You are on page 1of 30

Microbiología I

Charla No. 3
Taxonomía Bacteriana: Los principios y conceptos
básicos de taxonomía.

1
Taxonomía

➢ La disciplina de clasificar organismos de acuerdo a características comunes.


➢ Raíces griegas: taxos (ordenamiento) y nomos (norma/regla)

➢ Taxonomía en Microbiología se refiere a la clasificación de microorganismos en taxas,


de acuerdo a características comunes.

Guía de Prácticas # 2
Video de los Medios de Cultivo.
Uso de medios de cultivo diferenciales, selectivos, etc.
2
https://cidta.usal.es/cursos/enfermedades/modulos/curso/uni_04/u4c1s1.htm 3
Carl Linnaeus
Científico sueco, desarrolló la clasificación
de especies botánicas. Su método se aplica
hasta el presente.
Su casa y jardines se conservan como museo
en la ciudad de Uppsala, Suecia.

www.uu.se
www.alamy.com www.alamy.com 4
Taxonomía como ciencia

Es la ciencia de la clasificación biológica, y comprende:


➢ Clasificación, que es crear grupos o taxones de acuerdo a similitudes.

➢ Nomenclatura, que crea los nombres de acuerdo a normas establecidas.

➢ Identificación, que es la aplicación de la Taxonomía, y permite asignar


identidad a un organismo.

5
Clasificación en Taxonomía

➢ La clasificación básica es la especie.

➢ Se realiza agrupando individuos con


características parecidas.

➢ Una cepa es una población que es


cultivo puro derivado de un
aislamiento.

➢ Un clon es un cultivo puro derivado


de una sola célula bacteriana.
www.microbiologysociety.org/

6
La ciencia Genética en clasificación

Se basa en secuenciación de bases en extractos de ADN o ARN.


➢ Para ADN, se determina la proporción de bases en el ADN cromosómico de la
bacteria: G-C y A-T.

➢ Se compara esta proporción para diferenciar dos especies. Si la diferencia es


menor al 10%, se consideran iguales.

➢ Otro método es hibridación molecular, que permite determinar la homología


entre dos muestras. Usado para la clasificación en el Manual Bergey de 1984.

7
El manual Bergey
David Bergey, UPenn, y colaboradores publican “Bergey's Manual of Determinative
Bacteriology”

➢ Se ha actualizado varias veces: novena edición en 1994.

➢ En 1984 se publica una obra paralela: Bergey's Manual of Systematic Bacteriology

➢ Bacterias en el Reino Procaryotae

➢ Se reconocen cuatro divisiones: Gracilicutes (procariotas con pared celular,


gramnegativas), Firmicutes (procariotas con pared celular, grampositivas),
Tenericutes (procariotas sin pared celular) y Mendosicutes (procariotas
filogenéticamente anteriores a las divisiones mencionadas, como las
arquebacterias y otras).

8
Variables para identificación de bacterias

➢ Propiedades macroscópicas: forma, color y tamaño de colonias.


➢ Propiedades microscópicas: morfología de las células, tinción, movilidad,
presencia de capsula o espora.
➢ Características metabólicas.
➢ Producción de sustancias químicas.
➢ Requerimientos nutritivos.
➢ Macromoléculas diferenciales.
➢ Rol ecológico: parasitismo, simbiosis, causal de enfermedades.

9
La especie en taxonomía microbiana

especie

genero

familia

orden

clase

reino/dominio 10
Definiciones

➢ Una especie es un grupo de individuos que se reproducen entre si.

➢ En Microbiología, una especie bacteriana es un grupo de cepas,


diferentes a otras especies y que presentan propiedades estables.

➢ Una cepa es una población que desciende de un cultivo puro.

➢ Un clon es un cultivo que contiene individuos genéticamente idénticos.

➢ Las especies se agrupan en géneros.

11
Nomenclatura bacteriana
➢ Los nombres se crean de acuerdo al sistema binomial de Linnaeus
(Linneo).

➢ El nombre contiene 2 palabras, la primera palabra es el genérico de la


especie y se escribe con inicial mayúscula.

➢ La segunda palabra es un epíteto de la especie, suele indicar una


característica.

➢ Ejemplo: la bacteria Thermus aquaticus.

➢ Se puede abreviar el nombre genérico con la letra inicial mayúscula.


