You are on page 1of 26

UNIDAD TÉCNICA 1: PRELIMINARES DE PROYECTO, COSTEO Y ESPECIFICACIONES.

UD1: ROLES Y REFERENTES PRINCIPALES

DIRECTOR DE OBRA – Profesional

Persona jurídica visible en la obra, que representa al comitente. Hay distintos modelos de contratación:

a. Dirección de obra: Es independiente y ejecuta las tareas de programación, organización y control.


Tiempo: Regulad por el programa de obra. Si no se cumple, avisa 1ero al comitente y luego al contratista
Calidad: Regulado por especificaciones técnicas
Costos: Cómputo y presupuesto
Certificados de obra

OM
b. Dirección de obra ejecutiva: Realiza lo mismo que un DO pero también administra los contratos, alquileres,
organización, mano de obra. Por esto cobra un honorario suplementario.

c. Inspección de obra: Asesoramiento y supervisión externa.

d. Contratos vinculantes: Se contrata por un monto fijo dividido en cuotas o por un % total del costo de la obra.

.C
COMITENTE – Cliente

Quien encarga la obra y al DO para supervisar las tareas y ejecución de las mismas a la empresa constructora.
DD
Interlocutor válido: Garantiza la buena relación entre el comitente y el profesional.

a. Personas: Interlocutor definido y unipersonal


b. Empresas: Se indicará un interlocutor designado y autorizado
c. Instituciones: Funcionamiento de empresa, pero más lento, ya que no tiene una estructura piramidal
d. Organismos públicos: Son los más complejos a la hora de encarar un proyecto
LA

CONTRATISTA – Empresa constructora

Persona física o jurídica ante una tarea específica. Se evaluará su elección por nivel de antecedentes y capacidad
técnico financiera.
FI

Tipos básicos de oferentes:

a. Personas: Equipo mínimo de trabajo. Remodelación de un baño, equipamientos chicos.


b. PYMES: Obras medianas y grandes. Confiables y con capacidad técnico financiera. Posibilidad acotada a créditos.
Vivienda unifamiliar, multifamiliar, obras pequeñas, pavimentos.


c. Grandes empresas: Capacidad de acceso a crédito y técnico financiera. Obras de gran envergadura como
conjuntos de viviendas o edificios grandes.

Contratos vinculantes

a. POR UNIDAD DE MEDIDA: Se computan los m2 y se controla precio unitario por rubro.
Se realiza una medición mensual a quincenal
b. POR AJUSTE DE ALZADO: Precio único del total del desglose por rubro. El DO verifica y certifica el % de obra.
Relativo: Permite ciertos ajustes Riguroso: No permite ajustes
c. POR COSTE Y COSTAS: Costos abiertos, con % de beneficios. El DO controla a partir de topes prefijados por rubros.
d. POR ADMINISTRACIÓN: Sin contrato, ni empresa constructora, ni precio total. La administración está en manos
del DO o el propietario.
e. CONTRATOS MIXTOS: Combinación de dos o más sistemas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UD2: PLANOS Y PLIEGOS DE OBRA

PLANOS MUNICIPALES
Son planos de arquitectura, estructuras e instalaciones.
Se presentan (junto con la escritura de titularidad y el estudio de impacto ambiental), ante organismos públicos para
recibir el permiso de obra.
Deben cumplir las normativas urbanísticas y reglamentarias.

PLANOS DE OBRA
Se usan en la licitación y construcción de obra
Deben transmitir gráfica y técnicamente las intenciones del proyecto
Deben permitir la completa materialización de la obra
El DO es el responsable de los olvidos de cualquier previsión

OM
PLIEGOS
Son documentos escritos que muestran lo que la gráfica no resuelve. Hay tres tipos:

a. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES (PCG): Normativas contractuales de la obra.


Objetivos del pliego: bases de licitación, contratación y recibo
Denominaciones: Define el significado y responsabilidades de los términos (DO, contrato, comitente)
Documentos del contrato: Oferta + pliegos + planos + contrata

.C
Documentación accesoria/producida en obra: Acta comienzo de obra + plan de trabajo + órdenes de servicio, etc.
Correlación de los documentos de contrato
Finalidad de los documentos del contrato
Subcontratos / contratos / plazos / gastos
DD
b. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES (PETG): Características de materiales y mano de obra

Calidad y características de los materiales


Sustitución de materiales
Muestras de materiales
Rechazo de materiales
Mano y disciplina de obra
LA

Demora y prorroga de plazos

c. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES (PETP): Procedimiento de controles de calidad y


medios de Seguridad e Higiene.
FI

UD3: CÓMPUTO Y PRESUPUESTO

1. CÓMPUTO MÉTRICO
- Medición de toda la obra con el fin de establecer cantidades de insumos para materializarla
- Es la base para el presupuesto de obra


- Se hace sobre los planos de obra, divididos por rubro


- Hay softwares que lo calculan

2. PRESUPUESTO DE OBRA
- Cálculo de obra en un lugar, período y tiempo determinado.
- Previamente se hace un estimativo sobre el plano de anteproyecto
- Se establece un valor por m2 de acuerdo con la tipología del proyecto.
- Los precios surgen por similitud entre obras ejecutadas, o por publicaciones que fijan valores para obras tipo
(revista ARQ, por ejemplo)

3. TÉCNICA PARA REALIZAR CÓMPUTO Y PRESUPUESTO


- Se seleccionará del Listado de Rubros, los necesarios para describir la totalidad de la obra a computar. Allí irá por
secuencia lógica de obra, y con unidad de medida.
- Se calcula primero sin IVA, despojado de impuestos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PLANILLA DE CÓMPUTO Y PRESUPUESTO

COEFICIENTE DE PASE: Precio de Venta / Costo Directo = % Gasto


de la empresa constructora.

PLANILLA DE COEFCIENTE DE PASE: Incluye


a. Costo directo: Precio total de costo exclusivamente
b. Gastos generales de obra: Gasto de la empresa por la ejecución
de esa obra, en cierto tiempo.
c. Gastos generales de empresa: Se obtiene proporcionalmente
entre todas las obras que ejecuta la empresa
d. Costo financiero: Tiene relación directa con el dinero del

OM
mercado y los gastos y pagos de obra.
e. Utilidad: Ganancia de la empresa.
f. Impuestos: Correspondientes al tipo de obra, traducidos en un
porcentaje para la planilla de CyP
g. Coeficiente de complejidad: Columna que se agrega para
considerar un porcentaje de incremento en el costo. Este puede
ser usado para considerar un mayor valor en una tarea
determinada, si esa supera los parámetros normales de ejecución o de complejidad.

.C
Ej.: Tabique de 2m de alto  normal Tabique de 3,5m de alto: mayor cantidad de andamios (costo por alquiler,
traslados y armado) + ayudantes.
DD
PLAN DE OBRA: Demanda
a. Información básica: Documentación de obra, pliegos, cómputo y presupuesto.
b. Conocimientos y criterios: Ordenamientos posibles, etapas, tiempo-tarea-personal.
c. Acuerdos con el comitente: Duración total de obra, tiempo y forma de inversión, forma de contratación de la obra
(ajuste alzado, administración, otras)
d. Capacidad de la empresa a contratar.
LA

Organización:

Debe tener un seguimiento y chequeo semanal para tener


presentes previsiones como acopio, compras, aviso a
gremios, reclamos, etc.
a. Forma de incorporar las tareas: totalidad, por rubro,
FI

sistema mixto.
b. Lapsos de tiempo: Día, semana, quincena, mes. Puede
haber cambios por:
Problemas internos: Incumplimiento, retraso, etc.
Problemas externos: Gremios, lluvias, falta de insumos.


