You are on page 1of 9

FICHA DE ANALISIS DOCUMENTAL No.

__________ fecha____________

Nombre de proyecto: __________________________________________________________________

SECCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DE LA FUENTE DE DATOS


1. TÍTULO DEL TEXTO

2. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA DEL TEXTO

3. AUTOR

4. GENERO

5. TEMA / DESCRIPTORES

6. RESUMEN

SECCIÓN II RECOLECCIÓN DE DATOS


7. PROBLEMATIZACIÓN (indagación preliminar, estado del arte, problema planteado, objetivos)

8. HIPÓTESIS (respuesta al problema, tesis, idea central, argumento principal)

9. MARCO DE REFRENCIA (marco teórico, marco conceptual)

10. METODOLOGÍA (estrategia, enfoques, métodos, técnicas, instrumentos)

11. RESULTADOS

12. CONCLUSIONES

SECCIÓN III INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE DATOS

13. APORTES DEL TEXTO (Conceptos relevantes, aplicaciones metodológicas interesantes, resultados
destacables, léxico nuevo, bibliografía nueva)

14. POSICIÓN CRÍTICA DEL LECTOR


PROTOCOLO DE USO DEL INSTRUMENTO

La ficha de análisis de contenido es un instrumento práctico para la identificación, análisis e


interpretación de los datos bibliográficos.

El instrumento consta de tres partes.


PRIMERA PARTE: identificación. En esta se consignan los datos correspondientes a las fichas
bibliográficas comunes. Sirve para producir la información sobre cómo encontrar el texto y cómo
citarlo en los trabajos.

SEGUNDA PARTE: Extracción de datos. En esta parte se consigna los resultados de la examinación
del texto. Para eso se utilizan las categorías de análisis del texto académico. Problematización,
argumento central, teorías fundamentales y resultados conclusivos. El lector recoge los datos del
texto como si realizara una observación de una escena en el teatro y utiliza el reporte de
información mediante el discurso indirecto (sin transcripción literal) o directo (cuando se realiza
una extracción literal de texto. En este caso, se utilizan comillas). La voz que prevalece es la del
texto y no la del analista.
El material recolectado en su conjunto se considera el datum (los datos) de la investigación
bibliográfica y es sobre ellos que recae la acción posterior de interpretación de los analistas.

TERCERA PARTE: Interpretación crítica: En esta parte, el locutor es el estudiante mismo que funge
como analista del texto. La voz que se produce de manera reflexiva es la del intérprete en busca
del sentido del texto analizado. Las valoraciones se realizan sobre el texto.

ORGANIZACIÓN DE LOS FICHAS DE ANÁLISIS DE TEXTO:


Las fichas tienen un propósito sistemático, es decir, hacen parte de un sistema. El espacio que
contiene a las fichas se denomina fichero. Un fichero tendrá la colección organizada de las
lecturas que realizaremos a lo largo de nuestra investigación por eso se aconseja que se organicen
siguiendo la lógica de desarrollo del trabajo en el tiempo y de acuerdo con los temas y subtemas
que se abordan en el trabajo. Una matriz de organización podría ser:
Ficha Temas Teoría Conceptos Metodología
s
PROTOCOLO DE ANÁLISIS DOCUMENTAL
Un protocolo de investigación es una herramienta para determinar previamente las
categorías de análisis que se utilizarán en la investigación textual y la manera en
que se deben utilizar y cómo debe llevarse a cabo el levantamiento de la
información y la adquisición de datos. El protocolo facilita una descripción clara,
detallada y precisa de los procedimientos en que se deben recolectar, producir e
interpretar los datos textuales analizados.
Ficha de Análisis En este espacio se diligencia el sistema de identificación que el
de texto No: texto tendrá dentro de un proyecto de investigación.

Por ejemplo
Modelo 1: Ficha #. 001 del proyecto Derechos de la naturaleza

Se puede establecer un orden sucesivo con la fecha de lectura por


ejemplo:

Modelo 2: Ficha # 001-17-03.14 de Proyecto Derechos de la natura


leza
Los números adicionales indican que la ficha fue tomada el día 17
de marzo de 2014.

