You are on page 1of 28
FEV HORN Asrra ve Wi ‘COMPARA ARGENTINA DE PETROLEO § & MANUAL DE PRODUCCION ‘TEMA: IV. INTERVENCIONES DE POZOS IV. Intervenciones de pozos. Definicemos como intorvensién en un pozo, a la tarea de reparar y/o cambiar elementos rotcs 0 gastados, mediante el uso de un equipo do pulling o guinche apto para sacar y bajar varillas y tubing. También se encuentran dentro de esta clasifcacién, las operaciones con tambor de cable adicional para correr herramiertas, impresores, cuchareer, y algtn tipo de pistoneo (no ensayo). Considerando los procramas de mantenimiento de la produccion, sin duda, las intervenciones ‘ocupan el primer lugar en lo que Nace a costos operativos que en yacimientos profundes con alguna complejidad puede estar en el orden del 30%» de! costo total. Debe ser el objetivo principal de los supervisores, el realizar operaciones optimizadas a tal punto, que disminuya la frecuencia a tuna intervencion por poz0. cada 2 afios para yacimientos estabilizados. Para ello, sera necesario cuidar hasta el menor detalle en todo el proceso que involucra a esta actividad. La importancia de este capitulo y el objetivo perseguido hace que se traten en detala, las operaciones que confor. man esto rubro. Dentro de las organizaciones normalizadas de explotacisn seré el Jefe de Produccién de cada yacimiento, quien sea el responsable de la eprobacion de intervenciones que debieron ser pro- puestas por el supervisor de la zona y revsadas por el Jefe del Yacimiento (0 del area). E! Departamento de ingenieria cebe hacer el seguimiento y efectuar sus recomendaciones técni- Cas para los casos especiales y ademas tomiara contacto cirecio en las dicusiones mensuales obligatorias, dance se analizaran tocos y cada uno de los pozos de la operacion. Debemos tener siempre presente que el cambio de una pieza cualquiera sea, en instalaciones de superficie, implica casi exclusivamente ol costo de la reposic’én, en cambio si debomes reomplazar una pioza fn el fondo del poz0 sera mas costoso el trabajo para ejecutarlo que el valor de la pioza. Por tal raz6n 28 de suma importencia asegurarse de la buena celidad y perfectas condiciones de los elementos de sub seperfcie. Los equipos deben operar varillas en tro doble (2 por vez) con una. Capacidad de traccion de 100.000 libras (tensicn maxima necesaria para intervenciones). Los motives mas frecuentes de intervenciones son los siguientes: a) cambio de bomba. b) Pesca de barras, c) Pesca ce barra y cambio de bomba. d) Perdida en el tubing, ) bomb aprisionada en el tubing, t) Pesca de tubing, g) ancla de tubing tapada, h) cambo de packer, i) limpeza de arena, f) trabajos especiales, g) Instalacion de bombas electrosumergibles. IVI. Operaciones con barras de bombeo Dentro de este rubro, la mayor cantidad de intervanciones estén dirigidas @ cambiar bombas de protundidad y cambiar barras cortadas y en menor grado a la modificacién del disefio. Deben tenerse presente las recomendaciones sobre el manojo y especiicaciones de los materiales a usar, revisadas en el capitulo | IW.L. Cambios de bomba ‘Se asume cue la decision de cambiar la bomba. ya fue tomada en concardancia con lo que se discutiré en el Capitulo VII (Control de la Produccicn), El supervisor de la zona, antes de padir el equipo al coordinador que corresponda, debe verificar todo aquello que esta relacionado con la operacién y que permitiré un trabajo de calidad y sin demorara como ser. 1.) Estado del camino al pozo. Particularmente, en nuestros yacimientos, el periodo invemal hace ue sea dificultose la transitabilidad de muchos caminos por accién ce! barro y la nieve, por lo tanto antes de enviar el equipo, el supervisor debe recorrer al camino y asegurarse que es posible llegar al pozo. No se debe olvidar que es preferible no enviar el equipo, si el riesgo es Contratar tractores para “desencajato”. Si fuese necesario ¢e olictard el acondicionamiento Form €0 21512803 antes de que el equipo se diria al pozo. 2.) Estado de a locacion 0 cancha Es valido lo recomendado para el camino, ademas de la verificacién del estado de ios anciaies (muertos) y sus adecuadas cistancias minimas. La Fig. IV—1 muestra la disposicién de los anclajes como minimo. En la medide que se alejen del pozo, la fjacién del equipo seré més segura, sdlo hay que agregar cables o cadenas a los contravientes. Si fuese necesatio construir anciajes, en la Fig. IV-1 Se ven los dotallas de Cconstruccién e instalacién adoptados en nuestros yacimientos. La locacion debe ester libre de elementos que imoidan o diiculten la maniobra ce “atraque" del equipo. Se debe recordar que todo trabajo del personal del equipo coma limplar locacion, instalar anclales, despejar materiales, etc. Demianda tiempo que se quita de la tarea especttica y especializada. 3.) Materiales necesarios para realizar et trabajo. Se solistan con artelacion asegurandose que Hlegaran al poz0, con el suficeente tiempo para que el equipo no espere 4.) Que el pozo no surja. De ser naceserio, se debe ahogar antes que ol equipo esté listo para operar. 5.) Disponer de toda la informacién necesaria y antocedertes del poz0. 6.) Asegurarse que la orden de trabajo sea clara y precise. Ya en condiciones de monter el equipo, el supervisor debe parar el aparaio de bombeo (si éste estuviera funcionando) y accionar la llave casila dejando el circuito eléctrico abierto. Se aprovecha el tiempo de montaje para descargar la presidn del tubing conectando una manguera de la valvula de purga al casing y, si éste tuviera presin. a descarga iré mediante un cano a la pleta de tierra. Montado el equipo se controlara la centricidad del aparejo. Una barra colgada del elevador debe quedar en el centro del poz. Las correcciones se hacen con las patas y los contravientos del equipo. Para desconectar el aparate de bombec de la sarta, se enrosca una barra en la parto superior del vastago de bombeo y se elevan hasta que ol estrobo quede libre, luego se apoya sobre el te prensa. La préxima operacién sera el desmontaje de la cabeza del equipo de bombeo, para ello se quita e! o los bulones que la sujeten a le viga, se levanta con el aparejo y una cadena y se deposita fuera del area de trabajo, preferentemente al costado de la base del aparato de bombeo. Ahora se cuelga la sarta con un trozo de maniobras y se desconecta el puente de produccién sdio para sacar el te prensa. Para asegurarse que el troz0 de maniobras, sera s6lo eso no quedara instalado en ningin pozo, debe tener una rosea cortada (Pin) dicho de otra forma, todos los trozos que transporta ol equipo deben tener una sola rosca. En muchos casos se puede sacar el vastago sin desclavar la bomba, no obstante es convenionte hacer el intento con el véstago para no efectuar dos manicbras, luego se debe estar seguro que una punta del cable de! aparejo estén en el tambor y la otra en un punto muerto con su indicador de peso conectado, al menos para desclavar ia bomba (con dos puntas al tambor la operacion es mucho mas rapida). Teniendo @! piston de la bomba ibre leeremos en a! incicador el peso de las Darras mas el peso del fiuido (subiendo). Entre 2.000 y 4.000 libras por arriba de ese peso, la bomba tiene que desciavar en condiciones normales. Si el pistén de la bomba no corre en su camisa se puede calcular el peso total conociendo el diseio de barras y usando el siguiente gratiente de peso por metro de fluido segin el didmetro del pistén. Para 1.1/2 = 2.5 libras por metro, 1.9/4 = 3.4 libras, 2” = 4.5 libras, 2.1/4” = 5.6 libras y 2.9/4” = 6.4 libres. Ejm. suponiendo la profundidad de la bomba en 1.500 m. y el nivel de tluido en la bomba (no olvidar que la carga sera Cesde el nivel a la boca del pozo) con un piston dol 1 3/4”, 1000 m. de barras de 3/4" y'500 m. de 7/8" el poso en el vastago sera igual al peso de las barras mas el peso dol luido. De la fg. 16 obtenemos que en 7/8” el peso sera de 7.3 libres por metro y en 3/4” de 5.36 libras por metro, luego para 3/4" serd REV (COMPARIA ARGENTINA DE PETROLEO S.A Pe | ‘MANUAL DE PRODUCCION = ‘TEMA: IV. INTERVENCIONES DE POZOS =2 SEPA RAR CADA EX) t DEL CABLE EN 2GRUPOS| Mi. 4M DE 5 CORDONES Git. Fig. IV Form. £0 21612803 1.000 m. x 5.36 = 5.360 mas 7.3 x 500 = 3650 liras. 