You are on page 1of 4

Universidad de Lima

Programa de Estudios Generales

TRABAJO REFLEXIVO 1
TEMA, TITULO, PREGUNTA, BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE FUENTES

Nombres y Apellidos
Código 99999999

Nombres y Apellidos
Código 99999999

Nombres y Apellidos
Código 99999999

Nombres y Apellidos
Código 99999999

Profesor

Stephen Hawking

Lima – Perú
Mayo de 2023
• Objetivos

1.2. Objetivos

En este apartado se detallan los objetivos generales y específicos de la investigación.

1.2.1 Objetivo General

Identificar la relación de los cambios de carácter regular de los componentes del

capital de trabajo con la dinámica de operación de las empresas capital en las

microempresas de Lima en los últimos 10 años.

• Justificación

Las empresas son organizaciones que operan de manera continua, los directivos deben

tomar decisiones de todo tipo que tendrán impacto directo en las finanzas, pudiendo afectar

positiva o negativamente en los niveles de liquidez y rentabilidad (F. Weston y E. Brigham,

1994).

El capital de trabajo es imprescindible para el desarrollo de las actividades operativas de

la empresa a corto plazo, demanda de una administración eficiente de sus componentes y de sus

políticas, con el fin de reducir el riesgo de iliquidez e insolvencia; sí como impactar

favorablemente en las ratios de rentabilidad de las mismas (L. Gitman, 1986).

Por este motivo se requiere de un mayor énfasis en la búsqueda de información de cómo

el capital de trabajo viene evolucionando e impactando en la rentabilidad de las empresas. Se ha

considerado el efecto de la estacionalidad por ser un factor que actualmente las empresas se ven

obligadas a tomar en cuenta según los requerimientos estacionales de ventas (Van Horne y

Wachowicz, 2010).

Ante esta necesidad de información oportuna y específica que se requiere para una

eficiente toma decisiones, la presente investigación evalúa de manera trimestral el capital de

trabajo y la relación con la rentabilidad en las empresas del mercado peruano que listan en la

BVL.
• Revisión bibliográfica

En ocasiones, se suele confundir los términos de capital de trabajo neto y capital

de trabajo, sin embargo, son dos conceptos distintos ya que el “capital de trabajo neto”

resulta de la diferencia entre los activos y pasivos corrientes y el “capital de trabajo” se

conceptualiza como los activos circulantes que tienen la empresa. (Gallagher, 2001).

Los autores Rizzo y Marcela, (2007) definen al Capital de Trabajo como la

cantidad adecuada de efectivo que la empresa necesita para preservar la actividad

económica propia del negocio. Para comprender el movimiento de efectivo que existe en

las actividades diarias del negocio, se tiene que evaluar cuál es la dinámica que genera la

liquidez entre los procesos continuos de compras, ventas y reingreso a caja Gitman y

Lawrence (1997).

La presente investigación definirá al al capital como la inversión que necesitan las

microempresas para poder satisfacer todas sus necesidades diarias, relacionadas con

productos, proveedores y clientes, García et al. (2017)

El mercado de capitales es importante para la economía ya que a través de ésta se

facilita la asignación eficiente de los recursos financieros de los agentes con excedentes

de capital (ahorristas) hacia los agentes deficitarios de capital (empresas) que necesitan

fondos para implementar nuevos proyectos.

El mercado de capitales está formado por el ente regulador (Superintendencia de

Mercado de Valores), agentes participantes (deficitarios y superavitarios), Sociedades

Agente de Bolsa (SAB) entre otros. En ese sentido la Bolsa de Valores de Lima (BVL)

es una organización privada que se dedica a facilitar y fomentar la negociación de los

valores inscritos de empresas listadas, así como la inscripción y registro de valores

bursátiles. De manera complementaria ofrece información sobre las sociedades agentes


de bolsa (SAB), las operaciones bursátiles, las cotizaciones de los valores, así como la

situación financiera y eventos trascendentales de las entidades emisoras.

Manuel, Vázquez, Luisa, Elorza, y Araújo Pinzón (2016) nos propone una

metodología que facilita el desarrollo de BSC en las empresas de nueva creación,

considerando los argumentos de formulación de la estrategia y la implementación de estos

mismos (p.38). Es precisamente este el enfoque que el artículo nos ofrece, ya que se

presenta al BSC como una herramienta que permite a los directivos (o en todo caso los

tomadores de decisiones) conocer las variables mediante las cuales se rige el

funcionamiento del negocio y en base a estos, se crean indicadores que aportarán al

seguimiento de los logros, entendiéndose la gran importancia de la planificación,

organización, dirección y control en las organizaciones.

La globalización ha permitido tener grandes beneficios como la apertura a nuevos

mercados, mayores conocimientos sobre las preferencias de los consumidores, entre

otros. Pero estos mismos factores son amenazas a la vez, ya que crea un público más

exigente y da oportunidad a nuevos competidores a ingresar al mercado, como menciona

Israel y Hitzeroth (2018) “Los productores y comerciantes se ven especialmente afectados

por la competencia global, especialmente las prendas de bajo precio que sustituyen a sus

productos. Ninguna estrategia de adaptación radical podría observarse, sólo una

participación fatalista en la guerra de precios en los mercados locales”

You might also like