PLAN DE INVERSIONES

Se establece el cronograma de inversiones que demanda la ejecución del Plan de Obra.


Se calcula por rubro y tarea a realizar, según el porcentaje de costo sobre el total de la obra.
Toda modificación al Plan de Obra produce cambios dentro del Plan de Inversiones.
Con los resultados obtenidos podemos trazar una curva que muestre gráficamente las inversiones en el tiempo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UD4: LICITACIÓN, ADJUDICACIÓN Y HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS

LICITACIÓN

La realiza el DO una vez que el proyectista finaliza la documentación técnica de obra, y que el comitente ha
tomado la decisión efectiva de ejecutarla.
Es el llamado a una compulsa de precios entre varios oferentes del mismo nivel técnico-económico.
Es necesario que contenga:
Documentación de obra completa, PCG, PETG, PETP.
- Plazo para cotizar precios (en caso de introducirse modificaciones en obras privadas se amplía el plazo)
- Plazo de mantenimiento de oferta
- Aclaraciones pedidas por los oferentes (si lo consulta uno, se contestará a todos por escrito)
- Forma de redactar la oferta (rubros, unidades, precios, importes)

OM
ESTUDIO DE OFERTAS

No siempre el precio más económico suele ser la oferta más conveniente. Es importante en esta etapa no
considerar solamente el precio final, sino las cantidades y precios unitarios.
Las ofertas las estudia el DO (por % de rubros, por equivalencia, y análisis de precios)
En las obras públicas se otorga la obra al menor precio

VERIFICACIONES GLOBALES DE VALORES POR RUBRO SOBRE TOTAL DE OBRA

.C
a. Por analogía: Porcentualizan los distintos rubros con su complejidad, en relación a una obra de
características similares. Ayuda a observar errores groseros.
b. Por equivalencia: Obtiene la equivalencia de los costos de la mano de obra, tomando como base el
jornal del ayudante o del oficial.
DD
c. Por análisis de precios: Es el más confiable, ya que se puede derivar cantidad y costo total de cada uno
de los materiales, y/o especialidades de la mano de obra a utilizar.

LA ADJUDICACIÓN

Refiere a la decisión del comitente, con asesoramiento de la DO.


La forma de protocolizar una adjudicación es mediante la firma de los contratos vinculantes correspondientes.
LA

CONTRATO: Convenio que rige las relaciones entre el Comitente y el Contratista. Está constituido por el conjunto
de los documentos técnicos y legales, relacionados entre sí, que son necesarios para la correcta ejecución de la
obra. Contiene los Planos municipales, de obra y pliegos.

CONTRATA: Instrumento suscrito por las partes que ratifica y complementa el conjunto de elementos
constitutivos del contrato. Establece nombre y domicilio del comitente, contratista y DO, fecha de contrato,
FI

sistema de contratación, precio, jurisdicción etc.

HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS

a. DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL APROBADA


Durante la relación de la obra se realizan inspecciones de rutina por parte del Organismo fiscalizador de


las construcciones, donde se exige presentar los Planos Municipales aprobados. Si hay diferencias, se
deberán asentar con nuevos planos, durante la obra o en los planos denominados “Final de Obra”

b. LIBRO DE ÓRDENES DE SERVICIO Y CORRESPONDENCIA


Es la comunicación entre el DO y la empresa constructora
Es un libro con hojas foliadas, troqueladas y triplicadas  El original
queda en el libro, el duplicado al emisor y el triplicado al remitente
Se asientan nuevas versiones de planos, órdenes de servicio, entrega
de certificados, constancia de día de lluvia, detalles constructivos,
presentación de adicionales, cambio del plan de obra, y otras.

c. LIQUIDACIÓN Y CERTIFICADO DE AVANCE DE OBRA


Es una planilla presentada con las tareas realizadas en un lapso de
tiempo (generalmente un mes)
4

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Emitido por la empresa constructora para el DO, quien tiene determinados días para aprobarla
Es común realizar una Liquidación en borrador antes de emitirla para abreviar tiempos y trámites internos.
Si la rechaza, deberá exponer por qué y conciliar con el contratista para rehacer la liquidación.
Si la aprueba, se convierte en un CERTIFICADO DE OBRA.

ÚLTIMO DÍA DEL MES 2do DÍA DEL MES RECHAZADA APROBADA

La empresa realiza la Se presenta la planilla El DO deberá explicar las Se convierte en


medición de lo de liquidación de obra. razones y conciliar con el Certificado de Obra y se
actuado en los El DO tiene 5 días para contratista para rehacer la emite la factura al
últimos 30 días responder liquidación propietario para abonarla

OM
d. CERTIFICADO DE AVANCE DE OBRA

Debe ser acumulativo, es decir que cada certificado presentado acumulara la totalidad de los trabajos
desde el comienzo de la obra.

.C
DD
LA

e. LIQUIDACIÓN DE HONORARIOS
FI

Depende del contrato establecido al inicio de la obra


Puede ser por monto fijo o como porcentaje sobre el costo de la obra.
Se presenta junto al informe de avance de obra.
Suma los gastos de obra sobre los cuales se calcularán los honorarios del periodo.


f. INFORME DE AVANCE DE OBRA

El DO adjunto a la liquidación anterior un resumen del estado de la construcción de acuerdo con lo


previsto en el plan de obra. Tiene como objeto que el comitente tome los recaudos necesarios sobre la
inversión prevista para los próximos meses.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD TÉCNICA 2: EL INICIO Y LOS RUBROS PRIMARIOS

UD1: PELIMINARES DE OBRA – DEMOLICIONES – MOVIMIENTOS DE TIERRA

ENTREGA PROVISORIA DE OBRA


Se hace una revisión unos días antes de terminar la obra y se hace un acta con las anomalías, se pone un plazo de
reparación antes de terminarla.
Se formaliza la terminación de la obra con un ACTA (Firmada por el comitente, DO y Contratista)
El comitente toma posesión de la obra. Contratista certifica el 100% de la obra
La empresa constructora se libera de los VICIOS APARENTES.

ENTREGA DEFINITIVA DE OBRA


Se firma un acta
Durante 10 años la empresa o el DO se responsabilizan de la ruina total o parcial de la obra

OM
VICIOS De suelo / de planos / de construcción / de dirección de obra

PLAZO DE GARANTÍA
Es el periodo de tiempo entre la entrega provisoria y la definitiva
Se establece en los pliegos y se acepta en la licitación
Durante este plazo la empresa es responsable de cualquier falla y vicio aparente

MANUAL DE MANTENIMIENTO

.C
Toda empresa constructora debe entregar al DO, y este al comitente, un manual completo y sencillo, de
funcionamiento y folletos, notas, de todos aquellos elementos mecánicos, eléctricos, electrónicos u otros instalados
en obras.
DD
1. LOS PRELIMINARES DE LA OBRA
a. CARTEL DE OBRA
Exponerlo en un lugar visible de la vía pública, y el DO debe controlar su sujeción para evitar que se caiga
Los datos están reglamentados por los Organismos Fiscalizadores
La unidad de Medición en el cómputo es Global o por m2
LA

b. OBRADOR
Responde a planos específicos de la etapa de proyecto
Están hechos en base a las normas de Higiene y Seguridad, necesidades de la Empresa Constructora y DO, a fin
de instalar oficinas, depósitos, sanitarios y vestuario.
Al inicio de la obra debe conectarse agua y electricidad, mono o trifásica, según la potencia de las máquinas.
El DO es el responsable de que estos espacios cumplan con las Normas establecidas
FI

c. VALLA O CERCO DE OBRA


Es el límite entre la obra y el espacio público de circulación peatonal.
Su construcción responde a normas municipales de materiales, diseño y altura.
En CABA, la colocación de la valla por fuera de los 30cm de la Línea de edificación se abona por m2 de ocupación.


