You are on page 1of 6

Introducción al Orden Sacerdotal en la Iglesia Católica

El orden sacerdotal es uno de los siete sacramentos fundamentales en la tradición católica. Se


trata de un sacramento sagrado que otorga a ciertos individuos la autoridad y la gracia divina
para servir a la comunidad de creyentes, administrar los sacramentos y guiar espiritualmente a
los fieles. En esta exploración del orden sacerdotal en la Iglesia Católica, descubriremos la
importancia de este sacramento, los distintos grados dentro del mismo, las responsabilidades
de los sacerdotes y mucho más.

Desde los primeros días de la Iglesia, el orden sacerdotal ha sido un pilar fundamental en la
transmisión de la fe, la celebración de la Eucaristía y la atención pastoral de los fieles. Los
sacerdotes, junto con los diáconos y obispos, desempeñan un papel vital en la vida de la
comunidad católica y son considerados como guías espirituales y servidores de la Palabra de
Dios.

Este lapbook es una ventana a la rica tradición del orden sacerdotal en la Iglesia Católica. A lo
largo de las páginas que siguen, exploraremos los diferentes grados del orden sacerdotal, los
ritos y ceremonias asociados, los compromisos asumidos por los sacerdotes, su historia y
evolución a lo largo del tiempo, y cómo responden al llamado de la vocación sacerdotal.
Además, reflexionaremos sobre la misión y el servicio que los sacerdotes brindan a la
comunidad y su importancia en la vida de la Iglesia.

Acompáñanos en este viaje de descubrimiento mientras profundizamos en el mundo del orden


sacerdotal en la Iglesia Católica, un pilar de fe, servicio y compromiso espiritual que ha
perdurado a lo largo de los siglos.

Grados de la orden sacerdotal:

**1. Diaconado:**

- Los diáconos son el primer grado del orden sacerdotal. La palabra “diácono” proviene del
griego “diakonos,” que significa “siervo” o “ministro.”

- Los diáconos están autorizados para desempeñar diversas funciones en la Iglesia, como
proclamar el Evangelio, predicar, asistir en la celebración de la Eucaristía, administrar el
sacramento del bautismo y presidir funerales.

- Los diáconos pueden ser célibes o casados, pero si están casados, deben hacerlo antes de ser
ordenados diáconos.

- El diaconado es a menudo considerado como un servicio a tiempo parcial, ya que los diáconos
pueden mantener empleos laicos.

**2. Presbiterado (Sacerdocio):**

- El sacerdocio, o presbiterado, es el segundo grado del orden sacerdotal.

- Los sacerdotes son responsables de liderar la comunidad parroquial, presidir la Eucaristía


(Misa), administrar los sacramentos (excepto la ordenación), brindar consejería espiritual,
enseñar la doctrina de la Iglesia y realizar otras funciones pastorales.

- Los sacerdotes hacen un voto de celibato y están dedicados por completo al servicio de la
Iglesia y de Dios.
- La ordenación al sacerdocio implica la imposición de manos y una unción con el óleo sagrado
por parte de un obispo.

**3. Episcopado (Obispado):**

- El obispado es el tercer y más alto grado del orden sacerdotal en la Iglesia Católica.

- Los obispos tienen la responsabilidad de supervisar una diócesis o una jurisdicción eclesiástica
y son los sucesores de los apóstoles.

- Además de las funciones sacerdotales, los obispos tienen la autoridad de administrar el


sacramento de la confirmación, ordenar nuevos sacerdotes y diáconos, y supervisar la
enseñanza y la doctrina dentro de su jurisdicción.

- Los obispos también hacen un voto de celibato y son líderes espirituales y administrativos en
sus diócesis.

Estos tres grados del orden sacerdotal representan una jerarquía en la Iglesia Católica, con los
obispos ocupando el grado más alto y los diáconos y sacerdotes desempeñando roles
fundamentales en la vida espiritual y pastoral de la comunidad católica. Cada uno de estos
grados cumple un papel específico en la transmisión de la fe y la administración de los
sacramentos.

