You are on page 1of 8
| Stl eS 13. LA CONSTITUCION DE 1904 Y EL ARTICULO 136 La incorporacién del Articulo 136 por la Convencién nal Constituyente de 1904, obedecié a los deseos de la Junta de Gobierno de asegurar la proteccién norteamericana hacia el Nuevo Estado, especialmente ante la posibilidad inmediata de una accién bélica por parte del gobierno colombiano y para neutralizar conmociones politicas internas por la accién de los liberales oposicionistas. Articulo 136: «El gobierno de los Estados Unidos de América podré intervenir, en cualquier punto de la Republica de Panamé, para establecer la paz publica y el orden constitucional si hubiera sido turbado, en el caso de que por virtud de tratado publico aquella nacién asumiere, o hubiere asumido la obligacién de esta Republican. Tomés Arias y el embajador norteame Buchman redactaron el Articulo a solicitud del primero, pero le correspondié al Dr. Manuel A. Guerrero presentarlo ante el pleno de la Convencién Constituyente donde fue aprobado por un estrecho margen. Dicho articulo buscaba mantener una posicién semejante a la Enmienda Platt de la Constitucién cubana; para la paz y prosperiddd de la Nueva Republica. El Articulo 136 de nuestra Constituci6n le dio el derecho a los Estados Unidos de intervenir en Panamé cémo y cuando les conviniera con la anuencia del gobierno conservador de ese entonces. El Tratado Arias-Roosvelt de 1936 abrogo el ignominioso Articulo desde el punto de vi de 1941, que sustituyé a la de 1904, lo anuld en al ambito interno, 61 hd see eeeee eee eeeeeeeea eee et eee ce 143. LA CONSTITUCION DE 1904 Y EL ARTICULO 136 La incorporacién del Articulo 136 por la Convencién Nacional Constituyente de 1904, obedecié a los deseos de la Junta de Gobierno de asegurar la proteccién norteamericana hacia el Nuevo Estado, especialmente ante la posi nmediata de una accién bélica por parte del gobierno colombiano y para neutralizar conmociones politicas internas por la accion de los liberales oposicionistas. Articulo 136: «| gobierno de los Estados Unidos de América podré intervenir, en cualquier punto de la Republica de Panamé, para establecer la paz publica y el orden constitucional si hubiera sido turbado, en el caso de que por virtud de tratado publico aquella nacion asumiere, o hubiere asumido la obligacién de esta Republica». Tomés Arias y el embajador norteamericano William Buchman redactaron el Articulo a solicitud del primero, pero le correspondié al Dr. Manuel A. Guerrero presentarlo ante el pleno de la Convencién Constituyente donde fue aprobado por un estrecho margen. Dicho articulo buscaba mantener una posicion semejante a la Enmienda Platt de la Constitucién cubana; para le paz y prosperidad de la Nueva Republica. El Articulo 136 de ‘Auestra Constitucién le dio el derecho a los Estados Unidos de intervenir en Panamé cémo y cuando les conviniera con la 4nuencia del gobierno conservador de ese entonces. El Tratado Arias-Roosvelt de 1936 abrogé el ignominioso Articulo desde el punto de vista internacional y la Constitucion de 1941, que sustituyé a la de 1904, lo anuld en el Ambito interno, ot a istorla de as relaclones entre Panam y 10s Est 1s Unidos. eS] I Histor do soe ete Pee 14. LAS INTERVENCIONES NORTEAMERICANAS gy PANAMA CLASIFICACION LA INTERVENCION DIPLOMATICA Ocurre cuando se dirigen representaciones orales 0 escritas al Estado en que se interviene, por conducto de su representante oficial. Desde el punto de vista de las normas juridicas internacionales, este tipo de intervenci6n se llama ade derecho», porque su valor queda registrado en tratados internacionales previamente establecidos. Como ejemplo de intervencién diplomatica de derecho tenemos el Tratado Herran-Cass, Tratado que puso fin al conflicto suscitado entre Nueva Granada y Estados Unidos debido al incidente de la Tajada de Sandia yen donde Nueva Granada accedia a pagar a Estados Unidos la suma de 412,304 délares de indemnizacién. Este tratado fue negociado por representantes diplomaticos de dos gobiernos soberanos, aunque en él se atenté contra la soberania granadina, lo cual s¢ cataloga como intervencionista. DE LAS INTERVENCIONES LA INTERVENCION ARMADA Significa la intromisién sobre un