You are on page 1of 31
Como hacer una monografia a Blsagra | Buenos aires | 2011 Seperate. heat eC olen as de to Decor dela olen Muri Fu ar Fs en ea en Gea ok na nesta de aoe ‘Ares cand amt eos dao a Cae Deo 6 UK et aca ‘imme reals mater psy Marie Cnc Socal co eps esas & AAS prt ca one eh nas Nadas Ne sch tea eon fs pare Ss, tats pra rl eri Se es rs UDA elses tnt on pblecneueaes Get a Sols) cdi pte rasale tendts Rie plee "ojstnatnent ae ame cam nt aa Cra PS > SCF as cao, a 2, Ingreso en Aimgresres, Malan eka 245 (39), CAMA, eh mes de mana nga pre esa pubiczcén, che deo dea cab, ued sepa a sacra ano n manera alana pt gin eda, yas ses, 26 cores elecnie de La tsa: Into@indecbe.comat indice Introduccién » 7 ‘QUE HO €5 UNA Monocearia DIFERENCIAS EWTRE MONOGRAIA, TESS, TESINA, estuoto v arricu.o cientrico 1 {Todo un tema > 13 2 1 TENEMOS QUE ELEGI8 UM TEMA DE ANTEMAN? TEMA GENERAL, TruLo ¥ SUBTTTULO DE LA MoNaceAriA > 15 TEMA PRINCIPAL ¥ TEMAS SuBOROINADOS (SUBTEMAS) > 14 (SE PUEDE ACOTAR MAS? > 15 EL ALUMNO COMO “EXPERTO" FRENTE A UN OOCENTE Poco InFORMADD 2/ La bisqueda de informacion > 23, > 2 LA INFORMACION SeciN EL TIPO OE MonOcRAriA > 2.2 TEATOS DE REFERENCIA 0 FUENTES FUENTES PRIMARIAS ¥ SECUNDARIAS 2 24 CRITERIOS PARK HACER UNA CORRECTA GsQUEDA mBLiocRArICA > 214 COMO CLASIFICAR LA INFORMACION RECOLECTADA 3 ta Introducci6n » 29, +59 2Qué nav QUE PONER Em LA NTRODUCCION? ‘4/ @Una monografia explica o argumenta? > 35 5 { Desarrollo: explicar y argumentar > 43 52 PRIMERA REDACCIOM + 5.2 exPUCACION COMO EXPOSICION DE IDEAS AENAS +53 EL ESTADO DE LA CUFSTION 0 “ESTADO DEL ARTE” > Sot CARACTERISTICAS DEL DISCURSD EXPLICATIVO-EXPOSITIVO +555 ARGUMENTACION: LA FLABORACION DE LAS IDEAS PROPIAS + 5.6 RECURSOS DE LA ARCUMENTACION » 563 EL E}EMPLO » 5.62 1A crTa 9 AuToRIOAD + 5.6.3 LA DEFNICION ARGUMENTATIVA 25.6.4 LN PREGUNTA RETORICA 6 | Conclusiones > 53 7 [ Revision y corecci6n > 55 8 Bibliogratia, anexos, indices > 57 9 / Los aspectos formales y la presentacién del trabajo > 59 (MO HACER UNA MONOGRAFTA »REPASO GENERAL Bibliografia > 61 Introduccion oo wcen gua wowoceata 7 QUE NO ES UNA MONOGRAFIA DIFERENCIAS ENTRE MONOGRAFIA, TESIS, ‘TESINA, ESTUDIO Y ARTICULO CIENTIFICO [A simple vista, estos cinco tipos de escritos se pa ecen, Esto es asi porque tienen en comin una serie de caracteristicas ‘& Tratan sobre un tema especifico # Son de carécter informative # se basan en la recoleccion de datos, los que ‘# Son ordenados y analizados, para finalmente ‘& Sacar conclusiones personales En principio, UNA MONOGRAFIA ES UNA INVESTIGACION ES- CCRITA, PERSONAL Y BREVE SOBRE UN TEMA ESPECIFICO, desct- biendo lo que otros escribieron sobre él, por medio de ura [AMPLIA REVISION BIBLIOGRAFICA Y aportando CRITICAS e ideas propias (TEXTO ARGUMENTATIVO). Aunque no exige resulta dos novedosos por parte del autor (no estd abligado a apor- tar algo desconocido), se espera que brinde minimamente luna nueva mirada sobre algo conocido. Por fo general, las realizan alumnos secundarios, universitarios y graduados para ser evaluados en alguna materia en cualquier momen- to de sus estudios. ‘Un ARTICULO CIENTIFICO hace también una revisién bibio- {rafica, pero tiene como requisito esencial CONTENER ALGU- NA NOVEDAD. Sin necesidad de que sea algo revolucionario, ‘esa novedad debe describir algo que no se haya dicho ante riormente. Es DE MENOR EXTENSION que una monografia, Un ESTUDIO también es una INVESTIGACION, pero DE una [AMPLITUD MAYOR, de modo que puede llegar a convertirse en un libro (una monografia podria ser ef capitulo de un libro pero no un libro por si sola). fn muchas CARRERAS DE GRADO se exige Ia aprobacién de una TESINA (también lamada resis monogréfica) para gra duarse. La diferencia con una monografia est4 dada por su mayor extensin y por el requisito de que Ia tesina debe [APORTAR algGin CONOCIMIENTO NUEVO E INEDITO, cemostrado por medio