You are on page 1of 6

Contaminación de residuos plásticos en el “Parque

La Amistad” del distrito de Morales

Autores:

Gomez Tenazoa, Fiorella Andrea


Gonzales Salazar, Deyby Stevee
Grandez Mori, Vivian Daniela
Lazo, Velasquez, Milagros Valentina

Asesor:
Doc. Jesús Zuta Ruben Dario

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Actividades Integradoras III: Expresión Transformadora

TARAPOTO – PERÚ
1. Título

Contaminación de residuos plásticos en el “Parque La Amistad” del distrito de


Morales

2. Contextualizar el problema

Se sabe que, al día se desechan 430 toneladas de botellas de bebidas de plástico,


así mismo el viceministro de Gestión Ambiental, Marcos Alegre, indicó que
actualmente el plástico representa el 10% de todos los residuos que se generan en
el país, por otro lado, las botellas de plástico están hechas de petróleo y se
necesitan 100 ml de petróleo para producir una sola botella de plástico. A ello,
nosotros como estudiantes, notamos una gran problemática en el “Parque La
Amistad” ubicado en el distrito de Morales, en las cuales se aprecia un gran número
de residuos plásticos que se desechan en esa zona, ocasionando no solo una gran
contaminación visual, también una contaminación ambiental y del aire, se tomó la
decisión de realizar este informe en las cuales no solo incentivamos a los
pobladores que viven cerca de ahí para que tomen conciencia respecto a sus
desechos que habitualmente suelen dejar botado ahí, sino que también elaboremos
un plan de trabajo para poder mejorar el parque.

Por otro lado, Según Jenifer (2022) en Brasil más de 2.000 expertos concluyeron el
viernes una semana de negociaciones sobre la contaminación por plástico, en una
de las reuniones globales más grandes de la historia para atender lo que incluso los
líderes de la industria del plástico reconocen es una crisis.

3. Definir el problema

Al año se utilizan en el mundo 3 mil millones de bolsas en el Perú, alrededor de 6


mil bolsas por cada minuto. Asimismo, el promedio de uso de plástico en el Perú es
de 30kg por persona. Solo en Lima Metropolitana y el Callao se generan 886
toneladas de residuos plásticos al día, esto representa el 46% de dichos residuos a
nivel nacional. Además, la contaminación por plásticos es uno de los mayores
problemas medioambientales globales de los últimos años, no solo destruye las
especies y sus hábitats que son muy valiosos, también causa importantes daños
económicos al turismo. Asimismo, podríamos dar como argumento que una de las
mayores causas que tiene la gente en esta zona es el uso excesivo de plástico, ya
que esto es probablemente uno de los factores principales porque hoy en día es
habitual comprar nuestras cosas y traerlos en bolsas nuestros productos. Aparte
nuestros productos o comidas están envueltos en bolsa. Los artículos de plástico
más comunes son pajitas, bolsas y botellas de plástico, vasos, platos y cubiertos
desechables. Estos productos de plástico son fáciles de hacer, fáciles de usar, pero
muy difíciles de desechar y descomponerse. Con el pasar de los días, el consumo
de estos plásticos aumenta la cantidad de basura que tiramos. Si bien el reciclaje en
sí mismo es bueno como remedio y medida preventiva en caso de contaminación,
no es suficiente para evitar que el plástico llegue a los océanos, la tierra o los ríos.
También hay que añadir que no todos los plásticos son reciclables, es decir, no se
pueden reutilizar como materia prima. Desafortunadamente, algunas mezclas de
resinas son complejas y la tecnología para separarlas es costosa y escasa. Ante
esta realidad, muchos países desarrollados están vendiendo sus residuos plásticos
a países menos desarrollados, donde estos los reciclan, ya sea tirándose al mar o
enterrándose bajo tierra.

4. Causas

● Irresponsabilidad de los pobladores.


● Incumplimiento de las funciones sanitarias por parte de la comuna local.
● Escasez de educación ambiental.
● Desorganización de la comunidad.
● Falta de interés de los pobladores acerca de la zona afectada.

5. Consecuencias

➔ Aparición de focos infecciosos.


➔ Contaminación visual desagradable.
➔ Acumulación de agua y aparición de zancudos.
➔ Accidentes provocados por la dispersión de los recursos plastificados.
6. Importancia del proyecto

Este informe realizado tiene como propósito tomar acciones ante tal problemática, la
cual es la excesiva acumulación de residuos plásticos en el Parque La Amistad.
Además, es importante ya que buscamos parar con dicha contaminación y hacer de
ello un espacio donde se pueda disfrutar con la familia, amigos y sin preocupaciones
de sufrir incomodidad o en el peor de los casos enfermarnos, y de esa manera no
solo tenemos un espacio de recreación, sino también aportamos al medio ambiente
y un sitio bonito para que los niños puedan jugar.

7.Alternativas de solución

● Colocación de tachos para reciclaje en áreas estratégicas.


● Colocación de carteles hechos con materiales reciclados para concientizar a
las personas y así cuidar el espacio personal.
● Establecer fechas para el mantenimiento y la limpieza del parque.
● Sembrar diversos tipos de plantas para regenerar el ambiente natural del
parque.

● Convocar a una junta de vecinos para la motivación de actividades de


limpieza.

8. Conclusiones

● Lo más importante es concientizar a los vecinos de la zona sobre la


contaminación que generan en el Parque La Amistad, porque no solo les
afecta a ellos, sino también a los niños que van ahí a jugar.

● Resumiendo, las ideas mencionadas, concluimos que el reciclaje de


materiales plásticos a través del punto ecológico que se pueda implementar,
va en beneficio de los vecinos del distrito de Morales ayudándolos
significativamente.
● En general, puedo decir que nuestro proyecto es muy importante,
porque de esta manera contribuimos a la preservación de nuestro
medio ambiente, pero también inspiramos a las personas a comenzar a
cambiar sus actitudes y apreciar nuestras áreas verdes.
9. Referencias bibliográficas

Pacheco Neyra, L. (2019). Promoviendo la reducción de bolsas plásticas en el


mercado Santa Rosa - Yanacancha Pasco; para contribuir en la mitigación de
la Contaminación Ambiental y generar cambios de conducta frente al medio
ambiente 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión]. Archivo digital.
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1562/1/T026_71393623_T.pdf

García-Astillero. A. (2019, 10 de julio). Contaminación por plásticos: causas,


consecuencias y soluciones. https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-por-
plasticos-causas-consecuencias-y-soluciones-2114.html

Gestores de Residuos. (2018, 19 de septiembre). Así dañan el medio ambiente las


botellas de plástico. https://gestoresderesiduos.org/noticias/asi-danan-el-
medio-ambiente-las-botellas-de-plastico#:~:text=Las%20botellas%20de%20pl
%C3%A1stico%20est%C3%A1n,es%20tambi%C3%A9n%20una%20carga
%20enorme.

Ministerio del Ambiente [MINAM]. (2018, 18 de mayo). El plástico representa el 10% de


todos los residuos que generamos en el Perú . https://www.minam.gob.pe/notas-de-
prensa/minam-el-plastico-representa-el-10-de-todos-los-residuos-que-generamos-
en-el-peru/

Ministerio del Ambiente. (s.f.). https://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-


del-mundo-y-el-peru/

You might also like