You are on page 1of 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 62

TÍTULO: “Planificamos y organizamos la presentación de una exposición sobre la importancia de la


migración”

BIMESTRE/EdA/N° DE SEMANA
ÁREA COMUNICACIÓN IV/07/34
FECHA Del 13 al 17 de noviembre del 2023
DATOS INFORMATIVOS
IEE “Nuestra Señora de Cocharcas” DOCENTE RICHARD GÓMEZ VÍLCHEZ
GRADO/SECCIONES 2° K, L, M, N, Ñ DURACIÓN 02 horas

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y
EVIDENCIA DE INSTRUMENT
CAPACIDAD DE DESEMPEÑO PRECISADO
APREDIZAJE O
ÁREA
Se comunica  Adecúa el conversatorio al Festival del Libro con el • Planificamos la • Lista de cotejo.
propósito de participar expresando sus emociones e presentación de
oralmente en su intercambiando sus ideas sobre los textos que lee y una exposición
lengua materna. fomentando la lectura
oral sobre la
 Obtiene información del  Organiza y desarrolla sus ideas con coherencia y
cohesión en el conversatorio sobre los textos que leyó.
migración.
texto oral.
 Adecua, organiza y  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
desarrolla las ideas de forma estratégica para expresar sus ideas en el conversatorio.
coherente y cohesionada.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto
 Utiliza recursos verbales y del conversatorio en el que participó.
paraverbales de forma
estratégica.
COMPETENCIA TRANSVERSAL/ CAPACIDADES/OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
• Define metas de aprendizaje
 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, limitaciones
personales y actitudes para el logro de las tareas. (Uso de TICs, Observación directa)

ENFOQUES VALORES ACCIÓN OBSERVABLE


TRANSVERSALES
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
Superación personal. aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
Búsqueda de la excelencia. circunstancias.

MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


2 HORAS
INICIO (20 MINUTOS)

 El docente al ingresar saluda y se presenta ante los estudiantes.


 El docente lidera para afirmar los acuerdos de convivencia.

 Vemos un video y luego respondemos algunas preguntas: (anexo 1)

 ¿Cuál es el título del video?


 ¿De qué habla el video?
 ¿Qué criterios menciona el video que debes de tener en cuenta para planificar tu exposición oral?
 ¿De qué manera te ayuda los consejos del video con respecto a tu exposición oral?
 ¿Crees que falto algún criterio a considerar en el video?

(Interactuamos con las respuestas de las estudiantes)

 El docente ahora lanza las siguientes preguntas:

 ¿Cómo podremos compartir la importancia de la exposición?

 Recogemos los saberes previos de las estudiantes e interactuamos con sus respuestas orientando a que todo el salón participe.
 ¿Qué es exponer?
 ¿Cómo puedo presentar una exposición oral?
 ¿Cómo podemos hacer la presentación de una exposición oral?

PROCESO (60 MINUTOS)

 Presentamos la clase “Planificamos y organizamos una exposición oral sobre la migración”

 Competencia
 Propósito
 Producto

 Las estudiantes revisan una imagen sobre el tema de “la exposición oral” que visualizan en la pizarra. (anexo 2)

 El docente hace un resumen tras ver el video, los criterios que deben tener en cuenta para
planificar una exposición oral.

 Dominio del tema.


 Interacción con la audiencia.
 Recursos de apoyo.
 Seguridad
 Dicción
 Voz y volumen
 Uso del tiempo.

AHORA LAS ESTUDIANTES PLANIFICAN SU EXPOSICION ORAL…

 Revisamos que todas las estudiantes hayan concluido con su texto expositivo.

 Ahora las estudiantes inician la elaboración de la planificación para su la presentación de su exposición oral, el docente presenta
una guía para la planificación de su exposición oral.
PROPÓSITO ¿Por qué expondré el texto expositivo?

TEMA ¿Sobre qué va a tratar?

DESTINATARIO ¿A quién va dirigido?

LENGUAJE ¿Qué lenguaje o registro emplearás?

¿Cuál será el título de mi exposición oral?

¿Cómo me presentaré?

¿Cómo presentaré el tema de mi exposición


oral?

Al momento de exponer ¿Tendré en cuenta la


dicción, leer en voz alta y con claridad?

ESTRUCTURA Al momento de exponer ¿Cómo utilizaré las


mímicas; tanto gestos como ademanes?
UNA VEZ
Al momento de exponer ¿Consideraré los
aspectos de la voz, tono, timbre, intensidad y
cantidad?

¿Cómo finalizaré la exposición oral?

TERMINADO LA PLANIFICACIÓN SE LES RECOMIENDA QUE INICIEN CON SUS ENSAYOS EN CASA.

 Las estudiantes revisan su planificación con la siguiente lista de cotejo:

Después de ver la lista de cotejo, realizan las correcciones pertinentes.


FINALMENTE, LAS ESTUDIANTES ELABORAN LA VERSIÓN FINAL DE
SU PLANIFICACIÓN.

CIERRE (10 MINUTOS)


 Verificamos el progreso de los aprendizajes respecto al propósito de la sesión a partir de actividades o de preguntas, y reflexionando sobre
cómo hicieron para lograrlo.
 Desarrollamos la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué dificultades tuve para planificar una exposición oral?
¿Cómo podría mejorar?
¿En qué campo práctico de la vida cotidiana puedo aplicar lo que aprendí?
¿Me servirá en la vida profesional lo que aprendí?

MATERIALES Y/O RECURSOS


¿Qué necesitamos antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Texto de “Comprensión Lectora 2°”  Texto de “Comprensión Lectora 2°”
 Textos de MED, Cuaderno de trabajo, información  Material brindado por el docente, cuaderno de trabajo, Textos de consulta, cuadernos,
científica, AIP, softwares educativos. lapiceros, etc.

____________________________ ______________________________
RICHARD GÓMEZ VILCHEZ V° B° COORDINADORA

ANEXO 1

Título: La exposición oral


https://www.youtube.com/watch?v=UJvk5AVlEMg

ANEXO 2:
PARA EL ESTUDIANTE

ANEXO 3:
RÚBRICA PARA EVALUAR LA COMPETENCIA: “Se comunica de forma oral en su lengua
materna”

You might also like