You are on page 1of 53

LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE


LOS LEUCOCITOS
TRASTORNOS NEOPLÁSICOS DE LOS LEUCOCITOS

1. CONCEPTO DE LEUCEMIA
2. ETIOLÓGICA
3. CLASIFICACIÓN E INCIDENCIA
4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DATOS DE LABORATORIO
5. TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO

6. LEUCEMIAS AGUDAS
6.1 AGUDAS MIELOBLÁSTICAS
6.2 AGUDAS LINFOBLÁSTICAS

1. CONCEPTO

Es una enfermedad maligna progresiva caracterizada por la proliferación incontrolada de un


tipo de leucocito (linfocito, monocito, neutrófilo, eosinófilo o basófilo), que infiltra la M.O. y
otros tejidos con aparición de células inmaduras, morfológicamente anormales (a veces) en S.P.
Impidiendo la proliferación y la diferenciación de células Hematopoyéticas normales.

Afecta a unas células primitivas (clon) bien directamente o a través de factores ambientales,
creándose una patogenia de células anormales cuya invasión y proliferación producen la
enfermedad.

2. ETIOLOGÍA

Su origen es desconocido. Aunque se encuentran implicados.

o FACTORES GENÉTICOS: no son enfermedades hereditarias, parece ser que ciertas


alteraciones cromosómicas acompañan a leucemias agudas (el caso del “Síndrome de
Down”, donde la incidencia de leucemia es mayor que en personas normales).
Se han observado los siguientes hechos que indican que en la génesis de las leucemias
puede haber un trasfondo genético:
– Una mayor incidencia de leucemias en sujetos que padecen alteraciones
cromosómicas.
– Una coincidencia de afectaciones leucémicas entre gemelos univitelinos.
– Una ausencia de afectación de leucemia linfática crónica entre los japoneses.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 1


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

Actualmente se conoce la implicación de algunos genes en el desarrollo de los tumores


malignos, entre los que se encuentran: los oncogenes, los genes tumor supresores
(antioncogenes) y los genes de supervivencia.
Los oncogenes son aquellos que codifican la síntesis de proteínas que conducen a la
aparición de células que, anormalmente, no consiguen un control de su ciclo de vida.
Hasta el momento se han identificado unos 30 oncogenes.
Los genes tumor supresores (antioncogenes) son aquellos cuya inactivación o
alteración incrementa la susceptibilidad de desarrollar cáncer. Pueden ser cuidadores o
vigilantes.
Los genes de supervivencia son aquellos que inhiben la apoptosis, así un aumento en
la expresión de estos genes determina un grado mayor de resistencia de las células
neoplásicas.
o FACTORES TÓXICOS: elementos como el benceno, ciertos colorantes, radiaciones
ionizantes (rayos X, rayos γ) afectan a trabajadores de centrales nucleares, radiólogos.
o VIRUS (en animales las leucemias están asociadas a virus) y en hombre, se han
encontrado fragmentos de ARN vírico en células leucémicas.
Se conoce la asociación entre el virus linfotrópico de células T humanas y algunas
leucemias de linfocitos.
También hay pruebas que señalan al virus de Epstein-Barr como agente infeccioso
relacionado con el linfoma de Burkitt.
o ACCIÓN DE CITOSTÁTICOS (acción contra otras neoplasias en su tratamiento con
citostáticos, asociados a quimioterapia). Aparición de leucemias.

Es posible que la leucemia no se deba a un solo factor sino a un conjunto de agentes etiológicos,
incluso que haya personas más predispuestas a padecerlo.

3.- CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGIA

LEUCEMIAS AGUDAS: cuando la proliferación afecta a células inmaduras (de carácter blástico)
salen a S.P. y son de evolución rápida (muerte rápida del paciente).

Aparecen en niños y hay notables adelantos en su tratamiento.

LEUCEMIAS CRÓNICAS: por la mayor supervivencia de los pacientes, las células que proliferan
son más maduras y aparecen en S.P., suelen afectar a distintos órganos con organomegalia.

A partir de la sangre, las células leucémicas invaden otros órganos, entre los que cabe destacar
el hígado, el bazo, los ganglios linfáticos, los riñones, los testículos y las meninges.
En estos focos leucémicos extramedulares, las células leucémicas también suelen dividirse y
pueden retornar al torrente sanguíneo.
Las leucemias agudas aparecen en la 1ª década de los niños constituye el 50% de todas las
formas de cáncer y después decrece hasta los 30 años, aumentando en la quinta década de la
vida.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 2


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

Las leucemias crónicas son raras en la infancia.

El pronóstico ha ido cambiando. Se han realizado notables adelantos con tratamientos en


“Leucemias linfoides agudas”, remisiones de hasta el 50% pero no se puede decir lo mismo de las
“Leucemias linfoides crónicas”.

LAS LEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICAS SE SUBDIVIDEN a su vez:

 MIELOIDES
 LINFOIDES

Dependiendo del tipo de células que predomina.

La leucemia no se limita a una sola línea celular hematopoyética, es un trastorno de una célula
precursora y afecta a toda la progenie celular.

Representan el 10% de todos los tipos de cáncer humano, y el 60% del total de leucemias se
clasifican como agudas.
LAS LEUCEMIAS AGUDAS son proliferaciones malignas de las células hematopoyéticas
inmaduras que se acumulan en M.O., S.P., SMF, SNC y otras áreas.
Una vez confirmado el diagnóstico de leucemia aguda, se aplica como tratamiento una
quimioterapia combinada con objeto de conseguir la remisión de la leucemia. Cuando esta fracasa
la muerte sobreviene por hemorragia e infección.

Atendiendo al origen mieloide o linfoide de los bastos, las leucemias agudas


se clasifican en:

a) LAL. Leucemia aguda linfoblástica, el clon que presenta crecimiento incontrolado da


origen a células leucémicas de estirpe linfoide.
b) LAM. Leucemia aguda mieloblástica, el clon que presenta crecimiento incontrolado da
origen a células leucémicas de estirpe mieloide.
c) Leucemia aguda bilineal. Es una leucemia aguda que presenta dos poblaciones de células
leucémicas, unas de estirpe linfoide y otras de estirpe mieloide.
d) Leucemia aguda bifenotípica. Se trata de una leucemia con una población de células
leucémicas que presentan características de la estirpe mieloide y de la estirpe linfoide.
Las células leucémicas derivarían de una célula madre aún no comprometida para la
estirpe linfoide o mieloide.
e) Leucemia aguda indiferenciada. Leucemia con una población de células leucémicas en las
que no se distingue su origen linfoide o mieloide por criterios morfológicos.
El estudio por métodos inmunológicos suele identificar el origen mieloide o linfoide de
estas leucemias.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 3


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DATOS DE LABORATORIO

El aumento de la celularidad en médula ósea produce dolor óseo.


En todas las leucemias, la ocupación del espacio medular por las células leucémicas, junto con
su producción de factores inhibidores, conduce a la SUPRESIÓN DE LA HEMATOPOYESIS NORMAL.
Y como consecuencia una:
 Anemia
 Una trombocitopenia
 Un descenso generalizado de los granulocitos normales.

5. TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO

Los índices de remisión de LMA y LLA han mejorado de forma notable, remisión es el periodo en
el que desaparecen los signos hematológicos y clínicos.

El 50% de los niños entran en remisión completa. En adultos no es tan favorable.

La quimioterapia es el tratamiento de elección para la leucemia. Su objetivo es erradicar todas


las células malignas de la M.O.

El problema de este tratamiento es que no es específico y también destruye numerosas células


normales.

Se usan en general tres tipos de fármacos:

I. ANTIMETABOLITOS: son antagonistas de purinas y pirimidinas que inhiben la síntesis del


ADN.

II. AGENTES ALQUILANTES: destruyen todas las células, interfiriendo la síntesis de ADN.

III. ANTIBIÓTICOS: alteran la replicación celular al unirse al ADN y ARN.

La Radioterapia

Medidas paliativas:

1. Perfusión de concentrados de hematíes contra la anemia.

2. Perfusión de concentrados de plaquetas contra las hemorragias.

3. Perfusión de concentrados de granulocitos y administración de antibióticos contra el


desarrollo de infecciones.

4. Administración de alopurinol, para reducir la formación de ácido úrico.

Los trasplantes de médula ósea, constituyen una esperanza para los pacientes leucémicos

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 4


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

6.1 LEUCEMIAS AGUDAS MIELOBLÁSTICAS


Es la proliferación incontrolada de un clon de células mieloides inmaduras que invaden la
M.O., S.P. y otros órganos e impiden la proliferación de células hematopoyéticas normales.

Las células leucémicas de cada uno de los tipos presentan marcadores de superficie que
permiten diferenciarlas entre sí y de las formas linfoides.

Se clasifican agrupándolas según CRITERIOS MORFOLÓGICOS, INMUNOLÓGICOS Y


CITOGENÉTICOS, o lo que se llama también CLASIFICACIÓN MIC.

También clasificadas según la clasificación del grupo FAB (grupo de hematólogos de Francia,
América y Gran Bretaña, según criterios morfológicos). Establece siete tipos de leucemia a la que
luego se añadió la forma indiferenciada M0.

Clasificación según la OMS FAB (M0, M7) incluyendo una LEUCEMIA AGUDA A BASÓFILOS,
PANMIELOSIS AGUDA CON MIELOFIBROSIS (afecta a todas las líneas hematopoyéticas
mieloides), LEUCEMIAS AGUDAS BIFENOTÍPICAS.

CUADRO CLÍNICO

Puede presentarse a cualquier edad, hay una incidencia máxima en la primera década, después
la frecuencia decrece hasta los 30 años, edad en la que comienza a aumentar elevándose de
forma significativa después de los 50 años.

Estas leucemias afectan mayoritariamente a los adultos, mientras que las linfoides aparecen
más en edades infantiles.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 5


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

FISIOPATOLOGÍA

La leucemia aguda es consecuencia de la transformación maligna de las células precursoras


hematopoyéticas. Cuando la población de células leucémicas neoplásicas alcanza el tamaño de
un tumor de 1x 10 12, es cuando una leucemia puede ser diagnosticado mediante el examen de
M.O. A medida que crece la población de células neoplásicas disminuye la concentración de células
normales.

Alrededor del 50% de los individuos con Leucemia aguda MUESTRA UN CARIOTIPO ANORMAL.

CLÍNICA

La enfermedad que comienza de forma brusca se manifiesta con tres grandes síndromes,
causados por la infiltración de la M.O. por las células leucémicas.

I. Síndrome Anémico (de intensidad proporcional a las cifras de hemoglobina)


II. Síndrome Febril. Por infecciones debidas a la granulocitopenia (neutropenia).
III. Síndrome Hemorrágico. Púrpura cutánea y hemorragias de mucosas, relacionadas con la
trombopenia.
En la M3 es frecuente la CID (coagulación intravascular diseminada).

En etapas avanzadas de la enfermedad en la exploración física encontramos, síntomas


osteoarticulares en niños por infiltración del hueso, hepatomegalia, esplenomegalia y en
ocasiones, linfoadenopatias (debidas a la infiltración de órganos o tejidos), produciendo
sintomatología propia del órgano o tejido afectado.

En los subtipos M4 y M5 pueden aparecer MENINGITIS por invasión leucémicas de las meninges.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Es característico de la LMA el HIATO LEUCÉMICO:


Presencia en sangre periférica de numerosos blastos leucémicos con escasos granulocitos
maduros, junto con la total ausencia de células intermedias. Esto se debe a que, en ella se
produce una parada en la diferenciación en una etapa muy temprana.

