You are on page 1of 57

BREVE HISTORIA DEL CAFÉ EN COLOMBIA, ANALISIS PRODUCTIVO

DESDE 2000 HASTA EL 2020 EN COLOMBIA Y PROBLEMÁTICAS VARIAS EN EL

TOLIMA

DESPRIPCION DEL PROBLEMA

En Colombia y en el Tolima existen una cultura cafetera que ha existido por

generaciones y es uno de los productos insignia a nivel global, pero que existe más allá de una

producción y exportación. ¿Es sostenible? ¿Qué pasa con los campesinos? Alrededor de

muchos años en Colombia se han establecido unas dinámicas entorno a la tenencia de la tierra

y el campesinado que son pocos justas, al igual que problemas alrededor de la producción y

tecnificación relacionada con la presión de la federación nacional de cafeteros y del gobierno,

mismo que ha demostrado un abandono por sus campesinos y cafeteros. (Maldonado, 2023)

JUSTIFICACION

Es importante conocer su historia para entender el cómo se desarrolló los problemas

desde sus cimientos asi como el análisis a su producción atreves de la historia tanto en tipos de

café como de sacos producidos, al igual que a nivel nacional comprender el desarrollo

estructural de los problemas relacionados a la tierra y el análisis de la producción durante y

después de los periodos de violencia. Esto nos dará una perspectiva desde la cual se podrá

plantear una solución y mejoramiento de las necesidades por parte de los cafeteros en la

región del Tolima para sus principales municipios cafeteros los cuales presentan un abandono

del gobierno y por mucho tiempo sufrieron la violencia.

MARCO REFERENCIAL
De los textos utilizados para este trabajo se puede evidencias en su mayoría temas

económicos e históricos pues al estudiar, una problemática atreves de los años, es una

herramienta útil. La mayoría de los datos son tomados atreves de estadísticas de los cultivos y

censos para determinar la producción por sectores, al igual que de datos empíricos

acumulados, que cuentan una historia ya sea narrada o experimentada por campesinos o

referenciada en libros o demás medios. (TORRES & GOMEZ, 2012) Dentro de los textos

históricos se evidencia que siempre se mantienen algunos problemas específicos como la tierra

y otro nuevos como la logística o la volatilidad de los mercados extranjeros, asi como la

corrupción, el abandono del gobierno y la falta de tecnificación y educación en el campo. (TV,

2021) Los análisis estadísticos representan aquellos problemas anteriores representados en la

realidad, ya sea a través de la disminución en la producción o una baja en el precio del café, asi

como la partida de cultivos por sector o mejorías también. (COLOMBIA, 2000)

MARCO TEORICO

El café en Colombia uno de los principales productos y de suma importancia para el

país, genera empleo y beneficios para muchas familias de Colombia, pese a ser una producto

reconocido a nivel internacional por su calidad y pureza al mirar desde adentro se puede ver

que tiene muchas fallas no solo logísticas y estructurales, si no primarias, desde acceso a

servicios básicos para los campesinos, hasta violencia y desplazamiento de su tierra, raíces y

legados dejados por generaciones, gracias a un abandono del gobierno. (TV, 2021) Estos

aspectos los podemos reconocer atreves de la historia y en el inicio del país al certificar y

repartir las tierras, donde nacieron los mayores terratenientes dentro del territorio, dejando de

lado a los campesinos he intentado posteriormente repartir y mejorar la calidad de vida de

estos en un esfuerzo vago por ayudar y no obtener resultados, se crean las primeras guerrillas

y con ellas el inicio de un conflicto interno que solo dejo muerte y desplazamiento para la

principal zona afectada el campo. (Cueto, 2014) Esto afecto directamente en la producción y
rendimiento de los cultivos, si bien hubo avances no solo logísticos si no tecnológicos el café se

mantuvo como uno de los productos mejor comerciados en el mundo gracias a su sabor dado

por una producción artesanal y un suelo rico de minerales y nutrientes los cuales le daban ese

característico sabor el cual fue beneficioso para el país. Pero también ayudo a fomentar la

desigualdad y el rezago educativo y tecnológico en el campo gracias a la presión de los

principales compradores del producto, asi es como se van a analizar los periodos del 2000 al

2020 para identificar como actualmente se encuentra el producto y como se han solucionado o

mejorado la calidad de vida de los caficultores.

MARCO LEGAL

La ley 160 de 1994, se inspira en el precepto en el cual se debe dar acceso progresivo

a la propiedad de la tierra a los trabajadores rurales y servicios básicos, mejorando la calidad

de vida y los ingresos de la población campesina. (Secretaria general de colombia , 1994)

Ley 76 de 1931, busca promover e incentivar la industria cafetera atreves de la mejora

logística de clasificar la calidad y diversidad del café por departamentos, asi como la

numeración de lotes y especificación del producto en los empaques. (Colombia E. C., 1934)

Decreto 1173 de 1991, por el cual se establece condiciones con los cafeteros los cuales

se les fijaran tasas de sanción por incumplimiento con la producción, al igual que mantener los

precios y la competitividad frente al mercado internacional. (Colombia E. P., 1991)

Ley 430 de 1998, por la cual se prohíbe la exportación o importación de desechos

peligrosos dentro del territorio nacional dentro de la categoría de explosivos, reactivos,

corrosivos o tóxicos. (sostenido, 1998)


Ley 373 de 1997, Ordena el uso eficiente y ahorrativo del agua, las corporaciones

autónomas y organizaciones tiene que asegurar la conservación del recurso hídrico, así como

de las zonas donde se produce dicho recurso, a nivel nacional, departamental y municipal.

(Colombia C. d., 1997)

MARCO GEOGRAFICO

La configuración del café en el territorio colombiano es importante ya que Colombia

cuenta con suelos volcánicos ricos en minerales los cuales aportan el característico sabor al

café colombiano, los páramos y la configuración territorial, por departamentos de Colombia en

total son 32 departamentos de Colombia, de los que destacamos Huila, Tolima, Cauca,

Antioquia, Nariño. En las últimas 2 décadas estos 5 departamentos han liderado la producción

de sacos de café junto con la exportación acumulando aproximadamente el 49% de la

producción total a nivel nacional. (agricultura, 2022) y dentro de la configuración territorial del

Tolima podemos destacar son Planadas, Ataco, Líbano. Siendo estos los principales

productores. En la época precolombina el territorio del Tolima era principal mente conformado

por los indios pijao, durante la colonia se mesclaron las razas y durante la conquista

antioqueña, mostraron la diversidad étnica del territorio en las sociedades agro alfareras del

siglo XLV Y XV. Los principales asentamientos dentro del territorio fueron la Cuenca del

Combeima, la Cordillera Central, los grupos sabaneros en las cuencas del Saldaña y el

Magdalena, y la Cordillera Oriental. Durante la conquista se generó un desplazamiento de la

raza dominante y se asentaron españoles y principalmente mestizos y con la llegada de la

colonización antioqueña, durante el siglo XIX y principios del XX, los colonizadores antioqueños

expandieron su presencia desde Sonsón, Abejorral y Fredonia hacia regiones como Caldas y

Tolima, cruzando la Cordillera Central desde el valle del río Cauca.


METODOLOGIA

En este apartado analizaremos la producción de café a nivel nacional y del Tolima con

texto históricos que explique de manera empírica el análisis de las bajas o subidas en los

rendimientos así como la producción o el aumento en los beneficios por café, para dar un

contexto interno se tomara en cuenta la historia de las reformas agrarias de Colombia desde el

periodo de (1994-2002) que se conoce como el mercado de tierras e incluye el análisis de la

violencia de los grupos armados durante el gobierno de Álvaro Uribe, el desarrollo en los

procesos de paz propuestos por Juan Manuel Santos, y final mente la historia análisis

geográfico y cultural de los municipios considerados como importante para lo producción

cafetera del departamento del Tolima así como su producción y rendimientos durante periodos

concretos, respaldados por textos históricos y analíticos, el análisis de Murillo como municipio

el cual cuenta con la capacidad de producir café de alta calidad desde la perspectiva de

persona que a vivido en el municipio y narrado la problemática actual.

