You are on page 1of 4

DISCURSO ARGUMENTATIVO SOBRE ALBERTO FUJIMORI

Dia a día vivimos situaciones diferentes, sensaciones que marcar el interior de uno
mismo que con tan solo escuchar una noticia que si bien puede ser degusto nuestro o no.
es de interés nacional para lo cual nuestras opiniones se ven reflejado acerca de a
lo que pensamos o de como afrontaríamos nosotros tal decisión.
Y es así como alguna vez un presidente en su momento dijo:
“SOY INOCENTE.” En aquella audiencia ante el fiscal por los delitos de asesinato en
Barrios Altos y La Cantuta, de los que se le condenaba.

Fujimori fue condenado en 2009 como autor mediato de los


crímenes de Barrios Altos y La Cantuta, ocurridos en 1991 y
1992 respectivamente, acciones en las que militares del
llamado Grupo Colina acabaron con la vida de 25 personas.

Los partidarios del expresidente destacan su avanzada edad, 85


años, y los años que ya lleva en prisión.

Ya en marzo de 2022, el Constitucional peruano falló a favor de


la liberación de Fujimori, pero una resolución posterior de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) frenó la
puesta en libertad.

Hace semanas atrás la decisión de excarcelarlo desató una


gran polémica en Perú, donde Fujimori sigue siendo un
personaje muy controvertido y el recuerdo de su gobierno, muy
espinoso.
El Tribunal Constitucional de Perú ordenó este martes la puesta
en libertad "inmediata" del expresidente Alberto Fujimori, de 85
años.

Hemos sido testigos del fallo a favor emitido por EL Tribunal Constitucional que
restituye el indulto que se le otorgo en año 2017, por lo cual recupero su libertad.
Hace pocas semanas, Fujimori presentó un nuevo recurso de hábeas corpus, que el
Tribunal Constitucional ha terminado por resolver reafirmando la validez del indulto
concedido por Kuczynski y ordenando la liberación inmediata del expresidente.

El TC advirtió además a los funcionarios responsables de prisiones de que debían


obedecer su resolución “bajo responsabilidad” y afirma que la Corte Interamericana no
es competente para pronunciarse sobre si su última sentencia es ejecutable.
El Instituto Nacional Penitenciario acató la orden y el
exmandatario salió del penal de Barbadillo un miércoles poco
antes de las 18:30 hora local.
Además, debemos tener en cuenta que en un estado de derecho hay un control
constitucional de las resoluciones judiciales. Es decir, si bien tenemos al
Tribunal Constitucional también hay otras instancias que ejercen un control más
profundo, como lo es la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
Por otra parte, esta no es la primera vez que se discute el tema en el caso Fujimori. En
octubre de 2018, luego que la Corte Suprema revirtió el indulto que otorgó
Pedro Pablo Kuczynski después de detectar "irregularidades" en su
concesión. Fujimori volvió a la cárcel, mi persona confirma que el juez
penal tiene plena competencia para anular gracias presidenciales.
Finalmente, solo queda confirmar lo que viene sucediendo en estos días polémicos
que vive nuestro Perú, el cual está viviendo días llenos de sorpresa y angustia
por parte de miles de internos en los Penales penitenciarios que se encuentran
recluidos sin una sentencia firme o inculpados sin la prolija investigación.
Ellos ahora solo visualizan rápida solución en otros casos y no en el suyo pues su futuro
judicial se encuentra muy lejos de ser tomado en cuenta ya que a veces la justicia no es
equitativa para todos.
Precisando lo dicho recordemos “que en cuestiones de religión y de política, nunca
habrá dos personas de acuerdo”.
El Tribunal Constitucional de Perú ordenó este martes la puesta
en libertad "inmediata" del expresidente Alberto Fujimori, de 85
años.
El Instituto Nacional Penitenciario acató la orden y el
exmandatario salió del penal de Barbadillo este miércoles poco
antes de las 18:30 hora local (23:30 GMT).
La decisión de excarcelarlo desató una gran polémica en Perú,
donde Fujimori sigue siendo un personaje muy controvertido y el
recuerdo de su gobierno, muy espinoso.
Ya en marzo de 2022, el Constitucional peruano falló a favor de
la liberación de Fujimori, pero una resolución posterior de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) frenó la
puesta en libertad.
El Tribunal Constitucional negó este martes la competencia de la
Corte IDH para establecer como no ejecutable la polémica sentencia
que condujo a la liberación a Fujimori.

