You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL


DESARROLLO.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS
ACTIVIDAD:

GLOSARIO
CURSO:
Derecho Penal – Parte general

DOCENTE:
OCHOA DIAZ FELIPE EFRAIN

ESTUDIANTE:
- Aguirre Pariona Stefany Cristina

CICLO: IV
SECCION: “A3”

2023
GLOSARIO
PENAL
1. AUTOR: Persona que comete un delito.
Ejemplo: el que dispara a una persona para acabar con su vida es autor de un
delito de homicidio.
2. ALEGATO DE APERTURA: son la primera oportunidad que tiene el abogado
para presentar su teoría del caso ante el juez o el jurado, y la manera de
hacerlo es en forma de un relato breve, claro y sólido.
3. ACTO JURÍDICO: Es un acto consciente y voluntario, cuyo fin es establecer
relaciones jurídicas entre las personas para crear, modificar o extinguir
derechos. Entre otras palabras, es una manifestación de voluntad con el
objetivo de generar consecuencias de derecho. Estas consecuencias son
reconocidas por el ordenamiento jurídico.
4. ACCIÓN: Comportamiento relevante en el mundo exterior.
Ejemplo: apuñalar a una persona para acabar con su vida.
5. AUSENCIA DE ACCIÓN: No hay efectivamente un delito, se presenta un
problema, puesto que hay ciertas situaciones, especialmente las vinculadas con
la culpabilidad, que podrían dar a entender que el sujeto autor fue un mero
objeto de su mente y no puede responder penalmente, en razón de que no
tenía conocimiento ni raciocinio alguno de lo que estaba haciendo.
6. ANALOGIA: Supuestos en que una norma se aplica a un supuesto no previsto
por ella, pero virtualmente incluida en su espíritu. No está permitido en el
Derecho Penal con carácter general para crear nuevos delitos.
Ejemplo: la extensión de atenuante (como analógica) de reparar el daño
causado por el delito en el acto del juicio.
7. ACCIÓN DE TUTELA: Es un mecanismo que tiene toda persona para reclamar la
protección judicial inmediata de sus derechos fundamentales (vida, salud,
educación, familia, libre desarrollo de la personalidad entre otro). Procede
cuando un derecho fundamental haya sido vulnerado o amenazado por la
acción u omisión de cualquier autoridad pública.
8. ABSOLUCIÓN: Definida como la terminación del proceso en el cual se decide
en el fallo como al acusado como una persona inocente libre de los cargos
formulados en su contra.
9. ANTIJURICIDAD: Elemento del delito referido a una lesión o puesta en peligro
de un bien jurídico protegido.
Ejemplo: causar lesiones a una persona es una conducta antijurídica que
atenta contra su salud o integridad física.
10. ALEVOSÍA: Es una de las formas de cometer el delito de homicidio que
aumenta la sanción del delito mismo, consiste en el ocultamiento de la
intención verdadera del agresor.
ejemplo, saludar a la víctima con una mano ocultando en la otra una daga, o
bien actuar aprovechándose de alguna oportunidad en que la víctima esté
desprevenida o desvalida como, por ejemplo, apuñalarlo por la espalda.
11. ATESTADO: Documento oficial en el que los funcionarios de la Policía Judicial
hacen constar las diligencias de investigación que practicaren, antes de la
actuación judicial, en relación con un determinado hecho punible especificando
los hechos averiguados, las declaraciones e informes recibidos y todas las
circunstancias observadas que pudiesen ser indicio del delito. El atestado
tendrá el valor de denuncia para los efectos legales. Cuando sirve de acto de
iniciación del proceso penal, se le denomina también atestado cabeza de la
causa
12. APERCIBIMIENTO: Comunicación o advertencia que emite el Ministerio Público