ORIGEN DEL CAFÉ EN COLOMBIA

El café es uno de los principales productos agrícolas de Colombia y según café de

Colombia (2023), es la segunda bebida después del agua más consumida y tiene alrededor de

300 años de historia desde que los jesuitas lo trajeron en el siglo XVIII. El café llegó a América

en el siglo VXIII impulsado por los holandeses que no querían depender más de los árabes

(primeros en expandir el café). Una de las teorías más comunes es que los franceses a

principios del siglo XVIII llevaron el café a Colombia y Brasil, convirtiéndose este para el siglo

XIX en el cultivo con mayor importancia (Colombia, 2023).


El jesuita Francisco Romero en el Norte de Santander, como penitencia a sus fieles les

ponía a sembrar café y esto hizo expandir la producción a otros departamentos como

Cundinamarca, Antioquia y Caldas en 1850. A finales del siglo XIX la producción pasó de 60mil

toneladas a 600mil toneladas, posicionándose como principal producto de exportación en

Colombia (Colombia, 2023).

Del siglo XIX al XX hubo una caída en los precios internacionales y crisis en los

hacendados, haciendo que la producción se trasladara a la zona occidental, favorecieran los

pequeños productores y liderando en el desarrollo cafetero. Con el cambio evidenciado, se

tenía que buscar la forma de obtener una representación por todos aquellos campesinos

cultivadores del café y por eso nace en 1927 la Federación Nacional de Cafeteros con el fin de

representarlos y velar por sus derechos, esto hizo que con el tiempo y para ayudar a mantener

sus cultivos resistentes de plagas, naciera el Centro de Investigaciones CENICAFÉ en 1938,

impulsando el cuidado de estos y su diversidad de tipos de café (Colombia, 2023).

Todo lo anterior impulsó a Café Colombia en 1959 a abrir su oficina en Tokio, siendo

Japón el segundo consumidor en el mundo, aunque también nace el personaje más

representativo en este sector, que es Juan Valdez; finalmente se creó el sello distintivo que lo

identifica en todos los rincones del mundo en 1984, destacando la calidad y variedad del café

(Colombia, 2023).
Ilustración 1. Fechas importantes del café de 1730 hasta 1959.

Nota. Fechas Importante en la Historia del Café [Figura], por Café de Colombia, 2023, cafedecolombia

(https://www.cafedecolombia.com/particulares/historia-del-cafe decolombia/#:~:text=El%20caf%C3%A9%20en%20Colombia%2C%20tiene,desde

%20la%20aduana%20de%20C%C3%BAcuta.). Elaboración Propia.

Después de 1956 hasta 1976 es posible hablar del primer periodo de producción el cual

se destacó por la estabilidad de esta y los precios internacionales debido al Pacto Internacional

del Café, el cual aseguraba el control de la oferta gracias a un sistema de limitación de las

exportaciones, si se llegara a presentar sobreproducción, este mantendría el precio por encima


de un nivel mínimo, en otras palabras, el pacto establecía cuotas de producción, lo que permitía

mantener a raya la oferta, garantizando niveles razonables de precios para los agricultores en

todo el planeta (Semana, 2013). En este período la producción de sacos osciló entre 5,43

millones de saco en 1957 y un máximo de 8,66 millones de sacos en 1966. A finales de 1970

se da la bonanza cafetera y con ello la expansión económica, esto es de bastante importancia

porque al afectarse los cultivos de café en Brasil por una helada, esto hizo incentivar más el

mercado del café colombiano (Colombia, 2023).

CAFÉ EN COLOMBIA 2000-2010

El café es uno de los productos primarios más valiosos, segundo en valor después del

petróleo como uno de los mayores contribuyentes en divisas para los países en desarrollo. Este

producto es importante para los países que lo cultivan, procesan, comercian y transportan, todo

ello proporciona empleo a millones de personas en todo el mundo (Organization, 2023).

Tipos de café

Colombia como uno de los mayores productores de café, se destaca por cosechar café

del grupo Arábico que se caracteriza por ser suaves, entre este grupo se encontrar variedades

de café, según (TORRES & BONELL, 2012) son:

• El café arábico común: Es bastante conocido por contar con una calidad fina y

delicada.

• Café Bourbon: se destaca por ser una planta alta, de rendimiento medio, capaz de

producir café de buena calidad a gran altitud. Es susceptible a la roya y se siembran hasta

25000 árboles por hectáreas.


• Café Caturra: Es de baja calidad, aunque es buena opción si su proceso de

producción es bueno. Se destaca por la calidad/precio y es más apetecido por los caficultores,

aunque es susceptible a la roya.

• Típica: También conocido como pajarito o nacional. Es una de las variedades del

grupo genético más importante. No es muy común por ser de producción delicada, con poco

producto de calidad tras su selección. Su sabor es complejo debido a las fusiones aromáticas

que posee. Se siembran hasta 2500 árboles por hectárea.

• Tabí: Variedad híbrida de Timor con Borbón. Su grano es 80% más grande que el café

supremo, es de excelente calidad para cafés especiales. Se siembran 3.000 plantas por

hectárea. y es resistente a la roya.

• Variedad Colombia: Resistente a la roya, producción igual a la Caturra. Es de grano

calidad similar a las anteriores.

Existen otras variedades de café especial se cosechan, según (Institucional, 2021)

• Kenya AA: Es uno de los mejores cafés del mundo, cuenta con calidad certificada,

aunque su producción es de alto costo.

• Yirgacheffe: Es considerado también de calidad premium por tener tonalidades a

coco. Es el mejor café del sur de Etiopía.

• Geisha: Mejor café dentro de la especie arábica y de elevado costo. Proviene de

Panamá y es muy conocida por sus aromas a melocotón y especies florales.

Producción Nacional

Según. ( Lis Gutiérrez, Campo Robledo, & Herrera Saavedra, 2012) ), Se pueden

destacar 3 periodos en la producción de café de Colombia. El primero va de 1956 a 1976 que,

por la afectación en los cultivos de café de Brasil, en Colombia se dio la expansión económica,
gracias a la bonanza cafetera y al Pacto Internacional del Café, se pudo lograr estabilizar los

precios internacionales y la producción, obteniendo 5,43 millones de sacos para 1957 y 8,66

millones para 1996. El segundo periodo se da entre 1977 y 2006 el valor mínimo ascendió a

9.112 en 1999 y un máximo de 16.179 en 1991. El tercero es una tendencia de descenso

pasando de 12.618 en 2007 a valores equivalentes a los de la década de 1960.

Ilustración 2. Evolucion de la produccion de cafe en Colombia (1956-2011) miles de sacos de café 60kg

Nota. Evolución de la producción de café en Colombia 1956-2011 [Gráfica], por Superintendencia de Industria y

Comercio, 2012, sic (https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/Estudios-Academicos/Documentos-Elaborados-Grupo-

EstudiosEconomicos/5_Estudio_Sobre_Sector_Cafe_Colombia_Diciembre_2012.pdf).

La mayor tasa de crecimiento se evidenció en 1977 (60%) y el decrecimiento más

pronunciado se observa en el 2009 (32%), esta caída fue de 111,4 millones de sacos

producidos a 7,8 millones, esto se debe a factores externos como niveles de lluvia que se

consideran aumentaron a un 40%, también por la no aplicación de fertilizantes debido al alza

en el precio del petróleo y como estos son derivados eran menos accesibles y también se
incrementó los niveles de roya por las razones anteriores, esto no hizo que prosperaran los

cultivos. ( Lis Gutiérrez, Campo Robledo, & Herrera Saavedra, 2012).