El DO debe controlar los puntales empotrados a tierra que hacen de columnas


Las puertas que se coloquen en el cerco deben abrir hacia adentro del predio. Debe tener el número sí o sí

2. DEMOLICIONES
Las tareas de demolición pueden plantearse dentro del contrato con la empresa constructora o, como pasa
generalmente, la tarea se cede independiente a otra empresa.
El DO debe prestar atención a las formas expuestas de contratación:
a. Retirar la totalidad del producto de la demolición de la obra
b. Hacerse cargo de la remoción de los cimientos viejos, hasta la profundidad necesaria.
c. Condiciones locales: Ubicación de obra, alrededores, espacio disponible, ordenanzas locales y ambientales.
d. Tipo de obra: Estructura de la edificación, materialidad y estado de conservación
e. Volumen a demoler: Determina la maquinaria a utilizar
f. Plazo de ejecución

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HERRAMIENTA Derribos de pequeña Martillos manuales o mini Observar al
DE MANO envergadura o como máquinas de gran personal y el
tarea preparatoria maniobrabilidad. equipamiento
de otros métodos de adecuado
demolición
MARTILLO Derribos de Martillos de entre 50kg y Gran potencia de La base sobre la Precaución al
HIDRÁULICO pequeña, mediana o 3500kg sobre mini rendimiento, que apoya la demoler muros
gran envergadura maquinas o maquinaria percusión y de máquina o pilares
pesada empuje. soporte la verticales, para
carga, y que el evitar que se
alcance del desplome sobre
brazo sea la máquina y
suficiente operario

OM
MORDAZA Derribos de gran Cizallas o mordazas sobre Rendimiento SAME SAME
HIDRÁULICA envergadura máquinas montadas de considerablemen MARTILLO MARTILLO
gran estabilidad. Las te grande HIDRÁULICO HIDRÁULICO
mordazas se adaptan al
material y función
ARIETE DE Derribo total de gran Método más antiguo. Rapidez de Método de La maquinaria
GOLPEO envergadura La masa pesa entre demolición derribo no debe trabajar
500kg y 5000kg, con controlado desde afuera

.C
excavadoras hidráulicas Produce del edificio. El
de hasta 30m de altura. fragmentos espacio deberá
Se hace en sentido muy grandes. superior a 6m
horizontal, vertical o con Posee alta
giro. carga ambiental
DD
EMPUJE O Derribos de mediana Empuje: Sentido Método rápido, Gran distancia Los escombros
TRACCIÓN y gran envergadura horizontal, con el sin accesorios de seguridad y deben
que carga ambiental cucharón de una específicos, en espacio, se fragmentarse
elevada excavadora que debe obras de pueden antes de
tener gran estabilidad albañilería y poco producir proceder a la
Tracción: Maquinaria espesor derrumbamient carga
equipada con un brazo os
LA

largo telescópico, con incontrolados


dientes de hasta 25m.
FRACTURA Se puede usar en Producto demoledor no No produce Costo muy alto Es conveniente
cualquier tipo de explosivo que, al sacudidas y nivel de mano de utilizarlo como
obra. Se usaba en mezclarlo con agua, de ruido obra complemento a
canteras aumenta su volumen y pequeño, otro, por
fractura rocas y produce escasa ejemplo,
FI

hormigones. Luego se contaminación demolición


usa otro método para ambiental manual.
extraer
CORTE Y Se reserva para Se usan cierras circulares Requiere menos Produce un alto Para el
PERFORACIÓN tareas especiales para hacer cortes hasta de trabajo de nivel de ruido. enfriamiento de


como cirugía del una profundidad de preparación que Problemas al las hojas y la
hormigón 40cm. el picado con aserrar ángulos limitación de
Se utiliza para sacar percutor entre suelo y polvo es
partes enteras, o bien muro. necesario
para complementar otros abundante
sistemas de demolición suministro de
agua
VOLADURA Únicamente para Perfora y vuela las bases Bajo costo de Produce
CONTROLADA derribo total, de gran de sustentación del mano de obra y sacudidas y
envergadura en edificio, y se produce la rapidez de nivel de ruido y
edificios aislados detonación de las cargas ejecución polvo elevado.
explosivas, colapsando el Carga
edificio y cayendo en ambiental muy
dirección de vuelco alta
prefijada de antemano.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PREVISIONES PARA LAS TAREAS DE DEMOLICIÓN

a. Equipo de obreros: Casco de obra / Camisa y pantalón de trabajo / guantes / botines con puntera / protectores
respiratorios / antiparras / arneses de seguridad / herramientas
b. Cortinas para detener el polvo: Cubrirán la fachada y los laterales para no afectar a vecinos y peatones.
c. Defensas y cubiertas: Evitar los riesgos que representa esta tarea para peatones o vecinos
d. Apuntalamiento: El DO evaluará el riesgo potencial de caída de muros propios o de vecinos. Para ello se
apuntalará de manera que no obstruya trabajos previstos y brinde seguridad a los operarios.
e. Andamios: Se realizarán para evitar riesgos de personal y facilitar sus tareas de demolición
f. Seguridad adicional para peatones: Colocar cintas de peligro en la vereda y desvíos en zonas peligrosas

TAREAS A REALIZAR EN EL TERRENO

OM
Finalizada la demolición, quedan pendientes las siguientes tareas antes de iniciar las obras

1. LIMPIEZA Y NIVELACIÓN DEL TERRENO: Consiste en desmalezar y retirar árboles que se encuentren en el sitio
de la construcción. La nivelación de terreno implica movimientos de tierra para obtener un plano apto para
realizar el replanteo. Se puede realizar con pico y pala o con maquina niveladora

Cota 0.00: Es el punto desde donde se mide toda la altura de la obra.


Se coloca a +1m en obra y se traslada a los distintos puntos de nivel con manguera o niveles ópticos

.C
La regla para nivel tiene incorporada una luz láser que proyecta a 70 metros, con un punto de 0,5cm.
Se debe plantear por debajo de esta cota y en pendiente un sistema de escurrimiento hasta el ingreso del lote

Ejes de replanteo a 90°: para grandes obras, contratar a un agrimensor. Si son obras chicas: caballetes y sogas
Caballetes a distancia, tomando como primera referencia un ángulo y una distancia a medianera o Línea de
DD
Edificación Municipal. De aquí que tomaremos cateto A=3m, cateto B=4, hipotenusa= 5m.
LA

A partir de los ejes de replanteo obtenidos se efectuará el replanteo general de la obra, repitiéndolo en todas las
FI

plantas de la obra y a pisos superiores mediante calandros y alambres por la parte exterior de la obra, tomando
posición de los ejes en vertical. Luego se levantará una hilada de tabiques para garantizar el replanteo efectuado
Para las fundaciones se realizará un corral exterior de madera perimetral, donde se marcará la posición de las
construcciones deseadas.
El DO deberá verificar las medidas acumuladas y luego las parciales. Una vez aprobadas se colocarán clavos para


indicar la posición definitiva, que permitirá colocar o sacar hilos o alambres de acuerdo con la necesidad de
construcción de cimientos o excavaciones

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
a. MOVIMIENTOS PROPIAMENTE DICHOS
Se deberá precisar previamente por dónde pasan las redes existentes de servicios, desconectarlos y
proteger adecuadamente las instalaciones que quedan.
Se recomienda realizar un estudio de las estructuras adyacentes para determinar posibles riesgos.