También se puede utilizar referentes de acuerdo a la identificación


del texto con un aparte especial de la investigación así:

Modelo 3. Ficha # I-001-17-03-14 proyecto Derechos de la


Naturaleza

En el ejemplo la letra I significa introducción.

PARA RECORDAR:
Antes de comenzar el proceso de recolección de datos, se debe tener
en cuenta la elaboración previa de un sistema de identificación en el
que cada término de la identificación queda claro.
EL protocolo y el glosario hacen parte del fichero de lecturas.
Tema En este aparte se establece de manera clara para el lector el TEMA
es decir, es decir LA MATERIA EL TÓPICO O ASUNTO del
que trata el texto analizado.
El tema debe estar determinado previamente en la investigación en
el formato de BARRIDO por palabras clave lo que facilita la
selección del texto por su importancia para la investigación.

A la hora de consignar el TEMA se debe ser específico y de


acuerdo con lo que expresamente determina el autor en su texto. El
tema se debe expresar en una palabra o en un término compuesto
que expresen un concepto determinado. F4rer44444444
PARA RECORDAR:
El tema NO obedece a la opinión del lector sino a lo que
concretamente manifiesta el escritor.
Título de la Se escribe el título del texto de acuerdo con la publicación
Lectura analizada
Autor Nombre completo del autor, si se quiere, se pueden adicionar datos
biográficos de relevancia sobre su obra que orienten al analista
sobre la importancia del texto para su investigación.
Reseña Se sigue el modelo APA 7
Bibliográfica Se pueden seguir las siguientes guías de los link públicos y abiertos
APA de internet: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-
files/guia-normas-apa-7-ed-2019-11-6.pdf

Puede utilizar además los gestores de referencia gratuitos que


pueden descargarse de la biblioteca virtual de la Universidad del
Atlántico para generar la bibliografía y las citas de manera
automática.
http://apolo.uniatlantico.edu.co:8006/biblioteca/gesref.php
Tipo de texto Se debe establecer el tipo de lectura según la clasificación
(género) científica: artículo, ensayo, libro, capítulo de libro, reseña, literatura
gris, literatura oficial, artículo periodístico, entrevista, et al.
Esto ayuda a identificar la importancia del texto para la
investigación, de acuerdo con su calidad y su alcance.
Descriptores o Deben ser palabras o términos compuestos que identifiquen el texto
Palabras Claves con el interés de la investigación.

RECUERDE:
Los descriptores deben coincidir con los que utiliza el autor en su
texto, sin embargo, como se trata de una ficha de lectura que sirve
de ayuda al analista, pueden incluirse las palabras claves que se
consideren pertinentes en adición a los seleccionados por el autor y
diferenciándolas ya sea con cursivas, con comillas o con colores
diferentes.

Fecha de Hora, día, mes, año en que se realiza la toma de datos. Las fichas
Lectura pueden hacerse en varios episodios. En este caso es importante
señalar los tiempos de cada uno así: “Los problemas ambientales
siempre están localizados por lo que sus efectos se manifiestan en el
espacio concreto” (12 Pm 14/3/15). La importancia de estas
anotaciones está ligada a su utilidad para establecer los avances y
trasformaciones de la lectura. Sirven como control de calidad de lo
anotado en futuras revisiones.
Resumen del De manera sintética, se realiza una toma de notas estructural sobre
Texto el texto: Introducción, metodología, argumentación, resultados y
conclusiones. En el resumen se debe dejar un aparte para definir
los párrafos que no se comprenden con el fin de no interpretar de
manera errónea al autor.

RECUERDE: El resumen del texto no es el mismo abstract o


resumen que presenta el autor. No se copia y pega del texto, al
contrario, se debe realizar por el analista. El resumen es el primer
ensayo para comprobar la calidad de la comprensión y de síntesis
del analista
Léxico nuevo En este caso se debe ir referenciando las palabras desconocidas para
el lector. Estas deben in acompañadas de su definición por el DRAE
si son castellanas y de las correspondientes traducciones si se trata
de lenguas extranjeras. Esto ayuda a la comprensión del texto y
evita confusiones o interpretaciones deformes o alejadas del texto.

RECUERDE: El léxico nuevo muchas veces va asociado a nuevos


conceptos, sin embargo, se diferencia de estos en que se tratan de
palabras que no se utilizan como categorías de análisis por el autor.