1. Anemia normocítica normocroma.


2. Leucocitosis o hiperleucocitosis (mas del 50% no muestran leucocitosis definida, es más
propio de las crónicas) y NEUTROPENIA. En las leucemias crónicas siempre hay
leucocitosis.
3. Trombopenia en el 20% de los casos.
4. FROTIS EN S.P.:
 presencia de BLASTOS en S.P.
 frecuente observar, BASTONES DE AUER.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 6


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

5. MÉDULA ÓSEA: hipercelular en el 80%, (también puede ser normo o hipocelular) en la


mayoría de los casos (células blásticas sustituyen en un 40% a células normales) con
infiltración blásticas medular en el 50% de los casos.
Ocasionalmente no se obtiene grumo celular con el aspirado, debido a que la médula
está empaquetada.
6. ALTERACIONES BIOQUÍMICAS: Hay un :
 Exceso de ácido úrico (producto normal del metabolismo de ácidos nucleicos).
 Hipocolesterolemia en el 50% de los casos, sobre todo si la cifra de leucocitos es
elevada.
 Aumento de la LDH sérica en un tercio de los pacientes.
 Hipopotasemia en las leucemias de componente monocítico.

7. ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN EN CASOS CON CID.


I. Disminución de la tasa de protrombina
II. Disminución de fibrinógeno sérico
III. Aumento de los metabolitos del fibrinógeno.
Alteraciones de la coagulación ocurren de forma casi constante en los casos de LAM3 y en
un 10% de las LAM5.
8. Inmunofenotipos y estudio citogenético. (Lo veremos cuando estudiemos los distintos
tipos).
Este estudio sirve para confirmar el subtipo de leucemia mieloide.
Es aconsejable practicar el estudio citogenética por el diferente pronóstico de las
distintas anomalías.

* Los antígenos leucocitarios humanos “abreviados HLA (acrónimo inglés de Human leukocyte
antigen)” son antígenos formados por moléculas que se encuentran en la superficie de casi todas
las células de los tejidos de un individuo, y también en los glóbulos blancos (o leucocitos) de
la sangre.

Básicamente, HLA es el MHC (complejo mayor de histocompatibilidad) que poseemos los seres
humanos.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 7


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

TIPOS:

Presentan variaciones notables en su morfología, según su clasificación del FAB (M1 a M6)
atendiendo al grado de maduración celular y el grado de participación de la serie granulocítica,
monocítica o eritroblástica.

Para el diagnóstico de leucemia aguda es imprescindible el estudio conjunto del frotis de SP y


del frotis de M.O.

VARIEDAD M1 “LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA O MIELOBLÁSTICA SIN MADURACIÓN”.

Es la más común en adultos y en lactantes menores de un año.

La célula predominante e S.P. es el MIELOBLASTO. (Blastos del tipo I (sin granulación) y II (con
algunos gránulos azurófilos).

Prácticamente existe ausencia de estadios madurativos posteriores.

Blastos POSITIVOS A LA MIELOPEROXIDASA Y AL NEGRO SUDAN.

Presencia de BASTONES DE AUER (agujas o bastones azurófilos en los citoplasmas).

Los mieloblastos (tienen habitualmente el núcleo redondo, con cromatina laxa y presencia de
nucléolos).

En más del 50% de los pacientes se dan aberraciones cromosómicas.

TINCIONES CITOQUÍMICAS:

 Fosfatasas ácidas positivas difusamente.

 Fosfatasas alcalinas disminuidas. (Tiñe más células maduras o semimaduras)

 Cloroacetato esterasa positiva en algunos casos.

INMUNOFENOTIPOS: CD9, CD11, CD13, HLA-DR (antígenos de histocompatibilidad de tipo II).

Variedad M2 “LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA” O MIELOBLÁSTICA CON MADURACIÓN.

Las células predominantes en la sangre periférica son el MIELOBLASTO (tipo I y II) y el


Promielocito, aparece un 10% de células maduras.

La M.O. es hipercelular.

LOS BASTONES DE AUER son un hallazgo frecuente.

Positivo al Negro Sudan.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 8


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

Presencia de mielocitos y metamielocitos eosinófilos. Indica una maduración en la serie


granulocítica.

 Aparecen TRANSLOCACIONES T (8; 21).

TINCIONES CITOQUÍMICAS:

 fosfatasas ácidas positivamente difusas

 fosfatasa alcalina disminuida

 cloroacetato esterasa positiva (tiñe células de la serie granulopoyética más

madura ,neutrófilos).

INMUNUNOFENOTIPOS: CD9, CD11, CD13, HLA-DR

Variedad M3 “LEUCEMIA PROMIELOCITICA”

Es muy rara en niños.

La célula predominante es el PROMIELOCITO, tanto en S.P. como en M.O. Existe una variante
donde los promielocitos:

 son anormales, con el núcleo bilobulado y arriñonado, en el citoplasma aparece con


una gruesa granulación azurófila o no granulación y el citoplasma de color rosado.

Presentan BASTONES O DE AUER O ASTILLAS ABUNDANTES.

El hallazgo más frecuente en el diagnóstico es el sangrado. Alteraciones de la coagulación (CID).

1. TP disminuido (bajada de la protrombina).

2. Fibrinógeno sérico disminuido.

3. Aumento de los metabolitos de degradación del fibrinógeno.

Se observan translocaciones t (15, 17).

TINCIONES CITOQUÍMICAS:

 La reacción de la peroxidasa es positiva.

 Fosfatasa ácida positiva.

 Fosfatasa alcalina disminuida.

INMUNOFENOTIPO: CD9, CD11, CD13.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 9


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

Variedad M4 “LEUCEMIA MIELOMONOCÍTICA”

En la sangre periférica el número de monocitos es de unos 5000/mm3, pero los estudios


citoquímicas demuestran un aumento de los componentes mielocíticos en la médula ósea.
Estas células tienen carácter mieloide (granulación) y apariencia monocítica.
Existen dos células predominantes, EL MIELOBLASTO Y EL MONOCITO.

El número de promonocitos y monocitos supera igualmente la proporción del 20% en M.O., se


confirmará con la tinción con citoquímica de esterasas (alfa naftil acetato esterasa, ANAE)
precipitado ocre, donde la serie monocítica es positiva.

Hay un 10% de Eosinófilos anormales en M.O.

 Anormalidades en el cromosoma 16, con mejor pronóstico y propensión a complicaciones


del SNC.

INMUNOFENOTIPO: CD9, CD11, CD13, CD14, CD15, HLA-DR.

Variedad M5

Hay aumento de MONOCITOS Y PROMONOCITOS mayor en S.P que en M.O. Existe infiltración
en M.O. de la serie monocítica e indiferenciados (mieloblastos en un 10% del total de células,
grandes con cromatina en encaje con tres nucléolos vesiculares prominentes, el citoplasma
muestra uno o más pseudópodos).

Diferenciamos dos variedades:

 M5 a “LEUCEMIA MONOBLASTICA AGUDA” variedad más indiferenciada y diferentes

marcadores, 5% alteraciones de la coagulación.

 M5 b “LEUCEMIA MONOCÍTICA” (blastos, promonocitos y predominan los monocitos). El

promonocito (similar al monoblasto, nucleo con apecto cerebriforme y citoplasma

grisáceo con gránulos azurófilos).

TINCIONES CITOQUÍMICAS:

 Muramidasa positiva.

 Betaglucoronidasa positiva (intensamente positivos? los monocitos), color rojizo-


anaranjado.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 10


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

 Alfa nafitl acetatoesterasa positiva, (Monocítica).

INMUNOFENOTIPO:

 M5a: CD9, CD11, CD13,CD14 más débil, HLA- DR

 M5b: CD9, CD11, CD13 más intenso, CD14 más intenso, CD15, HLA-DR (a veces si otras
no).

Variedad M6 “ERITROLEUCEMIA”

Se caracteriza por una proliferación leucémica mixta de la serie mieloide (promielocitos y


mieloblastos) y eritroblástica (precursores), excediendo esta última en más de un 50%.

Alteraciones de gigantismo, vacuolización….

Son frecuentes las diseritropoyesis tanto nucleares como citoplasmática.

TINCIONES CITOQUÍMICAS:

 PAS positivo.

 Muramidasa positiva.

 Las fosfatasas alcalinas disminuidas.

INMUNOFENOTIPOS: CD9 (±), CD11, CD13, HLA-DR

Variedad M7 MEGACARIOBLÁSTICA≈ MIELOFIBROSIS AGUDA. (Impide el aspirado medular)

Identificamos células de origen megacariocítico (MEGACARIOBLASTOS INDEFERENCIADOS).

Además, aparece una fibrosis medular que impide la obtención de material para el aspirado
medular, acompañado de células blásticas de origen megacariocítico.

INMUNOFENOTIPO: CD9, CD11±, CD13±, CD14±, CD15±, HLA-DR, CD41, CD61.

VARIEDAD M0 FORMA INDIFERENCIADA

Células en las que NO SE DISTINGUE SU ORIGEN LINFOIDE O MIELOIDE por criterios


morfológicos, si identificados por métodos inmunológicos.

BLASTOS GRANDES, sin granulación visible


Suelen ser negativos a la Peroxidasa y al Negro Sudán.

INMUNOFENOTIPO: CD9, HLA-DR, CD34.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 11


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

ERITREMIA AGUDA:

Enfermedad rara que comienza con una leucemia de la serie eritroblástica.

Diferenciándose de la eritroleucemia por no presentar participación de elementos mieloblásticos.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 12


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

LEUCEMIAS LINFOIDES AGUDAS (Leucemia


aguda linfoblástica)
Es la proliferación incontrolada de un clon de células linfoides inmaduras que invaden la M.O.,
S.P. y otros órganos, impidiendo la proliferación de células hematopoyéticas normales.

Son enfermedades linfoproliferativas malignas, con especial incidencia en niños (entre 2 y 5


años), siendo la célula predominante el LINFOBLASTO.

CLASIFICACIÓN TÍPICA ES LA MORFOLÓGICA FAB y diferencia tres tipos de Leucemia aguda


linfoblástica LAL-1, LAL-2 y LAL-3.

Otra posible clasificación es la fenotípica e inmunológica en función de los marcadores que


expresan los blastos, estas leucemias pueden ser de estirpe B y de estirpe T.

*La LLA pro-B, anteriormente denominada nula, representa el estadio más precoz de la
diferenciación celular B. Predomina en niños menores de 1 año de edad y en adultos
mayores de 50 años.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 13


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

Además hay subtipos según el momento de diferenciación linfoide T o B. (INMUNOFENOTIPOS)

Nula

Estirpe B Pre-pre B CD19, CD10, CD24

Común

LEUCEMIAS AGUDAS LINFOBLÁSTICAS Pre B CD19, CD10, CD24, CD20, CD22

B inmaduro CD19, CD20, CD22,

B CD24, CD21

B inmunoblasto CD19, CD20, CD23,

CD25 y CD10

Pre-T (timocitos inmaduros) CD7,

CD2.

Tímica cortical o Común, CD7

Estirpe T CD2, CD1, CD4 y CD8

Tímica madura CD7, CD2,

CD4, CD8, CD3, CD27

El hecho de que las distintas variedades inmunológicas se asocian a determinados subtipos


morfológicos y a trastornos citogenéticos específicos, ha llevado a proponer un nuevo sistema de
clasificación denominado MIC.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 14


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

Esta clasificación por su complejidad, excede nuestro estudio.

TRASTORNOS CROMOSÓMICOS QUE PUEDEN SER:

 NUMÉRICOS:

o Hiperploide (más de 46 cromosomas).

o Hipoploidia (menos de 46 cromosomas).

 ESTRUCTURALES:

o Traslocaciones t (9, 22), t (8,14), t (8, 22); t (2,8).

o Delecciones (perdida de un fragmento cromosómico Ej: 6q(brazo largo)).