territorio cualquiera, 8 sea por simple amenaza 0 por medio de ocupacin. De acuerdo a su duracién se puede dividir en permanente o temporal. Las intervenciones pueden ser de hecho o solicitadas. Son armada de hecho cuando el pals que interviene a otro lo hace por SY propia cuenta y armada solicitada cuando un pais le pide a ot"? que intervenga para solucionar sus conflictos internos. Sin pretender buscarle una justificacién, lo cierto es 4° las intervenciones norteamericanas desde 1856 hasta 1925 tenfan de por medio un Tratado que las sustentaba 62 a sree __«< ew EI Tratado Mallarino-Bidlack establecia en su Articulo XXXV. lo siguiente: «Los Estados Unidos garantizan positiva y eficazmente a la Nueva Granada, por la presente estipulacion, la perfecta neutralidad del Istmo de Panamé, con mira de que en ningun tiempo, existiendo este Tratado, sea interrumpido, ni embarazado el libre transito de uno a otro mar; y por consiguiente, garantizaran de la misma manera, los derechos de soberania y propiedad que la Nueva Granada tiene y posee sobre dicho territorio». Todas las intervenciones desde 1856 hasta 1903, ya fueran de hecho o solicitadas, se sustentaban en este Articulo, es mas, en 1903 Roosevelt se valié de una interpretacién suya del Tratado para garantizar la separacion de Panama de Colombia. Posteriormente, cuando Panama surge como Republica y firma el Tratado Hay-Bunau-Varilla, el primer Articulo de dicho Tratado decia: «Los Estados Unidos garantizan y mantendrén la independencia de la Reptblica de Panama». El articulo VII del mismo Tratado, decia en su parte final: «El mismo derecho y autoridad se concede a los Estados Unidos para el mantenimiento del orden publico en la ciudades de Panama y Colén y en los territorios y bahias adyacentes, en caso de que la Reptiblica de Panamé, a juicio de los Estados Unidos, no estuviere en capacidad de mantenerlo». Este Articulo nos convertia de hecho en un protectorado, pero, los panamefios fueron un poco més allé, cuando en la Constitucién de 1904, lo establecia en su Articulo 136. El mismo ha sido considerado como la Enmienda Platt panamefa, en alusién a la Enmienda que le impuso los Estados Unidos a la Constitucién cubana en 1901 para otorgarle la independenci 63 FAN La Enmienda Platt le prohibia a Cuba firmar Tratados, jg que afectaba la soberania de Cuba; obligaba a Cuba a concede, bases navales permanentes y reconocia a Estados Unidos a derecho de intervenir con sus tropas cuando lo exigiese a mantenimiento del orden publico. Todas las intervenciones ocurridas desde 1906 hasta 1925, ya sean de hecho o solicitadas, se sustentaban en el Tratado Hay- Bunau-Varilla y en la Constitucién panameha. Las intervenciones ocurridas en Panama, se clasifican asi: Intervenciones armadas solicitadas 1860, 1865, 1902, 1912, 1925, 1990. Intervenciones armadas de hecho 1856, 1885, 1918, 1964. 20 de diciembre de 1989. Aun cuando esta invasién fue ordenada por el gobierno norteamericano, la misma fue comunicada horas antes al gobierno del presidente Endara y no hay-prueba que demuestre que dicho gobierno se opusiera ala invasién. INTERVENCIONES NORTEAMERICANAS EN PANAMA 1856. _ EI 19 de septiembre, 160 marinos ocuparon por espati de 3 dias, la Estacién del Ferrocarril. El motivo de la intervencién fue el Incidente de la Tajada de Sandia, ocurrido cinco meses atras. La intervencién fue innecesaria, sin embargo, los norteamericanos deseaban demostrar el derecho que le daba la Claustl!@ XXXV del Tratado Mallarino Bidlack, segun SY interpretaci6n. Esta fue la primera norteamericana en Panama, 1860. E17 de septiembre, de murieron seis norteamericanos y tres fueron herido® Ese dia, un destacamento de tropas norteamerican®> ocuparon puntos estratégicos de la ciudad de Panam: 64 tervencion Jo a una trifulca dond? 1865. 1885. 1902. 1906. 1912. 