Marco de En esta parte se detallan las Teorías generales y específicas que


referencia: sustentan el argumento del texto analizado. El marco teórico es la
Teorías y estructura que vincula las diferentes teorías utilizadas por un autor
conceptos para sustentar en ellas sus argumentos sobre el tema particular de su
texto.

De igual manera, se reseñan los conceptos utilizados por el texto


para describir la realidad tratada y para analizarla. Son las
categorías de análisis que sustentan los razonamientos que fundan
las teorías y su aplicación a la realidad descrita por el autor.

En este aparte se puede hacer una selección de los autores y sus


obras citadas en el texto que sirvan para continuar con la
investigación y la construcción del estado del arte.

RECUERDE:
Un concepto es la formulación ELABORADA de una idea. El
razonamiento humano se realiza mediante el proceso de
conceptualización, esto es, la organización de la expresión de las
ideas, el discurso.

Un concepto se utiliza como CATEGORIA DE ANALISIS cuando


se utiliza sus supuestos abstractos para calificar los hechos de la
realidad analizada, por ejemplo:

1. CLASE SOCIAL es la estructura surgida de estratificación


de los grupos humanos de acuerdo con el acceso y control a
los recursos económicos, los vínculos sociales y las
jerarquías de poder. En la clase social los individuos
comparten un acervo cultural determinado compartido y
colectivo que la diferencia de los otros grupos humanos.
Ejercicio: utilizando los elementos de la categoría CLASE
SOCIAL analice las condiciones de vida de una persona obrera
en comparación con las condiciones de vida de un Senador de la
República.

2. ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO “estado de


derecho se refiere a que la actividad del Estado está regida
por las normas jurídicas, es decir que se ciñe al derecho.
La norma jurídica fundamental es la Constitución, lo cual
implica que toda la actividad del Estado debe realizarse
dentro del marco de la última. En esta situación se habla
entonces de Estado constitucional de derecho”. Corte
Constitucional SU 748 -98
Ejercicio: Analice con la categoría Estado Constitucional de
Derecho el caso judicial del Exministro de agricultura Andrés
Felipe Arias.

A partir de las categorías se puede observar y describir la realidad


analizada.

Los conceptos utilizados para la calidad de nuestro discurso (la


trasmisión de ideas) depende de su sustentación teórica que a su vez
es la concatenación de conceptos con la finalidad de describir,
analizar y comprender la realidad.

En este aparte también se detallan los conceptos nuevos que el


lector desconoce.
Problematización En este aparte se identifica el planteamiento central del texto.
Preguntas de También se identifican las preguntas que el texto busca responder.
investigación. Se debe detallar la forma en la cual el texto aborda

RECUERDE: problematizar es someter un asunto al escrutinio para


alcanzar un conocimiento. El proceso de problematización es
importante porque a partir de él surge el estado del arte, el marco
referencial, el problema y los objetivos de la investigación. Para
problematizar se utilizan los pronombres interrogativos de manera
directa o indirecta. En los textos este proceso de problematización
queda consignado como afirmación en los apartes del texto. Por lo
general se resume en el planteamiento del problema.
Tesis propuestas Se trata de la selección minuciosa de las proposiciones del texto.
Una tesis es un seriado de conceptos que concluyen un
razonamiento hipotético ya sea afirmándolo o desvirtuándolo. Por
lo general se debe expresar de la forma tal y como lo consigna el
texto en párrafos. Sin embargo, en textos poco claros o divagantes,
el lector puede utilizar su facultad de síntesis para ayudar al
fundamento de la tesis del texto. En este caso ambos deben
diferenciarse pues debe quedar claro cuáles son las tesis del texto y
cuales las tesis que se coligen del texto.

Metodología En este aparte se detallan la estrategia metodológica (la


organización de los recursos para alcanzar los objetivos) el
paradigma ( los modelos generales en los que se enmarca la
investigación. Cada modelo explicativo o teoría se identifica con
unos métodos que le son pertinentes) el enfoque ( la perspectiva
desde la cual se observa el problema y hacia a dónde apunta la
búsquedas de las respuestas), el método ( el conjunto de
orientaciones que se dan para alcanzar el conocimiento buscado
Meta: Fin Odo: Camino), las técnicas ( los vehículos que se
utilizan para llegar a la meta) y los instrumentos (los dispositivos
materiales mediante los cuales se recolectan los datos) utilizados
por el autor del texto para obtener sus resultados.

