formativos propuestos por el Centro de Día.
o Participar en charlas informativas y divulgativas, así como en otros foros científicos.
o Coordinación, en caso de ser necesario, con otros profesionales sanitarios de otros
recursos comunitarios.

 Formación académica: Grado Universitario en Enfermería.


 Un solo profesional con jornada parcial (20 horas).
NEUROPSICÓLOGO/A
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 92
Ana María Camacho Rodríguez

 Como norma general, este profesional deberá asumir las siguientes competencias:
o Realizar la valoración neuropsicológica, diagnóstico emocional y conductual del enfermo, y
elaborar el informe psicológico.
o Marcar los objetivos terapéuticos y evaluar los programas de psicoestimulación individual y
grupal, en colaboración con el personal técnico.
o Realizar el seguimiento de intervención.
o Establecer las estrategias de intervención conductual y emocional con el enfermo.
o Custodiar y mantener al día la documentación relativa a la evolución de la enfermedad, en
cuanto a capacidades cognitivas y funcionales y el estado emocional y conductual del
enfermo.
o Realizar la valoración y tratamientos psicológicos de patologías relacionadas con el
cuidador principal en lo relativo a la relación con el enfermo y su entorno.
o Programar las actividades de intervención con la familia para la aceptación y afrontamiento
de la enfermedad.
o Organizar y dirigir los grupos de autoayuda y terapia familiar.
o Colaborar en las tareas de reclutamiento, selección, formación y salud laboral.
o Diseñar, colaborar y participar en los estudios de investigación que se estimen oportunos.
o Proporcionar formación e información a las familias de los usuarios y a las instituciones,
dentro de las materias de su competencia.

 Formación académica: Licenciado/Grado Universitario en Psicología, especialidad en


Neuropsicología y/o Gerontología. Asimismo, ha de disponer del Máster en Psicología General
Sanitaria.
 Un solo profesional con jornada parcial (30 horas).

TERAPEUTA OCUPACIONAL

 Este profesional asumirá las siguientes funciones y competencias:


o Coordina la ejecución de las actividades ocupacionales.
o Programar las actividades a desarrollar en las Actividades Básicas de la Vida Diaria para
cada uno de los grupos de trabajo.
o Programar las actividades a desarrollar en ergoterapia para cada uno de los grupos de
trabajo.
o Programar las actividades a desarrollar en ludoterapia para cada uno de los grupos de
trabajo.
o Mantiene el control y la ejecución de los programas del servicio.
o Apoya y anima a la participación de los usuarios en las actividades.
o Informa a los familiares sobre la participación en los programas, potencial rehabilitador,
evolución e incidencias del usuario
o Coordinar los programas de salidas y excursiones y otras actividades lúdicas y festivas,
dándoles una finalidad terapéutica.
o Analizar la correcta ubicación de los enfermos en talleres y comedor dándoles una finalidad
terapéutica.
o Proporcionar a las familias la información necesaria de cada usuario.
o Participar activamente en las reuniones interdisciplinares propuestas por el equipo del
centro, para establecer pautas de actuación globales.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 93
Ana María Camacho Rodríguez

o Proporcionar educación de diferentes aspectos de su ámbito profesional al personal del


centro (en caso de necesidad).
o Participar en los módulos formativos propuestos por el Centro de Día.
o Coordinar la recepción, acogida y formación de los profesionales conjuntamente con el
Trabajador Social.
o Hacer un seguimiento de la acción voluntaria de los que asistan al centro.

 Formación académica: Grado Universitario en Terapia Ocupacional.


 Un solo profesional con jornada parcial (30 horas).

FISIOTERAPEUTA

 Entre sus funciones y competencias cabe señalar las siguientes:


o Evaluación y valoración del estado funcional y físico de cada uno de los usuarios.
o Planificar y ejecutar directamente los programas rehabilitadores o preventivos según los
objetivos establecidos en el plan de cuidados y aprobados por el equipo interdisciplinar
del centro (coordinar la actuación del personal auxiliar a este respecto), a nivel individual
y grupal (según pauta horaria).
o Detección precoz de alteraciones de salud.
o Supervisar el mantenimiento de la maquinaria y utensilios propios del servicio de
fisioterapia.
o Poner en conocimiento de la dirección cualquier anomalía o deficiencia que observen en
el desarrollo de la asistencia o en la actuación del servicio encomendado.
o Participar activamente en las reuniones interdisciplinares propuestas por el equipo del
centro para establecer pautas de actuación globales.
o Proporcionar educación sanitaria de su ámbito profesional al personal del centro (en caso
de necesidad).
o Proporcionar a las familias la información necesaria de cada usuario.
o Apoyar en diferentes tareas del centro (hidratación, paseo, supervisión directa de
usuarios en algunas ocasiones...).
o Participar en los módulos formativos propuestos por el Centro de Día.
o Participar en charlas informativas y divulgativas, así como en otros foros científicos.
o Coordinación, en caso de ser necesario, con otros profesionales sanitarios de otros
recursos comunitarios.

 Formación académica: Grado Universitario en Fisioterapia.


 Un solo profesional con jornada parcial (20 horas).

TRABAJADOR SOCIAL

 Entre las funciones más importantes que compete asumir a este profesional destacan:
o Recepción individual de las visitas:
 Información básica y orientación.
 Información y derivación a otros programas.
 Información y derivación a recursos comunitarios fuera del centro.
o Participación en los programas de apoyo a familias.
o Asesoramiento en cuestiones legales y sociales.
o Participación en sesiones formativas e informativas.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 94
Ana María Camacho Rodríguez

o Prestación de ayudas técnicas; gestión y seguimiento de solicitudes y préstamos.


o Derivación a recursos de Centro de Día.
o Valoraciones sociales y participación en las reuniones de baremación.
o Estudio socioeconómico (en caso de solicitud de reducción del coste de la plaza).
o Reorientación y derivación a otros recursos en caso de baja del centro (voluntaria o
propuesta).
o Inscripción, derivación y seguimiento del voluntariado que pueda colaborar con el centro.
o Participación en charlas informativas y divulgativas, así como en otros foros científicos.
o Coordinación con el resto de Trabajadores Sociales de Centros y Recursos Comunitarios
para mejorar y promover el trabajo conjunto y el uso racional de recursos.

 Formación académica: Grado Universitario en Trabajo Social, con conocimientos de legislación,


gestión y planificación.
 Un solo profesional con jornada parcial (20 horas).

TÉCNICOS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIOS

El grupo de Técnicos de Atención Sociosanitarios (TASS) se encuentra supervisado y coordinado


por un supervisor/a.

 Entre sus funciones y competencias de los/as TASS cabe señalar las siguientes:
o Asistir al usuario en las actividades de la vida diaria.
o Trabajos necesarios para atender y ayudar al usuario.
o Complementar el trabajo del resto de los profesionales del centro.
o Aquellos trabajos que le sean encomendados y estén incluidos en el ejercicio de su
profesión y preparación técnica.

 Formación académica: Técnico en Atención Sociosanitaria.


 Debe haber un profesional por cada 5-6 usuarios. Al menos un 50% han de prestar el servicio a
jornada completa.

 Entre las competencias del supervisor/a se encuentran:


o El supervisor/a programa diariamente el trabajo de los/as TASS, organiza, planifica,
supervisa y coordina la labor de los auxiliares sanitarios y evalúa su actividad
conjuntamente con la dirección.
o Controla el cumplimiento de la labor profesional del personal a su cargo, así como de su
higiene y uniformidad.
o Participa en las reuniones interdisciplinares aportando información de las personas
usuarias, del desarrollo cotidiano de su actividad.
o Formación a estudiantes de TASS que realizan sus prácticas, ejerciendo de tutora de los
mismos y comunicando sus avances al instituto del que proceden.

 Formación académica: Técnico en Atención Sociosanitaria. Será necesario acreditar formación


suplementaria en gestión de equipos.
 Un solo profesional a jornada completa (40 horas).
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 95
Ana María Camacho Rodríguez

Asimismo, en el centro se dispondrá de la figura del auxiliar de ruta en el servicio de


transporte:

 Entre las competencias del auxiliar de ruta se encuentran:


o Presta al usuario la ayuda necesaria para su traslado desde su domicilio al vehículo y del
vehículo al Centro y viceversa.
o Ayuda a los usuarios en la subida y bajada del vehículo, a su ubicación en los asientos y a la
colocación de los dispositivos de seguridad.
o Controla y apoya personalmente a los usuarios, para que dispongan de una adecuada
atención y seguridad durante el trayecto.
o Cumplimenta la hoja de ruta diaria, con las incidencias, las personas transportadas y
observaciones en el sistema de gestión informatizado.
o Pone a disposición de los usuarios y familiares las hojas de reclamación cuando le sean
solicitadas.
o Es responsable de entregar a las familias las peticiones de medicación, documentos y
demás comunicaciones del Centro cuando están sean requeridas en formato papel.
o Atiende a los usuarios en caso de indisposición o enfermedad durante el traslado,
comunicándolo inmediatamente al Centro.

 Formación académica: Técnico en Atención Sociosanitaria.


 Un solo profesional a jornada parcial (20 horas).

Servicios Externos
LIMPIADOR/A

Realiza sus funciones a las órdenes inmediatas de la dirección. Esta función se delegará, en
ocasiones, al supervisor/a del centro.

 Entre sus funciones se encuentran:


o Realizar las tareas propias de comedor-office, poniendo un cuidado especial en el uso de
los materiales encomendado.
o Realizar las tareas propias de limpieza de las salas y zonas comunes.
o Comunicar a su jefe inmediato las incidencias o anomalías observadas en el desarrollo de
su tarea (averías, deterioros, desorden manifiesto, alimentos en malas condiciones, etc.).

 Formación académica: Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

 Un solo profesional a jornada parcial (15 horas).

6.3. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL

La forma en la que se realice el proceso de selección dependerá en gran medida del perfil
profesional concreto, y buena cuenta de hecho dará no sólo a los candidatos externos sino también a las
personas del centro, ya que nos indican quiénes somos como organización y que pueden esperar de
nosotros.

Un proceso de selección va a implicar una importante dedicación de recursos, tanto materiales


como inmateriales, por parte del centro, por lo que es conveniente que se realice una previa y correcta
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 96
Ana María Camacho Rodríguez

planificación, unos perfiles bien construidos y unas pautas sólidas. Por ello, el servicio externo
contratado de gestoría, ya que entre sus servicios se incluye gestión en recursos humanos, como la
propia dirección del centro de día.

Etapas de contratación y selección


Desde la puesta en marcha del proyecto del Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” se
procederá a abrir varias vías para la admisión de curriculums vitae de los diferentes perfiles
profesionales necesarios para el funcionamiento del centro.

Se comenzará por abrir un apartado en la página web del centro para que las personas
interesadas puedan hacer llegar su curriculum previa autorización para el uso de sus datos personales,
aceptando las normas que le llegan a través de un email de confirmación. Por otro lado, se anunciará
las distintas ofertas laborales en los principales portales de búsqueda de empleo del país (InfoJobs,
Infoempleo, entre otras). Asimismo, se divulgará por medio de folletos y/o comunicaciones radiofónicas
la próxima apertura del centro de día, indicando que estaremos abiertos a recibir los curriculums vitae
de aquellas personas interesadas en formar parte del proyecto.

Toda la información, en un principio, llegará a los asesores en recursos humanos de la gestoría


contratada ya que el periodo de apertura de un Centro siempre es un momento de mucho trabajo y
necesidad de ayuda por todos los agentes implicados en el mismo. No obstante, la dirección no será
ajena a este proceso ya que de ella dependerá el futuro equipo de profesionales del centro y su buen
hacer con el mismo.

