You are on page 1of 98

ÉTICA Y

METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN –
PRQ710

Tema 6- Fuentes de
Información
Luis Alejandro Romero-Soto
CONTENIDO
 Información

 El valor de la información

 ¿Información o Conocimiento?

 Información científica vs Información Tecnológica

 Vías de comunicación de la información científica y tecnológica

 Sistemas de normalización de la información

 Sistemas y redes de información

 Literatura primaria y secundaria

 Obtención de la información

 Elaboración de fichas de información

 Registros de fichas bibliográficas

 Registros de referencias bibliográficas

 Tendencias actuales en las fuentes de información


¿QUÉ ES INFORMACIÓN?
¿QUÉ ES INFORMACIÓN?
¿QUÉ ES INFORMACIÓN?
¿QUÉ ES INFORMACIÓN?
¿QUÉ ES INFORMACIÓN?
¿QUÉ ES INFORMACIÓN?
¿QUÉ ES INFORMACIÓN?

 La información es una colección de hechos acerca de algo o


alguien

 Puede considerarse como la resolución al “problema” de la


incertidumbre

 También se define como el conocimiento que ha sido obtenido a


partir de instrucción, estudio o investigación.

 Debe poseer exactitud, ser completa, relevante y disponible


EXACTITUD
INEXACTITUD
COMPLETO
INCOMPLETO
EL VALOR DE LA INFORMACIÓN
EL VALOR DE LA INFORMACIÓN


EL VALOR DE LA INFORMACIÓN

 La información es un factor critico para la toma de


decisiones.

 También permite obtener conocimiento a partir de su


análisis y aplicación para la resolución de problemas.

 La información es la herramienta básica para estructurar


un proyecto de investigación, definiendo qué es lo que se
conoce y qué es lo que no se conoce y por tanto debe ser
investigado.
¿INFORMACIÓN O CONOCIMIENTO?

 Información ≠ Conocimiento
 El conocimiento es la combinación de información,
experiencia y percepción de un fenómeno.
 Esta relacionado con el accionar directo, al know-how y a
la comprensión.
¿INFORMACIÓN O CONOCIMIENTO?
DATOS O HECHOS
INFORMACIÓN
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
INFORMACIÓN CIENTÍFICA VS
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
INFORMACIÓN CIENTÍFICA VS
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
INFORMACIÓN CIENTÍFICA VS
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
INFORMACIÓN CIENTÍFICA VS
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA (VÍAS)
Información Científica Información Tecnológica
Revistas científicas con comité Manuales industriales de
revisor operación
Revistas científicas revisadas Registros de propiedad
por pares intelectual
Registros históricos acreditados Patentes
Libros de la temática específica
Publicaciones científicas en
medios acreditados
Tesis/monografías revisadas por
comités acreditados
DINÁMICA INFORMACIÓN
CIENTÍFICA VS INFORMACIÓN
TECNOLÓGICA
PATENTES : UNA FUENTE ÚNICA DE
INFORMACIÓN

 Cerca de dos tercios de la información técnica/tecnológica


revelada en las patentes no se publica nunca en otra fuente

 Más de 70 millones de documentos han sido publicados hasta


ahora

 Los documentos de patentes proveen varios tipos de


información en un formato altamente normalizado
INFORMACIÓN CIENTÍFICA VS
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
Scientific and technical journal articles New patent filings
900 000

800 000

700 000

600 000

500 000

400 000

300 000

200 000

100 000

0
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05

Source: WIPO Statistical Database (patent families);


World Bank, World Development Indicators (journals)
INFORMACIÓN CIENTÍFICA +
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA

 Cada vez mas instancias tanto científicas, como industriales y


gubernamentales abogan a favor de la integración de las bases de
datos de información científica y tecnológica con miras al
desarrollo en áreas clave para la sociedad y el país.
 Se identifican las áreas de salud, desarrollo industrial/productivo
como claves para una integración científico-tecnológica.
VÍAS DE COMUNICACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
VÍAS DE COMUNICACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
 Se denominan vías de comunicación de la información a todos los
canales, tecnologías y mecanismos que permiten que se difunda
información (en nuestro caso, científica o tecnológica) desde los
generadores de la misma, hasta las personas interesadas.

 Suelen estar incluidos los medios escritos, como libros especializados,


proyectos de grado, tesis, monografías; los medios audiovisuales, como
documentales o reportajes técnicos y los medios electrónicos, entre los
cuales están sitios web que siguen un formato definido o buscadores
especializados de información científica y tecnológica.
SISTEMAS DE NORMALIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
 Los sistemas establecidos para normalizar la información científica o
tecnológica son guías para poder estructurar la información de manera
estandarizada, para que la misma sea de fácil acceso para los
investigadores o el público en general.