de una hipétesis (lo que exige poner a prueba a ésta en casos empiricos). La TESIS tiene las mismas caracteristicas de la tesina, 7A ob po agra posts ees enw ena deere nda nga WFORME ele ates naa deib eer rol cneas ve e009 pero en general se refiere a Investigaciones de finalizacion ite un posgrado con el objetivo de alcanzar un DOCTORADO, Por eso también se le lama tesis doctoral, Debe incluir una fevisién bibliogrfica (pero menos amplia que en el caso de una monografia, ya que sélo se analizaran en detalle los aspectos de la bibliografia que serén mejorados con la esis; el resto de la informacién sera s6lo referenciada), una fundamentada critica de esa bibliografia y resultados no- vvedosos surgidos de la puesta a prueba de una hipétesis. Los aspectos novedosos deben ser mucho mas extensos y relevantes que los de un articulo cientifico. ‘Ahora bien, una monografla puede servir de base para un estudio, tesina o tess, 1 _Todountema _ 14 tremens oe esru010 a ELECCION DEL TEMA parece faci, pero es fo més dic de todo. tn au ya eélebr libro sobre tas tesis, Umberto EEO acon ‘geja DESCARTAR LOS TEMAS “pANORAMICOS”. {Qué €s UN tema Shnnorémic?: un “abarcalotodo”, es deci, (0 opuest0 2 10 sonogrfico, ue debe caracerizarse por lo punta del tema, po un corte especific y determinado de ta alia ‘Yeamos un ejemplo de cémo -partiendo de un tema “pa- roramico*- podemos legar a un correcto recorte del tema Nipongamas que queremas escribir una monograffa sobre Jos sindicaos. si no tenemos mucha experiencia y pecamos i snocenca (y clerta soberbia) nuestra, conclusion sera Feureka, ya tengo el temal” y el tema de mi monograia seri. “tos sindicatos” ‘En cuanto nos pongamos andar, nos daremos cuenta deo deirante de nuestras pretensiones: si esto es Inviable veoa tess doctoral (que se supone es algo abarcatio), co yacen uta womnceain 15 més adn lo es para una monografia solicitada por un profe- sor para calficarnos. ,Por dénde deberiamos empezar? Si buscamos en la secci6n “libros” de Google, encontraremos 233.000 libros sobre sindicatos (jy esto sélo en Internet). El tiempo necesario para leer un 1 % de esos libros nos lleva. ria afios. ¥ la extensién del texto seria de cientos o miles de paginas. AG en el caso de Insistir, fracasaremos mise. rablemente al momento de defender la monografia ante el docente, Bastard con que el profe mire la bibliografia consultada y vea que falta algiin texto clave sobre el tema (falearé sin dudas porque hay miles de libros que hablan de o mismo!) Olvidento. Nos vemos obligados, entonces, a hacer un PRIMER IN- TENTO DE RECORTE. Por ejemplo, un recorte geografico: “Los sindicatos en Argentina”, Vamos mejor, pero sigue siendo tan amplio que es imposible de abordar. Hay clentos de sin- dicatos, algunos con 150 afios de historia, ‘Avancemos UN PASO MAS, con un recorte temporal: “Los sindicatos en Argentina entre 1955-1973". Vamos me- jorando. Asi y todo, et tema sigue siendo demasiado pre~ tencioso para una monografia (tal vez seria viable para un libro). A propésito: la basqueda en Google nos remite a “3610” 3.610 libros 1.1 gTenemos que elegir un tema de antemano? ‘Ahora bien, nadie dice que el tema tiene que estar ele ido de antemane, antes de leer nada. jEntonces? Lo que ppotlemos hacer es elegir un tema general iniclal (por ejem plo, los sindicatos) y leer algunas enciclopedias, diccionarios f textos generales, que nos den una aproximacién al tema, fs recomendable anotar en un papel clertas frases, datos, focias, definiciones y demés elementos. Serdn las primeras plezas (sueltas) de nuestro rompecabezas. be esa lectura general y de esas anotaciones, tarde 0 emprano aparecera algo que nos lame la atencién. Por fjemplo, cuando en la enciclopedia se hable de que el pri ‘er sindicato argentino se fundé en 1857 y fue la Federacion Vipogréfica Bonaetense. Tal vez esto nos haga “click” y nos ‘jyude a resolver el