You are on page 1of 8
LOS EXPEDIENTES JUDICIALES: _ EXPERIENCIAS DE ANTANO Y HOGANO Franciskovic Rojas ANTONIO‘ RESUMEN La fecunda experiencia de un reconocido profesional del derecho se vierte en este arti- culo de significativa relevancia. Es verdad, a veces resulta muy dificil conciliar la reflexién académica de los abogados con las urgencias que demanda su practica profesional. Algunos comprenden, aunque no lo confiesen, que la correspondencia entre la teora con la praxis, tal como lo conciben algunos, suele ser desme~ dida, El abogado debe su misién, como auxi- liar de justicia, ala ley; pero si, ademés, es ho- nesto, probo y consecuente con sus principios y con el juramento que pronuncié al incorpo- rarse a su respectivo colegio profesional, debe de cumplir también con su deber de poner en evidencia los defectos que haya podido detec- ‘Abogado, por la Universidad Mayor de San Mar~ cos. Ha ejercido y ejerce de manera independiente e ininterrumpida el ejercicio dela profesién durante 87 afios. Ha sido relator suplente de la Corte Suprema, Juez de Paz en los Distritos de Surco y Catabays. ‘Agente Fiscal Suplente, con miles de expedientes dic- taminados. Director del Comité de Ftica y Presidente de la Comisién Estatutaria del Colegio de Abogados de Lima. Anifice del estaruto que hoy nos rige, el ‘mismo que fue aprobado por referéndum el ao 1999. Es articulista de ocasién en diversos medios de com 237 tar en el sistema de justicia. El prestigio del autor, su larga performance como abogado litigante, quedan plasmados en este articulo, en él aporta y traslada a sus lectores una sen- sibilidad con respecto a la procelosa travesfa que le deparan a los insufribles expedientes ju- diciales. El estilo narrativo de fécil lectura que emplea el autor hace posible la transmisién de esas jacarandosas experiencias y sentimientos, Jo cual permitira despertar en muchos corazo- nes la voz elocuente de Ia conciencia abogadil; es, ademés, una lamada de atencién que nos invita para que, de vez en cuando, abandone- mos muestro inexpugnable torreén del acade~ micismo y nos atrevamos a cruzar el limite. ABSTRACT ‘The fruitful experience of a recognized legal professional poured into this article sig- nificant relevance. It’s true, sometimes it is very difficult to reconcile the academic re- flection of lawyers with emergencies that de- mand professional practice. Some understand, but did not confess, that the correspondence between theory and praxis, as conceived by some, is often excessive. The lawyer should Universipap Ricarpo PALMA his mission as an auxiliary of justice, the law, but if they also are honest, honest and con- sistent with their principles and delivered the oath to join their respective professional association, must also comply with its duty to highlight defects that have been detected in the justice system. The prestige of the au~ thor, his long performance as a trial lawyer, to be enshrined in this article, adds and moves reader’s sensitivity to the stormy voyage to the insufferable deparan court records. The narrative style is easy to read the author uses makes possible the transmission of these jaca- randosas experiences and feelings, which will awaken in many hearts the eloquent voice of abogadil consciousness, it is also a warning that invites us to that, occasionally , abandon our impregnable tower academicism and dare to cross the boundary. PALABRAS CLAVE Cocido ~ expedientes judiciales ~justicia ~costumbre ~ proceso - foliar Muchas veces nos hemos preguntado desde cuando se utiliza en la conformaci6n de los expedientes judiciales el cosido. Pues bien, estos cuerpos que se iniciaron no se puede precisar donde y cuando y que cumplen con la imprescindible tarea de garantizar la fe y con- servacién de los actos, de las pruebas, en fin de la vida de un proceso judicial se pierde en Ia memoria histérica. No cabe duda que la Bi- blioteca de Alejandria fue posible porque los libros ya se conformaban de la misma o muy parecida forma