o un juez de una sanción, en caso de incumplir sus órdenes o determinaciones,
que va desde una multa hasta un arresto
13. AMONESTACIÓN: Es un llamado de atención en privado o en público que se
realiza con el objetivo de evitar que se repita un comportamiento indeseable o
negativo.
14. AUTONOMIA: Expresa la capacidad de cada persona para darse reglas a sí
misma o de tomar decisiones sin intervención ni influencias externas.
15. BUENA FE: Convicción de que se participa en una relación jurídica conforme a
Derecho, es decir, respetando el derecho de los demás.
16. BIEN JURIDICO PROTEGIDO: Bienes materiales o inmateriales que son
considerados dignos de protección por el ordenamiento jurídico frente a
ataques que los lesionan o ponen en peligro.
Ejemplo: la vida, la integridad física, la propiedad...
17. COACCIÓN: Poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o
prevalecer sobre su infracción.
18. COERCIÓN: Es una acción mediante la cual se ejerce presión a un individuo o
grupo de personas con el objetivo de condicionar su comportamiento.
19. CRIMINOLOGIA CLINICA: La ciencia multidisciplinaria que estudia al
delincuente en forma particular, a fin de conocer la génesis de su conducta
delictiva y aplicarle un tratamiento personalizado, procurando su reinserción a
la sociedad.
20. CRITERIO DE CONCIENCIA: Es el juicio de descernimiento que le faculta la ley a
los jueces en apreciar la prueba en base al Razonamiento procesal con los
conocimientos y las teorías de la Sana critica.
21. CONDUCTA TÍPICA: consiste en la descripción realizada por el legislador de la
acción constitutiva del delito.
Ejemplo: la conducta típica del delito de agresión sexual consiste en atentar
contra la libertad sexual de otro con violencia o intimidación.
22. COMPETENCIA: Atribución legítima de un juez u otra autoridad para la
intervención en un asunto según la materia y la jurisdicción.
23. CONTROL SOCIAL: Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a
mantener el orden establecido en las sociedades.
24. CULPA: también denominada imprudencia, es el tramo menos acentuado de la
culpabilidad que consiste en la omisión del deber necesario para prevenir un
suceso antijurídico, de cuyo resultado se responde.
Ejemplo: el que atropella a un peatón que cruzaba un paso de peatones por ir
despistado mientras conducía
25. CULPABILIDAD: Elemento del delito integrado por el dolo o la imprudencia.
Ejemplo: disparar a una persona con la intención de acabar con su vida. La
conducta es culpable.
26. DATA: Lugar y tiempo en que algo ocurre, en que se extiende y firma un
documento o se celebra un acto o contrato. | En contabilidad, partida de
descargo de lo recibido.
27. DELITO: Acción típicamente antijurídica, culpable y punible.
Ejemplo: el homicidio, las lesiones, el terrorismo.
28. DELEGAR: Es dar a una persona o a un organismo un poder, una función o una
responsabilidad a otro para que haga sus veces o para obrar en representación
suya.
29. DELITOS DE COMISIÓN POR OMISIÓN: Delitos en que, mediante un no hacer lo
que estaba obligado a hacer, se produce un resultado antijurídico del que el
emitente responde como si lo hubiera causado con una conducta activa.
Ejemplo: unos padres que no alimentan a su hijo, el cual acaba muriendo.
Estos responden del delito de homicidio en comisión por omisión.
30. DERECHO PENAL PREMIAL: Reside en la imposición de privilegios, prestaciones,
que tiene como uno de sus perfiles distintivos el Estado Social de Derecho,
obsequiando premios al delincuente, ya sentenciado.
31. DOCTRINA: Fuente formal del Derecho que está constituida por las opiniones
