You are on page 1of 42
MANUAL BARON LA EVALUACION DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL A TRAVES DEL INVENTARIO DE BARON (I-CE) EN UNA MUESTRA DE LIMA METROPOLITANA Nelly Uganiza Chivey 2003 LA EVALUACION DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ATRAVES DEL INVENTARIO DE BarOn (I-CE) EN UNA MUESTRA DE LIMA METROPOLITANA Nelly Ugarriza Chavez CONTENIDO PRESENTACION PPVeaaas RGRS 61 62 63 64 DESCRIPCION GENERAL Ficha Técnica El Concepto de inteligencia Emocional El Modelo det inventario de BarOn Objetivos Ms JUSTIFICACION ESTADISTICA ‘Adaptacion Peruana Muestreo Muestra Inicial Muestra Final Muestra Ponderada Construccién del inventario Datos Normativos Peruanos Error Estandar Efectos del Sexo y de la Edad Correlacién entre los subcomponentes de! LCE PROPIEDADES PSICOMETRICAS DEL INVENTARIO DE COCIENTE EMOCIONAL Confiabilidad Validez INSTRUMENTO. Ambitos de Aplicacién Materiales para la Aplicacién Normas para la Aplicacién Instrucciones Generales Presentacién del |-CE y obtencién del consentimiento del examinado Interrogando a los examinados Administracién en Grupos Tiempo de Administracién NORMAS PARA LA CORRECCION Y PUNTUACION DEL I-CE Pasos a seguir para la Calificacién del ICE Primero: Evaluar la validez de los resultados del |-CE ‘Segundo: Obtencién de los puntajes estandar para el CE-T, fos Subcomponentes y Componentes del I-CE INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DEL CE Hojas para la Interpretacion Interpretacion del Puntaje de Escala del CET Interpretaci6n de los puntajes estandares (CE) de los Componentes Interpretacion de los puntajes estandares (CE) de los Sub-componentes Examen del Estilo de Respuesta y de los items criticos REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Lista de Tabla 1 Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7, Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11 Tabla 12, Tabla 13, Tabla 14, Tabla 15, Tabla 16, Lista de Figura 1 Figura 2. Figura 3, Figura 4. Tablas Distribucién de la muestra inicial segun sexo y grupos de edad. Distribucién de la muestra final segtin sexo y grupos de edad. Distribucién de la muestra final por sexo y grupos de edad ponderada basandose En la distribucién de edades en ENAHO (INEI, 1999) La clasificacién de items por subcomponents del I-CE. Estadisticas descriptivas de los puntajes del I-CE para la muestra basandose en la distribucién de eciades en ENAHO (INEI, 1999) Errores esténdares del I-CE para la muestra evaluada basandose en la distribucién de edades en ENAHO (INEI, 1999). Resultados de! ANOVA par efectos de sexo Resultados del ANOVA para efectos de le edad. Correlaciones entre los subcomponentes del I-CE. Correlaciones entre los subcomponentes del I-CE y los conjuntos de items IMN que revelan patologia. Coeficientes Alfa de Cronbach para los componentes y subcomponentes del |-CE Factores de salida y sus escalas equivalentes en el Inventario I-CE. Analisis Factorial Contirmatorio de Segundo Orden para la Muestra Peruana : Pares de items utlizados en los indice de Inconsistencia Pautas para interpretar los puntajes estandares del I-CE de BarOn. Relacién de los items criticos. Figuras Enfoque Sistematico de los 15 Subcomponentes de Inteligencia Emocional y Social Enfoque topogratico de los 15 Factores de la Inteligencia Emocional y ‘Social del I-CE de BarOn Inteligencia Emocional y Edad. Parametros estimados, estandarizados del andlisis factorial confirmatorio de segundo orden sobre los componentes del I-CE (Ugarriza, 2001). Pag. " " " 12 14 14 15 7 18 20 22 23 27 29 35 PRESENTACION El titulo original del inventario “BarOn Emotional Quotient Inventory (BarOn EQ:i" sirvié de base a la primera edicién del Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn que se publicé en el afio 2001 con el Titulo que alin conserva: “La Evaluacién de la Inteligencia Emocional a través del Inventario de BarOn (|-CE) en una Muestra de Lima Metropolitana’. En esta segunda edicién se han introducido algunas modificaciones relacionadas con la ampliacién de los antecedentes histéricos y conceptuales que fundamentan el Inventario. ‘Ademas, se presenta la calificacién e interpretacién de la prueba usando un sistema computarizado, pudiendo el usuario optar por normas de interpretacién referidas no ‘solo a la muestra total, sino por sexo y edad, Io que da una mayor exactitud a la conversién de los puntajes directos en puntajes estandar, LA AUTORA AGRADECIMIENTOS Agradezco al Ingeniero Jorge Bazan Guzman y a la Psicéloga Liz Pajares Del Aguila por el valioso apoyo brindado en el desarrollo de la presente investigacién. ‘Asi mismo mi més profundo reconocimiento a los jévenes y adultos e instituciones que facilitaron la recoleccién de los datos, sin cuya ayuda este trabajo no se habria culminado. LA EVALUACION DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL A TRAVES DEL INVENTARIO DE BarOn (|-CE) EN UNA MUESTRA DE LIMA METROPOLITANA Nelly Ugarriza Chavez 1. DESCRIPCION GENERAL 1.1. Ficha Técnica Nombre Original =: EQ-I BarOn Emotional Quotient Inventory Autor Reuven Bar-On Procedencia : Toronto ~ Canada Adaptacién Peruana: Nelly Ugarriza Chavez ‘Administracién : Individual o Colectiva, Tipo Cuadernillo. Duracién Sin limite de tiempo. Aproximadamente de 30 a 40 minutos, Aplicacion + Sujetos de 15 afios y mas. Nivel lector minimo de 6° grado de primaria. Puntuacién Calificaciéon computarizada Significacién Estructura Factorial: 1 CET, 5 Factores componentes y 15 subcomponentes Tipiticacion Baremos Peruanos Usos Educacional, clinico, juridico, médico, laboral y en la investigacién. Son potenciales usuarios aquellos protesionales que se desempenan camo psicdlogos, consultores de desarrollo organizacional, psiquiatras, médicos, trabajadores sociales, consejeros y orientadores vocacionales. Materiales Cuestionario que contiene los items del ICE, Hoja de respuestas, Hoja de Perfil yun disquete. El concepto de inteligencia emocional tiene como precursor al concepio de inteligencia social propuesto por Thomdike (1920). Quien sostenia que era ‘la habilidad para comprender y dirigir a las personas y actuar sabiamente en las relaciones humanas’. ‘Ademas proponia otros dos tipos de inteligencias: la abstracta ~habilidad para manojar las ideas- y la mecénica ~habilidad para entender y manejar abjetos’ Otro grupo de investigadores sostenian que la inteligencia es una actividad dirigida a un fin, esta posicién estaba representada por Wechsler (1958), quien conceptualizaba la inteligencia como “la capacidad agregada y global del individuo para actuar con propdsito, pensar racionaimente y para enfrentar de modo efectivo su medio ambiente” Esta definicion también sugiere la habilidad para adaptarse a nuevas situaciones y enfrentarse con éxito a problemas de la vida. Dentro de esta amplia conceptualizacién es posible yuxtaponer la nocién de inteligencia cognitiva al lado de la inteligencia no - cognitiva (emocional, personal y social). El debilitamiento de las posturas conductistas y la emergencia de los procesos Cognitivos aparecen con el estructuralismo. Los trabajos de Piaget y su leoria sobre el desarrollo intelectual contrasta visiblemente de las posturas psicomettstas. Desde el procesamiento de la informacién se desarrollan dos enfoques: el de los correlatos cognitivos en el cual el estudio de la inteligencia se ha llevado a cabo seleccionando una capacidad que puede medirse en un test y; el de los componentes cogritivos en el que el interés estriba mas bien en conocer qué es lo que mide un test de inteligencia, Aparece entonces, el modelo computacional y el interés por el estudio de los procesos cognitivos sobre la inteligencia artificial. Siguiendo a Marina (1993), si bien es cierto que las ciencias cognitivas han realizado aportaciones valiosas muy aprovechables, la labor Pendiente es la elaboracién de una ciencia de la inteligencia humana, donde no se trate Solo de logica formal, sino también de légica inventiva, no sélo de razdn sino también de ‘emocién y de sentimientos, En 1983, aparece la teoria de ‘las inteligencias multiples” en la obra “Frames of Mind” de Gardner, que amplia el