5.360 bras + 3.650 libras = 9010 libras ol peso de las barras. Més 1.500 x 3.4 = 5100 libras os @l paso del fluido por lo que ol peso otal sera igual a 9.010 ~ 5.100 = 14.110 libras. Consecuentemente con una tensién de 18,000 libras on condiciones normales se sontiré descavar la bomba. Si asi no ocurriera, se vera en el punto IV - | - I la forma de operar. En este caso (lioré la bomba) se debe ientificar ahora, la conexién que corresponde para el desenrosque teniendo fen cuenta que siendo alternativo, cada dos operaciones se tendrén controladas todas las conexio nies. Para que no se cometan errores de interpretacisn se unificard la identiicacion de la conexin como par o impar. La conexion impar (N° 1) sera la Superor ce la primer barra y la conexion par sera la inferor de esa misma barra. Notése que Se identiica la conexicn y no la barra para luego continuar en tiro doble, la operacién es en conexién par (Fig. IV-3). Antes de comenzar a sacar las barras, se instala en todos los casos, el economizador (Fig. 1V-2) que se ocupara de limpiar las barras y controlar el pozo en el caso de alguna surgencia. La salida del economizador (0 escurri- dot) se debe conectar al casing, s' este no tiene presién de tal forma que ol petréieo escurrido vuelva al pozo y no ensucie la locacién. Si no fuese posible, se conectard a un cario que drene a la pileta de tierra. Los caballetes que recibiran las barras deben ser inspeccionados y se descarteran los que no tenoan proteccién de goma 0 maderas, de lo cortrario se producira un dafio en el lugar que la barra golpea contra 2! caballete. Se debe usar llave hidradlica para et desenrosque, otra importan- le precaucidn, es el control de los elevadores (no deben estar gastados 0 con rebabas) y la suavidad en su aplicacion. Estos estan equipados con dos gatilos que accionaran la apertura de la entrada y asi se debe usar, nunca golpeando contra la barra, pues aquello provocara irremedia- blemonte una futura pesca. Si nos valomos de datos ostadistices, soré dostacablo quo la gran mayoria de las pesces de cuerpo se producen entre el recaique y 1.60 m. de distancia por ese razén. Le cantidad minima de cabelletes a usar pera tro dable seré de 5 (cinco) y entre las camadas de barras, se epoyarén separadores de madera o goma para impedir que se toquen entre si. Cuando se bala e tio, la velocidad del aparejo debe permitir al hombre que lleva el extremo que mantenga la barra sin pandeos excesivos. Cuando falten 5 (cinco) barras para legar a la bomba, se disminuira la velocidad para sacar lentamente previnienco un golpe ante un error fen la cuenta 0 en los registros. En este punto se debe abrir el economizador ¥j cuando asome la cabeza de la bomba, se sujetara contra el tubing para introducir el vastago en la bomba, colocar la grampa para manteneria “cerrada” (véstago adentro) y después de esta maniobra, sacar la bomba a su caballete. No se debe desarmar la bomba en la locacién porque alli no existen los, medios adecuados para ello. Si se necesitara informacién de las partes internas, se trasledaré al taller especializao, aunque el equipo deba esperar. El supervisor controlaré el nimero de la bomba que sali y controlard la cuenta de barras. Es importante que las cantidades que figuran en los informes sean exactas, por lo tanto al menos tres personas dstintas deben contar las barras. ‘Anora se procade a limpiar minuciosamente las Darras en sus exiremos y en la conexion del medio de la camada superior. Los extremos porque se deben enroscar y el medio para detectar posioies fallas. La bomba que se bajard tiene un etqueta con las especticaciones. Se debe retirar ¥ controler que corresponda a lo solcitado. Con la bomba en su caballete, se enrosca un trozo de 2 en la parte superior. Este trozo debe tener el mismo diémetro que la uma barra y se usaré en todas las bombas para faciltar las maniobras. También se ajusta a la borba la grampa que mantendra el vastago adentr. Se levanta la bomiba con el elevador y se introduce en el pozo. E! economizador debe permanecer instalado hasta el final de la operacion. Apoyada la bomba en el tubing, se retia la grampa y se saca para probarla con gascil, ahora estara con el vastago afuera y se introduce en un recipiente mee TOW AsTra i va COMPASEA ARGENTINA CE FETROLEO SA 4 MANUAL DE PRODUGGION wo | ‘TEMA: IV. INTERVENCIONES DE POZOS ECONOMIZADOR PARA BARRAS (VALVULA de SEGURIDAD) COMA LIMP/ADORA VASTAGO DE AJUSTE Fig. 1v-2 Form. £0 21532808 IDENTIFICACION de CONEXIONES VASTAGO TROZO TROZO > CONEKION M24 (impor) BARRA 24 BARRA N22 CONEXION NFS (impar) BARRA N23 CONEKION 24 (pe) Fig. 1V-3 AsTRA (COMPAIUA ARGENTINA DE PETROLEO SA. MANUAL DE PRODUCCION ‘TEMA: IV. INTERVENCIONES DE POZOS limpio. Lentamente y cuidando que no se pandee el vastago, se hace desplazar el pistén en todo su recorrido hasta que la bombe esté lena, luego se levanta y se observa. Si tuviese alguna pérdida, se repetic la maniobra. Si aun persiste, se descartara la bomba. Lo normal seré que no ierda y se introducra en el tuding para iniciar la baiada. Aqui comenzard la operacion de enrosque, trabajo que debe ser ejecutado con precisidn. La lubricacion se har4 exclusivamente en fel macho de la rosca (nunca en la cupla) con aceite ce viscosidad SAE 40, mezclado con un 20% de Inhibidor de cortosién. 1 torque a aplicar en el ajuste de las conaxiones se mide por desplaza- ‘miento circunferencial con plantilas © chapas-calibre (Fig. 1V-3) que lo tienen indicado segin el diémetro do la barra y debe responder a los siguientes valores: 5/8” = 6.3 mm., 3/4” = 7,1 mm, 7/8” = 95 mm. y 1" = 12mm. y la forma de controlarlo por este método consiste en ajustar a mano la conexién, hacer una marca a lo largo con una tiza y pera “afinar’ trazer dentro de ella otra con una lépiz 0 un elemento aflado. Posteriormente se desconecte y se vuelve a ajustar para estar seguro que la marca de origen es correcta. De no ser necesario correair esta marca, Se aplicara la lave nidraulica para lograr e! desplazamiento recomendado. Esta operacion, se repetra en las tres primeras conexiones y una ve7 cada treinta tiros. Si las barras que sé bajan son nuevas, luego de aplicado e! torque se aflojan desenroscando totalmente y se ajusta nuevamente (Coble torque). Ante la presencia de una reduccién 0 cupla adaptadora de citerentes dametros, se usard el desplazamionto incicado para el mayor didmetro respetando ol valido concepto, de que € preferible el exceso que el detecto. Si al sacar las barras, se nots salir petréleo del interior de la cupla es una clara evidencia que en su trabajo se separaban el espejo ce! macho, de le cupla por falta de apriete adecuado. Para corresit este deficiencia, deen ajustarse todes las conexiones (incluye las intermedias). E! efecto fisico al alustar el espejo contra la cupla, es simular la tension a que se sometera la barra para pre-estirar el macho en supertiie de tal forma que cuando trabaje no sutra alteracion alguna, Cuando se termina de bajar una camada, la siguiente debe ser lavada e inspeccionada como la primera. Dos tires antes de llegar al zapato, es decir cuatro barras se disminuye la velocidad hasta bajar lentamente, con ol fin de evitar un golpe violento si oxistiese un error en la cuenta, 0 en ol calculo. Si no se han cambiado més do tres berras, ni se ha variado la posicién del zapato no serd necesario tomar nueva medida y se enroscaran los mismos elementos que se sacaron, sélo con la precaucién de probar el golpe de la bomba antes de instalar el te prensa. Esto se hace poniendo los dedos sobre el vastago mientras se bala lentamente, hasta que se “siente” que la