Factores a tener en cuenta:


Homogeneidad: Suelos de igual constitución
Estabilidad volumétrica: Suelos que no modifican su volumen en condiciones de uso, tal como ocurre con
las arcillas expansivas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARCILLAS EXPANSIVAS
Es una arcilla susceptible a grandes cambios de volumen, en relación directa con los cambios de humedad del
terreno. Producen grietas en varias direcciones debido al asentamiento (retracción) o expansión de las arcillas.
Rotura de los elementos estructurales de una obra de construcción. Deformación y rotura de los elementos de
cimentación. Deformación de pavimentos. Rotura de conducciones de instalaciones

HERRAMIENTAS: Motoniveladoras / Palas mecánicas autopropulsadas / Rodillos de pata de cabra / Rodillos


neumáticos / Camión regador / Tractores para arrastre / Camiones para retiro de tierra / Herramientas menores

b. DESMONTES
Consiste en retirar con máquinas o manualmente la tierra sobrante de acuerdo con lo indicados en los planos
El material retirado puede usarse para realizar los terraplenes de muros medianeros
El DO controlará las zonas de depósito provisorio de las tierras para no alterar la circulación interna

OM
La tierra excavada ocupa un volumen mayor que el del perfil, denominado “esponjamiento inicial”

ESPONJAMIENTO: Es el incremento de volumen que se produce en la tierra natural al excavarla y trasladarla.


Ejemplo: Excavación de 1m3
Esponjamiento inicial: 30% (puede variar entre 15% y 50%)
Esponjamiento remanente: 15%
1m3 x 30% = 1.30m3 de tierra (para calcular los camiones) • Para volver a llenar 1m3, con esponjamiento remanente

.C
del 15%, nos sobran 0,15m3

TERRAPLENES Y RELLENOS
Es conveniente realizar el terraplenado conjuntamente con el desmonte, ya que los suelos de las tareas anteriores
se usan para relleno si su calidad está aprobada por el DO.
DD
El DO deberá controlar la distribución de la tierra suelta desmenuzada y en estado óptimo de humidificación, en
capas de 20cm de espesor c/u. Pasar los equipos mecánicos o manuales de compactación sobre cada capa las
veces necesarias para obtener el valor de compactación indicado en pliegos.

ENSAYOS DE SUELOS:
Prueba Proctor Estándar: Consiste en compactar el suelo en cuestión en tres capas dentro de un molde por medio
LA

de golpes. A contenidos de humedad crecientes, se obtienen valores más altos de pesos específicos de suelos
secos, por lo tanto, mejor compactación. Sin embargo, al pasar la humedad de cierto valor, los pesos específicos
disminuían, resultado peores compactaciones.
Se obtiene un peso unitario seco máximo, y contenido de humedad óptimo.
Compactación: Densificación del suelo debido a la eliminación del aire por medio de energía mecánica hasta
obtener un suelo de mayor resistencia, menor deformación y permeabilidad.
FI

c. EXCAVACIONES

Cava para zanjas, sótanos o cimientos para la obra de acuerdo con los niveles y dimensiones señalados en planos.
El DO controlará que las excavaciones para las fundaciones no se realicen con demasiada anticipación a la


ejecución de los trabajos, con el fin de evitar en dicha excavación un deterioro en los bordes y fondo por lluvias.
Recomendaciones: No retirar los 10cm anteriores a la cota de fundación, proteger las excavaciones con un fil de
polietileno, cortar a 60° a boca del talud para evitar el derrumbe de los bordes.
El fondo de las excavaciones debe ser seco. Si se inundan por lluvia o napa, se vaciarán con bombas.

control de material + control replanteo + control ejecución + control funcionamiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UD2: ESTRUCTURAS BAJO Y SOBRE NIVEL

1. SUBMURACIONES
a. TABIQUES DE SUBMURACIÓN DE H°A°

Tiene como fin contener el suelo adyacente en construcciones de bajo nivel


En terrenos donde no se puede invadir el vecino, se realizan trincheras alternadas 45°, manteniendo los
taludes laterales y se le realiza un doble encofrado y llenado vertical de H°
El encofrado puede ser metálico o de madera, con separadores entre las caras para mantener el espesor
proyectado.
En la unión entre los tramos de tabique hay que tener cuidado con la armadura de empalme, uniendo a
través de puentes de adherencia con moldes prefabricados.

b. TABIQUES CON ACLAJES

OM
Los anclajes se utilizan para mantener la estabilidad de taludes, pantallas de hormigón y otros.
Se produce la perforación con la inclinación y longitudes proyectadas, utilizando los medios adecuados en
función del terreno a perforar. A continuación, se introduce el cableado del anclaje. Por último, se produce la
inyección de cemento.

.C
Control del DO: Colocación del film de polietileno en las caras.
Colocación de encofrado con refuerzo de apuntalamiento en la parte inferior
Colocación de separadores de distancia entre encofrados
Colocación de separadores de PVC entre armadura y encofrado
Control de calidad del hormigón utilizado en probetas
DD
Controlar el uso adecuado de vibrado del hormigón

c. TABIQUES DE SUBBMURACIÓN DE H°A° PROYECTADO

A diferencia del hormigón convencional, que es colocado y luego compactado (vibrado) en una segunda
operación, el hormigón proyectado es colocado y compactado al mismo tiempo, debido a la fuerza con la
LA

que es proyectado desde la boquilla. Como resultado final obtenemos un hormigón más denso,
homogéneo, resistente e impermeable.
Reduce etapas de excavación, sin encofrados, apuntalamientos ni andamios.

Según aditivos y método, puede tener resistencia desde 170 kg/cm2 a 500 kg/cm2
Vía húmeda: El hormigón se transporta en una manguera, a la salida de dicha manguera se le aplica aire
FI

comprimido para proyectarlo neumáticamente.


Vía seca: El material es transportado seco neumáticamente a través de la tubería hasta llegar al pico de
proyección. En esté, se dosifica el agua para luego impactar sobre la superficie a llenar.

Control del DO: Controlar el aplome de fondo de tabique (corte excavación).


Verificar y controlar la colocación del polietileno de protección.


Verificar tipo de armadura y su aplome, incluyendo los separadores.


Control de calidad del hormigón
Controlar el llenado y la regulación del pico de inyección adecuada.

d. TABIQUES DE SUBMURACIÓN DE PLACAS PREFABRICADAS DE H° CON ESTRCUTURA RETICULADA

Es usado también como muro de contención, de rápida instalación y alta flexibilidad estructural. Permite en
la etapa de fabricación, dejar espacios para instalaciones, pases e insertos.
Reduce las operaciones finales de terminación por la calidad de superficie de la placa.
Solución para suelos con poca estabilidad para realizar taludes.