Ej. T. aquaticus

➢ Nombres en latín se escriben siempre en letras cursivas.


12
La jerarquía en Taxonomía bacteriana
Dominio Bacteria

Filo Proteobacteria

Clase α-proteobacteria β-proteobacteria γ-proteobacteria δ-proteobacteria ε-proteobacteria

Orden Chromatiales Thiotrichales Legionellales Pseudomonadales Vibrionales Enterobacteriales Pasteurellales

Familia Enterobacteriaceae

Género Enterobacter Escherichia Klebsiella Proteus Salmonella Serratia Shigella Yersinia

Especie S. boydii S. dysenteriae S. flexneri S. sonnei

13
La jerarquía en Taxonomía bacteriana
Dominio Bacteria

Filo Proteobacteria

Clase α-proteobacteria β-proteobacteria γ-proteobacteria δ-proteobacteria ε-proteobacteria

Orden Chromatiales Thiotrichales Legionellales Pseudomonadales Vibrionales Enterobacteriales Pasteurellales

Familia Enterobacteriaceae

Género Enterobacter Escherichia Klebsiella Proteus Salmonella Serratia Shigella Yersinia

Especie S. boydii S. dysenteriae S. flexneri S. sonnei

14
En S. dysenteriae

Rango Nombre Taxonómico


Dominio Bacteria
Phylum o Reino Proteobacteria
Clase γ-proteobacteria
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae
Género Shigella
Especie S. Dysenteriae

15
Características en Taxonomía bacteriana
Forma
Tinción Ciclo vital
Morfológicas Tamaño Relaciones simbióticas
Morfología de colonia Patogenicidad
Movilidad
Ecológicas Preferencia de hábitat
Cilios o flagelos Rango de temperatura y pH
Inclusiones (endosporas) Necesidad de oxigeno
Concentración osmótica requerida

Fuentes de energía
Tipo nutricional
Rango de temperatura
Luminiscencia Genéticas
Metabólicas Requerimiento de oxigeno
pH optimo Conjugación o transformación
Producción de pigmentos Presencia de plásmidos
Tolerancia a la sal Susceptibilidad a transposones
Metabolitos secundarios
Reacción a antibióticos
16
Identificación por técnicas clásicas

Cultivo y Aislamiento Gramnegativo Forma: bacilos

Pruebas bioquímicas:
Fermenta lactosa con
Escherichia coli Pos: indol, rojo de metilo
producción de gas
Neg: citrato, H2S, VP

17
Identificación por análisis genético

➢ Secuenciación de ácidos nucleicos

➢ Hibridación de ácidos nucleicos

Separar las cadenas, Extensión de las


ADN aislado
agregar dianas dianas con polimerasa

Secuenciar por Analizar los productos


Repetir los ciclos 35x
método de Sanger en gel de agarosa

18
A comparar
Org. 1 Org. 2 Org. 3 Org. 4
Identificación
por hibridación

Cadena 1 y 2: la misma 1 y 3: el mismo 1 y 4: genero


idéntica especie genero diferente
19
E. coli Methanococcus S. cerevisiae
vannielli

Estructura secundaria del ARN 16S en los tres dominios


Las áreas en rojo son las que presentan diferencia entre los dominios.
20
Comparación de las secuencias en 16S: árbol filogenético
de los linajes principales en bacteria

21
Característica Bacteria Archaea Eucariota
Características
Estructura procariota Si Si No
ADN circular Si Si No
diferenciales
Histonas No Si Si entre los
Membrana nuclear No No Si dominios
Pared de peptidoglucano Si No No
Lípidos de membrana Enlace éster Enlace éter Enlace éster
Ribosomas 70S 70S 80S
Intrones No No Si
Plásmidos Si Si Raro
Sensibilidad a toxina diftérica a No Si Si
Sensibilidad a antibióticos b Si No No
Metanogénesis No Si No
a:Sensibilidad de ribosomas a la
Fijación de nitrógeno Si Si No
toxina diftérica.
Fotosíntesis oxigénica Si No Si (cloroplastos)
b:Cloranfenicol, estreptomicina y
Quimiolitotrofia Si Si No
kanamicina.
Crecimiento a >80oC Si Si No
22
El filo Proteobacteria

Agrupa 5 clases de microorganismos:

➢ α-proteobacteria.

