You are on page 1of 22
<. s. BIN Cae Eph Qa aneere ee Sa io e® Arce an eee CONCUBINATC r SIN CAUSA ~ CONCUBINATO ~ CONCUBINO ~ CONDOMINIO ~ ennQvESIEN SOCIEDAD.DEHECHD. "0" qi ‘Tribunal: Gémara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H Fecha? 23/05/2007 . Partes: MjO:G. BA MIE. = ubtcao on: LA LEV 211082007, 27/08/2007, 10 - LA LEY 2007-€, 95 -. 2007-1, 448, con nota Go Eduardo Ae Sabres LA LEY. 18/1072007, 6, con nota de Néstor. Star LA LEY:2007-F, $6, Se piaroan do, apolacién contra fa sentencia del juez a.quo agen ‘enriquecimianto sin causa, preténdia el reintegrs ie sus: apories en ia. met “que fal patrimonie de ta derriaidada 60 Ta relacion do “eaicbnals; La Cémara medic parcilmente ls Senlenci ape ‘apelada. ew, Sumatios es MF inc Gada concubino es duefio exclusivo.de fo que gana:con su trabajo, de los bienes queadnuiere wr" setae see asc Druebo quo caae-adguiscionee se ge 08)“ feleron eon dinero: aporlado por ambos;-0.que 52! T'estuerzn-mancorninado da Tos dos, en cuyo- caso aadq ‘famibre de une Selo constituye. un negocio, simulado que’ sera “edesario.probar, 0.en: a favor de quien” de ps es piers conc oa i 2 {hull contibueton se Fiz por ur to.que geters la obigacion de restul. 7 2 - Pera afimar a existencia de un condominio.o.de_una a sacistiod do hedtn no basa proba a ant Kgos-aflos-y 1 slqule bar ‘lenes, pues, “@llo slo puede inferirse que ambos aportaban para subvenir las necestGados ‘comiunes, pero'no que fo que cada uno adquii6.a su nombro ge haya hecho con el sporte de, tos dos, pues necesafio | probar que el Pa sh cabeza del concubiné se hi Ja colaboracion ” “comin. de ambos ¥ cori parle active y directa en fa 169, modiante ta cual et 2 - Es procedenta la.demanda con apoyo gn.el.enciquecimiento sin cau 4 ‘earth pretendia el lenis ares es “ey Pe oe ‘de concubinal concordantes) qué Ja paricipacion.de la dem do sin Ia ayuda del acfor, quien Tabla cobrado unos MeSeS antes Una stiacion Genera un crédito a su favor. TEXTOCOMPLETO: " aE . 2 Instancia. — Buenos Aires, mayo 23 de 2007. El doctor kiper di: -la sentenciadicada ‘en priiorainstancia (fe. 820/36) dorrianda' por la cial 8-attér, Gor apoyo or eniiquecimiento'sia causa, pretendia el relntogro de us aportes en Ja:medida en ‘que aumentaron 6 patrimonio de ta demandadeen'Latrelacionide Concubinato, expresan agravios el acior a fs. 8639/6 y la demandada a fs. 869/74. S6to fa segunda contest6 el traslado conferido (fs. 876/80). » ns fequese aya i par hha acreditads que el jue manlvviecon.-a*petar< =a Sambaiiy yor opie Vise tonite ers partes:no -puedar-oblener-ringin -benéficio-de"a-annlaciée"): La iltima parte del articuls titado debe. ser-enteridida cofno..qié de: la: anulacion, debecsedjuirse provecho’ para los acreedores ‘Esta hiptlesiows ajona.a To plantead: ‘Por tio, admits ta alla tgilimsclon del actor para promoverta accion de simutacion,26 due ‘cobra. sentido da accién’in rom verso!:La.doctrina ha destacado que esta Sltima-es eubsidiariarya ‘que s6lo puede ser intentada cuando no se tenga a disposicion ninguna otra accion’ via t (ont Aare, AM castor eben deb selon de winder Aceptadas las pautas sxpuesias, procederé al examen de los agravios vertides por él actor. Acro {ue'no est en pareja,xintentando’tevsstirjuridicamente situacionas-de hecho'no ‘contempladas fexpresamente por el legistador. En particular, en rolacién a los bienes adquirides. duranta: el petiodo en quo sha desarrollo fa convivencia. Los bianes adquitides durante la convencla* ‘Ante ta.2tiséncia de un cégimen fegal especifico en materia palimonial 1 tibunal ha sostenido ol ~ cite