SEGÚN LA OMS SE CLASIFICAN LAS LEUCEMIAS:

1. LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA DE PRECURSORES DE CÉLULAS B.

2. LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA DE PRECURSORES DE CÉLULAS T.

3. LEUCEMIA DE BURKITT.

CUADRO CLÍNICO:

A veces se descubre al hacer un análisis por otro motivo. En otras ocasiones puede manifestarse
con un CUADRO SINTOMÁTICO HEMORRÁGICO AGUDO O INFECCIOSO.

Estas manifestaciones clínicas dependen de la insuficiencia medular provocada por la


proliferación blástica y de la infiltración de órganos y tejidos.

Los síntomas que se presentan son: Astenia, anorexia, pérdida de peso y fiebre, ANEMIA,
TROMBOCITOPENIA Y NEUTROPENIA.

Esta trombocitopenia conlleva diátesis hemorrágica cutánea o mucosa. En un tercio de los


enfermos hay dolores osteoarticulares.

Los linfoblastos infiltran órganos, sobre todo el hígado, bazo y ganglios linfáticos, lo que dará
lugar a la hepatomegalia, Esplenomegalia y adenopatías.

DATOS DE LABORATORIO:
1. Anemia normocítica normocroma.

2. En el 75% de los casos aparece leucocitosis (en el 25% de los casos es superior a
50.000., el 15-20% tienen leucopenia).

3. S.P. en el Frotis, blastos en proporción variable.

4. M.O. aumenta de celularidad (hipercelular) por infiltración de linfoblastos 65%.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 15


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

5. Bioquímicas:

I. Hipergammaglobulinemia

II. Hiperuricemia

III. Hipocalcemia

IV. Hipertasemia

V. Aumento de LDH

Se deben a la elevada renovación celular presente en los casos que cursan con

leucocitosis.

6. CITOQUÍMICAS:

I. Negatividad de la reacción de Peroxidasa (déficit de granulación azurófila).

II. Negatividad en la reacción de la cloroacetatoesterasa (déficit de granulación


de la serie granulócitica).

III. La reacción de PAS suele ser positiva a menudo en forma de gruesos


mazacotes en las formas LA-1, LA-2 y en la LA-3 es negativa

Tinción intensa de glucoproteinas, glucolípidos.

IV. La reacción de la FOSFATASA ÁCIDA es positiva en las leucemias agudas


linfoblásticas de estirpe T y se localiza en la región centrósomica
(diferenciar los procesos linfoproliferativos de tipo T de los del B que es
negativa).

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA:
LLA L1 “LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA HOMOGÉNEA” (Pre B, Pre T o Pre pre B)

Es la más común en los niños y la de mejor pronóstico. Se caracteriza por la homogeneidad de


los linfoblastos, que son PEQUEÑOS con núcleo redondo con hendiduras, en ocasiones;
condensación cromatínica homogénea, nucléolos no visibles y citoplasma escaso con basofilia
moderada, vacuolización variable.

Pueden ser de tipo inmunológico B o T, variando sus marcadores así como LA ACTIVIDAD
FOSFATASA ÁCIDA (SI ES POSITIVO ES DE TIPO T Y SINO DE TIPO B).

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 16


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

LLA L2 “LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA HETEROGÉNEA.” (T, pre T, pre-pre B)

Es la más frecuente en adultos. El linfoblastos presente puede variar mucho es su tamaño.


Células más grandes, contorno nuclear hendido u ondulado, condensación variable heterogénea.

Hay presencia de nucléolos uno o más y el citoplasma es abundante con basofilia variable y
ocasionalmente granulación azúrofila. Vacuolización variable. SON PEROXIDASA NEGATIVA.

LLA L3 “ LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA DE BURKITT “ (TIPO B)

Origen en los órganos linfoides secundarios (Bazo, ganglios linfáticos, tej. Linfoide asociado a
mucosas).

SIMILARES A LINFOMAS, MUY RARAS. Son menos frecuentes. Se presentan en niños y adultos.
Los linfoblastos son homogéneos y heterogéneos, grandes y generalmente vacuolizados, núcleo
oval redondo, cromatina homogénea y punteado fino, nucléolos visibles (uno o más). El
citoplasma aparece con franja basófila e intensa y sin granulaciones.

(Se pueden CONFUNDIRSE CON BLASTOSIS MEDULAR ASINTOMÁTICO, presencia de algunas


células blásticas (5-15%) en S.P o M.O. no sinónimo de leucemia aguda).

Son secundarias a otras patologías (anemia hemolítica, tuberculosis, Médulas regenerativas tras
post-trasplantes, post- quimioterapia, aparecen también en enfermedad PTI (enfermedad
inmunológica por anticuerpos frente a plaquetas), son linfocitos jóvenes inmaduros la cromatina
aparece deslustrada (apagada de color).

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 17


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

LEUCEMIAS CRÓNICAS:
1. SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS
1.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.
1.2 LEUCEMIA MIELOMONOCÍTICA CRÓNICA.
1.3 LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA.
1.4 METAPLASIA MIELOIDE AGNOGÉNICA.
1.5 TROMBOCITOPENIA ESENCIAL.
2. SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS
2.1 CON EXPRESIÓN LEUCÉMICA
2.1. A CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
2.2 B LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA CLÁSICA O DE CÉLULAS
B
2.2 C LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA CLÁSICA O DE CÉLULAS
T
2.1 D LEUCEMIA PROLINFOCÍTICA
2.1E TRICOLEUCEMIA

1. SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS.
1.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN:
Son un conjunto de hemopatías que tienen su origen en una célula madre pluripotencial de la
hematopoyesis y que se manifiesta por una excesiva proliferación de una línea celular mieloide
con AUMENTO DISCRETO DE LAS RESTANTES LÍNEAS.

Presentan una evolución crónica.

En orden de frecuencia:

1. POLICITEMIA VERA (SOBREPRODUCCIÓN DE ERITROCITOS).

2. LEUCEMIA MIELOMONOCÍTICA CRÓNICA.

3. LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA.

4. METAPLASIA MIELOIDE AGNOGÉNICA.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 18


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

5. TROMBOCITEMIA ESENCIAL.

Estas afecciones se originan en una célula madre pluripotencial común a las series
granulocíticas, eritroide y megacariocítica, por lo que todas las series están afectadas en mayor o
menor grado.

Estos pacientes tienen tendencia a evolucionar a una LEUCEMIA DE TIPO AGUDO por lo
general mieloide, puede quedar estable largos años y a veces indefinidamente, evoluciones
rápidas pueden ser debidas a infecciones.

En el diagnóstico de laboratorio es común en todas ellas, el AUMENTO DE LA MASA DE


GRANULOCITOS, que se traduce en alteraciones biológicas comunes:

I. Lisozima sanguínea aumentada (monocitos, acción antibacteriana muramidasa).

II. Aumento de la vitamina B12.

III. Aumento de ácido úrico.

En el cuadro clínico cursan con complicaciones unidas a TROMBOPENIA O ANEMIA MUY


MARCADA.

En principio no necesitan ningún tratamiento por su evolución lenta.

1.2 LEUCEMIA MIELOMONOCÍTICA CRÓNICA


(Incluida en los SMD, estado más avanzado de AREB).

Proceso mieloproliferativo que afecta a personas de edad superior a 50 años caracterizado por
su comienzo lento con:

 Cuadro clínico: anemia, astenia y pérdida de peso.

Se observa Esplenomegalia de desarrollo progresivo.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO:

SANGRE.PERIFÉRICA.
I. El 50% TROMBOPENIA y 90% anemia y leucocitosis extrema con MONOCITOSIS,

constituyendo este el marcador diagnóstico de esta entidad.

II. Observamos frecuente PROMONOCITOSIS Y MONOCITOSIS con algún Promielocito.

III. Alteraciones de los hematíes con macrocitosis, anisocitosis, punteado basófilo

cuerpos de pappenheimer y anillos de cabot, COMO CUALQUIER ANEMIA REFRACTARIA.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 19


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

IV. La cifra de reticulocitos es normal o baja.

V. Los polinucleares neutrófilos denotan un grado de degranulación; así como

alteración en su segmentación, cuerpos de Döhle.

Manifestando una intensa DISGRANULOPOYESIS.

VI. Las cifras de plaquetas suelen ser normales o bajas evidenciándose rasgos

DISTROMBOPOYÉTICOS muy intensos. Presencia de micromegacariocitos circulantes.

PRESENTAN ALTERACIONES EN LAS TRES SERIES.

MEDULA ÓSEA.
I. Celularidad rica y con alteraciones cuantitativas de las tres series.

II. Sideroblastos se hallan aumentados y pueden observarse formas en anillo.

III. La serie granulopoyética presenta formas inmaduras con predominio de promielocitos;

junto con gran cantidad de promonocitos y monocitos (disminuye la granulación y

asincronismo madurativo).

IV. Los megacariocitos también están aumentados, presentando un gran tamaño e

hipersegmentación.

CITOQUÍMICA:

1. Fosfatasas alcalinas granulocíticas están descendidas.¿?

2. Lisozima (muramidasa) está elevada.

3. Identificación de monocitos y promonocitos con Naftol-AS-D- acetatoesterasa.

1.3 LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA


Representa el 25% de todos los tipos de leucemia, incidencia mayor entre 40-50 años, aunque
puede sobrevenir a cualquier edad.

Se caracteriza porque una célula germinal pluripotente crece con ventaja respecto al resto;
traducido en una excesiva proliferación de la serie granulocítica en M.O., en S.P. y en otros
órganos hematopoyéticos.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 20


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

ETIOPATOGENIA: parece relacionarse con radiaciones ionizantes, medicamentos, Benceno, no se


ha descubierto aún factores víricos relacionados.

En 1960 se identificó un pequeño cromosoma anormal en los precursores granulocíticos,


eritrocíticos y megacariocíticos que se denominó CROMOSOMA PHILADELFIA (Ph).

En el 90% de los casos aparece un cromosoma 22 de aspecto alterado por la translocación


recíproca con el cromosoma 9, es una alteración cromosómica adquirida que parece ser la
responsable de la transformación neoplásica de la célula.

CLÍNICA: 25% asintomáticos y tras análisis clínicos los síntomas aparecen cuando la cifra de
leucocitos está entre 50-300 x 103 /mm3.

 Hipermetabolismo que produce sudores, aumento del apetito con pérdida de peso.
Febrícula, astenia.

 Esplenomegalia que se acompaña de hepatomegalia no alcanza grandes tamaños a no


ser en fases finales.

 Leucocitosis aguda, trombosis hemorrágica e infecciones (debida a la disfunción


plaquetaria y granulocitaria). La fase crónica dura de 3 a 5 años.

 Fase blástica: empeoramiento del estado general, aumento del número de blastos,
pancitopenia y falta de respuesta al tratamiento.

La fase crónica es asintomática y puede debutar con una crisis blástica.

Aparecen otras alteraciones como un segundo cromosoma Ph o trisomia 8.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO:

SANGRE PERIFÉRICA.

 Anemia normocítica normocroma

 Leucocitosis 50.000-300.000 leucocitos/mm3

 Presencia de todos los elementos inmaduros de la serie granulócitica (mieloblastos

0,8%) degranulados y pseudoapéndices, promielocitos y más frecuentemente mielocitos,


metamielocitos y cayados.

 Frecuente el aumento de basófilos, esosinófilos y plaquetas grandes (vacuoladas,


agranulares) atípicas. Como fragmentos de megacariocitos.

 Megacarioblastos pequeños, obscuros, superficie lisa y lustrosa, un solo lóbulo de núcleo


redondeado...

 Puede haber degranulación de neutrófilos, anomalía de Pelger-Hüet.