problema, Nuestra monografia podria tones como tema el siguiente: “El sindicato grafico en Argen- tina entre 1955-1973" (jel Google nos “tira” 157 libros!) ln tema acotade, que nos permitiré leer si no todos al ‘enos los libros mis importantes que se hayan escrito so- bre el tema (que ademas estén disponibles en bibliotecas, librerias 0 internet), en un tiempo razonable. Un paso mas? Las lecturas del perfodo posterior a la ‘aida del peronismo nos mostraran relteradamente la apart cin de un nuevo fenémeno: las comisiones internas. Qué tal si analizamos a éstas en lugar de a todo el sindicato? Ya tenemos un tema bien especifico: “Las comisiones internas ‘1a sera requisito indispensable en el caso de una tesina © lesis (en ese caso, habré que contrastarla con casos ob ivables). fr una monogratia, hablaremos de “hipétesis” fel sentido de “idea principal” defendida por el autor en sontraposicién a las ideas de otros autores. em el sindicato gréfico en Argentina entre 1955-1993". 2 si no disponemos de informacion sobre los gréficos de Misiones y Neuquén? (peor ain, zy sin siquiera sabemos 1 hay actividad gréfica all?) Lo mejor seré hacer un fltimo y definitive recorte, Nuestra monografia hablard -ahora si-de “Las comisiones internas en el sindicato grafico en Cérdoba entre 1955-7973 No es conventente elegir, por ejemplo, “El sindicato rico en Brasil durante el gobierno de F. H. Cardo: 0”. A menos que sepamos que existen en espafiol los libros més importantes sobre el tema, 0 que ma: ejemos el portugués, no estaremos en condiciones de hacer una correcta revisién bibliogrfica. 1.2 Tema general, titulo y subtitulo de la monografia iCual debe ser el TITULO DE NUESTRA MONOGRAFIA? Va- yamios por partes. En primer lugar tenemos la PRESENTACION DEL TEMA GENE- BAL, Por ejemplo, “Los sindicatos tras la caida de Perén”. Como 5 una primera aproximaci6n, no hay que especificar mas, ELTITULO DEBE ALUDIR AL CONTENIDO ESPECIFICO DE NUES- ‘TRO TRABAJO: “Las comisiones internas en el sindicato grafi- co en Cordoba entre 1955-1973", Finalmente, EL SUBTITULO SERA LA “BAJADA” o ampliacién DEL TirULO. Aqui debemos colocar la MIPOTESIS DEL TEXTO: por ejemplo, “Accién directa y debiltamiento de la democracia”™ © “Acci6n directa y formacién de una conciencia obrera revo: luclonaria”. Es evidente que la eleccién de uno u otto titulo Indicaré la posicién del enunciador ante el tema, Cuando hablamos de hipétesis lo hacemos en un sentido “débil” y no en el sentido de hipétesis cientiica, ya que 1.3 Tema principal y temas subordinados (subtemas) 1 hecho de que un tema sea el principal, por un lado, y de sue otros temas sean subordinados a é!, no se desprende det ema en si mismo sino que dependeré del recorte elegido Por ejemplo, el concepto “comisién intema” se subordina \igicamente al de *sindicato Chay muchas comisiones inter- ‘nas por sindicato). Sin embargo, en el contexto del tema de riuestra monografia, “Las comisiones intesnas en el sindicato rifico de Cérdoba entre 1955-1973", la relacién se da a la inversa: el término “comisi6n interna” seré el principal y “sin dicato” actuara como rueda de auxilio @ subtema de aquel. 1.4 (Se puede acotar mas? Es posible, al menos, hacer dos recortes més a) Se puede abordar un tema de monografia DESDE UNA. DISCIPLINA © ENFOQUE ESPECIFICO. Por ejemplo, desde la So. Clologfa laboral. En ese caso, nuestro abjeto de estudio sera mAs acotado atin: por ejemplo, “Las comisiones internas frente a los accidentes de trabajo en el sindicato grafico cor dobés entre 1955-1973". Otro ejemplo, en este caso desde la Clencia Politica: “Los partidos trotskistas en las comisiones. Internas del sindicato grafico cordobés entre 1955-1973", 6) Dentro de una misma disciptina hay numerosas CORRIENTES TEGRICAS. Asi, dentro de la disciplina Sociolo aa, podemos optar por trabajar con alguno de los mar. 0s te6ricos, tales como el funcianalismo 