enfoque de Wechsler de inteligencia general. Dentro de las inteligencias miiltiples destaca la “inteligencia personal’, siendo ésta una expansién de los factores no intelectivos de la inteligencia de Wechsler. Su objetivo era lograr un enfoque del pensamiento humano que fuera mas extenso y completo que el que podia derivarse de los estudios cognitivos realizados hasta el momento. En su propuesta del concepto de “inteligencias miiltiples” sostiene que cada una es un sistema independiente de las demés, pero que interactuan. Distingue una estructura integrada por los siguientes tipos de inteligencia: linguistica, logico matematica, musical, espacial, cinestésica corporal, intrapersonal e interpersonal. Cada una de estas inteligencias tiene ei mismo grado de importancia, aunque nuestra sociedad ha puesto un excesivo énfasis en las inteligencias lingUisticas y ligico-matematicas. De la propuesta realizada por Gardner interesa destacar las dos formas de inteligencia Personal: (1) /a inteligencia interpersonal definida como la capacidad para entender a las oiras personas y lo que les motiva a trabajar de forma cooperativa, supone el reconocer y responder de manera apropiada a los estados de dnimo, temperamentos, motivaciones y deseos de los demés. Es la capacidad para comprender a otros, y actuar de acuerdo con esa comprensién, también la capacidad para reconocer las diferencias entre los demas y registrar sus estados de animo, temperamento e intenciones. Lo que permite comprender las necesidades de una persona en un determinado tiempo y lugar. (2) fa inteligencia intapersonal definida como la capacidad correlativa, pero orientada hacia adentro, es la capacidad de formarse un modelo apropiado, veridico de uno mismo y de ser capaz de usar este modelo para desenvolverse eficazmente (Gardner, 1983). Representa e! autoconocimiento, el acceso a los propios sentimientos, su discriminacién y seleccién para orientar la propia vida. La inteligencia intrapersonal implica la capacidad de comprenderse a si mismo, saber como se siente uno frente a distintas situaciones, conocer el tipo de emociones que tiende a experimentar, tener insight acerca de por qué uno hace las cosas que hace y ser capaz de comportarse de acuerdo con sus necesidades, objetivos y habilidades. Lo mas importante de esta nueva perspectiva es por una parte, Ia insistencia en la Pluralidad del intelecto y por otra, el hecho de que agrupa bajo el término de inteligencia tanto la cognicién impersonal ~referida al pensamiento que trata con el mundo fisico, con el tiempo, movimiento y espacio-, como la cognicién interpersonal ~referida a la faceta del pensamiento y la percepcién, que permite 2 un individuo el hacer inferencias Con respecto a otros, ponerse en su lugar, comprender las percepciones de esos otros on respecto a s{ mismo y comprender los fenémenos sociales, politicos, econémicos legales (Spivack, Platt y Shure, 1976; Temoshok, 1978). Si bien, los investigadores han estudiado las relaciones entre la cognicién impersonal e interpersonal, siempre lo han hecho desde un punto de vista meramente cognitivo -investigando y comparando los elementos y procesos implicados en ambos tipos de cognicién- yy utlizando el término de inteligencia para referirse a la cognicién impersonal y de habilidades cognitivo- sociales para referirse a la cognicién interpersonal. La aportacién de Gardner viene referida a considerar que ambos tipos de cogniciones pueden ser consideradas como inteligencias.” Para él, este concepto de inteligencia emocional es importante porque entre otras cosas constituye el vinculo entre los sentimientos, el caracter y los impulsos morales. El concepto de inteligencia emocional se traslapa con la nocién de inteligencia social de Gardner (1983), quien refiere que es un tipo de “inteligencia personal’. La mayor parte de la definicidn de Gardner se centra especificamente en el procesamiento de la informacién afectiva. La inteligencia interpersonal incluye la habilidad para comprender a otras personas y conocer lo que ellas sienten. La inteligencia intrapersonal involucra el acceso a nuestros propios sentimientos, la capacidad para discriminar entre estos sentimientos y servirse de ellas como medio de guiar nuestra conducta. En un intento de localizar estas ‘inteligencias’ dentro del dominio psicométrico tradicional, Carroll (1993) sugirié que la inteligencia interpersonal es un tipo de conocimiento adquirido especializado (por ejemplo habilidad cristalizada), sin embargo, la inteligencia intrapersonal de Gardner (acceso a nuestros propios sentimientos) no se considera en el modelo taxonémico de Carroll. Esta controversia se origina porque la evaluacién adecuada de este tipo de habilidad nunca ha aparecido en la amplia literatura del andlisis. factorial. La inteligencia emocional esta a veces ligada a la inteligencia social, pero el estatus de este ultimo constructo permanece en disputa, particularmente con relaci6n a las amplias habilidades cristalizadas. Thorndike (1936) y Woodrow (O'Sullivan y Guilford 1975) encontraron que las pruebas disefiadas para medir la inteligencia social tienen cargas en factores definidos por la habilidad verbal. Como Mayer y Salovey (1993) sefialaron, el conocimiento social, requiere de la inteligencia verbal para responder a items de muchos tests. Por otro lado, resulta obvio que, nuestras propias emociones y de otros frecuentemente ocurren en situaciones sociales y se Tequiere evidencia para demostrar la distincién entre los aspectos sociales y emocionales de la conducta. La teoria de Gardner (1983,1993) destaca no sélo el mundo social y de las relaciones interpersonales, sino también el mundo introspectivo con todo lo afectivo y emocional {que ello involucra. En su descripcién de la inteligencia personal, Gardner explora el rol del pensamiento en torno a las emociones, pero no enfatiza el papel que cumple la ‘emocién sobre esas “inteligencias”. En la década de los noventa los investigadores han comenzado a percatarse de que las emociones y no el cociente intelectual, podrian ser las verdaderas medidas de la inteligencia humana. En esta linea autores como Greenberg (1996) afirman que aunque ésta época puede considerarse a todos los niveles como la década del cerebro, en el campo de la psicologia se ha convertido en la década de las emociones. Actualmente, la idea que subyace a la inteligencia es la capacidad de adaptacién (Stemberg, 1997). Es como si la idea de la globalizacion hubiese llegado a este campo de estudio de la Psicologia, donde la inteligencia est muy vinculada con la emocién, la memoria, la creatividad, el optimismo, la personalidad y en cierto sentido con la salud mental El concepto de inteligencia emocional surge como un intento de responder al rol que desempenan las emociones en nuestra vida intelectual, nuestra adaptacién social y equilibrio personal. El libro de Daniel Goleman de Inteligencia Emocional (1996) ha servicc para popularizar el rea de la inteligencia no cognitiva, Presenta una adaptacién de los modelos existentes y ha dado un mayor éniasis en como la inteligencia no cognitiva incrementa la posibilidad para tener éxito en la vida, y el no desarrollaria conduce a un “analtabetismo ‘emocional’ Goleman (1996), interpreta y resume estas dos capacidades propuestas por Gardner como “la capacidad de aiscemir y responder apropiadamente a los estados de animo, temperamentos, motivaciones y deseos de las demas personas’ en referencia a la inteligencia interpersonal y "/a capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar nuestra conducta" como la inteligencia intrapersonal EI concepto de inteligencia emocional nace con la necesidad de responder a una cuestién que puede parecer simple: {Por qué hay personas que se adaptan mejor que otras a las diferentes contingencias de la vida?. Para Goleman (1996), la “inteligencia emocional es la habilidad para motivarse y persistir frente a la frustraciones, controlar los impulsos y postergar las gratificaciones, regular los estado de humor, evitar que las desgracias obstaculican la habilidad para pensar, desarrollar empatia y ser optimista. La