You are on page 1of 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Seminario I, Código 520016

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Juan


El curso No se puede habilitar
Carlos Miraval

Docente que actualiza el curso: Juan Carlos Miraval

Fecha de elaboración del curso: lunes, 19 Fecha de actualización del curso: lunes,
de junio de 2023 19 de junio de 2023

Descripción del curso:

El curso Seminario I de la Licenciatura en Filosofía pertenece al componente de


formación disciplinar específica del programa, a la fase de inmersión del Ágora del
camino, y da respuesta al núcleo problémico: Comunidad de indagación,
conocimiento investigación. En este curso se promueve la formación docente e
investigativa en contextos escolares y educativos desde la didáctica y pedagogía de
la filosofía.

El curso es de tipo metodológico teórico - práctico, de tres (3) créditos, que


corresponden a 48 horas de trabajo en campus (teórico), 96 horas del componente
práctico, distribuidas en 60 horas de trabajo In Situ en una Institución Educativa
con convenio vigente de práctica, 26 horas certificadas desde el curso, 10 horas de
la práctica simulada. Cuenta con tres (3) créditos académicos que se trabajarán
desde la estrategia de Aprendizaje Basado en Investigación (ABI).

Este curso de la ruta formativa de Práctica Pedagógica y Educativa cuenta para su


desarrollo con escenarios físicos (Asignados a los estudiantes través del Seminario
1
Pre Práctica por el Equipo de Prácticas ECEDU) para el desarrollo de las actividades
prácticas descritas en las guías y con escenario simulado para el ejercicio del
Simulador de Práctica Pedagógica. El curso cuenta con tres unidades en la que se
tratarán temas correspondientes a la gamificación e investigación.

El contenido del curso se centra en la gamificación educativa como propuesta de


una perspectiva diferente a la manera tradicional de enseñar. En esta, se emplea el
juego para despertar interés y motivar a los estudiantes a involucrarse de manera
novedosa con su aprendizaje; así mismo, el curso lleva al docente en formación a
un proceso investigativo pedagógico y didáctico, de modo que pueda ofrecer
propuestas de solución o mejora en torno al currículo con el que interactúa.

Se busca que el docente en formación inicie con un acercamiento a la investigación,


a partir de la identificación de necesidades educativas y curriculares, haciendo uso
de sus competencias comunicativas, que lo lleven a diseñar propuestas de solución
a dichas necesidades. Desde la inmersión se busca que los docentes en formación
desarrollen competencias pedagógicas a través de la ejecución y sistematización de
sus propuestas de intervención pedagógica hacia la investigación permitiendo el
reconocimiento de las distintas realidades presentes, en relación con las expectativas
del mundo laboral, de manera que se lograrán apalancar acciones pedagógicas que
fomentarán la transición efectiva, y la construcción de conocimiento.

Este curso corresponde a la fase de Inmersión.

Desde la inmersión se busca que los docentes en formación desarrollen


competencias pedagógicas a través de la ejecución y sistematización de sus
propuestas de intervención pedagógica hacia la investigación permitiendo el
reconocimiento de las distintas realidades presentes, en relación con las
expectativas del mundo laboral, de manera que se lograran apalancar acciones
pedagógicas, que fomentarán la transición efectiva, y la construcción de

2
conocimiento.

La inmersión en la PPE permite la comprensión reflexiva de la práctica pedagógica


desde el diálogo entre los procesos de formación con las realidades educativas y el
ambiente institucional como condición esencial de la formación docente, potencia el
desarrollo de competencias esperadas en un futuro docente en ambientes de
aprendizaje desde los multicontextos, desempeñándose como agente y regulador
de procesos de enseñanza y aprendizaje individual y grupal en los escenarios de
práctica. (ECEDU 2022).

Para el desarrollo de la práctica educativa y pedagógica se tienen dos tipos de práctica


así:

Práctica educativa y pedagógica en escenarios físicos – in situ que


permiten el desarrollo de actividades prácticas en las instalaciones propias de
la UNAD u operadas bajo alianzas establecidas con otras instituciones,
empresas u organizaciones que cumplen con las características y condiciones
de calidad exigidas por la normatividad institucional y nacional vigente, a fin de
dar satisfacción al proceso formativo planeado (VIACI 2022).