A continuación, se citará aquellos perfiles profesionales acorde con el tipo de Centro que se va
abrir y comenzarán las entrevistas entre el director, junto con el asesor en recursos humanos de la
gestoría, y el posible trabajador.

Método de selección
El método de selección consistirá en una entrevista personal: podría efectuarse cara a cara o
por videoconferencia. La misma será siempre el director/a del centro quién la lleve a cabo, y se exigirá el
mínimo requerido en la oferta laboral a cada profesional: tener la titulación exigida en cada caso, y si es
posible, experiencia con personas mayores cuantificable en al menos, un año.

Cuando el centro deba contratar a más personal, el método de selección será el mismo
anteriormente mencionado y, además, se pedirá a los candidatos que realicen una prueba práctica para
observar sus habilidades con los usuarios del mismo.

Tipos de contrato
En primer lugar, es necesario comprobar el número de trabajadores según el ratio de
profesionales por número de usuarios de un centro cognitivo que obliga la Comunidad Autónoma de
Madrid. Respecto a los Centros de Día, no se han establecido ninguno en relación al mínimo número de
personal, por lo que, se considerará como marco de referencia el promedio de ratio de aquellas
Comunidades Autónomas que sí lo han establecido.

De este modo, se obtiene que el ratio a considerar en los Centros de Día para aquellas plazas de
usuarios asistidos sea de 0,35%, es decir, para nuestro centro cuya máxima ocupación sería 50 usuarios,
tendremos una necesidad de personal de 17,70 trabajadores, lo cual queda cubierto con la siguiente
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 97
Ana María Camacho Rodríguez

organización. A continuación, se establece una relación entre el perfil profesional, el tipo de contrato y
el horario y jornada establecida para dar un estupendo servicio de nuestros usuarios.

Director/a.
 Tipo de Contrato: Indefinido.
 Horario y Jornada: A tiempo completo.
Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas.

Área técnica

Médico/a geriatra.
 Tipo de Contrato: Indefinido.
 Horario y Jornada: A tiempo parcial.
Lunes y miércoles de 9:00 a 15:00 horas.
Viernes de 10:00 a 14:00 horas.

DUE.
 Tipo de Contrato: Indefinido.
 Horario y Jornada: A tiempo parcial.
Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas.

Trabajador/a Social.
 Tipo de Contrato: Indefinido.
 Horario y Jornada: A tiempo parcial.
Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas.

Neuropsicólogo/a.
 Tipo de Contrato: Indefinido.
 Horario y Jornada: A tiempo parcial.
Lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas.

Terapeuta Ocupacional.
 Tipo de Contrato: Indefinido.
 Horario y Jornada: A tiempo parcial con horario partido.
Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas / 16:00 a 18:00 horas.

Fisioterapeuta.
 Tipo de Contrato: Indefinido.
 Horario y Jornada: A tiempo parcial.
Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas.

Técnicos de Atención Sociosanitaria.


El ratio de este perfil profesional se calcula considerando a todos los usuarios con deterioro
cognitivo. Por ello, y cuando se alcance el 100% de la ocupación de nuestro centro, será de 9
trabajadores/a.
 Tipo de Contrato: Indefinido o contrato de obra o servicio determinado, según las necesidades
del centro.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 98
Ana María Camacho Rodríguez

 Horarios y Jornada: El servicio se realizará de lunes a viernes.


Existen dos tipos de jornada, a tiempo completo y a tiempo parcial.

Grupo A: Tres auxiliares en el horario de 8:30 a 16:30 horas (40 horas)


Grupo B: Tres auxiliares en el horario de 10:30 a 18:30 horas (40 horas)
Grupo C: Tres auxiliares a jornada parcial, en los siguientes turnos:

De 9:30 a 13:30 horas – se pretende reforzar el turno de mañana ya


que el supervisor/a dispondrá del turno del grupo A y, en ocasiones,
no realizará las funciones de auxiliar propiamente dichas.

De 13:30 a 17:30 horas – se pretende reforzar el turno de las comidas


y los aseos de la tarde.

De 7:00 a 9:00 / De 18:30 a 20:30 horas – este será el único turno


parido de la jornada parcial. Se pretende que dicha auxiliar realicé las
funciones de auxiliar de ruta en el servicio de transporte.

Servicios externos

Son todos aquellos servicios que se contratan a empresas externas al Centro de Día y que de
una forma directa afectan al desarrollo diario de las actividades del mismo. Todos ellos serán
controlados y supervisados directamente por la dirección del centro, si bien ocasionalmente el servicio
de limpieza de delegará al supervisor/a.

 Mantenimiento: contratar un servicio de mantenimiento de las instalaciones eléctricas y


sanitarias del centro, tanto en lo referente a fontanería como desinsectación, desratización y
desodorización si llegara el caso.
 Limpieza: contratar un servicio de limpieza para el centro. No se descarta que sea asumido por
el centro.
 Catering: contratar los menús de la comida de los usuarios. En relación al desayuno y merienda,
estas serán suministradas por el propio centro, bajo la supervisión y revisión del médico/a.
 Transporte: contratar un servicio de transporte dependiente de un número mínimo de
peticiones.
 Gestoría: tanto jurídica, económico-financiera y laboral, con el fin de tener el centro protegido
en relación a sus obligaciones legales, de todo tipo (laboral, fiscal y de responsabilidad civil).

7. PLAN DE MARKETING

Hoy en día es indispensable cuando se quiere llevar a cabo un proyecto de negocio, presentar
acciones para realizar una buena y amplia campaña de publicidad del mismo. Nuestro proyecto, qué
duda cabe, necesita darse a conocer entre nuestro público-objetivo y, sin duda, los principios de la
publicidad de los servicios, va a orientar este plan de marketing.

La principal misión del Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” es la de procurar e
incentivar una mejora en la calidad de vida de las personas mayores y la de sus familias. Conocemos que
la población es cada vez más longeva y el número de familias que delegan el cuidado de sus mayores ha
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 99
Ana María Camacho Rodríguez

aumentado, y la previsión de este cambio social y de cuidados es al alza. Por ello, nuestro Centro de Día
se ha de convertir en un lugar de referencia para cubrir dicha necesidad.

Dedicar tiempo a las técnicas de publicidad enfocadas al cuidado de las personas mayores es
una inversión a medio y largo plazo para el beneficio de nuestro centro. Por lo tanto, se van a desarrollar
tres grandes fases de comercialización de los servicios.

7.1. FASE PREVIA

Dicha fase comenzará al menos seis meses antes de la inauguración de nuestro centro. Por
tanto, es conveniente preparar una campaña de información y divulgación en coordinación con los
Servicios Sociales de Getafe. Para ello, se mantendrán reuniones previas con la administración para
determinar la colaboración entre ambos (lo cual sería un gran avance para formalizar un convenio con
ellos).

Asimismo, es primordial conocer que nuestro cliente potencial y el cliente-usuario no será


habitual que sean la misma persona. Es decir, generalmente las decisiones de ingreso a un determinado
centro de servicios sociales y, más en concreto, a un centro de día para mayores son determinadas por
los hijos y/o cónyuge. Por lo tanto, las acciones de marketing deben ir dirigidas, principalmente, a este
objetivo, teniendo muy claro las necesidades y preocupaciones del sector al que te diriges. Es
importante, además, tener presente que las personas buscan establecer relaciones estrechas, de
confianza y de valor, características que se agudizan si aquello que necesitan es un centro de día donde
puedan acudir sus familiares aquejados de alguna enfermedad neurodegenerativa.

Dentro del marketing, se puede seleccionar tanto acciones online como offline. Ya se ha
comentado que a pesar de que nuestro público-objetivo es la persona mayor, aquellos a los que deben
dirigirse nuestros esfuerzos, en un primer momento de captación, es a un perfil mucho más joven, por lo
que, las estrategias digitales serán altamente consideradas.

Las personas que buscan un centro de día donde ingresar a sus familiares mayores necesitan
informarse mucho antes de tomar una decisión. Buscan información de máxima calidad y transparencia
sobre los servicios. Es por ello que se ha convertido en una necesidad la creación de un dominio web en
el que se explicite todo aquello que ofrece nuestro Centro de Día, desde los servicios que se ofrecen,
fotos de las instalaciones, página de contacto 24horas, hasta el grupo de profesionales e incluso añadir
un vídeo de presentación del director/a explicando brevemente la misión del centro e invitándoles a
descubrirlo. Cabe reseñar que tener una web actualizada nos va a diferenciar mucho de nuestra
competencia más directa tanto en el barrio de Juan de la Cierva como en el municipio.

Como ya se ha mencionado anteriormente, se debe tener en consideración que las personas


que navegan por la web del centro están en un momento de reflexión y búsqueda, por eso se ha de
crear con la finalidad de hacer sentir al otro “como en casa”. Por supuesto, no debemos olvidar crearla
siguiendo un diseño responsive que se adapte tanto a ordenador como a tablet y móvil.

La publicidad digital es una vía para llegar a nuestros potenciales clientes y posicionarnos en
Internet de forma efectiva, económica e inmediata.

De forma paralela a esta campaña divulgativa se informaría de esta iniciativa a profesionales de


los centros de salud, asociaciones de mayores, médicos privados, farmacias locales, y servicios sociales
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 100
Ana María Camacho Rodríguez

vinculados a las personas mayores. Así, se les invitaría a conocer las instalaciones de nuestro centro
(incluso estando éstas en obra), realizando tras la visita a las instalaciones una presentación audiovisual
de los servicios ofertados, nuestra política de calidad, misión, visión y futuras iniciativas.

Esta información debe contener los puntos principales del nuevo proyecto, remarcando su alta
especialización y el servicio comunitario de esta prestación. Al finalizar se les entregaría un dossier
publicitario con obsequio promocional, invitándoles a participar en la revisión o desarrollo posterior del
proyecto. Los contenidos principales del dossier (impreso y/o en pendrive) son: presentación de la
empresa (breve descripción de la evolución del centro, de sus objetivos y servicios principales, visita
virtual, enlace a la página Web, etc.), y un dossier de desarrollo (se incluye la descripción del Centro y
sus estancias, oferta completa de servicios proyectados y futuro emplazamiento).

7.2. CAPTACIÓN DE CLIENTES

Las acciones que se desarrollan en este periodo se dirigen, especialmente, a la captación de


usuarios para nuestros servicios, en la zona de referencia. Se comenzará en paralelo a la fase previa y
finalizará al año de la apertura de nuestro Centro de Día. Atenderemos sobre todo a las zonas con una
mayor concentración de población de tercera edad, o en puntos de interés de las personas mayores
(centros de tercera edad, farmacias, agrupaciones de personas mayores, proximidades de centros de
salud, etc.). Utilizaremos como medios de promoción y difusión, entre otros los siguientes:

 Redes sociales: Nos van a permitir orientar nuestros anuncios en Internet a un público concreto
en base a las características que hayamos definido previamente. La red social que
consideramos más adecuada para nuestro Centro de Día es principalmente Facebook: ya que
nos permite elegir una segmentación sociodemográfica para encontrar a mujeres de mediana
edad, entre 45-65 años. En este punto nos debemos centrar en captar al cliente con
información de calidad. Por un lado, se expondrá contenido que ayuden a dar soluciones a
problemas reales y, por otro, como una herramienta de comunicación.