Los ritos y ceremonias:

**1. Ordenación Diaconal:**

- **Presentación de los Candidatos:** Antes de la ordenación, los candidatos al


diaconado son presentados al obispo por un sacerdote diocesano.
- **Promesas de los Candidatos:** Los candidatos hacen promesas de obediencia al
obispo y de celibato, si aún no están casados.
- **Imposición de Manos:** El obispo, acompañado por otros sacerdotes, impone las
manos sobre la cabeza de cada candidato al diaconado. Este gesto simboliza la
transmisión de la gracia divina y la autoridad para el servicio.
- **Oración de Consagración:** Después de la imposición de manos, el obispo ofrece
una oración de consagración específica para el diaconado.
- **Entrega del Evangelio:** El obispo entrega un Evangelio al nuevo diácono como un
símbolo de su responsabilidad de proclamar la Palabra de Dios.
- **Vestimenta Diaconal:** El obispo viste al nuevo diácono con una estola y una
dalmática, que son las vestiduras litúrgicas características de los diáconos.

**2. Ordenación Sacerdotal (Presbítero):**

- **Promesas y Presentación:** Similar a la ordenación diaconal, los candidatos hacen


promesas de obediencia y celibato y son presentados al obispo.
- **Imposición de Manos:** El obispo impone las manos sobre la cabeza de cada
candidato al sacerdocio.
- **Oración de Consagración:** El obispo ofrece una oración de consagración específica
para el sacerdocio, confiriendo el poder de perdonar pecados y consagrar la Eucaristía.
- **Entrega de las Vestiduras Sacerdotales:** El obispo viste al nuevo sacerdote con las
vestiduras sacerdotales, que incluyen la estola y la casulla.
- **Unción de las Manos:** El obispo unge las manos del nuevo sacerdote con el óleo
sagrado, simbolizando la consagración de sus manos para celebrar la Eucaristía.
- **Entrega del Cáliz y la Patena:** El obispo entrega al nuevo sacerdote un cáliz y una
patena, que son utilizados en la celebración de la Eucaristía.

**3. Ordenación Episcopal (Obispado):**

- La ordenación episcopal es realizada por varios obispos y es más solemne que las
ordenaciones anteriores.
- Los obispos electos son presentados al pueblo y hacen promesas de fidelidad a la fe
católica y a la unidad de la Iglesia.
- Se realiza la imposición de manos y la oración de consagración por parte de varios
obispos presentes.
- Se unge la cabeza del nuevo obispo con óleo sagrado, simbolizando el Espíritu Santo
que desciende sobre él.
- Se entregan los objetos simbólicos, como el anillo, el mitra y el báculo, que
representan su autoridad episcopal.

Cada una de estas ceremonias y ritos tiene un profundo significado espiritual y litúrgico y
representa el compromiso del individuo con el servicio a la Iglesia y la comunidad católica.
Estas ordenaciones son momentos de gran solemnidad y alegría en la vida de la Iglesia.

Los votos y compromisos:

**1. Diaconado:**

- **Promesa de Obediencia:** Los diáconos hacen una promesa de obediencia al obispo


de su diócesis. Esta promesa implica la disposición de someterse a la autoridad de la
Iglesia y del obispo en su labor pastoral y en la administración de los sacramentos.
- **Compromiso de Celibato (si no están casados):** Si los diáconos no están casados en
el momento de su ordenación diaconal, hacen un compromiso de celibato, lo que
significa que se comprometen a vivir en castidad y a abstenerse de contraer
matrimonio.

