You are on page 1of 9

Presupuesto de la Nación

MÓDULO: ADP001-18205-223081
SEMANA: Semana 3
Docente: Denisse Jerez
Estudiante: Jeannette Díaz – Juan Carlos Paredes
Índice

Introducción.........................................................................................................................3
Desarrollo..........................................................................................................................4-8
Conclusión...........................................................................................................................9

2
Introducción

Este informe proporciona un análisis en profundidad de los primeros seis meses del ciclo
presupuestario del año, examinando rigurosamente cada etapa desde el desarrollo del
presupuesto hasta la ejecución y la evaluación de impacto. Además, se exploran las funciones
básicas de los órganos de control como la Auditoría General de la República en la supervisión
de los recursos públicos y velar por la legalidad y eficiencia de su uso.
Asimismo, se discutió la relevancia de los métodos de contratación, enfatizando la eficacia de
la licitación pública para obtener servicios y proyectos de alta calidad y optimizar recursos. Este
enfoque competitivo no sólo promueve la excelencia en la ejecución, sino que también respalda
la transparencia en el uso de los fondos públicos.
Finalmente, se exploran las condiciones que los funcionarios deben cumplir para acceder a los
derechos consagrados en la Ley N°19553, subrayando la importancia de proteger los derechos
laborales y garantizar una gestión pública ética y responsable.

A través de este informe, se busca proporcionar una visión integral y critica del ciclo
presupuestario, resaltando su complejidad y la importancia de los elementos clave que
contribuyen al éxito de la gestión financiera del Estado.

Desarrollo

3
1. Explicar en detalle el ciclo presupuestario correspondiente a los
meses enero-junio (primer semestre).

El ciclo presupuestario, abarcando los meses de enero a junio, sigue un proceso meticuloso
que se inicia con la preparación del presupuesto en los meses previos, concretamente de
septiembre a diciembre del año anterior. Durante este periodo, los distintos ministerios y
entidades gubernamentales formulan sus propuestas presupuestarias, alineadas con las
políticas y objetivos el programa de gobierno.

A partir de enero, se inicia la fase de revisión y evaluación, en la cual el Ministerio de Hacienda


o entidad Análoga examina detenidamente las propuestas presentadas. Este proceso implica
ajustes y negociaciones para garantizar que el presupuesto refleje las prioridades
gubernamentales y se adecue a las limitaciones financieras existentes.

La aprobación el presupuesto tiene lugar entre febrero y marzo, momento en el cual el proyecto
revisado se somete al escrutinio el Poder Legislativo. Este proceso puede involucrar debates,
enmiendas y negociaciones entre los legisladores. Una vez aprobado, el presupuesto se
convierte en Ley, estableciendo así el marco para la asignación de recursos durante el próximo
año fiscal.

La ejecución del presupuesto se lleva a cabo a partir de abril hasta junio, periodo en el cual los
ministerios y servicios públicos comienzan a implementar programas y proyectos según lo
planificado. Contratos con terceros son suscritos y las acciones contempladas en el
presupuesto se materializan.

A lo largo del año, se realiza un seguimiento constante para evaluar el desempeño y la


ejecución del presupuesto. La Contraloría General de la Republica y otras instituciones de
control supervisan el uso de los recursos, asegurando su conformidad con la legalidad y
eficiencia.

En junio, se efectúan informes y evaluaciones intermedias para analizar el progreso, y si es


necesario, realizar ajustes en función de cambios en el entorno económico o eventos
imprevistos. Este ciclo presupuestario refleja la complejidad del proceso, donde diversas
instituciones, como la Contraloría General de la Republica, el Ministerio de Hacienda, y el
consejo para la transparencia, desempeñan un papel crucial en la consolidación del Estado de
Derecho. Funcionarios altamente capacitados, tanto de planta como a contrata, son
conscientes de que el éxito en la gestión presupuestaria está respaldado por la Ley N° 19553 y
exige una rigurosidad extrema en los contratos suscritos con terceros, de acuerdo con la Ley
N° 19866.