inieligencia emocional es una de las habilidades para la vida, que deberia ensefiarse en el sistema educative” El concepto de Inteligencia Emocional fue desarrollado aun mas, por Salovey, quien junto a Mayer en 1990, acunaron el término Inteligencia Emocional, Salovey y Mayer (1990) sostienen que la inteligencia emocional esta integrada por un numero de componentes que se presume conforman su estructura conceptual y que involucra los siguientes aspectos: > La evaluacién y expresién de la emocién del yo, referido a la identificacion y ‘comprensién de las emociones en uno mismo, es decir la persona se percata tanto de su estado de animo como de sus pensamientos lo que le da un mayor control sobre su vida. (Booth-Butterfield & Booth-Butterfield, 1990; Mayer & Stevens, 1994; Swinkels & Giuliano, 1995). > La evaluacién y reconocimiento de las emociones en los demés, implica la habilidad para identificar exactamente las emociones de los demas, lo que también parece estar relacionada con la empatia (Salovey y Mayer, 1990). Aunque la empatia es vista como una habilidad dentro del marco de Ia inteligencia emocional, la mayor parte de estudios sefiala que esta ha sido tratada como una caracteristica de la personalidad. Lo que sugiere que la evaluacién de nuestros propios sentimientos y la apreciacién de los sentimientos de los demas puede ser inseparable. Asi, |a empatia puede encerrar tanto nuestra habilidad para identificar los sentimientos de los dems, asi como el acceso general a nuestros propios sentimientos. > La regulacién de las emociones de si mismo y la de los demas, se refiere a la direccién de las emociones en uno mismo, a la meta-experiencia del estado de nimo, evaluando y actuando para cambiar nuestros estados de animos desagradables mientras mantenemos los agradables. La regulacién de la emocién también incluye la habilidad para alterar las reacciones afectivas de los demas como por ejemplo la habiidad para calmar las emociones distresantes de las otras personas (Salovey y Mayer, 1999). > El uso de la emocién para facilitar el rendimiento, consiste en dirgir tas emociones al servicio de un objetivo, siendo esencial para la atencién selectiva, la automotivacién y otros. De acuerdo a Goleman (188 el autocontrol emocional y la demora en la gralificacién subyacen a todo logro huvniano. Con esto Salovey y Mayer, y més tarde Goleman, quieren hacemos entender que el control de la vida emocional y su subordinacion a una meta puede resultar esencial para mantener la atencién, la motivacion y la creatividad. Es decir, esta habilidad ayuda a aumentar la competencia no sdlo social sino también la sensacién de eficacia en las empresas que se asumen. Este aspecto se relaciona también con el concepto de “inteligencia exitosa” propuesto por Stemberg (1997). Salovey y Mayer (1990) definieron la inteligencia emocional como: “un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propias asi como la de los demas, discriminar entre ellos y utilizar esta informacion para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones”. Seguin ellos este concepto de Inteligencia Emocional subsume a los conceptos de inteligencia intrapersonal e interpersonal que propone Gardner (1983), dandole ademas tun enfoque menos cognitivo, pero anadiéndole el componente emocional que Gardner obvia, probablemente por estar inmerso del ‘Zeitgeist’ de a época, donde la psicologia ccognitiva predominaba como paradigma. La linea de investigacién especifica de Bar-On (1997), en cierta medida es una ‘continuacién y expansion del trabajo de Wechsler (1940, 1943), Doll (1936, 1953), Gardner (1983), Mayer & Salovey (1988), Salovey, Hsee & Mayer (1993) y Mayer & Salovey (1997). Pero su propuesta se ha desarrollado independientemente de las propuestas tedricas de dichos investigadores. Sin embargo su contribucién en este ‘campo es similar al modo que han sido denominados los constructos y los componentes conceptuates. Bar-On (1997) sefiala que el término “inteligencia emocional y social" denomina un tipo especitico de inteligencia que ditiere de la inteligencia cognitiva. El autor opina que los ‘componentes factoriales de la inteligencia no cognitiva se asemojan a los factores de la personalidad, pero a diferencia de ellos la inteligencia emocional y social puede modificarse @ través de la vida Desde sus inicios, el enfoque de Bar-On fue multifactorial con la finalidad de ampliar las habiidades involucradas en la inteligencia no-cognitiva. El autor estudié durante dos décadas su propuesta de 11 a 15 factores componentes de la inteligencia no-cognitiva. EI modelo de inteligencia social y emocional que él propone se relaciona con el potencial para el rendimiento, antes que con el rendimiento en si mismo; se fundamenta en la orientacion con base al proceso, antes que en la orientacién con base a logros. 1.2 El concepto de inteligencia emocional Bar-On (1997), define a la inteligencia emocional como un conjunto de habilidades personales, emocionales, sociales y de destrezas que influyen en nuestra habilidad para adaptarse y enfrentar a las demandas y presiones del medio. Como tal, nuestra inteligencia no cognitiva es un factor importante en la determinacién de la habilidad para tener éxito en la vida, influyendo directamente en el bienestar general y en la salud emocional Sobre la base de este concepto, Bar-On consiruye el inventario de Cociente Emocional (I-CE) , siendo necesario presentar el marco de trabajo conceptual del mismo. 1.3. ElModelo del Inventario de BarOn (I-CE) La estructura del modelo de Bar-On (1997) de inteligencia no cognitiva puede ser vista desde dos perspectivas diferentes, una sistemica y otra topogratica. La vision sistémica, es la que ha sido descrita considerando los cinco componentes mayores de la inteligencia emocional y sus respectivos subcomponentes que se relacionan légica_y estadisticamente. Por ejemplo: Relaciones Interpersonales, Responsabilidad Social y Empatia son partes de un grupo comtn de componentes sisteméticamente relacionados.con las habilidades interpersonales de alli que se hayan denominado "Componentes Interpersonales” Dichas habilidades y destrezas son los componentes factoriales de la inteligencia no cognitiva y son evaluadas por el “BarOn Emotional Quotient Inventory (BarOn EQ)" Este inventario genera un cosiente emocional y cinco cocientes emocionales ‘compuestos basados en las puntuaciones de 15 subcomponentes. Los 5 principales componentes conceptuales de la inteligencia emocionat y social que involucran los quince factores medidos por el Inventario de Cociente Emocional de BarOn (-CE) aparecen en a figura 1 donde se ilustra la estructura factorial del LCE: 1- 55. Las definiciones de los quince factores de la inteligencia personal, emocional y social evaluadas por el Inventario de Cociente Emocional son: Componente Intrapersonal (CIA): Retine los siguientes componentes: comprensién emocional de si mismo, asertividad, autoconcepto, autorrealizacion e independencia * Comprensién emocional de si mismo (CM): la habilidad para percetarse y comprender nuestros sentimientos y emociones, diferenciarlos y conocer el por qué de los mismos. ‘+ Asertividad (AS): La habilidad para expresar sentimientos, creencias y pensamientos sin dafar los sentimientos de los demés; y defender nuestros derechos de una manera no destructiva. ‘+ Autoconcepto (AC): La habilidad para _comprender, aceptar y respetarse a si mismo, aceptando nuestros aspectos positivos y negativos, como también nuestras limitaciones y posibilidades, ‘+ Autorrealizacion (AR): La habilidad para realizar lo que realmente podemos, queremos y disfrutamos de hacerio, + Independencia (IN): Es la habilidad para autodirigirse, sentirse seguro de si mismo en nuestros pensamientos, acciones y ser independientes emocionalmente para tomar nuestras decisiones. Componente Interpersonal (CIE): Contiene los siguientes componentes: empatia, responsabilidad social y relacién interpersonal © Empatia (EM): La habilidad de percatarse, comprender, y apreciar los sentimientos de los demas. * Relaciones interpersonales (Rl): La habilidad para establecer y mantener relaciones