RECUERDE: Un texto puede proponer una metodología que sea


compatible con la investigación del analista. En este caso es
importante reseñarlo para tomarlo como guía en la construcción de
la estrategia metodológica de la investigación que está realizando el
analista.

Ejemplo: “Para determinar la efectividad de los instrumentos administrativos


de sanción y reparación del daño ambiental en Colombia se contó con la
colaboración de la Defensoría del Pueblo, entidad que en virtud de su función de
velar por la protección y conservación del ambiente como derecho colectivo de
los colombianos, solicitó a diferentes estamentos del orden nacional y territorial
la información necesaria para llevar a cabo este estudio. Gracias a esa gestión
se obtuvo información sobre más de 5.600 sanciones administrativas impuestas
durante los años 2003, 2004 y 2005 por 28 autoridades ambientales del país, y
sobre más de 600 denuncias que autoridades ambientales hicieron ante la
Fiscalía General de la Nación por la presunta comisión de delitos ecológicos en
vigencia del actual Código Penal. Asimismo, gracias a la información remitida
por la Contraloría General de la República (CGR), se logró determinar las
sumas de dinero que ingresaron a las diferentes autoridades ambientales por
concepto de sanciones administrativas de carácter ambiental, y en general, las
disposiciones presupuestales que cada una tiene. Como punto de referencia del
estado de los recursos naturales del país, se tomaron los informes que al
respecto publican el Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos
(IDEAM) y la CGR. Es importante resaltar que los resultados obtenidos durante
el periodo de estudio (2003-2005) están aún vigentes, toda vez que a la fecha no
se han presentado cambios significativos en la normatividad que regula el objeto
del presente artículo. La información obtenida fue procesada estadísticamente y
sus resultados más relevantes se presentan en el apartado 3 del presente
artículo” Extraído del artículo Guiza E 2008 Efectividad de los instrumentos
administrativos de sanción y exigencia de la reparación del daño ambiental
Estud. Socio-Juríd., 10(1): 307-335a
http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v10n1/v10n1a10.pdf
Resultados: Se realiza una ponderación sobre los principales hallazgos y
resultados presentados por el texto. Estos resultados por lo general
están expresados en un aparte del escrito se desarrollan con la
discusión o las conclusiones.
RECUERDE: los resultados determinan los alcances del texto y la
relevancia para el tema que se investiga.
Critica: Aportes En este aparte los analistas cambian de rol. Ahora no reportan y
del Texto y consignan datos del texto sino que a partir de esa recolección
Posición del minuciosa realizan sus interpretaciones de los datos para dejar por
lector sentado los aportes que han recibido de esos datos para su trabajo
así como expresar la postura crítica frente al texto.

RECUERDE:
En este aparte se consignan las reflexiones del lector sobre el texto.
Las reflexiones deben ser originales.

La crítica consiste en una evaluación del texto poniendo en


confrontación los objetivos, las tesis defendidas, las teorías
movilizadas y las estrategias metodológicas con los resultados
presentados. Se puede también evaluar la calidad de la redacción y
la claridad en la comunicación de los razonamientos.

PAUTAS:
1. Analice la presentación del texto: cómo se identifica, el
lenguaje utilizado, la claridad de los términos. Realice un
relato narrativo
2. Analice la estructura del texto (introducción, marco
referencial, problematización, objetivos, metodología,
conclusiones, resultados) realice un relato descriptivo
3. Valore el contenido por aquello que considere más valioso e
importante, explique la razón (el porqué) de su valoración y
sus escalas. Describa luego lo que considera son las fallas
del texto o sus limitaciones. En tercer lugar, realice un
balance ponderado entre lo valioso y lo menos valioso y
destaque lo que cree usted debería mejorarse para continuar
con la discusión.

Esta es la parte importante del análisis porque consigna la


evaluación del texto analizado. Su extensión está determinada por
la capacidad de síntesis del analista (para los ejercicios debe ocupar
al menos un texto de 1200 palabras)

You might also like