Práctica educativa y pedagógica en escenarios simulados se desarrollan


a través del uso de herramientas de soporte lógico (software), aplicaciones o
simuladores, que acercan al estudiante a escenarios o situaciones reales, de
conformidad con la naturaleza de la formación disciplinar (VIACI 2022).

El curso cuenta con el Simulador de Prácticas Pedagógicas como herramienta


académica que permite a los estudiantes de las Licenciaturas, plantear y realizar
prácticas pedagógicas y didácticas simuladas, apalancadas en situaciones problema,
para fortalecer competencias propias de la formación de licenciados que luego
pueden aplicar en sus prácticas de campo en los diferentes ambientes de
aprendizaje. En este curso el simulador está propuesto en el momento intermedio
fase 4 del curso.

2. Propósito de formación:
3
El propósito de formación del curso es el siguiente:

• El curso de Seminario I le permitirá al docente en formación analizar y proponer,


desde una perspectiva pedagógica, didáctica e investigativa, estrategias de solución a
problemas relacionados con el aprendizaje y la enseñanza de la filosofía, tomando
como referente la gamificación como estrategia de enseñanza creativa.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Reconocer el aporte de la gamificación en la educación como


estrategia de enseñanza, a partir de la identificación conceptual y el análisis de las
necesidades educativas y curriculares propias del contexto en el que se desenvuelven los
estudiantes.

Resultado de aprendizaje 2: Proponer un problema de investigación a partir de la revisión


documental y de las necesidades educativas y curriculares del contexto, que se articule a la
estrategia didáctica de gamificación.

Resultado de aprendizaje 3: Estructurar un proyecto de investigación a partir del


planteamiento del problema, que responda a las necesidades educativas y curriculares en el
contexto educativo.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en Investigación (ABI)

Esta estrategia consiste en: El fin fundamental del Aprendizaje Basado en la Investigación
(ABI) es que los académicos universitarios realicen una serie de acciones positivas y
motivadoras para ayudar a los estudiantes a construir fuertes conexiones intelectuales y
prácticas entre la investigación propia y el aprendizaje. Mientras que la investigación se
ha hecho cada vez más importante en el currículo profesional, la adquisición de
competencias y habilidades básicas para la investigación, incluyendo la búsqueda de
información en las fronteras del conocimiento, a menudo no está adecuadamente
integrada en la enseñanza y el diseño de los cursos. Esta vinculación entre los programas
4
académicos con la enseñanza puede ocurrir ya sea como parte de la misión institucional
de promover la interacción entre la enseñanza y la investigación, como rasgo distintivo de
un programa curricular, como parte de la estrategia didáctica en un curso, o como
complemento de una actividad específica dentro de un plan de enseñanza, como puede
ser una actividad de aprendizaje o incluso una de evaluación. Motivar a los estudiantes a
comprender y aspirar a los valores del investigador, tales como objetividad, respeto a la
evidencia, respeto al punto de vista de otros, tolerancia a la ambigüedad, honestidad con
los resultados y rigor analítico, a través de modelar dichos valores de los investigadores
en las interacciones de clase, es un objetivo esencial anhelado en diversas disciplinas, el
cual puede ser implementado mediante el enfoque de ABI. (Verde, 2011).

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Fases

• Fase 1: Identificación
• Fase 2: Componente práctico – Práctica educativa y pedagógica
• Fase 3: Componente práctico – Práctica educativa y pedagógica
• Fase 4: Componente práctico – Prácticas simuladas
• Fase 5: Ágora del camino - Socialización

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: El juego como estrategia didáctica
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• ¿Qué es la gamificación?
• Herramientas para la gamificación
• Reglamento y lineamientos de las PPE
• Uso de recursos digitales.
• Uso de Normas APA

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Avellaneda, W. (2022). Gamificación educativa.


