You are on page 1of 5
tron ctutmetatetieyme atom anniten UEMAPISTORA Uae MENCO CULTURA Enel porfiiato coeistieron diversas formas de entender el pais, la sociedad y al individu, ente elas el iberalsmo o el positivismo {con conientes como el spencerianismo oe danwinismo social). Mu chosintelectuals optaron por una postura eéctca, que combinaba elementos delliberalismoy del positvismo.Tomaron dl segundo la idea de que método cent debiaaplicarse al estudio dela soce dad yalaresoluciin desus problemas, yttcaron alosliberales por basarla politic y la legislacién en teria importadas en lugar de concentrarse en la observacién dela sociedad mexicana. Sin embar 0, no queriansustituir ls instituciones liberales nia Constitucién de 1857, conformandose con postergar su aplcacién hasta el mo ‘mento en que sejuzgara quelos mexicanos haban alcanzado el gra do mecesaia de evolucén, Asimismo, pensaron que era necesario impulsarla educacion ya ciencia que consideraban como los mej res medios pare lograrel progreso nacional En cambio, otros siguieron simpatizando con ls ideas consena doras y con las doctrinas de la iglesia catia, Pera entre ellos ha bia diferentes corientes.Algunos se oponfan ala separaci6n entie lo temporal y espirtual y defendian la supremacia de la institucion eclesisticaen el aspecto socal y mora, mientras que otras acepta ban la secularizcién y e concentaban en recuperarespacios de accién social. Ademés, hubo quienes suscibieron el catolcisma so Cialo pensaron que fs catlicos debian inteveniren el devenir po: pon ew Hon MAA DEWEICD litco de la nacién, pero sobre todo en la resolucin de los proble- mas sociales que la aquejaban. Ls simpatizantes de esta corrente, que cobré fuerza a prinipios del siglo, se preocupabian par la desiqualdad y la ijusticia socal, exigiendo que el Estado expdie ra una legislacién que protegieraa los trabajadores y que los patio- nes los trataran de forma digna ‘Ahora bien, independientemente del aspecto ideoldgico, el «atolicisma no habia perdido su sitio en el plano relgioo. Los mexicanos eran en su mayoriacatlicos; por ejemplo, en 1910 el 99% estaba bautizado y practicaba la relgién. El protestantismo tenia una presencia mucho menor. Los protestantes habian llega do al pals hacia 1870. Con el tiempo, 18 socedades misioneras se estableceron en la frontera norte, Guanajuato, Puebla, Pachu 2 la Ciudad de México y Veracruz, y captaron a secores descon tentos, a quienes les ofreian educacin y servicios médicos gra tuitos. Sin embargo, su propagacién se enfrent con diversos obs- ‘culos: las pugnas intenas de las denominacionesprotestan tes se sumaba la desconfianza dela poblacién y la oposicén de la iglesia catia. En ocasiones grupos catblios se enftentaron abientamente a los misionetos, peo éstos reibian el apoyo de Diaz y de los goberadores estatales, que con ello mostraban su apego 2 la legaldad, ademas de que la expansién del protestan- tismo prometia frena fa influencia de fa iglesia catlica Ast, s bien el impacto de la religién protestante fue minimo en térmi ‘nos numétios alrededor de 2% de la poblacién si contamos a los extranjeros- su existencia simboliza el respeto de la libertad de creencaylalaicidad del Estado mexicano. Como hemos visto, en el plano dels ideas existian divisiones, entre liberales,postvstasy conservadores, pero en el dels valo 12 e egitaba una gran coincdencia. Las elites, clases medias e incluso algunos sectores de los grupos populares compari las mismas naciones acerca del familia yl funcién de la mujer en el niidleo familiary en el seno dele comunidad, y ellos reflejaba en rmiltiples escrito, ente ellos a legislaiony ls textos de derecho, la iteratura as publicacones del cero o de asocaciones lca de dicadas aa filanropa, los manuales de conduct, ls evista di aidas.a la mujer a familiay los impresossueltos ola literatura popular. Se crefa que la familia debia fundarse en el matrimonio, de preferenciareligiso. El esposo era visto coma la cabeza, la le islcin le permits maneja los bienes de su esposa sin su auto zacién {mientras que ella necsitaba el permiso del marido para ‘manejar los bienes comunes)yleadjudicaba la patria poestad so tne ls hijos (que ella solo adquita si el marido maria, pero con Gertas restriciones, pues debi atendera un consultor nombrado porel difunto) Por alta parte, a cada género se le asignaba una es fera de actuacién diferente: al hombre le comespondia el mundo elo pico, es deci, fo politico yl labora, mientras que fa mu- Jer debia restringitse al éibito privat y dedicersea las treas » correo AUBMAHSTORK UbADe ECO cdoméstias. No era bien visto que las mujeres trabajaran fuera del hogar ello slo se aceptaba en el caso dels vidas ode as sote- ras que necestaban hacerlo, siempre y arando realizaran“actvida des propias desu sex’ comola csturao el magisterio, De ahi que la legislcién no les confer la posbilided de votaru ccupar cr os de eleccién popular, y que restringera sus actividades labora les; por ejemplo, para trabajar en el