jvisprodenciarprevalettonts deste ix Sancion Wet Codigo Civ ongiaTO, EN CUaR por el.Solo hecho vel-concubinato, consecuencias juridioas palrimoniales, siendo.imelevante la convivencia a los fines de probaruna sociedad de hecho entre ellos. we tty En:efecto, Ja:Cémata’sostito’ que'cada-concubing es duefio exclusive: de to ‘que’ garia‘con’su trabajo; do los bienestque-adgulere:a su nombre y de-los frutos que’éstos producen, salvo.que se pruebe que esas adqulsiciones se hicieron con dinero aportado por ambos, 0 que es el fruto del esfuerzo mancomunado de los dos, en cuyo caso la adqulsicién a nombre de uno solo constituye ‘un-negocio.simulado'que: sera necesario probar; 0 en su.caso podra generar un: crédito: por el ‘monto de su-aporte a favor de quien lo hizo, sla intencién de ambos fue que el bien se adquiriese realmente para quien aparece como titular, y la contribucién se hizo por un titulo que genera la bligacién de restive. ‘af, fandamenta ol fal, para sfimar I exstenca de un candominio 6:de-una sociedad de hecho ‘no basta probar la convivencia durante largos afios, y ni siquiera que ambos trabajaban y posefan bienes, puss’ de ello e6la"puede inferrse:qua'ambos aportaban para subvenir Ins necesidades Comuntes; pero'no que fo-que-cada uno-adquii6-a sunombra se haya-hecho con el aporte de los dos, puos os necesario probar que el patmonio que esta en cabeza del cancubino'se hize con la colaboracién de su compafero sobre la base del trabajo comtin de ambos y con parte activa y directa: en ta ected, eee, que! eqgne, her pam nte Do esta manera, el alo se sum al ceric intepreatvo mayoraro de (a jursprudoncia, pues los tribunals han enfencido que no alcanza a coniigurar una sociedad de hecho entre concubines la natural, normal, simple y mera colaboraci6n, ni la simple ayuda de compafiera (1). \\ Nosotros interpretamos que el elemento “aportes", a los fines Sotietarios -entre convivientes- debe linctuir tas tareas y actividades propias del hoger. No se ve las razones por las cuales no es ‘considerado como tal, sipartimos.de un hecho bésico y fundamental: la,comunidad de vida, La ‘convivencia de dos personas en calidad de pare, si bien no iene en miras constiuir una sociedad de hecho ~desde que lo personal caracteriza la unién- tampoco debe exclirse. el aspecto Petrimonial, consecuencia de aquella comunidad de vida (2). Etlo asi, pues Ia interpretacién amplia de aportes permite valorar y considerar tas tareas en el hogar realizadas por los convivientes durante la vida en comdn, olemento que coadyuva a le ‘adquisicién de bienes en ta pareja. Lo contrario, importarfa desconocer ese esfuerzo y aporte en las relaciones humanas (3). No es desacertado presumir, entonces, que lo palrimonial no esté excluido en las uniones de hecho. En tal entendimianto, la’ affectio societatis , en las uniones de hecho, debiera presumirse. IV, Aplicacién del enriquecimiento sin causa | ~ vere {Carelovancia del endéjseciniento sin catia, entre convivienias, hanido'destacada pot Couluré:5), “La diigultéd tea prucba ‘pata accedetia la Sdcledad deitiecho iii tas aquisiciones "patiimionialos _ Gerivadas de ia convivencia, en la préctica (4), conlleva a pretension de os intégraintess deta union, fn miches opertunidedes, softer a apicacén dl eniuediientosin‘causa,. para otorgr onsecuenciasjrcics.a las unlones de hecho enelaspecto patrmonial. 5. S47 Pein aeapecioe mit Wray Sraginey peasy ONE ‘seguida:por algunos:faiios:(6),. sostener-quo el aporte de fa teorlalel-ermiquscimiento sin-causa do -pare el robles :de-tasrnelelones iecnenioas-orgdas” cl Wee al a reeves Crsinsannnts mteaniontermesttie ie mh H Ie Citrlo que, ente el silencio de nuestro derecho en materia patrimonlal derivado de less uniones de hecho, debe ser considerado especialmente en la préictica judicial" wets hu wer -En entra ia jurispiidencia.