[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49234

• Barrera, J. (2009). DOFA. [Animación]. http://hdl.handle.net/10596/198

• Calvo, G. (1996). Los proyectos educativos institucionales y la formación de

5
docentes. Revista Colombiana De Educación, (33).
https://doi.org/10.17227/01203916.5400

• Durán, I. M. (2020). Estrategias Pedagógico-Didácticas centradas en la


Gamificación aplicada a la metodología basada en proyectos de los
estudiantes del grado quinto de Básica Primaria del Colegio Divino Niño
de la Ciudad de Barranquilla, Colombia. [Proyecto de investigación].
Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33560

• García, L. E. (2022). Fortalecimiento de la competencia dialógica en el


área de filosofía mediante estrategias de gamificación en la
Institución Educativa Centro de Comercio de Piedecuesta
Santander. [Proyecto de investigación]. Repositorio
Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/53628

• Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. Mc Graw Hill, 6ta edición. Capítulo I.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

• UNAD - VIMEP. (2023). Instructivo para el uso de Normas APA 7a Edición.


https://repository.unad.edu.co/static/pdf/Norma_APA_7_Edicion.pdf

Unidad 2: Diseño y estrategias de enseñanza filosófica


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Estrategias de enseñanza filosófica


• Contextualización Educativa para identificar necesidades educativas.
• Formatos PPE
• Uso de Normas APA

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Aguilar Gordón, Floralba del Rocío. (2019). Didáctica de la Filosofía. Revista de


estudios y experiencias en educación, 18(38), 129-150.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
51622019000300129&script=sci_abstract

6
• Castro, F., Castro, J. (2013). Manual para el diseño de proyectos de gestión
educacional. Departamento Ciencias de la Educación. Universidad del
Bío- Bío. Págs. 13 – 15.
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/378/MANUAL%20PARA%20
EL%20DIS

• Ministerio de Educación Nacional (2010). Didáctica en la enseñanza de la


filosofía en la educación media. En: Orientaciones pedagógicas para
la Filosofía en la Educación Media. Págs. 103 – 116.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
241891_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdf

• Paredes Oviedo, D. M., & Villa Restrepo, V. (2013). Enseñanza de la filosofía


en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico.
Nodos Y Nudos, 4(34), 37-48.
https://doi.org/10.17227/01224328.2282

• Perelló, J. (1992). Didáctica de la filosofía. Apuntes del Profesor. Pontificia


Universidad Católica de Quito. Págs. 176 – 199.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5973018.pdf

• Reyes, F., Vera, L., Elio R. Caldera, C. (2014). Estrategias creativas para
promover el aprendizaje significativo en la práctica docente simulada.
Opción,30 (75), 55 – 74.
https://www.redalyc.org/pdf/310/31035400002.pdf

• Silva Villarreal, A. (07,06,2018). Didáctica etimología. [Archivo


de video]. http://hdl.handle.net/10596/18477

• UNAD - VIMEP. (2023). Instructivo para el uso de Normas APA 7a Edición.


https://repository.unad.edu.co/static/pdf/Norma_APA_7_Edicion.pdf

• Valle, Antonio, & González Cabanach, Ramón, & Cuevas González, Lino Manuel,
& Fernández Suárez, Ana Patricia (1998). Las estrategias de aprendizaje:
características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de
Psico didáctica, (6),53-68.
https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf

7
Unidad 3: Fundamentación Investigativa
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

● Enfoques Investigativos
● Formulación y planteamiento del problema
● Construcción de objetivos

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Bastidas, J. (2019) Fundamentos para la redacción de objetivos en los


trabajos de investigación de pregrado. Universidad de Nariño.
Pasto, Colombia.
https://www.researchgate.net/publication/331318752_Fundament
os_para_la_redaccion_de_objetivos_en_los_trabajos_de_investiga
cion_de_pregrado

• Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. Mc Graw Hill, 6ta edición. Capítulo I.
https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

• Medina, J. (2022). Objetivo general vs tipo de investigación.