que en la actualidad El detalle de su antigiiedad puede dedu- cirse del aforismo latino: QUOD NON EST. IN ACTIS NON EST IN MUNDUS = lo que no existe en actas (expediente) no existe en el mundo. Cuando se dijo ya hacfa rato que hubieran expedientes, quizas utilizéndose el pergamino o el papiro. Cuando Europa tuvo papel, es muy probable que se aplicara a los expedientes, y cuando Gutenberg imprimiera 238 la Biblia de seguro que el estampado lo hizo un auxiliar judicial. Lo que esti fuera de duda es que las gen- tes advirtieron que estos adminfculos ofre- cfan, ya para siempre, las caracteristicas de CONFIABILIDAD, PRESERVACION, MANIOBRALIDAD, DESGLOCE (no se usaba goma, ni hoy); en suma INTANGIBI- LIDAD y que mantiene vigente el aforismo LO QUE NO ESTA EN EL EXPEDIEN- ‘TE ESTA FUERA DEL MUNDO se usa y re-usa en casi todo el mundo, sustentado tini- camente en la “costumbre”. ;Si! Yo que fa- tigue buscando norma alguna que sustentara su existencia he recurrido al Poder Judicial del Pert, que tiene un link de Consultas Judicia- Tes que ha respondido hidalgamente que existe y funciona POR COSTUMBRE?. Y, esta costumbre tan atraigada como necesaria se viene practicando en nuestro pais desde la etapa de la Colonia asentandose sin ningiin soporte normativo como si hubiera sido considerado consustancial al quehacer jurisdiccional que nadie lo consigna. Todos se sirven de él como si de un hecho natural se tratara, La costumbre es fuente del Derecho, 2 Detalle dela Consulta Peeudénime: FRANCIS. Correo: afranciskovier@hotmaileom Departamento: Lima Consulta SENORES He agorado biisque- dda respecto a Ley o Reglamen- to 0 Directiva o Circulares que dicte ls pautas para conforma: LOS EXPEDIENTES JUDI- CIALES cémo se viene haciendo En carpetas con cosido y manera de foliarlos O es una costumbre ‘que nos viene de la Colonia, Re- publica etc Les agradeceris muy ‘mucho con cargo a hacer referea ciaen el Ensayo que estoy elabo- rando Les quedo agradecido Fecha de consults: 12/11/2013 Tema: 2 Respuest: Bfectivamente, sefiora usuaria, la conformacién de los expedientes judiciales viene de Ia costumbre arraigada desde tiempos pasados. Fecha de respuesta: 13/11/2013 11:08:00 a.m, Tus INKARRL y también lo procedimental. Esto pudiera ser su justificacién en todo caso. ‘Actualmente en el Perii el rubro de los expedientes est contenido en la Seccién ter- cera, titulo I del Cédigo Procesal Civil, arté- culo 136 que ala letra dice: Articulo 136.- Los Auriliares jurisdiccionales son responsables de la formacién, conservacién y seguridad de los expedientes. Cuidardn, ademés, de la nu- meraci6n correlativa y sin interpolacién de los folios, que las actas que contienen actuaciones judiciales sean suscritas por el Juez y por los que intervengan en ellas, dando fe de la veraci- dad de su contenido y las demés responsabili- dades que la ley les sefiala. La interpolaci6n en Ja numeraci6n correlativa s6lo es procedente por resolucién autoritativa del Juez y bajo su responsabilidad”. Aside elemental pero un avance respecto del anterior Cédigo de Procedimientos Civiles que los regulaba en el Titulo V de la Seccién Primera: Art. 130: Todos los expedientes ju- diciales serén numerados correlativamente, en serie continua, por el secretario de Juzgado que los tenga a su cargo”. Y, nada més. Se presume que ningtin Secretario 6 Escribano como se les denominaba con propiedad conti- nuaron su labor respetando escrupulosamente la costumbre, que cifiéndose a la norma esta pudo ser cumplida folidndola. No tenia pro- hibicién de engraparlos o pegarlos. Pero....En otra latitud y cerca de nosotros la Reptiblica Oriental del Uruguay le ha dispensado un es- pacio que me ha ratificado en la superioridad de sus legisferantes y me trajo el recuerdo de haber lefdo y escuchado que esta naci6n era la més culta de América. Lo ratificamos. Decfamos que el vigente es indudable- mente superior al derogado. Pero, no es rea~ lista. Siendo nuestro derecho positivo emi- nentemente formalista (a