(7),"en wvarias-ocasiones ha ‘encoritiado en l-enriquecimionto- a sesstet. 3 Sen (6) Del-yolo del Dr; Alberio Lépaz Carusillo, en autos “Ronga, Leda v-Nirich, NicolAss",.C3%Civ: y (Com: Céndoba, det 14/5/1968; J.A. 1968-V-473, secci6n provincial: ies, invupti SP Yer +pe sy - ge DEP ee aed Bon cen abe ERE ST a (7) Dol fallo.det juez de’ 1% instancia J. Miguel Bargall6, en autos “R.,R. cL: (Sucy; del 14/9/1947,-J:A: 1948-1-91; del fallo del juez'de 1° instancia, Florencio‘|. Goitia, en causa “S.:R. . 'B. Ac (euc.)', del’ 3/11/1953, LA LEY$'79-648; del fallo del, juez do “1*.“instancia, “Eduardo Echegaray, en-autos“P. de L.:V. L:.¢.G:, A, suc.*, del 24/7/1960,-LA LEY;-104-658 ‘y E:D.2-275; del..voto. dal Dr. Marcelo Pauilla,en aulos:"C., C. c.°G., J, suc:-y otros"; CNCWv., sala-C, del 9/12/1964, LA LEY, 117-623; CNPaz, sala 1V, 30/8/1961, #P., de.L., V. Lec. G,.Aj Suc", del voto del Dr. Carlos, Divar, LA-LEY, 104-659 y &D-'2.276;,C1*-Civ. y Com. Bahia Bianca, sala 2%, ‘20/6/1982, “Guanabens, Ismael ¢. Cuavas, -Maria'dedla.Cruz”, del voto del Dr. Jorge-E. Locatelli, JA, 1983-1524; C1 San Nicolés 16/3/1972, 7D. cL. cn¥., J. ReM", del voto del Dr. Luis’E. Rojas, Daneri, JA. 1972-16-563; del voto de la Dra” Alicia Rada de Castro, en autos "Canavideride Par, Atanasia F. c. Pecei, Romero A.", C. 2, Civ. y Com. Santiago del Estero, del 6/11/1969, J.A. 1970 7-702; del voto det Dr. Alberto Lopez Carusilio, en. autos "Ronga, Leda c. Nirich, Nicolas" C, 3, CW. y. Com. Cérdoba, del 14/5/1968, JA. 1968-V-473, secci6n provincial... (8) COLOMBO, Leonardo A., “Consecuencias juridicas del concubinato”, LA LEY, 2-77. Jurisprudencia extranjers, Joes ee (9) BUSSO, Eduardo B., “Cédigo Civil Anotado*, t. Il, p. 332, Ediar, 1945. = * 2 (fo) G4 San Nisin, 08/1672, °D, Lc 3 RM, dl volo der, Lule ERol, Dara, JA 1972-16-563; del fallo del juez de 1*, Instancla, Eduardo Echegaray, en autos. "P. de L., V.L.c. G, Neat ao Mnnaon ACEH Las yEBE ITS (11) Del volo de la Dra, Alicia Rada de Castro, en causa “Canavidez de Paz, Atanasia F. o. Pecci, Romero A", © 2%. C. y Com. Santiago del Estero, del 6/11/1969, J.A." 1970-7-702, seocién provincial. (12) COLOMBO, Leonardo A.,"Consecuencias juridicas del concubinato’, LA LEY, 2-77. (13) ANASTASI, Le6nidas, "Las retaciones juridicas entra concubinos”, J.A. 14-1084. (14) AMEGLIO ARZENO, Cerlds, “El régimen juridico do! conc:,vinalo”, p. 112, Rosario, 1940. (15) SOLARI, Néstor E., "Sociedad de hecho entré convivientes", LLC, 2008-1028. DOCUMENTOS VISITAD0S ~ Debe selecdionar al menos un documento + 1 4. solani Néstor « i GuardarCerrar Camara de Apelaciohes en to Civil y Comercial de Bell Ville CLA. G.,E. Gly otros 02/03/2005 | 1 Voces & | APORTE EN DINERO CONCUBINATO - FIN DE LUCRO ~ PRUEBA ~ SOCIEDAD DE HECHO - TRABAJO PERSONAL ‘Tribunal: Camara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville Fecha: 02/09/2005 Partes: C., LA. €. G., £. 6. y otros Publicado en: LLC 2606, 223 - LLC 2006, 1927, con nota de Néstor E. Solar 4 Cita Online: AR/JURY'5916/2005 Hechos : La Camara de Apelagiones en lo Civil y Comercial de Bell Ville rechaza el recurso de apelacién igepueso pogo cite or queGopexiste oqyabg.en | caso PETERUSME GS a peraT ses pea del EaReUbinato, el quelfue reconocido, y al margen de él, los concublnos hubleran constRuigo ha ‘eis reattandowtevo poten dr. Tealizando efectivos aportes en dinero, Siaras = Habalo peranel con et open ds ‘a trabajo personal, con el proposito dé obtener alguna actividad apreciable en dinero. Ms Sumarios 1. 