cupia del ‘yastago de la bomb, tocd sobre la qua. Siempre considerendo que sobre el coigador deben quedar libres, 50 cm. de vastago, se agregaran 0 quitaran trozos de barras segun corresponda, Un dato muy importante para hacer buenas medidas sin lugar @ dudas, es la distancia entre | punto inferior del colgador y @! te prensa que el responsable debe tener registrado y conocer pues ‘en el momento de operar, no se puede medir dado que la cabeza del aparato (equipo de bombeo) no estara en su lugar. Si fuese necesario tomar nueva medida por variacin en la profundidad de! Zapato, se busca el punto donde golpea y marcando la barra, teniendo en cuenta la medida del te prensa, es decir si estuviese todo instalado esa marca coincidiré con el golpe, justo sobre el te prensa, Luego se detera considerar: a) disiancia enire colgador y te prensa, b) 30 om. de colgador. ¢) 40 cm. de adartador dinamométrico y grampa y d) 30 cm. minimo de vastago liore. Con estas medidas y el vastago que se esté usando en correspondencia con la maxima carrera del equipo de bombeo se determinara la cantdad y e! largo de los trozos de barras a usar. Esta ‘maniobra se hara con absoluta seguridad pues errores en las medidas, provocaran la necesidad posterior de montar un pulling para corrogirios. Una vez “espaciado' correctamento se jnstalan todas las conexiones y se colaca la cabeza del equipo de bombeo asegurando el ajuste de su bbulén 0 bulones correctamente. Si no lo tuviera el supervisor deberé prover uno antes que se Form, €0 21512009 DESPLAZAMIENTO PARA CONTROL de TORQUE — BARRA MARCAS DE DESPLAZAM/ENTO (DESPLAZAMIENTO BARRA ELEVADOR Fig, IV-4 Asrra [COWPARIA ARGENTINA OE PETFOLEO SA MANUAL DE PRODUCCION TEMA: IV. INTERVENCIONES DE POZOS ‘etre el pulling. También es de suma importancia que el colgador quede perfectamente nivelado. La prueba final consistira. una vez que et bombeador esié en funcionamiento, en conectar una manguera pequena (1/2" a 1") ala vaivuia de purga (0 muestreo) y el cto extremo, introducirio en ln recipiente con tiquido (gas-oil 6 agua). Si la bomba funciona corractamente, produciré grandes bburbujas que indicaran el despiazamiento del gas o aire por el fhido que esta elevando la bomba. Por ultimo el supervisor tomar nota de los materiales excedentes que quedaron en la locacion Para solictar su ratio. Es aconssjable que los equipos estén proparados para transportar 3 (tres) barras de cada didmetro y una bomba insertable. De esta manera y con una buena coordinacién, ‘80 ahorraran muchos viajes de camién y mucho tiempo. E! supervisor de la zona verificard personalmente: 4) Desclave de la bomba. b) Instalacién del economizacor. ©) Conexién correcta para desenrosque y estado. 4d) Salida de la bomba cel pozo y datos. @) Instalacion de la nueva bomba y datos *) Limpieza de varillas, 9) Cusnta de varillas. hh) Control de torave. ’) Asentamiento y correcta medida. 1) Funcionamiento, Se debe tener siempre presente que toda la responsabilidad de la operacién recae sobre el supervisor y no sobre la empresa 0 servicio ejecutor/a de la tarea, estos tenen como funciin realizar el trabalo con la mejor calidad y eficiencia cumpliendo rigurosamente, las instrucciones recibidas. All, Pescas de barras Difinimos como un pozo con pescas de barras, cuando se pierde la continuidad entre la bombe y el vastago de bombed y se interrumpe la transmisisn del movimiento aitemativo impuesto por el equipo de bombeo. La pesca en realidad es la consecuencia de la rotura de alguno de los componentes del sistema como ser vastago, 1020, cuerpo de barra, macho, cupla, reduccion, vastago de piston, ete. cuyos motivos se discutieron en el Capitulo |. En esie punto se analizara la forma de operar y las horramiontas quo se usan para reparar el sistema. Por lo general en ios yacimientos, los recorre- dores, encuentran ei pozo sin producir y descontrapesado. Esta es una clara indicacién. El super- visor al veriticar la situacién puede presuponer a que profuncided esta la rotura, on funcién del descontrapeso del equipo porque si esta muy descontrapesado indicard que la pesca es alte, lo cual significa que esta a poca profundided. Esta aproximacion al diagndstico es importante que el supervisor la asuma, porque puede variar a orden de ejecucién de la tarea segtn condiciones tales como la convivencia de cambiar la bomba, siendo esta insertable. aunque tenga solo dias de ‘abajo. si la pesca esta de la mitad ce la sarta hacia abajo, la bomba también debe cambiarse si tiene un afo 0 mas de trabajo en el poz0, aunque la pesca sea ata. Otra razon para cama la bomba cuaiquiora sea la posicion dela rotura sera si hay evidencias de pérdidas de produccién ya sea por controles © por modiciones como sonolog y dinamémetros. Si no se dan los casos, mencionados, la operacién consistira en pescar, cambiar la parte rota y vover a bajar. Los requerimientos previos a la orden de treslader el equipo son idénticos a los descriptos para ‘cambiar una bomba. Una vez dispuesto todo para comenzer a sacer Darras se observara atenta- mente el indicador de peso mientras se levanta la Sarta. Si el peso se mantiene constante, y sin Form. €0 216%2003, variaci6n, luego de sacar la primer barra, estamos ante a presencia de una pesca que de acuordo ‘con los datos que tenemos, se puede calcular con buena aproximacion el lugar de la rotura. Por ol ‘contrario si al levantar, 60 obsorva que tiono un incromento entre 2 y 6 millibras y Ivego vuelve al eso original, casi seguro, que este efecto muesira el desclave de la bomba. Aqui se renueva ia ‘duda por la falta de produccién del pozo y es menester asegurarse de les condiciones de la tombe, pues sino tiene una falla evidente que jusifique la pérdida total de produccién, el proble- ma puede ser rotura de tubing y en este caso camara la forma de operar. Ante esia situacion to recomendable es bajar la valvula para probar tubing con cable y ensayar la hermetciad con una omba de superticie, la decision cependera de los resultados. Si se continua suponiendo que la pesca esta y la lectura del indicador de peso asi lo contirma so sacan las barras de la misma forma que en el cambio de bomba, hasta que saiga el componente ccriado. En este punto se debe imaginar que es lo que quedé abajo en funcién de lo que se tendra que pescar sera un espojo el ‘cuadrado y ol racalque de la barra. Los dos tines convencionales de peacadores para barras 3e ven en la Fig, IV-5 a y by ells son tpo canasta (a) y tipo cura (b) y operan por ajuste de conicidad invertida. Cuando el pescador toca e! punto a pescer, tanto la canasta (a) y como la cufa (b) al ser empujadas se desplazan hacia arta y se expanden (debido a la camisa cérica) permitienco el ingre- 50 del extremo a pescar, dentro de la heramienta E! resorte mantiene las curias 0 ceniasta tendiendo hhacia abajo, luego al levantar la sarta (el pescador) se despiazarén hacia abajo ajustando cada vez ‘mas ef punto de pesca. Como se puede apreciar y por el electo de conicidad de la camisa, cuanto mas se tire, mas se ajustara et pescador a le pesca. En la misma fig. se muesiran pescadores combinados (c) canasta y cufas y (d) cufas y oufas. La seleccion del pescador a utlizar, dependera directamente del elemento a pescar: Si el punto de pesca tiene hordes vivos 4 90° se utlizara e! de canasta (tiene mayor expansion) y sila superficie a pescar es lisa 0 dudosa. se aplcaré el de cutas. Hay una medida, para cada diameto a pescer poor lo tanto es necasario asagurarse. que el elemento pascacor es el correcto. El pescador de canasta (Fingers type) es para pescar (Fig. IV-8). La cabeza de la bomba (salid vastago de pision completo), cupla (salié el macho-pin) y espe (salo la cupla con todo el macho). Con el pescador de cufas se pesca la caboza (sali el véstago dol pistén), cuarpo (salid parte de ia barra), ‘cuadrado (salid la cupla con el espejo), recalque (salio o| espejo) y macho (salié la cupla