 Debido al vasto numero de áreas científicas exploradas en la actualidad


y al aun mas grande numero de sub campos específicos (cada uno de los
cuales elige distintos sistemas de normalización), no tiene sentido el
hablar de un único (o unos cuantos) sistemas de normalización.

 Se repasa el modelo de escritura para revista científica estándar del


micro curso: “Introducción a la Escritura Científica”
DINÁMICA VÍAS Y
NORMALIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
INTRODUCCION A LA
ESCRITURA CIENTIFICA
Microcurso
Luis Alejandro Romero Soto
Biotek Division – Lund University
¿QUÉ SE ENTIENDE POR ESCRITURA CIENTÍFICA?

 Presentación de informes de investigación originales


en formato estándar.
 También incluye otros tipos de artículos (artículos de
revisión)
 En un sentido aún más amplio, incluye otros tipos de
comunicación profesional de los científicos
(propuestas de subvenciones, presentaciones
orales y presentaciones de posters)
¿POR QUE / PARA QUE ES IMPORTANTE APRENDER
A ESCRIBIR DE MANERA CIENTÍFICA?

• Comunicar los resultados de investigación


• Compartir/construir conocimiento
• Existen diversos tipos de literatura científica (posters,
disertaciones, foros u otros) pero la ventaja de los artículos
revisados por un panel de revisores sigue siendo la mejor manera
de compartir ciencia que pueda profundizarse y contribuir al
crecimiento del conocimiento.
TIPOS DE ESCRITURA CIENTÍFICA

• Artículo científico
• Artículo de revision (review)
• Propuesta de subvención (Grant proposal)
• Presentaciones orales
• Presentaciones de posters
ENSAYO/ARTÍCULO CIENTÍFICO: QUE ES
IMPORTANTE SABER?
• La audiencia
• Precisión y claridad
• Ambigüedad
• Manteniendo el momentum
• Conexión de ideas
• Comenzando por lo familiar
• Organizando el contenido
• Dando énfasis
LA AUDIENCIA
• Quien es la audiencia?
• Por que están leyendo el articulo?
• Que es lo que saben?
• Analizar cuanta persuasión necesita el artículo.
PRECISIÓN Y CLARIDAD
• Palabras adecuadas
• Sin complejidad innecesaria
• Precisión y claridad en ilustraciones
AMBIGÜEDAD
• Evitar palabras que tengan múltiples interpretaciones
• Lenguaje formal y conciso
MANTENIENDO EL MOMENTUM

► Evitar el exceso de detalles intrascendentes


► Cuidar el balance entre texto y gráficos/figuras
► Evitar oraciones largas y optar por series de oraciones cortas.
CONEXIÓN DE IDEAS
• Ideas centrales definidas
incluso antes de comenzar
a escribir
• Relaciones entre estas
ideas completamente
conocidas (claridad)
• La falta de detalles es tan
perjudicial como el exceso
de detalles.
ORGANIZANDO EL
CONTENIDO
 El titulo debe reflejar el alcance
del escrito.
 La introducción le permite al
lector saber el estado del arte.
 Las secciones intermedias
desarrollan el trabajo en si.
 La conclusión debe ser un
resumen y un enunciado de
futuras perspectivas a la vez.
GUÍA DE ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO
CIENTÍFICO

IMRaD
Introduction – Materials/Methods
– Results and Discussion

AIMRaD
Abstract - Introduction –
Materials/Methods – Results and
Discussion
NORMALIZACIÓN EN LOS ARTÍCULOS
CIENTÍFICOS

• Tablas y figuras

• Términos y abreviaciones
• Escribir para informar, no para impresionar
• Tipo de texto, interlineado, numeración,
títulos y otros.
¿QUÉ ES LO QUE PIDE UNA REVISTA CIENTÍFICA?
¿QUÉ ES LO QUE PIDE UNA REVISTA CIENTÍFICA? II
¿QUÉ ES LO QUE PIDE UNA REVISTA CIENTÍFICA? III
¿QUÉ ES LO QUE PIDE UNA REVISTA CIENTÍFICA? IV
SISTEMAS Y REDES DE INFORMACIÓN
 Las redes de información son una herramienta para el intercambio
de información entre investigadores de diversas áreas con intereses
o proyectos en común.

 Tienen la característica principal de permitir una estrecha


colaboración y desarrollo conjunto de proyectos que puede
limitarse al entorno virtual.