 En ocasiones presencia de eritroblastos circulantes.


[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]
MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 21


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

MEDULA.ÓSEA.
hipercelularidad o hiperplasia (todos los estadios evolutivos).

Destaca el aumento de células con gran predominio de la serie granulocítica (mielocito y


metamielocito) frente a la eritroide (serie eritroblástica disminuida), aparecen megacarioblastos,
al principio aumentados con aumento de plaquetas y después disminuidas.

BIOQUÍMICA:

 Hiperuricemia (ácido úrico aumentado, debido al gran catabolismo celular),

 LDH aumentado.

 aumento de Vitamina. B12 sérica.

 Hipercolesterolemia.

CITOQUÍMICA:

 Fosfatasa alcalina leucocitaria disminuida (signo más típico).¿¿

 Muramidasa sérica aumentada. (podemos detectarla poniéndola en presencia de cultivos


bacterianos; que lisaran los m.o. sensibles y lo mediremos por turbidimetría).

TRATAMIENTO:

El enfermo es tratado con un antimitótico (Misulban), tratamiento que hace desaparecer la


esplenomegalia y la hiperleucocitosis. Estado de remisión que se prolonga de 3 a 7 años, después
las anomalías reaparecen (son menos sensibles al tratamiento). TRANSFORMACIÓN EN
LEUCEMIA AGUDA.

1.4 MIELOFIBROSIS CRÓNICA IDIOPÁTICA CON METAPLASIA MIELOIDE

(OSTEOMIELOESCLEROSIS) O METAPLASIA MIELOIDE AGNOGÉNICA.


ETIOPATOGÉNIA:

Se caracteriza por una proliferación de los elementos medulares, dando una hiperplasia o
hipercelularidad que posteriormente se transforma en fibrosis (hipocelularidad), con metaplasia
mieloide en hígado y bazo, asociándose a osteoesclerosis (endurecimiento de los huesos).

Cambio en el tipo de células adultas, en un tejido, con una forma que no es normal para este
tipo de tejido. En histología, se llama metaplasia a la transformación citológica de un
epitelio maduro en otro que puede tener un parentesco próximo o remoto.

Anomalías cromosómicas, en la mitad de los casos (delección 7q, trisomía del cromosoma 9 y
trisomía parcial del cromosoma 1).

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 22


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

DIAGNÓSTICO:

SANGRE PERIFERICA.

 Existe intensa DISERITROPOYESIS con grandes alteraciones en la forma de los hematíes,


hay dacriocitos, esquistocitos, anillos de Cabot, punteado basófilo.

 Aparecen anomalías en la membrana eritrocitaria semejantes a HPN.

 Aparece DISGRANULOPOYESIS, los granulocitos se encuentran alterados en su función


con déficit de peroxidasas (se tiñe la granulación primaria y esta posee enzimas capaces
de destruir la membrana de las bacterias).

 Las plaquetas están alteradas con aumento de tamaño y vauolización,


DISTROMBOPOYESIS.

MÉDULA OSEA.

 Hipocelular (75%) eritroblastemia (1-10%) numerosa.

 La punción medular esta alterada, pues el endurecimiento óseo la hace difícil y la fibrosis
nos da una aspirado medular pobre.

 La Biopsia ósea se hace por tanto imprescindible. Observándose según la evolución de la


enfermedad, desde una celularidad aumentada en las tres series sin fibrosis, a una intensa
fibrosis con ATROFIA DE LOS ELEMENTOS HEMATOPOYÉTICOS.

CITOQUÍMICA:

 Fosfatasas alcalinas altas (aumentan en mielofibrosis), normales o bajas (en


degranulados). Están en función de los granulocitos.

1.5 TROMBOCITOPENIA O TROMBOCITOSIS ESENCIAL (Poco frecuente).


Es un síndrome mieloproliferativo con predominio de la LÍNEA MEGACARIOCÍTICA.

CLINICAMENTE:

Aparece un cuadro hemorrágico e hipertrombocitosis, debido al trastorno en la función de las


plaquetas (el recuento triplica la cifra normal).

DIAGNÓSTICO:

SANGRE PERIFÉRICA dato más significativo es el AUMENTO DESMESURADO DE LAS PLAQUETAS


mayor de 600.000 (1.000.000- 700.000 /mm3).

La morfología de las mismas esta alterada con deformaciones, aumentos de tamaño,


vacuolización.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 23


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

M.O. hay hipercelularidad global con aumento de agregados de plaquetas y megacariocitosis


(hiperplasia megacariocítica, gran talla, disponerse en grandes cúmulos, trastornos
madurativos, dilataciones vacuolares) crecimiento espontáneo.

CITOQUÍMICA:

Fosfatasas ácidas altas.

SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS


2.1 CLASIFICACIÓN:
Se clasifican según el fenotipo de las células Linfoides (B o T) y el estado madurativo de la clona
celular que prolifera.

Tanto las de origen B como las de origen T:

1. Síndromes primariamente leucémicos (LEUCEMIAS) que son aquellos que tienen su


ORIGEN EN LA M.O. y SIEMPRE PRESENTAN CÉLULAS LEUCÉMICAS EN S.P.

2. Síndromes leucémicos (LINFOMAS) Tienen SU ORIGEN EN LOS ÓRGANOS LINFOIDES


SECUNDARIOS, cursan en forma de linfoma y en ALGÚN MOMENTO de su evolución
presentan CÉLULAS LEUCÉMICAS EN S.P.

2.2 LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA O LINFÁTICA CRÓNICA.


La clásica o la de CÉLULAS B, SON LAS DE MAYOR INCIDENCIA. Son el 95% de todas las
leucemias linfáticas crónicas, sino se especifica es esta.

Es una proliferación neoplásica, monoclonal de LINFOCITOS B (de aspecto relativamente


maduro) CON ESCASA CAPACIDAD DE MULTIPLICACIÓN PERO DE VIDA MEDIA MUY LARGA, que
invaden ganglios linfáticos, M.O. y S.P.

ES UNA ENFERMEDAD MÁS ACUMULATIVA QUE PROLIFERATIVA porque los linfocitos son
hiperlongevos.

Es la leucemia más benigna y de mayor duración. Tiene su mayor incidencia a partir de los 60
años (enfermedad de sujeto adulto). A lo largo de la enfermedad aumentan los linfocitos
anormales.

INMUNOFENOTIPO

Ag de superficie: HLA-DR, CD19, CD20, CD12, CD24 y CD5 (solo aparece en linfocitos con
alteración neoplásica.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 24


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

CLÍNICA:

Predisposición genética y presentan en un 50% de los sujetos Trisomía del 12. (No influencia de
radiaciones ionizantes o sustancias tóxicas).

Los pacientes pueden permanecer asintomáticos, durante largos periodos de tiempo.

CURSA CON:

Astenia, malestar general y palidez por anemia y cuadros hemorrágicos por trombopenia,
cuando la enfermedad progresa son frecuentes las adenopatías en 20-25% y esplenomegalia
(50%) y a veces lo más frecuente es la hepatomegalia. Las adenopatías son móviles, indoloras, de
consistencia blanda, diseminadas por todos los territorios ganglionares. Infecciones pulmonares,
cáncer visceral (estómago, esófago, colon), complicaciones dando leucemia aguda.

DIAGNÓSTICO:

SANGRE PERIFÉRICA.

Lo más importante es la leucocitosis con cifras entre 50.000- 100.000 mm3, siendo el 90%
linfocitos de tipo maduro y homogéneo.

Son frágiles, lo que se rompe al hacer la extensión dando las SOMBRAS DE GUMPRECHT (restos
nucleares).

A medida que progresa la infiltración en la médula ósea, aparece:

 La anemia normocítica, normocroma.

 Trombopenia, que no aparece en todos los casos (plaquetas alteradas con aumento de
tamaño y vacuolización).

Disminución de inmunoglobulinas (normalmente presentes en el plasma), déficit inmunitario


circulante (hipogammaglobulinemia = Ig M). El 20% padecen anemia hemolítica autoinmune que
se traduce en un territorio deficiente.

Existen dos variantes según el tipo de células: (Diferenciación morfológica)

1. Linfocitos pequeños -. De núcleo redondo con cromatina apelotonada en varios grumos, sin
citoplasma y cuando existe es de aspecto hialino o débilmente basófilo.

Los linfocitos proliferantes son frágiles y se rompen al hacer la extensión apareciendo las
Sombras de Grumprech (células con núcleos rotos, debido a la fragilidad de las células) 10%
de linfocitos atípicos son: centrocitos, prolinfocitos y centroblastos.

2. Tipo celular grande-. Citoplasma muy basófilo (múltiples vellosidades en superficie), son
células estimuladas con cromatina menos condensada donde se visualizan nucléolos y dan
menos sombras de gumprech.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 25


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

MÉDULA OSEA.

Aparece con una gran infiltración linfoide que supera el 40% de las células existentes. En
condiciones normales no superan el 15%.

CITOQUIMICAMENTE:

· Descenso de la actividad Fosfatasa ácida y B- glucoronidasa (debido al descenso en el nº


de lisosomas).

· Se observa una positividad en el PAS (collar perinuclear alrededor del núcleo).

BIOQUIMICAMENTE:

· Hipogammaglobulinemia, la más reducida es la Ig M.

· La LDH ligeramente aumentada.

TRATAMIENTO:

No requiere tratamiento a no ser que se encuentren en estado avanzado en el momento del


diagnóstico, son sometidos a Quimioterapia.

VARIEDADES DE ESTAS LEUCEMIAS

Se han descrito otros tipos de trastornos linfoproliferativos de linfocitos T, y B menos


frecuentes que el anterior, diferenciándose por el menor nº de leucocitos el de tipo T (pocas
veces supera 40.000 mm3) y el B entre (50.000 y 100.000 mm3) y asociado a trombopenias.

El linfocito a diferencia del anterior es más grande, con incisuras en el núcleo, un citoplasma
mayor, con alguna granulación azurófila.

NO EXISTEN LAS SOMBRAS DE GUMPRECH y la infiltración medular es menor (en el B supera


el 40%).

Ausencia de Adenopatías. Si Esplenomegalia y también lesiones cutáneas.

CITOQUÍMICA:

 Gran actividad en fosfatasas ácidas y B- Glucoronidasa (localizada en la región


centrósomica).

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 26


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

2.3. LEUCEMIA PROLINFOCÍTICA ( T o B)

DE TIPO B
Es una leucemia linfática crónica rara con abundantes PROLINFOCITOS (más del 55%) y gran
ESPLENOMEGALIA.

EL PROLINFOCITO morfológicamente se caracteriza por ser un linfocito de un tamaño superior a


los normales, con cromatina nuclear densa y citoplasma más abundante que en la LLC, dato
característico es la presencia de nucléolos evidentes. Apenas se observan sombras de Gumprech.

ANOMALÍA CITOGENÉTICA más frecuente es la 14q+. (Un pedazo más en el brazo largo del
cromosoma).

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:

 Leucocitosis elevada,

 también se pueden observar ,anemia y trombocitopenia ,

 las inmunoglobinas séricas pueden descender.

El curso de la enfermedad es progresivo y el pronóstico malo, con supervivencia de pocos años.

Tratamiento: Quimioterapia, Esplenectomía.

DE TIPO T
CUADRO CLÍNICO: Esplenomegalia, hepatomegalias y adenopatías.

Evoluciona en el curso de meses.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:

 Aumentada la LDH

 Los prolinfocitos T se caracterizan por poseer un tamaño mediano o pequeño, un núcleo


de contorno regular o irregular con nucléolo prominente y un citoplasma intensamente
basófilo con protrusiones.

 ALTERACIONES CITOGENÉTICAS: trisomía 8.

