You are on page 1of 287
Electronica A. Carretero, F. J. Ferrero, J. A. Sanchez-Infantes, P. Sanchez-Infantes, F. J. Valero INDICE 1. Fundamentos de electrénica digital 1 Sistemas digitales y sistemas analégicos ......8 2 Sistemas de numeraci6n 8 3 Cédigos binarios 4 Algebra de Boole o 13 5 Puertas légicas . eens 6 Circuitos realizados con puertas légicas .....18 7 Obtencién de una funcién a partir de una tabla de verdad 19 8 Resolucién de problemas con puertas logicas 20 9 Simplificacion de funciones. Método de Karnaugh 2 10 Circuitos integrados digitales: generalidades y tecnologias . 24 Practica Profesional: Montaje de un circuito con puertas logicas y comprobacion de la funcién simplificada 30 Mundo Técnico: La sonda légica 32 2. Circuitos combinationales ..... 264 1 Introduccién a los circuitos combinacionales 36 2 Codificadores y decodificadores ..... 37 3. Multiplexores y demultiplexores 4B 4 Comparadores 48 5 Generadores y detectores de paridad . 50 6 Circuitos aritméticos oe 52 Practica Profesional: Construccion y deteccién de averias de un decodificador de BCD a 7 segmentos 256 Mundo Técnic Representacion de nimeros binarios con signo . ..58 3. Circuitos secuenciales ...........60 1 Introduccién a los cireuitos secuenciales .....62 2 Biestable RS 62 3 Biestables JK, TyD . 4 Circuitos integrados con biestables 5 Cronogramas de funcionamiento 6 Contadores 7 Registros Practica Profesional: Montaje de un contador binario de 4 bits can el C.l, 7493, y viswalizacion de sus salidas con el analizador de estados logicos Mundo Técnico: El automata programable ..... . Componentes electrénicos pasivos ...... 1 Clasificacién de los componentes electrénicos 2 Resistores 3 Asociacién de resistencias 4 Condensadores 5 Asociacion de condensadores 6 Inductores Practica Profesional: Identificacién de condensadores yy sus caracteristicas . ‘Mundo Técnico: Datos de fabricantes: caracteristicas de resistores y condensadores . . Componentes electrénicos activos .. 1. Semiconductores 2 El diodo semiconductor 3 El transistor bipolar 4 Transistores de efecto de campo 5 Identificacion de transistores Practica Profesional: Identificacién del tipo (npn o pnp) y de los terminales de un transistor bipolar Mundo Técnico: ‘Nomenclatura de los semiconductores 65 66 67 68 75 82 84 88 a9 96 99 106 = 108 12 114 Pezee6) 118 319 124 131 135 138 140 6. Fuentes de alimentacién «+ 142 1 Principios de funcionamiento de las fuentes de alimentacién lineales ....144 2 Etapa rectificadora de media orda 145 3 Etapa rectificadora de onda completa .....147 4 Etapa de filtrado 150 5 Reguladores integrados de tensiones fijas y variables 153 6 Fuente de alimentacién con tensiones simétricas . 156 7. Principios de funcionamiento de las fuentes de alimentacion conmutadas 157 Practica Profesional: Identificacién de elementos en la FA de un amplificador de antena Localizacion de averia 164 ‘Mundo Técnico: Eleccién correcta de la fuente de alimentacién de c.. para bancos de pruebas 166 Circuitos de control de potencia . .168 1 Tiristor 170 2 Eldiac 180 3 Eltriac 180 4 Control de potencia por variacién del angulo de conduccién 182 5 Comprobacién de tiristores y triac conel polimetro 186 Practica Profesional: Instalacién de un dimmer en un purto de luz conmutado de una vivienda 190 Mundo Técnico: Qué es y cémo funciona un regulador de luminosidad (dimmer) 192 Amplificador operacional y dircuitos lineales + 194 1 Conceptos basicos sobre amplificadores ....196 2 Origen y fabricacion del amplificador operacional 201 3. El amplificador operacional ideal 202 4 Circuitos lineales basicos con AG 203 5 El amplificador operacional real . 6 Aplicaciones con dispositivos integrados lineales Practica Profesional: Montaje de un circuito amplificador lineal con un amplificador operacional Mundo Técnic Del circuito integrado al procesador de un PC 9. Generadores de sefial y circuitos no lineales Gircuitos multivibradores Gircuitos comparadores . Circuitos temporizadores Generador de onda cuadrada con AO Estudio del CI. 555. Gircuitos osciladores con AO Nounune Circuitos de aplicacién no lineales con AO ideales Practica Profesional: Estudio y montaje de un interruptor crepuscular comercial y construccién de uno basico con componentes electrénicos ‘Mundo Técnico: Interruptores crepusculares 10.Instrumentacion y conexionado 1 Instrumentos de medida 2 Equipos para el montaje de circuitos electronicos 3 Soldadura y desoldadura de componentes 4 Cables y conectores 5 Seguridad en el aula-taller de electronica Practica Profesion: Realizacién de un cable adaptador de audio de Jack estéreo a RCA Mundo Técnic Polimetros medidores de valor eficaz real Anexo Diagnéstico de averias 209 214 «220 222 . 