escritas de los estudiosos del Derecho al reflexionar sobre la validez formal, real
o intrínseca de las normas jurídicas.
32. DOGMÁTICA JURÍDICA: La dogmática suele ser definida como el estudio del
orden jurídico dentro de alguna comunidad C. El orden jurídico en C está
constituido por las normas jurídicas validas en C. Como imperativos, las
normas jurídicas (o las oraciones que expresan normas jurídicas) no son ni
verdaderas ni falsas.
33. DELITO CULPOSO: El delito culposo es aquel se comete sin ninguna intención
de hacer un daño y que se debe a un descuido o una imprudencia.
34. DEFENSOR PÚBLICO: El imputado tendrá derecho a una defensa técnica que
estará a cargo del abogado principal que libremente aquel designe. Sin
embargo, cuando no quiera designar voluntariamente un defensor o carezca de
medios para hacerlo, la defensa será ejercida por un profesional del Sistema
Nacional de Defensoría Pública.
35. DENUNCIA: Corresponde al medio por el cual se pone en conocimiento de la
Policía Nacional o fiscalía general de la Nación respectiva la ocurrencia de
ciertos hechos, a fin de que se investigue la comisión de un delito.
36. DELITO DOLOSO: tramo más grave de la culpabilidad que consiste en la
consciencia y voluntad del acto.
Ejemplo: el que dispara deliberadamente contra una persona para acabar con
su vida.
37. DOLO EVENTUAL: Tipo de dolo, fronterizo con la imprudencia (en la modalidad
de culpa con previsión), en que sujeto es consciente de un resultado
antijurídico de posible y no necesaria originación a raíz de su conducta, el cual
es tolerado por el mismo, es decir, le es indiferente a que suceda o no.
Ejemplo: una persona que circula a gran velocidad por una ciudad y es
consciente de que está a punto de llegar a un tramo en que se encuentran
muchos peatones, a los cuales podría atropellar, pero le da igual. En este caso
el sujeto está actuando con dolo eventual.
38. DOMINIO DEL HECHO: Aquel que ejerce el dominio del hecho dirigiéndolo a la
realización del delito.
39. DESISTIMIENTO: Decisión voluntaria (ajena a cualquier presión material o
moral) tomada por el autor en tentativa de renunciar a su proyecto criminal
antes de la consumación del delito. Suprime la responsabilidad penal.
40. ESCUELA PENAL: “Cuerpo orgánico de concepciones contrapuestas sobre la
legitimidad del derecho de penar, sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de
las sanciones”
41. EJECUTORIA: Para Couture, la resolución judicial que ha adquirido autoridad de
cosa juzgada. También, fuerza o medida de eficacia de un título cuando permite
su ejecución judicial.
42. IMPERICIA: Falta total o parcial de conocimientos técnicos, experiencia o
habilidad. Ineptitud para el desempeño profesional.
43. IMPUTABILIDAD: capacidad para cometer un delito y asumir la pena, una
especie de capacidad jurídica.
Ejemplo: un mayor de 18 años es plenamente imputable, mientras que un
recién nacido no lo es.
44. INSTIGADOR: Al estímulo o convencimiento intencional a otra persona para
que cometa un delito, donde generalmente el inductor no participa de su
comisión.
45. JURÍDICO: El marco legal de un Estado, los actos de una persona valorables por
el derecho, o el sistema que conforma el conjunto de leyes y normas por el que
se rigen los ciudadanos de un país o nación.
46. JURISPRUDENCIA: Es un tipo de norma jurídica especial nacida de las
sentencias emitidas por la interpretación de la ley que hacen los jueces. La
existencia de una jurisprudencia sobre determinada materia indica que todos
los operadores jurídicos deben resolver los casos iguales que se presenten de la
misma manera.