**2. Presbiterado (Sacerdocio):**

- **Promesa de Obediencia:** Al igual que los diáconos, los sacerdotes hacen una
promesa de obediencia al obispo de su diócesis. Esto significa que se someten a la
autoridad del obispo y están dispuestos a servir en las parroquias y comunidades
asignadas por el obispo.
- **Compromiso de Celibato:** Los sacerdotes hacen un compromiso de celibato, lo
que implica que renuncian al matrimonio y se comprometen a vivir en castidad. Esta es
una característica distintiva del sacerdocio católico en la tradición latina.

**3. Episcopado (Obispado):**

- **Promesa de Obediencia y Unidad:** Los obispos electos hacen una promesa de


obediencia y unidad al Papa, que es el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. Esta
promesa implica su disposición a seguir las enseñanzas y directrices del Papa y a
mantener la unidad de la fe y la comunión con la Iglesia universal.
- **Compromiso de Celibato:** En la Iglesia Católica, los obispos son seleccionados
generalmente de entre el cuerpo de sacerdotes y, por lo tanto, mantienen el
compromiso de celibato que hicieron como sacerdotes.
-

Historia y tradición:

1. **Orígenes Apostólicos:** El orden sacerdotal se considera que se originó en la época


de los apóstoles. Jesús, durante la Última Cena, instituyó la Eucaristía y dio a sus
apóstoles el poder de celebrarla y perdonar los pecados en su nombre. Estos poderes
se transmitieron a través de la imposición de manos y la sucesión apostólica.
2. **Desarrollo en la Iglesia Primitiva:** En los primeros siglos del cristianismo, la
jerarquía eclesiástica se consolidó. Se desarrollaron tres órdenes distintos: obispos,
presbíteros (sacerdotes) y diáconos. Los obispos eran los sucesores de los apóstoles y
tenían la plenitud del sacramento del orden. Los presbíteros eran colaboradores de los
obispos y administraban los sacramentos en las comunidades locales. Los diáconos
ayudaban en la caridad y la administración de la comunidad.
3. **Desarrollo de los Ritos de Ordenación:** Con el tiempo, se desarrollaron ritos y
ceremonias específicos para las ordenaciones al diaconado, al presbiterado y al
episcopado. Estos ritos incluyen la imposición de manos, la oración de consagración y
la unción con óleo sagrado.
4. **Concilio de Trento:** Durante el Concilio de Trento en el siglo XVI, la Iglesia Católica
reafirmó la doctrina del sacramento del orden sacerdotal y estableció normas y
regulaciones para la formación y ordenación de sacerdotes. Esto ayudó a consolidar la
estructura y el papel del sacerdocio en la Iglesia.
5. **Reformas Litúrgicas:** En el siglo XX, se llevaron a cabo reformas litúrgicas
importantes, especialmente durante el Concilio Vaticano II. Estas reformas
modernizaron las prácticas de ordenación y promovieron una mayor participación de
los fieles en la liturgia, al tiempo que mantuvieron la integridad del sacramento del
orden sacerdotal.
6. **Santidad y Servicio:** A lo largo de la historia, muchos sacerdotes y obispos han
sido reconocidos por su santidad y servicio a la Iglesia y a la sociedad. Entre ellos se
encuentran figuras como San Agustín, Santo Tomás de Aquino, San Juan María Vianney
y el Papa San Juan Pablo II.
7. **Diversidad Cultural:** La Iglesia Católica tiene una gran diversidad de ritos y
tradiciones en todo el mundo. Los ritos latinos y orientales tienen sus propias liturgias
y prácticas específicas para las ordenaciones sacerdotales, enriqueciendo la tradición
global de la Iglesia..