224 226 226 231 232 233 237 241 246 248 - 250 252 263 267 269 273 278 280 283 COMO SE USA ESTE LIBRO Cada unidad de este libro comienza con un caso prac tico inicial, que plantea una situacién relacionada con el ejercicio profesional y vinculado con el contenido de la unidlad de trabajo. Consta de una situacién de partida y de un estudio del caso, que o bien fo resuelve 0 da pis- tas para su andliss alo largo de la unidad. E! caso préctico inicial se convierte en eje vertebrador de la unidad ya ue se incluirdn llamadas que hagan referencia a ese caso concreto, a lo largo del desarrollo de los contenidos Pras de electrénica digital Bajo estos apartados, y en algunas unidades, se nom- bran algunos recursos vincutados al libro que puedes encontrar en www.editex.es. El desarrollo de los contenides aparece acompafiado xa de numerosas ilustraciones que sirven de apoyo a los conceptos tratados a A lo largo de todo el texto, en os ladillos, puedes en- ae contrar los siguientes apartados: saber mas, que invita a ampliar informacién; vocabulario con la terminolo- = gla especifica fundamental para el perfil profesional y la traduccién espanobinglés de multitud de términos utili : zados en este sector: Por tiltimo, el apartado recuerda, se repasa los conceptos tratados con anterioridad. También se incorporan numerosas actividades pro- iss puestas y ejemplos practices para aclarar conceptos. A continuacién, te proponemos una serie de activida- des finales para que apliques los conocimientos adqui- ridos, te sirvan como repaso 0 ampliacién de los concep- tos desarrollados en las unidades de trabajo y adquieras las competencias profesionales establecidas para este médulo, dentro de las cualificaciones y unidades de com- petencia, relacionadas con el titulo de Técnico en Instala- ciones Eléctricas y Automaticas (IEA) Ademés, en esta seccién, se incluyen en el apartado . = = entra en Internet una serie de actividades para cuya ae = resoluci6n es aecesario consultar diversas paginas web . — sobre componentes y equipos. la seccién prdetica profesional se piantea el desa- ollo de un caso practico, en el que se describen las seraciones que se realizan, se detallan las herramien- sy el material necesario, y se incluyen fotogratias 1eilustran los pasos a seguir. tas practicas profesionales, junto con las actividades ejemplos propuestos en el desarrollo de las unidades trabajo y las actividades finales, representan los re- Itados de aprendizaje que debes alcanzar al termi- 1 tu médulo formativo de electrénica | seccién mundo técnico versa sobre informacion cnica de este sector y vinculada a la unidad. Es im- ortante conocer las Ultimas innovaciones existentes 1 el mercado y disponer de ejemplos en la vida teal las aplicaciones de los contenidos tratados en a iidad. unidad finaliza con el apartado en resumen, napa nceptual con los conceptos esenciales y el apartado sala tus conocimientos: bateria de preguntas fe te permitirén comprobar el nivel de conocimien- s adquiridos tras su estudio. fibro termina con un anexo sobre los tipos de ave- 95, las normas bésicas a tener en cuenta en su diagnés- oy las recomendaciones para su reparatién. Estas di- ctrices son aplicables a la realizacion de practicas en aula-taller de electronica o en cualquier situacion ofesional, donde se tenga que realizar un manteni- iento preventivo o correctivo de algun equipo o sis- ma electrénico. {final del libro se aportan las soluciones a las cues- ones planteadas en la seccién evalua tus conoci- electronica aI erates _©) de electronica digital vamos a conoce! - ° a bas Fundamentos de electronica digital SO PRAKTICO INICIAL situacion de partida Miguel es Técnico en Instalaciones Eléctricas y Autorticas (IEA) y lleva algin tiempo trabajando en la empresa donde comenzé su vida laboral. Tas un periodo de practicas en el que ayudaba a otros com- ppaheros en los trabajos habituales, su jefe le ofrecié un contrato para ‘quedarse en la empresa, y poco a poco va adquiriendo experiencia en los diferentes trabajos que le encomiendan En Gerta ocasion, a Miguel le encargan un trabajo en una empresa cliente que consiste en fa automatizacién de la apertura de la puer- ta de entrada a un garaje. Miguel se acerca a la empresa en cues- tida y le comentan ave la puerta ya se encuentra motorizada, y su Gierre se prosuce automaticamente al cabo de cert tiempo. Lo que desean es disponer de un control de apertura de la puerta, depen diendo de que existan vehiculos, para entrar 0 salir del garaje. Para que la puerta se abra y poder entrar, sera necesario que el vehiculo se encuentresituado encima de una plancha con un sen- s0r «a» situado en el suelo, y ademas que el conductor introduz- ‘a una lave magnética en una ranura «b» dispuesta al efecto. Para salir, debe suceder lo mismo: el coche se situard encima de la plancha con el sensor «c» y se debe introducir la lave en la ranura «do. Siempre que un vehiculo haya comenzado el proce- 50 para entrar o salir una luz roja debe permanecer encendida para avisar 2 otros conductores que algin vehiculo ya esta utii- zando la puerta, Por tiltimo, se colocard un sensor «e» al iado de la puerta, que avisard cuando algin vehiculo se encuentre cru- 2ando justo por ella, para evitar su cierre y el consiguiente dete- rioro de la catroceria del vehicula, aun cuando haya pasado el tiempo estipulado para el cierre automatico, y comience un nue- vo ciclo de apertura de puerta estudio del caso ‘Miguel, una vez comorendidas las necesidadles del cliente, comienza a disefiar un circuit de control tiga con operadores lagicos, basa- doen el sistema de numeracin binario. €n primer lugar, dibujo una ‘abla con fas y columnas (tabla de verdad), colocando los sensores (variables de entrada) en la primera fl, vendo todas la posibilidades ‘que existen ala hora de puisar cada uno, confirmando a continuacion si debe 0 no funcionar el motor de la puerta en cada caso, y si debe encenderse a uz roa (variables de salida). Una vez anotadas en la tabla todas las posiilidades,taly como aprendi al estudiar ef cido de Ins- talaciones Eléctricas y Automaticas (EA), extrae las funciones cores- ondientes al motor ylaizfoja segun las variables de entrada. Segui- del teclado m4s el numero del simbolo que queramos mastrar (ut lizando el teclado numérico), Ena