PRONÓSTICO:

La muerte viene con la progresión de la enfermedad unida a complicaciones como infecciones,


insuficiencia renal o infiltración del SNC.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 27


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

TRATAMIENTO:

 Fármacos

 Empleo de Anticuerpos monoclonales CD52W utilizados en primera línea o después de


una remisión permite alcanzar respuestas completas.

 Trasplante autogénico de progenitores hematopoyéticos es la modalidad terapéutica de


elección.

2.4. TRICOLEUCEMIA (Encontramos dentro Neoplasias de células B).

Es un síndrome linfoproliferativo crónico que se caracteriza por CITOPENIAS DE GRADO


VARIABLE.

Esplenomegalia, infecciones.

Invasión de S.P., M.O., bazo e hígado por unas células cuyo rasgo característico es que poseen
prolongaciones citoplasmáticas a modo de pelos (TRICOLEUCOCITOS). Afecta sobre todo a
varones entre los 40 y 60 años.

CUADRO CLÍNICO: Astenia, púrpura, gingivorragias e infecciones, esplenomegalia y alguna vez


hepatomegalia, adenopatías retroperitoneales.

DATOS DE LABORATORIO:

SANGRE PERIFÉRICA.

 Pancitopenia o citopenias de grado variable. La monocitopenia es frecuente.

 El VCM suele ser alto.

 Puede haber también anemia.

MÉDULA OSEA.

 En el aspirado medular sorprende la dureza del hueso y el poco material obtenido. Entre
la escasa celularidad destacan los tricoleucocitos no tan típicos como en S.P.

 En la biopsia medular se observa celularidad normal o algo disminuida, con infiltración


por células linfoides atípicas, fibrosis reticulínica y más rara vez colágena.(Fibras que
rodean los vasos sanguíneos y que van aumentando)

LOS TRICOLEUCOCITOS son células con abundante citoplasma, un núcleo central a veces
arriñonado con cromatina más lasa que el linfocito, no posee nucléolos y finas prolongaciones o
vellosidades citoplasmáticas a modo de pelos

CITOQUÍMICA: Positividad Fosfatasa ácida.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 28


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

Con el término:

Variante de la tricoleucemia “HAIRY-CELL LEUKEMIA VARIANT” se ha descrito una forma


clínica con diferencias:

 Existencia de LEUCOCITOSIS.

 Ausencia de fibrosis medular.

 Monocitopenia.

 VCM normal.

PRONÓSTICO: La media de supervivencia es de 8-10 años; la causa más frecuente de muertes


por gérmenes oportunistas; infecciones como la Legionella.

TRATAMIENTO: Antes esplenectomía y ahora desoxicoformicina.

Cuando recaen surge una variante resistente al tratamiento.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 29


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

LINFOMAS
1. INTRODUCCIÓN

2. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

3. LINFOMAS MALIGNOS O NEOPLASIAS LINFOIDES (Características clínicas)

3.1 CÉLULAS B
3.1.1 CÉLULAS B PRECURSORAS. LEUCEMIAS (VISTO)

3.1.2 CÉLULAS B MADURAS.

A.- LINFOMAS DE LA ZONA MARGINAL= LINFOMAS DE TEJIFO LINFOIDE


ASOCIADO A MUCOSAS

B.- LINFOMA FOLICULAR

C.- LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO

D.- LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS GRANDES

E.- LINFOMA DE BURKIT

3.2 CÉLULAS T
3.2.1 CÉLULAS T MADURAS

A.- MICOSIS FUNGOIDE. SÍNDROME DE SEZARY

B.- LINFOMA DE CÉLULAS T PERIFÉRICO

C.- LINFOMAS FOLICULARES

D.- LINFOMA DE CÉLULAS GRANDES

3.3 ENFERMEDAD DE HODGKIN O LINFOMA DE HODGKIN

1.-INTRODUCCIÓN

El sistema linfático es un tejido muy distribuido en el organismo sus representantes más


característicos son los ganglios linfáticos, aunque los linfocitos circulante y los ubicados en los
diversos órganos como amígdalas, bazo (pulpa blanca), folículos linfoides intestinales, timo, y
M.O., también con posibilidad de participar en la patología sistémica ganglionar.

Las enfermedades de los ganglios, como en cualquier otra patología del órgano pueden
dividirse en benignas y malignas.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 30


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

 Entre las BENIGNAS cabe destacar la MONONUCLEOSIS INFECCIOSA.

 Entre las afecciones MALIGNAS, la enfermedad de Hodgkin y los linfomas malignos no


Hodgkinianos.

LOS LINFOMAS NO HODGKINIANOS han ocupado la atención de numerosos investigadores, una


de las CLASIFICACIONES más en boga hasta ahora, ha sido la de LUKES Y COLLINS que establecen
que el centro del folículo linfático, es el lugar de transformación del pequeño linfocito B y T

Que los diversos tipos de linfomas no Hodgkinianos, salvo raras excepciones son LINFOMAS DE
LINFOCITOS B O T TRANSFORMADOS.

Bajo la influencia de un antígeno en la superficie de la células dendríticas perifoliculares


(manto), el pequeño linfocito B sufre una serie de cambios morfológicos , pasando desde un
estadio de célula pequeña con incisura nuclear a otra de célula con incisura de mayor tamaño,
llega a segmentar casi el núcleo (no se dividen) “CENTROCITO”, para finalmente evolucionar
hacia una célula de núcleo redondo de tamaño creciente, nucleolado de aspecto blástico y con
gran capacidad mitótica que son “CENTROBLASTOS”.

Dichas células transformadas de tamaño creciente, pueden desplazarse hasta el tejido


interfolicular y adquiriendo un mayor grado de basofilia citoplasmática transformándose en un
INMUNOBLASTO.

Dichas células pueden seguir dividiéndose y formar células PRECURSORAS DE LAS CÉLULAS
PLASMÁTICAS, o bien pueden VOLVER A UN ESTADO DE REPOSO, PERO CON MEMORIA
INMUNOLÓGICA.+

Si los centroblastos/ inmunoblastos expresaran el CD40 se transformarían en CÉLULAS CON


MEMORIA y si expresan el CD23 seguirán hacia CÉLULA PLASMÁTICA.

El linfocito B, al entrar en el folículo no solo experimenta cambios morfológicos, sino también


inmunológicos como la pérdida de la Ig D de superficie.

La transformación de linfocitos T a inmunoblastos se produce de forma paralela pero fuera


del folículo y sin llegar a la formación de células plasmáticas.

LA PROLIFERACIÓN DESORDENADA DE LAS CÉLULAS CITADAS ORIGINA ALGUNO DE LOS


LINFOMAS NO HODGKINIANOS, EXISTEN OTROS DE UBICACIÓN INCIERTA.

2.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

Son un grupo complejo de procesos neoplásicos cuya diversidad es debida a la propia


heterogeneidad de las células del sistema inmunológico de las que estas neoplasias derivan.

Los distintos tipos de neoplasias linfoides adoptan patrones de diferenciación morfológica y


fenotípica similares a las distintas fases del proceso de diferenciación normal de los linfocitos.

En los últimos años el diagnóstico ha sufrido una gran transformación. La observación


morfológica sigue siendo el método básico, sin embargo este análisis se ha visto complementado

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 31


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

con el avance en los conocimientos inmunológicos, genéticos y moleculares que han permitido
reconocer NUEVAS ENTIDADES CLÍNICO-PATOLÓGICAS.

La clasificación de la OMS donde se recogen una serie de entidades clínico-patológicas en las


que se integran aspectos morfológicos, fenotípicos, genéticos y moleculares que se asocian con
características clínicas precisas.

Esta clasificación, se basa fundamentalmente en la naturaleza de la célula linfoide proliferante.


De esta manera las neoplasias linfoides se clasifican en tres grandes grupos, que

 SON NEOPLASIAS DERIVADAS DE LINFOCITOS B.

 SON NEOPLASIA DERIVADAS DE LINFOCITOS T.

 UN GRUPO PARTICULAR ENGLOBADO BAJO EL CONCEPTO DE: LINFOMA O ENFERMEDAD


DE HODGKIN.

La neoplasia de linfocitos B y T se subdividen a su vez en dos grupos:

1.- LEUCEMIAS/ LINFOMAS LINFOBLÁSTICOS ORIGINADOS EN CÉLULAS LINFOIDES INMADURAS


PROCEDENTES DE LOS COMPARTIMENTOS CENTRALES (M.O. O TIMO).

2.- LAS NEOPLASIAS LINFOIDES DE CÉLULAS PERIFÉRICAS EN LAS QUE PROLIFERAN LINFOCITOS
EFECTORES LOCALIZADOS HABITUALMENTE EN LOS COMPARTIMENTOS PERIFÉRICOS
(GANGLIOS LINFÁTICOS Y TEJIDOS LINFOIDES EXTRAGANGLIONARES).

En esta nueva clasificación se incluyen conjuntamente procesos predominantemente


leucémicos y linfomas. Este hecho se debe a que numerosos procesos linfoproliferativos pueden
presentarse de forma leucémica en S.P., en forma de linfoma en tejidos o de ambas formas, según
el momento de su evolución.

3. LINFOMAS MALIGNOS O NEOPLASIAS LINFOIDES (CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS)

Apreciamos infiltración en M.O. Y no suele presentarse paso a S.P. si lo hace, hablamos ya


de leucemia.

BIOQUÍMICA:

 VSG aumentada.

 Fe descendida.

 Fibrinógeno aumentado.

 α- MACROGLOBULINEMIA.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 32


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

3.1 LINFOMAS DE CÉLULAS B


3.1. 1 LINFOMA LINFOBLASTICO DE CÉLULAS B PRECURSORAS

Surgen de células linfoides B inmaduras, probablemente localizadas en M.O., y afectan


fundamentalmente a niños o adultos jóvenes. El 80% se presentan en forma de leucemia aguda y
el resto aparecen con afección predominante en tejidos en forma de linfomas linfoblásticos.

Morfológicamente están caracterizados por una proliferación de linfocitos inmaduros, de


tamaño intermedio, núcleo redondeado, cromatina finamente granular y escaso citoplasma.
Tienen un alto índice proliferativo con abundantes mitosis.

Fenotípicamente expresan Tdt = Desoxinucleotidil transferasa terminal (aparecen en células


precursoras como pre-pre B y pre B) y antígenos de línea B iniciales como CD19 pero los
antígenos de célula B más madura suelen ser negativos. No expresan inmunoglobulinas de
superficie. Se han descrito varias alteraciones cromosómicas: t( 1;19), t (9;22) asociadas a un peor
pronóstico.

3.1.2 LINFOMAS DE CÉLULAS MADURAS

3.1.2 A LINFOMA DE LA ZONA MARGINAL (Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas).

Estos linfomas parecen derivarse de células B de memoria que se localizan en la zona

marginal del folículo linfoide, con gran capacidad para diferenciarse a célula plasmática.

Estos tumores que se desarrollan habitualmente en territorios extraganglionares, generalmente


asociados a mucosas. La localización más frecuente es el T.D. Y particularmente el estómago.
También aparecen en glándulas salivales, tiroides, pulmón, conjuntiva, piel.

Se observan generalmente varios tipos de células, que incluyen linfocitos parecidos a


centrocitos (células con núcleo hendido pero con más citoplasma), linfocitos con citoplasma claro
o células plasmáticas. Todas estas células crecen alrededor de folículos linfoides. Las células
neoplásicas también infiltran y destruyen el epitelio adyacente produciendo la llamada lesión
linfoepitelial, muy característica de estos linfomas.

 Fenotípicamente expresan: Ig de superficie (Ig M o G) y Ag de línea B negativos.