Control del DO: Controlar en taller las piezas prefabricadas


Supervisar el aplome y nivel al momento de la colocación
Controlar el llenado de juntas

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. ESTRUCTURAS BAJO NIVEL

FUNDACIONES DIRECTAS

a. BASES CENTRADAS Y EXCÉNTRICAS DE H°A°


Se utiliza para sistema de apoyo puntual
Posterior a la excavación, se realiza el contrapiso de limpieza y luego se materializa en los lugares proyectados.
Se coloca una parrilla inferior sobre los separadores, y luego la estructura del tronco de la columna. El tronco
deberá ser 25mm más grande por lado que la columna, para garantizar el apoyo de las tablas de encofrado.
Primero se llena la base que permite la conformación de los planos inclinados. Luego se rellena el encofrado.

Patologías: Estructura de hierro sucia, que impide la adherencia del H° a está.


Fisuras por llenado con material con alto tenor de agua
Ataque al hormigón o a la armadura de suelos o aguas agresivas.

OM
b. ZAPATAS CORRIDAS DE H°A°
Sistema de apoyo lineal para soporte de tabiques o mampuestos
Mismo procedimiento que las bases anteriores, pero al ser un sistema lineal
hay un corte de llenado.
Por consiguiente, deberá garantizarse a partir de un puente de adherencia
tipo epoxi gel, a 45 °.
Mismos controles de DO y patologías.

.C
c. PLATEAS DE H°A° / MAMPOSTERÍA
Fundación superficial, trabaja por superficie de apoyo. El suelo deberá estar compactado previamente.
Se utiliza en obras de una planta o racionalizados (Steel frame), porque posee baja capacidad portante.
DD
Las instalaciones cloacales deberán colocarse previamente al hormigonado.
Los encofrados son de borde, y se deberán considerar los pases necesarios a posteriori.
El fragüe deberá ser retardado o con film de polietileno para evitar fracturas por contracción del suelo

Control del DO: Controlar dimensiones y ejes de replanteo


Vallar perimetralmente cada base
Controlar que el suelo seleccionado esté compactado
LA

Controlar armadura (secciones, cantidad, distancias)


Supervisar el llenado (calidad del H° y tiempo de vibrado)

FUNDACIONES INDIRECTAS

a. PILOTES DE HORMIGÓN HINCADOS.


FI

Elementos prefabricados de hormigón que se hincan en el terreno utilizando técnicas de impacto.


Se utilizan generalmente para transmitir cargas axiales al terreno.
Las profundidades máximas de hincado son de 60 metros. Pueden ser de acero y hormigón.

Control del DO: Controlar el posicionamiento para que coincida perfectamente con el apoyo superior


Control en taller si es prefabricado


Si se hace in situ, se supervisará el llenado (calidad del H° y tiempo de vibrado)

b. POZOS ROMANOS
Simplicidad de dimensionado y ejecución. Puede ser con tronco cónico o tradicional. El pozo romano tronco-cónico
asegura y aumenta la fricción en los laterales, precisamente por la inclinación que le da la forma mencionada, lo que
es mejor para suelos arcillosos.
La armadura se coloca con el único fin de que no se fisure la masa de hormigón.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. ESTRUCTURA SOBRE NIVEL

ESTRUCTURA DE H°A° TRADICIONAL (EHAT)


Está compuesta por: Bases, columnas, tabiques, vigas, losas y componentes especiales, por ejemplo,
escaleras, tanques, piletas, muro de contención, otros).

a. ARMADURAS: Son de acero, pueden ser aletadas o como mallas electrosoldadas.


Control del DO: No deberán poseer defectos superficiales, grietas ni sopladuras.
Deberán llegadas sin doblar y guardarse clasificadas por tipo, calidad y diámetro.
Deberán estar limpias, sin sustancias ni materiales que perjudiquen la adherencia.

b. HOMIRGONES
Las condiciones de calidad exigidas se especifican en el PETP, donde se referencia resistencia, docilidad,

OM
tamaño del árido, contenido de cemento, absorción, aditivos, etc.
Las características mecánicas se obtendrán a partir de los ensayos de rotura a compresión, realizados en
probetas cilíndricas por 28 días La resistencia depende de varios factores:
Tiempo de realizado: Aumenta rápidamente a partir de los 28 días hasta el punto máximo al axo
Relación agua-cemento. Al agregar proporciones de cementos y agregados que no se corresponden en
su granulometría, se obtienen hs porosos de menor calidad.
Se debe mantener la humedad necesaria. El exceso de calor o frío
afecta el endurecimiento.

.C
Asentamiento del hormigón: Las distintas consistencias y valores de
los asientos se calculan mediante el ensayo del Cono de Abrams.
Tiene como objetivo la obtención del asentamiento del hormigón.
DD
ETAPAS DE ARMADO
1. Encofrados:
Poseerán una resistencia y rigidez suficiente como para resistir. sin asientos ni deformaciones
perjudiciales, las acciones de cualquier naturaleza que puedan producirse sobre ellos.
Los de madera se limpian y se humedecen para evitar que absorban el agua contenida del hormigón.

Encofrado tradicional: Se ejecuta en tirantería y tablas de madera o fenólico


LA

Encofrado sistematizado: Se resuelve en forma integral o parcializada


Encofrado completo: Sistema integral de encofrado, con el cual se resuelven todos los elementos.
Encofrado de partes: Puede ser parcial o de partes.

Control del DO: Supervisión del replanteo y nivelación


Control del apuntalamiento, soleras y tirantería de acuerdo con la estructura
FI

Control de contraflecha en el fondo de losa


Control de flechado, puntales y columnas
Supervisión en la colocación de “pelos” para enganchar las futuras mamposterías.
Supervisión de replanteos de escaleras o piezas especiales
Control de desencofrantes


2. Ejecución de armaduras
Las armaduras se doblarán ajustándose a los planos e instrucciones del proyecto. Se realiza en frío y a
velocidad moderada por medios mecánicos.
Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido o cualquier sustancia perjudicial.
La disposición de armaduras debe permitir el correcto hormigonado y que todas queden envueltas

Control del DO: Verificar el uso de barras sin doble proceso de doblado
Verificar la distancia de doblado

3. Elaboración del hormigón


Dosificación del hormigón según resistencia mecánica y agentes exteriores

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La fabricación requiere almacenar materias primas, contar con instalaciones de dosificación y equipo de
amasado (mezcladora fija o mixer en el transporte)
Para el transporte puede utilizarse en mixer, o bien equipos sin agitadores, pero con superficies
redondeadas. El tiempo entre la adición del agua de amasado, y la colocación del hormigón, no debe ser
mayor de hora y media.
Cada carga de hormigón va acompañada por la documentación a disposición del DO donde figura:

Número de central de fabricación / n° de serie de la hoja de suministro / Fecha de entrega / Nombre del
utilizador / Especificaciones del hormigón / Designación específica del lugar del suministro / Cantidad de
hormigón que compone la carga / Hora de carga / Identificación del cambión / Hora límite de uso

Desencofrado: Vigas y columnas  3 días después se sacan los laterales

Losa  15 Días después se retiran encofrados de fondo de losa

OM
Viga  28 días después se retiran encofrados

UD3: CIERRES VERTICALES TRADICIONALES O SISTEMATIZADOS

1. CIERRE VERTICAL TRADICIONAL – MAMPOSTERÍA


El fin específico de los mampuestos es el cierre vertical de un espacio, dependerá de su procedimiento o

.C
material si es portante o no.