sola 0 ‘con parte del macho). Y por ulimo los pescadores combinados se apiican cuando hay dudes de lo que quedo exactamente para pescer, por ejemplo, sale casi toda la barra y no se sabe si queds parte de! cuerpo liso 0 el recalque. en este caso se arma la herramrienta de pesca con cufias en la parte superior correspondientes al diametro de la barra y canasta en la parte inferior, para pescar la cupla. Uno de los dos sectores, tomara la pesca. Clra aplicacion es para cuando sale un tr020 dol vastago, del piston y pudo haber quedad el resto, fuera de la bomba, por atascamianto del piston, en este caso el montaje del pescador se hace con cufias para el didmetro del vastago en la parte superior y cufas pare la cabeza de la bomtia en el sector inferior. Las maniobras para pescar barras dentro del tubing son sencilas y simplemente requieren delica- deza y cuidado, primero al armar el pescador, asegurancose que los componentes son los correc- tos, y en segundo término el contacto de la herramienta con la pesca. Cuando se baja el pescador las Darras se ajusian a mano (no es necesario el uso de la lave hidraulica) y cuanco faltan dos tiros para llegar al punto de pesca, se lee el peso en ol indicador y se baja muy lentamente hasta tocar. Luego con la simple accion de apovar el peso de la sarta sobre el pescador estara ‘agarrada” la pesca. Al levantar se observa atentemente el indicadc. y si todo fue exitoso, se tendra mayor peso y se “sentira’ desclavar la borba. Si no pescara, se gira media vuelta la columna de barras para cambiar la posicion de la herramionta. Puede darse ol caso que la pesca esté recostada sobre al tubing y en alguna posicion el pescador no pase. Teniendo en cuenta ol PESCADORES de BARRAS Canasta Camisa Conica Camisa Conica Cumas Resorte Curas Camisa Cohica Fig, 1V-5 $0ZOd 30 SANOIONSAYALNI ‘Al ‘VSL Notoonaows 30 WaNYA ys OF OuLse 30 MANZDEY WNVEROO He cn vrom Al SELECCION de PESCADORES Tipo de Pesca cabeza recalque cabeza de bomba Fig. 1V-6 CCOMPAIIN ARGENTINA DE PETROLEO S.A WANUAL OF PRODUCCION ‘TEMA: IV. INTERVENCIONES DE POZOS {uncionamianto de los pascadores se puede afirmar que bajo ningun concepto el pescador debe golpearse 0 girarse sobre la pesca. Lo unico que se conseguira de esta forma es daar las herramientas. Si la pesca no se locra, es casi seguro que el pescador o los elementos que lo comaonen no fueron correctarrente seleccionads. En algunos yacimientos se hacen maniobras de enrosque suponiendo que alguna conexién se ha desenroscado, para evitar sacar las barras. Esto cebe elminarse porque el punto de enrosque , ‘sera un futuro punto de pesca. 1°) porque no se conoce la conexion desenroscada, 2°) porque al enroscar en un medio iqudo, con muy bajo ndce de comprensiilidad, se engranara la rosca y falar Ia ‘conexién, cuando se someta a estverzos, 3°) porque si se produjo un desanrosque 2s porque a saria fue enroscada con insufcionto torque y cord nocesario de todas maneras,reapretar todas las juntas. En todos los casos, se sacan las baras para iertiicar la pesca, si fueso el caso de dosonrosquo so baja a oscar, se saca toda la column, se cambia la bornba y se baja, ajustanco todas las conexones. IV.LIIL, Maniobras por aprisionamiento Tanto en las operaciones para cambiar bomba como en las pescas, no siempre la bomnba libra notmalmente. En el Capitulo | se revisaron los motives por los que una bomba se aprisiona, Esia situaciGn se manifesta porque al intentar el desclave de la bomba se sobrepasa en 5.000 6 6.000 libras el peso ce la seria mas el del luido y no se consigue sacar la bomb del zapato. El primer aso sera el comorobar el funcionamiento de! incicador de peso en su valor cero, pata ello, se ‘cuelga e! aparejo (0 se apoya en e! p'S0) y se debe leer “cero” y por otra parte verticar que las, ‘grampas del dlatragma del indicador estén gjustadas correctamente. Lina buena referencia sera \a lectura obtenida hasta ese momento (sie! pision no esta aprisionad), Luego considerando, que el diseho usado en las barras es el de tension maxima en cada didmetro (que es ol mas lviano), la tensién maxima a aplicar sobre ol peso de las barras sora de 21.000 bras para 1.200 m., 18.000 libras para 1.500 m. y 17.000 libras para 2.000 m. Es decir si cl indicador marca 6.000 libras y la bomba esta asentada a 1.500 metros, la tension maxima a _aplicar serd do 6.000 + 18.000 ~ 24.000 libras. Siempre para columnas combinadas de 1”, 7/8" y 3/4". De exceder esa tensién se corre el riesgo de dafar todas las barras de la columna. Si el Pistén tiene su recorride libre, se haré golpear en la parte superior de la bomba, imitanco la ‘alternative de! bombeo para intentar librar. Si se estuviese cercano a la hora del receso del Personal, se engancharé e! aparato, (equipo de bomen) con el piston goloeando arriba y se dejaré actvo hasta que se re'nicien las tareas. La forma de aplicar la tension maxima debe ser lenta y altemnativa. Si luego de manobrar en la forma indicada durante una hora, la bomba no libra, se efectuard el desenrosque. Para intentar el desenrosque en la conexion mas protunda, ella debe ser, la menos traccionada, Para que es0 ccu'ra se aplican 4.000 libras de tension sobre el peso de tal manera que la primer Conexién, si la columna pesara 8.000 libras, sea sometida @ 12.000 lias de traccién y la Ultima a Glo 4,000 lidras (Io ideal seria cero pero al no conocer la freon es necesario asegurarso con exceso). De esta forma, si el torque ha sido bien aplcado, se desenroseara a Uitima conexién. Para maniobrar se apiica la tension y luego se ajusta la ruoda a las barras, o bien las mordazes adaptadoras en la llave hidraulica y se gira en ol sentido contrario a las agujas de! reloj, hasta que se “sienta” el desenresque y bajo la tonsion al peso que ha quedado co\gado del elevador. Para ‘este trabajo es imprescindible trabajar con giratoro libre en e! aparejo. La operacion para sacar les barras del pozo se llevard a cabo de fa misma forma que cuando se cambia tune bomba, pero barra por barra en lugar de trabaler €7 to doble. Esto es imoortante por cuanto an la manibra de desenrosque, se pudo haber descontroiado el apriete de gran parte de las conaxiones. De esta forma, en la baiada, se apicara el torque correspondiente a todas y cada una de las conexiones. Form £0 21512003 Durante la operacién ce consulta al ingeniero de produccién con la sugerencia para la solucion de los aprisionamientos (visto en el Capitulo |) con la inalidad que en las futuras intervenciones no se repita 6 problema IVl. Operaciones con tubing La mayor cantidad de intervenciones on los poz0s es para operat con bertas, oto auncue ne son ‘muchas las de tubing resultan mas largas y considerablemerte costosas. Sabamos que la columna {de tubing 0 caneria de produccicn, por no estar sometida a esfuerzos cclicos no deberia presentar problemas, sin embargo ia partcularidad de los pozos por sus dversas condiciones (arena, cartonatos, corrosion, ga, otc.) sumado al desgaste que provocan las barras en su interior ‘motivan iniervenciones por: a) bomba aprisionada en el tubing, b) pérdida de tubing, c) pescas de tubing, ¢) atascamionto de anela de tensién En todos los casos ol supervisor debe cisponer de la informacion del pozo tal como, profundidad del fondo, zonas punzedas productoras, didmetro y peso de la caferia (Cag), tope de cementacin, Cantidad de tubing, tipo de instalacién y debe enviar al pozo ademas de los materiales necesarios para operer, no menos de 10 tubing y 10 cuplas, con los caballetes correspondientes, Si bien este envio puede parecer e! gasto de un viaje de camién o curefia no siempre necesario, con seguridad ayudaré a decidir el cambio de tubings con roscas medianamente dafiadas, en aquellas horas donde se h2ce complicado reauerir un servicio y de esta forma, asegurar un perfecto trabaja.por otra parte ase costo es negligible respecto al de i intervencion, También en todos los casos