➢ β-proteobacteria.

➢ γ-proteobacteria.

➢ δ-proteobacteria

➢ ε-proteobacteria.

23
Alfa-proteobacteria (α-proteobacteria)

Características principales:

➢ Grupo diverso, pero comparten un antepasado común.

➢ Contiene bacterias fotótropas.

➢ Algunas metabolizan compuestos del C.

➢ Incluye un parásito intracelular: rickettsia

➢ De interés: Rhizobium radiobacter (Agrobacterium tumefaciens)


se usa para transferir ADN a especies vegetales.

24
Beta-proteobacteria (β-proteobacteria)
Características principales:

➢ Morfología variada: bacilos, bacilos curvos, espirilos y cocos.

➢ La mayoría son heterótrofos, unos cuantos son foto heterótrofos.

➢ Esta clase incluye los ordenes: Burkholderiales, Neisseriales, Nitrosomonadales


y Rhodocyclales.

➢ Las especies Neisseria gonorrhoeae (gonorrea), Neisseria meningitidis


(meningitis) y Bordetella pertussis (tos ferina) son importantes patógenos
humanos.

➢ Algunos miembros del orden Nitrosomonadales son importantes en fijación de


nitrógeno (nitrificación). Otros géneros son interesantes para remover nitrógeno
(desnitrificación) en aguas contaminadas
25
Gamma-proteobacteria (γ-proteobacteria)

Características principales:

➢ Agrupa alrededor de 250 géneros.

➢ Contiene familias como Enterobacteriaceae, Vibrionaceae,


Pseudomonadaceae.

➢ Importantes en salud pública: Salmonella typhi (tifoidea), Yersinia pestis


(plaga), Vibrio cholerae (colera), Pseudomonas aeruginosa (infecciones de
hospitales), Escherichia coli (intoxicación alimenticia).

➢ Dependencia variable en oxígeno: pueden ser aerobios o anaerobios,


obligados o facultativos.

➢ Abundantes en suelos, aguas de ríos y lagos, y en océanos


26
Delta-proteobacteria (δ-proteobacteria)

Características principales:

➢ La mayoría de los géneros son aerobios.

➢ Las especies que reducen sulfatos y sulfuros son anaerobios estrictos.

➢ Bacterias del genero Myxobacteria tienen genomas de 9-10 M nucleótidos (los


más grandes conocidos).

➢ Las myxobacterias forman estructuras tridimensionales, importantes en la


formación de biofilms (limo).

➢ Todos son oligótrofos, existiendo en océanos profundos, hielo de glaciales o


capas profundas del suelo.
27
Epsilon-proteobacteria (ε-proteobacteria)

Características principales:

➢ Miembros de esta clase son bacilos curvos y motiles.

➢ Contiene los órdenes Nautiliales y Campylobacterales.

➢ Las familias Campylobacteriaceae y Helicobacteraceae pertenecen al orden


Campylobacterales.

➢ La mayoría de estas bacterias habitan en el intestino de mamíferos.

➢ Helicobacter pylori está asociado con úlceras estomacales en humanos.

https://chromoscience.com/2019/11/25/epsilonproteobacteria-campylobacter-and-helicobacter/
28
Zeta-proteobacteria (ζ-proteobacteria)

Características principales:

➢ Clase descrita más recientemente.

➢ A presente contiene solamente 6 especies, la mayoría aisladas en respiraderos


hidrotermales en el fondo de los océanos.

➢ También se encuentran en estuarios y otros hábitats marinos.

➢ Son chemolitótrofos, los caracterizados al momento utilizan compuestos de


hierro (óxido de Fe, oxi-hidróxido de Fe).

➢ La especie mejor estudiada es Mariprofundis ferrooxydans.

29
Términos para Glosario

Litótrofos. Organismos que utilizan un substrato inorgánico como fuente de


energía. Viene del griego lithos (rock) y tropos (consumidor), indicando que el
organismo es ‘comedor de roca’. Estos organismos ayudan a desintegrar las rocas
para formar ‘tierra’.

Chemolitótrofos. Microorganismos que utilizan substratos inorgánicos como fuente


de energía.

Fotolitótrofos. Organismos que obtienen energía de la luz para producir reacciones


biosintéticas. Un ejemplo común es la fijación de CO2 en especies vegetales.

30

You might also like