mutuas satisfactorias que son caracterizadas por una cercania emocional e intimidad, 6 ‘© Responsabilidad social (RS): La habilidad para demostrarse a si mismo como una Persona que coopera, contribuye y que es un miembro constructive del grupo social Componente de Adaptabilidad (GAD): Retine los siguientes componentes: prueba de la realidad, flexibilidad y solucién de problemas, © Solucién de problemas (SP): La habilidad para identificar y definir los problemas ‘como también para generar e implementar soluciones efectivas. * Prueba de [a realidad (PR): La habilidad para evaluar la correspondencia entre lo que experimentamos ( lo subjetivo) y lo que en la realidad existe ( lo objetivo). © Flexibiidad (FL): La habilidad para realizar un ajuste adecuado de nuestras emociones, pensamientos y conductas a situaciones y condiciones cambiantes, Componente del Manejo de Estrés (CME): Contiene los siguientes componentes: tolerancia al estrés y control a los impulsos. * Tolerancia al estrés (TE): La habilidad para soportar eventos adversos, situaciones estresantes, y fuerles emociones sin “desmoronarse", enfrentando activa y Positivamente el estrés. * Contro! de los impulsos (Cl): La habilidad para resistir 0 postergar un impulso 0 tentaciones para actuar y controlar nuestras emociones. Componente del Estado de Animo en General (CAG): Reuine los siguientes componentes: optimismo y felicidad. ‘+ Felicidad (FE): La habilidad para sentirse satisfecho con nuestra vida, para disfrutar de si mismo y de otros y para divertirse y expresar sentimientos positivos. ‘+ Optimismo (OP): La habilidad para ver el aspect mas brillante de la vida y mantener tuna actitud positiva a pesar de la adversidad y los sentimientos negativos. istémico de los 15 Subcomponentes de Inteligencia Emocional ¥y Social del I-CE de BarOn Figura 1, Enfoque Core) Sos a > EM Ea TE oF xe ~ — = or a FL [ABREVIATURAS: CEG = Covent Enuconal General: CIA = Componente lapersna; CIE » Component Inerpersonak CAD} ‘Compote de dsp: CME = Componente del Manejo dal rsx: CAG = Componente del Eade de Animoen Gene Sabcomponenes: CM = Comprension de Si Mines AS = Asetivial: AC = Autoineepar AR = Avtorealzcion 1 Independencia EM = Expl: R= Reliciones fnerpenenaes: RS = Responsblicad Soc SP=Selsion de prbleas. PR ‘Pra dla Read; FL= Flebidas TE = Toleraca alee, C= Cool de inputs: FE = Feiiad: OP= Opts. El enfoque topogratico organiza los components de la inteligencia. no cognitiva de ‘acuerdo a un orden de rangos, distinguienao “Factores Centrales”: FC (0 primarios) relacionados con “Factores Resultantes’: FR (0 de mas alto orden), y que estan conectados por un grupo de “Factores de Soporte”. FS (apoyo o secundarios 0 auxilares) Los tres factores centrales més importantes de la inieligencia emocional son: la comprension de si mismo (nuestra propia habilidad para reconocer y comprender ‘nuestras emociones, estados de dnimos y sentimientos), la asertividad (nuestra hhabilidad para expresar las emociones y sentimientos) y la empatia (nuestra habilidad para reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los otros). Los otros dos factores centrales son: la prueba de la realidad y el control de los impulsos. Estos factores centrales guian a factores resultantes como la solucién de problemas, las relaciones interpersonales y 1a autorrealizacién lo que contribuye a la felicidad es decir la habilidad para sentirse contento, salisfecho consigo mismo y con los demas y disirutar de la vida. Basados en la investigacién de Bar-On, los factores centrales y los resultantes ‘dependen de los factores de soporte. Por ejemplo, el darse cuenta de las emociones (que incluye el autorrespeto, la comprensién y aceptacién de si mismo) depende del autoconcepto. La asertividad depende del autoconcepto y de la independencia (que incluye la independencia emocional como también la habilidad para autogobernarnos) asi es extremadamente dificil para las personas dependientes y especialmente no asertivas expresar sus sentimientos a otros Aun més, fas refaciones interpersonales dependen del autoconcepto positive y la responsabilidad social. Ademas, los factores de apoyo como el optimismo y la tolerancia al esirés se combinan con los factores centrales como /a prueba de la realidad y el contro! de los impulsos para faciltar 1a soluciin de problemas de un modo eficiente. Finalmente a fexiblidad es otro factor importante de soporte que contribuye a los otros factores como la solucion de problemas, la tolerancia al estrés y las rolaciones interpersonales. Estas relaciones se ilustran en la figura 2. [Figura 2, Enfoque Topogrifico de los 18 Factores dela Inteligeneia Emocional y Socal del LCE de BarOn AR FE Ac Ac to Ac no sp ro TE op PR sP RI TE + cr a ABREVIATURAS. FC = Factvss Conals: FR « Facies Reatntes; FS = Fates de Spon: Subcomponetes: CM CCompenssa de Si Misno. AS = Asrividad. AC Autoconvepr AR = Auorreazacon IN © Incpend te: E [R1= Relaciones Ierprsnats: RS = Responded Sosa SP = Soloion de pens: BR - Pst de le Reali leita TE ancl exten CI = Cont de Ina: = Fliedd O Las habilidades no cognitivas y las destrezas se desarrollan a través del tiempo, cambian a través de la vida y pueden mejorar con el entrenamiento, los programas remediables y las técnicas terapéuticas. En nuestro medio la mayor parte de estudios psicométricos estan referidos a la adaptacién y estandarizacién de pruebas psicolégicas extranjeras y muy pocos a la elaboracién de nuevos instruments de medicién. Ademés son muy escasos los que tratan de confirmar los presupuestos tedricos 0 modelos que los fundamenta. El mayor énfasis es puesto en la evaluacién de aspectos cognitivos y en algunos casos rasgos de personalidad; expresiones emocionales aisladas tales como ansiedad rasgo-estado, célera rasgo-estado y depresién; y habilidades sociales como la autoestima, asertividad, locus de control y soporte social. Si bien estos estudios aportan normas de interpretacién, la mayoria de ellos no trata con el suficiente rigor cientifico los aspectos vinculados a la validez teérica y especialmente al muestreo. Sin embargo, merece citarse el trabajo de adaptacién para uso experimental en el Pert de Abanto, Higueras y Cueto (2000) quienes tradujeron los aspectos principales del Manual Técnico del Inventario de Cociente Emocional (Bar-On, 1997) y presentaron Normas expresadas en Cocientes Emocionales para interpretar los puntajes directos del inventario, las que han sido desarrolladas para una muestra peruana de 1246 personas, de ambos sexos, cuyas edades estaban comprendidas entre los 16 y mas de 40 afios. No se detallan datos nacionales relativos a la validez a la confiabilidad del instrumento y s6lo se presentan estadisticas descriptivas concemientes a los resultados iniciales. Escurra y cols. (2000) han construido un instrumento para medir la inteligencia emocional con base al Modelo propuesto por Mayer y Salovey (1993). A través del analisis factorial exploratorio y confirmatorio, corrobora ia existencia de un factor comin en las cinco areas analizadas. Demuestran que la prueba es valida y confiable pudiendo ser usada para fines de investigacién. Las normas percentilares. que presentan, se han desarrollado sobre la base de los resultados obtenidos en una muestra de 489 alumnos de las diversas especialidades de la Universidad de San Marcos. A diferencia de estos estudios, el interés del presente trabajo no sélo es adaptar, estandarizar y determinar la validez y confiabilidad del Inventario del Cociente Emocional BarOn en una muestra de Lima - Metropolitana representativa por grupos de edad, sino fundamentalmente el propésito es demostrar si el modelo de inteligencia ‘emocional y social propuesto por Bar-On (1997), se corrobora mediante el andlisis factorial confirmatorio en la muestra peruana. Este estudio se centra en dar respuesta a la siguiente interrogante: ;En qué medida la estructura factorial evaluada por el Inventario del Cociente Emocional de BarOn en una muestra norteamericana, se confirma en una muestra peruana?. 