0 el marxismo La estipulacién consciente de la escuela de pensamiento ue incliremos en nuestro trabajo (lo que no significa que estemos de acuerdo con ella: incluso pueden ser verias) 5 fundamental para determinar el LEXICO utilizar. En el mismo titulo de la monografia ya debe estar presente esto Siguiendo el ejemplo, un andlisisfuncionalista nos levard un titulo como “Roles disfuncionales en las comisiones Uilernas det sindicato grafico en Cérdoba entre 1955-1973". Fi cambio, un estudio que se concentrara en el marxismo podria vitularse “Lucha de clases en las comisiones inter fas del sindicato gréfico en Cérdoba entre 1955-1973" Roster Fn cualquier monogratta, tesis, tesina, estudio o ar- Viculo cientifico hay que definir los conceptos que Jnvolucren al nticleo de la investigaclén. Sigulendo uno de los ejemplos, no podremos hacer un trabajo serio si no definimos “Rol”, “Disfuncional” y “comi- sjones internast. 1,5 El alumno como “experto” frente a.un docente poco informado Se dan cuenta de la diferencia abismal entre el tema del Jrincipio y los que quedaron al final? lo notardn a la hora de exponerto al profesor: mientras Jiue en et primer intento era el profesor el que tenfa la pos ‘On dominante (“zlos sindicatos?, qué gracioso”, pensaré ahora serén USTEDES los que ENSERARAN AL PROFESOR UN THOMA NUEVO ("sla lucha de clases en las comisiones internas We! sindicato grafico cordobés entre 1955-19732, qué intere sant, de esto no sé casi nada”, razonaré). Mientras que al principio empezamos con la idea de de- cir “poco” de “mucho”, terminamos por decir “mucho” (sino) todo") de “poco”, El profe no pada reclamarle al alumna) cl hecho de no utilizar el libro de ta historia del sindicato sréfico de la Provincia de Buenos Aires, ya que no es la bi bliogratfa pertinente segin el tema elegido, Aeon eg Bala de coestones genes! fs pestle haa de os pric cordsbeses sin ata ael“ornh, 20" ode “prone sn Pex" Cao que er La busqueda Ecol exp caramerte: UNA COSA ES USAR ELPA de informacion NORAMA COMO FONDO or elma, qué pas en In Argentina y en el mundo entre 1955 y 1973), como GRE Ue encod cine uae ven 22 ewes oF eu ctu acer una monacetia | 25 2.1 La informacién segun el tipo de monografia Bisicamente, tenemos dos tipos de monografias: en la JOGRAFIA BIBLIOGRAFICA lo que se hace es buscar, ordenar’ aliar la bibliograffa sobre un cierto tema. Se requiere Jivestigacién exhaustiva, de modo que el escrito descri 5 las posturas existentes. El otro tipo es la MONOGRA- IkICA. Aqui el dato no se obtiene de bibliografia sino uidios de casos (por ejemplo, de enfermos de cdncer de 0 de madres solteras). monograffa de nuestro ejemplo es del primer tipo. 2.2 Textos de referencia o fuentes. lentes primarias y secundarias 1a distincién entre tipos de monografias es importan- J hora de hablar de diferentes TIPOS DE FUENTES: un nico seré un dato © FUENTE PRIMARIA, mientras que formacion obtenida a partir de un libro sera un dato 0 IF SECUNDARIA. Esto si tomamos en cuenta la relacién Jas dos clases de monogratias, Pero EN EL CASO DE UNA MONOGRAFIA BIBLIOGRAFICA. len podemos distinguir entre fuentes primarias y se: Warias. Para nuestra monografia, una edicién original Jin autor que haya analizado al sindicato grafico es una INTE PRIMARIA. uo wach Una wonocea | 25, Pero si un libro esta haclendo referencia a otros libro {que hablan sobre el tema, ese libro sera para nosotros und FUENTE SECUNDARIA. En este caso, un libro que comente explique 0 critique al libro de aquel autor que analiz6 af sindicato grafico, es una fuente secundaria. No s6lo pueden ser fuentes los libros: pueden serlo también otros textos (revistas, diarlos,foletos, con- tratos, publicidades, etc) fotos, videos, audios, test ‘monlos de personas y muchas mas. 2.3 Criterios para hacer una correcta busqueda bibliografica {Cémo sabremos si una fuente sera dit para nuestra inves tigacién? Habra