You are on page 1of 3

Licenciatura en Educación

Teorías del Currículum


Año 2023
_________________________________________________________________________

Trabajo Práctico 1

1) Item 1

El planteo que seleccioné para realizar mi argumento es el siguiente:


-”Yo sé qué contenidos enseñar. Me dan ganas de saber si quienes lo armaron son
profesores que enseñan en una escuela o son especialistas “de escritorio”. Yo sé
qué interesa a los estudiantes, en qué contenidos detenerme, qué encierra
dificultad… no sé si necesito un currículum”.

En relación a tu planteo me surgen varios aspectos para abordar, antes que nada
me gustaría preguntarte ¿Te parece que el currículum es una construcción que
puede hacer una persona sóla desde un único ámbito?, ¿No te despierta curiosidad,
al menos, conocerlo, saber qué novedades e innovaciones presenta?.
Me parece importante en base a tu frase “... no se si necesito un currículum”
recordar que diseño curricular y currículum no son sinónimos propiamente, y a partir
de esto varias cosas: Por un lado, el diseño curricular es creado por grupos de
especialistas competentes especialmente convocados por el Estado a tal fin, y es
importante valorar la pertinencia de lo propuesto desde los distintos niveles o
ámbitos de planificación curricular (según el autor), ya que en cada uno se tienen en
cuenta diferentes consideraciones, por ejemplo si revisamos lo propuesto por
Gimeno tendremos que hay cuatro ámbitos interrelacionados y sólo uno de ellos
corresponde al aula.
Por otro lado si con ésta frase te referís al currículum en general,
independientemente de considerarlo o no necesario va a estar presente siempre, ya
que no sólo existe un currículum escrito y por lo tanto al enseñar determinados
contenidos y no otros, utilizando tal o cual material, poniendo en ello una ideología
por sobre otras, etc, vas a estar construyendo el currículum real a partir de la
práctica.
Si en cambio te referís al Diseño curricular, te invito a pensarlo desde una postura de
Racionalidad Práctica, como un documento guía que invita e incluso requiere de
adaptaciones a los contextos particulares, que es flexible y adaptable a cada clase y
deja abierto el espacio para que los profesores/as aporten desde su experiencia de
la propia práctica y sus procesos de reflexión. María Clemente Linuesa lo plantea
muy bien cuando escribe “... un diseño curricular no es un plan cerrado que haya
que cumplir incondicionalmente, sino una propuesta abierta y posible que el profesor
lleva como guía y que puede y debe, si fuera conveniente, modificar en la práctica.”
Por último frente al rechazo a conocer el contenido, me gustaría compartirte lo que
plantea Stenhouse: “Incumbe al profesor la misión de decidir y asumir la
responsabilidad del proceso educativo en su clase”, y para esto considero
importante tener la curiosidad para conocer e investigar y así poder elegir los
mejores contenidos para los alumnos, los más enriquecedores y relevantes; y tener
muy en cuenta que en cada ámbito, con cada selección de contenidos considerados
valiosos, se imprimen decisiones morales, ideológicas y socio-culturales, por eso es
importante que sea un proceso de construcción en el que intervengan diversos
actores tanto externos como internos a la escuela, y no uno de construcción
individual.

2) Item 2

Decidí hacer el análisis del material curricular “El caudillo” a partir de la categoría
que refiere a su función:
En principio, dentro de la clasificación planteada en el apartado 8.1 del libro “Diseño,
desarrollo e innovación del currículum” en relación a las dos funciones generales del
material curricular, éste software educativo se corresponde con un Material curricular
de apoyo al aprendizaje de los alumnos, ya que busca apoyar contenidos de un área
y secuencia o proyecto específico (que podría ser por ejemplo Historia de la
independencia argentina) y está destinado a los alumnos como un material
complementario (de apoyo curricular) y no cómo único elemento.
También se puede interpretar por las características del material que tiene una
funcionalidad evaluativa, ya que se trata de una trivia con preguntas y respuestas
establecidas, a partir de la cual en un tiempo limitado se obtiene un puntaje final que
indica de alguna manera el nivel de “éxito” en el conocimiento de los contenidos. En
este aspecto considero que presenta una estructura bastante cerrada, concebida
para un contexto cultural determinado y limitado a la disponibilidad de energía
eléctrica y computadoras o dispositivos similares, pero que fuera de eso, podría ser
enriquecido en función del uso que cada docente le diera en base a su experiencia,
otros materiales con los que lo articule, los planteamientos que presente a los
alumnos frente al juego, etc. Es decir que pueda en relación a la lógica práctica
adaptarlo o elaborar a partir de él otros, en el marco de un proyecto de innovación.
Por tratarse de un material interactivo y audiovisual se puede reconocer también una
función de acercamiento al lenguaje digital que permita a los estudiantes además de
trabajar los contenidos teóricos abordados, aprender a interactuar con el juego y su
dinámica, es decir las habilidades necesarias para acceder al software y dominar su
lenguaje.
Por último, cómo plantea Area Moreira, todo material curricular configura una
representación de la cultura, transmite una ideología y una serie de valores. En este
caso el juego surge de una iniciativa del Gobierno Nacional que convoca a la
creación de juegos con eje en el federalismo y la soberanía, de aquí que se centre
en la importancia de transmitir como contenido la vida y obra de un general
Argentino con actuación significativa en el proceso de Independencia, como es
Güemes.

Bibliografía

● GIMENO SACRISTAN, J. (Compilador) (2010) “Saberes e incertidumbres sobre


el currículum”, Por María Clemente Linuesa. Madrid, Ediciones Morata.
● ARAUJO, S. (2013). “Diseño y gestión del currículum” Carpeta de Trabajo,
Quilmes, Argentina, Universidad Virtual de Quilmes.
● TORRES, R.M. (2000) “ITINERARIOS POR LA EDUCACIÓN
LATINOAMERICANA, Cuaderno de viajes” Buenos Aires, Paidos.
● ESCUDERO J.M. (Editor) “Diseño, desarrollo e innovación del currículum”,
Madríd, Editorial Síntesis S.A.

You might also like