1.4 Objetivos * Adaptar el Inventario del Cociente Emocional considerando las caracteristicas socioculturales de nuestra realidad. * Describir los efectos dal sexo y de la edad sobre las habilidades emocionales y sociales + Determinar la confiabilidad y la validez de constructo del Inventario. + Desarrollar normas de administracién, calificacién e interpretaciGn de los resultados. 2, JUSTIFICACION ESTADISTICA 24 Adaptacién Peruana 2.1.4 Muestreo Los estudios normativos y de adaptacién se caracterizan por presenlar muestras lo suticientemente grandes. Algunos autores (Nunnally, 1995) sefalan que se debe tener hasta 10 veces el nimero de items de la prueba. En este caso se tomé una muestra de 2249 evaluados. El método de muestreo empleado es no probabilistico de tipo intencional. Los criterios ‘empleados fueron: Criterios de inclusién: + edades por encima de 14 afios, * presentar un nivel de comprensién lectora equivalente a sexto grado de primaria Griterios de exclusién: + elegir la altemativa de respuesta una, dos 0 tres al item 133 + @16% de items omitidos, sin considerar el 133 ~ un resultado mayor a doce en el indice de inconsistencia. ~ un Gociente emocional de 130 0 mas en Impresién Positiva y Negativa. El objetivo era representar la poblacién adulta de Lima Metropolitana segin su distribucién porcentual de edades. Esta poblacién difiere sustancialmente de la Poblacién americana formada en grupos de distinta edades y con predominancia de Personas de mayor edad. Para lograr la representatividad se tom6 como referencia la istribucién porcentual por edades de Lima Metropolitana dada en la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO (INEI, 1999). Se opts por el uso de un sistema de ponderacién al no garantizarse en la muestra inicial y la depurada, las proporciones esparadas sequin los grupos de edad considerados. Estos aspectos se detallan a continuacién. ‘Muestra inicial La Tabla 1 presenta la distribucién de la muestra obtenida segun sexo y grupos de edad En esta muestra no se consideran los protocolos que fueron eliminados por omisién de respuestas a las preguntas del I-CE. ‘Muestra final Se examind la validez de los 2249 protocolos de la muestra inicialmente seleccionada que _no presenlaban omisiOn. En esta evaluacién los criterios de exclusion se consideraron en el siguiente orden: las respuestas al item 133 de validez general, el indice de inconsistencia y el puntaje estandar de 130 0 mas en los subcomponentes ‘de impresién positiva y negativa. Como consecuencia de esta evaluacién se excluyé 253 protocolos, obteniéndose una muestra definitiva de 1996 evaluados como se muestra en la Tabla 2. Tala Tana? Tae Tenia Fens Teal Pomme — Gap asain — Foran Toa Pas a “isu sa 5 a ae wu mmo tas Bu mote sata eu amet su i maths we ttt sat “a. 8 et som 5 eta ssome 14 © 150 Taal 8 381 es Fon Tas 355 119 983 on Muestra ponderada Al observar la distribucién de los porcentajes de evaluados dentro de los grupos de edad considerados se comprobé que estos no se corresponden con la distribucidn porcentual de la ENAHO 1999 (INEI, 1999). Como consecuencia de esto se hizo necesario emplear un sistema de ponderacién que restituya la proporcionalidad de los grupos de edad considerados al nivel de Lima Metropolitana. La variable de ponderacién fue 0.4 para las edades de 15 a 24, pues se encontraban sobre representadas, y de 1.8, 1.8, 2.5 y 9.1 para los siguientes grupos de edad pues estos se encontraban sub representados. La tabla 3 muestra la distribucién de evaluados por edad y género luego del uso de la onderacién. tetas ‘itn dea usa tinal genders vos deed” Eiad__Mescune —Famening parents 1524 m0 wa 86 2m 2594 ™ 200 ar a8 se us 23 08 948 455 109 1. 2 \4a7 _ssomts 8 16 2 a7 To es 1178 1908 10000 "ponderosa tasandos an a cstibuctn de eaades on ENAMO (NE 1998) EI sistema de ponderacién permite obtener un baremo apropiado para la muestra completa pues restituye las verdaderas proporciones de los grupos de edad. Sin embargo, en el caso de algunos grupos de edad como los de 45 a 54 afios ymas de 54 afios los baremos son tentativos en vista del insuficiente numero de evaluados. Hay que notar que los baremos que puedan obtenerse por separado para varones y mujeres estén plenamente justificados debido al tamafio de la muestra, no asi en e1 caso que se desee tener baremos para varones y mujeres al interior de todos los grupos de edad, Con relacién al sexo el 41.2 % de la muestra es masculina, y el 58.8 % es femenina. De los casos evaluados 114 son escolares (5.7 %), 656 son universitarios (32.9 %) y 1226 (61.4 %) son entre protesionales, técnicos, empleados, amas de casa y desempleados. Los alumnos fueron evaluados en sus respectivas instituciones escolares y universitarias; los profesionales, técnicos y empleados en los centros laborales y las amas de casa y desempleados en las reuniones de padres de familia convocadas en los, colegios y universidades. u 22 Construccién del Inventario El autor de la prueba revisé diversas teorias y estudios sobre las variables que se pensaban estaban vinculadas no sdlo con el funcionamiento normal o patol6gico, sino también con el funcionamiento éptimo y exitoso. Con base a su experiencia clinica, la revision de la literatura y la consulta a profesionales del area de salud mental, se generé una muestra inicial de aproximadamente 1000 items que estuvieron basados en definiciones operacionales, formuladas por el autor en coordinacién con diferentes especialistas. De esta muestra inicial, 133 fueron los mejores items seleccionados y después depurados, baséndose en aplicaciones transculturales, la retroalimentacién de las personas encuestadas, del andlisis \dgico y del lenguaje, y algunas consideraciones estadisticas que aparecen en la tabla 4. Tabla 4 lasificacion antes del I-CE [_ iA ce ___ CAD OME CAG. cm | as [ac TAR | IN | em] ri [RS | sp | PR AL [7 pan 6 | 3 fae) to te ft [ 8 [aa 9 21} 19°] 44 | 23 | a0 | 15 | 35 | 28 23 36 | 32] 55 | 31 | 46 | 20] 38 | 43 35 s1 | 43 | 61 | 39 | 61 | 45 | 53 | 50 66 | 92 | 72 | 55 | 72 | 60 | 68 | 74 63 1 | 107] 98 | 62 | 76 | 75°] 83 | 87 88 95 | 121] 119 | 69°) 90 | @9 | eB | 103 16 110 124 | ea | 98 | ate) 97 | 191 | 108 | 117 | tos | 132 ] 125 39 | 104 nz 122 | 130 | 120 119 119 127 1 128 1 El sombreado incca que elem es califcado de manera inves sragerona ci nerersona: CAD = Adupaiiad: CE = Nal ol Ets; CAS ~ Exact e'kowo Geral teaepenenies: CM" =” Compromen’ 3S! Memo, AS. = Asians. "AC = Aureos AR = ‘Saonanosesn i =ingepensencn: EM = Emgata R= Relacones warersralce AS = Fesroroibidas Socal Se ~ Souin (poner PM = Praca Ge a Resaad Pe = Fexblaad: Té~Yostangn aloes: Gl Conrl de mpus, FE» Feiced, OP Seine, El ordenamiento de los items se realizé cuidadosamente, empezando con los menos “amenazadores” para establecer un buen rapport con los probandos. El autor consideré una serie de alternativas de formatos de respuestas a través de un periodo de 17 afios, y para la versién final del LCE adopté una escala de tipo Likert, de formato de respuesta de autoclasificacién de cinco puntos: Rara vez 0 nunea es mi caso 2= Pocas veces es mi caso A veces es mi caso 4= Muchas veces es mi caso Con mucha frecuencia o siempre es mi caso. La forma final del ICE consta de 133 items y est4 integrada por quince subcomponentes y tres escalas de validez, con siete a once items por suocomponente. Se elaboré una escala compuesta sumando todos los items de los subcomponentes para dar una medida total de la inteligencia emocional (CE Total) ademds, se crearon cinco escalas compuestas agrupando los tipos similares de los subcomponentes, 2.3 Datos Normativos Peruanos En la Tabla 5 aparecen las estadisticas descriptivas de los puntajes directos alcanzados en el -CE para la muestra peruana. Se puede apreciar la media y la desviacién estandar los indices. de validez, Puntaje Total del I-CE, de los componentes y de sus respectivos subcomponentes. Por ejemplo, la media del Puntaje Total para la muestra evaluada es 452.22 y su desviacién estandar 44.20 Se asume que, bajo condiciones de normalidad, el 68% de los casos caen por encima y por debajo de una desviacién estandar. EI Puntaje Total del I-CE y de los subcomponentes revelan una ligera simetria negativa, esto expresaria que los puntajes