You are on page 1of 31

URGENCIAS

PSIQUIÁTRICAS
RE SULTADO S DE
APRE NDIZAJE
➢Identificar las principales
características de las urgencias
en psiquiatría.
➢Conocer los cuadros que
pueden necesitar atención de
urgencia en psiquiatría en
adultos.
➢ Identificar las intervenciones
de enfermería en las urgencias
psiquiátricas.
• En medicina, la urgencia está definida por el riesgo vital o la necesidad de
actuar rápidamente para evitar secuelas graves.
• En psiquiatría la definición de urgencia es más imprecisa, pues si bien el
riesgo vital existe, tanto para el paciente como para terceros, es habitual
actuar para evitar el sufrimiento psíquico, la angustia y la alteración
conductual. Los objetivos de la atención de una urgencia psiquiátrica
incluyen resolver la necesidad más inmediata, precisar el factor
desencadenante, intervenir para prevenir recaídas y vincular al paciente y
su familia con el equipo de salud donde se continuará la atención.
DEFINICIÓN URGENCIA PSIQUIÁTRIC A
❑ “Cualquier alteración del afecto, conducta o del pensamiento que
pueda causar daños a terceros o a si mismo por lo que requiere de un
diagnóstico inmediato para una intervención rápida y eficaz dirigida a
solucionar la situación inmediata.”
❑ Cualquier cambio significativo en el funcionamiento habitual del
paciente, sea o no reconocido por éste (Ej. Intento suicida, agresividad,
agitación, etc.)
Los pacientes que están experimentando cambios graves del estado de ánimo,
los pensamientos o la conducta o efectos medicamentosos adversos graves y
potencialmente fatales necesitan una evaluación y un tratamiento urgente.
Los médicos generalistas y de atención primaria son en general los no
especialistas que deben asistir en principio a pacientes ambulatorios o
internados en las unidades clínicas, pero siempre que sea posible, estos casos
también deben ser evaluados por un psiquiatra.
❑ Una amenaza para sí mismo
❑ Una amenaza para los otros
La amenaza para el paciente puede consistir en su incapacidad de cuidar de sí
mismo (provocando el autoabandono) o una conducta suicida.
El autoabandono es un problema particular en los pacientes con trastornos
psicóticos, demencia o abuso de sustancias porque su capacidad para obtener
alimentos, vestimenta y protección apropiada está alterada.
C ARACTERÍSTIC AS
❑ Sepuede comprender como una situación de riesgo vital para el individuo
y plantea un sufrimiento psíquico que puede poner en riesgo tanto al
paciente como su grupo familiar.
❑ La persona se ve sometida a dificultades que comprometen su
funcionamiento global y que lo llevan a un quiebre.
❑ Los pacientes agresivos y violentos a menudo son psicóticos y tienen
diagnósticos como un trastorno por consumo de sustancias, esquizofrenia,
trastorno psicótico breve, trastorno delirante o manía aguda.
❑ Otras causas son trastornos físicos que producen delirio agudo, demencia e
intoxicación por alcohol u otras sustancias.
L A U RGE NC I A O C UR R E , P O R LO GE NE R A L
P O R L A I N T E RV E N C I Ó N D E D I V E R S O S
ME C A NI S MO S D E D E F E NSA
CAMBIOS CAMBIOS
FISIOLÓGICOS PSICOLÓGICOS

CRISIS

CAMBIOS
CONDUCTUALES
O B J E T I VO S D E L A AT E NC I Ó N D E URGE NC I A S
❑ Resolver la necesidad más apremiante.

❑ Prevenir las recidivas.

❑ Terminar con la perturbación conductual actual.

❑ Descartar posibles alteraciones somáticas.

❑ Evaluar la gravedad y los riesgos asociados al problema psiquiátrico.

❑ Fomentar en el usuario y su familia los lugares de seguimiento y control.


S I T UAC I O NE S Q UE C O NS T I T UY E N
UNA URGE N C I A P S I Q UI Á T R I C A

❑Manifestación de una alteración psicológica aguda:


ansiedad, pánico.
❑Riesgo de daño personal o interpersonal: agresión,
suicidio, homicidio.
❑Evidencian un comportamiento profundamente
desorganizado, psicosis, delirium.
VALORACIÓN
➢Si el juicio de realidad está conservado o no.
➢Si estamos frente a un proceso agudo o a una
descompensación de un trastorno crónico.
➢Si se trata de un efecto adverso de la medicación.
➢Complicación médica de enfermedad somática
independiente.
• Si la historia psiquiátrica previa no está disponible y el paciente no es cooperador
o está desorganizado, se debe obtener información de los miembros de la familia o
acompañantes.
• El examen físico y las pruebas de laboratorio de rutina, incluyendo las pruebas
toxicológicas, están indicados para la mayoría de los casos, especialmente si existe
agitación marcada, comportamiento violento, confusión o signos vitales
anormales.
• En casos de conducta violenta o descontrolada se recomienda la tranquilización
rápida del paciente con antipsicóticos o benzodiacepinas por vía parenteral antes
de proseguir la evaluación 2, ya que es importante recordar que durante este
proceso la primera prioridad en una urgencia psiquiátrica es asegurar la
seguridad del paciente y de aquellos a su alrededor, incluyendo al equipo que lo
atienda
ACTUACIÓN EN LA URGENCIA
PSIQUIÁTRICA

TRIAGE RIESGO DE MUERTE.