La vída de un sacerdote:

1. **Formación y Educación:** La vida de un sacerdote comienza con una rigurosa


formación y educación. Los candidatos al sacerdocio pasan varios años en un
seminario, donde estudian teología, ética, liturgia, escrituras y otros temas
relacionados con la fe y la moral.
2. **Vida de Oración:** La vida de un sacerdote se centra en la oración y la
espiritualidad. Los sacerdotes dedican tiempo diario a la oración personal y a la
celebración de la liturgia, incluyendo la Misa y la Liturgia de las Horas.
3. **Ministerio Pastoral:** Los sacerdotes desempeñan un papel pastoral en la
comunidad. Esto puede incluir la predicación de homilías, la administración de los
sacramentos (como la Eucaristía, el bautismo, la confesión, el matrimonio y la unción
de los enfermos), y la asistencia espiritual y consejería a los fieles.
4. **Educación Religiosa:** Los sacerdotes a menudo están involucrados en la educación
religiosa y la catequesis, enseñando a niños y adultos la fe católica y la moral cristiana.
5. **Servicio a la Comunidad:** Los sacerdotes también están comprometidos con el
servicio a la comunidad en actividades caritativas y sociales. Esto puede incluir la
organización de programas de asistencia a los necesitados y la participación en
proyectos de justicia social.
6. **Compromiso con el Celibato (en el caso del rito latino):** Los sacerdotes del rito
latino de la Iglesia Católica hacen un voto de celibato, lo que significa que renuncian al
matrimonio y se comprometen a vivir en castidad. Este voto se considera una
expresión de dedicación exclusiva a Dios y al servicio de la comunidad.
7. **Relación con la Comunidad Parroquial:** Los sacerdotes desarrollan relaciones
cercanas con los miembros de su parroquia o comunidad religiosa. Son líderes
espirituales y brindan apoyo a los fieles en los momentos de alegría y de dificultad.
8. **Continua Formación y Actualización:** La formación continua es una parte integral
de la vida sacerdotal. Los sacerdotes participan en cursos y talleres de desarrollo
profesional para mantenerse actualizados en teología, pastoral y cuestiones sociales.
9. **Trabajo en Equipo:** Los sacerdotes a menudo trabajan en equipo con otros
sacerdotes, diáconos y laicos en la administración de la parroquia o comunidad. La
colaboración es esencial en el ministerio pastoral.
10. **Vida de Sacrificio y Servicio:** La vida de un sacerdote es una vida de sacrificio y
servicio a Dios y a los demás. Los sacerdotes están disponibles para responder a las
necesidades espirituales de la comunidad en cualquier momento, lo que puede
requerir renunciar a ciertas comodidades personales.

VERSÍCULOS:

**Éxodo 28:1:** “Y haz llegar a ti a Aarón tu hermano, y a sus hijos con él, de entre los hijos
de Israel, para que sean mis sacerdotes; a Aarón y a los hijos de Aarón, Nadab y Abiú, Eleazar
e Itamar.”

1. **Levítico 8:12:** “Y derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón, y le


ungió para santificarlo.”
2. **Levítico 21:6:** “Santos serán a su Dios, y no profanarán el nombre de su Dios;
porque las ofrendas encendidas para el Señor y el pan de su Dios ofrecen; por tanto,
serán santos.”
3. **Números 18:7:** “Mas tú y tus hijos contigo guardaréis vuestro sacerdocio en
todas las cosas que se refieren al altar, y a lo que está detrás del velo, y ministraréis.
Yo os he dado en servicio el sacerdocio; y el extraño que se acercare, morirá.”
4. **Hebreos 5:1:** “Porque todo sumo sacerdote tomado de entre los hombres es
constituido a favor de los hombres en lo que a Dios se refiere, para que presente
ofrendas y sacrificios por los pecados.”
5. **Hebreos 5:4:** “Y nadie toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios,
como lo fue Aarón.”
6. **Hebreos 7:24-25:** “Pero este, por cuanto permanece para siempre, tiene un
sacerdocio inmutable; por lo cual puede también salvar perpetuamente a los que por
él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por ellos.”
7. **1 Pedro 2:5:** “Vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa
espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios
por medio de Jesucristo.”
8. **Apocalipsis 1:6:** “Y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre; a él sea
gloria e imperio por los siglos de los siglos. Amén.”

You might also like