actualidad, el algebra de Boo- lese usa de forma generalizada en el diseno de circuitos electisnicos digitales. El primer cientifico que aplicé el algebra de Boole en el dsefio de circuitos de conmutacién eléctrica biestables, fue Claude Shannon en 1938, Unidad 1 Elemento simétrico o complementario El elemento simétrico de una variable se representa con un segmento encima de la letra y se cumple que: a+a =I, ya-a=0 Estas propiedades se pueden demostrar de manera prictica con interruptores, de: finiendo la operacién suma como interruprores en paralelo, y la operacién produe- fo como interruptores en serie a) Conmutativa b a Do “o oo + 4 0750 —o- Fo 1 Figura 1.3. Propiedad conmutativa respecto de la suma:a +b =b +e on oor m—- = ee oe a . » a 7 Figura 1.4, Propiedad conmutativa respecto del producto: a+b = ba b) Elemento neatro El «L» equivale al interruptor cerrado, y el «Q» al interruptor abierto. _ . TL | eee 4 Figura 1.5. Elemento neutro: a +0=a,a-1 c) Distributiva —< _ oT Oy =- oto AA Furdamentos de electronica digital solidarios 7 ~ Sate _ oy oo on _—. — = 7 -— pos fs 3 1 Figura 1.7. Propiedad distributiva del producto: a + (b-«) = (a +b)-(a+0) d) Elemento complementario Dado un interruptor, si este se encuentra cerrado, el complementario esté abier- to, y viceversa, — - so 0 a 2) a 4 Figura 1.8. Elemento complementario: 9 +3 = 1,2: 3=0 Teoremas del algebra de Boole A partir de las propiedades o postulados descritos, se deducen distintos teoremas, que junto a las igualdades anteriores, pueden quedar resumidos en la siguiente tabla | Postulados | a-0=0 Ley de absorcion a+@:b= | Propiedad conmutativa avb=b+a Propiedad asociativa atb+de@+bi+c a: d=@-b)-c ented a+(b-=(a+b) (a+c) a b+Q=@-d)+a-c) ata -b=a+b a@+b=a-b Se El doble complemento de una variable nos da esa misma variable: Dada cualquier expresién, se obtiene la expresion dual simplemente cambiando el simbolo Ley de dualidad producto por el de suma logica y los «0» por «1», yviceversa, Leyes de De Morgan Todas estas expresiones se comienzan a realizar no con interruptores, sino con operadores l6gicos denominados puertas légicas. Las expresiones realizadas con puertas légicas guardan una correspondencia directa con un cuadro denominado tabla de verdad, donde se representan con valores «0» y «1» todas las combina- ciones posibles de entrada y su correspondiente valor en Ia salida. 1% Unidad 1 J 5. Puertas logicas Son operadores ldgicos que nos permiten realizar las operaciones del dlgebra de Boole, Se encuentran dentro de circuitos integeados denominados SSI (Short Sca- le Integration), llamados ast porque integran dentro hasta 10 puertas légicas. Las En la tabla de verdad de una fun- -ci6n logica se representan todas las combinucones ‘posibles de las varia- Puertas ldgicas bésicas son: bies de entrada, en binario natura, yelresuitado de operarlefunciin a) Puerta inversora. Puerta NOT (operacién NO) légica para cada combinacion i 1 ‘Simbolo CEI@ DIN. Simbolo ANSI o MIL 1 Figura 1.9. Tabla de verdad y simbolo del inversor 0 puerta NOT. b) Puerta sumadora. Puerta OR (operacién O) : 9 cast a [scant 1 b : Simbolo CEI 0 DIN Simbolo ANSI o ML 4 Figura 1.10, Tabla de verdad y simbolo de la puerta OR. > a) 0 ° 1 0 s & ssab 1 ° 0 o> 1 1 1 Simbolo CEI DIN Simbolo ANSI o ML 4) Figura 1.11. Tabla de verdad y simbolo de la puerta AND. d) Puerta NOR (operacién NO-O) a — = a1 O-— ssasb ’ ‘Simbolo Cét 0 DIN Simbolo ANSI o ML 4 Figura 1.12, Tebla de verdad y simbolo de le puerta NOR Bl Fundamentos de electronica digital ” e) Puerta NAND (operacién NO-Y) a— [~= b = 0 0 & 0 1 bo 1 ° 1 1 Simbolo CEI 0 OIN Simbolo ANSI o ML 1 Figura 1.13, Tabla de verdad y simbolo de la puerta NAND. f) Puerta OR-exclusiva (EXOR o XOR) a b | s=aeb a a ° ar) = 21 [-s=a@b 0 1) 1 ° _| 1 o 1 1 z o | Simbolo CEI 0 DIN Simbolo ANS!o MiL 4 Figura 1.14, Tabla de verdad y simbolo de la puerta OR-exclusiva Seguidamente se presentan algunos de los integrados que disponen de estas puer- tas, asi como su patillaje, en tecnologia TTL (familia 74XX) y en tecnologia CMOS (familia 40XX). | cmos: 4001 NOR ‘CMOS: 4070 EXOR TERT MOS: 4071 OR THETTETETEIT ‘GH | taraendy Figura 1.15. C1. CMOS y TTL. En wwweditex.es, en la ficha del libro, se facilitan las hojas de fabricante de to- dos estos citcuitos integrados digitales Unidad 1 3 6. Circuitos realizados con puertas logicas Una expresign del algebra de Boole, por ejemplo: f = a- b+ @ -c, se puede imple- mentar mediante puertas légicas. Solo hay que dibujar el esquema que correspon- de a la expresién dada, y montarlo en una placa de pruebas con los integrados co- rrespondientes (figura 1.16). De igual forma, se puede obtener la expresién de la funcién que correspond a un circuito, a partir de su esquema (Figura 1.17), a db oe a 6 [Oh at [- o bebe 4 Figura 1.16. Circuito con puertas logicas. 4) Figura 1.17. Funclon de salida f= A veces, para simplificar fos dibujos, los esquemas se reducen: 8.Construye mediante puertas Iogicas el circuito correspondiente a las siguientes funciones, realizando su ta- bla de verdad: a) F,=a+b+3-b. b)F, c+a 9. Realiza con puertas ldgicas la siguiente funcién, realizando previamente su tabla de verdad: fea-b+a-E+3-b, 10. Comprueta las leyes de De Morgan con las puertas logicas necesarias. 