se extienden mas hacia los puntajes mas bajos que a los mas altos. La kurtosis (describe la altura de la distribucién) para el Puntaje Total y para la mayoria de los subcomponentes es relativamente baja, indicando un suave pico en la distribucién. Tanto la simetria como la kurtosis son bajas en la mayoria de los casos, revelando que los puntajes se aproximan a una distribucién normal 2.4 Error Estandar En la tabla 6 se presentan tres tipos de error estandar para el Inventario de Cociente Emocional, calculados con los resultados de la muestra peruana, cada uno de ellos tiene diferentes significados e interpretaciones. El error estandar de la media, estima el grado en que la media _se esperaria que varie fen muestras diferentes del mismo tamafio extraidas de la misma poblacién. Su valor depende del tamario de la muestra obtenida y generalmente son muy pequefios, como ‘ocurre con los datos de la tabla 6, lo que revelaria que las normas son estables. Indica las fluctuaciones alrededor del puntaje obtenido en el ICE, por ejemplo, en Manejo del Estrés, con un 68% de confianza, se espera que el puntaje obtenido se encuentre en el intervalo +0.24, 0 con un 95% entre +0.48. El error esténdar de medicién, brinda una indicacién de cuanto podria variar el puntaje verdadero de_una persona, suponiendo que se le aplicara la prueba un gran numero de veces. Asi, el resultado que obtenga una persona en el I-CE, seria un reflejo de su desempefio verdadero en la prueba. Pero, existe cierto nimero de factores que podrian alterar los resultados, por ejemplo si la persona ha tenido una reciente y grave contrariedad familiar, este hecho puede influir en los resultados del componente Manejo del estrés en el -CE, el que se encontrard dentro de 1 error estandar (+ 4 puntos) de su verdadero puntaje en un 68 % de las veces, y dentro de 2 errores esténdares (+ 8), en un 95 %. El error estandar de estimacién (prediccién), da una indicacién del grado de fluctuacién que se esperaria entre los puntajes originales de los examinados y los puntajes del retest. Por ejemplo, el error estandar de estimacién para el subcomponente de ‘Autoconcepto (AC) es 3.02. Este valor significaria, que si un grupo grande de personas fuese sometido a un retest el 68% tendria resultados que se encontrarian dentro de un error estandar de (+ 3.02) y el 95 %, dentro de 2 errores estandares (+ 6.04) B woes oe os su naan Enbie eta dlc" Ero Ener Ere sna edandar ostraar ioe Meas DE Siren Keto ieee ole ce ae ‘roresenPoatia == BaS0 409 OD 008 co Tout as 11881680 ImoreoenNageva = T4838 OR IS reaper! ou a0 7a? Iroedecorastnes 000 324029118, nar! om am 868 copes om 4 ost cto! wom um 02-037 MerepOs'ewes 0240147 nape soo 1805 04 0st Eades de vino Gonwal 019 928 AT tera nso 100s 051 017 aati ser 1028 19 zr om an est 390 Mngoceleerde «85301088 040.28 as co 297 s07 Eales ce Ame Cover! 6291 971-048-019 ac ors 222 a0. om we see 1 on ® co 20 280 as wr ant onr 0m eo oxo 242 a6 * gray 570-082 © 082 8 ox 274 369 ® ze 355 088 on * co 243307 a ee at 0 008 Pa ox2 298 306 *s 200 so 0 07 or. 254 398 * ms) 3 28 013 « axe 277376 ma mo 5 0 04 re as 242 320 R ms m0 005015 oe cso 205 278 ® sas sey 017 om Ponda basinone on detrouln de eines on o sos 709-040-012 eno Nel 00) eS Mane AS ~ Asernet MO = Acacacepe Ate ‘Avorealeadon: = Inepencerea, EM = Enos: fie” Aaoconss mnape'serais AS = Aemponsonsod Panseraca asanaose cn le dstbucén de elas en ENAHO Sosa 'SP'= Souan tn poems: R= Prmoe de ie (ner, Resided, FL = Penbind TE = Talon a aes Cl nis de naveen FE Fula GF = Opimiano -AGREWATURAS: Subsanponenas:CM = Comprorcion oo Si Wino, AB = Aaa AC "= Ausrosewpes AA = Avoreaeacon IN inopundenaa, EM = Empat A= Rolcnes ntoreranaes, Rg" Besponcatiaad “Socal SP = ‘Souci de prborar PR” pao a Reslaad, FL Fexibag, Te“ Towne 8 oes tempt: FE = Fess OP = Opis 2.5 Efectos del sexo y de la Edad En la tabla 7 se observa los resultados del andlisis de varianza (ANOVA) para examinar los efectos del género, apreciéndose que no existen diferencias entre hombres y mujeres en lo que respecta al cociente emocional total. Si embargo, existen diferencias, significativas en los componentes intrapersonal, manejo del estrés y estado de énimo general a favor de los varones; en cambio las mujores obtienen mejores resultados en el componente interpersonal. Cuando se analiza cada subcomponente, las diferencias son pequefias pero Consistentes, siendo necesario resaltar que los hombres tienen un mejor autoconcepto de si mismo, solucionan mejor los problemas, denotan una mayor tolerancia al estrés y lun mejor control de los impulsos, de alli que tengan una concepcién més grata de la vida 4 y_un mayor optimismo. En cambio las mujeres obtienen mayores ventajas en sus telaciones interpersonales, una mejor empatia y una mayor responsabilidad social. Estos hallazgos coinciden con los de otras muestras evaluadas con el I-CE alrededor del mundo. (Bar-On, 1997), Fesutisor de! ANOVA pra tats tn ited Mose Of Meda Ek gion ce—Tom wa GSS] OD Campana pero a om mo ae na 4913 om as me 4 57 43180208 ac wae st se 89 nom te on mz ae a3 49 oa 508 ~ m2 as a8 a7 MS oe Me Componensntworsarsh es rm 8mm eu ns as ms 41 m4 po A e786 aa eo Ps os sa a9 45 1082 00m ~ mM Componente Papas wo 19882 0902 eas - m7 a9 Ey 3842 ok ter Pa me 56 ss 5k 68 oom rR wr ay ys aT ose ‘orsonerte Maree de Ess os wr 203 om at 1. ms 52 as 53 550 oom ane a ee 7 or i Component sudo ce Anima Genel 698k as ee ue com ane fe we ag os 8282 ome + abe oe mo 4s seo 46223 00 abe ‘pnoracsbasdoae ena etrucen se esas 7 ENANO NE! 199), + ate ABREWATURAS: Suncorgoreres: CMM = Campransén de Si Mama, AS = Atenvidd: AC = Auloconeepio; AR = ‘Aserestescon, iN =tnampenceres: EM ~ Empat A= Ralasores epeeonsios P2» Resoonsbliind Socss’ Ss Soksin oe sgoeran Pra oe Pesce Flea Ye = wanes eee, Ov= Come gongs FE = ei Para examinar los efectos de la edad (tabla 8) se consideraron los grupos etareos: de 18 a 24; 25 a 34; 95 a 44; 45 @ 54 y de 55 afios o mas. Se observa que las diferencias aunque pequefias, son estadisticamente significativas cuando se realizan las comparaciones entre los grupos de edades. Cuando el andlisis de varianza (ANOVA), most’6 diferencias significativas en funcién de la edad, se utiliz6 el procedimiento Newman-Keuls para determinar de modo més especifico entre qué grupos de edades cexistian las diferencias. Los hallazgos tendieron a ser consistentes, los de mayor edad alcanzaron mayores puntajes promedios, especialmente el grupo comprendido entre los 44 y 54 alios seguido por el de 35 a 44. En la_figura 3 se visualiza claramente que la media de los puntajes en inteligencia ‘emocional se incrementa con la edad, a partir de los 25 afios disminuyendo ligeramente. Is 2 partir de los 55 afos. Este hallazgo corrobora la propuesta de Bar-On (1997). en el sentido que la inteligencia cognitiva permanece estable a partir de los 17 afios y mas, mientras que la inteligencia no cognitiva se modifica, con tendencia a mejorar a través de la vida. Debido a las diferencias en los efectos de la edad y el sexo, se brindan normas especiticas para la interpretacién de los puntajes del ICE. Tae i 2 ld Drowsén cE Toa! re ee ee a reoeeoal tse 109 tetas 159 eo saz s2e1 cu 2a mo? asp08 1s mem 2 mR ages a2 ac re ee ee ease w m5 wl mm 9 oat + 42S 25 Inet erat ma 003 oes 10a) won ma cam ste Re me 30 M2 S188 oom SHR apanices ms rama} m8 gD om ABS BEN ao ea m2 93 mz m8 Be Pa mo «77 wT 42 opm aH AL mse 82TH Eat OD Aan 2 Mansjosslesnés trata tO aE te yatta km OM ABDI ZH a m7 i 8 B09 0m aH adeeb Fe m7 68 m8 8S om AS 0°. ms__w9 a1 _us_ agg 0000 51 "paras badness dp Sa on ENAAO NE! Ta) Peer Fists © vate seus Ele Goboaeipte fs fenaca Sec Oanaare meme? = Prete de {Esato yor soa ocho tan na oda mans lao’ Inach als cxs we seerca spas pO) Es ‘pr wand for snes ve sore ngonanmns Eiadee te Grr ER Seoul Seeae seueaes fama igre Inebgenca Emoconly Edad | 26 Correlaciones entre los subcomponentes del I-CE Se examiné el grado de correlacién ente los diferentes factores evaluados por el I-CE, considerando ademas las escalas de Impresién Positiva (IMN) © Impresién Negativa {IMN) que son utilizados come criterio de validacién de