[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52734

• Ministerio de Educación Nacional (2010). Didáctica en la enseñanza


de la filosofía en la educación media. En: Orientaciones
pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Págs. 103
– 116. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
241891_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdf

• Rojas, P. U. (2019). OVI. Enfoques Cauntitativo y Cualitativo en


investigación. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI].
Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/24335

8
• UNAD - VIMEP. (2023). Instructivo para el uso de Normas APA 7a Edición.
https://repository.unad.edu.co/static/pdf/Norma_APA_7_Edicion.p
df

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Fase 1: Identificación.
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son:


• Hacer la revisión del documento de investigación y de las líneas de investigación de
la Escuela, para articularse a uno de los semilleros, con el fin de iniciar el proyecto de
investigación a desarrollar en los cursos de Seminarios.
• De manera individual, elegir un posible tema de investigación a partir de la
implementación de la gamificación en la educación. A través del recurso Genially
realizar un árbol de problema donde se evidencie el posible tema de investigación
elegido y el enfoque de investigación a implementar.
• Realizar una síntesis de una cuartilla que dé cuenta de los aspectos más importantes
de los documentos PPE y compartirla en el foro colaborativo.
• Participar en el foro compartiendo su recurso digital y un realimentado los aportes de
los compañeros.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:

• Apropiación de los contenidos requeridos en la unidad 1 por medio de los aportes


significativos realizados en el foro a los trabajos de los compañeros.
• Elige un posible tema de investigación a partir de la implementación de la
gamificación en la educación. A través del recurso Genially realiza un árbol de
problema donde se evidencia el posible tema de investigación elegido y el enfoque de
investigación a implementar.
• Participa en el foro realimentado los aportes de los compañeros y compartiendo su
recurso digital, y la cuartilla que dé cuenta de los aspectos más importantes de los
documentos PPE
9
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.

Momento intermedio

Fase 2: Componente práctico – Práctica educativa y pedagógica


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 7
Responde al resultado de aprendizaje 2

Las actividades son:

• Elaborar una matriz DOFA, con la ayuda del árbol de problemas de la fase anterior,
que contenga la información institucional y curricular del escenario de práctica y las
necesidades educativas o curriculares de la IE.
• A través del recurso Canva realizar una espina de pescado o Ishikawa con la
información obtenida a partir de la matriz DOFA y el árbol de problema de la fase 1.
• Participar en el foro comentando constructivamente los aportes de los compañeros.
• Participar de la estrategia ESAPEC, en un evento académico del programa al que sea
convocado (diligenciar asistencia) y diligenciar los formatos: plan de trabajo, diario de
campo, formato de asistencia, formato de consentimiento

Evaluación de la Fase 2:
Los criterios con los que será evaluado son:

• Apropiación de los contenidos requeridos en la unidad 2 por medio de los aportes


significativos realizados en el foro a los trabajos de los compañeros.
• Elabora el diagrama del árbol de problema, la matriz DOFA, el Ishikawa las
referencias.
• Diligencia y entrega correctamente los formatos requeridos para la fase 2 en el
enlace de la carpeta drive.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Fase 3: Componente práctico – Práctica educativa y pedagógica.


Se desarrolla entre la semana 8 y la semana 12
Responde al resultado de aprendizaje 3

10
Las actividades son:

• Con la ayuda del árbol de problemas, el diagrama de la espina de pescado y la


matriz DOFA de las fases anteriores elabora una descripción y planteamiento
del problema a la necesidad identificada.
• Apoyado en la taxomía de Bloom formule (1) Objetivo General y (3) Objetivos
específicos que orienten la propuesta de investigación que se viene
desarrollando.
• Elija una estrategia de enseñanza y con ella realice un plan de mejoramiento,
que conlleve a la solución de la necesidad encontrada y descrita en el
planteamiento del problema a modo que la estrategia se articule con la
gamificación.
• El plan de mejoramiento debe incluir una actividad acorde con el grado y al
tema en el que se encuentra desarrollando la práctica. El documento en Word
a entregar debe incluir:

o Título de la propuesta
o Necesidad identificada
o Objetivos (1 general y 3 específicos)
o Estrategia de enseñanza
o Referentes Teóricos
o Recursos
o Metodología
o Población

• Compartir en el foro la propuesta desarrollada y realizar comentarios significativos a


las propuestas de los compañeros.

• Participar de la estrategia ESAPEC, en un evento académico del programa al que sea


convocado (diligenciar asistencia) y diligenciar los formatos: de asistencia y un diario
de campo.