diferencia de otros sistemas) qué pasarfa si en cualquier Juzgado del pais se les acaba la pita o la soguillas es un decir probable. El Juez que revisaria el corpus procesal advertiria que el numeral transcrito 239 ni siquiera técitamente se refiere al cosido, y tampoco prohibe expresamente el uso de gra- pas o de goma. Pues bien, los juicios no pue- den retardarse entonces dispone que el auxi- liar forme el expediente, engrapado o usando goma, Qué superior o la Oficina de Control de la Magistratura OCMA lo sancionarfa sin incurrir en abuso y ausencia de racionalidad, pues ha respetado lo que dice la norma. La costumbre que se ensefiorea puede resultar de la pereza, de la falta de creatividad, del aceptar eternamente las cosas porque se considera que mas nada se puede hacer. Como las tradiciones que para ser tales o porque es Ja tinica manera que sigue siendo se deben repetir siempre exigiendo que se respete su” pureza”. Si los coredgrafos de Puno no se despercuden de estos sagrados principios las danzas 0 bailes de las cholitas con sus tradi cionales trajes habrianse condenadas al olvido hace rato. Hoy las vemos con faldas cortisi- mas y zapatos entacados. Salvaron en bien del turismo y en aras de la alegria con belleza ex- puestas. Muchos les pudieran semejar que son grotescos; pero para mi gusto esta mejor. Pero squé es un expediente judicial? Conjunto de todos los papeles corres~ pondientes a un asunto 0 negocio. Se usa se~ fialadamente hablando de la serie ordenada de actuaciones administrativas, y también de las judiciales en los actos de jurisdiccién volun- taria®, He encontrado lo que sigue: El expe- diente judicial es un instrumento piblico. Como se dijo también al referir a la termi- nologia, el concepto de expediente se corres- ponde con la tercera acepcién del vocablo proceso, Se lo puede definir como el legajo de actuaciones o piezas escritas que registran los actos procesales realizados en un juicio, orde- 3. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPANOLA: 22a, ed. ‘Unrverstpap RICARDO PALMA nadas cronolégicamente y foliadas en forma de libro, provistas de una carévula destinada a su individualizacién. En definitiva, como ex- presa Rosemberg, el expediente es un legajo de papeles, pero sujeto a normas para su for~ macidn y conservacién. La carétula del expe- diente contiene sus elementos més caracteris- ticos ¢ indicativos: por ejemplo, el nombre del juzgado; el del juez y secretario; el del Fiscal y Defensor General; el nombre o enunciacién de las partes y la cuestion de que se trata; su niimero, folio y afio de registracién. ‘A continuacién de la carétula del expe- diente se agregan los documentos que registran toda la historia del proceso. De alli que deba respetarse un orden cronol6gico y que, para evitar que se obstaculice el tramite de la causa osu mejor interpretacién y manejo, ciertas ac- tuaciones se hagan en forma separada. De Ja misma manera, para facilitar el manejo del expediente, al llegar a un mtime~ ro determinado de fojas se procede a la for- macién de un segundo, 0 sucesivo, cuerpo de actuaciones. La clave para el control de la integridad del expediente, del respeto del or- den cronolégico y de la oportuna formacién de los sucesivos cuerpos de expediente, es la foliatura del mismo. Foliar un expediente (obligacién que pesa sobre todo integrante del Poder Judicial) importa identificar numéricamente cada una de sus fojas en orden ascendente en el vérti- ce superior derecho de cada una de ellas (los cuadernos de prueba y toda otra actuacién que se Ileve en forma separada del principal y deba, luego agregarse, se deben foliar en el vértice inferior para que al agregarse luego al principal se pueda refoliar sin producir confu- siones). E] foliado tiene que hacerse en letras y guarismos. La foliatura del expediente es de impor- tancia superlativa a la hora de producirse el préstamo del mismo, pues en el recibo que se confeccione al efecto debe figurar el mime- 240 ro de fojas con que el expediente se entrega. Cualquier alteracién que se produzca, v.gr.: por desglose de alguna documentacién, debe ser especificamente aclarada en el expediente por el actuario. Asimismo, éste debe rubricar las correcciones que se efectiien a la foliatura del expediente en caso de haberse cometido un error al respecto. Y, el desglose esté refido con el engomado. Cierto.