11. Monta en el entrenador del aula taller los circuitos integrados 7400, 7402, 7404, 7408, 7432, 7486, y com- prueba sus tablas de verdad. | Fundamentos de electrénica digital 7. Obtencion de una funcion a partir de una tabla de verdad Una tabla de verdad, tal y como hemos visto al hablar de las puertas ldgicas, es una representacidn de una funcién de un élgebra de Boole donde se indican to- das las posibles combinaciones de las variables de entrada y los valores que adop- tala funcién para cada una de esas combinaciones; veamos un ejemplo: Una ag Para obtener la funcién de salida correspondiente a la tabla de la derecha, pode- ‘mos hacerlo de dos formas: eligiendo los «1» o las «(0 de la salida. a) Si nos fijamos en los «1», la funcién serd la suma de las combinaciones de las variables de entrada en donde la funcién valga « 1». Cada uno de estos suman- dos seté el producto de las variables correspondientes a la combinaci6n, asig- nando al valor «1» la variable directa y al valor «O» la variable negada: Som = Fb TH a-b-THa-bee ‘Asta forma de representar la funcién fe la conoce como suma de productos 0 minitérminos. b) Si nos fijamos en los «0», Ia funcién serd el producto de todas las combinacio- nes donde la funcién valga «0». Cada uno de estos productos seré la suma de las correspondientes variables de entrada asignando al valor «0» la variable di- recta y al valor «L» la variable negada: fon =(atb tc) (atb+t)-(atb+e)-(@+b+e)-(@+b +e) ‘Acesta forma de representar la funcién f se la conoce como productos de su saber mis mas o maxitérminos. Las formas canénicas de minitérmi- nos se pueden expresar con el sig Segtin esta doble propuesta, al montar el circuito contamos con dos expresiones no matemético de sumatorio,indi- distintas que darén lugar a dos circuitos digitales diferentes, que siempre coinci- Cando en su parte inferior el n® de dirdn con una tinica tabla de verdad, por lo tanto, cualquiera de las dos solucio. __Yarebles yentre paréntesis, el valor a decimal de las combinaciones que nes es valida. A la primera expresin, que se basa en la observacién de fos «1» en Gar, un «1» en [a salida. Por ejem- la salida, se le denomina funcién en forma de minitérminos o minterms, yalase- _p/o, para la tabla de verdad ante- gunda, maxitérminos o maxterms. A estas dos formas de obtener fa funcién apar- rior f= 3,2, 4.6) tirde una tabla de verdad, se les denomina formas canénicas de la funcién. ; [=a eee) 12, Extrae la funcion f, correspondiente 4 la siguiente tabla de verdad, expresando sus formas canonicas de minitérminos y maxitérminos. 13, Extrae la funcién f, correspondiente a la siguiente tabla de verdad. Compara las formas canénicas obtenidas con las sacadas en la actividad anterior, 14. A partir de la forma canénica de minterms: f,,, =a: b-E+a:b-c+d: be, obtén la tabla de verdad de la funcién. 4aasccco 4acosscoe so+o-0-0/n +o-+0+000> 20 Unidad 1 J 8. Resolucién de problemas con puertas ldgicas Una de las aplicaciones mas comunes de la utilizacin de la légica combinacio- nal es en la resolucién de problemas de diversa naturaleza. A partir de un enun- ciado, se obtiene la tabla de verdad, colocando un «1» en la salida para las con- diciones en donde se cumple lo solicitado, posteriormente se sacan las formas canénicas y finalmente se implementa con C.l. digitales, utilizando tecnologia CMOS 0 TTL. Veamos un ejemplo de funcionamiento de un motor con tres in- cerruptores: 3s id ee) Se desea controlar el funcionamiento de un motor por medio de tres inte- rruptores, a, by ¢, de manera que el motor funcione cuando se activen dos pulsadores a fa vez, sean los que sean, y también cuando se activen los tres ala vez. Solucién: Lo primero que hay que hacer es construir la tabla de verdad, y colocar un «1» en la salida correspondiente a las combinaciones en donde se cumpla lo que pide el problema: > (1, 2,3,5,6,7) 7 Halla la expresién que queda al simplificar la siguiente funcion: f = >,(0,1,4,5,8,10,11,12) Disefa uni automatismo con puertas NOR que gobierne una maquina M desde tres interruptores A, B, y C, de forma que se active M siempre que A y B esté pulsados y también si A esta pulsado y los otros dos no. Un piloto de sefializacién de alarma «deberia estar encendido», siempre que ocurra cualquiera de las si- guientes situaciones: 4) Cuando el sensor situado en un punto A esta desactivado, el sensor B activado y el Cen cualquier posicion. b) Cuando los sensores A y B estdn desactivados y el sensor C activado. ©) Cuando todos los sensores estan activados. d) En todas las demas combinaciones ia luz deberd permanecer apagada Simplifica ta funcién mediante el método de Karnaugh y obtén el circuito con puertas NAND. Dibuja el circuito correspondiente a la funcién f= 3-b-€+a-c+a-B, asi como su tabla de verdad. Rea~ liza el dibujo en puertas del sistema ANSI y del sistema DIN. Un circuito posee cuatro entradas a, b, cy d. El circuito responderd con un 0 cuando las entradas ay d sean 1 o cuando las entradas b y c valgan 1. Por razones de prioridad, tas combinaciones a = 1, b= 1, ¢ d= 1ya=1,b=1,c=1,d=1 seran indiferentes Un sistema de alarma esté constituido por cuatro detectores denominados a, 2 b, cy d. Elsistema debe activarse cuando se activen tres o cuatro detectores, — si solo fo hacen dos detectores, es indiferente la activacién o no del sistema. 