Ilustración 3. Desempeño productivo

Nota. Desempeño Productivo [Tabla], por Departamento Nacional de Planeación, 2017, dnp

(https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/estadisticas-del-sector-agropecuario/Paginas/Sectoriales.aspx). Elaboración Propia

En la tabla 1, se observa que el área sembrada en Colombia a través de los años ha

venido en aumento. En cuanto a los rendimientos, se puede corroborar que entre el año 2000 y

el 2008 se obtuvo unos rendimientos en promedio del 92% con una tendencia de altibajos no

tan significativos, lo cual quiere decir que eso se puede deber al clima y a otros factores

totalmente normales a los que un productor se puede enfrentar en su cultivo, lo que hace que

nunca se obtengan rendimientos del 100%. Ya en el 2009 y 2010 se observa una drástica

disminución en el rendimiento del 65% en promedio aprox. Para el 2010 se presentó en el


primer trimestre poca lluvia y con ello aumentó la broca, afectando el llenado de las cerezas de

café, provocando que estás fueran de menor tamaño por lo que llevó a una menor cosecha.

Para el segundo semestre se presentó el fenómeno de la niña, aumentando las lluvias y por

ello dificultando el secado del café, lo que causó roya en los cultivos con variedad susceptible.

A pesar de la situación presentada la producción creció en comparación a la situación

presentada en 2009. (cafeteros, 2010)

Departamentos destacados en producción de café Los primeros años del siglo XXI se

han dado cambios notorios, el sur del país empezó a tener más visión a nivel nacional por su

aumento en cultivos, producción y comercialización de café, todo esto dejando atrás al Eje

cafetero el norte del valle del Cauca y Cundinamarca que eran los departamentos con mayor

concentración de este producto (Portafolio, 2018).

Departamentos destacados en producción de café

Los primeros años del siglo XXI se han dado cambios notorios, el sur del país empezó a

tener más visión a nivel nacional por su aumento en cultivos, producción y comercialización de

café, todo esto dejando atrás al Eje cafetero el norte del valle del Cauca y Cundinamarca que

eran los departamentos con mayor concentración de este producto. (Portafolio, 2018)
Ilustración 4. Area cultivada por Departamento

Nota. Datos historicos [Tabla], por International Coffee Organization, 2023, ico

(https://www.ico.org/es/new_historical_c.asp?section=Estad%EDstica). Elaboración propia.


Por ello se puede observar en la gráfica 4, del 2002 al 2010 los departamentos del

Cauca, Nariño y Huila tienen un incremento mayor en el cultivo y esto se debe porque a partir

del 2000 en el macizo colombiano llegó bastante pequeño productor a hacer caficultura por

esta misma razón imperan los minifundios (Portafolio, 2018)

Los tradicionales departamentos cafeteros han estado creciendo, pero de una manera

aun poco más lenta porque tienen visiones hacía otro tipo de actividad economía el cual están

fortaleciendo o también se debe a temas del calentamiento global que ha venido modificando el

clima en zonas donde se encontraban los cultivos de café y que por ello ha tocado cambiar de

sitio o dejar de cultivar. (Portafolio, 2018)

Exportaciones y Consumo Interno

Las exportaciones en Colombia para el año 2000 representaban el 11% y esto ha ido

disminuyendo. Para el año 2010 frente al 2009 se presentó una caída más evidente, debido a

los problemas de calidad anteriormente mencionados. Pero gracias al avance que se logró con

la Federación Nacional de cafeteros a través de la estrategia de valor agregado y fidelización

del consumidor mediante un programa el cual se denominó Café 100% colombiano, con ello se

logró aumentar el valor de las exportaciones en ese año a un 30%. Sus principales destinos

son Estados Unidos (40%) y Japón (18%), (cafeteros, 2010).


Ilustración 5. Balance cafetero

Nota. Balance Cafetero [Tabla], por Federación de Cafeteros, 2010, federaciondecafeteros.

En el balance financiero es evidente que el consumo interno de la producción

colombiana es bastante baja, gran parte del consumo se cubre con importaciones y la mayor

parte de la producción nacional se exporta, en el año 2004 se puede evidenciar que el

consumo interno era del 1,3 millones de sacos de 60kg y las importaciones tan solo eran de 0,1

millones por lo que el consumo dependía en gran parte de lo que se producía internamente,

para el 2009 y 2010 que se producen las caídas en cuanto a la producción de café, es evidente

que las importaciones son mayores, lo que significa que con esto se trató de cubrir gran parte

de la demanda interna, mientras que lo producido en su gran mayoría tuvo que exportarse, el

valor de este era mucho más alto en el exterior.

A raíz del cambio de siglo y de la baja producción, Colombia ha contado con acciones y

programas cafeteros con el fin de mejorar y fortalecer la producción, los cuales van

encaminados a generar nuevas estrategias a consolidar el mercado tanto interno como externo

a realizar nuevas alianzas, políticas, mejorar la manos de obra campesina y la situación

financiera de los cafeteros por medio de la comercialización sostenible con valor agregado, la

competitividad e innovación de la caficultura colombiana, con programas de inversión social

para el caficultor, estableciendo posicionamiento del café de Colombia y su portafolio Marcario,


generando una agenda Cafetera para el país y el mundo, y mejorando la situación financiera

del Fondo Nacional del Café (cafeteros, 2010).

CAFÉ EN COLOMBIA 2011-2020

En este periodo de tiempo podremos identificar que el Huila, después del año 2012 se

posicionó como el departamento líder cafetero con el 16% de área cultivada, esto pone por

debajo a Antioquia que era el departamento líder años atrás (la República, 2019). Esto se debe

a que el departamento posee condiciones climáticas, de altura, suelo, entre otras similares al

de las regiones cafeteras.

Ilustración 6. Producción de café por departamento


Nota. Datos históricos [Tabla], por International Coffee Organization, 2023, ico

(https://www.ico.org/es/new_historical_c.asp?section=Estad%EDstica). Elaboración propia.

También aparecen nuevos departamentos en el periodo comprendido de 2011-2019,

como lo son Arauca, Putumayo y Bolívar, son nuevas zonas de agricultura cafetera que

permiten al país aumentar su producción e intensificarla para poder fortalecerse aún más.

Las zonas que años atrás eran de mayor bonanza cafetera se han ido quedando en el

camino por muchos aspectos que inciden, como lo son la baja productividad y rentabilidad por

área, la falta de relevo generacional, la escasez de innovación o las extremas condiciones

climáticas. Generándose especulaciones en la posibilidad de que no siga cotizando en la bolsa

de valores de New York. Todo esto debido a problemas estructurales, en zonas emblemáticas

como Valle, que perdió 21.390 hectáreas en la última década, al pasar de 82.500 en 2007 a

61.100 en 2017. Por su parte, Quindío se quedó sin la siembra de otras 19.540 ha. en ese

periodo al reducir su área cultivada de 43.300 a 23.760 hace dos años; y Caldas perdió 18.730

hectáreas al bajar de 87.700 a 68.970 en esos años. (Republica, 2019)

Huila, Cauca y Nariño son los departamentos con mayor comportamiento positivo

generado al elevar sus áreas cultivadas con café en 49.700, 25.500 y 10.770 hectáreas,

respectivamente. También destaca el comportamiento positivo de otras regiones cafeteras

como Santander o Tolima, que aumentaron su siembra en los últimos 10 años en 9.000 y 8.570

hectáreas. (Republica, 2019). En estos departamentos se pueden concentrar hoy en día cerca

de la mitad de los cafeteros del país. La disponibilidad de mano de obra sumado al desarrollo
de tierras y agricultores nuevos fueron encontrando en el desarrollo de esta actividad en

pequeñas parcelas una oportunidad de vida.

EL CAFÉ EN EL TOLIMA

Para hablar de café en el Tolima tenemos que tomar en cuenta el contexto en el que se

originó la cultura cafetera en el Tolima y como ah aquejado durante décadas la distribución de

tierras y la violencia en Colombia presente en municipios en la periferia en la capital nacional

de Colombia. Las diferentes reformas agrarias a través de la historia contribuyeron enorme

mente en la configuración territorial del Tolima y de los campesinos de Colombia por temas de

complejidad analizaremos los últimos periodos de las reformas más importantes de Colombia.