MAMPOSTERÍA PORTANTE
- MURO DE LADRILLO COMÚN
DD
- MURO DE LADRILLO CERÁMICO HUECO (MLH)
- MURO DE BLOQUES DE HORMIGÓN

Sistema adecuado para estructuras de apoyo lineales. El


apoyo se ejecuta con zapatas o bases aisladas con vigas de
fundación de hormigón armado.
1. Arranque: Colocación de la 1er hilada, verificando el nivel y el
LA

mortero utilizado.
2. Elevación: Se elevarán en hiladas hasta un metro de altura,
para permitir descansar a la pared ejecutada.
3. Calce: Traba de la mampostería contra el borde superior que
se ejecuta con mortero una vez la pared haya descansado.
FI

Control del DO: Replanteo, plomo y nivel


Estabilidad dimensional de la pieza
Calidad de la pieza y del mortero de asiento
Equipo completo del operario
Andamios o caballetes correctamente armados


Ubicación y provisión de insumos

MAMPOSTERÍA NO PORTANTE
No pueden soportar cargas estructurales. El procedimiento de ejecución es igual que el de mampostería portante.

- TABIQUE DE LADRILLO COMÚN


- TABIQUE DE LADRILLO CERÁMICO HUECO
- TABIQUE DE BLOQUE DE HORMIGÓN

Control del DO: Replanteo, plomo y nivel


Estibaje y movimiento del material dentro de la obra
Calidad de la pieza y del mortero de asiento
Control de procedimiento (mojado del ladrillo, corte, arranque, elevación, calce)
Alimentación eléctrica a maquinarias a 2m de altura como mínimo

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. MAMPOSTERÍA TRADICIONAL RACIONALIZADA - MAMPOSTERÍA NO PORTANTE
- BLOQUE MACIZO DE ROCA DE YESO
- PANELES PREMOLDEADOS DE YESO CERÁMICO

Control del DO: Replanteo, plomo y nivel


Estibaje y movimiento del material dentro de la obra
Canaleteo para instalaciones (polvo)
Juntas de acuerdo con la especificación del sistema
Terminación superficial y limpieza de juntas
Limpieza del lugar del trabajo

3. CIERRE VERTICAL INTERIOR SISTEMATIZADO

OM
- SISTEMA SECO: Placa de roca de yeso con parantes de chapa galvanizada o tirante de madera
Pared simple / pared doble / media pared / revestimientos

Control del DO: Estibaje de los componentes del sistema


Replanteo y colocación de soleras
Colocación de parantes (metálicos o de madera)
Colocación de placa de fijación en una cara
Ejecución de instalaciones

.C
Colocación de placa de cierre, cinta, masillado y elementos de fijación
Colocación de placa de cierre

4. CIERRE VERTICAL EXTERIOR SISTEMATIZADO


DD
a. SISTEMA LIVIANO
- PANELES LIVIANOS CON ESTRUCTURA METÁLICA (Steel frame)
- PANELES LIVIANOS CON ESTRUCTURA DE MADERA (Wood frame)
- PANELES DE PERFILES DE PVC RELLENOS DE HORMIGÓN

CARAS EXTERIORES AISLACIONES TÉRMICAS AISLACIONES HIDRÓFUGAS CARAS INTERIORES


Hormigón armado Espuma de poliuretano Membranas de fibra de Placa de roca de yeso
LA

premoldeado inyectado polietileno de alta densidad


Placas de cemento Lana de vidrio de alta Polietileno de 200 micrones Tablero de fibra de MDF
prensado densidad
Placas planas de Poliestireno expandido Fieltro asfáltico Tablero fenólico
fibrocemento de alta densidad
Tableros fenólicos Cámara de aire Placa de fibrocemento
FI

b. SISTEMATIZADOS SEMIPESADOS
- PANELES DE ESTRUCTURA Y TERMINACIÓN DE MADERA EN OBRA
- PANELES DE HORMIGÓN VINCULADOS CON BULONES

c. SISTEMATIZADOS IN SITU


- MOLDE LADRILLÓN DE POLIESTIRENO RELLENO DE HORMIGÓN


- PANELES DE POLIESTIRENO EXPANDIDO CON MALLA DE ACERO CON HORMIGÓN PROYECTADO
- PANELES ALIVIANADOS DE HORMIGÓN CON COLADO DE UNIONES Y LOSA IN SITU

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UD4: CUBIERTAS

Deben cumplir con condiciones técnicas necesarias de protección del espacio interior, considerando las acciones
de los siguientes elementos:

- El agua: Debe detenerla y conducirla rápidamente a un desagüe.


- El sol: La acción del sol elevará su temperatura superficial y de su masa interior, provocando una
dilatación diferencial que durante la noche se contraerá.
- Las grandes diferencias de temperatura: En invierno con las altas temp interiores y las bajas exteriores,
suele producirse condensación en el denominado punto de roció superficial, (por ej. En la cara interior
de un vidrio) o interno (dentro de la masa de un material) debe ser calculado y proyectado.

1. CUBIERTAS PLANAS (pendientes de hasta el 3%)


a. CUBIERTAS PLANAS TRADICIONALES

OM
- Sobre losas de H°A°

.C
DD
LA
FI

Tareas de control de procedimiento del DO: Las medidas mínimas de


 Prever espacio para la dilatación de la losa. seguridad a tomar en cuenta
 Verificar microfisuras y fisuras superficiales en la superficie de la losa serán:
o en la capa de compresión.  Verificar el equipo
 Supervisar la aplicación completa (2 manos) del bitumen asfáltico. completo de los
 Controlar los niveles del contrapiso: mínimo en desagüe y máximo operarios (casco, zapatos


en perímetro. seguridad, guantes,


otros).
 Verificar la carpeta bajo techado; base cementicia con hidrófugo.
 Controlar la limpieza del
 Verificar el estado de la membrana, superposiciones y prueba
lugar de trabajo.
hidráulica.
 Verificar las medidas de
 Controlar la colocación del piso; calidad del piso y del mortero de
protección a terceros
asiento.
(defensas y barandas).
 Verificar limpieza.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. CUBIERTAS DE PISOS FLOTANTES TRADICIONALES
Consiste en la ejecución de pisos que quedan separados de la membrana por un espacio. La tarea es
similar hasta la capa hidrófuga inclusive.

OM
Control del DO: Medidas de seguridad:
 la circulación sobre la membrana debe estar restringida a lo  Verificar el equipo
imprescindible para realizar las tareas. completo de los
 los caminos o el apoyo de herramientas y materiales deben realizarse operarios (casco,

.C
sobre tableros metálicos o de madera. zapatos seguridad,
 nunca se debe permitir realizar una mezcla directamente sobre la guantes, otros).
membrana porque la pala utilizada para realizar el pastón seguramente  Controlar la
la destruiría. limpieza del lugar
 antes de autorizar la colocación, deberá tomar 4 baldosones de cada de trabajo.
DD
partida al azar y realizarles un ensayo "in situ" para verificar si en su  Verificar las
posición definitiva soportan la carga establecida por pliego sin medidas de
fracturarse. protección a
 Luego, verificará que el escurrimiento de las aguas no quede terceros (defensas y
entorpecido por las construcciones realizadas o por la falta de limpieza barandas).
de restos de morteros sobre la superficie inferior.
LA

- CUBIERTAS RACIONALIZADAS SOBRE LOSAS DE H°A°


- CUBIERTAS DE PISOS FLOTANTES RACIONALIZADAS

2. CUBIERTAS CON PENDIENTE


- CUBIERTA DE TEJAS CERÁMICAS TRADICIONALES
FI

- CUBIERTA CON PENDIENTE DE CHAPAS METÁLICAS


- CUBIETAS DE FIBROCEMENTO
- CUBIERTA RACIONALIZADA CON PENTIENDE DE POLICARBONATO ALVEOLAR
- CUBIERTA RACIONALIZADA DE PANELES DE CHAPA CON ALMA DE POLIURETANO INYECTADO


16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PREGUNTAS VARIAS DE FINAL QUE NO ESTÁN EN EL RESUMEN DE ARRIBA

CONTRAPISOS

TIPOS DE CONTRAPISO, MENCIONARLOS

- DE HORMIGON DE CASCOTES: El más conocido, se utilizan restos de escombro como agregado grueso. La
colocación del film de polietileno es obligatoria.

