You are on page 1of 27

INFORME DE TALLER

EDUCANDO EN FAMILIA.

TEMA:
“PREVE
NCIÓN
DEL
Prof.: CECIBEL ARÉVALO MOLINA.
CONSU TUTORA DE NOVENO AÑO.

MO DE Lcda.: RUTH MATAMOROS HERRERA.


TUTORA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO

DROGAS2019-2020.

ANTECEDENTE:
El ambiente familiar, es decir, la relación entre padres e hijos, los estilos de crianza, creencias y
mitos, clima familiar, conflictos, capacidad de recuperación de los periodos de crisis, percepción
parental del consumo de alcohol y otras drogas, entre otros factores, al parecer pueden determinar la
proclividad a ciertos factores de riesgo adolescente o juvenil; o por el contrario, pueden contribuir al
empoderamiento psicológico, emocional, conductual y desarrollo de una buena calidad de vínculos
paternales y del sistema familiar.

Metapara conseguir:

Desarrollar actitudes de observación, alerta contención, como pautas para profundizarla convivencia
en el hogar y en el entorno escolar a fin de prevenir el uso y consumode drogas.

Indicadoresdel proceso

1.1Reconoce en la convivencia f a m i l i a r , valores y prá cticas preventivas y no preventivas


presentes, respecto del consumo de drogas, alcohol y t a b a c o

1.2Integra y ejercita herramientas de crecimiento personal y de Pedagogía Social, para la


integració n de los valores y actitudes que fortalezcan su corresponsabilidad en la
cotidianidad de su convivencia familiar.

1.3 Asume la viabilidad de motivar nuevas prá cticas preventivas familiares y herramientas
para la convivencia familiar y su vinculació n con el proceso escolar.

Criterios de verificación por participante

1.1.1Describe los pensamientos, l o s u s o s , los valores má s usuales, en prá cticas preventivas


o no, vinculadas a su convivencia familiar.

1.2.1 Vivencia y experimenta herramientas que fortalecen actitudes de observació n alerta y


contenció n, respecto del consumo de drogas, alcohol y tabaco en sus hijos y demá s miembros
de su familia.

1.2.2 Desarrolla y se abre anuevas comprensiones, destrezas, posturas, para fortalecer los
proyectos de vida de sus hijos e hijas.

1.3.1Propone, se involucra, se implica en acciones conjuntas de prevenció n de estos consumos,


con la institució n educativa.
TemasparaactividadesdelTaller
-Constatació n y reconocimiento desde las f a m i l i a s , sobre cuá les son las p e r c e p c i o n e s
y prá cticas frecuentes respecto del consumo de drogas, tabaco y alcohol.

-Construcció n de un “piso comú n”en la definició n de miradas y abordajes para la prevenció n


del consumo de drogas, tabaco y alcohol.
-Reconocimiento de la importancia de ejercitar Herramientas de Crecimiento Personal y de
Pedagogía Social, para fortalecer actitudes de observació n, alerta (Identificació n de alertas,
amarilla, naranja y roja) y contenció n en padres y madres, respecto del consumo de
sustancias en sus hijo se hijas, integrando nuevos valores, pensamientos en su convivencia
familiar.

-Desarrollo de destrezas y apertura a nuevas comprensiones para acompañ ar y fortalecer los


proyectos de vida de sus hijos e hijas.

-Acciones conjuntas entre escuela y familias para fortalecer estrategias preventivas de drogas,
alcohol y tabaco.
EJES TEMATICOS A CUMPLIR:
• Educación de valores
• Hábitos saludables
• Habilidades sociales (comunicación y resolución de conflictos)
• Apoyo al rendimiento académico
• Problemáticas infanto-juveniles (consumos de alcohol, tabaco ydrogas)
• Prevención de violencia (acoso escolar)
• Sexualidad integral y afectividad
• Organización en la familia y autoridad

METODOLOGIA A SEGUIR

METODOL
OGIA
CAMPAÑA CON LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE
FAMILIAS.