debe tomarse la madica entre la cua de asiento y la cupla antes de cesasentar para usar esta misma medida y evitar la modificacién del puente de produccion finalizado @l trabajo. {V.ILL. Tubing con bombs aprisionada Habencose practicado el desenrosque ce Darras y ya con ollas fuera del poz0, se sacan los tubing. Como ha quedado la bomba asentada, es de suponer que el tubing esta casi leno de fluido, generalmente peirdieo y sélo le faltard ol volurion que ocuparon lac batras que salieren, or lo tanto luego de sacar 18 2 20 cafos, comenzardn a salir lence de petréleo. Previniondo ‘2810, antes de iniciar trabajo alguno con la cafieria, se cava una canaleta desde el pozo ¢ /a pieta para tratar de mantener el area de trabajo Irnpia La primera maniobra consistiré en desarmar la cabeza colgadora de tubing dejando sus compo- nentes todos juntos en un lugar seguro e instaiar la valvua de seguridad (6.0.P.). La maxina seguridad estara dada con doble 8.0.P. donde se Instalan rampas para e cano que Se operara y rampas ciegas para cerrar el pozo, cuando por alguna circunstancia no haya tubing en el. El funcionamienio de la valvila de seguridad debe ser controlado antes de iniciar la tarea. Para la operacién de librado del ancla de tubing se considera que el tubing no tiene barras pero si est lleno de fluido. Librada el ancla se sacan los tubings a la torre hasta que vienen llanos con liquido, Es recomendable usar una herramienta que impedira al petréleo diseminarse cuando se leventa o! tubing que ya fue desenroscado y esté leno, Esta herramienta (Fig. IV-7) esta preparada con un trozo de 1m. de caiio de 8”. Cortado longitudinalmene al medio y avisagrado. De un exiremo se ‘cuelga con un cable de la torre y antes de despegar el tubing se Cerra esta herramienta alrededor de la conexicn. De esta forma todo el petrsleo caera en ta boca del pazo. Otra operacion para mantener el tubing vacio es la de pistoneo, para que esto sea efectiva, la cola del tubing dete salir de! nivel de fluid, ten su defecto lo Unico quo se logra, es producir el pozo por pistoneo. Estando fuera del nivel, se vaciaré el tubing y pare no perder tiempo en conexiones acicioneles, para esta maniobre, se Rev. OA CCOMPARIA ARGENTINA DE PETAOLEO SA v8 MANUAL DE PROOUCCION ‘TEMA: IV. INTERVENCIONES DE POZOS o—portecuas Se Y Fig. 1V-7 Form. €0 215x2803 instala un cafo de filtro (niple pertorado. por debajo det primer tubing, de tal forma que el petroleo ppistoneado del tubing. caera al casing, sin salir de la boca del pozo. Para complemantar esta tarea con la maxima calidad se puece instalar luego una goma escurnco- a Cebajo do la mesa porta cufas y los tubings saldran completamente impios. Debe ser preccu- pacién del supervisor converir asta operacin tradicionalmente sucia, en a mas limpia posible. Salvo las indicaciones especiales, la sacada y bajada de los tubings se llova a cabo on forma normal con los cuidados generales afectades a todas las maniobras con tubing tales como, la aplicacin del torque adecuace, el reemplazo del material dartado 0 dudoso, eviter que se golpeen las cuplas, si se levanian tubings de caballetes o planchada se debe hacer con su guardarrosca colocado, limpieza minuciosa ce las conexiones, lubricacion correcta, calibracion interior del caro, ‘medida de los cafos bajados y confeccién de Ia olanilla de medidas. IVA, Pérdida de tubing Tal vez sea esta la operaciin més variada y que requiere mayor dedicacion y cuidado y el supervisor debe estudiar la informacion desde el mismo momento en que se determing que et tubing perdia. Antes de la intervencién ya se conoce el ipo de pérdida, clasiicandola como grande (no levanta presida) 0 pequena (levarta presion pero rapidamenta la pierce y luego succiona) Si es grande puede tratarse de una rajadura longitudinal importante o muchas cuplas muy gasta- das. Esta {alla puede localzarse si se pone atencién en ol control visual miertras sale la cafieria, Si fusse pequofia, os muy dificil do ubicarle visualmento poro 0 debe inspeccionar minuciosa- mente el zapato. Si se trata de cuplas gastadas se cambian antes de sacar e! tubing del pozo y luego se toman las medidas correspondientes (Ceo. |) para que no vuelva a ccurr. Para una mejor descripcion se asumiré que $2 Sacaron todos 10s componentes de la caferia yno fue localizada ninguna percica La forma mas rapida y efectva es sacando todas las barras y la bomba y luego todos los tubings. Antes de revisar las operaciones tisicas para la prueba de hermeticidad, se Geterminara la presién recesaria para una buena prueba seg la profundidad de trabajo ya que no son les mismas exigencias a 800 metros de profundidad que a 2.000. En primer término se considera la presién cesuitante de la columna hirostatica y para asumir un valor promedio, se supondra aqua de 1 Kg/drr3, de densidad. Si un pozo tiene la borba asentada a 2.000 metros de pofuncidad, en ese lugar. la presion actuante sera la Suma de la columna hidrostatica ns la presion en la cabeza del pozo (linea de ‘conduccién) mas la perdida de carga a través del tubing. Este ultimo vaior no sera considerado calvo que los volimenes a extraer superen fos 300 m2. por ‘la, caso en el que se consuitara al ingeniero de produccion Para ol cleulo, sabes ove 2.000 metros do colurra de agua representan una presién de 200 Ke. por cm2. que si lo queremes leer en libres se muitiplcara por 14.2. El resultado sera de 2.040 libres por putgada cuacrade y suponiendo que en 10s perados etic el g0z0 bombea con 300 lords por pus?. de oresion en toca de,poz0, el tuoing que conecta el asiento (apato) estara ‘soportando una presion de 2.840 lit/pulg®. + 300 lit/pulg®. = 3.140 Ihs/pulg2. De aqui se puede educir que para probar hermeticidad de aquel tubing y el asiento en la boca del poz0 debe aplicarse con la bomba de suparticie, no menos de 3.140 Ibs/pulg2., en su defecto, ni siquiera se ‘estardn simuiando las condiciones de trabajo. Pera ejecutar una buena prueba se aplicarén 400 lbras mas que el céculo en \odos los casos, pot lo tanto para nuesiro ejemplo la primera prueba sera con 2.840 + 300 + 400 = 3.540 lipr-xpulg@. Es necesario tener en cuenta luego que a medida que se bajan los cans se cebe descontar la CCOMPAWNA ARGENTINA DE PETROLEO SA MANUAL DE PRODUCCION ‘TEMA: IV. INTERVENCIONES DE POZOS columna hidrostitica a la presién de superficie y un buon gradiente es, 18 libras por tubing. Consecuentemente, si se bajaron 100 tubing la presion en superficie estard expresada asi: Presion inicial - gradiente por cantidad de tubing es decir: 3.540 - (19x100) ~ 3.540 - 1.900 ~ 2.240 Nibras/pulg?, La siguiente tabla indica la presion a descontar coresponciente 2 la presién hidrostatica en el Zapato, seaun la cantidad de cafos aue se bajaron. Tubing | Los/puig? | Ko/om? | Tuning | Lbsipuig? | Korem2 | Tuding | Lbs/em? | Ko/em™ 10 732 as | 110 | 1482 [1023 | 210 | 2772 | 1955 20 26a | 186 | 120 | 1.584 | 111.8 | 220 | 2904 | 2086 30 aoe | 279 | 130 | 1716 | 1209 | 230 | 3036 | 2139 40 soe | a72 | 140 | 1848 | 1302 | 240 | 168 | 2232 50 eco | 465 | 160 | 4.980 | 139, 250 | 3900 | 2925 60 yea | 558 | 160 | atte | 1488 | 260 | aaza | 2418 70 924 | 65,1 170 | 2244 | 1581 | 270 | sse4 | 2511 eo | 1.056 | 744 | 190 | 2o76 | te74 | 280 | s696 | 2604 go | 1180 | 63,7 | 190 | 2506 | 1767 | 290 | 3828 | 269,7 100 | 1320 | 93, 200_| 2620 | 186 3o0_| 3960 | 279. Una forma préctica do detorminar la prosion que ojarco la colurnna hidrostatica os divicir por dioz @ la profundidad en meiros y multipicar por la densidad del fluido en Kg/om2. y de esta fora se obtendré el resulado en Ka/cm2, si se nécesita en libres por pulg®., se muttipica ese vaior por 14,2. Ejemplo: 2.000 mts. de orofundidad con agua dulce 2.000 m. x 1 = 200 Ko/om*. en lioras/pulg?. 10 sera: 200 x 14,2 = 2.840 libras/pulg?. La forma de operar para detectar una perdida de tubing es usando una bomba de superticie para efectuar el ensayo hidréulico