5 Por ultimo, el sistema nunca debe activarse si se dispara un solo detector 0 ninguno. Por razones de seguridad, el sistema se deberé activar si 1,b=0, = c=O0yd=0. Disefiar un circuito combinacional al que le llega una informacion en binario © q cs que representa un digito decimal. El sistema ha de ser capaz de seleccionar = los diodos LED necesarios para la representacion en un display del nu- * Figura 1.25. mero que llega entra en internet m2 m2 Busca en Internet informacion sobre C.1. con puertas ldgicas con tecnologia TTL, lo puedes encontrar en http:/Avww.esi.uclm. eshwwwiisanchez/teco/puertas.htm http:/electronred.iespana.es/ptas_log.htm ; http://torio.unileon.es/~dierar/ete/pdt/digital pdt investiga en Internet ejemplos practicos de circuitos l6gicos. Puedes encontrar informacion en: http:/www fortunecity.es/felices/barcelona/146/3ds/digital/eldigital04.htrnl —) PRACTICA PROFESIONA\ EQUIPOS OBJETIVOS implementar. verdad, PRECAUCIONES Tener cuidado de no doblar 0 daar alguna patillaal colocar los C.l. en la placa y verifi- car el patillaje Comprobar el valor correcto de la tension de alimentacion para los integrados que se utilizaran (familia TTL), asi como las patillas en donde se conecta (En wwweeditex es, ficha del libro, puedes descargar la hoja de caracteristicas del fa- Unidad 1 Montaje de un circuito con puertas I6gicas y comprobacién de la funci6én simp! icada + Montar el circuito correspondiente a una funcién légica de tres variables en una placa de insercién de componentes y en un entrenador de electronica * Distinguir los distintos tipos de C.1. que son necesarios segin la funcion a * Verificar el correcto funcionamiento del circuito, comprobando la tabla de * Comprobar que la funcién inicial se puede simplificar, obteniendo otra mas sencilla y con el mismo resultado. bricante), Figura 1.26. Entrenador con placa de insercion de componentes y medi- DESARROLLO 1. La funcion que vamos a implementar obedece a la expresiGn’ feavb+a-c+3-b-c+a-b Lo primero que hacemos es dibujar el esquema eléctrico de montaje que corresponde a la expresiOn de la funcién. Después buscamos los C.l digitales que nos permitan llevar a cabo el montaje. En este caso, elegimos C.l. del tipo TTL, y a la vista del esquema, vemios que necesitamos integrados con puertas OR, AND y NOT. Obtenemos la informacion que necesitamos: de los integrados 7404(1), 7408(2) y 7432(1). Para montar el circuito en la placa de insercién de componentes, hay que tener a mano tanto el esquema del circuito, como el patillaje de cada integra- do, para conectar cada cable en el lugar correcto. da de tension de § V para TTL * Figura 1.27. Esquema de la funcion Logica Para las entradas de serial nos serviremos de los conmutadores del entrenador de electrénica, que llevan a «0» 0 <1» Cada entrada, pudiendo asi realizar todas las combinaciones de entrada necesarias. La salida de la funcién disponible en la patila correspondiente del C.l. 7432, se llevaré también a un LED disponible en e! citado entre- nador de manera que cuando la salida sea « 1» el LED permanece encendido, y apagado en caso contrario. i Fundamentos de electronica 999002009998 Bebb ooaesed mms Bb isii:iiidd 7 Figura 1.28 Integrados utilizados en la practica. 1 Figura 1.29. Conmutadores de entrada y visualizadores de salida Para comprobar el correcto funcionamiento del circuito, extraemos la tabla de verdad de la funcion. 2. Una vez comprobado que el montaje funciona en todas las combinaciones de la tabla de verdad, procede- mos a simplificar la funci6n mediante el método de Karnaugh aprendido en la presente unidad. El resultado que obtenemos es una funcién bastante més sencilla que la inicial: f= a + b « c. Solo nos queda montar el ‘nuevo circuito y comprobar si es cierto que la funcién se puede simplificar sin variar el resultado. Aicweees PED aC) rs + Figura 1.31. Circuito simplificado. 3, Para empezar, ya verios que el hecho de simplificar nos ha proporcionado un circuito bastante mas simple. Necesitaremos un C1. integrado menos, y los que tenemos que conectar apenas llevan conexiones. Una vez montado, comprobamos la tabla de verdad, y observamos que el resultado practico final es el mismo que con la funci6n sin simplificar, quedando demostrada la simpificacion por mapa de Karnaugh. ‘Figura 1.32. Montaje del nuevo circuito de la fun- ion simplificada. * Figura 1.33. Detalle del montaje de la funcién simpli- ficada. Unidad 1 La sonda légica Una sonda logica (Logic Probe) es un instrumento utilizado en electrénica digital para determinar el nivel logico en los distintos puntos de un circuito, Se aimenta a partir dela propia tension de alimentacion del drcuito con el que se traba- ja, para ello dispone de dos pinzas de cocodtrilo, una de calor rojo que deberd conectarse al positivo y otra de color negro ‘que ird al negativo, Consta de una punta metatica que se pondrd en contacto con el punto del Grcuito digital cuyonivel se desea conocer. I nivel légico se suele indicar mediante LED de distinto color, generalmente rojo para el nivel ato y ver- de para el nivel bajo. Algunos modelos disponen ademds de dos tonos acisticos diferenciados para cada nivel Extraldo de Wikipedia (httpz//es.wikipedia org/wikiSonda_1%C3%B3gica) LOGIC PROBE MAPLIN FY73Q (http //www.maplin.co.uk/module.aspx?moduleno=5671) Caracteristicas Es una sonda l6gica de alta calidad para su uso con circuitos integrados TTL y CMOS, La son- da tiene una funcién de memoria que puede detectar !2 aparicién de pulsos simples. Una se- fal con una tasa baja de repeticion de pulsos estrechos, que son casi imposibies de ver, son f4almente detectables y vsibles con esta sonda. La sonda dispone de tres LED, uno rojo para niveles lgicos altos, uno verde para niveles l6gicos bajos y uno de color amarilo para la detec- ion de pulsos. La intensidad del LED de pulsos es directamente proporcional ala del ciclo de la sefal observada. Es