You are on page 1of 2

Reino de Quito

Se conoce como Reino de Quito a una supuesta confederación de


pueblos amerindios que se formó a partir del siglo XIII en el norte
del actual Ecuador.
En la actualidad es considerada más una leyenda que una historia
verdadera forjada a partir del siglo XVII por la recopilación difusa
de ciertas historias indígenas por parte de algunos sacerdotes
católicos dedicados a ser historiadores de los territorios
colonizados, pero los historiadores actuales en unanimidad
sostienen que nunca existió y que fue solo una expresión de
sentimentalidad y romanticismo por parte de los sacerdotes
españoles que vivían en Quito en ese siglo que sin el mayor rigor
científico dieron por hecho una serie de difusos rumores que
tampoco por sí mismos expresaban la existencia de Reino antiguo.
Es más, las leyendas indígenas tampoco hablan muy claramente sobre la existencia antigua de tal Reino.
Cuenta el P. Juan de Velasco en la Historia del Reino de Quito, que su territorio estuvo originariamente
poblado por gran cantidad de estados o pequeños reinos, desde la actual Pasto hasta lo que hoy es Loja.
Uno de ellos, el que llama "primitivo Reino de Quito", ubicado en la actual provincia de Pichincha, hacia
el año 980 fue conquistado por los caras, un pueblo venido de la costa. Los caras, que tomaron su nombre
del de su líder llamado Carán, habían llegado a la costa años antes y habían ascendido a la altura, atraídos
por las ventajas del clima interandino.
La historia de la ciudad de Quito se remonta a épocas anteriores a la era cristiana. Se sabe que el área hoy
ocupada por Quito estuvo poblada por lo menos desde el año 900 a. de C. En épocas preincaicas la
importancia de Quito se basaba más en su ubicación estratégica que en su status político. Fue centro de
unión de las rutas entre los principales poblados de la zona y por lo tanto era el eje de un intenso
intercambio comercial.
Para los incas, esta región parece haber tenido una importancia análoga. Caranqui, por ejemplo, fue un
centro urbano de mayor importancia política y administrativa que Quito. De hecho, se han encontrado
pocos restos arqueológicos que demuestren una ocupación inca significativa.
La conquista inca del área ocupada por el actual Ecuador fue iniciada por Topa Inca Yupanqui, hijo de
Pachacutec, el fundador del imperio. Y, fue Huayna Capac, hijo del primero, el primer inca que estableció
su residencia en tierras ecuatorianas en Tomebamba, la actual Cuenca.
Su hijo Atahualpa nace en Quito, producto de la unión de su padre con una mujer de la nobleza caranqui.
En el momento de la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca se encontraba en plena
guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano Huascar. El primero defendía
su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco. Atahualpa resultó vencedor e hizo asesinar a su
hermano. Quito se convierte en la capital del Tahuantinsuyo. Sin embargo, en 1533 Atahualpa fue
capturado y asesinado por los españoles.
La conquista española de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de que en
Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. Se forman dos expediciones en su búsqueda: la de Pedro de
Alvarado, a través de la cordillera occidental, y la de Sebastián de Benalcázar. Fue este último el que
consiguió llegar primero y quien el 6 de diciembre de 1534 fundó la ciudad de San Francisco de Quito.
La urbe fue establecida con aproximadamente doscientos habitantes. Inmediatamente se señalaron los
límites, se estableció el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron áreas comunales.
La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que nada a razones estratégicas. A
pesar de su topografía accidentada, su ubicación en una meseta presentaba ventajas sobre los valles
aledaños, más propicios para el desarrollo urbano. Este último factor fue también el que primó en la
determinación del lugar por parte de los pueblos aborígenes.
REAL AUDIENCIA DE QUITO

REINO DE QUITO

Se conoce como Reino de Quito a una supuesta confederación de pueblos amerindios que se
formó a partir del siglo XIII en el norte del actual Ecuador y cuya capital estaba enclavada en
Quito. Se cree que fue fundado por los indios caras, que habrían desembarcado en la costa
septentrional (en Manta) dirigidos por un sciri (jefe) llamado Caran. Tras vencer a los
habitantes del país, se instalaron en la zona de Quito, donde debieron mezclarse con los
quitus. Después fueron vencidos, hacia 1471, por el inca Túpac Inca Yupanqui, e incorporados
al Imperio inca por su hijo Huayna Cápac, que durante casi tres lustros dirigió las guerras
contra los grupos de la sierra ecuatoriana, entre ellos los quitus y caranquis, y fundó dos
ciudades importantes, Quito y Tomebamba, posiblemente sobre antiguas poblaciones
autóctonas.

CULTURA:

Según parece desprenderse de las antiguas tradiciones orales, durante la etapa prehispánica
floreció en el territorio del actual Ecuador una poesía indígena de la mano los amautas y
aravicos, que entonaban versos al compás del yaraví. Esta expresión poético-musical de la
sensibilidad aborigen tuvo decisiva importancia en las celebraciones agrícolas solares (Yamor,
Solsticio de verano, etc.) y en otros rituales vinculados a creencias míticas. Sin embargo, no se
han conservado testimonios escritos de estas manifestaciones por razón del carácter
eminentemente oral de las culturas autóctonas; tampoco se ha encontrado evidencia de las
mismas en las noticias de los Cronistas hispanos de la época.

Ya en el siglo XVIII, en la obra histórica del Padre Juan de Velasco se registran varias ideas
acerca de la vida cultural de lo que él dio en llamar << Reino de Quito >>, anexado al imperio
inca tras duras luchas.

Los indígenas celebraban numerosas fiestas cargadas de intenso espíritu ritual, que incluían la
música, los bailes, las gesticulaciones y el canto. Estas celebraciones guardaban relación con
el Sol y la Luna, el maíz, los difuntos, las hazañas y proezas de los antepasados de las
comunidades.

En la medida en que se desconocen las pautas para dar a esta rica producción simbólica una
denominación estética autóctona, se la ha considerado, desde moldes occidentales, como lírica
coral, épica funeraria y teatro.

You might also like