Mercado de tierras (1994-2002)

El pobre impacto sobre los problemas de la pobreza rural, a través de los mecanismo

deficientes los cuales dan bajos resultados, incentivan la introducción de cambios

fundamentales dentro de la reforma agraria, con la ley 160 de 1994 se buscó establecer una

serie de subsidios a los campesino buscando agilizar la compra directa de propiedades por

parte de los campesinos los cuales compraran directamente la tierra con un 70% del valor

subsidiado por el estado y el otro 30% puede venir de una línea de crédito de las entidades

dedicadas al préstamos para la adquisición de tierras por parte de campesinos, que junto con el

INCORA buscaba adelantar los procesos de compra directa a los propietarios de las tierras.

La creación de dos nuevas entidades encargadas de apoyar al INCORA en la

agilización de compra y entrega de tierras, el Sistema Nacional de Reforma Agraria y

Desarrollo Rural Campesino, sus funciones principales consistían en la adquisición y

adjudicación, organización y capacitación del campesino, en temas de adecuación de

infraestructura, vivienda y educación, y como encargado de planificar y administrar los

procesos el INCORA. (César, 2014)


Durante este periodo hasta 1999 se analizaron los resultados de la nueva ley e

instituciones, en un inicio las tierras que ingresan al FNA disminuyen, al igual que el número de

familias beneficiadas, lo que llevo a una disminución de la inversión, los créditos no dieron los

resultados esperados, los pobres resultados obtenidos por la ley 60 de 1994 se decide que a

través del Ministerio de agricultura y del INCORA la modificación del marco legal vigente, junto

con la ciudadanía para proponer reformas que ayuden los procesos de distribución de tierras.

(César, 2014)

No solo se pensaba modernizar las leyes entorno a las reformas agrarias si no en la

modernización de los sistemas agrícolas, los cuales tenían el problema de ser anticuados, esto

mejorando los sistemas de riego entre otras mejoras tecnológicas, el problema del acceso a las

principales vías fue un problema que duro años, y siempre perduro en tiempo por lo que Cesar

Gaviria pensó un programa de mejoramiento de vías que junto a la mejora tecnológica y el

mayor número de campesino que utilizarían las tierras mejoraría la industria agropecuaria.

Todo dentro del marco de la violencia y los cultivos ilícitos que cada vez tomaban y

expropiaban tierras, aumentando no solo el problema de tener grandes latifundistas, si no

grandes grupos armados los cuales se beneficiaban de la poca seguridad que tiene los

campesinos alejados de las grandes ciudades aumentando el número de desplazados y

convirtiéndolo en un problema contemporáneo.


Resultados del INCORA.

Ilustración 7. COLOMBIA: Tierras ingresadas al fondo nacional agrario por periodos

Ilustración 8. COLOMBIA: Resultados de los programas del INCORA por periodos

Ilustración 9. COLOMBIA: Familias beneficiadas por los programas de INCORA, por


En conjunto los 3 cuadros nos dan información específica de como el INCORA cumplió

sus funciones como institución. Las tierras ingresadas en los primeros periodos si bien no eran

malas estaban lejos de ser las esperadas teniendo en cuenta los conflictos con las nuevas

guerrillas y el descontento de la población campesina al igual que la baja producción agrícola

del país los años siguientes del declive en donde se trató de reformar el sistema y ,mejorarlo

pero por el contrario fracaso bajando el número de tierras ingresadas y por lo tanto una

disminución de resultados y familias beneficias en esos periodos entre 1998-1994 fue el

periodo con mayor auge económico, esto se explica por el aumento de inversión en los

proyectos, vías y en la implementación de políticas públicas, al igual que el avaluó por parte del

IGAC, lastimosamente esto causo que terratenientes accedieran a vender terrenos

improductivos, y como las políticas se centraron en la compra de tierras y no en la expropiación

de estos terrenos, por ende los datos de mejoramiento no son del todo exactos. (César, 2014)

Cambio institucional – Incoder (2003-2010)

Durante este periodo ocurren varios cambios en la configuración de las instituciones las

cuales eran empleadas para cumplir los objetivos de la RA. INCORA bajo el decreto No. 1292,

por el cual se suprime el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) y se ordena su

liquidación, se dio como parte de un proceso de reforma institucional en Colombia, que

buscaba mejorar la gestión y eficiencia en la administración de los recursos destinados a la

reforma agraria y el desarrollo rural en el país. Esta decisión se tomó en el contexto de una

estructura obsoleta y burocratizada del INCORA y como parte de la creación de un Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural que asumiría sus funciones y competencias. Este fue

remplazado por INCODER (Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural) el cual se centra en

promover la política agropecuaria al igual que apoyar su debido funcionamiento en función de

mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales. Otra institución que cerro fue BCH (Ban
Central Hipotecario) tras 6 décadas de funcionamiento, el Banco Central Hipotecario (BCH) de

Colombia fue liquidado en 1998 como parte de una reforma del sector financiero del país, en un

proceso para modernizar y fortalecer el sistema financiero y mejorar el acceso al crédito. El

BCH tenía problemas de rentabilidad, eficiencia y gobernanza, y fue eliminado por el Fondo

Nacional de Ahorro (FNA), que se encarga actualmente de la financiación hipotecaria en

Colombia. Y por último BAN (Banco Agrario Nacional) el cual cerro por los altos costos de su

funcionamiento, falta de cohesión y por no proporcionar una ayuda real al cumplimiento de la

RA, su cierre fue en 1999. (C, 2009) El sistema de mercado de tierras siguió bajo la nueva ley e

instituciones, pero con algunas nuevas condiciones, sobre las cuales a los agricultores en

condiciones de pobreza y vulnerabilidad serán capaces de acceder a los subsidios del

gobierno, de hasta un 100% del valor de la tierra. (Franco Cañas & De los Ríos Carmenado,

2012)

Para 2002 los grupos guerrilleros habían cambiado el modo de operación por el cual

realizaban y justificaban sus actos si bien inicio siendo en pro del campesinado y para luchar

por lo derechos a los cuales ellos tenían opción, con los cultivos ilícitos, despojaban,

asesinaban y aterrorizaban el campo colombiano creando una ola de desplazado y una

problemática para los gobierno de turno, era necesario combatir las guerrillas, en este contexto

el expresidente Álvaro Uribe plantea, una política de ataque a los grupos subversivos lo que

obligo a replegarse en zonas montañosas. (Echandía Castilla & Bechara Gómez, 2019)
Ilustración 10. Gráfico comparativo de los combates que parten de la iniciativa de las FF.MM y las acciones

armadas de los grupos irregulares.

Ilustración 11. Evolución de la actividad armada de los grupos irregulares.

Políticas las que en un inicio funcionaron y fueron efectivas para disminuir el conflicto

armado, pero no desapareció del todo la violencia en el campo, y seguía siendo una

problemática la cual continuo durante un tiempo más y se empezaba a pensar en que la paz
era la mejor manera de terminar con la violencia en el campo y para construir una nueva etapa

dentro de la historia colombiana. (Echandía Castilla & Bechara Gómez, 2019)

Reforma agraria 2012

Tras mas 50 años de conflicto con los grupos armados, un gran número de reformas

agrarias, un problema en el sector rural, el acuerdo de paz y una solución al problema de la

guerra, se crea la reforma agraria y proceso de paz con el grupo FARC el cual se proponen

varios retos y objetivos a cumplir dentro de los acuerdos y la reforma. (Cueto, Reformas

agrarias en Colombia: , 2014)

Los objetivos que persigue la nueva propuesta de reforma están centrados en seis ejes:

1) el bienestar y buen vivir de la gente del campo y las comunidades étnicas presentes

en el país;

2) la integración de las regiones;

3) la erradicación de la pobreza;

4) la promoción de la igualdad;