1915. ES hasta el 7 de octubre, cuando la situacién volvié a la normalidad y las fuerzas militares se retiraron. E19 de marzo, surge una revuelta politica en la ciudad de Panama, motivada por la destitucion del gobernador José Leonardo Calancha. Con el supuesto de proteger las propiedades y vidas de los ciudadanos norteame- ricanos, la marina de los Estados Unidos desembarca ‘sus tropas en Panama. En marzo de dicho afio, las ciudades de Panamé y Colén fueron escenario al igual que Colombia, de constantes disturbios provocados por sectores que adversaban al recién elegido presidente de la Nueva Granada, Dr. Rafael Nuiez. El 1° de abril los disturbios provocaron un incendio en la ciudad de Colén, lo que motivé que tropas norteamericanas desembarcaran para restablecer el orden, luchar contra el fuego y proteger los intereses de los ciudadanos norteamericanos. Apeticién del gobierno colombiano, los Estados Unidos interviene para poner fin a la Guerra de los Mil Dias con la firma de la Paz en el Wisconsin. £1 Dr. Amador Guerrero y el Consejo Municipal capitalino, solicitaron a Estados Unidos la intervencién de su autoridad en las elecciones populares de ese afio. Las elecciones de mayo fueron efectuadas en presencia de tropas de infanteria del ejército norteamericano. Con motivo de unos carnavales en la ciudad de Panama yun Viernes Santo en Colén, dias en que se produjeron choques entre panamefos y soldados norteamerica- nos, el gobierno de los Estados Unidos dirigié un ultimétum al gobierno panamefo, exigiendo el desarme de la Policfa Nacional bajo la amenaza de ocupar militarmente las ciudades de Panama y Colén, 65 1918. 1921. 1925. 1964. 1989. orden que cumplis el gobierno panameho, no sin antes protestar por este abuso y violacion de su soberanjg, En julio, el ejército norteamericano ocupé arbitrarig, mente las provincias de Chiriqui y Veraguas con g pretexto de ayudar a las autoridades locales paname. fias a mantener el orden y dar proteccin a ciudadanos norteamericanos en aquellas provincias. La ocupacién militar de Chiriqui duré 2 afos y la de Veraguas una semana, a pesar de la protesta panamefa. Los norteamericanos hacen gala de su poderio, cuando, bajo amenaza de intervencién militar, obligan a Panamé a acoger el Fallo White que favorecia a Costa Rica en el limite entre ambos paises, (Guerra de Coto). El presidente Rodolfo Chiari solicit6 la intervencién del ejército norteamericano para sofocar las protestas populares que luchaban contra el aumento del alquiler de las viviendas. EI pueblo panamerio se enfrenté desarmado, los dias 9, 10 y 11 de enero a las tropas y civiles armados norteamericanos, con un saldo de 21 muertos y més de 500 heridos en nuestra lucha por la soberania en @ exZona del Canal. El 20 de diciembre de 1989 los norteamericanos invadieron Panama, bajo el argumento de desplaza! General Noriega, acusado de tréfico de drogas y !avad® de dinero, entre otras cosas; pero los verdaders motivos, los comenzamos a ver ahora cuando algu"°s sectores norteamericanos plantean la necesidad prorrogar las bases militares después del afio 2000. como las presiones que hicieron los Estados Unido para la firma del Tratado de Asistencia Legal Mut entre otras. 66 weseywaue IV SAYWHUU HD Ue EasIvE onw cAeU SURI UPeIg ® OYdaJep [2 O1p 9] Coodwe} Ju ‘eNN4I-WosdWoY) operesy Jep up|seBeu ej Ue up|oedjorued eunBuJU oAny ou pUIeUeg "00109 |@ OwWOd }se ‘|eueD [9 Jod Used anb eue!qwiojoo el4ysnpul e| ap A so|sendedo.6e soyonposd so] & OYdeJep A O\SeNdW! OPO} ep UgI9BJBUOXe e| “gggi ep oun! ep 6 jap Bue!qWIC}OD Ae e| Ue OpedipU! Oo} & pep|wuOjUOS ep “gueueg ep eoliqndey e| uod soz|ieiU04 ser1Wy| ep ugioe[y e] A ‘eiquiojog ap eyed sod oyuelw}oou00e1 |3“e “pueuey ep ugioesedes e| 10d ug}oezjuWepu! Ua ‘sosed 9p seuoj|iw gz ep euuns e] ap e|quIojoD e Obed 13% “pweueg ap Jeueg |@ Jod ofead se6ed uls esien6 ep sajeyayew A senbnq ‘sedouy seyodsuenn ep elquiojog ep oyoasep 13 :$8]U@INBIs so] ‘soyund so.j0 @4]U@ UOJepsooe sasjed soquwe “opejed| a}s9 ap PNUIA UZ “E061 Ue PWeUeY ap eysnesedes oJUalwIAow je sop|up sope}sy Opulig anb oAode ja 4od opeaonoid ‘soueiquiojoa A soueo|aWealIOU a.jUa 049!|JU0D [2 4euolonjos e18 OARe{qO Ng “PLEL ap [14ge ap g |e ‘eIqWojoD A SOplur sopelsy aijua P}060g Us Opel! any Opeyes| OYDIG VILNYEN-WOSdINOHL OGVLVHL 1a “SL 1 “Ousa}U! BLUa|qoid UN JaAjosal eied epeyoljos jesodwia} epee ugiouaAsaqu! eun any enb uejsenwep soysey so| ‘aiqwialoip ap g 1® Oplins0. 0] Up!oUaAJa}U! EUN OWWOD JeJep|suod OU UapUajeid OU ~eweued ouse!qo6 Jap sesoyoas sounBye anbapsesedy ‘0661 es CWSOZL TSIM

You might also like