y una vélvula asentada en el zapato 0 ben la borbavde profundidad quo £0 utiizara posteriormento. Es més edecuado y seguro usar una valvula asentada on ol zapato y recuperablo con cl cable do pistoneo del Equipe. Esta valvuie (Fig. IV-8) se compone de un porta copas, una jaula donde so ingerto un asiento de bola y una valvula tipo gota (Drop valve) solidara @ un vastago pieperado ppara pescar. No es conveniente el uso de valvulas con tapon io, pues en determinados momen- tos no desclava poraue debe superar el peso hidtostatico y segun la profuncidad, puede feltar otencia en el tambor de pistoneo, por eso la valvula descripta, en su primer etapa abre y descarga el peso de Ia colurma, luego desciava, sin posbiidades de presentar probiemas. Tanto fen e} caso de bajar con la bomba asentada (no aconsejable} como en el de usar la valvula, la frecuencia de prueba deperdora do lo que se pudo observa’ sacando la caferia Si se encontro na rajadura on ol caf, varias cuplas muy gastadas o ia evidencia de la pérdida, se probard el Zapato con dos tubings. luego a a ritad de la bajada y por timo con toda la instalacién en el p0z0, pero sino hubo seguridad de encontrar el lugar de pércida, se baje probando cada 30 cafos hasta que en la prueba indica pérdidas. En este punto se sacan 15 tubing (la mited) y se ensaya nuevamente, segun jos resultados se sacaran 0 bajaran 7 tubing y se continua de esta forma hasta determinar el lugar donde pierde. Es conveniente durante la bajada alusiar todas las cups. De esta manera si nubiese pecuenos canales de pérdida entre la cupla y ol tubing al variar la posicién relativa se eliminaré. Es muy importante calibrar todos los tubings que se Dajan y también es recomendatile, utlizar una valvula de bloqueo tipo esclusa que se pueda cerrer, fuera cel sistema de la boiba de superficie y un manometro para evitar que una falla en la retercion del equipo 0 un manometro en malas Form. £0 21602603 VALVULA PARA PROBAR TUBING (CONEJO) Fig. 1V-8 Asrra cone psn aotyrna D5 PETRELES 54 = WanUat De PROOUCCON C=] ‘TEMA: IV. INTERVENCIONES DE POZOS condiciones, contunda la interptetacién de la prueba. Si por alguna razén, se debe asentar la bomba de prolundidad (ejemplo: falta de tambor de pistoneo) se hace de a siguiente forma; se enrosca el trozo de barras correspondiente y se deja un macho en la parte superior. Se baja el zapato y toda la instalacion de fondo con dos tubings, luego se beja le bomba con la barra de maniobras sin ajustar al macho dei ozo (enroscado a mano y sin llegar al espejo). Una vez apoyada la bomba en el asianto y luego de dar un leve golpe para asenvar. se desenrosca y retira la barra. Luego a bomba se clavara en | asionto cuando se le aplique la presion para la pruebe hidraulica. La bajada so hace on la forma ya descripta y cuando se bajan las barras, se debe instalar una cupla para ofectuar ol onrosque del macho que esta en el fondo, agujereada para que permita [a salida del fluido quo despiaza ol macho durante el enrosque, si se cbserva ‘que durante la bajada de banas sale liquido dei tubing es una buena indicacion que hay hermeti cidad. La manwobra de ensosque se hace con le medida justa y con el véstago de bombeo para no Gesciavar la bomba y la forma de proceder es tocar levemente 2! punto de enosque, instalar la rueda soore el vastago y gitar con tes hombres diez vuetas en el sentido de las agujas del relo| en este punto [a fueda tomara torsion y se seguiré mientras los hombres puedan hacerlo, luego se sujetara un rayo de la rueda a la torre dal equipo y se levantaré lentamente e! elevador hasta que atie la torsion. De esta forma sa ha transmitida taco @l movimiento de giro hasta el punto ce enrosque. Terminada la maniobra, so imita ©! bombe0 con el puling y e! poz0 preducira inmediatamante orque la cafieria est liena. Una buona practica o¢ dostruir la rosea del tubing rajado 0 con fallas para que no pueda ser bejado, en otro poz0 ri por error (es facil de confundir) IVIL. Pesca de tubing Se presenta por ratura de rosea, cupla, recalquo y cusrpo, « por conexién desenroscada 0 zatada. No es comin detectar este problema sin el equipo de pulling, sdlo en escasas ocasiones se sosoecha una columna de tubing con pesca muy alta, si se cord la cafteria hecia arriba, en la cabeza del p0z0 y complementando con una prueba hidraulica donde no se pude levantar presion. La mayoria ce las pescas se manifestan cuando opera e! pulling porcue el 0020 dejd de product y la forma de determinar a pesca estara condiconad por la instalacion del pozo. Siempre antes ce sacar una columna de barras de bombeo, se asianta al peso en el fondo. Para nuestro caso se presentan dos situaciones dadas por el anciaje 0 no de los tubing. Si tiene asentada Ia cafiena con un ancia de tension “catcher, ol zapato quedard en su pasicién aunque ‘| tubing esté cortado, luago al asentar las barres aparonta cer una maniobra normal, consocuon- temente se conoceré la pesca porque antes de intervenir el pozo se probé tubing con bomba de superficie y no se oudo levantar presién, posteriormente se saco la bomba y ro hubo razones evidentes que justifiquen la peidida, por lo tanto, se saca el tubing. Ya al colgarlo de! aparejo pare desarmar la cabeza de pozo se notara una diferencia en el peso de la cafieria, referido al informe de la Altima intervancidn, ademas no estara “encizca”. Si el pozo no tiene instalada un ancla de tension. no sera posible apoyar las barras en el fondo. por la que luega de bajar dos barras, se ssacara todo atuiera quedando confirmada la pesca. También hay casos de pescas dobles, pascas de tubing con bombas aprisionadas y pesces de tubing y barras al mismo tiempo, stuaciones especiales que veremos mas adelante. ‘Sospechada 0 confirmada la pesca, se ordena para disponer en la locaciOn del p0zo, la suficiente cantidad de cafios que permitan alcanzar el punio de pesca. Supongamos que la cupla can pasedor esiaba a 1.600 metros de protundidad y el fondo del puz0 a 2.000. Si los tubings cayeron al fondo, se necesitara un pov0 mas de 200 metros de tubing para tocar |a pesca y se debe tener fen cuenta que los tubings al caer. se tuercen “acortando’ su longitu En el mamanio de descol- Fern. 60 nenesees gar la caferia se lee el peso y se caicua aproximadamente la profundidad de la pesca Con Jos tubings atuera se decuce lo que se debera pescar por lo que salid. La cperacion para oscar tubings es més complja ave la de Darras y lene riesgos mayores, consecuertemante es muy importante seleccionar ei pescador adecuado. Para roturas comunes existen paseacores convencionales y de uso generalizado con excelamtes rasultacos.Ellos son ai Overshot y Center soear (cangreio. El Overshot pesca el exterior y permite el empaquetamiento del punto pesesdo feclitando la circulacion por la caneria si tuese necesario. El Center spear pesca interores y no empaqueta totalmente, aunque en menor caudal se podré circular. Overshot Ventajas Desventajas Pesca extera No pesca ei hay deformaciones externas. Empaqueta Contraliza la pesca Puede fresar Libra la. pesca Se puede circular Permite el paso interior de herramientes Center Spear Ventajas. Desventajas Pesca interior No pesca interiores deformados Libra la pesca No empaqueta No se puede circular a grandes caudales No permite el peso interior de herremientas Consecuentemente con 2 cuadro anterior, salvo que e! exterior de la pesca, esté muy detormada, el Over shot es la herramienta que presta mejor y mas completo servicio para el tubing. En la fig. 1V-9 se muestran los Componentes de una herramienta preparad para pesca, recalque, fosca macho(pin) 0 cuerpo de tubing y opera con el mismo principio estudiado en los pescacores: de barras, salvo que ei efecto de! cono invertido, se prasenta en tres sectores. La conexién superor, la caja (cuerpo) y la guia, son comunes para dos montajes interiores destinados a pescar cuerpo, recalque y pin con oiros