Debemos utilizar esta red social en concreto de manera activa para construir confianza entre el
público-objetivo y nuestro centro. Sin embargo, el estilo de la comunicación debe ser formal
pero cercano ya que debemos exponer que somos un centro de buenos profesionales y
sabemos qué es lo vamos hacer y cómo vamos hacerlo.

Por último, es importante responder con la mayor rapidez posible a los comentarios, dudas o
mensaje privados que se reciba porque permite crear un diálogo que nos sirve para descubrir
cuáles son sus necesidades.

 Canales informativos locales: principalmente estas acciones se encaminarán a periódicos del


municipio insertando publirreportajes o promociones: el Periódico de Getafe, Getafe Capital,
Getafe Actualidad, entre otros.

 Portales web Especializados en Tercera Edad:


o www.residencias-ancianos.com
o www.inforesidencias.com
o www.geriatricas.com
o www.terceraedad.org/residencias
o www.exporesidencias.com
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 101
Ana María Camacho Rodríguez

 Publicidad a domicilio: Una forma clásica de publicidad es el buzoneo entre los barrios de
influencia de nuestro folleto informativo. Esta estrategia no se utiliza al azar, sino que se realiza
principalmente por el barrio de Juan de la Cierva, donde estará ubicado el centro y dónde se ha
encontrado mayor número de personas mayores. A continuación, se añade un folleto
informativo del Centro de Día.

 Publicidad en la fachada del centro: Nuestro Centro está situado en una de las calles principales
y con más tránsito de Getafe, por lo que se debe disponer de un gran cartel y un anuncio que
combine una foto del centro, el logotipo y nombre de la empresa, servicios ofertados, web de
la centro, y teléfono de información.

Se revisará estas acciones en dos periodos temporales claves de probables contrataciones del
servicio, como son: los meses previos a verano (mayo y junio) y los meses previos a navidad (octubre y
noviembre).

7.3. FASE DE CONSOLIDACIÓN E IMPLANTACIÓN

Se comenzará con la fase de consolidación e implantación al comienzo del año siguiente a la


apertura del Centro de Día. Las medidas principales en esta fase serían:

 Publicaciones en prensa y radio a través de un monográfico/publirreportaje. Se consideran


estos dos medios de comunicación por tratarse de los más económicos. Se contactaría con
dichos medios para invitarles a conocer el Centro y los diferentes servicios que se ofrecen.

 Organizar visitas para las personas que se han interesado por el centro desde la web, perfiles en
redes sociales y/o a través de nuestro teléfono de contacto. La finalidad es la misma que las
Jornadas de Puertas Abiertas ya que con esta actuación pretendemos dar a conocer nuestro
Centro entre los vecinos del barrio. Asimismo, debemos tener en consideración que dichas
visitas no deben interrumpir el trabajo diario de los profesionales y usuarios del centro, por
ello, se han de llevar a cabo durante las horas de menor afluencia de usuarios y durante un
periodo de tiempo breve.

 Imagen de los profesionales: Entrega de tarjetas de visitas con logotipo de la empresa,


dirección, teléfono de contactos, redes sociales y correo electrónico para encuentros con otros
profesionales o instituciones, asistiendo a conferencias, jornadas, seminarios, entre otros.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 102
Ana María Camacho Rodríguez

7.4. FOLLETO INFORMATIVO Y PROMOCIONAL


Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 103
Ana María Camacho Rodríguez

8. PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO

8.1. RECURSOS, FINANCIACIÓN Y GASTOS DE PERSONAL

Estimación inicial de fondos


La apertura del Centro de Día para Mayores “Juan
de la Cierva” necesita una inversión inicial total de
161.743,1€ repartidos entre varios conceptos: el mobiliario
es la partida a la que va destinada la mayor cantidad
monetaria ya que el local, si bien se encuentra en muy buen
estado de conservación, se encuentra totalmente vacío y es
necesario acondicionarlo con todos los elementos descritos
en el apartado de equipamiento específico desarrollado
anteriormente en este proyecto. Por otro lado, nos
encontramos los gastos amortizables de 108.000€ que son
atribuidos a una pequeña obra en el local.

Financiación
Las fuentes de financiación del Centro están compuestas por el Capital Social aportado por la
única socia que alcanza los 30.000€, y un préstamo bancario a largo plazo de 200.000€. El aporte inicial
supone un 18% de la financiación total del proyecto, mientras que el resto recae en el préstamo, ya que,
no se aporta ningún activo a la empresa, salvo su participación en forma de capital.

Con dicho préstamo se pretende hacer frente al total inmovilizado; realizar una pequeña obra
en el local y revisar, si fuera necesario, los principales suministros de agua, luz, gas y otros (100.000€);
poder pagar los salarios de los trabajadores, al menos, un mes sin obtener ningún ingreso en el Centro;
y, para tener una cantidad de tesorería en el banco para poder operar hasta que lleguen los primeros
ingresos por parte de los usuarios.

Gastos del personal


En la siguiente tabla, se estructura el gasto de personal que tendría el Centro de Día cuando
alcanzase el 100% de la ocupación del mismo, dichos datos están extraídos del VII Convenio colectivo
marco estatal de servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la
autonomía personal (residencias privadas de personas mayores y del servicio de ayuda a domicilio), de
21 de septiembre de 2018.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 104
Ana María Camacho Rodríguez

Datos a tener en cuenta para la lectura de los datos:


 La retención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) se ha establecido en un
10%.
 La cuantía destinada a la seguridad social del trabajador supone un 6.35%.
 La cuantía destinada a la seguridad social de la empresa supone un 33.50%.

SEG.SOC. TOTAL SEG.SOC. TOTAL COSTE


CONCEPTOS LÍQUIDO IRPF
TRABAJADOR SUELDO EMPRESA EMPRESA
Director 1.786,30 178 113 2.077,3 598 2.675,3
Médico geriatra 608,66 60 38,64 707,3 204 911,3
DUE 665,72 66 42 773,72 223 996,72
Trabajador social 618,17 61 39 718,17 207 925,17
Neuropsicólogo 1.141,24 114 72 1.327,14 382 1.709,14
Terapeuta 927,26 92 58 1.077,26 310 1.387,26
Ocupacional
Fisioterapeuta 618,17 61 39 718,17 207 925,17
Técnicos de atención
sociosanitaria
Supervisor/a 1.022,34 102 65 1.189,34 342 1.531,34
5 Jornadas de 40 horas 4.926,7 492 312 5.730,7 1.650 7380,7
3 Jornadas de 20 horas 1.478,01 147 93 1.718,01 495 2.213,01
Limpiadora 334,93 33 21 388,93 112 500,93
TOTAL 21.156,04

8.2. BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

A continuación se adjunta el balance de situación inicial.


Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 105
Ana María Camacho Rodríguez

Se puede comprobar cómo se obtiene un total pasivo de 269.661,50€ que se corresponden con
una primera variable en Patrimonio Neto en el que el Capital Social aportado por la única socia de la
empresa asciende a 30.000€.
En Pasivo No corriente se establece aquella deuda a largo plazo que se contrae con las
entidades, en nuestro caso, el préstamo solicitado para poner en funcionamiento el Centro es de
200.000€ y, por otro lado, en el pasivo corriente se han situado aquellas deudas a corto plazo contraídas
con acreedores o cuentas comerciales que asciende a un total de 39.661,50€ correspondiente a la
cantidad del mobiliario ya que para la apertura del Centro el mobiliario debe estar ya adquirido.
Dicha cifra es debida a la política de cobro y pagos a usuarios y proveedores que se llevará a
cabo en el Centro, siendo nuestra propuesta es cobrar el servicio al usuario mediante domiciliación el
primer día de mes, mientras que se pagará a los proveedores a 30 o 60 días, lo que nos permitirá
maniobrar las cuentas con más tiempo.

En relación al total activo, que debe ser igual al total pasivo, 269.661,50€, destacamos un activo
no corriente de 153.743,10€ que comprende la cuantía de 1.000€ del inmovilizado inmaterial
(aplicaciones informáticas). Por otro lado, el importe del inmovilizado material que alcanza una cifra de
148.467,10€ distribuida de la siguiente manera: el mobiliario es de 39.667,10€; los equipos para proceso
de información son en total 8.000€; las construcciones y/o reformas serían 100.000€; y, en concepto de
herramientas serían 800€. Por último, se tiene en consideración las inversiones financieras a largo plazo,
en nuestro caso en concepto de fianza se alcana la cifra de 4.276€ que se corresponde con dos
mensualidades del alquiler del local, si bien la propietaria del mismo nos otorga el primer mes de
carencia por lo que no se empezaría a abonar el alquiler hasta el segundo mes.
Con respecto al activo corriente, se ha calculado atendiendo a los desembolsos exigidos que
son 8.000€ en concepto de gastos de constitución de la empresa. Asimismo, se establece un IVA
soportado de 48.918,10€, todo lo cual nos ofrece una cifra correspondiente al deudor comercial de
56.918,1€. Por lo tanto, se obtiene un activo corriente de 115.918,40€. De esta manera, en Bancos nos
quedaría una cantidad de 59.000,30€ que irán “saliendo” conforme se paga el pasivo corriente de
39.661,50€.

Por lo tanto, se realiza una inversión inicial entre inmovilizado intangible, material, fianza,
aportación para gastos iniciales de constitución, entre otros de 210.661,20€ y para hacer frente a todos
estos pagos iniciales se aporta como Capital Social la cantidad de 30.000€ y se solicita un préstamo a
una entidad financiera de 200.000€. Teniendo en cuenta los pagos a cuenta realizados a los proveedores
y que la deuda actual con ellos es de 39.661,50€, nuestra tesorería alcanzaría la cantidad de 59.000,30€,
que nos servirá para hacer frente a futuros pagos recientes.

8.3. PRESUPUESTO O ESTIMACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS

El presupuesto de ingresos y gastos está formado por la previsión de los recursos que se espera
obtener en el año para financiar los gastos necesarios para el correcto desarrollo de nuestra actividad
comercial. El prepuesto debe responder, por tanto, a los objetivos que la entidad se ha marcado. Para
hacer dicho documento se ha calculado a priori qué gastos habrá que hacer y de dónde saldrán los
ingresos.
Se ha tenido en consideración un aumento progresivo de altas de contrataciones de los
servicios del Centro por parte de los vecinos de Juan de la Cierva, siendo esta estimación muy ajustada a
las estadísticas. Igualmente se ha tenido en presente aquellos meses en los que se presentan mayor
solicitudes de admisión en los Centros de Día, así como el periodo de vacaciones. Además, se ha añadido
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 106
Ana María Camacho Rodríguez

dos cuentas de explotación atendiendo a dos estimaciones de contratación de servicios por parte de los
usuarios.

Cuenta de explotación con tarifa de dos días de asistencia completa


A continuación, se muestra los resultados obtenidos en la cuenta de explotación con tarifa de
dos días con asistencia completa.
En primer lugar, se muestra la cuenta de explotación con la tarifa de dos días de asistencia
completa, es decir, aquella en la que los usuarios permanecen en el Centro de 8:30 a 18:30 horas, cuya
cuantía es de 495€. Con ello se pretende hacer una estimación de ganancias versus gastos si todos
nuestros usuarios optasen por la servicio inferior (no se atiende a los servicios de asistencia parcial ya
que en un primer momento de apertura se pretende la máxima rentabilidad).

Se observa un aumento progresivo de usuarios a lo largo de todo el año, con algún que otro
mes estable e incluso con alguna baja. No obstante, nos encontramos que a final de año tendríamos una
ocupación del 68%, dato nada desdeñable para un Centro recién abierto, si bien es cierto que las
necesidades particulares del barrio Juan de la Cierva en relación a nuestro servicio son numerosas.

