You are on page 1of 17

Procedimientos a seguir en el marco de la Ley de

Riesgos del Trabajo ante las ART

Procedimiento para la denuncia de accidentes. Sujetos facultados para ello.


Lección 1 de 1

Procedimiento para la denuncia de accidentes.


Sujetos facultados para ello.

Introducción:

La mayoría de las instituciones estatales deben regular, generar y articular


todas las relaciones de la sociedad, el medio ambiente laboral, su entorno,
recursos y el de sus integrantes. Esto se debe a que tienen la función de
garantizar el bienestar de todos los trabajadores en las distintas industrias,
con acciones para proveer los distintos bienes en referencia a la seguridad
con el objetivo de brindar un equilibrio a las necesidades laborales, garantizar
las vidas humanas y demostrar la regulación del sistema.

Este material está orientado a garantizar la recuperación de las libertades


individuales y sus procesos de cuidados institucionales relacionados al
entorno laboral en todo su contexto. Se persigue el objetivo claro de que la
política nacional argentina pueda garantizar los procedimientos en el trabajo
ante posibles contingencias y frente a las ART, aplicando e implementado
como corresponde las distintas normativas y leyes vigentes. De esta manera
se toman estas cuestiones para que sean consideradas como una política de
Estado prioritaria, para lo cual se solicita analizar y resolver el siguiente caso.
Realizar un manual de procedimientos ante posibles emergencias referido a
actividades preventivas dentro de la gestión de asociaciones para el riesgo
de trabajo, que se encuadre en la Ley Nacional 19587/72 y el Decreto 351/79
y que haga foco en lo siguiente:

procedimientos basados en las ART;

estructura organizativa;

finalidades y acciones;

procedimientos administrativos.

Procedimientos a seguir en el marco de la Ley de Riesgos del


Trabajo ante las ART

Con distintas sentencias dictadas por la Corte Suprema de la Nación, en el


año 2004 se da un cambio de criterios a partir del cual se comienza a
impugnar la base del área constitucional de la LRT, más puntualmente en la
relación que existe entre la acción civil y especial. Es decir dicho sistema
entra en crisis entre lo legislativo y la jurisprudencia, trasladándose esto a las
sentencias (diversas en muchos casos y en otros hasta contrapuestas) y en
un crecimiento significativo en juicios; si bien se trató de ordenar dicha
relación no se logró concretar.
Si bien esto se puede observar en la Ley 26773 de Régimen de
Ordenamiento de la Reparación de los Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales, se trata de que ambos sistemas sean
similares, pero no iguales, ya que en el periodo entre 1915 y 1955 era de esta
manera. Asimismo, los Decretos 1278/2001 y 1694/090 establecen el
incremento de las indemnizaciones en dinero de las ART y que no son iguales
en lo que hace a las competencias en el fuero civil. Al no tener los resultados
esperados, se crea la Ley 27348, con un objetivo bien marcado: establecer
una vía única. Es decir, antes de que la víctima y sus beneficiarios recurran a
la vía judicial, esta puede optar por la indemnización del sistema con pagos al
instante y de inmediato.

La Ley de Riesgos del Trabajo 24557 incorpora la intervención de organismos


administrativos como las comisiones médicas y la comisión médica central,
originadas por el Sistema de Jubilaciones y Pensiones, según especifica la
Ley 24241. Estos tienen la capacidad y autorización para:

establecer la naturaleza laboral de la contingencia (es decir,


accidente o enfermedad profesional)

establecer el grado y tipo de incapacidad del afectado;

definir las prestaciones que corresponden otorgar;

resolver conflictos entre el trabajador y la ART.


Con la última modificación a la Ley de Riesgos del Trabajo 24557, la Ley
Complementaria 27348 en su artículo 1° dice:

Dispónese que la actuación de las comisiones médicas


jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la ley 24.241 y sus
modificatorias, constituirá la instancia administrativa previa, de
carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para
que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio
letrado, solicite la determinación del carácter profesional de su
enfermedad o contingencia, la determinación de su incapacidad
y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la

Ley de Riesgos del Trabajo.1

También especifica en tanto y en cuanto las distintas regiones se adhieran al


procedimiento, ya que en su artículo N° 4 dice:

Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires a adherir al presente Título.
La adhesión precedentemente referida, importará la delegación
expresa a la jurisdicción administrativa nacional de la totalidad
de las competencias necesarias para dar cumplimiento a lo
establecido en los artículos 1°, 2° y 3° del presente y en el
apartado 1 del artículo 46 de la ley 24.557 y sus modificatorias,
así como la debida adecuación, por parte de los Estados
provinciales adherentes, de la normativa local que resulte

necesaria2.