-PERO, como ad- vertiran ninguna de las precedentes satisface larealidad. Los expedientes judiciales presen- tan caracteristicas que son obviadas (seré gpor aquello de la costumbre?). Asi se agregan las resoluciones, los escritos, las pruebas median- te el cosido, y se utiliza una lezna (0 perfo- radores eléctricos), pita 0 cordel, tijeras 0 si- milares. Esta es la esencia de los expedientes judiciales. Lo que asegura fidelidad, control y seguridad. Ha funcionado bien todo el tiem- poy enel Pera desde la etapa colonial. eDesaparecerd? Creemos que es su destino. Sin embar- go tiene todavia larga vida, Sera necesario por razones diversas, la més grave es por falta de espacio para almacenamiento. Visitad només los archivos cada vez. medrando la circulacién de los encargados del custodio, ubicacién, re- tiro, etc. ete. Hace muchos lustros que llama la aten- cin de su preservacién igual de siempre, con toda seguridad desde la Colonia en el Peri. Pensad en las Europas y las Asias. A qué se debe su inmanencia. A Ia perfeccién que os- tenta. A la fuerza que emana de la costumbre por necesidad. Yo pensaba como otros,es su destino digo; pero los expedientes electréni- cos pueden ofrecer las garantias del manual? Eneste nuestro Pert, que exhibe los me- jores falsificadores del mundo, los piratas, los jaqueadores tienen un mundo por descubrir. Por eso, por ahora me inclino a preservar lo dado por la costumbre. Salvo que su preven- cién esté asegurada. us INKARRI Espafia y Argentina ya estén trabajando en los expedientes electrénicos. ¢Alcanzaran el grado de seguridad que nos ofrece el ma- nual? Quizés sea su talén de Aquiles. Alcan- zard los méritos suficientes para recibir la lo- cucién latina QUOD NON ESTAN ACTIS, NO ESTIN IN MUNDO. “LO QUE NO ESTA EN EL EXPEDIENTE NO ESTA ENEL MUNDO, OBIEN, LO QUE ESTA FUERA DEL EXPEDIENTE ESTA FUE- RA DEL MUNDO. SENTENCIA QUE INDICA QUE LO QUE NO CONSTA EN LOS AUTOS NO TIENE EXISTEN- CIA LEGAL PARA EL JUEZ, QUIEN DEBE FALLAR SEGUN LO ALEGADO Y PROBADO EN AQUELLOS Y NO POR CONSENTIMIENTO PERSONAL QUE PUEDA TENER ACERCA DE LOS HECHOS QUE SE VENTILAN”. Y, se han dado los siguientes pasos, que inserto y que demuestran que la cosa va en se- tio. Ademas de necesario. Ley 27291 que modifica el articulo 141 y 1374 del Cédigo Civil, permitiendo la utiliza- cién de los medios electrénicos para la comu- nicacién de la manifestacién de la voluntad y Ja utilizacién de la firma electrénica*. 4 Ley 27291: Aniculo 1*Modificas los artculos 1410 y 1374 del Cédigo Civil, con los siguientes textos: Aniculo 141% Manifestacén de voluntad La manifes- tacién de voluntad puede ser expresa o ici. Es ex- press cuando se realiza en forma oral oescrta 2 través de cualquier medio directo, manval, mecénico, electeé- nico u otro andogo. Bs tit cuando la voluntad se infiereindubitablemente de una actud o de crcuns- tancias de comportamiento que revelan su exstencia. No puede considerarse que existe manifestacin ticita cuando la ley exige declaracién expresa o cuando el agente formula reserva o declaracin en contrario. Articalo 13740.~ Conocimiento y contratacién en- tre ausentes La oferta, su revocaciGn, la aceptacién y cualquier otra declaracién contractual dirigida determinada persona se consideran conocidas en el momento en que llegan ala direccibn del destinatario, a no ser que este prucbe haberse encontrado, sin su culpa, en Is imposiblidad de conocerls. Si se realize a ‘través de medios clectrénicos, ipticos u otro anélogo, se presumird la recepcién de la declaraci6n contrac tual, cuando el remitente reba el acuse de recibo. 