 Suele dividirse en especialidades científicas o tecnológicas, además


de ser sumamente activas en la discusión de temas actuales dentro
de cada área del saber.
LITERATURA PRIMARIA Y SECUNDARIA
LITERATURA PRIMARIA Y SECUNDARIA

Articulo científico
(Fuente Primaria)
LITERATURA PRIMARIA Y SECUNDARIA

Review científico
(Fuente Secundaria)
LITERATURA PRIMARIA Y SECUNDARIA
Literatura Primaria Literatura Secundaria
Las que contienen información Son las que contienen datos o
original no abreviada ni traducida: informaciones reelaborados o
tesis, libros, monografías, artículos sintetizados
de revista, manuscritos. Se les
llama también fuentes de
información de primera mano

Artículos originales Revistas de resúmenes


Apuntes de investigación Enciclopedias
Reportes del investigador Referencias citadas en el texto

Tesis Cualquier compendio de fuentes


OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 Por lo general, es mucho mas fácil el obtener información a


través de Internet, aunque es aconsejable el utilizar sitios
especializados en buscar información confiable y
documentada debido a la inmensa cantidad de información NO
VERIFICADA disponible.
OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN (VERIFICADA)
 Google Scholar: Tesis, artículos e incluso libros.

 Chemedia: Documentos, artículos, revistas y libros de contenido


especializado sobre diversos temas.

 HighBeam Research: Revistas especializadas, investigaciones


publicadas, libros y artículos.

 Academia.edu: Red social de profesionales, estudiantes e


investigadores. Posibilidad de publicar sus investigaciones y de
relacionarse usuarios de mismos intereses.
OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN (VERIFICADA)
 Redalyc: Buscador de recursos académicos de carácter científico.
Consultas por autor, artículos, revistas, países, disciplinas e
instituciones.

 RefSeek: Páginas web contrastadas y verificadas, enciclopedias,


revistas especializadas y documentos publicados.

 Scielo: Diferentes contenidos académicos.

 ERIC: Todo tipo de contenido académico.


DINÁMICA LITERATURA
PRIMARIA Y SECUNDARIA
ELABORACIÓN DE FICHAS DE
INFORMACIÓN

 Son herramientas que sirven para registrar información sobre un


libro, ensayo, artículo o cualquier tipo de material escrito.

 Tienen la ventaja de permitir agrupar distintos aspectos de un


mismo tema en categorías, lo que hace que la información
obtenida sea utilizada de manera eficiente.

 Su principal uso es para registrar y categorizar la información


obtenida.
ELABORACIÓN DE FICHAS DE
INFORMACIÓN
DATOS INFORMACION
Autor del escrito
Titulo
Numero de la Edición
Lugar de Publicación
Editorial
Año de publicación
Numero de paginas
Numero de volúmenes
REGISTROS DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

 Para registrar las fichas bibliográficas conforme se elaboren, se puede


simplemente recurrir a software convencional como Excel para crear
catálogos o registros donde se guarde toda la información conforme
se la obtiene.

 Sin embargo, también se puede recurrir a software especializado para


fichas bibliográficas, como por ejemplo MendeleyTM, Reference
ManagerTM o ZoteroTM .
REGISTROS DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
REGISTROS DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
REGISTROS DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
REGISTROS DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Información general de la
fuente nueva (en este
caso un libro)
REGISTROS DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
CITAS, REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

 Citas, se encuentra al interior del texto con datos para ubicar la


fuente en la bibliografía o lista de referencias.

 Referencia, provee la información necesaria para localizar los


documentos que sirvieron de fundamento al trabajo.

 Bibliografía, Fuentes Consultadas o Referencias, conjunto ordenado


de referencias.
DATOS DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN

 Los datos básicos que se deben anotar de la fuente de información que


consultemos son:

 Libro: autor, título, edición, ciudad, editorial, año.

 Artículo de revista: autor, título, título de la revista, número,


volumen, año, páginas.
DATOS DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN

 Artículo de revista en base de datos: Autor, Título del


artículo, Título de la revista, mes/año, fecha de consulta,
nombre base de datos.

 Base de datos: Nombre de la base de datos (año). Título de


la información, fecha de consulta, nombre de la base de
datos.

 Página web: autor, título, fecha de consulta, url.

 Libro electrónico: autor, año, título del libro, url.


REGISTROS DE REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

 Muchas de las herramientas utilizadas para la elaboración y


registro de fichas bibliográficas permiten elaborar registros
de referencias bibliográficas.