1 Corresponde confirmar ta sentencia que no hizo lugar al pedido de declaracién de +” existencia de una sociedad de hecho con motivo del concubinato de la actora con el demandadoj ya que no existe en el caso prueba que demuestre que a pesar de dicho concubinatg, el que fue Teterbctau-y-at Margen de a, los concubines hubistsy —— Soattaasina s aes Srairore Elenes: 6 tab ‘Personat, con el propésito de obtener alguna actividad apreciable jinero Abrir Jurispfudencia y Doctrina Vincuiada % Jurisprudentia Vinculada (*) Igual Sentid ‘ mara delApelacines en io Gil y Comercial de 7a Nominacién de Cérdoba, “PT. Ls 5 PL, A. Ri", 27/02/1985 « a Se ihe (*) Informacion a la época det allo. j 2. 2 El cumplimiento por parte de la concubina de tareas propias del hogar, que incluyen arias, de naturaleza eminentemente personal y afectivas. pastencla au pare yas uatro hi os pope ae ala aareprete jos de aquellaCnojrepresentan un aporte a Se ersce hee, woe acuaaee ae heed 4 ant alle ie wees satiate uc wnrcaren cr contenido de las relacion 3. 3-Alah evaluar tz existencta «no de una sociedad cwnercial (de hecho) se debe considerar-el de tener, te la transfor A patrimonio, un fin de ransformacién del patrimon lucro o ganancia, de manera que no puede prescindirse de la prueba delin lucrative ‘Blopio de la sociedad, circunstancia que en la especie se encuentra al ‘acreditada. 4. 4~La diferencia sustancial que existe entre la sociedad y la comunidat gada pero no de bienes e intereses es que la primera tiene por fin obtener, mediante Ta transtormacion det patrimonio, un fin distinto, cual es el fin perseg puede aportar a sus titulares. janancia, mientras ‘TEXTO COMPLETO: 2 Instancia.. Bell Ville, setiembre 2 de 2005. en la.sequnda el _ fo es el simple estado de conservacién us0, goce. ’ utilidad que el patrimonio 1" i£s procedente el recurso de apelacién interpuesto, por el apoderado de la actora doctor J. E. R.2 2" zQué resolucién corresponde dictarse en definitiva? 1° cuestién. — El doctor Bertschi dijo: 1. Contra la sentencia 8 de fecha 25 de febrero de 2004, el apoderado de la actora interpone recurso de apelacién, el que fue concedido. Radicados los autos ante este Triblinal, la parte apelante expresa agravios, los que son respondidos por los apoderados del accipnado. Dictado el proveido de autos e integrado previamente el Tribunal ambos proveidos queda en estado de ser resuelta. 2. La sentencia apelada contiene una adecuada relacién de causa, que satisfa legates, por lo que alla corresponde remitirse (art. 329, C.P.C.). ' firmes y la causa F las exigencias 3. Al expresar agravios la parte apelante a fs. 194/198, argumenta que el a su rechar Ia demanda deducida por su parte, le causa agravios por los motivas que a contia acién desarrolla. ‘Alega, que el caso en examen, consiste en la sociedad de hecho conformada pér las partes desde el inicio de la relacién de concubinato que las uniera. ‘de manera conjunta, se realizaron diversos. jonetario por parte d accionado con el magro capital poseido p propio trabajo, ademas de las ccupaciones de madre y de ama de casa clo a para sospechar que pudiese aportar su esfuerzo fisico en otros emprendimients fo con dinero a ningin emprendimiento societario, como stresultara évidente el aporte HeTaNTe THvicke su que duré la relacién, Ideberia ser motivo Que en lo referent a la colaboraciée que efectivamente prestaba, tanto en la, ol tr ‘afiemativos, fos 05. Sostenido por el juez a fs. 178 