Sabemos que el sistema en lo procedimental es un tanto complejo y que sin


duda es necesario seguir ciertas pautas; por ello, a continuación, describimos
las más importantes.

[1] Art. 1, Ley 27348 (2017). Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2MaofxO

[2] Art. 4, Ley 27348 (2017). Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2MaofxO

La amplitud de finalidades. Aquí se tiene en cuenta la etapa


anterior al infortunio (es decir, lo preventivo) y la posterior (en la
rehabilitación y recuperación profesional del afectado). Esto está
especificado claramente en los artículos 1 y 20 de la presente
normativa.
La pluralidad de sujetos que intervienen en el sistema. Entre ellos
nos encontramos con:

trabajadores;

derechohabientes;

empleadores;

las ART;

comisiones médicas;

tribunales;

jueces;

peritos;

funerarias;

prestadores médicos;

superintendencia.

La multiplicidad de acciones. Vamos a mencionar aquí la acción


civil y especial para reconocer la existencia laboral, como así
también las multas, recargos y reintegro contra el causante del
daño en caso de que existe insuficiencia patrimonial de los
empleadores.

La comisión médica competente es la que se halla cercana al


domicilio del trabajador, al ámbito laboral del empleado o al
domicilio en que este se informa (a elección del afectado) y su
dictamen concluirá la etapa administrativa.

La primera acción que debe llevar a cabo el trabajador es denunciar


el infortunio laboral padecido ante su empleador, el cual debe de
forma inmediata informar sobre dicha circunstancia a la ART si
estuviera afiliado; de lo contrario, debe otorgar de manera urgente
las prestaciones dinerarias o en especie que le son obligatorias y
que permitan resguardar la contingencia acaecida. Luego se debe
contactar a la ART o al médico prestador, el cual le brindará la
atención médica adecuada.

Luego, se llevarán a cabo los trámites administrativos pertinentes.


Dicha notificación deberá hacerla, en primera instancia, a través de
un telegrama laboral de carácter gratuito. Si sucede que existe el
rechazo de la ART de la denuncia del trabajador afectado por el
infortunio laboral, la negación del accidente o la enfermedad
laboral, o el desacuerdo acerca del porcentaje de incapacidad o
sobre las prestaciones a brindar, el damnificado deberá presentar
la denuncia de dicha circunstancia acaecida ante la comisión
médica cercana a su domicilio, a los fines de dar inicio al
procedimiento administrativo con el objetivo de que dicha comisión
lo resuelva.

Requerida la intervención de la comisión, se fija audiencia dentro de


los días siguientes, y esta debe ser comunicada previamente a las
partes intervinientes por medio fehaciente. Asimismo, se les
impone la obligación de que presenten los antecedentes del caso
con los que cuenten, bajo sanción de dictaminar con lo que se halle
en el expediente. En dicha citación las partes podrán realizar sus
descargos con los respectivos documentos que tengan en su
poder, mientras que la comisión puede requerir un nuevo examen
integral del estado del trabajador en caso de necesitarlo.

Dicha comisión debe resolver en el plazo de 20 días hábiles desde


que se recibió la solicitud, que puede prorrogarse hasta 60 días en
cuestiones que no sean graves. Una vez resuelta, se deberá
notificar a las partes dentro de los 5 días posteriores a la emisión
del dictamen.

En relación a ello, pueden suscitarse dos circunstancias, a saber:


que de dicho examen y revisión se puedan corroborar las
circunstancias del infortunio y se formule el dictamen del médico
(que se comunicará a las partes intervinientes); o que de dicha
revisación no se pudiera realizar un dictamen, por lo que se
solicitará a la ART que remita el informe del caso en el plazo de 5
días hábiles desde que recepta el expediente la SRT.

Finalmente, concluida la etapa precedente, las partes podrán


requerir la revisión del dictamen ante la comisión médica central.
También el trabajador puede recurrir el dictamen ante la justicia
ordinaria del fuero laboral provincial (o de la región a la que
pertenezca según el domicilio de la comisión médica que intervino
en su momento) y posteriormente los honorarios profesionales del
patrocinio letrado y gastos varios serán cubiertos por la ART.

Procedimiento para la denuncia de accidentes. Sujetos


facultados para ello
Cuando se suscitan accidentes laborales o enfermedades profesionales,
tanto el trabajador como el empleador deben seguir una serie de pasos para
lograr la cobertura de tal circunstancia padecida. En primer lugar, se debe
trasladar al accidentado en forma urgente. El trámite para realizar la
denuncia de accidente de trabajo o enfermedad profesional comienza con el
comunicado del trabajador sobre accidente o enfermedad padecida a través
de distintos canales, que pueden ser:

llamada telefónica al número 0800-ART;

telegrama laboral de carácter gratuito;

nota en la sede de la ART.