4
2.Explicar con 3 argumentos por qué el procedimiento de contratación a
través de licitación pública es más eficiente para la satisfacción del bien
común.
1. Competencia y Transparencia:
 La licitación pública fomenta la competencia entre diversos proveedores o
contratistas interesados en obtener el contrato. Esta competencia asegura
que los participantes ofrezcan las mejores condiciones en términos de
calidad y precio.
 La transparencia inherente al proceso de licitación garantiza que todas las
partes interesadas tengan acceso equitativo a la información y a la
oportunidad de participar. Esto reduce la posibilidad de favoritismos o
prácticas corruptas, contribuyendo a la integridad del proceso.
2. Optimización de Recursos Públicos:
 Al permitir que múltiples empresas presenten propuestas, la licitación pública
proporciona a la entidad contratante la capacidad de seleccionar la oferta
más ventajosa en términos económicos y técnicos. Este proceso de
evaluación riguroso asegura que los recursos públicos se utilicen de manera
óptima y eficiente.
 La competencia en la licitación puede llevar a la reducción de costos, ya que
los licitantes están motivados para ofrecer condiciones más favorables con el
fin de asegurar la adjudicación del contrato. Esto beneficia directamente a la
entidad contratante y, en última instancia, al bien común.
3. Calidad y cumplimiento de estándares:
 La licitación pública suele incluir criterios de evaluación que van más allá del
aspecto económico, considerando la calidad de los productos o servicios
ofrecidos, las especificaciones técnicas y los requisitos de desempeño son
parte integral de la evaluación.
 Al seleccionar la oferta más adecuada en términos de calidad y cumplimiento
de estándares, la licitación pública contribuye a garantizar que los proyectos
y servicios contratados cumplan con los requisitos necesarios para satisfacer
las necesidades el bien común. Esto se traduce en obras de infraestructura
duraderas, servicios eficientes y productos de calidad.

5
3.indicar 3 argumentos esenciales que justifican la presencia de la
Contraloría General de la Republica en el ciclo presupuestario.
La presencia de la Contraloría General de la Republica en el ciclo presupuestario
desempeña un papel fundamental en la fiscalización y control de los recursos públicos.

1. Control de Legalidad y Regularidad:


 La Contraloría General de la Republica tiene la responsabilidad de garantizar
la legalidad y regularidad de los actos administrativos y financieros en el uso
de los recursos públicos. Durante el ciclo presupuestario, esta entidad lleva a
cabo auditorias y revisiones para asegurarse de que todas las fases del
proceso, desde la preparación del presupuesto hasta la ejecución y
seguimiento, cumplan con las normativas legales y regulaciones
establecidas.
2. Prevención y Detección de Irregularidades:
 La presencia de la Contraloría contribuye a prevenir y detectar posibles
irregularidades, fraudes o malversaciones de fondo durante la ejecución del
presupuesto. Su función de auditoria permite identificar cualquier desviación
de los procedimientos establecidos, garantizando la transparencia y la
rendición de cuentas en el manejo de los recursos públicos.
3. Evaluación del Cumplimiento de Objetivos y Eficiencia:
 La Contraloría no solo se centra en la legalidad, sino también en la eficiencia
y eficacia en el uso de los recursos. A través de la evaluación el
cumplimiento de objetivos y metas establecidas en el presupuesto, la
Contraloría contribuye a asegurar que los fondos asignados se utilicen de
manera efectiva para lograr los resultados deseados. Este enfoque ayuda a
maximizar el impacto de las inversiones públicas en la satisfacción del bien
común.

En resumen, la Contraloría General de la Republica desempeña un papel crucial en el ciclo


presupuestario al garantizar la legalidad, prevenir irregularidades y evaluar la eficiencia en el
uso de los recursos públicos. Su presencia fortalece la integridad del proceso, promoviendo la
6
transparencia y la responsabilidad en la gestión financiera del Estado, lo que, a su vez,
contribuye a la satisfacción del bien común.