5) el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad

6) la protección y disfrute de los derechos de la ciudadanía y la reactivación del campo,

con énfasis, en la economía campesina, familiar y comunitaria. (Cueto, Reformas agrarias en

Colombia: , 2014)

Todo atreves de la creación un fondo de tierras el cual busca el fortalecimiento de

extinción de dominio, recuperación de baldíos, tierras no explotadas que incumplen con la

función social, para distribuirlas a los campesinos ya sea atreves de la compra directo por

medios de subsidios o de líneas de crédito, para personas en pobreza o en estado de


vulnerabilidad o desplazamiento forzado, el RRI (Reforma Rural Integral) piedra fundamentar

para cumplir los objetivos planteados, entre los cuales es la protección de los derechos de

propiedad privada, mediante un mejoramiento de los impuesto y su sistema de recaudación

para que sea más sencillo el uso del mismo. Al igual que un uso adecuado del suelo, teniendo

en cuenta los diferentes factores de vocación y bien común. El mejoramiento de la

infraestructura del campo es importante y se establecen 3 objetivos, 1 el mejoramiento de las

redes terciaras, 2 mejoramiento de las redes eléctricas, 3 ampliación de la infraestructura de

riego, no solo se enfoca en eso si no en el mejoramiento de la educación en las zonas rurales y

el acceso a medicina de calidad. (Cueto, Reformas agrarias en Colombia: , 2014)

Se propone 3 ideas para el mejoramiento de la industria agrícola, 1 promover la

economía campesina, por medio de líneas de crédito, recursos del capital de semillas y

seguros en las cosechas, 2 mejoramiento de las vías para una comercialización más justa, y un

mejor transporte para el producto de dichas cosechas, 3 mecanismos de compras con listas de

precios y reguladas para fortalecer el sistema de protección y seguridad, por último la

aplicación universal de la reforma en todo el territorio colombiano sin excluir las zonas más

alejadas o con mayores niveles de pobreza donde la violencia, grupo armados, y cultivos ilícitos

son mayores. (Cueto, Reformas agrarias en Colombia: , 2014)

La Ley de Restitución de Tierras creó varias instituciones encargadas de su

implementación, incluyendo la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y el Fondo de

Adquisición de Tierras (FAT). La URT es la entidad encargada de adelantar los procesos de

restitución de tierras, mientras que el FAT es un fondo que financia la adquisición de tierras

para las personas que han sido despojadas de ellas. Además, la Ley de Restitución de Tierras

establece la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), una entidad

encargada de coordinar y promover medidas de reparación y reconciliación para las víctimas

del conflicto armado. La CNRR es una institución independiente del gobierno que trabaja en
estrecha colaboración con otras entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad

civil. (Colombia G. N., s.f.)

Ilustración 12. Torta de distribución


Fuente: censo nacional agropecuario 2014 Dane

Dentro de las estadísticas ofrecidas por el Dane, se puede notar que gran parte de la

tierra colombiana si bien ha tenido un avance en la distribución y reducción de aparcerías y

demás no ha mejorado en el sentido de propiedad privada y de arrendamiento incluso un

mayor porcentaje de campesinos los cuales arriendan la tierra, por eso es clave el

funcionamiento y mejor distribución de las tierras, pues el problema sobre las tierras persiste.

El plan de desarrollo ‘’prosperidad para todos’’ basado en un modelo neoliberal, el cual

sigue establecido en la agricultura empresarial a gran escala, además de esto se suma a que

en los últimos diez años se ha generado un mayor enfoque en la minería y la estrategia del

crecimiento en la producción de biocombustibles, ‘’es evidente que el país se está convirtiendo

en una economía minera. Las concesiones mineras pasaron de cerca de un millón de

hectáreas en el 2002 a cerca de ocho millones en el 2010’’ (Molano citado por Vergara, 2011);

el crecimiento económico se ve explicado por la mayor parte de las exportaciones de petróleo,


generando una afectación en los exportadores agrícolas como en los productores del mercado

local. la idea la reforma agrícola de que el campesino sea un empleado más de los complejos

agrícolas bajo el supuesto de que la agricultura a pequeña escala no es factible , pues no es

viable ignorar que estas actividades de gran escala en la agricultura son las que precisamente

generan menos empleo; así mismo, es pertinente tener en cuenta que la exclusión de los

pequeños productores y la poca atención de las políticas de desarrollo rural a pequeña escala

se han correlacionado con el recrudecimiento del conflicto y el crecimiento de los cultivos

ilícitos; conflicto que esta correlacionado a la insuficiencia del capital humano e infraestructura

pues este conlleva a el desplazamiento forzado son causa y consecuencia de la concentración

y el uso ineficiente de la tierra. Por tanto, no sería prospero excluir a los pequeños productores

del gobierno de la ‘’prosperidad para todos’’. (Vergara, 2011, págs. 19-18)

PRINCIPALES MUNICIPOS CAFETEROS EN EL TOLIMA

Los principales municipios productores del café en el Tolima son: Planadas, Líbano,

Ibagué dentro de estos municipios se concentra la mayor producción del departamento, cada

uno con una historia.

Para hablar de estos tenemos que tener en cuenta el desarrollo de la región centro del

Colombia que incluye los departamentos de Cundinamarca, Huila y Tolima. En las últimas 5

décadas su aporte al PIB a disminuido considerablemente, manteniendo un 11,8 % en los 60s

al 9.8 % para el periodo del 2001-2010, siendo Cundinamarca el que aporta un mayor

porcentaje respecto del resto al resto, el Tolima es el siguiente de tener un 4,2 % en los 60s a

2,3 % en los 2000, su economía ligada a la agricultura principalmente y en menor medida a la


ganadería siendo las actividades de la región enfocadas en el sector primario sus principales

cultivos son el café, arroz y en general cultivos de ciclo corto. El Huila siendo del 1,8 %.

(Campos Martínez , Quintero Carvajal, & Ramírez Hernández , 2013).

Ilustración 13. Crecimiento del PIB en región centro


n.a.: No aplica. 1 Antes a 1981, el PIB del Caquetá se encuentra agregado en los territorios nacionales Fuente: INANDES

(1960-1975), CEGA (1975-2000), DANE (1980-1996, 1990-2005 y 2000- 2010). Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos,

Ibagué. Banco de la República.

Los departamentos que conforman la región centro se enfocaron en actividades

parecidas pero los 2 departamentos los cuales gran parte de su producción se centró en el café

fueron Huila y Tolima, siendo Huila uno de los mayores productores de café en Colombia junto

a Antioquia y por supuesto el Tolima.

EL LIBANO

El Líbano es un municipio destacado en la producción de café y con una historia

importante para la región, la región empezó siendo ocupadas por indígenas y posteriormente

por colonizadores de los cuales se mesclaron, naciendo mestizos en la zona, durante la

conquista antioqueña se sentaron las bases de lo que actualmente se conoce como Líbano,

uno de los productores más importante del Tolima, en sus inicio en 1920 el Líbano cultivaba

café bajo sombrío el cual consistía en el siembra de la especie arábica y bourbon los cuales

necesitaban de mucha sombra por lo que se sembraba junto a palos de mango, y hortalizas las
cuales le proporcionaban abono y sombra al café, el rendimiento no fue el mejor pues la

tecnificación y la educación en el campo siempre fue un problema, ya que en ese tiempo no era

considerado lo mejor seguir el camino de la innovación dadas las demandas de los principales

consumidores del café colombiano. En 1970 la federación nacional de cafeteros se propone

remplazar la especie bourbon y arábica por caturra la cual no requería sombra, y al ser

necesario la mejora en productividad que estaba aquejando a la federación y al gobierno por

recomendación de la comisión económica para América latina y el caribe. (Bacca, 2009)

Ilustración 14. Producción cafetera del Líbano

Fuente: Revista de estudios sociales https://journals.openedition.org/revestudsoc/16743?lang=fr

El cambio genero una disminución en los municipios productores y en su área de

siembra, por otro lado, la productividad fue en aumento, la realidad en el Líbano era diferente al

poder completar satisfactoriamente el cambio del cultivo tradicional al cultivo tecnificado, en

parte por el número de propietarios de la tierra en su mayoría minifundistas los cuales también

tenían otras formas de tenencia de la tierra como el arrendamiento o la aparcería. Lo cual

desincentivaba la producción junto a el aumento en los costos de producción pues era

necesario la compra de abono ya que antes se utilizaba abono natural de diferentes arboles

como, el guamo, roble, la dormidera, y siendo necesario la tala de todos los árboles alrededor
de la zona para la siembra de café, incremento rápidamente sus costos en abono y un sistema

de riego, junto con el deterioro de la tierra por el uso del azadón y técnicas poco amigables con

el ambiente. Lo que desencadeno más adelante la aparición de plagas como la broca, la cual

impacto fuerte mente en la economía y su dinámica sociocultural, se desarrollaron variedades

de café resistentes a la roya y a la broca, la llamada variedad Colombia, pero al ser tardía su

cosecha fue descartada como principal solución y fue necesario la aplicación de fungicidas y

pesticidas elevando aún más los costos de producción y minimizando los beneficios obtenidos.