Con respecto al concepto de prestación de servicio se entiende el transporte de recogida y


vuelta al domicilio, siendo la cifra que se obtiene muy conservadora ya que sólo se ha tenido en
consideración que la mitad de los usuarios de ese momento en el Centro adquiriría dicha servicio. Este
ingreso sería un añadido al servicio básico. Por lo tanto, nuestro total de ingresos a final del año 2021
sería de 151.465€ si no se atiende a nada más.

En el lado de los costes nos encontramos en un primer momento con los referidos al personal.
Con respecto a las contrataciones de personal del Centro se han ajustado tanto a la cantidad de usuarios
del mismo como al ratio de profesionales. El personal del área técnica estará contrato al completo
desde el comienzo de la apertura ya que se considera como elemento clave de este centro el objetivo
rehabilitador y/o activo en todas las capacidades de la persona mayor.

Sin embargo, el perfil profesional de mayor variabilidad será los/as Técnicos/as de Atención
Sociosanitaria, por ello: en enero y febrero, estarán contratadas dos TASS a jornada completa que
cubrirán una el turno de mañana y otra el turno de tarde. Posteriormente, en los meses de marzo y abril
se contratará a una auxiliar a jornada parcial dando apoyo en el horario de media-mañana para las
comidas y aseo de los usuarios (13:30-17:30 horas). Como se puede observar, en los meses de mayo y
junio hay nuevas incorporaciones de usuarios que hacen que se tenga que aumentar el número de
auxiliar, por ello, en esta ocasión se contrata a un profesional a jornada completa en el turno de la
mañana. Es cierto que en agosto la ocupación del centro decae por ser el periodo estival de vacaciones
prioritario, por lo tanto, se debe ajustar nuevamente la plantilla. Sin embargo, y tras la vuelta a la rutina
en los trabajos y/o escolares, se logra un mayor número de contrataciones de usuarios que obliga a
aumentar la plantilla de profesionales en una auxiliar a jornada completa en turno de mañana y una
auxiliar a jornada parcial haciendo las funciones de auxiliar de ruta que estará en el horario de 7:00 a
9:00 horas y de 18:30 a 20:30 horas.
Se ha de indicar que los datos de salarios brutos ya incluye la paga extra prorrateada. El coste
total de personal asciende a 173.705,35€.

A continuación, nos encontramos con los costes de aprovisionamiento que constituye tanto el
consumo de materias primas alimenticias (se incluyen desayuno y merienda) como el consumo de
productos de limpieza y aseo (el servicio de limpieza está contratado por el Centro). Dicha cantidad
supone 8.005,30€.

En la partida de gastos corrientes, más en concreto en el concepto de servicios profesionales


independientes se encuentra el gasto relativo a la gestoría contable, fiscal y laboral. Por otro lado, los
gastos van sucediendo según trascurre el trabajo diario, es decir, cuando se producen incorporaciones
en la plantilla, se compra la uniformidad; cuando hay mayor número de solicitudes de acceso al Centro,
se compra más menaje; en el primer mes se observa una cantidad mayor en reparaciones y
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 109
Ana María Camacho Rodríguez

mantenimiento, es sabido que cuando un negocio empieza a funcionar es cuando se ven con mayor
claridad aquellas pequeñas imperfecciones que en otros momentos pasan desapercibidas. Asimismo, se
observa sin variación el gasto en telefonía debido a una contratación del servicio de tarifa plana con la
empresa suministradora del servicio. Además, se observa un gasto en los dos primeros meses bastante
alto en publicidad, debido principalmente a la alta campaña de venta de servicios que se realizará. Más
tarde ese gasto disminuye y se mantiene más o menos estable en función de las campañas especiales
que se lancen en los meses de mayor demanda. En definitiva, nuestros gastos corrientes suponen una
cifra de 58.804,90€.

El coste por amortizaciones se calcula con los datos ofrecidos por la Agencia Tributaria en las
tablas de coeficientes de amortización lineal. En nuestro caso sería de 708,06€ al mes.

Para concluir con esta primera cuenta de explotación que atiende al supuesto de que todos los
usuarios que accedan al Centro contraten la tarifa de dos días con asistencia completa, cabe decir: que
nos encontramos con pérdidas durante todos los meses del primer año en funcionamiento del Centro, si
bien es cierto que éstas son cada vez menores exceptuando en el mes de agosto, debido al descenso de
usuarios por el periodo estival. Por tanto, a final del año 2021 tendríamos unas pérdidas de
102.222,26€.

Cuenta de explotación con tarifa de tres días de asistencia completa


A continuación, se muestra los resultados obtenidos en la cuenta de explotación con tarifa de
tres días con asistencia completa.
En cuenta de explotación con la tarifa de dos días de asistencia completa, es decir, aquella en la
que los usuarios permanecen en el Centro de 8:30 a 18:30 horas, cuya cuantía es de 595€. Con ello se
pretende hacer una estimación de ganancias versus gastos si todos nuestros usuarios la contratasen.
Todos los conceptos de la cuenta se mantienen exactamente igual que en la anteriormente
comentada, produciéndose sólo la variación en el servicio adquirido. Es decir, la ocupación del Centro
sería del 68%; el total del coste del personal sería 173.705,35€; los gastos corrientes incurrirían en las
mismas cifras ya descritas. Sin embargo, la variable del servicio es el aspecto de cambio importante.

Podemos observar como el resultado final de la cuenta de explotación sigue siendo de pérdida
económica, no obstante, haciendo la comparación con el anterior resultado (102.222,26€), la cuantía
alcanza los 68.977,26€, es decir, la diferencia entre la contratación del servicio de dos días de asistencia
completa a tres días de asistencia completa es una ganancia de 33.245€. Asimismo, se produce un
descenso de las pérdidas, exceptuando los meses de julio y agosto, pero tras este periodo predominante
estival, se produce en las pérdidas económicas un descenso muy pronunciado pasando de perder en
agosto 6.924,18€ a una pérdida en septiembre de 534,54€; en octubre vuelve aumentar (781,46€); en
noviembre desciende esa cifra hasta los 469,43€; y, en diciembre es cuando empezaríamos a obtener
beneficios: 586,09€. El Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” comienza a dar sus primeros
números en positivo en el último mes del año de su apertura con la condición de las tarifas a contratar
por todos los usuarios estimados en el ejercicio.

Este dato nos indica, principalmente, dos situaciones que ayudaría a que dicho beneficio fuera
aún mayor: por un lado, la tarifa contratada estaría muy por debajo del poder adquisitivo que presenta
las personas mayores en el municipio de Getafe, y los cambios sociales actuales y la imposibilidad de
compaginar cuidados con vida laboral, se convierten en premisas bastante sólidas para entender que un
número de usuarios contratarán el servicio de asistencia completa durante los cinco de la semana. Por
otro lado, el dato de ocupación del centro nos indica que estaría a un 68% del máximo de plazas, por lo
que, se entiende que elevando esa cifra, el beneficio a finales del primer año de funcionamiento del
centro sería mayor del comentado. Con ello, se pretende hacer ver el amplio margen de maniobra que
el Centro tiene para poder dar resultados positivos en su primer año.

Además, teniendo en cuenta la estimación de gastos e ingresos de ambas situaciones, se ha


calculado el umbral de rentabilidad de nuestro centro, obteniéndose que a partir de 34 usuarios mínimo
al mes y, siempre que se mantengan los gastos estudiados, se empezaría a obtener beneficios.

Asimismo, se entiende una rentabilidad mayor en el segundo año, ya que como anteriormente
se comentó, se tiene la intención de solicitar 10 plazas concertadas con la Comunidad Autónoma de
Madrid, una vez se alcance los seis meses desde la apertura.

Como resumen, se observa que en el mes de diciembre de 2021 se alcanza un beneficio de


586,09€, por otro lado, se estima que se consiga una media de 35 usuarios privados en el siguiente año;
asimismo, hay que añadir las plazas concertadas solicitadas a la Comunidad de Madrid y que se
empezarán a recibir solicitudes de admisión durante los primeros meses de 2022, por lo que, el
resultado del segundo año empieza a ser beneficio.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 112
Ana María Camacho Rodríguez

9. CONCLUSIONES

El envejecimiento de la población e incremento del número de las personas mayores supone un


importante impacto en nuestra sociedad, no sólo en el ámbito social sino también en el aspecto
económico, familiar y político. Esta tendencia se observa igualmente en relación a la prolongación de la
esperanza de vida hacia edades cada vez más alta con el consiguiente aumento de las distintas
patologías asociadas a dichas edades, generando cada vez mayores situaciones de dependencia.
En este contexto se puede observar, que la situación de las personas mayores y sus condiciones
de vida se van degenerando cada vez más, por lo que, es importante revertir esta situación a través de
los todos los medios disponibles a nuestro alcance para asegurar en la medida de lo posible una calidad
de vida digna.

La sociedad española también ha cambiado. Se han producido cambios sociodemográficos,


epidemiológicos, económicos y de valore que también afectan tanto a los centros como a los servicios
que atienden a las personas mayores, ya que provocan nuevas necesidades y demandas de atención,
entre las que se encuentran aquellas personas mayores en situación de dependencia debido a
enfermedades neurodegenerativas, entre las más comunes, la demencia.

De grupo concreto de la sociedad y sus familias derivan una serie de necesidades específicas a
las que hay que dar respuesta ya que se ha convertido en un problema socio-sanitario con un índice de
prevalencia situado en torno al 7% de los mayores de 65 años. Y este porcentaje se incrementa hasta el
50% para la franja de más de 80 años. Esto revierte en el aspecto económico ya que se estima que el
coste por persona aquejada de alguna enfermedad neurodegenerativa en España se sitúa entre 27.000 y
37.000 euros anuales, de los cuales las familias suelen asumir el 87% del coste total.

Además, no podemos olvidar que el 80% son cuidados por sus familiares, lo que indica que
éstos invierten alrededor de 70 horas semanales al cuidado.

Estos datos no se pueden sostener por mucho más tiempo y se está observando un
debilitamiento de esta red de cuidados provocada por varios factores, entre los que se encuentra el
cambio de rol social de la mujer, el envejecimiento de los propios cuidadores, así como el estrés del
cuidador mantenido por una situación de cuidados larga, intensa y difícil en ausencia de un apoyo
adecuado. Por ello que las políticas sociales tanto a nivel autonómico como estatal están siendo de las
más demandadas por nuestra sociedad. Para desarrollar la actual y consensuada política social de
envejecer en casa, sin mermar la calidad de vida de los cuidadores familiares, es necesario la
reorientación de las políticas dirigidas a los mayores hacia el grupo de personas dependientes
favoreciendo recursos de apoyo a la familia que posibiliten una permanencia adecuada de la persona
mayor dependiente en su entorno habitual.

Por lo que, aparecen los recursos sociales intermedios, de apoyo o respiro familiar como un
eslabón imprescindible. Los Centros de Día demuestran ser una alternativa adecuada para el aumento
de la calidad de vida del núcleo familiar donde convive una persona mayor dependiente, siempre que
aborden globalmente el problema: ofreciendo alivio y apoyo a la familia cuidadora, a la vez que
proporcionando una atención integral terapéutica a quienes presentan problemas de dependencia.