47. JUICIO: Controversia que, conforme a las leyes, se produce entre dos o más
personas, ante un juez competente, que finaliza por medio de un fallo que
aplica el derecho o impone una pena.
48. JUICIO CONTENCIOSO: Aquel que se plantea, se tramita y se resuelve entre
partes que mantienen pretensiones opuestas, concretadas en la demanda y en
la contestación que la controvierte en todo o en parte. La especie opuesta
aparece en los actos de jurisdicción voluntaria (v.), donde sólo hay una parte o,
en el supuesto de pluralidad, no se suscitan controversias.
49. INDUCCIÓN: Modalidad de comisión de un delito en que una persona convence
a otra para ejecutar el mismo.
Ejemplo: una persona convence a su amigo para que viole a una chica que está
paseando por un parque.
50. INIMPUTABLE: Persona que no responde penalmente de un delito.
Ejemplo: un menor de 14 años o una persona con una discapacidad intelectual
severa.
51. IMPUGNACIÓN: Solicitar la nulidad, sustitución o modificación de un
determinado acto de procedimiento afirmando que es injusto o ilegal, siendo
ello la causa de un perjuicio en un proceso

52. IMPUTADO: Persona en un proceso penal de la que se sospecha la comisión de


un delito y contra la que se dirige la investigación.
53. ILEGALIDAD: Todo aquello que es contrario a la ley. Los actos ilegales están
viciados de nulidad, salvo que la propia ley disponga su validez, en especial por
su consolidación en el tiempo.
54. IRRETROACCTIVIDAD: Significa que la Ley se aplica al futuro y no al pasado. Es
la norma general en Derecho Penal.
Ejemplo: una norma que tipifique un nuevo delito se aplicará a las conductas
que se realicen en la fecha posterior a su entrada en vigor.
55. INTERPRETACIÓN: Es el hecho de que un contenido material, ya dado e
independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva
forma de expresión.
Ejemplo: Traducir algo de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace
oralmente.
56. LEGITIMIDAD: Se utiliza en la teoría del Derecho, en la ciencia política y en la
filosofía para definir la cualidad de ser conforme a un mandato legal.
57. LEGITIMA DEFENSA: Actúa en legítima defensa quien ejecuta una conducta
sancionada como delito cuando se vea en la necesidad de hacerlo para impedir
una agresión. La ley agrega como requisito que el medio utilizado para
defenderse de la agresión debe ser proporcional al que utiliza el agresor.
58. LEY PENAL: Conjunto de normas que tienen por objeto describir conductas
ilícitas, así como sus consecuencias, atribuyendo a cada conducta un castigo y
conservando así el orden social.
59. LEY POSITIVISADA: La única fuente del derecho, el único origen de la norma, se
fundamenta en el hecho de que está por escrito y vigente en un país, en un
determinado momento histórico.
60. LEY TEMPORAL: Ley penal cuya aplicabilidad en el tiempo está limitada a un
período concreto, generalmente a causa de situaciones excepcionales de
especial gravedad y habitualmente con efectos sancionadores más graves que
la ley anterior a su entrada en vigor y la ley posterior a su derogación.
61. MEDIDA CAUTELAR: Medidas adoptadas judicialmente, antes o durante un
proceso, con la finalidad de evitar que el estado de las cosas se altere o
modifique en perjuicio de la efectividad de la sentencia que haya de recaer.
62. NEGLIGENCIA: Es un tipo de reclamo legal que las personas y las organizaciones
pueden presentar si se lastiman.
Llama a alguien negligente si causa daño a otra persona, o a la propiedad de
otra persona, porque no fue lo suficientemente cuidadoso.
63. NORMA PENAL: Se encarga de orientar los comportamientos humanos, siendo