RIESGO DE VIOLENCIA.
SEGURIDAD DEL PACIENTE, FAMILIA, OTROS PACIENTES Y
PERSONAL.
EVALUACIÓN EXPLORACIÓN PSIQUIATRICA.
EVALUACION DEL ENTORNO PSICOSOCIAL Y SOPORTE SOCIAL DE
LA PERSONA.
PTI CONDUCTA ANTES LOS RIESGOS.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO.
TRATAMIENTO PSICOTERAPEUTICO.
CONDUCTA Y APOYO FAMILIAR Y AMBIENTAL.
PLAN DISPOSICIONAL DOMICILIO (SOLO, CON FAMILIA)
INGRESO PSIQUIATRICO U HOSPITALIZACIÓN.
DERIVACIONES.
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS
MÁS FRECUENTES

❑Agitación Psicomotora.
❑Síndrome confusional agudo
(Delirium).
❑Crisis de angustia.

❑Intento de suicidio.
AGITACIÓN PSICOMOTORA

Es el aumento de la actividad mental y locomotriz, de tal


manera, que llega a ser desordenada e incontrolable, y por lo
tanto, peligrosa para el individuo y para los demás.

❑Compromiso de conciencia.
❑Actitud tensa y amenazante.
❑ Antecedente de violencia previa.
❑Agitación intensa.
CÍRCULO VICIOSO DEL
USUARIO AGITADO

PACIENTE ACOMPAÑANTES
AGITADO ASUSTADOS Y
ENCOLERIZADOS

PACIENTE BUSCA VIOLENCIA HACIA


DEFENDERSE O EL ENFERMO
HUIR
AGITACIÓN PSICOMOTORA
RECURSOS TERAPÉUTICOS

✓ Equipo asistencial
✓ Farmacológicos

✓ Físicos
✓ Ambientales
CONSIDERACIONES
AGITACIÓN PSICOMOTORA
❑ No realizar evaluación con paciente armado.
❑ No realizar evaluación en una habitación pequeña; aislada o que
pueda ser cerrada desde adentro. Debe tener alarma.
❑ Paciente y personal de salud deben los dos tener acceso a la
puerta. Ninguno arrinconado.
❑ Evaluar necesidad y utilidad de entrevistar junto con
acompañante del paciente.
❑ Notificar personal de seguridad (entrenado) si es que hubiese o
coordinar equipo de salud.
❑ Para pacientes que no pueden ser calmados verbalmente
considerar contención farmaco-física.
NORMA DE CONTENCIÓN

CONTENCIÓN FÍSICA O MECÁNICA


• Realizada como mínimo por 5 personas.
• Mostrar firmeza permite obtener cooperación.
• Debe haber un plan específico (cada uno a un miembro, otro a la cabeza).
• Es preferible distraer la atención del paciente para realizarla.
• Las contenciones deben ser periódicamente revisadas por el personal para conocimiento y seguridad.
• Explicar posteriormente al paciente las razones de la medida tomada.
• Proceder a la sedación farmacológica si continua la agitación
• https://www.youtube.com/watch?v=vdP5d3sxLLs
NECESIDAD DE
HOSPITALIZACIÓN

✔ Agitación psicótica especialmente en brotes


de esquizofrenia y fases maníacas.

✔ Agitaciones situacionales y no psicóticas


posiblemente no es necesario
hospitalizar.
SEGURIDAD DEL PERSONAL Y EL
PÚBLICO
Cuando se entrevistan pacientes agresivos y hostiles, debe considerarse la seguridad del
personal. Siempre que sea posible, se debe evaluar a los pacientes en áreas con dispositivos de
seguridad, tales como cámaras de seguridad, detectores de metales y salas de entrevistas visibles
al personal.
Los pacientes hostiles pero no son aún típicamente violentos no agreden al azar a los
miembros del personal; más bien, agreden a los que los hacen enojar o que parecen
amenazarlos.
❑ Las puertas de las salas deben permanecer abiertas.

❑ El equipo debe evitar parecer amenazadores sentándose a la misma altura que los pacientes.