Por otra parte, el proyecto también generará riqueza en la sociedad ya que la apertura del
negocio implica necesariamente la contratación de personal cualificado para desarrollar las distintas
funciones dentro del mismo. Esto implica que dichos profesionales recibirán sus ingresos, dándose de
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 113
Ana María Camacho Rodríguez

alta en la Seguridad Social y aportando sus impuestos al conjunto de la sociedad. No sólo se atiende a
ello de manera global, sino que se pretende que los profesionales contratados sean del propio municipio
donde se va a instalar el Centro de Día para personas Mayores “Juan de la Cierva”, de este modo se
conseguirá aliviar la tendencia al alza de la tasa de paro del mismo; al mismo tiempo que beneficiará el
trabajo diario al reducir los desplazamientos largos de los profesionales del Centro.

Por último, tras el estudio de mercado y sociodemográfico llevado a cabo, se estableció la


mejor ubicación del negocio. En primer lugar, se observó que el mayor porcentaje de la población
objetivo del centro de día se encontraba en los barrios antiguos del municipio de Getafe, más en
concreto: en Juan de la Cierva con aproximadamente 8.000 personas mayores; a continuación el Centro
de Getafe, con unos 7.000; y, por el Sector III con una población mayor de 65 de años entorno a las
6.000 personas. Por otro lado, se observa que la edad elegida como criterio de admisión del negocio
supone un 34% del total de la población del barrio de Juan de la Cierva; siendo el porcentaje mayor
comparándolo con los demás datos.

Asimismo, existe una gran escasez con respecto a los centros de día de Getafe: en el barrio del
Sector III se encuentran tres centros de día para mayores; en el Centro, Getafe Norte, Perales del Río y
en Juan de la Cierva sólo hay uno. A este aspecto se le une que la media de todos los centros de día del
municipio es de 36 plazas tanto privadas como concertadas con la Comunidad de Madrid. Se desconoce
el número de plazas privadas y concertadas del único centro de día ubicado ya en el barrio elegido, no
obstante, extrapolando los resultados no considero que den respuesta a un porcentaje muy amplio del
público-objetivo.

Por lo tanto, se puede considerar que el mercado en dicho municipio y, más concretamente, en
el barrio Juan de la Cierva no se encuentra ni cubierto ni saturado por lo que aumenta la perspectiva de
beneficio del negocio tanto a corto como a largo plazo.

10. BIBLIOGRAFÍA

 100 recomendaciones básicas de calidad y mejora continua para los servicios de centros de día
de atención a personas mayores. Grupo de trabajo. Sociedad española de geriatría y
gerontología: criterios de calidad asistencial en servicios socio-sanitarios para personas
mayores. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Coordina: Salomé Martín.
 Biblioteca de trabajos de la Escuela Superior de Postgrado.
 Carta de Servicios. Centros de Día. 2020. Ayuntamiento de Madrid.
 Centros de día municipales: modelos de atención. Ayuntamiento de Madrid. www.madrid.es ›
Inicio › Servicios Sociales › Mayores
 Centros de día para personas mayores dependientes. Documento base. Consejería de Asuntos
Sociales.
 Centros de día para personas mayores dependientes. Serie: Documentos técnicos – Parte II:
Programas de intervención. Consejería de Asuntos Sociales.
 Centros de día: atención e intervención integral para personas mayores dependientes y con
deterioro cognitivo. Departamento de Servicios Sociales. Diputación Foral de Guipúzcoa.
 Control de calidad de servicios para personas mayores del Ayuntamiento de Madrid. Estudio de
satisfacción de personas usuarias de Centros de Día. Octubre 2019. Análisis e investigación, S.L.
SIGMADOS.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 114
Ana María Camacho Rodríguez

 Decreto del delegado del área de gobierno de familias, igualdad y bienestar social, por el que se
aprueba la tabla de rentas, baremos y aportaciones a aplicar en los servicios de atención a
personas mayores, para el año 2021. Consejería de familias, igualdad y bienestar social.
Comunidad de Madrid.
 Diagnóstico de amigabilidad. Febrero 2020. Ayuntamiento de Getafe.
 Indicadores de evaluación de calidad para residencias de personas mayores del ICASS. Año
1999. Generalitat de Catalunya.
 Dignidad, solidaridad, transparencia y calidad en defensa de la salud de las personas mayores.
Plan de Igualdad de Oportunidades 2017-2019. Asociación de residencias y servicios de atención
a los mayores –sector solidario-. Comunidad Valenciana.
 Instituto Nacional de Estadística.
 La población de Getafe 2015. Noviembre 2015. Asamblea ciudadana de Getafe.
 Memoria de Servicios Sociales 2018. Bienestar Social. Ayuntamiento de Getafe.
 Modelo Básico de Atención en Residencias para Personas Mayores. Consejería de Salud y
Bienestar Social. Dirección General de Atención a Personas Mayores, Personas con Discapacidad
y Personas en Situación de Dependencia de Castilla-La Mancha.
 Modelo de Centro de Día para la atención a personas con enfermedad de Alzheimer.
Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA).
Ministerio de Educación, política Social y Deporte (2008).
 Ordenanza municipal reguladora de los servicios y prestaciones dirigidos a garantizar la
permanencia en el entorno social y familiar de las personas con limitaciones en su autonomía
personal. Secretaría General del Pleno-Ayuntamiento de Getafe.
 Pliego de prescripciones técnicas del acuerdo marco del servicio público de atención a personas
mayores dependientes en centro de día. Año 2019. Consejería de políticas sociales y familia.
Comunidad de Madrid.
 Pliego de prescripciones técnicas que ha de regir en el contrato de servicios de equipamientos y
servicios municipales de atención a personas mayores que incorporen productos de comercio
justo. Año 2017. Área de gobierno de equidad, derechos sociales y empleo. Dirección General de
Personas Mayores y Servicios Sociales. Departamento de Centros de Día y Residenciales.
Ayuntamiento de Madrid.
 Un perfil de las personas mayores en España, 2020. Indicadores estadísticos básicos. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS).
 Legislación:
o Ley 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.
o Ley 11/2002, de 18 de diciembre, de Ordenación de la Actividad de los Centros y
Servicios de Acción Social y de Mejora de la Calidad en la Prestación de los Servicios
Sociales de la Comunidad de Madrid.
o Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras
Arquitectónicas.
o Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía
de los derechos digitales.
o Decreto 21/2015, de 16 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el
Reglamento Regulador de los Procedimientos de Autorización Administrativa y
Comunicación Previa para los Centros y Servicios de Acción Social en la Comunidad de
Madrid, y la inscripción en el Registro de Entidades, Centros y Servicios.
o Decreto 226/2003, de 6 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del
Registro de Directores de Centros de Servicios Sociales de Iniciativa Privada de la
Comunidad de Madrid.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 115
Ana María Camacho Rodríguez

o Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de


instalaciones de protección contra incendios.
o Normas UNE 158000:
 UNE 158101: Gestión de los centros residenciales y centros residenciales con
centro de día o centro de noche integrado.
 UNE 158201: Servicios para la promoción de la autonomía personal. Gestión
de centros de día y de noche.
 UNE 158301: Servicios para la promoción de la autonomía personal. Gestión
del servicio de ayuda a domicilio.
 UNE 158401: Servicios para la promoción de la autonomía personal. Gestión
del servicio de teleasistencia.
 UNE-EN ISO 9001:2015 – Sistema de Gestión de la Calidad.
 Manuales:
o Módulo I: Gestión de recursos humanos. Gestión de recursos humanos, nóminas,
contratos y seguridad social. Curso de Directores de Centros de Servicios Sociales.
Escuela Superior de Postgrado.
o Módulo II: Habilidades directivas. Curso de Directores de Centros de Servicios Sociales.
Escuela Superior de Postgrado.
o Módulo III: Gestión económico-financiera. Curso de Directores de Centros de Servicios
Sociales. Escuela Superior de Postgrado.
o Módulo IV: Dirección técnica de servicios sociales. Curso de Directores de Centros de
Servicios Sociales. Escuela Superior de Postgrado.
o Módulo V: Asistencia psicosocial y dependencia. Curso de Directores de Centros de
Servicios Sociales. Escuela Superior de Postgrado.
o Módulo VI: Calidad en la prestación de los servicios. Curso de Directores de Centros de
Servicios Sociales. Escuela Superior de Postgrado.
o Módulo VII: Salud laboral y prevención de riesgos laborales. Curso de Directores de
Centros de Servicios Sociales. Escuela Superior de Postgrado.
 Webs:
o https://www.getafe.es/
o https://www.noticiasparamunicipios.com/municipios-madrid/getafe-el-servicio-de-
ayuda-a-domicilio-amplia-su-presupuesto-hasta-los-23-millones/
o https://administracion.gob.es/pag_Home/Tramites/miEmpresaEnTramites/Iniciativas/
CIRCE.html#.X-Dva9hKiUk
o https://sede.getafe.es/sta/CarpetaPublic/Public?APP_CODE=STA&PAGE_CODE=CATAL
OGO&DETALLE=6269000962453468407583
o https://sede.getafe.es/portalGetafe/sede/se_contenedor2.jsp?seccion=s_ftra_d4_v1.j
sp&contenido=1015&tipo=4&nivel=1400&layout=se_contenedor2.jsp&codResi=1&lan
guage=es
o www.pisos.com
o Consejería de Familia y Bienestar social. www.madrid.org
o Ayuntamiento de Getafe. https://www.getafe.es/
o Comunidad de Madrid. www.gestionamadrid.org
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 116
Ana María Camacho Rodríguez

11. ANEXOS

11.1. ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD LIMITADA

Estos estatutos están creados siguiendo las indicaciones del Real Decreto Legislativo 1/2010, de
2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, así como por
Estatutos de una Sociedad de Responsabilidad Limitada aprobados por la Orden JUS/3185/2010, de 9 de
diciembre.

TÍTULO I.- DENOMINACIÓN, DURACIÓN, DOMICILIO Y OBJETO

Artículo 1º.-Denominación

La Sociedad se denominará “CENTRO DE DÍA PARA MAYORES JUAN DE LA CIERVA, S.L.”, y se


regirá por su contrato constitutivo, por los presentes estatutos y en lo en ellos no dispuesto, por la Ley
de Sociedades de Capital.

Artículo 2º.-Duración

La Sociedad tendrá una duración de carácter indefinido, dándose comienzo al inicio de sus
operaciones el día siguiente al del otorgamiento de su escritura constitutiva, sin perjuicio de las
consecuencias legales previstas para los actos y contratos celebrados en nombre de la Sociedad en
momentos anteriores al de su inscripción en el Registro Mercantil.
Los ejercicios sociales se computarán por años naturales.

Artículo 3º.-Domicilio

El domicilio de la Sociedad se halla situado en AVDA. DE ESPAÑA número 37, 28903 GETAFE –
MADRID.

Artículo 4º.-Objeto Social

El objeto social de la Sociedad será facilitar a las personas mayores que continúen viviendo con
sus familiares, una atención integral en jornada diurna, con una adecuada calidad de vida y bienestar
psicosocial, facilitando los servicios psicosociales y socio-rehabilitadores que les permitan mantenerse el
mayor tiempo posible sin ser institucionalizados en alguna residencia, logrando la resocialización del
anciano y mejorándoles su bienestar físico y mental. También se pretende dar un respiro a las familias
cuidadoras.

TÍTULO II.- CAPITAL SOCIAL Y PARTICIPACIONES

Artículo 5º.-Capital social

El capital social será de 30.000 euros, dividido en 6.000 participaciones de 5 euros de valor
nominal cada una de ellas, numeradas de manera correlativa con los números 1 a 6.000.
Dicho capital se halla totalmente suscrito y desembolsado mediante aportaciones dinerarias
realizadas por los socios fundadores a título de propiedad.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 117
Ana María Camacho Rodríguez

Artículo 6º.-Prohibiciones sobre las participaciones

Las participaciones no podrán ser incorporadas a títulos valores, ni representadas mediante


anotaciones en cuenta, ni denominarse acciones.