capaz de reconocer pulsos simples y seftales de pulsos de duracién en- tre 30 nsy 500 ms. Para su uso, el terminal de color rojo se debe conectar al positivo de! cu to bajo prueba, y el negro al negativo. Al realizar la Conexion, el LED amarillo puede parpade- ar una 0 dos veces, pero si continua parpadeando indica que la alimmentacion es excesiva. Con el interruptor en posicién TTL deben utilizarse +5 V y en la posicién de CMOS la tension pue- de estar comprendida entre 3 V y 18 V de corriente continua, Especificaciones técnicas * Detector de pulso. Tren de pulsos o pulsos simples de duracién 500 ms. Conmutador posi-* Figura 1.34. Sonda ionado en memoria (MEM), Josie «Niveles de deteccién. LED Rojo (HI): TTL 2.3V + 0.2V, CMOS 70% + 10% Vcc. LED Verde (LO): TIL 0.8V + 0.2V, CMOS 30% + 10% vec * Minimo ancho de pulso detectable: 30 ns. * Impedancia de entrada:> 1 MQ. © Respuesta en frecuencia: 0-17 Miz * Entrada sobrecarga * Proteccién de sobretensién de entrada: # 220 V DC / AC para <5s. eva QUC tele 1. Obtén la tabla de verdad mediante mediciones con ias sonda ldgica de las puertas: NAND (C.1. 7400), NOR (C.1. 7402), NOT{C.1, 7404), AND (C.1. 7408), OR (C.I. 7432) y OR-exclusiva (C.|. 7486). 2. Monta en una placa de pruebas (board) los circuitos de las actividades 15 y 16 y verifica su funcionamiento utilizando una sonda logica. Obtén la table de verdad de los circuitos, realizando las medidas oportunas con la sonda y comparala con la obtenida de forma tedrica J Fundamentos de electronica digital SISTEMAS DI IGITALES uaa ase ate) (Algebra de Boole) BINARIO. DECIMAL HEXADECIMAL Y Cédigos binarios ee te [ABAIDE ainario | eco GRAY ™ | cos NATURAL 1 * Natural * Aiken Simplificacion ——_s KARNAUGH q Cédigos Alfanuméricos: ASCII REALIZACION DEL CIRCUITO PRACTICO EVALUA TUS CONOCIMIENTOS 1. .Cuantos niveles e: fen en electronica digital? a) Infinitos, b) Dos. Depend del valor dela tension. d) Ninguno. 2. eQué sistema de numeracién se utiliza en circui- tos digitales? a) Binario b) Decimal ) Centesimal. d) Vigesimal 3. Los teoremas de De Morgan tienen como aplica- ion: a) Verificar que se cumple la tabla de verdad b) Simplificar et circuito reduciendo el nimero de puertas.. ©) Transformar sumas lgicas en productos y viceversa 4d) Ver sila funcién va a tener un nivel légico en la salida. 4. El sistema hexadecimal utiliza como base: a) 16. b)6. 15. a) 8, 5. La tabla de verdad de un sistema de tres entradas tiene: )2 combinaciones. _b) 8 combinaciones. 16 combinaciones. _d) 3 combinaciones. 6. El parémetro conocido como fan-out indica: a) Todos fos posibles estados ldgicos a la salida, b) La cantidadt maxima de cambios por segundo en la salida ) El ntimero maximo de puertas que se pueden conec- tara la salida de otra puerta d) La potencia del ventilador (fan) del circuito, @ ) Circuitos fi: combinacionales vanes Ea. ie val eas oe & Fe poe Circuitos combinacionales aS PRACTICO WICIAL situacion de partida Una sociedad cooperativa vitivnicola se pone en contacto con ia empresa donde trabaja Miguel, para que revisen un panel de control de una maquina que, al parecer, no obedece las 6rdenes de un pequefto teclado numérico, y también para que com- prueben el funcionamiento de la béscula encargada de pesar, entre otras cosas, la uva recién vendimiada con la que acuden los socios al final de la jornada Elentcargado de la empresa decide mandar a Miguel y a su com- panera Monica a las instalaciones de la cooperativa vitivinicola, donde el responsable les explica que la maquina que tiene mal el teclado es una embotelladora que tiene un teciado numérico de 10 teclas con las que se hace la seleccion de, entre otras cosas, el tipo de embotellado. Monica comienza por comprobar el aspec- to exterior del teclado y de las teclas que lo componen, dedu- ciendo enseguida que se trata de un teclado de los del tipo me- ‘Anico, cuya principal caracteristica es la robustez de las teca pero aun asi, no puede descartar que el falio no sea de este, asi ‘que decide desmontarlo para comprobarlo, ‘Aunque Mérica sabe que la alimentacién del circuito de control no es muy elevada, y que por tanto, no hay ningun riesgo de elec- trocucion, decide desconectar la alimentacion para garantizar la integridad de dicho circuito durante la tarea de desmontaje. Una vez desmontado, ella y Miguel vuelven a conectar a alimentacion y comprueban con un polimetro que todas las teclas funcionan correctamente. Tras hacer la verifcacion y con la seguridad de que el teclado no da errores, deciden seguir con las revisiones sobre la siguiente parte del circuito, que es un circuito integrado al que ‘enseguida identifican como un codificador decimal a binario. Mi- ‘quel comprueba que al citado circuito le llega alimentaci6n, por lo que descartan un problema en la fuente de alirentacion, estudio del caso Para comprobar que el codificador hace su funcién correcta- mente, pulsa una tecla, y Monica observa al rismo tiempo si el codificador entrega por sus salidas los correspondientes niveles isgicos. Como detectan un funcionamiento erréneo, Monica y Miguel dan por encontrada la averia del panel de control. Para repararle, Miguel extrae el chip y o sustituye por otto, volviendo {a comprobar que este, al pulsar una tecla, couifica su valor co- rrespondiente a binario, observando que ahora silo hace y que ademas, la maquina lo indica por el display que incorpora, que- dando la averiareparada A continuaci6n, el responsable de las instalaciones acompana a Monica y a Miguel hacia