que tener en cuenta que LAS FUENTES DEBEN ‘SER CONFIABLES » es decir, deben tener informacion veraz: rigurosa. Ejemplos: diccionario, bros de texto y articulos cin tificos (de todas formas, no hay una garantia absoluta de elo “4 PREFERENTEMENTE DE PRIMERA MANO > si queremos cit tuna idea de un autor, lo 16gico es ir al libro de ese autor ef lugar de tomar la cita hecha en otro libro ‘# RELEVANTES > esto significa que tienen que tener una rey lacién directa con el tema de nuestro trabajo. WO REDUNDANTES » si citamos la definici6n de un concep W luego encontramos en otra fuente una cita similar, no jmnos incluir a ésta (Salvo que (a idea sea remarcar ta Iencia de dos autores en la misma idea) PAIR TODOS LOS ASPECTOS DEL TEMA > sélo asi nuestra siueda de fuentes ser completa Oka eS Sen Uni eat otunadamente para extraer una idea o parrafo de Hibro no es necesario leerlo completo, Lo que si se lere es tener una idea general del mismo, y eso Jogra leyendo un elemento del paratexto® que es I resumen o abstract de la obra, 2.4 Como clasificar la informacién recolectada Primero logramos un tema monografico. Luego seleccio- jos [ientes relacionadas con ese tema (en nuestra mono Dibliogrdfica, libros). be esas fuentes elegimos ciertas as ee ences “ttn” ver Cm resi y Cn estudiar partes y descartamos otras. ‘Ahora la idea es volver sobre las partes seleccionadas para “sacarles el jugo". {Qué podemos hacer con ellas? Un) recurso es marcar con distintos colores los parrafos paral distinguirios unos de otros. {Distinguirlos en cuanto a qué? Por ejemplo, marcar en azul las citas que vayamos a utlizat, fen verde las posturas que consideremos més sélidas del autor del texto, en amarilo lg ejemplo clave y en rojo los puntos mas débiles o que merecen nuestra critica. Una vez hecho esto, podemos tomar al azar dos parra {os de distinto color y tatar de establecer alguna relaci6 entre ellos, Esto desatara nuestra inventiva, nos suger relaciones entre los juicias y nos permitiré hacernos nues vas preguntas. 28 cms 0 e000 5 co wacer ona nonccnain 129 3.1 Qué hay que poner ena introduccion? Hlebemos decirlo en pocas palabras, LA INTRODUCCION ES IENTE. UN COMENTARIO DEL INDICE DE LA MONOGRAFIA. Iie pondremos como TITULO DE LA INTRODUCCION? ue aluda al tema o-mas en general a la tesis que ipa desarrollar. Hija introduccién de una monografia debemos PRESEN- fi TEMA y un PROBLEMA que el mismo presente -por plo, et hecho de que no se haya explicado correctamen: i) el papel jugado por las comisiones internas graficas Ji caida de Perén-, luego se mencionardn los TEXTOS Y AUTORES QUE SE ANA- WAN, especificando qué tratamiento cecibiran bo que sigue es la exposicin del OBJETIVO DE LA MONO- Ih la JUSTIFICACION DE LA ELECCION DEL TEMA, es decir, Hinportancia y utiidad. co wacER Una wonoceaTa| 3) La respuesta al problema es nuestra TESIS, es decir, NUESTRA POSICION FRENTE AL PROBLEMA en cuestiOn. Por ejemplo, que las comisiones internas graticas tendieron a) asumir un rol de confrontacién con el orden soclo-poltico, ddominante, y que con ello generaron un estado de anomia {que favorecié al clima desestabilizador de la débil demo- cracia. En la Introduccion s6lo la enunciaremos y anuncia- remos qué tratamienta le daremos, es decir, qué haremos para justificarla. El MARCO TEORICO que se usard es fundamental para situar al lector, lo mismo que la DEFINICION de fos términos y conceptos fundamentales (en nuestro ejemplo, “ro, “orden ssocio-politico dominante", “anomia”, “clima desestabillza dor de la democracia”). Describiremos brevemente el PLAN U ORGANIZACION DEL texto. Finalmente, expondremos QUE INTERES OFRECE NUES- ‘RO TRABAJO, tratando de interesar al lector para que sigal leyendo. ‘eas na tannecemes fica cede lege ena mong eb 12 kemens 0 stv0 aang {Quien es el destinatario -o mas precisamente el ENUN- IARIO- de nuestra monografia? En realidad son varios ‘TODO LECTOR POTENCIAL (cualquier persona que pueda os) J PROFESOR DEL CURSO 0 CATEDRA que encargé el trabajo FL CONTRADESTINATARIO, es decir aquellos adversarios que joneios se opondran a nuestros argumentos. Discutir con fe (eforzard nuestra argumentaci6n, la cual tendré mayor dad de convencimiento sobre otros enunciatarios [PROPIO ENUNCIADOR COMO ENUNCIATARIO, es decir, cl J tuando se lee a si mismo para corregitse o critcarse ‘ino vacen wm wowocaarTa 38 4 gUna monografia explica o argumenta? {Escribir una monografia implica dar informacién de flios 0 volcar nuestro punto de vista? Pues AMBAS COSAS. # Explicacion de las interpretaciones existentes sobre un ema (se la desarrolla en el cuerpo principal) 1 Critica de las mismas (se la desarolia en ef cuerpo principal) Argumentacion de la propia interpretaci6n o tesis (se la adelanta en la introduccién, se (a fundamenta en el desarro- llo y se (a clerra en ta conclusién). Eo wncer una wonocaata 137 En la PRIMERA PARTE del desarrollo de una monografia predomina la EXPLICACION: lo que haremos ser resumir, ex Poner o informar acerca de tearias o conceptos de terceros. La idea es aportar datos al lector, SIN PONER EN CUESTION LO QUE SE INFORMA, Analizaremos, revisaremos, desmenuzaremos y relacionaremos, pero no cuestionaremos la veracidad 0 vali dez de los datos informados. AL EXPLICAR ESTAMOS ACTUANDO DE INTERMEDIARIOS ENTRE UN AUTOR (otro, no nosotros) Y UN LECTOR. Es recomendable la tercera persona y formas imper- sonales (“el autor sostiene que”, “se ha sostenide que”). Hay dos formas posibles de hablar sobre fo que dijeron otros: en el caso de las REFERENCIAS DIRECTAS lo que hare. mos es CITAR textualmente y entre comillas al autor, colocan do la correspondiente referencia bibliografica Cuando lo que queremos es explicar posturas ajenas, la apelacién a citas es ineludible (Seleccionando las mds im- portantes para no sobrecargar el texto innecesariamente). En cambio, si estamos en una fase de argumentacién, vamos a limitar las citas sélo a aquellas que guarden relacién directa con nuestras tesis 0 argumentos. 58 yEemeas 06 eso los buscadores de Internet han facilitada enorme- mente el acceso a cualquier tipo de Informacién. ¥ también han facitado.. la copia. Cualquier puede, en cuestién de segundos, “copiar y pegar” un texto ajeno y adjudicarselo como propio. Sin embargo, esos smismos motores de bisqueda pueden ser usados por los pro‘esores, cuando sospechan que él estilo de la redaccin, la forma de presentacién o lo complejo de ciertasideas de una monografia, parecen indicar que cl alurtno que la present6 no fue el autor. El plagio, hoy en dia, puede ser rapidamente descubierto, La ita entre comillas es un acto de honestidad intelec tual y ros ahorraré dolores de cabeza. Pree aU ants Errante asi) % Cuando a una cita le queremos AGREGAR UN COMENTARIO © ACLARACION BREVE. Por ejemplo, sila cita dice “Ramirez se ‘opuso a la nedida de fuerza” y sospechamos que el lector hho sabré quién es Ramirez, citaremos det siguiente modo: Ramirez (destacado dirigente grafico de Cérdobal se ofuso a la medidade fuerza”. Bowen vw womoceai 39 4 Cuando queremos CITAR SOLO ALGUNAS PARTES DE UN PA- RRAFO EXTENSO. En ese caso, entre los carchetes pondremos PUNTOS SUSPENSIVOS. Ejemplo: “Las comisiones internas Clasistas de tres fabricas estaban ligadas, una de ellas al peronismo de izquierda y las otras dos a corrientes trotskis- tas. Impulsaban medidas de acclén directa como piquetes de huelga y tomas de fabrica, La direccién nacional grética, vvinculada al peronismo tradicional, tenfa serias dificultades para contenerlas porque se oponian a la linea del sindicato”. De alli extraemos “Las comisiones intesnas clasistas [..] im- ppulsaban medidas de accin directa [.] La direcci6n nacional agrdfica [.] tenfaserias difcultades para contenerlas (-] Cuando queremos REMARCAR QUE LA CITA TOMADA FUE