(Bacca, 2009)

PLANADAS

Planadas está rodeada de ríos como Saldaña y rio Ata, como subcuenta del rio

magdalena principal arteria fluvial de Colombia, limita con Ataco y Rioblanco, el Huila y Santa

Isabel. Planadas tiene una historia con la violencia desde 1960, en la época donde se formaron

las primeras guerrillas chaparral siendo el epicentro de este suceso. (PATIÑO, 2019)

La división entre lo urbano y lo rural viene acompañada de desigualdad y es que en

Colombia el modelo de gobierno central hace que la periferia como son los pequeños pueblos

donde se concentran los campesinos, indígenas, y otras comunidades de la región se sientan

marginados no solo por la falta de recursos y cubriendo de sus necesidades básicas, si no por

la falta de educación y oportunidades para avanzar con sus cosechas.

Con este contexto nace las Farc después del asesinato de Jacobo Prias Alape se

generó una ola de violencia y desconformidad que termino con muchos muertos por parte de

los bipartidistas, donde tiempo después se conoció como la vereda de Marquetalia un territorio

fuera de la ley Colombiana, esto duro mucho tiempo si bien en la ilustración 12 y 13 donde nos

muestran el nivel de actividad durante los 2000 se ve que las Farc tuvieron poca participación

durante el gobierno de Álvaro Uribe, en este municipio en particular siguió como centro de
operaciones no fue si no hasta el gobierno de Juan Manuel Santos donde la paz fue

considerada como una opción en el mejoramiento del municipio y como aquejo para darle

tranquilidad a la población. (Torres, 2020)

Si bien la paz beneficio en gran parte a las zonas rurales del campo los programas para

el mejoramiento de la distribución de tierras y las políticas para que los campesinos pudieran

tener su propiedad y no arrendaran o subarrendaran un terreno abarcaron a meno población de

la esperada y no se obtuvieron los resultados esperados.

Aquí es cuando nace una luz de esperanza para el municipio pues con la paz y el

resurgimiento del turismo y demás el municipio y exguerrilleros, pese a ganar el NO en el

plebiscito, los desmovilizados se unieron a los campesinos para la siembra de café y con el

tiempo han podido no solo aumentar su producción y tener una calidad merecedora de premios

a nivel internacional si no que se convirtieron en el principal productor del Tolima. Con la

esperanza de mejorar su municipio y mejorar las vías deterioras por el conflicto y el poco

acompañamiento del gobierno el cual los habitantes no confiaban, lograron unirse y con el

tiempo ampliaron su producción junto a 6000 caficultores y 15000 hectáreas producir el 12,10

% del café del departamento, entre los que se encuentran la variedad Colombia, Castillo y Tabi

principal mente resistentes a la roya y la troca. (Tolima, 2016)

MURILLO

Murillo es considerado uno de los municipios más bellos en el Tolima con acceso a 2

nevados y con una riqueza de flora y fauna, cuenta con vista al nevado del Ruiz y acceso a
zonas con nacimientos de agua y frailejones, aguas termales con acceso al público, se pueden

avistar osos de anteojos entre otros animales que solo encuentran en esa zona de la cordillera,

gracias a su elevación su clima es de paramo y templado. (Walker & Cardenas)

El municipio es el perfecto ejemplo de la violencia y la mala administración y abandono

el gobierno y como se desaprovecha el espacio y los recursos los cuales ofrece el municipio, la

principal actividad de Murillo es el turismo, el 90 % de los habitantes vive o subsiste en menor

medida del turismo lo que hace que sea muy provechoso para el municipio el problema de ello

es que muchos de los sitios turísticos que son en su mayoría ecológicos, están en peligro por el

calentamiento global o el mal uso de este lo que genera que en un futuro los habitantes no

puedan subsistir y tengan que vender e irse del municipio. Hablamos de la gentrificación el

fenómeno por el cual una comunidad con mayor poder adquisitivo desplaza a la comunidad

local, en el caso de Murillo en la plaza principal se vendieron algunas casas a un precio bajo a

personas de Ibagué aprovechando la capacidad fue convertida en un hotel que genera ingresos

pero no para las personas del municipio, al igual que se nota el nivel de precios diferentes por

los mismos artículos comparado con los otros municipios del Tolima donde un desayuno

puede valer 10.000 en Murillo puede costar hasta 13.000 si bien no es mucho en el largo plazo

puede afectar a las personas que no tiene ganancias del turismo. En cuanto a la fauna y flora

del municipio la flora es principal mente afectada por la planta de flor amarilla una planta traída

de España en el siglo XlX en Cundinamarca para decorar una serie de lagunas, el problema

recae que en España se encuentran bajo ciclos estacionales los cuales lo que regula a la

propia planta a que no se extendida en sobre medida, como en Colombia estamos bajo clima

tropical la planta se salió de control y ahora amenaza a mas de 50 especies de plantas incluido

el frailejón, esta planta se reproduce rápido y es resistente a los intentos de retirarla del

territorio, en cuanto a la flora el cambio climático afecta su habitad afectando y desplazando a

aves como el colibrí, el puma entre otros. Final mente tenemos a la vía la cual planea
comunicar al Líbano con Manizales esta pasara por murillo, lo interesante de esto es que la vía

funciona mas para comunicar a Bogotá la capital con Manizales mas que para comunicar al

Tolima con Manizales, y la problemática de esta vía recae en que las necesidades de los

camioneros y transportistas los cuales demandaran nuevos servicios como la prostitución las

drogas y parqueaderos así como la capacidad de albergar grandes números de personas,

aumentando y afectando las otras condiciones que aquejan al municipio, esto es comparable a

lo que pasa con Cajamarca municipio el cual pasa una de las vías mas importantes la Línea, en

resumen este es un municipio lleno de recursos y oportunidades algunos desaprovechados y

otros dependientes en mayor medida, la necesidad de una nueva perspectiva y nuevas formas

de producción agrícola incluidas el café, así como la atención del gobierno de turno para la

conservación del medio ambiente.

PRODUCCION DEL TOLIMA

Ilustración 15. Rendimiento por hectárea en el Tolima


Fuente: Agronet. https://www.agronet.gov.co/Documents/TOLIMA_2017.pdf

Encontramos que el rendimiento en el Tolima se ha visto una evolución un declive a

inicios del 2010 pues durante este periodo los periodos de poca lluvia lo que incremento la

broca no solo a nivel nacional si no que afecto directamente al Tolima, si bien se ve una

mejoría para los años 2018 y 2019, durante la pandemia se hace difícil el analizar los números

pues al ser un evento global afecta los datos haciendo necesario un estudio particular de como

la pandemia afecto el café en el Tolima. (cafeteros, 2010)

Ilustración 16. Área sembrada, producción y rendimiento en el Tolima


Fuente: Agronet. https://www.agronet.gov.co/Documents/TOLIMA_2017.pdf

Para el año 2017 pudimos ver una recuperación en términos de rendimiento y esto de

denota en la producción de los municipios que conforman al Tolima, como principales

productores tenemos a planas como lo vimos antes con una historia de violencia y

mejoramiento propios y actualmente es el municipio con mayor producción en parte por su área

sembrada, Ataco y el Líbano siguen como principales productores, se puede concluir que el

avance en la producción del Tolima fue consistente y en mejoría durante el 2017 y el 2018 en

2019 con la llegada del COVID impacto la producción del departamento pero no en mayor

medida como se puede ver en el (anexo 7).