• 1er Momento: “situar la necesidad de actuar” en relación al tema.


• La campaña se llevo a cabo el día martes 16 de julio a partir de las 10 a.m. y llega a todos
los miembros de la comunidad educativa en toda la parroquia de Puerto Jeli con un pregón.
• Se organizaron cada tutor con su curso llevaron pancartas, disfraces, etc. Con los temas que
fueron sorteados en una reunión previa. Con los temas del alcohol. Tabaco y drogas.
• Luego del pregón nos trasladamos al poli deportivo de Puerto Jeli, donde hubieron
participaciones artísticas por cada curso.
• Estuvo presente multicanal los mismos que difundieron el evento a nivel del Cantón Santa
Rosa.
• Entre los invitados especiales estuvieron, delegados del Distrito de Santa Rosa, Psicólogo del
Distrito, jefe del cuerpo de bomberos, director del Subcentro, Presidenta de la Junta
Parroquial y Autoridades educativas, con la presencia de un alto porcentaje de padres y
madres de familia.
• Los estudiantes colaboraron con lo económico y el evento tuvo un éxito rotundo, y agradable,
que nos sentimos muy orgullosos como docentes del plantel Alida Valarezo de Sánchez.
ANEXOS FOTOGRAFICOS AL FINALIZAR EL INFORME.
TALLERES DE PADRES DE FAMILIA

• 2do Momento: en reunión previa se unieron dos cursos en este caso noveno y segundo de
bachillerato, Lcda. Ruth Matamoros y Prof. Cecibel Arévalo
• El taller tuvo lugar en el aula de segundo de bachillerato por tener buena iluminación se lo
realizo el día 23 de julio del 2018 a partir de las 7 a.m. tuvo duración de 3 horas y media.
• Se exigió la presencia de los padres de familia para que asistan al taller contando con un
registro de firmas y con un buen número de padres de familia se llevo a cabo de forma
exitosa el taller para los padres.
• Se trata de actividades que requieren la constitución de grupos específicos de padres y
madres de familia, quienes participan en un evento de carácter vivencial para descubrir su
situación y afianzar propuestas de transformación y fortalecimiento de sus vidas cotidianas
de hogar y de relación con hijos e hijas.
• Cada taller se agenda para un período de hasta 3 horas de duración y va dirigido al grupo de
madres y padres de familia y/o representantes de cada paralelo que participa. Se realiza en un
solo día.

• Quedaron plasmados los compromisos de padres y madres de familia para apoyar al control
del uso de drogas.
• Se aplico la evaluación del taller quedando los padres muy satisfechos y a su vez nos
felicitaron por darse evento como estos.

CUADRO DE COMPROMISOS POR CURSOS.


NOVENO AÑO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
Ayudar a mi hijo en sus estudios y dialogar por las buenas y no por las malas.
Me comprometo a darles más tiempo a mis hijos para guiarlos mejor.
Venir a preguntar sobre el rendimiento y comportamiento de mis hijos.
Escuchar y aconsejar a mi hijo cuando me necesite.
No darle el mal ejemplo para que sean buenos
Conversar mas con mi hijo
Tratarlo con mas amor y cariño
Ayudar a mi hijo dándoles buenos consejos.
Acudir a la tutora para que me ayude a tener buen dialogo con mi hija
Prestaré más atención a mi hijo
Ayudare a mis hijos en todo lo necesario.
Asistir más seguido al plantel.
A seguirle ayudando en sus estudios.
A no fumar para no darle el mal ejemplo

ANEXOS FOTOGRAFICOS AL FINALIZAR EL INFORME.