Artículo 7º.-Título de propiedad sobre las participaciones

No podrán emitirse resguardos provisionales acreditativos de la propiedad sobre una o varias


participaciones sociales, siendo el único título de propiedad la escritura constitutiva de la Sociedad o, en
su caso, los documentos públicos en los que se acrediten las subsiguientes adquisiciones de dichas
participaciones.

Artículo 8º.-Libro Registro de Socios

La sociedad llevará un Libro Registro de Socios cuya custodia y llevanza corresponde al órgano
de administración, en el que se harán constar la titularidad originaria y las sucesivas transmisiones,
voluntarias o forzosas, de las participaciones sociales, y la constitución de derechos reales y otros
gravámenes que sobre ellas pueda realizarse, indicando en cada anotación la identidad y el domicilio del
titular de la participación o del derecho de gravamen constituido sobre ella.
Sólo podrá rectificarse su contenido si los interesados no se oponen a ello en el plazo de un mes
desde la notificación fehaciente del propósito de proceder a la misma.
Cualquier socio tendrá derecho a examinar el contenido del Libro, y tendrán derecho a
obtener certificación de las participaciones, derechos o gravámenes registrados a su nombre tanto los
socios como los titulares de los derechos reales o gravámenes que se hayan hecho constar en él.
Los datos personales de los socios podrán modificarse a su instancia, sin que surta efectos entre
tanto frente a la sociedad.

Artículo 9º.-Reglas generales sobre transmisiones de las participaciones y constitución de


cargas o gravámenes sobre las mismas

Toda transmisión de las participaciones sociales o constitución de cargas o gravámenes sobre


las mismas deberá constar en documento público, y deberán ser comunicadas por escrito a la Sociedad.

Artículo 10º.- Transmisiones


A) Voluntarias por actos ínter vivos.
Será libre toda transmisión voluntaria de participaciones sociales realizada por actos ínter vivos, a título
oneroso o gratuito, entre socios, así como las realizadas a favor del cónyuge, ascendientes o
descendientes del socio, o en favor de sociedades pertenecientes al mismo grupo de la transmitente, en
los términos establecidos en el Artículo 42 del Código de Comercio.
Las demás transmisiones por actos ínter vivos se sujetarán a lo dispuesto en la ley.

B) Mortis causa.
Será libre toda transmisión mortis causa de participaciones sociales, sea por vía de herencia o legado en
favor de otro socio, en favor de cónyuge, ascendiente o descendiente del socio.
Fuera de estos casos, en las demás transmisiones mortis causa de participaciones sociales los socios
sobrevivientes, y en su defecto la Sociedad, gozarán de un derecho de adquisición preferente de las
participaciones sociales del socio fallecido, apreciadas en el valor razonable que tuvieren el día del
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 118
Ana María Camacho Rodríguez

fallecimiento del socio y cuyo precio se pagará al contado; tal derecho deberá ejercitarse en el plazo
máximo de tres meses a contar desde la comunicación a la Sociedad de la adquisición hereditaria.
A falta de acuerdo sobre el valor razonable de las participaciones sociales o sobre la persona o
personas que hayan de valorarlas y el procedimiento a seguir para su valoración, las participaciones
serán valoradas en los términos previstos en los artículos 100 y siguientes de la Ley de Sociedades de
Responsabilidad Limitada.
Transcurrido el indicado plazo, sin que se hubiere ejercitado fehacientemente ese derecho,
quedará consolidada la adquisición hereditaria.

C) Normas comunes.
1. La adquisición, por cualquier título, de participaciones sociales, deberá ser comunicada por escrito al
órgano de administración de la Sociedad, indicando el nombre o denominación social, nacionalidad y
domicilio del adquirente.
2. El régimen de la transmisión de las participaciones sociales será el vigente en la fecha en que el socio
hubiere comunicado a la sociedad el propósito de transmitir o, en su caso, en la fecha del fallecimiento
del socio o en la de adjudicación judicial o administrativa.
3. Las transmisiones de participaciones sociales que no se ajusten a lo previsto en estos estatutos, no
producirán efecto alguno frente a la sociedad.

Artículo 11º.-Copropiedad, usufructo, prenda y embargo de las participaciones sociales.

La copropiedad, usufructo, prenda y embargo de las participaciones sociales se regirá por las
disposiciones legales previstas al efecto.

TÍTULO III.-ÓRGANOS SOCIALES

Artículo 12º.- Junta general

A) Convocatoria.
Las juntas generales se convocarán mediante anuncio individual y escrito que será remitido por correo
certificado con acuse de recibo dirigido al domicilio que a tal efecto conste en el Libro Registro de
Socios.
Los socios que residan en el extranjero deberán designar un domicilio del territorio nacional para
notificaciones.

B) Adopción de acuerdos.
Los acuerdos sociales se adoptarán por mayoría de los votos válidamente emitidos, siempre que
representen al menos un tercio de los votos correspondientes a las participaciones sociales en que se
divide el capital social, no computándose los votos en blanco.
No obstante y por excepción a lo dispuesto en el apartado anterior, se requerirá el voto favorable:
a) De más de la mitad de los votos correspondientes a las participaciones en que se divide el
capital social, para los acuerdos referentes al aumento o reducción de capital social, o, cualquier otra
modificación de los estatutos sociales para los que no se requiera la mayoría cualificada que se indica en
el apartado siguiente.
b) De al menos dos tercios de los votos correspondientes a las participaciones en que se divide
el capital social, para los acuerdos referentes a la transformación, fusión o escisión de la sociedad, a la
supresión del derecho de preferencia en los aumentos de capital, a la exclusión de socios, a la
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 119
Ana María Camacho Rodríguez

autorización a los administradores para que puedan dedicarse, por cuenta propia o ajena, al mismo,
análogo o complementario género de actividad que constituya el objeto social.
Lo anterior se entiende sin perjuicio de la aplicación preferente de las disposiciones legales
imperativas que, para determinados acuerdos, exijan el consentimiento de todos los socios o impongan
requisitos específicos.

Artículo 13º. Órgano de administración: modo de organizarse.

1. Corresponde a la junta general, por mayoría cualificada y sin que implique modificación estatutaria, la
facultad de optar por cualquiera de los modos de organizar la administración de la Sociedad.
2. Los administradores ejercerán su cargo por tiempo indefinido, salvo que la Junta general, con
posterioridad a la constitución, determine su nombramiento por plazo determinado.
3. El cargo de administrador no es retribuido.

Artículo 14º. Poder de representación.

En cuanto a las diferentes formas del órgano de administración, se establece lo siguiente:


1. En caso de que exista un Administrador único, el poder de representación corresponderá al
mismo.
2. En caso de que existan varios Administradores solidarios, el poder de representación
corresponderá a cada uno de ellos.
3. En caso de que existan varios Administradores conjuntos, el poder de representación
corresponderá y se ejercerá mancomunadamente por dos cualesquiera de ellos.
4. Cuando se trate de un Consejo de Administración, éste actuará colegiadamente.

Artículo 15º. Régimen del Consejo de Administración

1. Composición
El Consejo de Administración elegirá de su seno un Presidente y un Secretario y, en su caso, uno o varios
Vicepresidentes o Vicesecretarios, siempre que tales nombramientos no hubieren sido realizados por la
Junta General o los fundadores al tiempo de designar a los Consejeros.
2. Convocatoria
La convocatoria del Consejo corresponde a su Presidente, o a quien haga sus veces, quien ejercerá dicha
facultad siempre que lo considere conveniente y, en todo caso, cuando lo soliciten al menos dos
Consejeros, en cuyo caso deberá convocarlo para ser celebrado dentro de los quince días siguientes a su
petición.
La convocatoria se efectuará mediante escrito dirigido personalmente a cada Consejero y
remitido al domicilio a tal fin designado por cada uno de ellos o, a falta de determinación especial, al
registral, con cinco días de antelación a la fecha de la reunión; en dicho escrito se indicará el día, hora y
lugar de reunión. Salvo acuerdo unánime, el lugar de la reunión se fijará en el municipio
correspondiente al domicilio de la sociedad.
El Consejo quedará válidamente constituido, sin necesidad de previa convocatoria, siempre que
estén presentes la totalidad de sus miembros y todos ellos acepten por unanimidad la celebración del
mismo.
3. Representación
Todo Consejero podrá hacerse representar por otro. La representación se conferirá por escrito y con
carácter especial para cada reunión, mediante carta dirigida al Presidente.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 120
Ana María Camacho Rodríguez

4. Constitución
El Consejo quedará válidamente constituido cuando concurran a la reunión, presentes o representados,
más de la mitad de sus componentes.
5. Forma de deliberar y tomar acuerdos
Todos los Consejeros tendrán derecho a manifestarse sobre cada uno de los asuntos a tratar, sin
perjuicio de que corresponde al Presidente el otorgamiento de la palabra y la duración de las
intervenciones.
Necesariamente se someterán a votación las propuestas de acuerdos presentadas por, al
menos, dos Consejeros.
Cada miembro del Consejo puede emitir un voto. Los acuerdos se adoptarán por mayoría
absoluta de los Consejeros concurrentes a la sesión, salvo disposición legal específica.
El voto del Presidente será dirimente.
6. Acta
Las discusiones y acuerdos del Consejo se llevarán a un libro de actas que serán firmadas por el
Presidente y el Secretario del Consejo. Las actas serán aprobadas por el propio órgano, al final de la
reunión o en la siguiente; también podrán ser aprobadas por el Presidente y el Secretario, dentro del
plazo de siete días desde la celebración de la reunión del Consejo, siempre que así lo hubieren
autorizado por unanimidad los Consejeros concurrentes a la misma.
7. Delegación de facultades
El Consejo de Administración podrá designar de su seno una Comisión Ejecutiva o uno o varios
Consejeros Delegados, determinando en todo caso, bien la enumeración particularizada de las
facultades que se delegan, bien la expresión de que se delegan todas las facultades legal y
estatutariamente delegables.
La delegación podrá ser temporal o permanente. La delegación permanente y la designación de
su titular requerirán el voto favorable de al menos dos terceras partes de los componentes del Consejo y
no producirá efecto alguno hasta su inscripción en el Registro Mercantil.
8. Autorregulación
En lo no previsto, y en cuanto ni se oponga a las disposiciones imperativas, el Consejo podrá regular su
propio funcionamiento.

TÍTULO IV.- EJERCICIO SOCIAL Y CUENTAS ANUALES

Artículo 16º.-Ejercicio social

Los ejercicios sociales comienzan el 1 de enero y finalizan el 31 de diciembre de cada año


natural.
Por excepción, el primer ejercicio social comprende desde el principio de las operaciones de la
Sociedad hasta el 31 de diciembre de ese mismo año.

Artículo 17º.-Cuentas Anuales

Las cuentas y el informe de gestión, así como, en su caso, su revisión por auditores de cuentas,
deberán ajustarse a las normas legales y reglamentarias vigentes en cada momento.
La distribución de dividendos a los socios se realizará en proporción a su participación en el
capital.
Los socios tienen derecho a examinar la contabilidad en los términos previstos en la Ley.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 121
Ana María Camacho Rodríguez

TÍTULO V.- DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD

Artículo 18º.-Disolución y liquidación

1. La disolución y liquidación de la sociedad, en lo no previsto por estos Estatutos, quedará


sujeta a las especiales disposiciones contenidas en la Ley.
2. Quienes fueren Administradores al tiempo de la disolución quedarán convertidos en
liquidadores salvo que, al acordar la disolución, los designe la Junta General.