4.Señalar que condiciones deben presentarse para que los funcionarios


vinculados al trabajo del ciclo presupuestario puedan optar a los
derechos consagrados en Ley N° 19553.
Para que los funcionarios vinculados al trabajo en el ciclo presupuestario puedan optar a los
derechos consagrados en la Ley N° 19553, deben cumplir con ciertas condiciones
fundamentales. Estas condiciones son las siguientes.

1. Vínculo Laboral o Contractual:


 Los funcionarios deben contar con un vínculo laboral o contractual con
entidades del sector público que estén directamente involucradas en el ciclo
presupuestario. Esto abarca a aquellos que desempeñan funciones en
ministerios, instituciones gubernamentales y otros organismos encargados
de la preparación, ejecución y seguimiento del presupuesto.
2. Cumplimiento de Deberes y Responsabilidades:
 Es imperativo que los funcionarios cumplan con sus deberes y
responsabilidades de manera diligente y ética en el ejercicio de sus
funciones relacionadas con el ciclo presupuestario. Esto implica seguir los
procedimientos establecidos, actuar con transparencia y garantizar la
legalidad en todas las etapas del proceso.
3. Participación activa en el ciclo Presupuestario:
 Para acceder a los derechos consagrados en la Ley N° 19553, los
funcionarios deben participar activamente en las diversas fases del ciclo
presupuestario, desde la elaboración del presupuesto hasta su ejecución y
seguimiento. La contribución activa en estas etapas es esencial para
beneficiarse de los derechos y protecciones establecidos por la ley.
4. Cumplimiento de Requisitos Específicos de la Ley:
 La ley puede establecer requisitos particulares que los funcionarios deben
satisfacer para acceder a determinados derechos. Estos requisitos pueden
incluir periodos mínimos de servicio, niveles específicos de responsabilidad o
la adhesión a normas éticas y de conducta especifica.

En última instancia, los funcionarios deben tener presente que las condiciones exactas pueden
variar según la legislación nacional vigente. Por lo tanto, es imperativo revisar detalladamente

7
la ley aplicable en su jurisdicción para comprender plenamente los requisitos que deben cumplir
a fin de acceder a los derechos consagrados en el marco del ciclo presupuestario.

2. Elaborar 3 conclusiones breves.

a) La intervención activa de la Contraloría General de la Republica en el ciclo


presupuestario emerge como un pilar esencial para asegurar la adhesión a las
normativas legales y éticas. Este papel de fiscalización fortalece la transparencia
en el manejo de recursos públicos, salvaguardando la integridad en todas las
fases del proceso.

b) La adopción de la licitación pública como mecanismo de contratación se revela


como un impulsor clave de la eficiencia y la competencia. Al facilitar la
participación de diversos, proveedores, este enfoque no solo busca la
maximización de la calidad, sino que también promueve la selección de
propuestas que optimizan la relación costo-beneficio, beneficiando asi la
ejecución efectiva de proyectos y servicios gubernamentales.

c) La existencia y aplicación de la Ley N°19553 subraya un compromiso sustancial


con la protección de los derechos laborales de los funcionarios inmersos en el
ciclo presupuestario. Estas disposiciones legales no solo reconocen la
importancia de su contribución en la gestión eficiente de recursos públicos, sino
que también consolidan un marco que respalda y garantiza condiciones
laborales justas en beneficio del bien común.

8
Conclusión

En conclusión, este informe resalta la interconexión de elementos cruciales para la gestión


presupuestaria efectiva, la fiscalización transparente y la protección de los derechos laborales.
La comprensión y aplicación de estos aspectos no solo contribuyen al éxito en la
administración financiera del Estado, sino que también refuerzan los cimientos de una
administración publica comprometida con el servicio público y el bienestar común.

Asimismo, la existencia y aplicación de la Ley N° 19553 refuerzan el compromiso con la


protección de los derechos laborales de los funcionarios involucrados en el ciclo
presupuestario. Este marco legal establece pautas para una gestión ética y responsable,
consolidando asi un entorno laboral que respalda el bienestar de los trabajadores y la eficacia
en la gestión de los recursos.

You might also like