Como respuesta al anuncio del TC, la Corte IDH emitió horas después
una resolución en la que instó al Estado peruano a no liberar por el
momento a Fujimori, y que ha sido desoída.

Quién es Alberto Fujimori y por qué está en la cárcel


Alberto Fujimori fue presidente de Perú entre 1990 y 2000, y su recuerdo sigue
polarizando a la opinión pública peruana.
Sus partidarios destacan el éxito de su política económica en la batalla contra la
hiperinflación que golpeaba a Perú cuando llegó al poder, y que bajo su mando se
produjo la derrota de la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso.
Sus detractores subrayan su carácter autoritario, y recuerdan que en 1992 dio un
autogolpe que acarreó el cierre del Congreso, las violaciones de los derechos humanos
que perpetraron agentes del Estado en la lucha antisenderista, y los escándalos de
corrupción que salpicaron el final de su gobierno.
Fujimori renunció a la presidencia de Perú mediante el envío de un fax en 2000 y
abandonó el país. La justicia peruana lo persiguió durante años para hacerle responder
por sus causas pendientes, pero no fue hasta 2005 cuando fue detenido y encarcelado
durante una visita a Chile.
Este país lo extraditó finalmente a Perú en 2007.
En su país fue condenado a 25 años de prisión por los crímenes de La Cantuta y Barrios
Altos, en los que un grupo de militares dirigido desde el gobierno acabó con la vida de
25 personas.
Fujimori fue acusado de ordenar que un escuadrón de la muerte conocido como el
Grupo Colina cometiera las dos masacres.
La primera tuvo lugar en 1991 en el vecindario de Barrios Altos, en Lima, y la segunda
en 1992 en la Universidad de la Cantuta, también en la capital.
También se le condenó por su participación en los secuestros del periodista Gustavo
Gorriti y del empresario Samuel Dyer, ambos en 1992.
Fue la primera vez que un exmandatario constitucional de América Latina era juzgado
y sentenciado en su propio país por crímenes contra los derechos humanos.
Fujimori ha permanecido preso en el penal de máxima seguridad de Barbadillo, en la
periferia de Lima, donde comparte cautiverio con otros expresidentes peruanos.

Por qué se decide ahora la liberación


Los intentos por liberar a Fujimori han sido el motivo de una larga disputa judicial.
En 2017, en mitad de la crisis política que acabó costándole la presidencia, Pedro Pablo
Kuczynski concedió un indulto humanitario a Fujimori por motivos de salud, en lo que
fue interpretado como un intento de ganarse el apoyo del fujimorismo en el trámite de
la moción de vacancia que se había presentado en su contra en el Congreso.
Pero la Corte IDH se pronunció en junio de 2018 en contra del indulto. Calificó los de
Fujimori como crímenes contra la humanidad y requirió al Estado peruano un control
judicial sobre el perdón concedido por Kuzcynski.
La Corte Suprema de Perú lo declaró entonces nulo y Fujimori tuvo que regresar a la
cárcel de la que había salido temporalmente.
El Tribunal Constitucional revocó en marzo de 2022 la decisión del Supremo y
restableció la vigencia del indulto.
Pero otra resolución de la Corte IDH emitida semanas después resolvió que la
sentencia del Constitucional peruano incumplía las disposiciones sobre la ejecución de
la condena a Fujimori como autor mediato de las matanzas de Barrios Altos y La
Cantuta y pedía al Estado peruano garantías de que el indulto estaba fundamentado y
no abría la puerta a la impunidad en crímenes contra los derechos humanos.
Entonces, el izquierdista Pedro Castillo dirigía el gobierno peruano y aquella decisión
supuso el final momentáneo del proceso.
Pero hace pocas semanas, Fujimori presentó un nuevo recurso de hábeas corpus, que
el Tribunal Constitucional ha terminado por resolver reafirmando la validez del indulto
concedido por Kuczynski y ordenando la liberación inmediata del expresidente.
El TC advirtió además a los funcionarios responsables de prisiones de que debían
obedecer su resolución “bajo responsabilidad” y afirma que la Corte Interamericana no
es competente para pronunciarse sobre si su última sentencia es ejecutable.

You might also like