Dicho aviso puede ser dado ante su empleador, a la aseguradora de riesgos


del trabajo o al prestador médico de la ART. Asimismo, cabe la posibilidad de
que un testigo voluntario −esto es, cualquier persona que haya tomado
conocimiento acerca del padecimiento del trabajador− pueda realizar el
descargo ante la ART.

En este contexto, cada trabajador posee una credencial de la ART a la que es


afiliado −proporcionada por el empleador−, en la que se halla un número
telefónico para comunicarse con la aseguradora, quien le brindará
instrucciones y asistencia en caso de accidente laboral.
Dentro de este marco, cuando se ocasionan infortunios laborales que
acarrean gravedad o un resultado mortal, la aseguradora de riesgos del
trabajo tiene la obligación de emprender de forma urgente las
averiguaciones necesarias para determinar qué sucedió, qué falló y prevenir
futuros accidentes similares en dicho lugar.

Siguiendo este orden, la ART −a partir de la recepción de la denuncia− tiene


un plazo de 10 días hábiles para rechazar el accidente o la enfermedad
profesional. Además, esta puede prorrogar el plazo para objetar o no por
otros 10 días más (teniendo en cuenta que siempre se contabilizan los
tiempos en días hábiles), siempre y cuando le comunique al trabajador y al
empleador dicha opción antes de los 10 días de recibida la denuncia.

Si de dicho procedimiento la ART resuelve rechazarla, el trabajador deberá


presentarse ante la comisión médica cercana a su domicilio a los fines de
comenzar el trámite por rechazo de la ART del accidente de trabajo o la
enfermedad profesional. Los sujetos facultados para realizar la denuncia
son:

el empleador;

el trabajador;

el testigo voluntario.
A partir de la recepción de la denuncia, existen una serie de pasos a
seguir por lo que vamos a realizar una serie de interrogantes para una
mejor interpretación.

¿Qué pasos debe seguir la ART?



Su deber es tomar las precauciones indispensables a los fines de brindar de
manera urgente la asistencia y prestaciones médicas correspondientes de forma
gratuita y al mismo tiempo proporcionar el traslado al lugar de la prestación
médica.

¿Qué se debe hacer si la ART rechaza el accidente o la enfermedad profesional?



El trabajador puede presentarse ante la comisión médica para comenzar el
procedimiento por rechazo de la denuncia de la contingencia y dar
conocimiento a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

¿Qué se debe hacer si la ART no rechaza la denuncia, pero no brinda la atención


médica?

Pasados los 3 días de realizada la denuncia, el trabajador se halla en


condiciones de comenzar un procedimiento ante la comisión médica por
silencio de la ART −el cual consiste en satisfacer el planteamiento del
afectado frente a la carencia de solución por la ART habiendo tomado
conocimiento de un infortunio laboral o enfermedad profesional−, como así
también comunicar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
¿A quién corresponde realizar los pagos mensuales en caso de accidente o
enfermedad profesional?

Los pagos que debe percibir el trabajador porque se ausente en su puesto de


trabajo debido a un infortunio laboral serán brindados por el empleador los 10
primeros días; mientras que desde el día número 11 estarán a cargo de la
ART. Dicha entrega dineraria culminará al año de acaecido el accidente o la
enfermedad profesional o hasta otorgada el alta médica. También es posible
que entre empleador y ART convengan en que abone el pago el primero y el
segundo se lo reintegra, con el conocimiento de la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo.

¿A quién corresponde cubrir los gastos de traslados durante el tratamiento?



La ART responde por dichos gastos. El valor del transporte público lo paga de
manera obligatoria la ART; sin embargo, cuando es privado, debe ser
prescripto por el médico tratante. A esto se suma el pago de alojamiento y
alimentación por el tiempo que el trabajador deba hacer los diversos trámites
que competen. En caso de que el trabajador realice el pago en algunas de
estas circunstancias, la ART deberá reintegrarle el monto utilizado; de lo
contrario, este podrá reclamar ante la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo.

¿Hasta cuándo debe atender al trabajador la ART?



Durante el tiempo que subsistan las secuelas del accidente o hasta que el
estado de salud se halle recuperado en su totalidad.

¿Cómo toma conocimiento de la alta médica el trabajador?