elementos, cuplas. En la pare superor, se enrosca la caja 0 cuerpo que en su parte intarior tiene tres sectores conicos con el vértice hacia abajo, dentro del {que 80 alojard la canasta (mordaza) correspondionte al punto a poscar. Esta canasta, so sujota para que no gire con un arillo base con encestre, el que se puede seleccionar con empaquetador y/o con fresa. Esta ultima serviré para modificar alguna pequeria deformacién tal como rebabas o Virutas que impiden el ingreso dentro del pescader Todo el conjunto se fia con la quia o pollera. Esta guia esta cisefada para centrar la pesca. También se fabrican guias tresadoras y guias tipo gancho. El conjunto completo trabaja por ia expansion de la canasia sobre la seccién de mayor ciamatro Ce la caja para que la pesca pueda introducirse, luego al levantar el pescador, a canasta ajustada por la conicidad del cuerpo, aprieta la pesca sin posiilidades de que zafe. La unica forma de afojar la canasta, sera giranco ol pescador hacia la derecha para que cambie de posicién le caneste con respecto al cuerpo. La otra, forma de montaje, es tal como se ve e7 la Fig. IV-10 donde se reemplaza la canasta por un eepiral para pescer cuplas. El principio y el montaje extemo son idéntices. En el interior se instala en la | z CCOMPAWWA ARGENTINA DE FETROLEO S& wet ‘MANUAL DE PRODUCCION 2 TEMA: IV. INTERVENCIONES DE POZOS PESCADOR OVERSHOT (CUERPO RECALQUE Y MACHO) Conexion Canasta Fig. 1V-9 Form. £0 215%2003, PESCADOR OVERSHOT (CUNAS) Expiral Anillo ‘con Encastre. Fig. 1-10 AsTrra CCOMPARIA ARGENTINA DE PETHOLEO 5.4 MANUAL DE PRODUCCION ‘TEMA: IV, INTERVENCIONES DE POZOS parte superior una goma empaquetadora, Ive- ft esaly praia el ano con encase CANGREJO Center Spear (cangrejo} Fig. 1V=11 Practicamente es un over-shot interior y esta ‘compuesto de una conexién superior que fun- clonaré como guia y tiene que corresponder al diamotro del casing y un mandril con sec- clones cénicas donde se montan las cuftes expansibles. Cuando las cutas estan en la parte superior del mandiil, pueden entrar en la pesca Es necesario asegurarse que las cunas ins- taladas son para el dizmetro interior ce! tubing a pascar. Al deslizarse el mandril hacia arriba, las cu- fies se expandirén ajustando la pesca, que librard sélo si se gira a la derecha. Otros tivos de pescadores, tales como el ma: macho pescador, y la campana toscadora (Fig. Iv-12) se podran usar, sdlo si fallan los pes cacores que se pueden librar. Estos uitimos se bajan con una junta de seguridad en la parte superior para recuperar la caferia, sila pesca estuviose aprisionada Estos pescado- res actian soncilamonte roscando la parte interior 0 exterior de la pesca con un area de friccin mayor que las cuplas regulares, por lo que una vez introducide y fiado fuertemen- te a la pesca, no zafara en ese punto. En algunos casos, los pescadores descripics, no se adaptaran a la pesca por o que sera necesario elegir pescacores aspecialas o bien disenar uno para el caso particular. Fig. vat Form. £0 21512103 MACHO CAMPANA PESCADOR ROSCADORA Fig. W-12 Operacién de pesca ‘Antes de bajar la herramierta seleccionada para pescar, se tomarén todas las dimensiones y e! supervisor conservara en un dibujo todos los datos, luego se baja midiendo la caferia para asegutar una maniobra correcta, Por lo general en pascas normales se usa el overshot, con la pollera 0 guia correspondiente al ciametto cel casing del poz0. Dos tires (cuatro cafios) antes de tocar el punto de pesca, se detiane el equipo con la caferia colgaca y s0 loo exactamente en el ingicador, 01 paso total do Ia caforia. Al continuar bejando lentemente, el supervisor observard el indicader y tocaré el tubing, Liegaré el momento en que el pescador toque la pesca. En este punto Con el equipo frenado, se confirma la lectura del peso y se marca con una tiza el tubing, sobre (al ras) la B.O.P, 6 la cabeza del pozo y otra marca 50 cm. por encima de la primera. Al continuar balando. muy lentamente se notara que plerde peso. pero luego lo recupera nuevamente y baja lunos 30 cm. sin variar hasta que nuevamente comienza a perder peso hasta legar a cero. Lo quo ocurrié es que en primer lugar toed la pollera 0 guia sobre la pesca. Luego ésta se introdujo libre en el pescador hasta que apoyaron las mordazas o-espiral que “toman’la pesca con todo el. peso de la caferia. EVN HOUA NE AsTRA = was CCompaiin ARGENTINA DE PETROLEO SA Qo MANUAL DE PRODUCCION L TEMA: IV. INTERVENCIONES DE POZOS ‘Al comenzar a tirar, sila mariobra {ue exitosa se observaré que antes do salir la marca inferior. el peso (0 tension) que s2 lee es superior al de referencia. Aqui se apoya nuevamento ol poso y luego se tra muy lentamente. En la mayoria de los casos se necesitarén 20.000 6 90.000 linras imas de tension que el paso de la caferia, para despegar del fondo. En e! caso de que haya un ancla de tension, 52 efectuara la manioora de librado, cuando se alcance el 230 calculado, total do la caforia, Si por alguna razdn y hiego de maniabrer 2 horas con un maximo de 90.000 libras, la cafer'a no librara so ostard anta un serio problema de atascamiento, sienco Imprescindible la consuita al ingeniero de produccién, porque os probable que sea necesario canfecconer un. programa de reparaciones. En tal caso, se procedera a librar el pescacor de la siguiente forma: Se vuelve al peso que se tenia antes de pescer para que le herramionta no esié sometida a ningan estuerzo. Como referencia tendremos que la marca inferior no se ve y le Superior ostara seguramente donde esiabe la infer. Esle es ©! punto donde se gia a mano, con cuatro hombres la caferia cinco wettas a la derecha (sentido de las aguas del rein) y el avershot se cesorenderd del punto de pesca. Sino results de ‘esta forma, se repetra la maniobra La operacion os similar si se usara un cangrejo (Centar Spear). Aun el desenrosque ya que como hemos visto, tanto al overshot como ol center spear tienen 9| mismo principio, solo que unc pesca por al extarior dol tubing y el otro por ol intorior. Puede presentarse la situacion de que no peequo en la primer maniobra y sea necesano repetia En este caso se gira lentamento la cafera hacia la derocha, miontras so baja hasta tocar la pesca. Una recomendacion de seguridad muy importante puede disminul esos en el caso de apriso- namiento, para la maniosra y se procade de ia siguente forma: si fueron superadas las 60.000 libras de tension y no despego la canera, el supervisor Ie incicara al jete cel equipo que asegure patas y contravientos para tirar 90,000 ibras. Antes de aplicar osa tension debe algarse del equivo todo el personal no imprescindible, es decir que quedard sélo el maquinista y si fuese posible ol jote dol equipo, so hara cargo do la manickra. El supervisor ¢@ ubicard a un costado del maquinista donde voa claramente ol incieador de peso y observaré proviamento, ol camino do ‘escape, on caso de omergencia. Luego de estas consideraciones ce colocara la marcha mds baja posiole y se aplicard tension muy lentamente y en forma continua. Alcanzada la tension de 90.000 ibras, se mantendra frenaco durante 10 minutos observando atentamente el indicador de peso. Si ‘no libra la caer, debe analizarse la situacion con el responsable del érea para confeccionar un programa acorde con la situacion, Como casos no comunes, se puede considerar la pesca de ‘ubing con la bomba aprisionada. Serdn dos 'as posibildades para e! caso de catieria no anclada: 4) se corta el tubing y las barras no resisten el peso del tubing (recordar boriba aprisionada) y también se cortan las barres, 0) se corta la caneria y queda coigada ce las Darras, En la situacion €) Son dos 19s cas0s que se presentan. 12) se cortan las barras dentro del tubing que quedé en pesca, Esto no as problema sero porque una vez sacadas las barras y los tubings la cperacion sera pescar tubing en forma normal. 