11.2. ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD LIMITADA

Modelo de escritura de constitución de sociedad limitada en aplicación del procedimiento telemático


previsto en el artículo 5.uno del real decreto ley 13/2010 referente a sociedad limitada cuyos socios son
todos personas físicas, con un capital entre tres mil y treinta mil euros, con estatutos que no se adapten
a algunos de los aprobados por el ministerio de justicia y cuyo órgano de administración delimitado en
los estatutos sociales se estructure como un administrador único, varios administradores solidarios,
cualquiera que sea su número o dos administradores mancomunados.

ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA - REAL DECRETO 13/2010

NUMERO

En GETAFE, a ------------
Ante mí, ----------------------, Notario del Ilustre Colegio de Madrid, ------------------------------------------------
COMPARECEN:

*.------------------------------------------
He procurado su identificación mediante sus reseñados documentos.- Les juzgo capaces para formalizar
la presente escritura de CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, a cuyo efecto,

EXPONEN:

PRIMERO.- CONSTITUCIÓN Y ESTATUTOS DE "CENTRO DE DÍA PARA MAYORES JUAN DE LA CIERVA,


SOCIEDAD LIMITADA".
Los comparecientes tienen la voluntad de constituir y constituyen mediante esta escritura, como únicos
socios fundadores, una sociedad de responsabilidad limitada al amparo del Real Decreto Ley 13/2010,
de 3 de Diciembre, con la denominación ya indicada, la duración indefinida, el domicilio, el objeto, el
capital, los órganos y las demás determinaciones que constan en los estatutos seguidamente
reseñados.
Esta sociedad se regirá especialmente por los Estatutos que los comparecientes me entregan para su
protocolización y que se hallan extendidos en en: tres pliegos de la clase 7°, serie AA, números XXXXXXX
y los dos siguientes en orden correlativo, firmados por los comparecientes, cuyas firmas legítimas.
En este acto, yo, el Notario, leo dichos Estatutos a los comparecientes, quienes los aprueban y los
firmarán al final de su último folio.- En su consecuencia, los repetidos Estatutos quedan unidos a esta
escritura matriz, como parte integrante de la misma.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 122
Ana María Camacho Rodríguez

SEGUNDO.- CAPITAL, SUSCRIPCIÓN Y DESEMBOLSO DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES.


El capital social queda fijado en 30.000 EUROS y dividido en 6.000 PARTICIPACIONES SOCIALES iguales,
numeradas correlativamente a partir de la unidad, para el solo efecto de su identificación, y de un valor
nominal de 5 EUROS cada una.
Los socios fundadores suscriben la totalidad de las participaciones sociales y desembolsan íntegramente
su valor nominal en la forma seguidamente determinada:

D. ANA MARÍA CAMACHO suscribe 6.000 participaciones sociales, las números del 1 al 6.000, ambos
inclusive, cuyo total valor asciende a 30.000euros, y aporta esta cantidad para el dicho desembolso
íntegro, acreditando lo anterior con certificación de depósito de la referida cantidad en la Entidad
Bancaria XXXXXX, de fecha XXXXX, que incorporo a esta matriz.

Todas estas aportaciones son hechas en pleno dominio, en dinero y moneda nacional española, cuyo
ingreso ha sido ya efectuado en la Caja Social, según aseguran.

TERCERO.- NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADOR.


Nombran ADMINISTRADOR ÚNICO de la sociedad por plazo INDEFINIDO a ANA MARÍA CAMACHO, cuyas
circunstancias personales constan en la comparecencia de esta escritura, que representará a la sociedad
en todos los actos comprendidos en el objeto social.- El/los designado acepta el cargo.

CUARTO.- ESTIPULACIONES ESPECIALES.


Facultades del órgano de administración durante la fase anterior a la inscripción de la sociedad. Durante
dicha fase, se confieren al Órgano de Administración, expresa y especialmente, las mismas facultades
que los Estatutos y las normas legales le atribuyen con carácter general. Y se reitera que, conforme a lo
dispuesto en los Estatutos, esta sociedad da comienzo a sus operaciones en el mismo día de hoy.

QUINTO.- INHABILIDADES LEGALES. DECLARACIÓN.


No podrán ocupar ni ejercer cargos en esta sociedad las personas comprendidas en alguna de las
prohibiciones, incapacidades o incompatibilidades legales, y en especial, las señaladas en el Artículo 230
de le Ley de Sociedad de Capital y demás disposiciones legales aplicables.
Los nombrados en esta escritura para algún cargo declaran que no se hallan incursos en ninguna de las
inhabilidades aludidas en el párrafo anterior

SEXTO.- CERTIFICACIÓN DEL REGISTRO MERCANTIL CENTRAL.


He obtenido del Registro Mercantil Central, y con mi firma electrónica avanzada, certificación vigente
del dicho Registro que acredita que ninguna entidad preexistente tiene registrada una denominación
idéntica a la de la sociedad que ahora se constituye.- Esta certificación queda unida a esta escritura
matriz.- Procedo al otorgamiento de esta escritura en el plazo de un día hábil contado desde la
recepción de la certificación negativa de denominación expedida por el Registro Mercantil Central.

SÉPTIMO.- TRAMITACIÓN TELEMÁTICA.


En el mismo día de su otorgamiento, remito en forma telemática al Registro Mercantil del domicilio de
la sociedad copia autorizada electrónica de la presente escritura, y solicito telemáticamente el CIF.
Provisional de la sociedad.
A los efectos de acreditar la inscripción de la sociedad y del nombramiento del administrador solicitan
los comparecientes del registrador mercantil competente la expedición de certificación electrónica o en
soporte papel.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 123
Ana María Camacho Rodríguez

OCTAVO.- COPIA AUTORIZADA EN SOPORTE PAPEL DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN.


Los comparecientes solicitan la expedición de copia autorizada completa de la escritura de constitución
en el que se incluyan, en su caso, los datos de la inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil y de
la atribución del CIF.

NOVENO.- SUBSANACIÓN.
Los comparecientes atribuyen al notario autorizante la facultad de subsanar electrónicamente los
defectos que advierta el Registrador Mercantil en su calificación, y tanto respecto de la escritura como
de los estatutos incorporados, siempre que la subsanación se ajuste a la calificación registral.

DÉCIMO.- EXENCIONES Y BONIFICACIONES.


Se solicita la exención del concepto operaciones societarias, respecto de esta escritura de constitución
de sociedad limitada, de conformidad con el Artículo 45.1B.11 del texto refundido del Impuesto de
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, de conformidad con la redacción dada
por el Real Decreto 13/2010.
Y se solicita la aplicación de las bonificaciones en cuanto a los honorarios del notario autorizante y del
registrador mercantil establecidos en el mismo Real Decreto.
E igualmente la exención de tasas por la publicación en el BORME.

OTORGAMIENTO Y AUTORIZACIÓN:
Hice a los comparecientes las reservas y advertencias legales, y, en especial, las de carácter fiscal, así
como la de la obligatoriedad de inscripción en el Registro Mercantil.
De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal, los comparecientes quedan informados y aceptan la incorporación de los datos a los
ficheros automatizados existentes en la Notaría, responsable de los ficheros, sin perjuicio de las
remisiones de obligado cumplimiento. Su finalidad es realizar la formalización de la presente escritura,
su facturación y seguimiento posterior y las funciones propias de la actividad notarial, siendo la
dirección de la Notaría: calle Mayor, número XXXX, en GETAFE, MADRID.
El titular de los datos presta su consentimiento para que la Notaría pueda entregar copias o
documentación relativa a los comparecientes a las gestorías, asesorías o abogados que soliciten o
recojan dicha documentación en nombre del interesado -titular de los datos-, con la finalidad de gestión
y prestación de los servicios propios de dichos gestores, asesores o abogados.
Permito a los señores comparecientes la lectura de esta escritura, después de advertido de la opción del
artículo 193 del Reglamento Notarial.- Con independencia de ello, les pregunto expresamente si tienen
alguna duda sobre el contenido del presente documento y les advierto del derecho que tienen a ser
asesorados, prestándome a ello yo, el Notario.- Igualmente, informo a los otorgantes de las obligaciones
posteriores al documento, aconsejándoles la forma de cumplirlas, en caso de no haberme encargado
expresamente su gestión.- Y enterados, según dicen, bajo su responsabilidad, por la lectura que han
practicado y por mis explicaciones verbales, los señores comparecientes hacen constar su
consentimiento al contenido de la presente escritura, y la firman conmigo, el Notario, que les he
comunicado el contenido de este instrumento con la extensión necesaria para el cabal conocimiento de
su alcance y efecto, atendidas las circunstancias de los comparecientes, y doy fe especialmente de que
después de la lectura los comparecientes han hecho constar haber quedado debidamente informados
del contenido del instrumento y haber prestado a este su libre consentimiento.
Y yo, el Notario, DOY FE, de la identidad de los otorgantes, de que tienen a mi juicio capacidad y
legitimación, de que el consentimiento ha sido libremente prestado, y que el otorgamiento se adecua a
la legalidad y a la voluntad debidamente informada de los otorgantes, y, en general, de todo lo demás
pertinente del contenido de este instrumento público, extendido en Madrid folios de papel timbrado de
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 124
Ana María Camacho Rodríguez

uso exclusivamente notarial, el presente, y los os pliegos de clase 7, serie AA, números XXXXX y el del
presente. Yo el Notario.- DOY FE.

11.3. CONTRATOS DE TRABAJO

Existen dos tipos de contratos principales en nuestro Centro de día.

Contrato de trabajo ordinario por tiempo indefinido


El objeto es la prestación de un trabajo retribuido por tiempo indefinido. La formalización se
hará por escrito. Salvo lo dispuesto en el convenio colectivo el período de prueba no puede superar los 6
meses para los técnicos titulados y para el resto de categorías, no podrá superar los dos meses en
empresas de más de 25 trabajadores, y no superar los tres meses en empresas de menos de 25
trabajadores. El contrato se debe registrar en la Oficina de Empleo en los 10 días siguientes a la
contratación; así mismo se recuerda que hay que dar de Alta en la Seguridad Social a los trabajadores
contratados. Según el caso, será a tiempo completo o por horas dependiendo del horario de trabajo del
centro. Los tipos de contratos siguientes no serán los generalmente utilizados en el Centro, pero si
pueden ser utilizados en algún momento.