Evaluación de la Fase 3:
Los criterios con los que será evaluado son:

• Apropiación de los contenidos de la unidad 3 por medio de los aportes significativos


realizados en el foro a los trabajos de los compañeros.
• Realiza la descripción y planteamiento del problema a la necesidad identificada, una
estrategia de enseñanza, articulada con la gamificación, un (1) Objetivo General y
11
tres (3) Objetivos específicos y elige una estrategia de enseñanza para realizar un
plan de mejoramiento.
• Diligencia y entrega correctamente los formatos requeridos para la fase 3 en el enlace
drive solicitado.

La valoración máxima de esta actividad es de 110 puntos.

Fase 4: Componente práctico - Prácticas simuladas.


Se desarrolla entre la semana 13 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3

Las actividades son:


• Explorar y desarrollar las actividades del simulador de acuerdo con las indicaciones
dadas en la guía del componente práctico y entregar el informe requerido sobre la
realización del simulador, que corresponde a 10 horas de componente práctico.

Evaluación de la Fases 4:
Los criterios con los que será evaluado son:

• Realiza correctamente la actividad propuesta en el Simulador de prácticas del curso.


• Participa en el foro comentando constructivamente los aportes de los compañeros.

La valoración máxima de esta actividad es de 140 puntos.

Momento final

Fase 5: Ágora del camino – Socialización.


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 3

Las actividades son:

• Entregar de manera individual un documento en PDF que contenga portada, título


de la propuesta de investigación, la descripción y el planteamiento del problema y
los diagramas del árbol de problema, DOFA y el Ishikawa, Objetivo general y los
específicos, justificación, el plan de mejoramiento y Referencias.
• Elegir uno de los proyectos diseñado por cualquiera de los compañeros para la
sustentación en el evento Ágora del camino en formato PPT, entre 8 y 10
diapositivas que contenga:

12
1. Título de la propuesta
2. Necesidad identificada
3. Objetivos (1 general y 3 específicos)
4. Estrategia de enseñanza
5. Referentes Teóricos
6. Recursos
7. Metodología
8. Población
9. Referentes bibliográficos

Evaluación de la Fase 5:
Los criterios con los que será evaluado son:

• Comparte el proyecto individual realizado en el curso para el análisis grupal.


• Participa activamente en la construcción de los documentos requeridos para la
sustentación, en las plantillas propuestas, siguiendo las normas de netiqueta y las
normas APA.
• Sustentación pública en el evento Ágora del camino.

Las evidencias de aprendizaje son: Propone un proyecto donde se diseña una estrategia de
enseñanza a partir de una necesidad identificada y se sustentan sus alcances en el Ágora del
camino.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

13
7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

● Estrategia de acompañamiento sincrónico - presencial de la Escuela de


Ciencias de la Educación – ESAPEC:

Para responder a los criterios de calidad que requiere la práctica pedagógica y educativa la
ECEDU define la “Estrategia de acompañamiento presencial de la Escuela de Ciencias de la
Educación ESAPEC” que consiste en un número determinado de acompañamientos sincrónicos
a grupos de estudiantes practicantes, en interacción de los docentes en formación y de los
docentes de acompañamiento de práctica de la ECEDU de cada curso, según lo establezcan
los criterios de orden
pedagógico y didáctico de cada curso y en correspondencia con el número de horas
presenciales en el escenario de práctica. Estrategia que se aplica a los cursos del componente
práctico con práctica de observación participante e inmersión.

Para ello, la ECEDU planea, diseña, desarrolla y evalúa encuentros sincrónicos obligatorios
planeados y agendados a interior de los cursos, con el objeto de realizar procesos de
realimentación permanente a los estudiantes y evidenciar desde esta estrategia el avance en
el proceso de aprendizaje y apropiación del quehacer docente en la práctica pedagógica y
educativa en sus escenarios de desarrollo de la práctica, de modo que se asegura al estudiante
un proceso integral de comprensión y articulación de dicha práctica con el Modelo Pedagógico
Unadista, apoyado en e-learning – E-MPU

• Correo en campus virtual


• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en Teams
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Acompañamiento al componente práctico presencial en institución
externa a la UNAD

14

You might also like