TEXTUAL (y no un error 0 estilo nuestro). Utiizaremos para ello la EXPRESION “SIC” (que significa “asi”, “de este modo"). Por ejemplo, “El interventor militar manifesté que venta a sacar de la planta a los zurdos (sic. tra manera de redactar las ideas de otros es por medio de las REFERENCIAS INDIRECTAS. Aqui lo que hharemas es ela- borar (en realidad, re-elaborar) la palabra de otro auter, con huestras propias palabras. En la SEGUNDA PARTE del desarrollo de una monografia ‘predomina la ARGUMENTACION: aqui expondremos las propias ‘ideas y los propics conceptos con el OBJETIVO DE CONVENCER AALLEcToR. sta serd nuestra “tesis”,en el sentido de POSTURA (0 RESPUESTA PERSONAL QUE TRATA DE EXPLICAR UN PROBLEMA, {que consideramos que no ha sido explicado satisfactoriamen- le por las argumentaciones existentes. Ahora si estan per- Initidos la primera persona y el uso de términos evaluativos (“para nosotros”, “no es acertado el planteo ya que..”) co once una menocsits 41 Desarrollo: explicar y argumentar 5.1 Primera redaccion Comienza aqut el trabajo propiamente dicho. Desde este paso EMPEZAREMOS A CREAR TEXTO. Al principio no sera mu- cho lo que aportaremas, ya que nos limitaremos a redactar con nuestras palabras las ideas de otros autores, aunque intercalanda sus palabras (por medio de citas bibliogréficas) También agregaremos pairrafos para presentar temas, conec- lar ctas 0 realizar algin comentario. Pero no mucho mas. Lo ims jugoso vendré al momento de argumentar En un primer momento no seré necesario que la redac ci6n sea perfecta; nos concentraremos més en “qué” decir que en “cémo" decilo. 5.2 Explicacion como exposicion de ideas ajenas El término “EXPLICACION” tiene dos significados: en un caso se reflere a la accién de demostrar que una cosa es causa de otra, la consecuencia. Esta es la EXPLICACION CIEN- ‘ICA (donde la consecuencia, fendmeno 0 hecho a explicar se denomina explicandum y la causa expiicativa del fendme- no se lama explicans!). Sin embargo, cuando lo que queremos es describ lo di “ra tua’ e os mips gs explain cnc emis fs swan, Delonas asa ge Pens Cente, Psa pa 2 aa co nace wen sonoceain 45 cho sobre un tema por otros autores, lo que haremos es una EXPOSICION de textos, de la manera mas clara posible Pero, claro, una cosa es explicar cimo se hacen zapallitos rellenos y otra la incidencia del sindicalismo de izquierda en la estabilidad democrética. ;Cudl es la diferencia? Pues que esta Gitima explicaci6n -aunque parte de una exposicién- acaba finalmente por tatar de establecer causas y cansecuencias, En sintesis: en los textos académicos (especialmente en los universitarios) encontraremos a ambos tipos de explicacién. 5.3 El estado de la cuestion © “estado del arte” Enel desarrollo 0 cuerpo principal de la monografia nes dedicaremos en primer término a exponer todo (0 impor- tante que otros ya hayan dicho antes que nosotros sobre el tema en cuestién, Diremos qué se sabe del tema, cuales son las investiga cones clésicas y cudles las més recientes, para cerrar con la descripcin de aquellos t6picos poco tratados o descanocids. Contarle a los lecores el ESTADO DE LA CUESTION antes de comenzar a escribir nuestra postura, es un paso ineludible 5 aqui donde INCLUIREMOS LA MAYOR PARTE DE LAS CITAS seleccionadas en la primera etapa del trabajo, En esta parte del trabajo, los ttulos deben mencionar a los autores, o bien a las ideas principales que éstos sostienen. 46 fens 0 eu TRATEMOS DE EVITAR ELUS0 DE BAROARISMOS 0 PALABRAS EXTRAN- {JERAS, REEMPLAZANDOLAS COW TERMINOS EN ESPAWOI. SI ESTO NO FUERA POSIBLE, COLOCARLOS EN CURSIVA Y CON ACLARACIGH DE SU StGmiFICADO. 