ésta, por tanto, su principal función, comportamientos que prohíben o en
ocasiones ordenan, porque en las mismas se recoge el establecimiento de una
sanción para aquellos casos en que se realicen estas conductas estando
prohibidas.
64. NULIDAD PROCESAL: (Derecho Procesal) Privación de efectos imputado a los
actos del proceso que adolecen de algún vicio en sus elementos esenciales y
que, por ello, carecen de aptitud para cumplir el fin a que se han destinado.
65. OMISIÓN: Es el acto de no hacer, no actuar o abstenerse a realizar una
actividad.
66. ORDEN DE ARRESTO: Es una orden del tribunal autorizando el arresto y una
segura detención del menor.
67. PENA: Privación de bienes y derechos impuesta al delincuente. Ejemplo: la
prisión para el delito de detención ilegal.
68. PROCESO: Es el conjunto de actos predeterminados por el legislador,
encaminados a resolver en el tiempo un litigio que se presenta en virtud del
ejercicio de una acción, a fin de dirimir en derecho, el conflicto que se presenta.
69. PENA PREVENTIVA: Es una medida cautelar de carácter excepcional, tomada
en situaciones de necesidad extrema, mediante la cual un juez dispone privar
de su libertad ambulatoria a una persona, durante el curso de
un proceso penal en el que se encuentra acusada, sin que exista una sentencia
judicial condenatoria firme, con el fin de prevenir eventuales acciones que
puedan dañar a terceros o la marcha del proceso.
70. POLITICA CRIMINAL: Conjunto de acciones o mecanismos implementados por
el Estado para enfrentar el fenómeno criminal.
71. PERITOS: Personas que declaran ante un tribunal, que detentan la
característica particular de poseer conocimientos técnicos en una ciencia, arte
u oficio determinado, los cuales les permiten emitir opiniones sobre materias
de relevancia para la resolución de un juicio.
72. PREVARICATO: Es un delito que consiste en que una autoridad, juez u otro
servidor público dicta una resolución arbitraria en un asunto administrativo o
judicial a sabiendas de que dicha resolución es injusta y contraria a la ley.
73. PREVENCIÓN EN DERECHO PENAL: La prevención de delitos y faltas como
medio protector de la persona humana y la sociedad.
74. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Son el origen o el fundamento de las
normas, y participan de la idea de principalidad, que les otorga primacía frente
a las restantes fuentes del Derecho. Se fundan en el respeto de la persona
humana o en la naturaleza misma de las cosas.
75. PUNIBILIDAD: Elemento del delito que hace referencia a la imposición de la
pena a las conductas previstas como delitos.
Ejemplo: todos los delitos del Código Penal contienen una pena.
76. PERSONA JURÍDICA: institución creada por las personas físicas y que es titular
de derechos y obligaciones con independencia de sus miembros.
Ejemplos: Inditex, el Fútbol Club Barcelona, …
77. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: Es la prohibición absoluta de considerar y tratar
como culpable a una persona mientras no se dicte sentencia condenatoria en
su contra.
78. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Es la obligación que se impone a toda persona,
institución u órgano de someter su actuar al mandato legal.
79. PERSONA AGRAVIADA: También denominado sujeto pasivo, es el titular del
bien jurídico protegido lesionado o puesto en peligro. No tiene por qué
coincidir con el objeto material del delito, pues no necesariamente recae sobre
él la acción delictiva.
Ejemplo: en el caso una persona que destroza el móvil de otra estampándola
contra el suelo, el sujeto pasivo del delito sería el dueño del móvil.

