You are on page 1of 3
© B, Evolucién del juego funcional o de ejercicio Parece conveniente, ahora, analizar cOmo se manifiestan las conductas de juego de ejercicio alo Largo de estos dos primeros atios de vida, porque las adquisiciones son muy répidas en el {juego funcional o de ejerci B.1. Desde el nacimiento hasta los 4 meses Desde el nacimiento y hasta el primer mes de vida, el bebe tiene unos reflejos involuntarios y automaticos que aparecen ante cualquier estimulo. Asi, si al acercamos a un bebé que esta ddespierto con la intencién de hacerle carantofas ce produce un ruido stibite e inesperado, el ‘cuerpo del bebé reaccionaré con un movimiento involuntario intertumpiendo la comunicacién con el adulto. (Mas tarde, algunos de esos reflejos ce volverin mis ities: por ejemplo, el bebé comienza a gi- rarla cabeza en respuesta a un sonido. En ect momento les adultos presentamos todo tipo de ‘bjetos (Iuminoses y sonores principalmente) ante su mirada y, en ocasiones, los desplazamos de.un lado a otro para estimular su visién y su audici6n. De esta manera empezamos a captar a atencién del bebé hacia los objetos de cu entorno (por ejemplo, méviles, las cintas de colores, ccampanillas que pueden quedar suspendidos de la cuna ante su vista o proyectores de techo). Entre los 2 y los 4 meses, el bebé pone en marcha un tipo de conducta llamada «reaccton circular primarian, Se trata de una conducta que, siendo realizada originariamente al azar y sin ningin propésito, produce un resultado tan placertero que motiva al nifio a repetirla hasta conseguir el mismo efecto. La conducta se efectia sobre su propio cuerpo. Asi, cuando el bebé, accidentalmente, se lleva la mano a la boca y la chupa, insistird en repetir una y otra vez la ‘misma accién (como diria Piaget «chupar por chupar» o emirar por miraro). En este momento, el bebé juega con su propio cuerpo y empiezan a observarse conductas que ‘son claramente emitidas y tepetidas por gusto (balbuceos, sonrisas, movimientos de cabeza y de manos). Algunas competencias observadas en et bebé al finalizar este perioda serian: 4) Intentar coger un objeto que se encuentra a la vista. +) Localizar la fuente de un sonido. ©) Nirar los objetos.. B.2. Desde los 4 hasta los 8 meses Entre los 4 y los 8 meses aparece le reaccién circular secundaria en la que el bebé vuelve a doscubrir casualmente una conducta que le interesa, pero esta vez sobre el entomo fisico y social. Por ejemplo, si accidentalmente el nfio consigue tocar con su mano un objeto colacado sobre su cuna, intentard repetir una y otra vez ese movimiento para consaguir tocar nuevamente el objeto. Otro ejemplo de reaccién sobre los abjetos ex sacudir un brazo para hacer sonar el sonajero que el adulto le ha proporcionado. ‘Ahora, el bebé toma y manipula los juguetes u objetos, con los que mejora la coordinacién de ‘sus movimiantos. Entonces empieza un juego en el que actia sobre los objetos: los mueve, los voltea, [os acerca y los aleja: Los examina. Kacia el final de este perioco, en esas manipulacio- ines de los objetos podemos observar ciertas competencias del bebé: 4) ajar ezer un objeto para coger otro. 1) Tocar la mano del adulto para que active un juguete que se ha parado. ¢) Inclinarse, estando sentado, para buscar un objeto en la direccién en la que cayé.. En este periodo, los adultos empezamos a ofrecer al bebé diferentes objetos, como sonajeros, ‘mufiecos de felpa o coma, anillos de denticién, aves de colores que estimulen la exploracién sensorial de los mismos (chupar, oler, tocar, mira...) foerrrencmey Los refleos conssten en respues- tae autométicas del cuerpo ante ertos estimules. ‘A medida que avanza la madura- ibn del sistema nervioso, algunos esaparecen!y otis se convierten fen acciones voluntarias. ig. 2.2. Bebe de un mes de edad con reflejp de prension, “ Fig. 2.2. Bebé examinanto los objetos con las manos y la mirada. facets Los mimes son un tipo de juego que el adult reise can el bebe Scariviando alguna parte d= au cuerpo sobre todo Ls manos y La ora) mientras certs una carcino ‘ests un toto cere Los juegos de falda son un tips de juego que a adulto reaiza con al bebe centado an el egaza balanceindcle o haciendo alguna accién. Siempre va 2 acompafads de cancién 0 de texto rcitacs, ‘Ahora el adulto empioza a hacer juegos de intoraccién social como los mimos («misito gatito», «a la buena venture»). Imaginemos a un bebé escuchando las carantoias del adulto