SOBRE TIERRA: En seco, debe ejecutarse sobre una cama de arena seca de 2cm y luego un film de polietileno,
con un espesor mínimo de 13cm.
SOBRE LOSA: Con un espesor mínimo de 5cm, siendo opcional el uso del film de polietileno cuando se trabaja
sobre losas intermedias, pero si en caso de refacciones con locales habitados inferiores, ya que evita que se
produzca humedad en los pisos inferiores durante su ejecución.

OM
ARMADO: Posee una malla electrosoldada, con el objeto de reforzar la resistencia. Debe utilizarse cemento, cal,
arena, agregado grueso, además de la malla propiamente.
Se debe ejecutar en 2 etapas, en la primera una capa de contrapiso, se coloca la malla, y una segunda capa de
contrapiso.

Controles del DO: Calidad del material


Nivelación

.C
Estado de la base sobre la cual se trabaja
Film de polietileno
Llenado y vibrado
DD
- DE HORMIGON ALIVIANADO: Se considera en situaciones en que se requiere no sobrecargar una estructura, o
bien cuando se necesita aumentar la aislación térmica o acústica entre ambientes. Se modifica el agregado
grueso, utilizando agregados que puedan alivianarlo, como arcilla expandida, perlitas, poliestireno expandido. Se
usa sobre losa o sobre terreno natural

- DE ARCILLA EXPANDIDA: Se utiliza para contrapisos livianos o para contrapisos livianos aislantes, sobre terreno
natural y losa. Se ejecuta mezclando arcilla con cemento común (1:9) o con cemento de albañilería (1:7), y no más
LA

que 12% de agua.

- DE PERLITA SOBRE / POLIESTIRENO EXPANDIDO LOSAS: Es producto de la expansión de un mineral crudo. Su


estructura básica está conformada por celdas de aire, lo que la convierte en un excelente aislante térmico y
acústico. El agua de amasado de la mezcla no debe superar el 12% de la misma.
FI

- DE CONCRETO CELULAR: Consiste de morteros cementicios con agregados químicos (espumiferos), que
generan burbujas, y luego se convierten las celdas de aire estancas. Una vez fraguado, el material permite que la
plasticidad del mortero sea tal que se pueda transportar fácilmente a grandes distancias con herramientas
relativamente simples. Puede ser proyectado en obra, ejecutándolo in situ, o puede ser llevado hasta la obra en


un mixer.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CIELORRASOS

TIPOS DE CIELORRASOS

1. CIELORRASOS DE BASE HÚMEDA


Son aquellos que se preparan con agua, y en obra. Se clasifican en:

a. APLICADOS: A la cal fina o de yeso. Se aplican de la misma manera que los revoques.

b. ARMADOS: Pueden ser de dos materiales y tener terminación de Cal fina o enlucido de yeso

Madera: Se utilizan en interiores, resuelto mediante un sistema de maestras y listones. La estructura está suspendida
de la cubierta mediante riendas de alambre de 2 o 3mm y listones puntales que rigidizan la estructura.

OM
Metal: Se usa en exteriores, resuelto con un entramado de barras de hierro de 50 x 25cm. La armadura está
suspendida de la cubierta por riendas de alambre galvanizado. Tiene mayor estabilidad dimensional que el de
madera por no absorber humedad.

TERMINACIÓN DE YESO: Se ejecuta el azotado de cemento y arena, se hace un engrosado con mortero de cal aérea
y yeso, y luego el enlucido con yeso blanco de primera calidad. Los yesos son de mejor calidad cuando su fraguado
no es rápido y le da al operario el tiempo suficiente para su correcta ejecución. Para lograr una mayor dureza en los
cielorrasos de yeso, puede agregarse cemento a la mezcla hasta una proporción Cemento - Yeso 1:10 Para retardar

.C
el fraguado del yeso, puede agregarse a la mezcla agua de cal.
Controlar la calidad del material del elucido, ya que los yesos baratos no permiten ejecutar la tarea con la calidad
que posibilita un buen material. El yesero deberá dejar los sobrantes de material en medio del local y la empresa de
albañilería retirarlos.
DD
Controles del DO: Calidad del material
Protección del solado
Ejecución de andamios
Nivelación
Prever bocas de iluminación

2. CIELORRASOS DE BASE SECA


LA

Sistema con componentes prefabricados (no elaborados in situ) y suspendidos.


a. METÁLICOS: Pueden ser lineales, de bandejas y de trama abierta.

b. TERMOACÚSTICOS: Incorporan aislación térmica y acústica.


Pueden ser de fibra mineral pintada, de fibra de vidrio y de placas
FI

fonoabsorbentes.

Controles del DO: Calidad del material


Riendas de suspensión
Colocación de estructura
Colocación de las placas


Nivelación
Prever bocas de iluminación

c. PVC: Compuesto por tablillas machimbradas que se atornillan a una estructura de perfiles galvanizados.
Se utiliza en frigoríficos o lugares de máxima higiene.
d. TENSADOS: Lámina tensada, símil tela, resistente a la tracción que le da calidad acústica, decorativa,
modular e ignífuga. Se utilizan en espacios escenográficos.
e. ROCA DE YESO: Conocidos como “cielorrasos de durlock”. Son los más utilizados, desmontables, de fácil
armado y colocación. Pueden ser de junta tomada / paneles desmontables vinílicos o texturados.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CUBIERTAS

CONTROL DEL DO PARA APLICACION DE MEMBRANA ASFALTICA.

Una vez terminada correctamente la carpeta de nivelación, se procede a colocar sobre ella la membrana
impermeable (4,5mm de espesor). Generalmente se vende en rollos de 10metros, con anchos de 1metro. Se debe
colocar con la menor cantidad de uniones posibles. En estas uniones, las membranas deben quedar solapadas de
tal forma que la membrana superior permita el libre escurrimiento del agua por sobre la inmediata inferior.

Controles del DO: Asegurarse de que la membrana es de buena calidad


Debe adoptar controles cuando la marca no está especificada en pliegos.
Realizar prueba hidráulica

BARRERA DE VAPOR
El efecto de esta barrera es el total sellado de la superficie de la losa.

OM
Se utiliza pintura asfáltica para techado de base al agua. Es conveniente diluirla en agua y no en solventes
químicos. Cuando la primera mano de pintura está seca, se debe aplicar la segunda mano de la emulsión asfáltica.
Ambas capas conforman una aceptable barrera de vapor para contener la condensación superior que se produce
dentro de los materiales, resultado de la diferencia de temperatura exterior / interior en el plano virtual del punto
de rocío.