Contrato de obra o servicio determinado


Este contrato tiene por objeto la realización de obras o servicios con autonomía y sustantividad
propias dentro de la actividad de la empresa y cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, es en
principio de duración incierta. Podrá concertarse a tiempo completo o parcial y la duración será la del
tiempo exigido para la realización de la obra o servicio. Se transforma en indefinido:
 Por falta de forma escrita.
 Por falta de alta en la Seguridad Social si hubiera transcurrido un período superior al período de
prueba.
 Si llegado al término no se hubiera producido denuncia de alguna de las partes y se continuara
realizando la prestación laboral.
 Los celebrados en fraude de ley

Debe formalizarse siempre por escrito y deberá especificarse el carácter de la contratación y se


identificará suficientemente la obra o servicio que constituya su objeto, la duración del contrato así
como el trabajo a desarrollar. El contrato se registrará en la Oficina de Empleo en los diez días siguientes
a su concertación. El período de prueba salvo lo dispuesto en convenio colectivo, sigue el mismo patrón
que el contrato indefinido. Para extinguir el contrato, si la duración es superior a un año, la parte
denunciante deberá notificar su deseo a la otra con una antelación mínima de 15 días.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 125
Ana María Camacho Rodríguez

11.4. PLANO DEL CENTRO DE DÍA PARA MAYORES JUAN DE LA CIERVA

 El Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” se ubicará en Avenida de España, número 37
del barrio Juan de la Cierva, en el municipio de Getafe. En dicha dirección se encuentra un local
comercial en esquina con amplia fachada a dos calles, cuya superficie útil es de 360 m².
 Las ventanas se sitúan en toda la fachada del local alcanzado las siguientes estancias: el
despacho de medicina geriatra y enfermería, entrada principal y sala de espera, despacho de
dirección, despacho de trabajo social, sala polivalente n1 que es aquella estancia donde los
usuarios pasarán gran parte del día ya que se trata de la sala donde conjugan las funciones de
comedor, sala de descanso, sala de ludoterapia, entre otras y, por último, la sala de fisioterapia.
 Existe dos aseos, uno por cada sexo, situados a la izquierda del baño geriátrico para ambos
sexos. Además, se cuenta con un vestuario y aseo para el personal, así como un almacén
general.
 La sala polivalente n2 (principalmente destinada a terapia ocupacional) se sitúa entre la sala de
fisioterapia y el baño geriátrico.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 126
Ana María Camacho Rodríguez

 En la parte izquierda, y separados por el vestuario y aseo del personal y el almacén general, se
encuentran los despachos de neuropsicología y terapia ocupacional y de medicina geriatra y
enfermería. La primera estancia mencionada se utilizará como sala de reuniones.
 Los despachos de dirección y trabajo social se encuentran al inicio del Centro y uno al lado del
otro para agilizar consultas y reuniones.
 La despensa y cocina se entiende como una isla que, a su vez, separa la sala polivalente n2 del
despacho que se va a usar para reuniones del equipo procurando así cierta independencia
entre las estancias.
 La estancia más grande es aquella que con mayor frecuencia estarán los usuarios,
encontrándose en una situación privilegiada al tener dos grandes ventanales luminosos. En esa
misma estancia se encuentra la salida de emergencia.

11.5. POLÍTICA DE CALIDAD EN LA EMPRESA

El CENTRO DE DÍA PARA MAYORES “JUAN DE LA CIERVA” es una empresa dedicada al cuidado
del mayor, con dependencia, desde su instalación en el barrio de Juan de la Cierva, en el municipio de
Getafe.

Los Centros de Día están teniendo cada día una importancia mayor como recurso de apoyo a la
persona dependiente y sus cuidadores. Sus beneficios no solo se agotan en el plano sociosanitario,
también se presentan como un recurso específico dentro de un modelo comunitario orientado a la
atención psico-físico-social de la persona mayor dependiente, promoviendo su autonomía y la
permanencia en su entorno habitual.

La población objetivo del proyecto es la persona mayor de 65 años o más, vecino del barrio
Juan de la Cierva, en situación de dependencia y afectada por procesos de alguna enfermedad
neurodegenerativa.

Cuenta con instalaciones especializadas según el grado de deterioro. De esta manera todos
nuestros programas están orientados a mejorar la calidad de vida de los mayores, mediante programas
de reeducación y reaprendizaje de las capacidades deficitarias y tratamientos compensadores y
preventivos del declive intelectual y físico, así como el alivio de los familiares o cuidadores principales
ante la enorme dependencia originada por su edad.

Desde el principio, la orientación hacia el cliente es un principio básico, por lo que se ha


desarrollado un sistema de calidad que cubre todas nuestras actividades. Se ha decidido formalizar este
sistema de calidad, describiéndolo en el conjunto de planes de actuación y protocolos que lo
acompañan. Con afán de mejora, se introdujo también el Sistema de APPCC aplicado sobre los
alimentos y mantenimiento del Centro.

La dirección de la empresa toma la decisión de realizar la adaptación del sistema de gestión de


la calidad a los requisitos de la norma internacional UNE–EN–ISO 9001:2015 y UNE 158.201:2015. En
esta etapa se está adoptado también un enfoque de atención centrada en la persona.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 127
Ana María Camacho Rodríguez

Para realizar dichos cambios, la empresa nombra a un equipo que procede a realizar las
siguientes actuaciones:
 Determinación de las cuestiones externas e internas que pueden afectar al sistema de gestión
de la calidad.
 Determinación de los requisitos de las partes interesadas pertinentes.
 Redacción del alcance del sistema de gestión.
 Definición de la misión, visión, valores y políticas.
 Definición de los procesos.
 Análisis de los riesgos más relevantes relacionados con cada proceso, en relación a las
cuestiones internas, las cuestiones externas y los requisitos de las partes interesadas.
 Determinación de la información documentada necesaria para el correcto funcionamiento del
sistema de gestión.
 Elaboración o modificación de los documentos necesarios.
 Formación del personal.

Sistema de Gestión de la Calidad


Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas
para proporcionar un resultado previsto. Tras el análisis concienzudo de las actividades que se realizará
en el centro, se han definido una serie de procesos. A continuación, se muestra una tabla descriptiva de
los procesos que forman el sistema de gestión de la calidad:

 Comprensión del contexto y definición del sistema de calidad y los procesos


Mediante este proceso la dirección establece la estructura del sistema de gestión. Incluye la
determinación y el análisis del entorno y de los requisitos de las partes interesadas, así como el
establecimiento del alcance del sistema de gestión y de los procesos que lo constituyen. Se ha descrito
en el análisis de riesgos y oportunidades de mejora.
Es un proceso cuyo resultado es muy estable en el tiempo, y que tras el establecimiento inicial solo se
activa para la revisión periódica establecida o en momentos de cambio.

 Liderazgo
Es el proceso que sigue la dirección de la empresa para marcar el camino a seguir por la organización.
Comprende el establecimiento de la misión, visión, valores y políticas, así como las responsabilidades y
funciones del personal.
Al igual que el anterior, es un proceso cuyo resultado es muy estable en el tiempo, y que tras el
establecimiento inicial solo se activa para la revisión periódica establecida o en momentos de cambio.

 Planificación
Comprende las actividades de planificación y seguimiento de los procesos para prevenir o mitigar los
riesgos asociados y las actividades de planificación y seguimiento de los objetivos que se establecen
para el aumento de la satisfacción de los clientes.

 Aporte de recursos
Comprende las actividades necesarias para determinar y proporcionar los recursos necesarios para el
sistema de gestión. Compras y evaluación de proveedores. También las actividades necesarias para el
mantenimiento de las instalaciones y los equipos.
En este proceso también está incluido el control de documentos y registros.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 128
Ana María Camacho Rodríguez

 Ventas
Comprende las actividades necesarias para dar a conocer los centros y conseguir nuevos clientes en
los centros privados.

 Inicio del servicio


Comprende las actividades necesarias para dar de alta a los usuarios en el centro una vez aceptado
la plaza privada. Incluye todas las actividades necesarias para obtener la información suficiente y
valorar al usuario hasta la realización del Plan de Atención Individualizado (PAI).

 Plan de Atención Individualizado (PAI)


Comprende la planificación de las actividades de cada profesional a raíz de las valoraciones y
elaboración de planes personalizados con la fijación de objetivos para cada usuario. También
incluye el seguimiento del avance de estos planes.

 Programas de intervención
Comprende las actividades (neuropsicología, terapia ocupacional, fisioterapia, trabajo social,
asistencia en las actividades de la vida diaria) realizadas por los profesionales con el objetivo de
mantener las capacidades que posee la persona y frenar el avance de la enfermedad y mejorar la
calidad de vida de nuestros usuarios.
Comprende las actividades de información a las familias sobre el estado del usuario. También
incluye otras interacciones con el fin de mejorar la vida del usuario y de la familia en el periodo en
que estos conviven.

 Servicios del centro


Comprende las actividades realizadas para cubrir los servicios médicos (medicina geriatra y
enfermería) y los servicios funcionales (comida, transporte adaptado y limpieza).

 Finalización del servicio


Comprende las actividades de gestión de bajas de los usuarios en el centro.

 Gestión del personal


Comprende la selección y contratación del personal.

 Formación
Comprende la formación y toma de conciencia del personal.
 Proceso de evaluación interna
Incluye la medición de la satisfacción de los clientes, el seguimiento de los procesos de operación,
las auditorías internas y la revisión general del sistema de gestión por parte de la dirección.
Comprende la determinación de oportunidades de mejora y la implementación de las acciones
necesarias para el cumplimiento de los requisitos del cliente, los usuarios y las familias, y el
aumento de su satisfacción.
Comprende las acciones que se siguen tras la detección de productos o servicios no conformes o de
las no conformidades del sistema de gestión.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 129
Ana María Camacho Rodríguez

El siguiente gráfico presenta la relación entre los procesos claves:

El Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” es un centro dedicado a la prestación de


servicios asistenciales no residencial a usuarios con limitaciones en su autonomía y en régimen de
centro de día (no residencial de estancia diurna), siendo nuestra razón de ser es la atención a personas
mayores y a sus familias.

Los valores del Centro son: Profesionalidad, Cariño, respeto, cercanía, vocación y motivación.

Como objetivo básico se plantea la Mejora Continua del sistema y el logro de la satisfacción de
todos los usuarios y familiares, asumiendo para ello los siguientes compromisos:

 Satisfacer y cumplir tanto los requisitos del usuario y familiares, como los requisitos legales y
reglamentarios.
 Anteponer la persona a su dependencia.
 Concienciar y motivar a todo el personal, para lograr la participación activa de todo el personal
en la atención centrada en la persona y en el desarrollo y mejora continua del sistema de
calidad.
 Fomentar la autonomía de las personas, favoreciendo su participación en actividades de su
agrado, de manera que puedan envejecer con un estilo de vida activo, vital, saludable y
positivo.
 Caminar mano a mano con las familias para compartir las actividades diarias, cuidados y
tratamientos, cooperando con ellas para mejorar el bienestar de su familiar.
 Proporcionar a las personas mayores un centro acogedor, en el que se respire un ambiente
familiar.
Centro de Día para Mayores “Juan de la Cierva” 130
Ana María Camacho Rodríguez

 Dotar a los empleados de los recursos y formación necesarios para la correcta prestación del
servicio de la organización, así como asignar eficazmente funciones y responsabilidades.
 Mejora continua de los procesos, procedimientos y servicios.

La dirección revisará anualmente esta política de calidad, coincidiendo con la revisión del
sistema de calidad. Sirve de marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de calidad de la
empresa. Esta política será difundida a todos los niveles de la organización, así como al resto de las
partes interesadas.

Los procedimientos del sistema de calidad del Centro de día para Mayores “Juan de la Cierva”
son los siguientes:
PC-01 “Admisión y baja de usuarios y trabajo social”
PC-02 “Equipo multidisciplinar”,
PC-03 “Prestación de servicio de neuropsicología”
PC-04 “Prestación del servicio de terapia ocupacional”
PC-05 “Prestación del servicio de fisioterapia”,
PC-06 “Prestación de servicios sanitarios”,
PC-07 “Prestación de servicios asistenciales (Técnicos de Atención Sociosanitaria)”
PC-08 “Gestión de transporte adaptado”
PC-09 “Gestión de incidencias y situaciones de emergencia”
PC-10 “Protección de la intimidad”
PC-11 “Seguridad e integridad de los usuarios”

You might also like