 Se ha descrito translocación t (11; 18).

Todas estos linfomas parecen surgir en territorios en los que previamente a existido una
inflamación crónica inducida por causas e inmunológicas.

Estos linfomas surgen sobre gastritis crónica secundarias a infecciones por Helicobacter pylori.
Algunos linfomas con estas mismas características aparecen en ganglios linfáticos.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 33


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

3.1.2 B LINFOMA FOLICULAR

Constituyen el 40-50% de todos los linfomas. Se originan en células del centro germinal del
folículo y por ello se caracterizan por una proliferación de sus dos componentes celulares más
importantes. Los centrocitos (células pequeñas hendidas y centroblastos (células grandes no
hendidas) en proporción diversa. En la mayoría de los casos existe una mezcla de centrocitos y
centroblastos, pero en algunos tumores más agresivos predominan los centroblastos.

 Fenotípicamente expresa: antígenos de superficie B con coexpresión de CD10.

 Genéticamente un 70-80% de los casos presenta translocación t (14; 18) y (q32; q 21).

Este linfoma afecta a adultos y tiene un curso indolente pero no curable. Suele afectar
ganglios, bazo y M.O.

3.1 2 C LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO

Constituye del 5-10% de todos los linfomas y deriva de células B naive, localizados en los
folículos primarios o en el manto del folículo linfoide secundario.

Morfológicamente se caracteriza por una proliferación difusa de linfocitos pequeños o


intermedios de núcleo hendido sin nucléolo evidente y poco citoplasma. Hay una variante
blastoide con células más grandes.

Esta proliferación neoplásica crece en el manto del folículo ahogando los centros marginales
normales.

 Fenotípicamente expresan inmunoglobulinas de superficie (Ig M, Ig D) y antígenos de la


línea B, expresa además CD5.

 Genéticamente se caracterizan por la presencia de la translocación t (11; 14) (q13; q 23).

Aparece en adultos de edad avanzada afectando a ganglios y bazo. Se puede encontrar


leucemización hasta en un 65% de los pacientes. Aparece afección con territorios
extraganglionares (TD); también aparece afección del SNC en el 10-15% de los enfermos. La
respuesta al tratamiento y el pronóstico son poco esperanzadores; supervivencia de 4-5 años.
Pero las formas blastoide que tienen un pronóstico peor, con una supervivencia media inferior a
2 años.

3.1.2 D LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS GRANDES DE LÍNEA B.

Es relativamente frecuente y constituye el 30-40% de los linfomas no Hodgkinianos de los


adultos.

Deriva de células B que corresponde al estado de linfocitos activados por un antígeno.

Morfológicamente se caracterizan por una proliferación difusa de centroblastos (linfocitos


grandes con núcleos ovalados y dos o tres nucléolos), Inmunoblasto (linfocitos grandes con
núcleos ovalados, nucléolo aislado central y abundante citoplasma) o una mezcla de estas
células.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 34


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

Estos tumores tienen una alto índice proliferativo y su crecimiento es relativamente rápido y
destructivo.

Expresan Ag de diferenciación B y pueden presentar inmunoglobulinas citoplasmáticas, un 40%


de los casos tienen expresión extraganglionar.

3.1.2 E LINFOMA DE BURKITT (CÉLULAS B


MADURAS)
Es una neoplasia fundamentalmente infantil, tiene una afección abdominal.

Hay una forma endémica en países africanos, se asocia a infección por el VIRUS DE EPSTEIN-
BARR, afección frecuente en maxilar y órbita.

Este tipo de linfoma se presenta en pacientes inmunodeprimidos, particularmente asociados al


SIDA.

 Histológicamente se caracteriza por una proliferación difusa de células de tamaño


intermedio con varios nucléolos redondeados o poligonales, cromatina fina.

 Aparecen histiocitos con fagocitosis de células en apoptosis.

Es una de las neoplasias con mayor ÍNDICE PROLIFERATIVO.

Puede presentarse una FORMA LEUCÉMICA AGUDA.¿?

 Linfoblasto, grandes y cromatina homogénea, nucléolos visibles, vacuolas y citoplasma


basófilo.¿?

Genéticamente tienen la translocación t (8; 14) lo que ha permitido confirmar que se trata de
la misma entidad que la leucemia linfoblástica de tipo LL3.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 35


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

3.2. LINFOMAS DE CÉLULAS T

3.2.1 DE CÉLULAS MADURAS.

3.2.1 A MICOSIS FUNGOIDE O SÍNDROME DE SEZARY


Es un proceso linfoproliferativo de células T, que constituye la manifestación leucémica
(células leucémicas de Sezary en sangre) de una enfermedad catalogadas como linfoma
denominada MICOSIS FUNGOIDE.

La micosis fungoide se caracteriza por la aparición de infiltrados cutáneos, llegando a ulcerar la


piel del enfermo de una forma generalizada, conociéndose el cuadro clínico como ERITRODERMIA
DESCAMATIVA (enrojecimiento anormal de la piel en amplias extensiones del cuerpo).

CUADRO CLÍNICO:

 Afecta por igual a ambos sexos y es más frecuente en personas de edad superior a 60 años.

 La manifestación inicial suele ser prurito y un cuadro inespecífico catalogado de dermatitis


inespecífica.

 Las adenopatías y hepatoesplenomegalia aparecen durante el curso evolutivo de la


enfermedad.

DATOS DE LABORATORIO:

La cifra de leucocitosis es moderada, raramente superior a 100.000 mm3, siempre se halla


presente un porcentaje variable de LINFOCITOS ATÍPICOS O CÉLULAS DE SEZARY, que
representan más del 10% de los leucocitos.

Estas células proceden de la piel, por lo tanto la M.O. no nos sirve para el diagnóstico y SOLO
SU DEMOSTRACIÓN EN S.P. NOS CONFIRMARÁ SU EXISTENCIA.

 Son células con núcleo grande convoluto (circunvoluciones cerebrales, con cromatina

laxa y sin nucléolos, citoplasma azul pálido o azul intenso, escasas vacuolas distribuidas

alrededor del núcleo).

En función de su tamaño se han prescrito dos variantes:

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 36


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

 Las grandes: fáciles de distinguir ópticamente.

 Las pequeñas: que se confunden con linfocitos.

Suelen encontrarse ambos tipos en un mismo paciente.

BIOQUÍMICA:

 LDH sérica aumentada en casos con afección visceral

Inmunofenotipo:

 Es el de un linfocito T maduro y son CD4+, CD8- (de Th helper).

CITOGENÉTICAMENTE:

 Son frecuentes las hiperdiploidias.

 Delecciones del brazo corto del cromosoma 17.

CITOQUÍMICAMENTE: PAS positiva

Pronóstico: media de supervivencia de 5 años y si las lesiones son localizadas, pueden tener
supervivencia de hasta 10 años. Cuando existe la afección visceral (infiltración de M.O.,
leucemización) la supervivencia no supera los 2 o 3 años. Una minoría presenta una
transformación a un linfoma de células grandes.

Tratamiento: Se emplea quimioterapia local cuando está localizado.

También se han observado respuestas en pacientes tratados con desoxicoformicina (análogos de


las purinas).

LINFOMAS T PERIFÉRICOS:

Constituyen el 10-15% de todos los linfomas no Hodgkinianos en los países occidentales.

Son los más frecuentes en Extremo oriente.

Los linfomas T periféricos ganglionares derivan de linfocitos CD4 positivos (Th), mientras que los
extraganglionares no cutáneos suelen originarse en células T con actividad citotóxica o células Nk.

Clínicas diferentes.

1. LINFOMA T/NK NASAL se presenta característicamente en la mucosa nasal, con


diseminación frecuente en la piel y otros territorios extraganglionares. Está constituido
por una proliferación de células T o NK con actividad citotóxica, en las que se detecta el
virus de Epstein Barr. Las células infiltran estructuras vasculares y producen necrosis

2. LINFOMA T PERIFÉRICO GANGLIONAR se suele presentar clínicamente con


linfadenopatía generalizada y manifestaciones variables de prurito y eosinofílico . El curso
de la enfermedad. El curso de la enfermedad es agresivo con frecuentes recaídas y una

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 37


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

supervivencia corta que la del linfoma B. Morfológicamente presenta una gran


variabilidad citológica con irregularidades nucleares y un frecuente acompañamiento de
células reactivas como histiocitos y Eosinófilos y abundante proliferación vascular.

3. LINFOMA T ANGIOMUNOBLÁSTICO

Se presenta con linfadenopatía generalizada, erupción cutánea, fiebre e


hipergammaglobulinemia.

Clínicamente se caracteriza por una proliferación de Linfocitos T de diverso tamaño


incluyendo inmunoblastos T acompañados de una proliferación de vénulas postcapilares y
células foliculares y perifoliculares dendríticas. El virus de Epstein Barr se puede detectar
ocasionalmente en células tumorales.

4. LINFOMA ANAPLÁSICO DE CÉLULAS GRANDES

Es un linfoma T peculiar ( ALCL) . Está caracterizado por una proliferación de células


grandes pleomórficas, pueden ser linfocitos T o no, pero que constantemente expresan el
Ag de activación CD30.

Las células tenderán a crecer en los sinusoides ganglionares en un 70-80% se identifica


una translocación t (2; 5). Se dan predominantemente en niños o adultos jóvenes y tienen
una evolución más grave que el resto de linfomas T periféricos, con una buena respuesta
al tratamiento.

3.3.3 LINFOMA DE HODGKIN


Es poco frecuente. Representa el 1% de todas las neoplasias malignas. Incide en adultos
jóvenes entre 15-35 años y después de los 55 años.

Se conoce también como “LINFOGRANULOMA MALIGNO”.

Es una neoplasia maligna generada por la proliferación de células anormales, apareciendo un


GRANULOMA , un tejido compuesto de linfocitos, macrófagos y polinucleares neutrófilos y
eosinófilos; donde se encuentran las células típicas y conocidas como “CÉLULAS REED-
STERNBERG”.

 La célula de STERNBERG TÍPICA, es una célula gigante de 15 a 40 μ, con citoplasma


amplio que suele ser discretamente basófilo.

El núcleo es por lo general grande a veces múltiple y a menudo con lobulaciones.


Lo más característico es la binucleación con dos elementos nucleares de forma
arriñonada que, confrontados dan una imagen en espejo. En el centro de cada
núcleo o lóbulo aparece un gran nucléolo que suele ser único y ocupa más de la
mitad del núcleo (de color azulado con la tinción de May-Grümwald Giemsa) y entre
el nucléolo y la membrana aparece una zona vacía de cromatina.

Proceden en la mayoría de los casos de linfocitos de los centros germinales del tejido
linfoide. Estas células al evitar la apoptosis adquieren inmortalidad y también las

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 38


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

propiedades de malignidad, produciendo dos citoquinas IK 1 y IK 6 que causan los síntomas


de la enfermedad. Activan la presencia de linfocitos T CD4+.

Aunque esta célula es característica, su presencia no es constante y podemos distinguir


distinta celularidad según sea la respuesta del enfermo ante el proceso.

La reciente CLASIFICACIÓN DE LA OMS, considera dos grandes grupos de enfermedad de


Hodgkin:

1. PREDOMINIO LINFOCÍTICO NODULAR:

Domina un fondo linfocítico B con nódulos que tienen CÉLULAS DE STERNBERG EN


PALOMITAS DE MAÍZ, son células gigantes con núcleos poliploides, son variantes con
núcleo arrugado, doblado y multilobular. Dotado de pequeños nucléolos, usualmente
basófilo y con escaso citoplasma.

Expresan: CD20, CD45 y CD15, CD30 negativas.

Afección ganglionar, cervical o inguinal, pronóstico bueno.