CONCLUCIONES

En Colombia la historia del café se visto envuelta por una historia de la cual podemos

rastrear desde la colonia y la formación de la república de Colombia, desde la titulación de la


tierras, la acumulación de tierras y capital a través de los años por unas pocas familias, por lo

que los gobiernos y tras las quejas de los campesinos propusieron leyes de redistribución de

las tierras ya sea mediante compras a privados o renta o aparcería para que tuvieran su propio

espacio, pese a implementar subsidios crear bancos, instituciones y leyes para fomentar la

producción agrícola nunca se logro alcanzar el objetivo ni poder agregar o solucionar por

completo el problema, esto repercutió en menor medida al café pues este fue un producto

insignia y sobreprotegido de Colombia, se pueden ver 2 perspectivas las externa y la interna, la

externa tras la segunda guerra mundial y empezar la gran depresión los países en América

lantina se cerraron al mundo con la intención de minimizar los efecto colaterales que dejo la

guerra Colombia no fue la excepción durante este periodo se promovió y se intensifico en el

cultivo de café para su principal y único comprado Estados Unidos, su gran sabor y cultivo

artesanal hicieron a Colombia famoso, pero tras la gran depresión y al ver como países se

abrían al mercado global Colombia tuvo un incentivo para no hacerlo siendo la presión de

Estados Unidos al mantener y cuidar el café artesanal para evitar la compra de maquinaria y

tecnificación arruinando su sabor y condiciones, esto afecto a la tecnificación y educación del

pueblo campesino los cuales hasta el día de hoy siguen sin poder o saber comprar y utilizar

maquinaria de vanguardia para sus cultivos. Desde la perspectiva interna, la siembra de

variedades poco productivas hizo que la federación de cafeteros impulsara el cambio de

variedades de café por unas más productivas los que si bien mejoro la producción aumento los

costó de producción e incentivo a la tala de hectáreas de bosque forestal, y a el mal uso de los

recursos hídricos y poco amigables con el medio ambiente. En los conflictos bipartidistas y la

poca atención del gobierno sobre los campesinos desencadenaron uno de los periodos mas

violentos y una guerra interna que se extendió por todo el país y afecto a la comunidad rural y

al café dentro del territorio, no fue si no hasta 2012 con el gobierno de Juan Manuel Santos que

se plantean una solución por la paz. Aquí es cuando empezamos a analizar la producción a

nivel nacional desde los 2000 hasta 2020, en primera instancia encontramos un declive por
parte de las fuerzas armadas durante el gobierno de Álvaro Uribe, que centro sus políticas

militares en combatir a las fuerzas guerrilleras, esto incentivo la producción de café durante

este periodo, si bien hubo aparición de la broca y otras plagas estas pudieron ser controladas,

durante 2013 hubo una disminución en los rendimientos del departamento del Tolima debido a

las pocas lluvias pero supusieron mantener la productividad, si bien costo algunos años la

recuperación para el 2017 aumento la productividad y los rendimientos pero poco después fue

golpeado por la pandemia pese a no ser significativo afecto la acelerada recuperación

atrasando un par de años al departamento. El Tolima como departamento presenta las

condiciones necesarias en distintos municipios para cultivar café de alta calidad, como siempre

se pudo evidenciar Colombia es un país con una capital central donde se concentra el dinero y

el poder dejando a las provincias de la periferia abandonadas, esto pasa análogamente en el

Tolima si bien Ibagué es la capital del departamento y sus vías para la comunicación con la

capital están en buen estados muchos de los municipios aledaños no tiene buenas rutas de

acceso y mucho menos servicios de saneamiento y o capacidad para la producción a gran

escala de café, el difícil acceso a estos municipios dificulta su producción y mayor aun el coste

de transporte el cual es mas elevado comparado a otros departamentos con mejor acceso, sin

mencionar que el distribuidor es aquel que compra el producto y lo revende quedándose el con

la mayor parte de los beneficios del campesino, sin mencionar que el gobierno de turno no

promueve o ayuda a la igualdad en los precios a los cuales se pueden comprar los sacos de

café, relacionado con la distribución de tierras en el Tolima gran parte de los caficultores

arriendan o practican la aparcería para poder producir y subsistir, ya que los planes de

distribución de tierras no fueron eficientes y no lograron alcanzar a la población deseada, esto

afecta directamente a las nuevas generaciones y es uno de los problemas principales del café

actualmente ya que las personas más jóvenes no piensan que el campo de los suficientes

beneficios y comodidades para poder permanecer en el, se desplazan a las ciudades y trabajan

o estudian para vivir dentro de las metrópolis, el trabajo y esfuerzo requerido en los cafetales es
elevado y al no tener tecnificación es necesaria bastante mano de obra la cual es paga a 1000

pesos el kilo recogido de la siembra. Las problemáticas del café a nivel nacional y el Tolima son

bastantes con solución ya planteada y especificada, es necesario la educación, tecnificación y

distribución en el campo Colombiano y del Tolima, al poder tecnificar y educar a nuestros

campesinos se podrán innovar y comprar nuevas maquinarias las cuales podrán mejorar la

eficiencia y productividad en el campo, así mismo el gobierno tiene que mejorar las políticas en

relación lo requerido en el campo mejor seguridad, vías, e inversión la cual debe de ser

focalizada en las áreas adecuadas, así como las políticas de auto sostenibilidad ya que no sirve

de nada mejorar y alcanzar la un nivel optimo de productividad si no se mantiene en el largo

plazo, se tiene que entender que Colombia es un país agrícola con gran diversidad cultural, de

flora y fauna, la cual se puede cuidar y utilizar para el mejoramiento interno, así como sus

políticas de paz y de distribución.

ANEXOS

Anexo 1. El cuadro explica los principales momentos históricos en Colombia


Anexo 2.

Evolución del café en Colombia por sacos de 60kg


Anexo 3. Cuadro productivo que contienen área sembrada, cosechada, producción por

toneladas y rendimientos a nivel nacional para el periodo del 2000-2010


Anexo 4. Cuadro productivo que contienen área sembrada, cosechada, producción por

toneladas y rendimientos del departamento del Tolima para el periodo del 2000-2010

Anexo 5.

Área cultivada por departamento del 2002 al 2010


Anexo 6.

Blance de importaciones y exportaciones del periodo 200 al 2010

Anexo 7.
Producción nacional por departamento de los años 2011 al 2020

Anexo 8.

Tierras ingresadas al fondo nacional agrario del periodo de 1962 al 1967


Anexo 9.

Resultados del INCORA del periodo 1962-1999 incluye redistribución, titulación,

resguardos indígenas

Anexo 10.

Numero de familias beneficiadas por lo programas de tierras ofrecido por el gobierno del

periodo 1962-1999
Anexo 11.

Gráfico de actividad comparativo entre las fuerzas militares y los grupos irregulares del

periodo entre 1998-2005.

Anexo 12.

Evolucion de la actividad armada de los principales grupos irregulares, las Farc el ELN,

Guerrilla no identificada, Autodefensas, Otras guerrillas, EPL. De el periodo 1998-2005


Anexo 13.

Comparación entre los años 1970 y 2014 respecto a el porcentaje de las formas de

tenencia de la tierra y el porcentaje de campesino los cuales dijeron contras o no con

maquinaria a nivel nacional.


Anexo 14.