241 El 30 de julio de 2008 se_instauran el Servicio de Notificaciones Electrénicas en el Poder Judicial RE;OLUCION AD- MINISTRATIVA N° 214-2008-CE-PJ', Aniculo 20.~ Adicién de ariculo al Cédigo Civil: ‘Adicionase el areulo 141A,-A al Cédigo Civil, con el siguiente texto: ‘Anticulo 141°-A.- Formalidad En los easos en que la ley establezea que la manifestacién de voluntad deba hhacerse a través de alguna formalidad expresa 0 re- uiera de firma, ésta poded ser generada 0 comuni daatravés de medioselectrnicos, ipticos o cualquier otro andlogo. Tratindose de instrumentos péblicos, la autoridad comperente deberé dejar constancia del ‘medio empleado y conservar una versin integra para su ulterior consulta 5 Lima, 30 de julio de 2008 VISTA: La propuesta pre- sentada por [a Comisién de Trabajo designada para {implementa las Notificaciones Electrénicas en el Po- dee Judicial; y, ‘CONSIDERANDO: Primero: Que, el Poder Judicial cjerce la funcién de administrar justice, desarrollando actividades que se taducen en la prestacin de servi- cios a los justicables, a través de unidades orginicas {que cuentan con personal especalizado en el desarro- lio de las actividades inherentes a las mismas; Segun- do: Que, a Sub Gerencia de Servicios Judiciales de la Gerencia de Servicios Judiciales y Recaudaci6n de la Gerencia General, es la encargada de programa, eje- ccutar, supervisar y evaluar la prestacin del Servicio dde Notificaciones 2 nivel nacional; Tercero: Luego de la evaluacién correspondiente, se ha determinado que las notificciones realizadas por medios tradicionales (cédulafisica) no legen oportunamente a su destino, clomicilos reales 0 procesales; ocasionando malestar 8 los liigantes, quienes en muchos casos se ven obliga- dosa dirigirs las cenrals de notificacién oa los juz- fads afin de tomar conocimiento del contenido de las resoluciones expedidas en os proceso judiciales en los cuales son parce, con el consecuente perjuicio econd- rico que ello implica; A lo expuesto se agrega la esca- sa seguridad existente en las notificaciones efectuadas silo por cédula fisica, ya que éstas son susceptibles de extraviarse en el trayecto, traspapelarseen a oficina de casilla juiciales, o ser objeto de adulteraciones, ali- ficaciones, et; Cuarto: Que, el ariculo 157° del Texto Unico Ordenado del Cédigo Procesal Civil, dispone que la notifcacién de todas las resoluciones judiciales, en todas ls instancias, y aun en la Corte Suprema, se realiza por eddls, precisindose en el ariculo 163 del mismo cuerpo legal, que salvo el traslado de la deman da o de la reconvencién, citacién pare absolver posi clones y la sentencia las otras resoluciones pueden, a ppedido de parte, ser notificadas ademiés, por tlegrama, facsfmil, correo electrénico u otro medio idneo, siem- pre que los mismos permitan confirmar su recepcién. ‘Aunado a allo, el acculo 26° dela Ley N® 27584, mo- ‘Universipap RICARDO PALMA. asf como la Ley N° 274195, promulgada el 06 de febrero y publicada el 07 de febrero, dificado por el Decreto legisativo N° 1067, prevé que las notificaciones que se dicten en el proceso conten- cioso administraivo se efectuarin mediante sistemas de comunicacin clecer6niea o telemitica, tales como dl correo electrénico, Internet u otro medio idénco aque permita confirmar fehacientemente su recepeiéns com las excepciones que precisa la misma norma; Quin- to: Que es propésito de este Organo de Gobierno el coadyuvar a la mejor organizacién, métodos y proce- 08 utilizados en las actividades operativas componen- tes del servicio de justcia,utilizando para el logro de tales fines la nueva tecnologia de informacién, acorde al acelerado cambio que plantea la ciencia juridica; Por tales fundamentos, el Consejo Ejecutivo del Poder Ju- dca, en uso de ls atribuciones conferidas por el ze- ticulo 82%, inciso 26, del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgénica del Poder judicial, sin la intervencién del sefior Consejero Antonio Pajares Paredes por encon- trarse de vacaciones, de conformidad con el informe de Ia sefrita Consejera Sonia Torre Mutioz, por unani- ‘midad; RESUELVE: Arriculo Primero Instaurar el Servicio de Notifcaciones Electrénicas en el Poder Judicial, cayo sustento téenico obra en el documen- to adjunto que forma parte de la presente resolucién; cestableciéndose su implementacién progresiva a nivel racional, de acuerdo als prioridades prevstas dentco del nuevo marco normativo. Articolo Segundo. Dis- poner que la Gerencia General del Poder Judicial pre~ sente en el plazo perentorio de 60 dias calendarios, el proyecto de directiva para establecer su procedimien- to respectivo. Articulo Tercero.