via., cuando manifesta que: “torna creible la versisn det ‘demandado cuando dice que las tareas de descargas no hubo nunca, porque se-trabaja con un camién volcador, si aplicacton de Fa al efecto", sosteniendo el impugnante que dicha Presunciée-na.es taily, que para ello considera importante el testimonio de Alcides Romero, tuando arma que {0 actividad es de ayuderte en tareas de carga y descarga de ladrllos, tierra y arena; que fue ayudhnte del demnandado més 0 menos tres veces por semana y alrededor de un joa la actoradescargar ladriles y arena, z n.relacion a ta fabrica de ladrillos, lestima importante, la declaraci6n fort yr la testigo Maria de Degait) eS Se Se Os aes dae Tn coneba ae ancient na Tesondo on Su declaracién, que t-apelante trabajat lente y en horas de la tarde en todas las targas Dropias de la actividad, estimando el tiempo de duracion ef Ge.un anoy medio, a diferencia det lemandado que ja estimado en unos pocos meses la duracién del mismo, Que se encuentra fehacientemente probado, que la pareja contribuyé con su esfuerzo y por el tiempo mencionado de un afioy medio, a llevar adelante este emprendimiento, conformando una sociedad de hecho. Agrega que también es importante-lo declarado por el gomero del inmueble colindante, en et sentido de que la veia mover ladrillos dos o tres veces por semana y los sabados. Que también un empleado de i canteraeun Verma bn eiplesionde le arenas han declarado faberla visto realizar tareas en dicho emprendimiento, razén por ta que no se entiende ~sostiene el quejoso- que se de crédito a la sostenido por el testigo Presuntari, quien se timité, a dar una opinién personal, en el sentido, de que se trataba de un trabajo pesado para que lo efectuara una mujer. Entiende que con todo ello se encuentra fehacientemente probado que la pareja contribuyé con su esfuerzo durante un|afio y medio a llevar adelante el emprendimiento. Cita jurisprudencia en su apoyo. Sigue insisti¢ndo, que lo real y concreto es que desde el inicio de la relacién, las partes aunaron esfuerzos fisicos y econdmicos en post de un destino comin, de esta manera, tanto el ‘sueldo que cobraba Mensualmente, como las ganancias que ambos obtenian en los ‘emprendimientos mencicnados, conformaban un patrimonio comtn, que era utilizado para todos los gastos que se geheraban y para las nuevas inversiones. Manifiesta, que_otro de los puntgs controvertidos (punto IX de Ios considerandos), es lo que respecta al automevil ganado en tina rifa, considera que, no se encuentra probado que -el dinero utilizado para adquirr ya que el recurrenté {a formacion y acregentamfento del patrimonto; par lo que, si bien el némero figuraba a nombre jel accionado, las cliotas eran pagadas por cualquiera de las “que el premio Tue reciby oF Us de las hii nt Tae tanto deta Timmacion a Por eT, Como asi Tambien de los testimonios que afitman cue fue ganado’en conjunto. Aduce que existia entre tas partes, un estado de comunidad de bienes e intereses, por lo cual el némero fue comprado con et dinero de ambos. Por Gltimo, en el punto "d" del escrito de expresion de agravios (ver fs. 197), se Dregunta si es justo que luego de cinco afos de convivenca, durante los cuales as artes han Unido esfuerzos fisicos y econémicos con el objeto de progresar en comtin, al separarse la parBja solo una d sirrada. CaUge aU Ao Sesto y que Juez, ‘el trabajo hogarefo, el aporte de salario, tomo el efectivamente prestado a los, ‘emprendimientos c arga y descarga de arena y tierra, como en la fabricacién 19 Verdaderos aportes 2 Una SOCeOad Oe Tey raliza— aurique TO-EM TOUS los casos