los resultados en el proceso de calificacion de la prueba. Los resultados aparecen en la tabla 9. La intercorrelacion promedio de los 15 subcomponents es de .41; este valor indica en general, una correlacién moderada entre los factores debido a la naturaleza homogénea y compleja de a inteligencia emocional. on re 6.2 er a are rrr te a ere etree 5 ai St me ™ oe ae a e eae ee : et = eae) a = ‘mi — = = = = == = ABREVATURAS. Sutsarponener: Cl_~ Comprarciin de Si Meme, AS = fcaridd AC = Auccorcap AR = ‘Mforatzsin N= dapancenca: EM ~ Empat A= Aalsones erreeoals: Ge prtoras: PR = Prnta de le Reside Pe= Fenbdad TE = To 8p ZSzemara IMP =imprestn Porta, IM = Inprein Nagata La correlacién mas elevada se encuentra entre empatia y responsabilidad social (.80): también destaca las correlaciones satisfactorias del concepto que tiene la persona de si mismo y su optimismo frente a la vida (.72), con el sentirse autorrealizado (.67) y la felicidad que experimenta (65). La tolerancia al estrés con el optimismo (.72) y la felicidad ( 52). Por ultimo, se aprecia que el optimismo y la tolerancia al estrés (.57 y .54) se relacionan significativamente con la habilidad para solucionar problemas. Las correlacionés de la subescala de Impresion Positiva (IMP) con’ todos los otros subcomponentes, es bala, varia entre .06 y .20, lo cual significaria que la tendencia de la respuesta de deseabilidad social para el |-CE es relativamente independiente de los demas factores, hecho que coincide con los resultados de Bar-On (1997) Existe una correlacion moderada y negativa de -.60, entre la subescala de Impresion Negativa (IMN) y el subcomponente de prueba de la realidad, que evala la habilidad para percibir la correspondencia entre lo que se experimenta y lo que objetivamente existe. Los otros subcomponentes también presentan correlaciones moderadas € 0 inversas con IMN, las cuales oscilan entre -.13 y -.41, dado el contenido discrepante de los items que integran este factor, con los subcomponentes del I-CE. Para esclarecer y explicar mejor la naturaleza de las correlaciones con IMP, los items de ‘este subcomponente fueron divigidos en dos conjuntos (basados en el andlisis factorial, Bar-On,1997.) El conjunto; IMN esta integrado por tres items que sugieren severa patologia y que no podria presentar puntajes altos en personas a quienes se les aplica el -CE normaimente. Los items son los siguientes: i dot tom Contenido $2 “Tengo a sansacin quo algo no ests bien on mi cabozat 25 “Cros quo ne parca la cabeza’ n “ta sono camo s esi saparado (a dam oxepo" El conjunto. IMN comprende cuatro items que tienen un valor secundario para detectar sentimientos, pensamientos 0 conductas que son antagénicas a lo que se acepta convencionalmente. Los items son: dat tom Contenia “1 ago cosas muy raras" 37 ribo casas extanas que es demas no ven" 101 ‘Soy una poteona muy ra nS Tengo pansamlentos exvahns que los dems no logran entender En la tabla 10, aparecen las correlaciones de los subcomponentes con los dos conjuntos de items de Impresién Negativa. Los resultados sefialan que la gente que experimenta extrafieza, que siente que no se “ajustan a la sociedad” o que “algo no marcha bien en ellos’, tienden a obtener un perfil general bajo en I-CE. Esto significa que si una persona obtiene una puntuacién alta en Imprasién Negativa se debe hacer un andlisis de las respuestas a los items que lo componen. suncomporanies ‘cana, Sour, pear ox ow" sorslenon oss oat Insepeoncan oa ots Felsen nepeonaie 025" 020° Peeporsabiead Se ons ost" Scion Provera ose" or Prt a Reals a8 os ‘eran Eores oa om Cent mpusos 090° oss" Optio. 099 Loz 3, PROPIEDADES PSICOMETRICAS DEL INVENTARIO DEL COCIENTE EMOCIONAL, Diversos estudios de confiabilidad y validez sobre el I-CE, han sido llevados a cabo a través de los afos en el extranjero. (Bar-On, 1997 a). Los resultados confiman que el I-CE es una medicién confiable y valida de la Inteligencia Emocional 3.1 Confiabilidad La confiabilidad indica en qué medida las diferencias individuales de los puntajes en un test pueden ser airibuidos a las diferencias “verdaderas” de las caracleristicas consideradas. Los estudios de confiabilidad ejacutados sobre el I-CE en el extranjero se han centrado €en la consistencia interna y la confiabilidad re-test. Los coeficientes alfa promedio de Cronbach son altos para casi todas los subcomponentes, el mas bajo .69 fue para Responsabilidad Social y el mas alto, .86 para Comprension de si mismo, Para_la muestra peruana los coeficientes alfa de Cronbach se observan en la tabla 11, pudiéndose apreciar que la consistencia interna para el inventario total es muy alto .93, Para los componentes del I-CE, oscila entre .77 y .91. Los mas bajos coeficientes son Para los subcomponentes de Flexibilidad .48, Independencia y Solucion de Problemas 60. Los trece factores restantes arrojan valores por encima de .70 Con relacién a la confiabilidad retest, Bar-On (1997a) refiere a que la estabilidad del |- CE a través del tiempo revela un coeficiente de estabilidad promedio de .85 después de un mes y de .75 después de 4 meses. Estos valores significan que hay una buena consistencia en los hallazgos, de una administracién a la siguiente, pero el grado de correlacién no es muy alto como para sugerir que la inteligencia emocional social sea Permanente (estable). En una muestra de Sudatrica, los coeficientes de confiabilidad retest con un intervalo de cuatro meses, oscilaron entre 55 y .82, En el Peru no se determiné la confiabilidad retest. 3.2 Validez Los diversos estudios de validez del |-CE basicamente astan destinados a demostrar cuan exitoso y eficiente es este instrumento, en la evaluacién de lo que se propone (por ejemplo, inteligencia no cognitiva y sus componentes). Nueve tipos de estudio de validacién: validez de contenido, aparente, factorial, de Constructo, convergente, divergente, de grupo-criterio, discriminante y validez predictiva hha sido conducida en seis paises en los ultimos 17 afios, La validez de contenido y validez aparente, no son pruebas de validacién en sentido estricto, sino una indicacién de cuan bien los items cubren el dominio de cada una de las escalas (validez de contenido) y cuan facilmente ella es comprendida por el probando (validez aparente). Con respecto a este tipo de validacién el LCE fue primariamente validado de una manera sistematica mediante la elaboracién y seleccién de los items que expresaban la esencia de cada factor basandonos en las definiciones. Mas aun a los probandos se les pregunté que den sugerencias con respecto a las Palabras contenidas en los items, de tal modo que fuesen comprendidos facilmente. La @fectividad de este tipo de validacién fue luego examinada por medio de un analisis de items, que es sensible a “item wording” (Jackson, 1971). El nUmero de analisis de items que se llevaron a cabo fue numeroso para eliminar aquellos que estaban pobremente, felacionados con la validez de contenido y pobremente comprendidos por los Probandos. Mas atin la retroalimentacion directa con respecto a la validez aparente fue 19 brindada por 39 sujetos que fueron entrevistados en las primeras etapas del desarrollo del |-CE realizado por Bar-On, 1 . . . soe tage roman cE Tos 99 Components rape oo nearer oes Adaabios ov arab Del Ess oe atte de rina Gena 86 ‘subcomponenter: Comores desire ov Autosoncen 085 ‘Aurelian o7 Irseverdonia os mt on Petcones ieparontus om Peeporebiias Sei on “ooranen Ene ors Contd implsos 085 ogre or nda basta ee dtu de eons 7 ENAVO (NEI 9) Un procedimiento de andlisis similar se llevé a cabo en el presente estudio con alumnos de psicologia, maestria y con estudiantes del ultimo afio de secundaria, modificandose algunos reactivos de la versién en espafiol desarrollada en Argentina, con la finalidad de adaptarla a nuestra realidad. Ademds, tres psicélogos participaron como jueces en el andlisis de contenido de los diferentes items de la escala y en la evaluacién si estos realmente representaban las definiciones operacionales de los constructos propuestos por el autor del inventario. La validez convergente del inventario fue examinada por Bar-On para evaluar si este instrumento se correlaciona con mediciones extemas que se piensa que cubren los mismos constructos o similares. Esta validacién fue realizada en diversos estudios. que incluian autoevaluaciones de los empleados y registros del observador como también medidas de aculturacién, estilos atribucionales, afrontamiento del estrés ocupacional y rendimiento y satisfaccién en el trabajo . Los resultados demuestran una fuerte relacion entres los puntajes del LCE y el rendimiento laboral baséndose en una escala de autocalficacién que cubre el sentido de competencia del trabajador en un numero de imensiones. Los hallazgos también indican una adecuada validez convergente. 