Crecimiento del PIB de la región centro entre sus principales departamentos, Tolima,

Huila, Caquetá, Cundinamarca de los años 1961-2010


Anexo 15.

Producción cafetera del Líbano por Área total, Área tradicional y tecnificada, de los años

1970 a 1991.

Anexo 16.

Rendimiento por hectárea del departamento del Tolima para los periodos entre 2007 al

2020
Anexo 17.

Producción de café de los principales municipios del Tolima por Área sembrada,

cosechada, producción y rendimientos para el año 2017.


Bibliografía
Lis Gutiérrez, J. P., Campo Robledo, J. A., & Herrera Saavedra, J. P. (12 de 2012). Super

intencia de indutria y comercio . Obtenido de Estudios Económicos :

https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/Estudios-Academicos/Documentos-

Elaborados-Grupo-Estudios-Economicos/

5_Estudio_Sobre_Sector_Cafe_Colombia_Diciembre_2012.pdf

agricultura, A. m. (02 de 03 de 2022). Colombia potencia de la vida. Obtenido de

https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Huila,-Tolima,-Cauca-y-Nari%C3%B1o-ya-

concentran-49-de-la-producci%C3%B3n-de-caf%C3%A9-en-el-pa

%C3%ADs.aspx#:~:text=%22Hace%2011%20a%C3%B1os%20Huila%20es,%22%2C

%20explic%C3%B3%20Leonardo%20Sanmiguel%2C%20gerente
Bacca, R. R. (04 de 2009). Revista de estudios sociales. Obtenido de La broca del café en

Líbano. Impacto socioproductivo y cultural en los años 90:

https://journals.openedition.org/revestudsoc/16743?lang=fr

cafeteros, F. n. (2010). Comportamiento de la . Obtenido de

https://federaciondecafeteros.org/static/files/2010_Comportamiento.pdf

Campos Martínez , A. A., Quintero Carvajal, P. E., & Ramírez Hernández , Á. A. (07 de 2013).

COMPOSICIÓN DE LA ECONOMÍA. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Ensayo%20sobre%20econom%C3%ADa

%20regional%20-%20banrep%C3%BAblica.pdf

César, M. D. (08 de 09 de 2014). Universidad del rosario . Obtenido de Incidencia de la

Reforma Agraria de 1936 en la creación de Autodefensas Campesinas en Colombia.:

https://repository.urosario.edu.co/items/965010c9-e837-457f-b4b3-c0530d48dd1c

Colombia, C. d. (11 de 06 de 1997). Ministerio de ambiente y desarrollo sostenido . Obtenido de

https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-373-1997.pdf

Colombia, C. d. (2023). Federacion nacional de cafeteros de Colombia . Obtenido de

https://federaciondecafeteros.org/wp/politica-de-tratamiento-de-datos-personales/

Colombia, E. C. (06 de 06 de 1934). Sistema unico de informacion normativa. Obtenido de

https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1623408

Colombia, E. P. (31 de 05 de 1991). Sistema unico de informacion normativa. Obtenido de

https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1281527

Colombia, F. N. (s.f.). Federacion Nacional De Cafeteros de Colombia . Obtenido de

https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2022/09/2.Normatividad-Especial-

FoNC.pdf
COLOMBIA, G. N. (2000). Agronet. Obtenido de

https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=3

Colombia, G. N. (s.f.). Colombia potencia por la vida . Obtenido de Restitución de Tierras:

https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-frecuentes/Paginas/

Restitucion-de-Tierras.aspx

Cueto, I. P. (20 de 11 de 2014). Reformas agrarias en Colombia: . Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ensayos_med,+cap3%20(2).pdf

Cueto, I. P. (20 de 10 de 2014). Reformas agrarias en Colombia: . Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ensayos_med,+cap3%20(2).pdf

Echandía Castilla, C., & Bechara Gómez, E. (29 de 06 de 2019). Universidad Nacional De

Colombia . Obtenido de Conducta de la guerrilla durante el gobierno Uribe Vélez: de las

lógicas de control territorial a las lógicas de control estratégico:

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50312?show=full

Franco Cañas, A. M., & De los Ríos Carmenado. (06 de 03 de 2012). Cuadernos De Desarrollo

Rural, 8(67), 27. Obtenido de Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del

concepto. Hacia un enfoque integral actual.:

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2006

Institucional, C. (01 de 10 de 2021). Canal Institucional . Obtenido de

https://www.canalinstitucional.tv/cafe-colombiano-historia-y-variedades-tipos

Maldonado, L. A. (13 de 09 de 2023). Perfect Daily Grind . Obtenido de ¿La caficultura

colombiana está próxima a enfrentar una crisis?:

https://perfectdailygrind.com/es/2023/09/13/caficultura-colombiana-proxima-enfrentar-
crisis/#:~:text=Existen%20tres%20aspectos%20importantes%20que,2022%20unos

%20US%20%24596%2C00.

Organization, I. C. (2023). International Coffee Organization . Obtenido de

https://www.ico.org/ES/coffee_storyc.asp#:~:text=El%20caf%C3%A9%20es%20uno%2

PATIÑO, M. M. (2019). Universidad nacional de colombia . Obtenido de PRESENCIA DE LAS

MUJERES EN LA VIOLENCIA DEL TOLIMA 1948-1964:

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75556/Tesis_Myriam%20Moreno

%20versi%c3%b3n%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Portafolio. (25 de 11 de 2018). Así cambió el mapa cafetero en lo corrido del siglo XXI.

Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/asi-cambio-el-mapa-cafetero-en-lo-

corrido-del-siglo-xxi-523733

Quintero Rizzuto, M., & Rosales, M. (Julio de 2014). Universidad De Los Andes . Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545897005.pdf

Republica, L. (18 de 03 de 2019). Ruta del cafe . Obtenido de Huila es el departamento líder

cafetero con 16% del área cultivada: https://www.larepublica.co/especiales/ruta-del-

cafe/huila-es-el-departamento-lider-cafetero-con-16-del-area-cultivada-2840686

Secretaria general de colombia . (05 de 08 de 1994). Obtenido de Congreso de Colombia :

http://secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.html

sostenido, M. d. (16 de 01 de 1998). Obtenido de

https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-0430-1998.pdf

Tolima. (20 de 07 de 2016). El timepo. Obtenido de Planadas, Tolima, recibe la paz sembrando

café: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16649969
TORRES TORRES, C. M., & BONELL GOMEZ, D. E. (2012). ANALISIS DEL SECTOR

CAFETERO PERIODOS 2000 - 2010. Obtenido de https://www.bing.com/search?

pglt=673&q=unimilitar&cvid=866dd96e45d34bbf89ddb59a9d2f0fef&gs_lcrp=EgZjaHJvb

WUqBggAEAAYQDIGCAAQABhAMgYIARAAGEAyBggCEAAYQDIGCAMQABhAMgYIB

BAAGEAyBggFEAAYQDIGCAYQABhAMgYIBxAAGEAyBggIEEUYPNIBCDE1MjdqMGo

xqAIAsAIA&FORM=ANNTA1&PC=U53

Torres, G. E. (11 de 03 de 2020). Diario la economia . Obtenido de Coffee SNOWY de

Planadas, caficultura excelsa, ancestral, diversa y épica:

https://diariolaeconomia.com/tomemos-cafe/item/6972-coffee-snowy-de-planadas-

caficultura-excelsa-ancestral-diversa-y-epica.html

TV, C. I. (01 de 10 de 2021). Canal Institucional TV. Obtenido de Café colombiano: historia y

variedades del producto más popular del país: https://www.canalinstitucional.tv/cafe-

colombiano-historia-y-variedades-tipos

Vergara. (2011). Universidad la salle. Obtenido de Revista universidad la salle:

https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/

Walker, R., & Cardenas, E. (s.f.). Evaluacion del estdo de conservacion de la fauna y flora del

municipio . Obtenido de

http://vip.ucaldas.edu.co/boletincientifico/downloads/Boletin8(8)_3.pdf

You might also like