comercio las mujeres necesita ban contarcon|a autorizacién del marido. Si bien la educacién pro- fesional no les estaba vedada, fueron excepcionales las mujeres de clases altas 0 medias que tuvieron una formacion superior, entre clas Matilde Montoya a primera médica, Sin embargo al acerca: see siglo las mujeres fueron ganando espacios de patcipacién yyentre otras cosas, publcaron revista drigidas a mujeres, en las ‘cuales defendan su igualdad intelectual. Destaca también e ic: piente movimento feminsta, que exiga iqueldad juidica y educa tiva con los varones. Por oto lado, en la iteratura y el arte ~como sucedia en fa co mia y la. moda- se notaba una fuerte influenda europea, sobre todo francesa, sto puede obserarse en la literatura modernist, «con fuerte herencia del simbolsmo francés, y que estuvo repre sentada por Manuel Gutiérrez Najera, Salvador Diaz Mitén, Ama do Nervo, José Juan Tablada y Efién Rebolledo.O la arquitecture, ‘que recogié diferentes estilos -casico, romanic, mudéjar,gét «0, baroco, at nouveau y los combiné con gr libertad, a veces en un mismo edificio. De esta majestuosa arquitectura den cuen ta los teats de las principales ciudades: el Juarez en Guanajua- to, el dela Paz en San Luis Potos, el Doblado en Léon, el Calde- 16 en Zacatecas ol Pedn Contreras en Mérida, Pero también se foment6 una cultura nacional y naconalista, es decir, que eflejabs lo propio del paisy que, po ello, podia servic pa- ra fomentar un sentimiento de identidad Siuienda con una vieja tradicin se cultivéinicialmente literature costumbrista de tint o- mantic realistayafueraporAngel de Campo, José Tomés de Cué- lar Rafael Delgado o José Lépez Portillo yRojas. Mastardese cultivs porn también Iteratura relist, herederadelcostumbrismo peroinere- sada ena fie eproduccin de realidad, sus ambientesy sus perso- nas, con Heiberto Fras, Federico Gamboa o Emilio Rabasa. En este aspect destaca asimismo otra vieja tradicién, el pasajismo mexica no, con pntores como José Mara Velasco o Joaquin Clausel, incl so coneletiato de personajes escenas y sucesos del vida cotdia na, cargo de José Guadalupe Posada, quien los difundié en perdi cos "dea centavo" yen las cuadenillosy “las hojas suelas" que pu bliceba la imprenta de Antonio Vanegas Aroyo. Sin embargo, para crear lzos de eomunién -y nuevamente al igual quelo habian hecho los gobernantes de a Replica Restaura ¢a-, los porfristas pensaron que nada era mejor que a enseanza NUEIAHSTORA MADE NCO ea histovia pati, capazderebasarlasidentidades regionals in culcaralos nfs los valores civcos que podrian calfcarlos como fu ‘ros eudadanos,Porello fa educacién ea gratuity obligatora,con programas y textos oficiales. Sin embargo, el proyecto educatvo no tuvo el éxito esperado. Se concentré en las zonas urbanasy un en ells results insuficiente: en 1895 s6lo 15% de la poblacién sabia leery escribir, cia que apenas aumenté a 20%en 1910. tra forma de promover el nacionalsmo, la historia patria y el culto a los héroes fueron las ceremoniascvias. Se celebraba la formacion dela nacion y a defensa de su soberani, como tam bin de las institucions liberates, de as cuales el portato se pro ddamaba hereder y defensor, y Porfirio Dia se veia como un hé roe, Por tanto, en esas fechas no sélo el pais se cubria de gloria, sino también su presidente En sum fa cultura porrista admiré lo extranjero pero tam: bin presents un carécter nao: nal y nacionalista, Expresion cae 1a de lo segunda se dio en los intelectuales de la Revolucién, quienes recogiron una deman- da que encuentra sus anteceden- 4 pt Set, 12 wacin PORE Porfiri tes en los primeros ais del siglo xx en el Ateneo de la Juven tud. Era un grupo integrado por figuras coma Antonio Caso, Pe- dro Henriquez Urea, Alfonso Reyes o José Vasconcelos. Los ate- nelsias fomentaron la apertura hac nuevas ideas; citcaron el apego al modelo posits, pues creyeron que el saber pod ob- tenetse por divetsas vas, no s6lo mediante el método cientifico, > La comunicacion y la transmision de mensajes a or vs as en. 19 opm 9 Fon ueaeistonnntnn oe MBoc0 y defendieron la capacidad del hombre, subrayando su libertad de acién y eeccién; pugnaron po a reafirmacién de los valores humanistcos en la cultura, pore fin de fa influencia francesa en laliteraturay, en general, porel escate de lo mexicano Este y muchos otros fueron los legados que el potiriato dejé al México del siglo x, legados que no se restringieton al ambito cultural, sino que abarcaron la politica (con los avances en la con solidacién del Estadonacién), la economia (con la amplicin de los mercados y de las vias de comunicaci, el fomento de la ex portacién de productos agrcolas y una industaizcion incipien te) y [a sociedad (con el crecimiento demogrstico y la urbaniza én, Sin embargo, también legaria vicios politicos, una sociedad Yuna economia profundamente desiguales, yun serie de con flitos que dieron oigen a a Revolucién y que se dirmiran en las primers décadas del México postevolucionavio, 0

You might also like