 A pesar del alto grado de automatización en el área,


conviene analizar las razones para llevar a cabo registros de
referencias, así como los elementos que determinan su
estructura.
IMPORTANCIA DE CITAR
LAS FUENTES

 Evitar el plagio y respeto al


derecho de autor, la correcta
citación de las fuentes
consultadas en una
investigación es la manera
lícita de reutilizar y aprovechar
el conocimiento existente como
base para nuestros propios
aportes.
IMPORTANCIA DE CITAR LAS FUENTES

Contribución a la construcción
de nuevo conocimiento, permite
dar a conocer los trabajos previos
que sirven de sustento a nuestras
afirmaciones y colaborar con la
comunidad científica a seguir
elaborando investigaciones y
ofreciendo nuevas perspectivas
en los diferentes campos del
conocimiento.
IMPORTANCIA DE
CITAR LAS FUENTES

 Credibilidad de nuestras
investigaciones, la correcta
citación de fuentes muestra la
seriedad y rigurosidad
académica y científica en
nuestras investigaciones.

“ Un buen trabajo científico


es aquel que se encuentra
bien documentado…”
(Fernández, s.f.)
ESTILO APA

American Psychological Association


(APA) es la principal asociación de
psicólogos académicos en los Estados
Unidos, ha desarrollado métodos
estandarizados para citar fuentes
impresas y electrónicas que se
utilizan en la investigación. Se aplica
principalmente en las Ciencias
Sociales y Humanidades. La versión
más reciente es la 6ta. edición de
2009.
BENEFICIOS DEL USO DE LAS NORMAS APA
► Uso sencillo: Producto del esfuerzo por centrarse en la exposición objetiva y
pragmática, su aplicación es comparativamente mucho más sencilla.

► Cobertura: Cerca del 75 % de las revistas Universitarias y de las revistas


indexadas en el mundo las exigen como criterio de selección para publicar
artículos investigativos.

► Unificar criterios: La estandarización y unificación facilitan el consenso


científico

► Permitir diálogo interdisciplinario: Establecer códigos comunes permite la


contribución interdisciplinaria para el desarrollo del conocimiento
LIBROS

Apellido, I. (año). Título del libro. Ciudad de publicación:


entidad publicadora.

Ejemplo:
Siu, R. (2007). Álgebra. Lima: Universidad del Pacífico.

Cita en párrafo: Siu (2007) afirma que…

Cita textual: “A partir de la multiplicación se define la quinta


operación aritmética llamada potenciación…” (Siu, 2007, p. 13 )
PARTE DE UN LIBRO

Apellido, I. (año). Título del capítulo. En [nombre editor,


compilador] ([mención de responsabilidad]) Título del libro
(páginas). Ciudad: entidad publicadora.

Ejemplo:
Pérez, F. (2007). Gerencia participativa. En A. Francés (Ed.),
Compromiso Social: gerencia para el siglo XXI (pp. 67-98). Caracas:
IESA.

Cita en párrafo: Pérez (2007) descubrió que…

Cita textual: “La gerencia participativa aprovecha el conocimiento


de las personas de una organización…” (Pérez, 2007, p. 71)
ARTÍCULO DE REVISTA

Apellido, I. (año de la publicación). Título del artículo. Título


de la revista. Volumen (número), páginas.

Ejemplo:
Senge, P., Hange, M., &/and/y Gronge, L. (2011). La cadena
de suministro sustentable. Harvard Business Review América
Latina, 89(4), 48-50.

Cita en párrafo: Senge (2011) sostiene que…

Cita textual: “La innovación es lo mejor que saben hacer las


buenas empresas…” (Senge, 2011, p. 49)
TESIS

Apellido, I. (año). Título de la tesis. (Tesis de maestría o


postgrado). Nombre de la institución, ciudad.

Ejemplo:
Rocca, S. (2010). Estudio de pre factibilidad para la
producción y comercialización de pulpa de eucalipto. (Tesis
de postgrado). Universidad del Pacífico, Lima.

Cita en párrafo: Rocca (2010) descubrió que…

Cita textual: “Existe gran demanda de pulpa de eucalipto en


el continente asiático…” (Rocca, 2010, p. 26 )
PÁGINA WEB

Autor (año). Título de la página web. Recuperado de [url].

Ejemplo:
IBM. (s.f.). Green electronics: designing for a smarter planet.
Recuperado de
http://www.ibm.com/Smarterplanet/uk/en/green_and_sustainab
ility/article/green_electronics.html?ca=content_body&met=uk_s
marterplanet_green_buildings_ideas&re=spc
TENDENCIAS ACTUALES EN LAS FUENTES
DE INFORMACIÓN
DINÁMICA INFORMACIÓN EN LA
ACTUALIDAD

You might also like