2. VARIANTE CLÁSICA con cuatro variedades:

 PREDOMINIO LINFOCÍTICO

Una proliferación difusa de linfocitos pequeños B, de carácter reactivo, acompañado


de una proliferación histiocítica.

No suele haber células de R.S.

Si aparecen CD15 y CD30 pero no CD20 ni CD45 a diferencia de las anteriores

Afección ganglionar periférica, se extiende más que en el anterior.

Pronóstico bueno pero menos que la variedad nodular.

 CELULARIDAD MIXTA.

Presencia de las típicas células de R.S.

Hay NECROSIS Y FIBROSIS y aparece un GRANULOMA PSEUDOINFLAMATORIO


formado fundamentalmente por neutrófilos, Eosinófilos y células plasmáticas, que
desplazan al resto de las células.

Pronostico bueno. Afección abdominal predominante.

Expresión fenotípica: CD15, CD30

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 39


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

 DEPLECIÓN LINFOCÍTICA.

DESAPARECEN LOS LINFOCITOS y la lesión en todo el ganglio está constituida por


zonas fibrosas y necróticas y GRAN RIQUEZA EN CÉLULAS R.S.

Expresión fenotípica: CD15 y CD30.

Afección medula ósea y abdominal predominante.

Pronóstico malo.

 ESCLEROSIS NODULAR.

La lesión se caracteriza por BANDAS DE FIBROSIS COLÁGENO, que limitan nódulos y


la presencia de CÉLULAS LACUNARES (una variedad de la célula R.S., más pequeñas,
núcleos dotados con uno o varios nucléolos basófilos, menos destacados que en la
variedad típica, se hallan rodeados por un citoplasma pálido, que le da un aspecto
lacunar).

Es la variedad más frecuente, incide especialmente en adolescentes y adultos


jóvenes, con discreto predominio femenino.

Expresión fenotípica: CD15 y CD30.

Afección mediastínica predominante.

Pronóstico bueno.

CLÍNICA:

En el 90% de los pacientes se presenta en un ganglio linfático (adenopatías superficiales no


dolorosas), normalmente cervicales.

Las manifestaciones o síntomas: fiebre, prurito son la primera manifestación y otras veces
aparece pérdida de peso, sudores nocturnos.

El bazo puede estar afectado y el hígado casi nunca aparece infiltrado y la M.O. aparece
afectada solo en un 15% de los pacientes, y a veces puede afectar también al hueso.

LABORATORIO:

o Aumento de la VSG.

o Leucocitosis neutrofílica y a veces linfocitopenia absoluta.

o A veces aparece un cierto grado de eosinófila y Monocitosis.

o Cierto grado de trombocitosis.

o LDH aumentada (muy acentuada pronóstico desfavorable).

EL DIAGNÓSTICO SE BASA EN LA BIOPSIA GANGLIONAR con el descubrimiento de células de R.S.


[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]
MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 40


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

Tratamiento:

Se puede destruir la totalidad de los ganglios invadidos por cirugía o radiaciones de cobalto en
enfermos con la enfermedad poco extendida. En general el tratamiento se basa en poderosas
terapéuticas como la radioterapia y la quimioterapia (Poliquimioterapia, es la combinación de
fármacos completamente distintos y sin resistencia cruzada).

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 41


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

DISCRASIAS DE CÉLULAS PLASMÁTICAS O


GAMMAGLOBULINEMIAS MONOCLONALES
1. CONCEPTO

2. CÉLULA PLASMÁTICA

3. ETIOPATOGÉNIA

4. CLASIFICACIÓN

5. MIELOMA

6. MACROGLOBULINEMIA DE WALDESTRÖN

7. ENFERMEDAD DE LAS CADENAS PESADAS.

1. CONCEPTO

Es un grupo de trastornos caracterizados por la proliferación clonal de células plasmáticas que


producen una proteína homogénea de carácter monoclonal, es una inmunoglobulina,
(componente M), la monoclonalidad viene definida por la identidad de la cadena ligera.

 El componente M se manifiesta en forma de una banda, densa, estrecha y


homogénea en el proteinograma electroforético.

2. CÉLULA PLASMÁTICA

Tiene forma ovalada y núcleo excéntrico debido a la presencia de un amplio centrosoma


que determina un halo claro perinuclear denominado arcoplasma, el núcleo presenta una
cromatina muy condensada en forma de rueda de carro y el citoplasma de tonalidad azul
marino.

Cuando adquiere una tonalidad más rosada, son las CÉLULAS PLASMÁTICAS FLAMEADAS
(debido a un elevado acúmulo de glicoproteínas en R.E.R.

 En ambas se puede constatar la presencia de INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS:

a) De aspecto globuloso y de naturaleza inmunoglobulínica que son los CUERPOS DE


RUSSELL

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 42


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

b) Estas inclusiones pueden ser tan abundantes que transforman a la célula en una especie
de Mórula (CÉLULA DE MOTT).

3. ETIOPATOGÉNIA

El origen no está bien establecido. En algunos casos puede ser debido a radiaciones
ionizantes, o a la existencia de enfermedades inflamatorias crónica que podrían originar una
estimulación antigénica prolongada y finalmente la proliferación de una clona de linfocitos B.

También personas de edad avanzada en las que se ha trasplantado un riñón o trasplante de


M.O.; parecen ser la causa de su aparición, pero más relacionado con su elevada edad y
debido a un trastorno en la regulación del S. inmune.

4. CLASIFICACIÓN:

1. Gammapatias monoclonales Malignas

1.1 Mieloma múltiple

1.2 Macrogobulinemia de Waldeström

1.3 Enfermedades de las cadenas pesadas.

2. Gammapatias monoclonales transitorias que cursan asintomáticamente,


asociadas a procesos inflamatorias, trasplante de M.O., renal.

1. GAMMAPATIAS MONOCLONALES MALIGNAS


1.1 MIELOMA. MIELOMATOSIS O ENFERMEDAD DE Kahler

Aparece en personas mayores de 60 años.

Concepto

Tumor generado por la proliferación neoplásica de células plasmáticas maduras y a la


producción de una proteína monoclonal por parte de estas células, PROTEINA M puede ser de
tipo G, A, D y E, o cadenas ligeras (proteína de Bence-jones), no suele secretar Ig M a diferencia
de Macroglobulinemia deWaldestrom:

Sintomatología

Lesiones esqueléticas, anemia, infiltración de diversos tejidos u órganos (linfático, pulmonar,


bazo) riñón (deteriorando su función con formación de cilindros proteicos que destruyen los
túbulos renales.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 43


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

Hipercalcemia, debido a la producción de citosinas.

La producción de inmunoglobulinas incompletas predispone a las infecciones y ( SÍNDROME DE


HIPERVISCOSIDAD).

DIAGNÓSTICO:

M.O.

En muchas ocasiones el aspirado es negativo por la presencia de mielofibrosis asociada,


debiéndose realizar una biopsia ósea.

Encontramos un nº aumentado de células plasmáticas anormales. Con un 20% de células


plasmáticas por encima de las cifras normales.

LAS ALTERACIONES DE LAS CÉLULAS PLASMÁTICAS SON:

a) Anisocitosis: con un tamaño celular aumentado.

b) Núcleo irregular con estrangulaciones que le confieren un aspecto foliáceo, mitosis


anómalas, multinuclearidad e inclusiones inmunoglobulínicas.

c) El citoplasma se ve afectado por el aumento de inmunoglobulinas; dependiendo de la Ig


segregada el citoplasma puede ser azulado o rosado (CÉLULAS FLAMEADAS IG A). Estas
células no son específicas de mieloma, pueden aparecer en otras patologías.

d) Aparecen formaciones intracitoplasmáticas azurófilas a modo de gránulos o de ajugas


como bastones de Auer que son Ig cristalizadas, ya que son peroxidasa negativas.

e) Aparece degeneración vacuolar que ocupa todo el citoplasma.

f) Aparecen cuerpos de Russell (inclusiones inmunoglobulínicas de aspecto globuloso),


apareciendo CÉLULAS DE MOTT.

S.P y orina

1. El 80% de los casos aparece ANEMIA CASI CONSTANTE, NORMOCRÓMICA Y

NORMOCÍTICA debida:

 Infiltración medular de células plasmáticas.

 Insuficiencia renal con disminución de la eritropoyetina.

 Consumo de B12 y ácido fólico por las células proliferantes.

 Intensa proliferación de los eritrocitos en pilas de monedas “rouleaux”

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 44


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

 Asociación de infecciones debidas a que la Ig patológica recubre el neutrófilo


alterando su función de quimiotactismo.

2. En un menor nº de casos hay alteraciones de la serie blanca. Si la hay son monocitosis y


de trombocitosis por la invasión medular (salen más a S.P.)

3. Pueden aparecer células plasmáticas en S.P., sobre todo cuando el proceso se


transforma en una LEUCEMIA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS.

4. En el plasma aparecerá una hiperproteinemia, a consecuencia del aumento de la IgG


(inmunoglobulina monoclonal alterada segregada por la célula tumoral en gran
cantidad) más raramente Ig A o Ig D.

5. La alteración de las proteínas plasmáticas da un aumento de la VSG a más de 100mm en


al 1ª normal 13-20mm.

6. La inmunoelectroforesis e inmunodifusión permite un diagnóstico preciso de la proteína


aumentada.

7. En la orina aparece, un 50% de los enfermos la Proteína de Bence Jones (debido a la


producción de inmunoglobulinas anormales y la síntesis excesiva de cadenas ligeras,
conducen a su excreción por la orina. Esta proteína colabora en la afección renal y a veces
es la única alteración detectable en el mieloma.

8. Las inmunoglobulinas normales descienden facilitando la aparición de infecciones.

Citoquímica:

 Aumento del contenido en Fosfatasas ácidas y B-glucuronidasa aumentando la


positividad.

 PAS positivo.

Tratamiento

Agentes alquilantes que destruyen todas las células interfiriendo la síntesis de ADN

Radioterapia.

Diagnóstico

La infección es la causa más frecuente de muerte que sobreviene en un plazo no superior a 3


años.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 45


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

1.2 MACROGLOBULINEMIA DE WALDESTRÖM (gammapatia monoclonal de tipo M)

Es una proliferación monoclonal de células linfoides B secretoras de Ig M, son células


denominadas LINFOPLASMOCITOS. Situada entre el inmunoblasto y la célula plasmática.

Clínica:

El componente monoclonal Ig M, por su forma y tendencia a formar polímeros, puede ocasionar


un síndrome de Hiperviscosidad, cuyas manifestaciones clínicos reflejan alteraciones
microcirculatorias en distintos órganos.

Las manifestaciones clínicas más frecuentes del síndrome de hiperviscosidad:

1. Diátesis hemorrágica (epistaxis, púrpuras, hemorragia en mucosas..)

2. Oculares (alteraciones o pérdidas de visión, hemorragias, exudados…)

3. Neurológicas (cefaleas, vértigos, accidentes vasculares cerebrales).

4. Cardiovasculares (hipervolemia, insuficiencia cardiaca…..).

Además da lugar a UNA ANEMIA, la Ig M, también puede comportarse como una crioaglutinina
y originar una anemia hemolítica extracorpuscular, anemia hemolítica autoinmune inducida por
anticuerpos fríos.

Adenopatías periféricas, esplenomegalia, hepatomegalia y neuropatías por desmielinización.

Diagnóstico de Laboratorio:

S.P

 Aparecen hematíes aglutinados, formando pilas de monedas al realizar una extensión.

 Existe neutropenia con ligera linfocitosis que progresa a pancitopenia.

 La cifra de hemoglobina es de 12g/dl.

 La VSG está aumentada 100mm (1ªhora).