la bascula, y les comenta que no fun- ciona el indicador exterior donde se puede ver el peso resultan- te, Miguel se acerca y comprueba que este indicador est com- puesto por una serie de displays, y comenta a Ménica que a todos los displays solo les funcionan dos segmentos, y que ade- mas son los misrios para todos ellos. Esto les hace pensar que el problema no parece estar en los displays, sino en el circuit ue los gobierna, probablemente ei decodificador BCD-7 seg- mentos. Miguel desmonta el indicador y busca en el interior, donde se en- ccuentra el decodificador. Cuando lo encuentra, le comenta a Mé- nica que presenta sintomas de sobrecalentamiento, lo que les hace dudar de que esté funcionando correctamente. Ménica desconecta el indicador y procede a extraer el decodificador, con ayuda de un desoldador, para cambiarlo por otro que funcione correctamente Una vez corregido el problema, vuelven a conectar el indicador y comprueban que ahora funcionan bien todos los displays, por lo que dan por reparada esta segunda averia, Antes de empezar a leer esta unidad de trabajo, puedes contestar las preguntas 1 y 5. Después, analiza cada punto de! tema, con el objetivo de contestar al resto de las preguntas de este caso practico. 1. (Qué elemento sirve para convertir la informacion repre- sentada en un cédigo a otro cédigo diferente? 2. ¢Por qué debe desconectarse la alimentacién de un cir- cuito durante el desmontaje y manipulacién del mismo? 3. ¢COmo puede comprobarse el correcto funcionamiento de una tecla, utlizando el polimetro? ePara que sirve el codificador decimal a binario? ¢Con qué instrumento de medida pueden comprobarse Sus va- lores de salida? Peer esc) Cai 5. ¢Qué es un display? Para que se utiliza? 6. {Qué elemento de control se utiliza para gobemar el fun- ionamiento de un display? 7. «Como puede utlizarse un s6lo elemento de contro! para controlar varios displays? {Qué ventajas supone? 8. {Qué debe tenerse en cuenta en laeleccion de un deco- dificador-excitador de siete segmentos? 35 36 Unidad 2 J 1. Introduccion a los circuitos combinacionales Un sistema combinacional es aquel en el que sus salidas tinicamente dependen def valor de sus entradas, por lo que las salidas permanecersin con el mismo va- lor mientras las entradas no cambien. oo «, y | E 7] | ecu COMBINACIONAL 5 4 is. 4 Figura 2.1. Circuito combinacional, El disefto de circuitos l6gicos se ha realizado hasta ahora mediante el empleo de puertas légicas de tipo basico. Estas puertas se presentan integradas en circuitos de los denominados SSI (pequetia escala de integracién), ya que el niimero de transistores incluidos en su construccién es pequeiio. Un paso mis en el diserio de circuitos légicos se basa en el empleo de bloques fun- cionales de circuitos més complejos, que incluyen circuitos légicos ya precons- truidos, integrados en circuitos del tipo MSI (media escala de integracién) en los que el niimero de puertas légicas puede llegar a 100. Asi, para construir un cir- cuito logico se emplearsn estos bloques funcionales, que permiten conseguir di- sefios ms complejos utilizando partes mas sencillas, teniendo como ventajas prin- cipales el ahorro de espacio y el menor consumo de energta Ademés de las entradas y salidas que se pueden ver en la figura 2.1, los circuitos combinacionales tienen otras entradas denominadas de habilitacién y control Un ejemplo de una entrada de este tipo es la entrada de habilitacién (ENABLE). Esta entrada actita permitiendo que el combinacional funcione solo cuando se encuentra activada. cruada activa a seida achaa ER Un citcuito combinacional se activan las entradas ysalicas de nivel bajo nivel alto dos formas: \ * Activacién a nivel bajo. Una entrada es activa a nivel bajo (cero l6gico) cuando se le aplica un nivel bajo de tensién, y da lugar a z, ls, que el circuito combinacional reconozca como activa dicha en- oq cIRcuTTO trada. De igual forma, se dice que una salida es activa a nivel bajo cuando dicha salida al activarse presenta un nivel bajo de tension. COMBINACIONAL * Activacién a nivel alto. Cuando se le aplica un nivel alto de Ji \ tensidn (uno légico) a una entrada y da lugar a que el circuito / \ combinacional reconozea la activacién de dicha entrada, se Entrada activa a Salida activa a considera que dicha entrada es activa a nivel alto. Esto mismo nivel alto nivel bajo puede también aplicarse a las salidas, de tal forma que cuando + Fgura2.2, Convenios para actvacion de entradasyse- una salida es activa a nivel alto, dicha salida presenta un nivel lias en reuito combinacional. de tensién alto cuando se activa : Circuitos combinacionales 2. Codificadores y decodificadores 2.1. Codificadores Un codificador es un circuito combinacional que tiene n entradas y m salidas. “ada una de las lineas de entrada tiene asignado un nimero, y cuando una de ellas es activada, en las salidas aparece una combinacién binaria que indica, emplean- do un cédigo determinado, el nimero de la linea de entrada que ha sido activa- da, El cédigo utilizado para representar la informacién en las salidas suele ser bi- nario natural o BCD. Un ejemplo de citcuito codificador puede ser el codificador decimal a BCD, que sitve para codificar el rimero de orden de la entrada que se activa. Asien las sa- lidas se obtiene el niimero de la entrada que se ha activado, codificado en BCD. 0 0 ° “ Cosiicador decimal a io} BCD s, 0 0 ° 0 0 elo olso lelelelcloloio = ecleolo ooo L | * Figura 2.3. Codificador decimal a BCD. El codificador