80. QUERELLA: La víctima de un delito, sus representantes o sus parientes no son


representados en juicio por el fiscal, ya que éste representa los intereses del
Estado que debe velar por el orden público. Estas hacen valer sus derechos en
el juicio mediante la presentación de una querella, que no es otra cosa que un
escrito, que presenta el abogado contratado para tal efecto, ante el tribunal
que revisará el asunto.
81. REABILITACIÓN: Consiste en la reincorporación del penado a la sociedad
cuando éste ha cumplido la pena o medida de seguridad que le fue impuesta.
82. SANCIÓN PENAL: es un castigo o una reprimenda que algún tipo
de autoridad o poder ejerce sobre un tercero, como consecuencia por
incumplir una norma, violar una ley o alguna otra conducta considerada
contraria al orden común. Las sanciones pueden obligar a
una persona, organización e incluso nación a resarcir un daño que hizo, a
cambiar su conducta o a emprender una acción deseada.
83. TIPIFICAR: Descripción precisa de las acciones u omisiones que son
considerados como delito y a los que se les asigna una pena o sanción.
84. TESTIGOS: Personas que declaran ante el tribunal sobre hechos que son
relevantes para la resolución del asunto sometido a su decisión.
85. TEOLOGIA: Estudia la naturaleza de Dios y sus atributos, así como del
conocimiento que tiene el ser humano sobre la divinidad.
86. TÍPICO: Elemento del delito que consiste en que una determinada conducta
está prevista como delito en el Código Penal o en leyes especiales.
Ejemplo: El homicidio es un delito tipificado en el art. 138 CP.
87. ULTIMA RATIO: Es un criterio jurídico básico que indica que el derecho penal
solo debe utilizarse cuando no haya más remedio, es decir, cuando no exista
otro modo de protección menos invasivo.
88. REPARACIÓN CIVIL: Aquella suma de dinero que permitirá que la persona
dañada pueda restaurar la cosa al estado anterior a la vulneración o se vea
compensada, si ello no es posible.
89. SERVICIO COMUNITARIO: La prestación de trabajo no remunerado,
usualmente en un entorno sin fines de lucro, destinado específicamente hacia
la compensación a la víctima y a la comunidad por el daño causado por las
actividades delincuentes del menor.
90. SUJETO ACTIVO: Es la persona que realiza la conducta típica, es decir, aquella
que es constitutiva de delito (no necesariamente con el autor).
Ejemplo: la persona que mata a otra es sujeto activo de un delito de homicidio
o asesinato.
91. SUJETO PASIVO: También denominado persona agraviada, es el titular del bien
jurídico protegido lesionado o puesto en peligro. No tiene por qué coincidir con
el objeto material del delito, pues no necesariamente recae sobre él la acción
delictiva.
Ejemplo: en el caso una persona que destroza el móvil de otra estampándola
contra el suelo, el sujeto pasivo del delito sería el dueño del móvil.
92. SENTENCIA CONDENATORIA: Es emitida por el Tribunal de Enjuiciamiento de
forma escrita, acreditando los componentes del delito, su grado de ejecución,
la forma de intervención, su naturaleza dolosa o culposa y el grado de lesión o
afectación a la víctima. Asimismo, dicho Tribunal impone la pena o medida, así
como la reparación del daño y el decomiso de los instrumentos o efectos del
delito.
93. SOBRESEIMIENTO: Resolución judicial que pone término total o parcial al
proceso por causas legales que impiden su continuidad y posterior apertura
respecto a los mismos hechos. El sobreseimiento será total cuando se refiera a
todos los delitos y a todos los imputados, y parcial cuando se refiera a algún
delito o a algún imputado. Si éste fuere parcial, se continuará el proceso para
los delitos o imputados que no hayan sido incluidos.
94. TRATOS CRUELES, INHUMANOS: Son actos que agreden o maltratan
intencionalmente a una persona. Estas acciones buscan castigar o quebrantar la
resistencia física o emocional de una persona.
95. TRIBUNAL DE JUICIO ORAL: Órgano Jurisdiccional que actúa durante la etapa
de Juicio Oral sobre la base de una acusación planteada por el Ministerio
Público y con la presencia ininterrumpida de tres jueces, quienes de manera
colegiada escucharán los alegatos de apertura por las partes, desahogarán las
pruebas admitidas por el Juez de Control y, luego de escuchar los alegatos de
clausura, emitirán un fallo condenatorio o absolutorio a través de la libre
valoración de la prueba.
96. VITALICIO: Para toda la vida.
97. VÍCTIMA: Es la persona que recibe un daño o perjuicio de manera directa
como resultado de una acción u omisión que la ley señale como delito.
98. VINCULACIÓN A PROCESO: Es la resolución por la que el Juez de Control,
dentro del plazo constitucional (72 ó 144 horas), determina la situación jurídica
del imputado. Es decir, se decide si el imputado puede quedar en libertad o
debe enfrentar un juicio penal por los hechos que se le atribuyen.

99. VIA SUMARIA: Juicio abreviado de trámite rápido, ya por el carácter posesorio
en lo civil, ya por la gravedad en lo penal.
100. VINDICAR: Acto de defender los actos o hechos de una persona.

You might also like