2°) $9 ccrtan las barras fuera del tubing en pesca. Aqui han quedado barras en el casing, por lo tanto la taroa es mas compieja. En primer lugar, 30 baja con barras de 1" un poscadar para barras con una campana ajusiada correspondiente el diémetro del casing, de tal forma quo o| punto de pesca sea guiado por la campana hacia el interior del Pescador, serd importante tener la precaucion de no asontar mas de 2.000 libras sobre la pesca. En el caso de pescar se trara con la maxima tension admisible para las barres, tratando de “traer la caferia, si esta no despeca se efectuara la maniobra de desenrasque, para luego pescar el tubing. Para el caso b) (caneria colgada de las bartas) es muy importante no provocar una segunda om. £0 2150-3 pesca, es decir una vez identlicado el tito de pasca, por el peso que se tione on las barras, se bajaran barras de 1” hasta asentar en el fondo. Luego se sacan los tubings agregando las barras en la medida necesari (trozos), pues cuando saiga el tubing, ee inetelara un pescador overshot y Se bajara nuevamente “anhebrando” las barras y "ténsandolas” cada tres tubing, De esta forma S@ intentara pescar el tubing, sin perder la continuided de les barras. Las maniobres especiales fequieren por su ato riosgo, la intorvencisn de los superisores de mayor experiencia y el aseso- ramionto del departamento de ingerieria. IV.IlL Trabajos So tratardn los trabajos no regulares en las intervenciones con pulling tales como el acondiciona- miento de pozos inyectores, cambios de instalaciones y mediciones de inyeocion por zonas. (Cuando un pozo inyector disminuye su capacidad de admision de aqua, tendra como consecuen- cia una disminucion 2 los pozos productores afectados, por lo tanto sara necesario investigar Ia causa de! problema. Estas pueden ser diversas, pero Si fuese porque las incrustaciones de carbonato de calcio 0 ecumulacidn de arena, han taponado a 0 las zonas de admisién, se puede emediar corriendo un rascador (Scrapper) de la medida adgcuada y rotanéo con una mesa hidrdulica y circulanco con una bamba adicional de superticie. Otro motivo de intervencién sord el cambio de packer cuando se comprusba Ia pérdida del que esté instalado. En los sistemas no. selectivos, es decir, candase inyecta a todo el conjunto do capas abiortas, para obtener informacén del conjunto de capas abiertas, para obtener informacién del volumen inyectado por capes sera necesario peridcicamente bajar un medidor de fluido, electronica, (con cable) y determinar que caudal toma cada capa, IV.V. Instalacion de bombas electrosumergibles Si bien es un trabajo ce especialistas, of supervisor debe conocer y ordenar los elementos necesarios para la intervencién. EI pulling para operar sistemas do bombeo electrosumercibles necesitard dotarse de algunos elomantos especiales como: roldera para el cable eléctrico; mesa orta-cufiae y cufias quo perniitan el paso libre del catle,sunchedora y cortadora de fiejes y una ona especial que se montara a modo de carpa sobre la boca de pozo para faciltar e! ensamble det equipo, aun con mal tiempo. EI carretel del cable, se ubice como minimo a 30 metros del equipo y debe ser operado por ires hombres adicionales. El cable es sunctiado despues de cada recalque de tubing y en e! recio, por lo tanto, cada cafo llevara tres sunchos. Sila instalacion fuese original debe ser reempiazada la cabeza colgadcra por la que esta especial- mente disenada para empaquetar el cable oléctrico (Fig. IV-13). Todas 'as maniobras son similares a las comunes del tubing, s6lo que so debe tener espacial cuidado por el conductor eléctrico consecuentemente so trabaja on forma lonta. Los componentes, tales como motor, bombay protector se trasladan al sozo en sus cajas especiales y se ubican para ser levantados, con e! aparejo del equipo, con tacilidad. Es adecuado que el supervisor revise los elementos antes de ordenar el pulling ya que dequeias cosas tales como la falta de acoples, juntas © bulones, pueden luego damorar la operaccon. Antes de bajar el equipo se toma nota de la marca, e| modelo y el numero de serie de cada componente, IV.V. Ahogue de pozos Los pozos que surgen oor 1o general tienen alte relaciin cas-petiGleo y antes de intervenirics 0 durante la intervencion deben ser ahogados or razones de seguridad y para poder realizar un trapalo en forma riormal. El ahogue de pozos. dasicamente consiste en reemplazar la columna FEV HOIAN wes CCOMPAWA ARGENTINA DE PETROLEO SA waa MANUAL DE PRODUGCION 10 TEMA: IV. INTERVENCIONES DE POZOS CABEZA COLGADORA PARA BOMBA ELECTROSUMERGIBLE W13, Fore, £0 215%200.3 gasificada (consecuentamente de baja densidad) dentro del poz0 por otra de mayor peso. Esto indica que el ahogue no es en la formacién sino dentro de) casing, roomplazando el volurmen total. Aqui es conveniente recordar que los gases, cumplon la ley general que ingica que el volumén es inversamente proporciona a la presin. Esto significa que 1 m°. de gas @ 2 Kg/cm?. de presién pasaré a ser 2 m3. si la presion baja a 1 Kg/cm®, En el fondo de! pozo se tendra un volumen de gas a determinada presion cada por la columna hidrostatica al despiazar ese gas hacia arriba disminuiré paulatinamente la presién aurhéntanco en la misma forma el volumen Suele decitse que hay dificutades para cl ahoguo porque tiene “bolsones” de gas. Esto 0 «liminard si se opera restringiondo fa salida del fluido para mantener ciovta presién en el roterno, evitando de esta forma la expansién répida. Para poder desplazar el volumen completo de un ozo es necesario tener el fluido suficiente con un 50% de exceso y una tomba de gran caudal para circular el liquido, con mayor velocidad que el ingreso de gas al casing. Si se trata de un pozo ‘con sistema de bombeo mecanico con batras, (es el caso més comin}, se opera de la siguiente forma: a) se detiene el equipo de bombeo, b) se deje el tubing conectado a la linea de conduccion, para mantener la contrepresién normal en el tubing c) se conecta la tomba en el casing {conexon entre columnas), d) se dispone del suficiente volumien de Iquido para llenar la capacidad del tubing y casing y un 50% adicional para agregar en el caso que la formacién tome liquido. Las conexiones de aimontacién a la bomba se hacen do tal manera que el bombeo sea sin interrup- ciones, hasta terminar el trabajo, e) se insiala un manémetro en la salda (tbg) y otro en el punto de bombeo 6 salida de la bomba, t) se carga la bora con la valvula del pozo cerrada, ¢) simulta- eamente se abre la vavula y se inicia el bombed al maximo caudal sin exceder las presiones corde a los elementos en uso ni fa presin de rotura de formaciOn. Puede tomarse como maximo valor para nuestros yacimientos 1.000 tibras/oulg®, n) controlar ambos manomettos y no inte~ trumpir.el borage esta rs8'of fikdo iactalto smiga'por el tubing...) bombear & m° rads: y parar ‘el bombeo, |) esperar cinco minutos y abrir las valvulas para comprobar que ol pozo ha sido ahogado. Se han de presentar casos espaciales y on algunas ocasiones muy complejos. En estas circunstancies el responsable del area en conjunto, con el ingeniero de produccién confeccionard Un programa detallado para la operacién de ahogue. Las capacidades en ios diferentes espacios anulares se indican en el cuadro siguiente en litros por metro: Capacidad del espacio anular en Ittros por metro. Csg. 7" sg. 5.1/2 [Peso 17 20 29 Peso 14 155 17 hee 276 |175i7m | 10917m | 1631 | ta2a70 | oasim | ssevm | szerm_| beg 3172 Tisairm | iaairm | 143iim | Teg2 76 | assim | aoavm | Tasi/m Dobe evitarse, salvo indicacion especial de ingeniera el bombeo de fludos a la formacion puesta que patticularmente en la cuonca dal Golfo San Jorge existen arcilas que al cortacto con deter- minada calidad de agua reaccionan, bloqueando la zona que en algunos casos es irreparable. Otro culdado especial que et supervisor debe apicar es lainspeccion del conexionado de bombeo, el que debera ser de alta presion y perfectamente bien conectado.

You might also like