hubo espiritu de lucro directo, sf al menos fue indirecto, realizando sus labores en el marcolde una comunidad de vida y de interés que incluye lo econémico. Culmina diciendo que es absplutamente clara la relacién que vinculé a las partes y a la intencfonaltidad de ambos, incluso los derecho’ que entendieron les asistian. En definitiva, solicita que se revoque la sentencia recurridal haciendo lugar a la demanda, con costas. Corrido el trastado a la parte apelada, ésta —a través de sus apoderados— lo contesta a fs. 199/201, solicitando la confirmacién de la sentencia materia de apelacion. Aducen en primer lugar que, técnicamente el apelante no ‘2xpresa agravios sinp que se trata de una queja generalizada sin atacar, especificamente, los. sélidos argumentos én que se basé'lasentencia. Manifiestan, que si bien existié una relacion de cconcubinato entre Ids partes, resulta falso lo que expresa la apelante, en cuanto sostiene que se realizaron de manera conjunta diversos emprendimientos que produjeron el incremento del haber inicial de una de las’partes en detrimento de la otra, que ello no es asi, ya que esas cuestiones se fueron dilucidando a su favor a través de todo el proceso y que el a quo lo deja claramente exoresado con apoyo en contundente y profusa prueba, relacionada y valorada en la Sentencia, y ‘que no fue motivo de agravio por parte de la apelante. Esgcimen que la apelante no ha contribuido inero algun ncilla ‘con su magro sueido debia mantener a sus cuatro hilos, por el contrarjo era el accionado quien por logicas razones, debia contribuir con los gastos; del hogar. Agrega, que se probé ademas, durante el proceso, que la.actora no f aAlguno para el demandado, salvo alguna situacién excepcional. Que el testigo in spetante dice ser ImpOrtanterensaaoe de Gue trabaie con ol deandads, wiomterté a contestar la pregunta décima-segunda “que él no la vio nunca —fefiriéndose a ¢., pero por comentario de la hija y del barrio...”, o sea que él no la vio trabajando a la actora pese a que extuva laborando con el actor casi un ao; que con respecto a la testigo Degatti propietara del inmueble donde funcionaba la produccién de ladrillos manifesté que él “que el|tiempo de duracién fuerde un aio y medio", pero que ello se contrapone con-los recibos (de fs. 32 4 38), que van desde junio del afio 1997 a febrero del 98, 0 sea alrededor de 8 meses. Luego continija examinando diversos testimonies aludidos por la apelante, concluyende que le resulta problematico contestar,. toda vex que como esre:0 mas ariba no ss trata de 24 abs, sino de pseudod interpretaciones de la actora que no especifican en ningtin momento cuales son tos agravios producidos. Sigue sosteniendo-la apelada que nunca hubo un destino comin, ni ganancias en comin, ni un Patrimonio en comin, ni inversiones en comiin y que ello quedd acreditado y rélacionado perfectamente en la Sentencia. Que respecto al numero ganador de ia rifa, estaba solamente a 3 Soren 077108 cuando auto fue un bombero de la rifa a buscarlo alrededor de las tres de la mafiana’;|que la misma actora Fecanace que s6lo G. gané el auto. Por tiltimo puntuatiza que la actora al absolver la posicién vigésimo-séptima, dijo: “que G. siemare hizo los negocios por su cuenta sin corsultarta para nada" y la vigésimo-novena contesté: "que G. tenia-sus actividades por separado, perp cu: thempo lo ayudaba en las tareas": Concretamente —maniffesa el apelado~a trfvés de sus apoderados—que nunca existio una sociedad entre la actora y el demandado; que la misma accionante asi lo reconoce de acuerdo a lo precedentemente expuesto en la