La ART le comunicará al trabajador y al empleador el alta médica definitiva
con la fecha de la reincorporación a su ámbito laboral, por medio de un
escrito.

¿Qué debe hacer un trabajador si está en desacuerdo con la alta médica?



El trabajador puede comparecer ante la comisión médica para dar comienzo
al procedimiento de divergencia en el alta. Dicha comisión podrá requerir la
asistencia de las partes intervinientes para llevar a cabo una audiencia. Para
ello se establece una fecha, que será comunicada por la ART al trabajador,
sus derechohabientes y su representante en el plazo de 3 días hábiles
contados desde que se informó dicha citación por la SRT.

Una vez dado de alta el trabajador, ¿qué debe hacer la ART si le quedó alguna
incapacidad?

Tendrá la obligación de iniciar el procedimiento de determinación de la


incapacidad en la comisión médica que corresponde al domicilio del
trabajador, a partir de los 60 días desde la finalización de la circunstancia de
incapacidad laboral temporaria o transitoria, o la culminación del
tratamiento. Este período de tiempo no podrá exceder los 80 días.
La comisión médica establecerá una fecha para una audiencia a la cual
convocará a las partes interesadas. Esta audiencia será notificada por la ART
al trabajador, sus derechohabientes y su representante en el plazo de 3 días
hábiles desde que se informó por la SRT.

¿Qué debe hacer el trabajador si está dado de alta y la ART no inició el trámite ante
las CM para fijar incapacidad?

El trabajador podrá llevar a cabo el procedimiento de divergencia en la


determinación de la incapacidad en la comisión médica que corresponde a su
domicilio.

¿Qué debe hacer el trabajador si está en desacuerdo con el porcentaje de


incapacidad fijado por la CM?

Dentro de los 10 días de comunicado el dictamen de la comisión médica, el


trabajador puede comparecer y apelar por escrito fundamentando su
postura. Dicha comisión derivará el caso a la comisión médica central a los
fines que resuelva.

¿Qué debe hacer el trabajador si tiene molestias posteriores al alta médica de la


ART?

El trabajador deberá informar al empleador que subsisten las molestias a los


fines de que vuelva a remitirlo a la ART, para que esta lo llame o le otorgue la
correspondiente cobertura.

Asimismo, tiene la posibilidad de requerir la reincorporación al tratamiento en


la ART a través de un telegrama laboral, el cual es totalmente gratuito. Luego
esta lo llamará y solucionará el planteamiento realizado. Si ello no sucede,
podrá reclamar ante la SRT y −en el caso de estar en desacuerdo con lo
resuelto− podrá dar comienzo al procedimiento ante la comisión médica de
su domicilio por reingreso al tratamiento.

¿Cuál es la obligación de la ART en caso de que el trabajador no pueda continuar


con su trabajo habitual?

Si se puede realizar una reubicación del trabajador, es decir una recalificación


profesional, lo deberá instruir en materia de las nuevas actividades laborales
a realizar y procederá a evaluar periódicamente por 60 días la ejecución de
dichas tareas asignadas. Si el personal afectado no puede realizar los
encargos de su nuevo puesto, ni se halla en condiciones de retomar el
anterior, la ART deberá instruirlo y capacitarlo en el uso de herramientas de
trabajo según su estado físico y la práctica que posee en el ámbito laboral.

Es de suma importancia el tiempo transcurrido desde que ocurrió el accidente


y que las autoridades correspondientes tomen cartas en el asunto, en cuanto
a la gravedad del accidente será la actuación que por lo general es de
responsabilidad de las guardias de la Inspecciones de trabajo y seguridad
social y debe ser inmediata, otros accidentes se notifican a las inspecciones
correspondientes a través de los partes de accidentes con la cual se debe
actuar lo más rápido posible y de ser necesario hacerse presente en lugar
previo aviso a las partes de una comunicación formal de la presencia a:

el empresario o su representante;
el Comité de Seguridad y Salud;

el delegado de Prevención;

los representantes legales de los trabajadores;

el accidentado;

los testigos;

el superior inmediato del accidentado.

En este procedimiento se deben identificar todas las partes, los puestos que
cada uno ocupa dentro de la organización de la empresa (si es posible
detallar en el organigrama), el grado de responsabilidad, la ubicación correcta
del incidente (zona o sector) y dejar el acta correspondiente lo más clara
posible teniendo en cuenta lo siguiente:

detallar el proceso de producción, los equipos de trabajo, las líneas de


producción, las herramientas y máquinas, los productos utilizados;

descripción del accidente;

comprender los hechos;

buscar evidencias.

C O NT I NU A R

You might also like