que le cui de. Si el adulto intertumpe su discurso, el bebé, por azar, puede agitarse o balbucear © mover las piemas. En ese momento, el adulto reinicia la actividad esponténeamente. A partir de ahora es posible que cada vez que el adulto fnterrumpa la acci6n, el nino emit la ‘misma conducta para conseguir la repeticion de Ia accion del adulto. Esta conducta del bebe se denomina «procedimiento para prolongar un especticule interesante». [Mas tarde, aprovachando que el babé empieza a imitar al adulto (aunque solo sea en aquellas ‘conductas en las que puede verse a si mismo realizindolas), se busca su participacion mis, ‘activa, Por ejemplo, el adulto le anima a que entrechogue las mans en el juego de «palmas- palmitas» o a que mueva las manos en el juego de cinco lobitos». B.3. Desde los 8 hasta los 12 meses. Erize los 8 y los 12 meses, aproximadamente, la atencién a to que ocurre alrededor del bebé esta mas acentuada y empieza a realizar acciones para conseguir un fin. Asi, la accion del bebé ya no trata de conseguir un efecto surgido al azar, sino en hacer algo, ‘ntencionalmente para conseguir un objetivo (por ejemplo, e bedé puede apartar un objeto ‘que se ancuentre entre al yun munieco que le intarese alcanzar). En este momento aumanta significativamente su interes por los objetos en sus acciones. ‘AL mismo tiempo se produce, a través del juego de ejrccio, una mayor comprension de la realidad, de manera que el Bebé puede: «@) Encontrar un ebjeto escondido ante su vista. +) Usar una forma de locomocién para alcanzar un objeto. 6) Ofrecer un objeto a un adulto para que lo ponga en marcha. 6) Utizar un objeto como contenador de cto. ) Dsjr caer y tre objetos. ‘Ademas, en este momento as posibildades de Locomocién del bebé aumentan: puede arras- tras, gatear 0 comienza a anda. Estas acciones, que son juegos de ejercicio con el cuerpo, permitirn, a su vez, aumentar la exploracion del expacio y de otros abjetos que estan por descubrc. En cuanto a la interaccion social, los adultos continuamos haciendo juegos tradicionales de {falda con ol bebs, pero dando mayor protagonismo al bebé en los mismos. Por ejemplo, en ab {juego del xcucu-tés, el adulto empieza a animar al bebé para que sea él quien se destape la ‘cabeza o incluso invert los papeles en la accion. Oen el juego de easerin-aserrans, eladulto espere a que el bebé haga algcn gesto para inicar el juego. B.4. Desde los 12 hasta los 18 meses. Con el uso incesante de los objetos, probando, a ver qué pasa, el nif de un afo experimenta ‘anuevas coordinaciones de acciones». Por ejemplo, puede utilizar una pala de juguete para _aproximar o alejar objetos que se encuentran en un zenero. Hacia et final de este pariodo, su juego con los objetos no se caracteriza tanto por la explora- cién sensorial, sino que se vuelve mis instrumental, como hemos visto en el ejemplo anterior. Elnifio, en estas edades, utilize objetos con el fin de alcanzar otros que le interesan para jugar. En los juegos se evidencia que los nifios de estas edades pueden: ) Intentar localizar, en un espacio cercano, un objeto que ha desaparecido aunque no lo hayan visto desaparecer. +b) Tirar de una cuerda para alcanzar un ebjato alejado. ©) Intentar activar juguetes después de una demostracién. ELnifio también empieza a imitar gestos o movimientas que no puede ver en sf mismo, como sacar la lengua 0 mover los ojos, siendo esta competencia aprovechada por el adulto para iniciar canciones an los juegos de interaccion social que hacen referencia al esquema corporal («an mi carta redondita» o «al sapito», por ejemplo). B.S, Desde los 18 hasta los 24 meses Las acciones que en el periodo anterior se realizaban automaticamente, ahora son representa- das mentalmente por el nifio antes de actuar. Por ejemplo, el nifio puede lanzar una pelota y prover el desplazamiento hacia al que la palata se va a mover. A estas edades pedemos observar las siguientes competencias en el juego: 4) Activar un objeto mecanico por si mismo. ) Buscar juguetes en varios lugares. ©) Combinar dos o mas objetos en sus juegos. En cuanto a la imitacién, tan estimulada por los juegos de interaccisn social durante los pe- tiodos anteriores, en este momento empieza a ser aiferida. A partir de ahora, el nifio es capaz 4e imitar todo tipo de acciones en ausencia total del modelo. Asi, es frecuente ver 2 los nifios ‘empezar a hacer como si comieran de un plato vacio o

You might also like