aljsolucién de posiciones. Que en definitiva, solicita la ratificacién y confirmacién' de la sentencia en todas sus partes, con cosas, : 4, De conformidad a los lineamientos efectuados corresponde ingresat al “sub Ute" a examinar et acierto 0 desacierto del fallo apelado en los limites de los agravios expresados y a la luz de la prueba rendidas. En primer término, cabe sefialar, no se funda en la alzada la existencia de vicios procesales que justifiquen el recurso de nulidad (art. 362, C.P.C.), no advirtiéridose tampoco la eexistencia de,agravios que no puedan encontrar solucién por la via de la apelacién."El primer agravio de ta recurrente consiste en fustigar el decisorio de primera instancia por haber, a su juicio, presumido que la actora dado su sueldo, proveniente de la funcién publica, haya Contribuido a algiin emprendimiento societario; argumentando a la par, que el fallo nada dice, sobre el aporte econémico del demandado con el magro capital pose(do por éste. El segundo agravio consiste en reprochar que no se haya tenido en cuenta sus esfuerzos eff dos emprendimientos, a saber: a) carga y descarga en el transporte de aréna y tieyfa y, b) elaboracién de bloques de ladrillo. El tercer agravio consiste en criticar la solucién que el fallo le da al automévil ganado en un sorteo, argumentandose que existia entre las partes uh estado de comunidad de bienes e intereses, por lo cual el niimero fue comprada con el djnero de ambos. Entrando a decidir, entiendo que, en estricto sentido, la apelacion hd contiend en realidad, ningtin agravio que tenga entidad para desvirtuar lo analizado y lo concluido en ta senfencia en criss. Veames. Ensefia Lépez Carussillo, Alberto; en Remacciotti, Hugo, "Compendio fe Derecho Procesal Civil y Comercial de Cérdoba’, vol. 3, a partir de p. 524, con abundante referehcias y citas acerca de lo que debe entenderse sobre por “expresién de agravios", destacahdo, por fni parte, lo que se dice siguiendo a Alsina, en el sentido de que “la expresién de agravios no es unh simple férmula carente de sentido, sino un analisis de la sentencia, punto por punto, y una demostracién de los ‘motives que se tienen para considerar que ella es errénea’. En igual sentido selha expresado Venica, “Cédigo Procesal Civil y Comercial’, t. Il, Marcos Lerner, aio 1999, cuando en ps. 457/8, sienta: "Por expresién de agravios se entiende el acto escrito por el que se funda la apelacién, mediante la critica total parcial de las diversas conclusiones del fallo”. “Mediante ella se pone de manifiesto el interés que reclama el art. 354, 1° parr., y se determina el Ambito de conocimiento del Tribunal de atzada (art. 356, 1° parr.), por lo que la smportancia es semejante a la de la demanda’. “El CPC no trae un dispositive como el art. 265, CPN, acerca del corftenido de [a expresién de agravios, pero su texto coincide con la caracterizacion dada por th doctrina y urisprudencia con anterioridad a su recepcién legistativa:.debe contener un afalisfs puntual de la Sentencla, en los aspectos que se consideran equivocados, demostrando erroret, sin que a esos fines sea vélido la remisién a escritos anteriores al fallo, ola reiteracién de ardumentos, Drescindiendo del fallo". En p. 459 se explaya sobre las condiciones de una corfecta expresion de agravios: “tener en claro lo que es materia de la apelacién; hacer una critich fundada, precisa y clara; atacar punto por punto; y concretar los agravios con argumentacién légita y suficiente’. ¥, luego sefiala que, de no ser asi (suficiencia del escrito de expresion de agraviol) corresponde

You might also like