- Disponer que la Ge- rencia General del Poder Judicial, en el plazo de 60 dias calendarios, programe a nivel nacional la capacitacién progresiva, expecializada y desconocs, entrada del personal que se haré cargo del servicio maveria de Ia presente resolucién. Anticulo Cuarto Transcrase la presente resoluciGn ala Presidencia del Poder Judicial, (Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judi cial, Cortes Superiores de Justicia, Inspectoria General y Gerenela General del Poder Judicial, para su cono- imiento y fines consiguientes. Registrese, publiquese, communiquese y eimplase $8. Francisco Tavara_Cérdova, Javier Romén Santisteban Sonia Torre Mufioz, Walter Cotrina Mi- ano, Enrique Rodas Ramirez Ley N°27419, promulgada el 06 de febrero y publics dal 07 de febrero, Ley sobre norificacién por correo clectrénico, Artculo tnico.- Objeto de a ley. Modifi- caselosaniculos 163°y 164° del Codigo Procesal Civil, con el siguiente texto: Articulo 163° Notficacién por telegrama 0 facsimil, correo electrénico u otro medio. Enlos casos del aniculo 157, salvo el taslado del de- manda ode la reconvenci6n,citacin para absolver po- siciones y la senvencia, las otras resoluciones pueden, pedido de parte, ser notificadas, ademés, por telegrams, facsimil, correo electrénico u otro medio idéneo, siem- pre que los mismos permitan confirmar su recepci6n. 242 Ley sobre notificacién por correo electré- nico” Lanotificacién por correo electrSnico slo se realizars para la parte que lo haya solictado. Los gastos para la realizaién de esta notfcacin quedan inciidos en la condena de costa. Articulo 164°.~ Diligenciamiento de la notificacién por faesfmil, correo electrénico ¥ otro medio. El documento paral notficacén por fac- simil, correo electrénico u otro medio, contends los datos de a cédula, El facsimil u otro medio se emiti- 4endoble ejemplar, uno de los cuales serd entrogado para su envio y bajo constancia al interesado por el se- ‘exetario respectivo, y el otro con su firma se agregar al expediente, La fecha de la notficacin seré la de la constancia de la entrega del facsimil al destinatario. En cl caso del correo electrSnico, ser, en lo posible, de 1a forma descrita anteriormente, dejéndose constancia ‘ence expediente del ejemplar entrogado para su envi, anexindose ademas el correspondiente reportetéenico ue ecredite su envio. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial podrédisponer la adopcién de un texto unifor- ‘me para laredaccin de estos documentos.” LO QUE DIJO EL PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL AL INAUGURAR EL ANO JUDI- ‘CIAL DEL PRESENTE ANO. Por otraparte el Dr. Enrique Mendoza en su Discurso de Orden afirma lo siguiente: “Se ha puesto en mar cha a reforma que marcaré un antes y un después en Ja administraci6n de Justicia, En diciembre hemos ini- ciado la implementacién del expedieme digital. Hoy Jo que més consume tiempo muerto en los procesos juiciales es el papeleo: todos los dias toneladas de papel se tienen que recibir, registrar, foliar, archivar, trasladar, duplicar, y almacenar, en agobiantes pro- esos manuales que consumen el tiempo y paciencia de los litigantes, jueces y empleados judicales. Aqui ahora reafirmo el inicio del fin de este reinado es- clavizante del papel. ¢Qué representa esto para el iti ante, para el ciudadano de a pie?: Significa ahorro de tiempo y esfuerzos, economia en costos