5.4 Caracteristicas del discurso explicativo-expositivo La FUNCION del discurso explicativo-expositivo es INFOR- ‘MAR lo més objetivamente posible. Por esta razin, cuando exponemos debemos cuidamos de opinar, valorar 0 colo car componentes emotivos al lenguaje utilizado, EXPONER ES DAR A CONOCER CONTENIDOS PARA SU COMPRENSION. Es probable que esos contenidos contengan intespretaciones y puntos de vista de los autores de los cuales hablamos. Lo {que hay que EVITAR es entremezclar NUESTRAS INTERPRETA CIONES ¥ PUNTOS DE VISTA. {como se debe redactar al exponer? Se lo debe hacer como si no fuera escrito por nosotros y coma sino estuviera destinado a nadie en particular. Esto se ogra utilizando la tercera persona o alguna forma impersonal (por ejemplo, “suele pensarse que’). Las CMTS son un recurso por excelencia en una expost ibn, Al citar, las comillas, los dos puntos, las cursivas, los ‘subrayados y las negrtas se utilizaran con el objetivo de de- jar claramente delimitado el discurso del que cita (nosotros) ydel que es citado (el autor en cuestién). camo waces una wonocenia 4? dec 8 FUENTES se ncuyen para reforaraobetividad,es leit, para que cualquiera pueda comprabar sila cita es co ecta y se estd usando adecuadamente pata explicar algo. ‘ DEFINIR > establecer con precisin y claridad el SIGNIFICADO de un término o expresién. La mas habitual es la definicié descrintiva, donde se expanen los elementos que componen un concepto. Toda defiicién s6lo puede ser entendida en el marco de la teorfa que la engtoba, ' REFORMULAR > PLANTEAR COM OTRAS PALABRAS certo con Ceptos. a idea es simplificar, alr, “traduire utizan Girt canecores como “es decir, “o sea", “en otras pala bras”, etc. M " ‘# EJEMPLFICAR > EXPONER UN CASO incluldo en una ley 0 Principio general. Utiiza el tipo de razon baer ‘onamiento llamado 81 r€oucis oe eso 5,5 Argumentacién: la elaboracion de las ideas propias Todos los cuidados que debimos tener para hablar de lo {que otros dijeron sabre un tema deberan ser dejados de lado la hora de poner nuestra subjetividad en juego: es la hora de CONFRONTAR IDEAS. Si en la parte exnositiva dimos una definicién, tratando de respetar lo dicho por otro, a la hora de la argumentacién podemos dar nuestra propia definicién, que en un sentido es una re-definiclén, en el sentido de que estamos cuestio- rnando alguna definicién precedente. En la explicacién actuamos como terceros intermediarios (8) entre A (un autor) y C (um lector). En la argumentacién nuestra posicin B se enfrenta ala de A para convencer a C. Elector C es el destinatario principal de nuestro discur- 50; es aquel que ain no adhiere a nuestra postura, pero que puede llegar a hacerlo. ‘También pueden ser destinatarfos aquellos que adhieran de antemano a nuestra ideas y quienes sean opositores a las mismas. Al argumentar contra estos Gltimos en verdad estamos tratando de convencer a aquellos lectores que no tienen una posicién definida o contundente EN LA FASE EN QUE EXPLICAMOS, TODO ESTA FUERA DE DISCUSION. {ILA FASE EN LA QUE ARGUMENTANOS, TODO ES CUESTIONABLE cls wacen ona monaceatia Deets Ee crn ny SILOGISMO > es un discurso que tlene tes enunciados 0 propasiciones, uno de los cuales -Ia conclusién- se infiere 0 deduce logicamente de los otros dos -las premisas-. ‘# ENTINEMA > es un silogismo incompleto, ya que alguna de las premisas no estd explicitada ‘ HIPGTESIS > es una proposicién de dos partes que puede ser verdadera 0 falsa, ‘® ARGUMENTOS » son razonamientos y datos que tratan de probar una hipétesis. ® CONTRAARGUMENTOS > son argumentos que tratan de de- mostrar la falsedad de una hipétesis. ‘# CRITICAS A LOS CONTRAARGUMENTOS » son argumentos que tratan de demostrar que los argumentos critcos de nuestra ppostura no son sélidas, 5.6 Recursos de la argumentacién 56.1 EL EJEMPLO Si queremos proponer una regla general sobre la cual no hay un acuerdo, un recurso es naar una historia con un ejemplo de esa regla general. Los ejemplos tienen una importante funcién emotiva: conmueven al destinatario, Sin embargo, en el lenguaje aca- démmico tenemos que tomar esto con pinzas. Siempre es més aconsejable

You might also like