CONTROL DEL DO PARA CONTRAPISO ALIVIANADO Y COLOCACION DE SOLADO EN AZOTEA

.C
Se colocan los puntos de nivel y las fajas para ejecutar el contrapiso con una pendiente recomendada de 1,5%. El
embudo pluvial será el punto mínimo del contrapiso con una altura de 5cm, donde el hormigón pobre debe ser
correctamente apisonado. La altura máxima del contrapiso se dará en el perímetro, garantizando una cierta
velocidad de descarga del agua hacia los embudos. En terrazas grandes se debe sectorizar y colocar varios embudos.
DD
Cada sector se trata como una terraza independiente, y su perímetro debe cumplir con la altura máxima de
contrapiso.
Llenar y reglear. Verificar nivel para colocación de solado. Colocación en seco del adhesivo con llana dentada.
Controlar las piezas y colores. Verificar pastinado a las 24hrs de su colocación.

Controles del DO: Colocación de puntos de nivel y fajas para ejecución del contrapiso
Efectuar el control de calidad del material, estibaje y elementos de seguridad
LA

Restringir la circulación por 24hrs y 7 días sin cargas


Supervisar el control de llenado con retiro de muestras
FI


19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CERRAMIENTO VERTICAL

Las paredes de ladrillo de vidrio no son paredes que soportan carga, no deben estar sujetas a ninguna carga que
no sea su propio peso.

El policarbonato del mismo espesor y medida que los vidrios float pesan aproximadamente entre 6 y 7 veces
menos

Los revoques tradicionales, son aquellos que se ejecutan en forma manual con insumos básicos tradicionales y de
base húmeda. Se clasifican de acuerdo al fin para el cuál son ejecutados y al material básico utilizado.

Los salpicados texturados pueden realizarse con aglomerante cementicio o con aglomerante plástico o acrílico.

CONTROLES DO PARA REVOQUE GRUESO EXTERIOR EN ALTURA

Cabe acotar que el rendimiento “metro cuadrado/hora” baja sensiblemente cuando los trabajos que se ejecutan son

OM
en altura. Esto se debe a la dificultad de maniobra del operario y a la lentitud de la provisión del material en altura.

Podemos afirmar que hay 3 tareas básicas y comunes para todas las paredes que deben revocarse que son:

- Limpieza de la mezcla sobrante de la elevación del mampuesto.


- Desprendimiento de partes no adheridas (base firme).
- Mojado abundante de la superficie del mampuesto (garantía de buen fragüe del revoque).

- Verificar superficie a trabajar (rebarbas, material flojo)

.C
- Controlar puntos de aplome y línea
- Verificar ejecución de fajas y secado
- Controlar el mojado de superficie
- Control la calidad del material
DD
- Control ejecución, regleado y fratasado.
- Supervisar limpieza
- SEGURIDAD: equipo completo del operario (zapatos, guantes, arnés), armado de andamios caballetes y
escalera. Instalación de iluminación sin apoyar en el piso (zona húmeda).

CONTROL DEL DO PARA PICADO DE MARCOS EN CARPINTERIAS DE CHAPA DOBLADA.

Los marcos de carpinterías de chapa doblada se pican dado que estos deben ser rellenados con concreto, y si no se
LA

realiza bien quedan bolsas de aire en el interior que adquieren humedad y producen corrosión desde el interior del
marco hacia el exterior.
La corrosión también puede ser desde el exterior por el contacto de la chapa con el aire y agua, con cual es
importante dar una mano de anticorrosivo para evitar esto.
Si el marco fue deteriorado completamente se puede reemplazar.
FI

Los controles del DO incluyen recepción de materiales, la ejecución en obra, y la prueba de servicio.

1. Controles en la recepción de materiales:


-Espesor de los perfiles
-El escuadrado y sellado en las esquinas
-Orificios de desagüe


-Juntas perimetrales (burletes)

2. Controles en la ejecución en obra:


-Colocación de premarco
-Colocación de carpintería
-Sellados
-Colocación de contramarco

3. Controles en prueba de servicio:


-Verificación de funcionamiento
-Estanqueidad de la carpintería

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MAMPOSTERÍA DE LADRILLO CERÁMICO HUECO. CONTROLES DEL DO Y EJECUCIÓN

Existen bloques normales, bloques columna y bloques en U. En la Argentina, los de mayor uso son los de 12x19x33
y 18x19x33 cm Su capacidad de resistencia térmica es alta, a partir de las celdillas de aire que genera su proceso
productivo. El material de asiento utilizado para su ejecución es significativamente menor.

La ejecución es en tres pasos:


-Arranque: Colocación de la primer hilada

-Elevación: Los mampuestos se elevan en hiladas hasta alcanzar 1m de


altura, para permitir descansar a la pared

-Calce: Es la traba de la mampostería contra el borde superior (losa o


viga), que se ejecuta con un mortero de cemento, luego de que la pared

OM
haya descansado

MAMPOSTERÍA DE BLOQUES DE HORMIGÓN

Al ser un material de base cementicia, se trata de mampuestos que se contraen


o dilatan debido a los cambios térmicos, hidrófugos, asentamientos, cambios
bruscos de sección o de carga.
es importante prever las juntas de contracción y dilatación según corresponda
(junta trabada con pasadores, junta formada por bloques enteros y medios

.C
bloques, junta sellada con material elástico, otras)
El bloque es ofertado en plaza como “impermeable”, pero no es así. La realidad es
que la pieza es “resistente a la humedad” y, en mamposterías exteriores, necesita
de pintura impermeabilizante que “selle” definitivamente los poros de cada
DD
bloque.
Estos bloques conforman lo que llamamos “mampostería armada”, ya que habrá
que disponer tanto en horizontal (cada 4 hiladas) como en vertical (cada 1,20m)
de refuerzo de barras de hierro.

CIERRE VERTICAL DE PLACAS DE YESO


LA

Se trata de un sistema de paneles de yeso cerámico resistente, de 60 x 260 (variable) x 7cm


La ejecución se realiza con operarios especializados, pero con herramientas de mano habituales. Su uso está
restringido a tabiques interiores no portantes, pero su capacidad de ser resistente al fuego hace que sean
aceptados como mampostería de cierre en caja de escalera y como tabiques divisores entre unidades de
propiedad horizontal.
Se trata de juntas de dilatación, que permiten movimientos entre la pared o la estructura existente, y las placas de
FI

yeso (que fisuran con facilidad de no tomar esta precaución).


Las piezas son mucho más grandes y pesadas que los bloques, por lo que su estibaje, traslado y colocación se hace
con medios mecánicos o con el esfuerzo de mucha mano de obra.

NOMBRE Y DESCRIBA 5 FALLAS DE SEGURAR E HIGIENE




1. Acopio de materiales en la vía pública: Acopiar materiales sobre la vía pública está prohibido, salvo que
exista un permiso previo. Con el permiso, se deben colocar elementos de señalización y vallas para el
tránsito peatonal
2. Falta de una bandeja de protección permanente: La bandeja de protección permanente sobre la vereda
es obligatoria para evitar que caigan objetos o materiales de pisos superiores sobre la vía de peatonal.
3. Falta de una plataforma de trabajo segura: Los trabajos que demanden cierta altura al operario deben ser
sustentados con una estructura de andamios correctamente armados
4. Equipo incompleto del operario: Los operarios deben usar la vestimenta reglamentaria en obra, también
conocida como elementos de protección personal (casco, guantes, calzado de protección, etc)
5. Falta de arnés y línea de vida: En todo trabajo en altura se debe equipar al operario con un arnés y línea
de vida fijado en un punto estable

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

You might also like