You are on page 1of 2

Tipos de muestreos para investigaciones.

 Pasos:
TIPOS DE MUESTREO. o Determine el n° que constituirá la muestra.
PROBABILÍSTICO. o Asegúrese del n° del universo y de que cada
Subgrupos donde todos los elementos de la población tienen la unidad esté numerada.
misma posibilidad de ser elegidos y se obtiene definiendo las o Calcule el “n° de selección sistemática” o
características de la población y el tamaño de la muestra, por intervalo que servirá para seleccionar la
medio de la aleatoriedad. muestra.
o Determine la u. muestral en la que se
ALEATORIO SIMPLE: se escoge al azar un miembro del iniciará la selección (azar o sorteo)
universo y se completa el tamaño previsto. o Si el 1° de los n° es 4, el siguiente será 9, 14,
 Se enumeran previamente todos los elementos y de 19, etc.
acuerdo con una tabla de números aleatorios se van o Controle el n° de la muestra.
escogiendo.
 Es un procedimiento tipo sorteo. Cuando el universo es pequeño no se trabaja con muestra. Se
 Técnica 1: utiliza el universo en su totalidad.
o Identificar y definir la población.
o Establecer una lista real de unidades de la ALEATORIO ESTRATIFICADO:
población.  Subdivisión de la población en subgrupos o estratos.
o Determine el número que conforma la  Homogéneos en su interior; pero diferentes entre sí,
muestra. en propiedades y tamaño. Estratos.
o Coloque tarjetas representativas del universo o Grupos de edades.
en un recipiente. o Grupos por sexo.
o Extraiga una por una las unidades  La muestra se escoge aleatoriamente en número
correspondientes a la muestra. proporcional al de los componentes de cada clase o
o Controle el número de la muestra. estrato.
 Técnica 2:  Proceso:
o Identificar y definir la población. o Determine el n° que constituirá la muestra.
o Establecer una lista real de unidades de la o Determine los estratos o subgrupos que hará
población. de la población, según la variable que esté
o Determine el número que conforma la estudiando.
muestra. o Asegúrese del n° del universo y de que cada
o Asegúrese de que cada unidad esté unidad esté numerada.
numerada.
o Determine el orden que usará la tabla; con
que columna y fila comenzará.
o Seleccione las unidades muestrales,
listándolas para evitar repetición.
o Controle el numero de la muestra.

 Ejemplo muestreo estratificado proporcional:


o Muestra de estudiantes donde sospechamos
que el sexo influye en respuesta a pregunta.
o Sabemos proporción de hombres y mujeres
en población.

o Calcular número de hombres y mujeres en la


muestra, manteniendo la proporción de la
población.
 Ejemplo muestreo estratificado no proporcional.
ALEATORIO SISTEMÁTICO. o Estudio comparativo de acceso a servicios
 En el universo (N) se elige el primer elemento al azar. de salud entre personas que viven en
 Luego los demás se escogen cada cierto intervalo (k), municipios pequeños, medianos y grandes.
hasta completar el tamaño muestral (n).
 El tamaño del intervalo (k) se calcula así: k= N/n.
o Si usamos muestreo aleatorio simple: La elección de los elementos no depende la probabilidad, sino
tendremos muy poca gente de municipios las causas relacionadas con características de investigación o
pequeños. de quien selecciona la muestra. Obedecen a criterios
o Muestra muy pequeña error muestral grande preestablecidos.
imposible hacer inferencia y comparación.

ALEATORIO CONGLOMERADO O RACIMOS.


 Utilizado cuando no se dispone de una lista detallada
y enumerada de cada unidad del universo.
 Tomar por subgrupos: calles, manzanas, villas, etc.
 Son decididos por el propio investigador, en función
de las variables y objetivos.

Pasos:
 Definir los conglomerados.
 Selección de los subconjuntos a estudiar.
 Haga un listado de las unidades que componen cada
conglomerado.
 Seleccione las unidades que constituirán la muestra
por medio aleatorio.

Ejemplo:
 Escuelas de educación primaria, seleccione las
escuelas y luego seleccione los cursos y finalmente a
los alumnos que le interesen de acuerdo a la variable.

ALEATORIO POLIETÁPICO.
 Combinación de varios métodos de muestreo.
 Para poblaciones complejas.
 Diferentes pasos en la selección que usan diferentes
métodos.

Ejemplo:
 Región de la Araucanía es un conglomerado, pero
heterogéneos entre sí.
 Hacer estratos de conglomerados por tamaño de la
población o por actividad económica dominante.

 Dentro de cada municipio las manzanas son


conglomerados.
 Distribuir las manzanas en estratos por niveles de
renta u otro indicador.
 Hacer muestreo aleatorio de manzanas en cada
estrato de cada municipio.
 En cada manzana hacer un muestreo sistemático de
casas.
 En cada casa hacer un muestreo aleatorio simple.

NO PROBABILISTICO O DIRIGIDO.

You might also like