Presencia de IgM en proporción de un 30-40% de las proteínas totales (muy elevadas de 100-120
g/l) haciendo que el suero tiende a gelificar debido a que alguna de estas inmunoglobulinas son
crioaglutininas y puede impedir la punción venosa.

El diagnóstico es la electroforesis sobre papel, donde aparece una banda en la región Ig A, G y M


de las proteínas.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 46


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

 En el estudio del hemograma destaca la presencia de células linfoplasmacitoides con


citoplasma más basófilo que los restantes leucocitos (se trata de células del tamaño de
pequeño linfocitos de cromatina densa, sin distribución en forma de carro (típica de
célula plasmática) y sin nucléolos visibles, citoplasma escaso e hiperbasófilo.

M.O.

Un aspecto polimorfo, con infiltración por linfocitos, células plasmáticas y células


linfoplasmacitoides, siendo características la presencia de células cebadas y corpúsculos
nucleares de naturaleza inmunoglobulínica (CUERPOS DE DUTCHER).

Los antígenos de superficie son CD19, CD38

Las alteraciones citogenéticas: incluyen pérdidas o ganancias de los cromosomas 10, 12, y 20 y
translocaciones como t(8;14) y t (14;18).

Pronóstico:

Supervivencia 4-5 años.

Tratamiento:

Más empleado ha sido el Clorambucilo y en personas con forma agresiva de la enfermedad se


ha utilizado el tratamiento con fármacos como “2-Clorodeoxiadenosina” constituye un
tratamiento eficaz y poco tóxico. En pacientes con síndrome de hiperviscosidad el tratamiento se
completa con Plasmaféresis.

1.3 ENFERMEDADES DE LAS CADENAS PESADAS

Concepto

Son más raras que las alteraciones anteriores. Se caracteriza por la aparición en sangre de
moléculas constituidas tan solo por las cadenas pesadas de la Ig.

Según sea la cadena pesada que se afecte nos dará un cuadro clínico distinto.

Aparece en la electroforesis de proteínas plasmáticas una banda homogénea generalmente


situada en la banda de la proteína gamma que sustituye a la banda ancha y heterogénea que
aparece en condiciones clínico normales.

Esta banda revela el origen monoclonal de la producción de inmunoglobulinas.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 47


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

1.3.1 ENFERMEDAD DE LAS CADENAS PESADAS GAMMA

La encontramos en individuos alrededor de los 60 años. Se produce por una excesiva cantidad
de cadenas pesadas (H) gamma2 de las inmunoglobulinas.

Cuadro clínico:

Se presenta un síndrome linfoproliferativo crónico con astenia, fiebre, adenopatías,


esplenomegalia y hepatomegalia, la afección esquelética es excepcional.

Suele haber anemia de intensidad moderada.

Además infecciones repetidas debido a la escasa fabricación de Ig normales que suelen acabar
con el paciente.

Laboratorio:

El diagnóstico se basa en hallar una banda homogénea en la electroforesis entre la región β y γ


detectándose en plasma y orina.

M.O

Y también en bazo aparecen células plasmáticas o linfoplasmacitoides que solo segregan


cadenas pesadas.

S.P

Pancitopenia y eosinofilia.

El tratamiento es poco eficaz y si lo hay es monoterapia con clorambucilo y ciclofosfamida o


incluso poliquimioterapia.

1.3.2-ENFERMEDAD DE LAS CADENAS PESADAS ALFA

Caracterizada por la presencia de cadena pesada de la Ig A en plasma, suero o jugo intestinal.

Es de las enfermedades de las cadenas pesadas la más frecuente; la mayoría en pacientes


jóvenes (10-30 años).

Se presenta de dos formas clínicas:

1. La intestinal, que se da en áreas donde la infestación por parásitos, bacterias y virus es


frecuente.

En la localización intestinal el cuadro clínico y dolor abdominal. La astenia y pérdida de


peso son constantes. El cuadro de malabsorción de debe a una infiltración

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 48


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

linfoplasmacitoide de la mucosa intestinal y de los ganglios mesentéricos, ausencia de


adenopatías periféricas y hepatoesplenomegalia.

2. La respiratoria menos común

M.O

Es normal y el diagnóstico definitivo se demuestra mediante la aparición en un proteinograma


da una banda heterogénea, no estrecha como en otras discrasias plasmáticas, en la zona de las
globulina α y β, debido a que las fracciones alfa constituyen polímeros de diverso PM.

Se deben administrar en estado preferente Antibiótico por vía oral, cuando se trata ya de un
linfoma deben administrarse citostáticos como la ciclofosfamida y prednisona.

1.3.3 ENFERMEDADES DE LAS CADENAS PESADAS Mu

Es muy rara, es como si tuviesen una leucemia linfática crónica con la diferencia de escasa
frecuencia de adenopatías periféricas, presencia en M.O de células plasmáticas vacuoladas e
eliminación por la orina de gran cantidad de cadenas ligeras Kappa.

También existe la enfermedad de cadenas pesadas delta, solo diagnosticado un caso de


lesiones osteolíticas, infiltración de M.O. por células plasmáticas atípicas, e insuficiencia renal
fatal.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 49


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

ENFERMEDADES DEL SISTEMA


MONONUCLEAR FAGOCÍTICO:
El SMF constituye todas las células derivadas de los precursores monocíticos de la M.O.
(monoblastos, promonocito), los monocitos de la S.P y los macrófagos e histiocitos de los distintos
órganos y tejidos.

* Las células dendríticas (Et: del griego δένδρον, árbol, por sus abundantes ramificaciones) o DC (por sus
siglas en inglés, Dendritic Cell), son un tipo de células especializadas características del sistema
inmunitario de los mamíferos. Aunque forman parte de la inmunidad innata, siendo capaces
de fagocitar patógenos, su función principal es procesar material antigénico, devolverlo a su superficie y
presentarlo a las células especializadas del sistema inmunitario. Su nombre hace referencia a unas
proyecciones ramificadas que se desarrollan en un cierto punto de su maduración, similares a
las dendritas de las neuronas.

Las células dendríticas fueron descubiertas en 1868 por Paul Langerhans cuando estudiaba
el epitelio cutáneo humano, aunque originalmente creyó que formaban parte del sistema nervioso; su
auténtico papel no fue revelado hasta un siglo más tarde. Un estudio reciente reveló la presencia de células
dendríticas en el cerebro, donde podrían representar una segunda línea de defensa contra los patógenos que
consigan atravesar la barrera hematoencefálica.

Las células dendríticas pertenecen a un tipo de glóbulos blancos llamados fagocitos. Debido a su
alta eficacia a la hora de fagocitar material peligroso para el cuerpo, las células dendríticas son consideradas
fagocitos «profesionales». Parte de la eficacia fagocítica de las células dendríticas es gracias a la presencia
de moléculas llamadas receptores en la superficie, que pueden detectar objetos nocivos, tales
como bacterias, que no suelen encontrarse dentro del cuerpo. Las células dendríticas existen en grandes
cantidades en tejidos que están en contacto con el medio exterior, principalmente la piel (que cuenta con un
tipo especializado de células dendríticas llamadas células de Langerhans) y el revestimiento interior de
la nariz, los pulmones, el estómago y los intestinos. También están presentes en estado inmaduro en
la sangre.

Como otros glóbulos blancos, las células dendríticas derivan de células hematopoyéticas. Cuando todavía
son inmaduras, su función es ir buscando constantemente patógenos al medio que las rodea
mediante receptores de reconocimiento de patrones. Cuando encuentran un antígeno válido, empiezan a
madurar y migran hacia los ganglios linfáticos, donde se encuentran los linfocitos. Cuando los linfocitos
T detectan un antígeno en una célula dendrítica, se activan, proliferan. A su vez, los linfocitos T activan
los linfocitos B, que producen anticuerpos, y a partir de ese momento la defensa contra los patógenos pasa al
terreno de la inmunidad adquirida.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 50


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

Entre estos últimos cabe considerar los histiocitos del tej. Conjuntivo. Las células se Kupffer del
hígado, las células de Langerhans de la piel, los osteoclastos del tej. Óseo, la microglia del SNC, los
macrófagos de los alveolos pulmonares y los restantes macrófagos distribuidas por M.O y bazo.

Desde el punto de vista funcional existen dos grupos de células histiocíticas, el macrófago entre
cuyas funciones está el procesamiento de Ag, la fagocitosis y la célula dendrítica cuya función es
también la presentación de Ag.

Los procesos patológicos de las células del SMF se pueden dividir en dos grandes grupos según
afecten:

1) Los monocitos de la M.O y S.P. ya estudiados:

a) Monocitopenias:

- Tricoleucemia.

- Anemia aplásica.

b) Monocitosis:

- Infecciones.

- Maligna: Leucemia monoblástica aguda (LAM5a).

- Leucemia Mielomonocítica (LAM4) y Leucemia mielomonocítica crónica.

2) Trastornos de los histiocitos o macrófagos (son histiocitosis)

Designan un tipo de enfermedades caracterizadas por la acumulación o bien proliferación


(localizada o generalizada, reactiva o neoplásica de las células de la serie histiocítica)

Dentro cabe distinguir dos grupos:

2.1 Histiocitosis acumulativas: El síndrome del Histiocito azul

2.2 Histiocitosis proliferativas:

a) Histiocitosis de células de Langerhans (HCL)

b) Histiocitosis diferentes de HCL. Síndromes hemafagociticos asociados a infecciones


neoplásicas.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 51


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

c) Histiocitosis malignas “Sarcoma histiocítico”

Esta clasificación se modificó por la OMS, donde se tienen en cuenta dos hechos:

Su naturaleza (benigna o maligna).

Y la célula proliferante (macrófago o célula dendrítica).

Estos histiocitos pueden proliferar como respuesta a varios estímulos que pueden ser
enfermedades infecciosas, parasitarias, agentes externos hepatopatías.

2.1 EL SÍNDROME DE HISTIOCITO AZUL

Caracterizado por la acumulación de lípidos en los histiocitos, lo que determina la formación de


numerosos gránulos intracitoplasmáticos que adquieren un típico color azul marino o verdoso
con tinción de May-Grünwald Giemsa o Wright.

Cursan con hepatotesplenomegalia, púrpura trombocitopénica y otras manifestaciones,


trastornos neurológicos y oculares, alteraciones cutáneas, cirrosis hepática y trastornos
gastrointestinales como malabsorción.

2.3 C HISTIOCITOSIS MALIGNAS “SARCOMA HISTIOCÍTICO”

A las proliferaciones de las células terminales de la diferenciación monocítica (histiocitos y


células dendríticas)

Cuadro clínico:

Son procesos muy infrecuentes. Se observan con preferencia en niños y adolescentes.

Por ello cursan con hepatoesplenomegalia, adenopatías y lesiones cutáneas. Con frecuencia los
enfermos presentan fiebre, pérdida de peso, debilidad, sudoración, raramente se observan
infiltrados pulmonares, lesiones óseas y afección del SNC.

Se infiltran en M.O, considerándose leucemia, bazo, hígado y ganglios linfáticos.

Diagnóstico de laboratorio:

S.P.

Suele observarse pancitopenia secundaria la infiltración de M.O. y a veces se observan células


histiocíticas atípicas circulantes.

Pronóstico:

La evolución de la enfermedad es rápida y el enfermo fallece en el plazo de 2-3 meses

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 52


LEUCEMIAS: TRASTORNO NEOPLÁSICO DE LOS LEUCOCITOS

Tratamiento.

Se ha utilizado quimioterapias similares a las empleadas en los linfomas con combinación de


ciclofosfamida y prednisona = poliquimioterapia.

[ Prof: Ana Isabel Gómez Calle]


MÓDULO: TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS

CICLO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO Página 53

You might also like