❑ Pueden evitar hacer enojar a los pacientes no respondiendo a su hostilidad del mismo
modo, con acotaciones iracundas y voz en alta o discutiendo.
❑ Si los pacientes se vuelven cada vez más agitados y un episodio violento parece inminente, el
personal simplemente debe dejar la habitación y llamar a la cantidad suficiente de personas
que se necesiten para demostrar fuerza, lo que a veces disuade a los pacientes.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
FRENTE A USUARIO AGITADO

✔Trastorno de la percepción sensorial


✔Trastorno de los procesos del pensamiento
✔Temor
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
1.-Contención verbal y ambiental

✔ Antes de hablar con la persona recabar el máximo de información.


✔ Favorecer un ambiente tranquilo y relajado e identificar factores ambientales que aumenten la agitación.
✔ Valorar y respetar los límites de su espacio físico.
✔ Mantener una vía de salida despejada.
✔ Adecuar el entorno a la seguridad del sujeto.
✔ Escuchar con calma, hablar de forma clara y tranquila.
✔ Realizar intervención en conjunto a otro miembro del equipo.
✔ No mirar en forma continua y fija.
✔ Orientar en la medida de lo posible al sujeto en persona, espacio y tiempo, llamándolo por su

nombre.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA

✔ Si hay ideas delirantes, expresar la propia percepción de la realidad, sin entrar en


discusión ni crítica con sus ideas.

✔ Favorecer, si procede, la expresión de emociones y sentimientos.

✔ Dar instrucciones sencillas, cortas y concretas para


realizar actividades.

✔ Ayudarle a identificar personas de referencia, familia o personal sanitario.

✔ Comunicar a la persona que la violencia no es


aceptable.

✔ Ofrecer opciones farmacológicas que le ayuden a sentirse mejor.


INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA

2.- Contención farmacológica


3.-Contención física o mecánica

✔ Obtener orden médica.


✔ Proporcionar un espacio íntimo.
✔ Personal entrenado previamente.
✔ Explicar procedimiento a paciente y familiares.
✔ Supervisión.
✔ Proporcionar ejercicio y movimiento.
✔ Evaluar necesidad de mantener contención.

✔ Retirar gradualmente las sujeciones y valorar la respuesta de la persona.

✔ Registrar tiempo, características, cuidados de enfermería brindados durante la contención.


CONDUCTA SUICIDA

Valoración:

❑Gravedad de intento y posibilidad de repetición.


❑Potencia letal del intento.
❑Posibilidad de rescate o ayuda.
❑Historia personal o familiar de conducta suicida.
❑Trastorno psiquiátrico.
❑Otros factores generales: aumenta el riesgo con la edad, soltería,
divorcio, viudez, sexo, enfermedades, cambios importantes en la vida.
INTERVENCIÓN Y
TRATAMIENTO

✔ Asegurar supervivencia. No dejar solo.


✔ Valoración de complicaciones médicas.

✔ Establecer alianza y relación empática.

✔ Tratamiento para disminuir ansiedad, insomnio y

patología de base.
✔ Benzodiacepinas

✔ Antidepresivos

✔ Neurolépticos
HOSPITALIZACIÓN

✔ Personas que requieran tratamiento psiquiátrico por


patología de base, depresión, psicosis.
✔ Los que se encuentran bajo el efecto de las drogas

especialmente alucinógenos.
✔ Sin soporte social.

✔ Mantienen ideación o intenciones de suicidarse.

✔ Repercusión médico quirúrgica del intento.


DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA

• Riesgo de suicidio.
• Afrontamiento individual inefectivo.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA

✔ Asegurar la integridad física del sujeto, retirando objetos de riesgo.


✔ Asegurar la ingesta medicamentosa.
✔ Mantener una escucha activa, no juzgadora y centrada
en el usuario.
✔ Permitir libre expresión de emociones.
✔ Reforzar las conductas adaptativas para resolver los problemas.
✔ Ayudar al sujeto a comprender la crisis suicida y a reinsertarse de forma
más adecuada a su medio.
✔ Contactar y educar a familiar.
BIBLIOGRAFÍA
• MINSAL. Programa nacional de prevención del suicidio.2013.
• First, Michael B. n.d. “Emergencias en psiquiatría.” Manual MSD versión para profesionales.
Accessed octubre, 2023. https://www.msdmanuals.com/es-cl/professional/trastornos-
psiqui%C3%A1tricos/abordaje-del-paciente-con-s%C3%ADntomas-mentales/emergencias-en-
psiquiatr%C3%ADa.
• Nieto, Rodrigo, Catherine Iribarne, Mauricio Droguett, Roberto Brucher, Cristián Fuentes, and
Paulina Oliva. 2017. “URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS EN EL HOSPITAL GENERAL.” Revista
médica Clínica Las Condes 28 (6): 914–22. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.09.004.
• Pablo, Juan, Diego Santelices, Arturo Fredes, and Ramón Florenzano. n.d. “Protocolo
de Manejo Del Intento Suicida En El Hospital Del Salvador En Santiago de Chile
Suicide Attempt Management Protocol in Hospital Del Salvador in Santiago de Chile.”
Conicyt.Cl. Accessed November, 2023.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v50n4/art07.pdf.

You might also like