anterior tiene el inconveniente de que al activar varias de sus en- tradas al mismo tiempo, la salida que se obtiene es la suma légica de todas ellas, por lo que su funcionamiento resulta erréneo. Este tipo de codificador pertenece a los denominados codificadores sin prioridad, que se caracterizan por el hecho descrito, En cambio, los codificadores con prioridad son aquellos en los que al activar simultaneamente dos o mésde sus entradas, solo responden a la activacién de una sola de ellas, que serd la que tenga asignada mayor prioridad de entre to- das las activadas. Generalmente le prioridad en este tipo de codificadores se le aplica a la entrada que tenga mayor niimero de orden. Asi, si se activan simulté- neamente las entradas 2 y 6, en la salida se obtiene el ntimero 6 codificado. Los codificadores son circuitos encargados de convertir una infor- macién expresada en un cédigo, a otro cédigo diferente. Por ejemplo, la inforacién que genera un teda do debe ser convertida a binario para poder procesaria, 0 0 0 0 oo oo oo °° ar) 0 0 1 0 o 1 1. Utiliza un software simulador de circuitos digitales, para simular el funcionamiento del codificador 74148. Di- bbuja la tabla de verdad donde reflejes el funcionamiento del mismo. (Puedes utilizar un simulador como Electronics Workbench, Multisim, 0 cualquier otro que maneje circuitos d= gitales). 37 38 Unidad 2 j vocabulario Espafiol-inglés Bit de paridad: parity bit Couificar: encode. Couificador: encoder Conversion de codigo: code conversion, Entrada de datos: data input, Decodificador: descrambler Demultiplexor: demultiplexer Habilitacién de chip: chip enable. Muttiplexor: muttilexer Seleccion de chip: chip select. Visvalizador: display. Visualizador digital: digital display. Asociacion de codificadores En ocasiones, no es suficiente el ntimero de entradas que tiene un codificador para una aplicacién determinada. En este caso se puede intentar buscar comer- cialmente un codificador que tenga las entradas necesarias, pero puede darse el caso de que no sea suficiente, en cuyo caso se debe recurrir a una asociacién o am- pliacién de codificadores Un ejemplo de ampliacisn de codificadores lo tenemos en la figura 2.4. Partien- do del codificador de prioridad 8 a 3 (74148), se han utilizadc 2 de estos codifi- cadores para obtener un codificador equivalente de 16 a4, es decir, 16 entradas y 4 salidas. La configuracién inicial del circuito codificador la consideraremos para su estu- dio con todas las entradas de datos desactivadas (a nivel alto, por utilizar légica negativa) y la entrada EI de ICI a nivel bajo (activada), lo que garantiza una sa- lida EO de ICI a nivel bajo que habilita a IC2. De esta forma, como podemos ver en la figura, RS, permanecerd desactivada (a nivel alto) mientras no aparezcan datos en alguna de las entradas de ICL. En el momento en el que haya datos en dichas entradas, la salida EO se desactiva (pasa a nivel alto) y a su ver desactiva a IC2. Al mismo tiempo se activaré la salida GS de IC1 poniéndose a nivel bajo yy por consiguiente activard RS, Al tratarse de un codificador con prioridad, en caso de que se activen varias en. tradas al mismo tiempo, solo se tended en cuenta la de mayor peso. Las salidas RS,, RS, y RS, a diferencia de RS,, se activardn mediante IC2 cuando lo haga algu- na de las 8 entradas de menor peso, y actuaré sobre ellas IC1 cuando se active al- guna de las 8 entradas de mayor peso. Ek: Entrada habiltacion Eo: Salida activa cuando Ei=0y no hay entrada activada GS: Salida activa cuando E1 = 0 yy hay entrada activada. + Figura 2.4. Ampliacién de la capacidad de un codificador de prioridad a 16 Bits. 2.2. Decodificadores Un decodificador es un circuito combinacional con n entradas y m salidas que funciona de manera inversa a un codificador. Es decir, partiendo de una infor- macién codificada en binario, extrae la informacin que contiene. Asi, cuando las entradas se activan con una combinacién binaria de m bits, se consigue acti- var la salida cuyo néimero de orden coincide con el valor de la combinaci6n bi- naria aplicada en las entradas. En la figura 2.5 podemos ver un decodificador BCD a decimal. En la tabla puede apreciarse cémo cada una de las combinaciones en BCD da lugar a la activacién de la salida correspondiente. Asi, por ejemplo, si se introduce en las entradas E,- E,-E,-E, el dato O11, la salida que se activa es la que tiene el ntimero de orden correspondiente al dato introducido, es decir, se activa la salida S,, Comerctal- mente se puede encontrar un decodificador BCD a decimal como el 7442 que tie- ne las entradas activas con nivel alto y las salidas activas con nivel bajo ° eleolo 0 7 oO Decositicador BCD a decimal. ——8, ce cloloicioe 7 Figura 2.5. Decodificador BCD a decimal y tabla de verdad, Asociacién de decodificadores Los decodificadores también se pueden asociar para conseguir un ntimero mayor de salidas. Un ejemplo de ello lo podemos ver en la figura 2.6, donde se ha parti- do de dos decodificadores de 3x8 (3 entradas y 8 salidas) para conseguir un deco- dificador de 4x16 (4 entradas y 16 salidas). La entrada E, es la responsable de ac- tivar uno u otto decodificador actuando sobre la entrada de habilitacién (G) de cada decodificador. Y el resto de las entradas (E,E,E,) deciden cusl de las salidas del decodificador activado es la que finalmente se activa. TTT TUT! S158 4898285819 SS, 1 Figura 2.6. Decodificador 4x16 empleando 2 decodificadores 3x8. SS, beaded elojeclolo eloleojo

You might also like