loglsicos y administrativos, almacenaje, destogurizacin de juz- gados y para el ltigante un mejor control y ahorro ‘ya que sin movilizarse accederd en la web al estado de su expedientes, Los famosos falsos expedientes de ‘yoluminosos legajos de papel pasarén a ser archivos clectrénicos almacenados en USB. Representa abre- viacin de plazos en los procesosy transparencia por- que cada paso queda inscrto en registros electrénicos ‘que pueden ser consultados por los interesados. Este vance hacia una justiia més justa se pondré en fun- cionamiento en los juzgados y salas de especialidad Iaboral en el Cono Norte, para uego implementarlo progresivament en el esto del Poder Judicial”. Tus INKARRI DEBEMOS TERMINAR: E] expedien- te electrénico comparado: Abordo tal, entre otras cosas, porque para implementar las no- tificaciones electrénicas en el Pert ha sido ne- cesario una ley. Siempre hemos pensado que una dispersién del abogado es dictar leyes para resolver todo. Precedente en el Per: Los antiguos de- ben recordar que hasta Febrero de 1961 las re~ soluciones y actuaciones judiciales se hacfan a mano y de ahf que los hoy Secretarios o Espe- cialistas Legales eran denominados con pro- piedad ESCRIBANOS. Pues bien, sin comi- siones de estudio, 0 donaciones externas, sin proyectos de Ley, etc. mediante un simple De- creto Supremo suscrito por el entonces Minis- tro de Justicia y Culto, el distinguido letrado GERARDO AROSEMENA GARLAND y rubricado por el Presidente Constitucional MANUEL PRADO UGARTECHE se dicté, el 12 de Febrero del 62 el DS. 18 bajo el rubro: “Las resoluciones actuaciones en las cortes y juzgados podrén ser escritas a maquina”. En- tre los considerandos explicaba: “Es anacr6- nico la costumbre seguida hasta ahora en los procesos judiciales de escribir a mano las re- soluciones y actuaciones en general lo que no guarda armonfa con los avances técnicos de la época y no da mayor claridad ni autenticidad alo actuado, causando més bien confusién y dificultad en su lectura, entrabando y dilatan- do el despacho diario al que imprime notoria lentitud; que no habia disposicién alguna en la LOPJ ni en los cédigos procesales que pro- hiban el uso de la maquina de escribir; y otras disposiciones”. Caus6 revuelo, La Justicia se aceleré. Y, es que todo el mundo utilizaban maquinas y eran expertos. {Honor al mérito, a la creatividad y al bien hacer!. Deefa que aqui cerca, el 18 de Octubre 1998, se promulgé el CODIGO GENERAL DEL PROCESO en la Republica Oriental del URUGUAY. Uruguay: Ley N° 15.982, Cé- digo General del Proceso vigente a partir del 20/11/1989 y leyes modificativas al 28/9/1997 [Uruguay], 15.982, 18 October 1988, ha faci- 243 litado esta tarea, consignado en una Seccién VI, De los expedientes judiciales* Y, mediante encargo a la Corte Suprema (aqui podria en- comendarse al Consejo Ejecutivo si se desea), ha dictado, entre muchas las siguientes Acor- dadas (aqui podrian ser Circulares)? AnticulotO4, Formacién de expedientes.- Con ol es crito 0 ata inieial de cada asunto que se promueva, se formard un expediente al que se incorporarin su- cesivamente las actuaciones posteriores. La Suprema Corte de Justicia reglamentaré por Acordada, cuando lo estime convenient, la forma de levarse esos expe- dienes, {como el modo de anotaren los mismos as constancias de los 2ctos”. EXPEDIENTES JUDICIALES: 1980. Cire. 43/80 SCJ (30/6/80) Acordada 6552. Acordada 6552: Se es- tablecen para todas las dependencias judiciales indi- caciones sobre la forma de armas los expedientes, su caratulacién, foisaras,cosido, separacién de piezas, dlesploses, agrgaciones, erminacién del expedient rechazo de eseritos, eserituracin y mecanografado de las notasy constanias,sellosy planchas de goma, etc EXPEDIENTES JUDICIALES: 2006, Cire. 108/2006 DGSA (9/10/06). En el marco del denominado “Pro- yecto Jursdiccional”, se ha comenzado el proceso de implantacién masiva de la nueva solucién informética adoptada por el Organismo, en forma progresiva y en todo el pais Esta solucin implica entre otras uilida- des, el almacenamiento centralizado de toda la infor- rmacién de las Sedes judiciales que van siendo incor- ‘poradas al Proyecto.