ENCUENTRO COMUNITARIO


• 3er Momento: Corresponde a actividades de visibilizarían de lo actuado y de lo conseguido
tanto en la campaña como en los talleres, como logros colectivos que se promueven con
características festivas o de compromisos. A este momento corresponde el
• ENCUENTRO COMUNITARIO, se realizo el día viernes 2 de agosto, en el cual comparten
padres, madres, hijos e hijas, convocados a vivir la experiencia de que actuar en colectivo
tiene sentido porque abona a la construcción de una mejor convivencia. Estrategias en este
sentido son los festivales, los días de familias, los juegos deportivos, actos culturales masivos,
entre otros.
• Cada curso realizó un concurso de padres, estudiantes y docentes.
• Cada curso brindaron refrigerios a los padres de familia y estudiantes.
• El encuentro comunitario fue muy relajante para toda la comunidad educativa
• La implementación y funcionamiento del Programa Educando en Familia es una
responsabilidad de la institución educativa y representa la aplicación en territorio de la
política de participación de madres y padres de familia y/o representantes legales

ESTO LO QUE PODEMOS INFORMAR SOBRE EL PROCESO REALIZADO.

………………………………………………….
………………………………………………….
Lcda. Ruth Matamoros H Prof. Cecibel Arévalo M
Tutora de 2do Bachillerato Tutora de Noveno

ANEXOS FOTOGRAFICOS AL FINALIZAR EL INFORME.


FICHA: DOCENTE TUTOR
Se detallarán las actividades realizadas durante el taller con padres y madres, el cumplimiento del tiempo
establecido, el manejo de la agenda y recursos utilizados. Recuerde que al finalizar el taller se debe aplicar una
evaluación, los resultados de esta calificación deben constar en el punto 1 de esta ficha.

TALLER CON MADRES Y PADRES DE FAMILIA Y/O REPRESENTANTES LEGALES


Nombre del Módulo:Prevención en familias del Consumo de Drogas Alcohol y Tabaco.
Nombre del Docente Tutor: Lcda. Ruth Matamoros y Prof. Cecibel Arévalo
Año / Grado / Curso: NOVENO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
Fecha de elaboración: 23 DE JULIO 2019

1. Resultados de la evaluación del Taller: Percepciones de los participantes sobre sus resultados *
(Expresar los datos reales en base a la participación de madres y padres)
Nro. Nro. Nro.
En relación a la meta del taller, ¿qué Altamente 21 Mediana- 0 Nada 0
tan probable es que aplique lo probable mente proba
reflexionado al interior de su hogar? (5 y 4) probable ble
(3 y 2) (1)
Consideran que el ambiente Favorable 20 Suficiente 1 Difícil 0
construido por el grupo, en el taller,
ha sido:
Consideran que el desempeño del Alto 20 Mediano 1 Bajo 0
facilitador/a en relación a la meta del (5 y 4) (3 y 2) (1)
taller ha sido:
Recomendaciones o sugerencias que NOS GUSTARIA QUE SE REPITAN ESTOS TALLERES
dicen los participantes para mejorar FRECUENTEMENTE.
la realización del taller (ponga los 3 QUE TAMBIEN PARTICIPEN NUESTROS HIJOS
con mayor frecuencia): QUE SE REALICEN LOS DIAS QUE NO HAY TRABAJO, PARA
QUE ASISTAN TODOS LOS PADRES

2. Manejo de la agenda del taller:


Porcentaje de cumplimiento: Total 98% Parcial Insuficiente
(Más de (50 a 80%) (Menos del
90%) 50%)
Disponibilidad de recursos Todos 100% Más o Insuficientes
técnicos: disponibles menos
disponibles
Cantidad de horas o tiempo empleado:TRES HORAS Y MEDIA.

3. Participación de Familias
Número de madres, padres o representantes asistentes al taller: 14 DE NOVENO Y 7 DE SEGUNDO DE
BACHILLERATO
Porcentaje de asistencia de familias al tallercon relación al total de estudiantes del curso: 21 PADRES

Nota.- La información producida remitirla al Departamento de Consejería Estudiantil.

CAMPAÑA CON LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE


FAMILIAS.
TALLERES DE PADRES DE FAMILIA
ENCUENTRO COMUNITARIO

You might also like