~ Ello permitiré que en el futuro Y para aquellas sedes en las que se ha implantado esta solucidn, y en las que hasta ahora regia el Sistema de *Seguimiento de expedientesjudiciales’, el imi de los expedientes que all ramitan pueda ser consultado a través de Internet libremente por cualquier interesa- do y en forma gratuita, sin otra limitacién que la dela reserva a que referian los arts. 2° de la resolucién N° 240/03 de fecha 5/6/2003 y de la Circular N° 30/03 que | comunicabs y la ponia en vigencia, conocida como “Consulta de expedientes C.A.U.".- La Suprema Cor- te-de Justicia se dispone a habiltar la consulta de ex- pedientes en la forma referida y ello haré totalmente transparente la gestién de los ‘Tribunales para todos Jos usuarios, que tendrin a distancia y a su disposicién toda la informacién que se visualiza en la “Consulta Movimiento de Expedientes” (opcién 3-4 del mend) del Sistema de Gestién de los distintos juzgados.- Por ello se solicita a todas las Oficinas judiciales del pats que, a la brevedad, adopten todas las medidas nece- sarias para que en la informacién que se visualice: 2) aparezean como RESERVADOS los decretos y/o cexpedientes que tengan ese caricter, como ya estaba dispuesto, y que por algdin motivo tengan esa calidad pata cualquiera de as partes, En este sentido, no se ad- Imitiré como valida la operativa de no indicar la reserva del decreto y/o expediente en el sistema, y en cambio ‘Unrversipap RicARDo PALMA ‘Y, en Costa Rica, referencia explicita ala forma de armar los expedientes (quizas la me- jor), el Notariado tiene la siguiente Directiva RESPECTO A LA CONFORMACION DEL EXPEDIENTE: “Los folios que van integréndose al expediente, deben colocarse entre la carétula y la contratapas se sujetardn con un amarre o cosido, similar al utilizado en Jos expedientes judiciales, NO DEBEN UTI- LIZARSE PRENSAS, GRAPAS O GOMA” ¢Por qué he escrito todo esto? Porque la costumbre no debe nunca ser fuente en el de- realizar anotaciones en el giro para evitar que sea visto por alguna de las pares. Del estrieto cumplimiento de esta obligacin por parte de la Oficina Actuaria, de- penders la efectvidad de las medidas procesales;b) que se le quite tal caricter cuando cesen las eausas que lo samertaron; c) la terminologfa y ortografa utlizadas en las anotaciones deberin ser también les adecuadas a la seriedad del trémite judicial, en el entendido que serin apreciadas por cualquier interesado, EXPEDIENTES JUDICIALES: 2006 Articulo 64.Forma de los actos procestles.~ Cuando la forma de los actos procesales no esté expresamente deter- rminada por la ley, serd la que resulte indispensable e id6nea para la finalidad perseguida. 244 recho procedimental; No tiene norma alguna que la declare fundamento o principio Sera acaso una laguna juridica o técnica (remito a Kelsen)? Porque para alcanzar cuanto antes y bien la informatica debe implementarse en la Ley Orgénica del Poder Judicial la facultad dis- crecional de éste para decidir y disponer abso- Iutamente el tratamiento de la conformacién de los expedientes judiciales, como se hace en otros lares. EXPEDIENTES JUDICIALES: 1973 Cire. 49/73 SCJ (7/9/73) Acordada 4934 del 3/9/73. Avtoriza el uso de escritura a méquina, asf como impresa me- diante sells (planchas de goma) en las providencias de trimite que se dicten en los expediemtes judiciales, debiendo ajustarse esa préctica a las previsiones per- tinentes sefaladas en el Numeral 2do, de la Acordada 1812 de 3/9/36 en cuanto color, calidad y legibilidad de las tinta a tilizarse. El tipo de letra de los sellos o planchas a emplearse seré el usual (pica, romano 0 medio romano), utilizado en méquina de escribir-Se dan cuenta. En blanco y negro: Una decision norma~ tiva emanada de autoridad competente que detalla la conformacin de-un expedient judicial

You might also like