20 La validez aivergente, es un método que se utiliza para determinar si las dimensiones ‘evaluadas por una prueba se diferencian de otros constructos con los que tedricamente deberian discriminar .Asi se demostré que la_inteligencia no cognitiva evaluada por el CE no es otra forma de inteligencia cognitiva (como la evaiuia el Cl), En verdad el CE total de ia escala demuestra una muy baja correlacién con el Ci (r= .12) en la muestra norteamericana de 40 sujetos que comoletaron el I-CE y el WAIS (WAIS; Wechsler, 1958). Algunos psicdiogos han sugerido que el CE de la escala de solucion de problemas de! inventano podria estar midiendo capacidades cognitivas més que habilidades no cognitivas, pero en realidad la correlacién de esta subescala con el WAIS es también muy baja .11 (Paliaza & Bar-On, 1995). La validez de contrastacién con grupo criterio, fue utilizada para examinar si el ICE de BarOn diferenciaba entre grupos experimentales especiales que procedian de distintos ambientes. Por ejemplo The Young President's Organization (YPO) es un grupo de personas que han ocupado altas posiciones de liderazgo en grandes compafias y cuyas edades estaban alrededor de 39 afos. Sus puntuaciones promedio fueron altas en. la mayoria de las 15 subescalas especialmente en Independencia, Asertividad y Tolerancia al Estrés. El unico puntaje que fue relativamente bajo fue el de Control de Impulsos. Se recolectaron también datos mediante el I-CE de otro grupo de personas desempleadas cuyas edades se distribufan entre los 16 y 50 afios (BarOn, 1997). Los puntajes mas bajos se presentaron en Asertividad, Prueba de la realidad y Felicidad. También estuvieron bajo el promedio, en Autorrealizacién e Independencia en los ‘componentes Intrapersonal y Adaptabilidad y en el CE total. Estos resultados pueden explicar su falta de éxito en tratar de conseguir y mantener un trabajo. Los hallazgos ‘obtenidos después de comparar estos grupos extremos apoyan la efectividad del ICE para diferenciar entre personas que tienen éxito en el trabajo de aquellas que no lo tienen. La validez de constructo {ue objeto de un amplio anélisis para examinar con qué exactitud el I-CE apreciaba lo que estaba disefiado a evaluar. Los estudios de validez de constructo fueron ejecutados correlacionando los puntajes de las subcomponentes con diversos puntajes de escala de otras mediciones, tomadas como criterio extemo. Como por ejemplo: el cuestionario de los 16 Factores de Personalidad (16PF; Cattell; Eber & Tatsouka, 1970), el Inventario Multifasico de la Personalidad ~ 2 (MMPI Butcher, Dahlstrom, Graham, Teliegen, & Kaemmer, 1989) y la Escala de la Personalidad de Eysenck (EPQ; Eysenck, HJ. , & Eysenck, S.8.G., 1975), entre otros. En general, los hallazgos de las diferentes fuentes de validaci6n, reflejan la consistencia de las conceptualizaciones del autor de inteligencia social y emocional y sus definiciones de los subcomponentes del I-CE. Las correlaciones son moderadas y van desde coeficientes de correlacién aproximadamente de .30 a coeficientes de .70. Los resultados sugieren que los supcomponentes del I-CE, se trasiapan de modo razonable ‘con otras pruebas, pero atin asi denotan una clara distincion. EI anélisis factorial fue aplicado a los datos para examinar la estructura de los subcomponentes del |-CE (estructura factorial) y justificar empiricamente la propuesta tedrica, Es una manera estadistica de examinar si_ los resultados reuinen ldgicamente los principales factores que se piensa estén relacionados con las. habilidades emocionales y sociales (por ejemplo ver si los componentes factoriales de la estructura de la inteligencia no cognitiva se corrobora estadisticamente). Se aplicé un andlisis factorial a los items para lograr una mayor comprensién del I-CE y del concepto sobre el cual se basaba el inventario (inteligencia no cognitiva). Se llevaron a cabo diversos procedimientos de andlisis de factores, tanto exploratorios como confirmatorios para dar mayor solidez al proceso de desarrollo del inventario y para examinar la composicién tedrica de las diversas escalas y por lo tanto la validez de constructo del I-CE. El andlisis factorial exploratorio para hallar los componentes principales se aplico a 117 items de los 133 que forman parte del inventario, omitiéndose 15 items de la escala de validacién y el item 133 (que no se califica en el Inventario). Se hallaron 13 factores, mediante el andlisis de componentes principales (con rotacién ortogonal varimax). La lista de factores empiricos tal como originalmente las ha denominado el autor, y los factores tedricos correspondientes aparecen en la tabla 12 (BarOn, 1997), Tata 12 Bacadoe ene Anais Factors) sone co re 1. Gomera canige mismo Contiene Comprension demise, pse dios tems {Se Feilde, Optimism y Autareaizason 2. Responsatisad Soi esporsabicad Sot 8. Conte delos mpueos Conve eos motos (a) 5. Comprenson Emoconaige SI Meno _Camperson Emon! 6 i Mao 6. Aseridsaandependenca Ascrvicad ensependonca 7, Fowtitens Feiss 8. onto dota Coe Cone e os impos) 10. Onto 1200s ams do Foleied y Avoreazatin 11, Recon nerpersonaies Pelcones inrpersonales 12 Eroatia matin El andlisis factorial exploratorio brinda un emparejamiento razonable con la estructura de la escala elegida para el |-CE. Sin embargo, hay otros procedimientos estadisticos, que permiten explorar atin mas dentro de la estructura y en el examen especifico de las diferencias entre la estructura tedrica y la estructura obtenida a través del andlisis, factorial exploratorio. Se procedié a un andlisis factorial confirmatorio para determinar si era posible tratar CM, OP, FE y AR como factores separados. Todos los items fueron altamente significativos, correspondiendo a su factor apropiado. Lo mismo ocurrié con las escalas de AS e IN. Los hallazgos fueron consistentes para los varones y mujeres y a través de las edades. Lo cual brinda apoyo para la nocién que el actor Cociente Emocional General (CEG) consiste de 5 factores compuestos los que a su vez pueden dividirse en 15 subcomponentes, asi se concluye que existe suficiente evidencia empirica que apoya la estructura 1-5-15 del CE (CEG, componentes y subcomponentes) significando que este inventario mide una buena estructura jerérquica de la inteligencia no cognitiva, En resumen, Bar-On (1997), realizé un andlisis factorial exploratorio de los items (método de ‘extraccién de componentes principales con rotacién varimax). En ese analisis encontré 13 factores subyacentes con items que se desviaban ligeramente de los 15 componentes basicos. Para resolver las discrepancias de algunos items desarrollé andlisis confirmatorios posteriores. Luego asumié que tras los 15 subcomponentes existen 5 componentes sostenibles tedricamente (Bar-On, 1997). Y ‘como una forma de verificacién final realizé un analisis factorial confirmatorio de segundo orden con respecto al modelo 5-1. Encontrandose que esta tiltima estructura se verifica. En el presente estudio ocurrié algo similar. En la tabla 13 se presenta los resultados de! andlisis factorial confirmatorio de segundo orden en la muestra peruana. Los parametros, estimados se muestran en la figura 4 obtenida con el programa estadistico AMOS. La prueba Chi cuadrado para verificar el ajuste de! modelo result6 significativa como se aprecia en la figura. De esta manera se verifica la estructura factorial 5 a 1 propuesta por Bar-On (1997) La tabla 13 muestra las cargas factoriales y comunalidades de los componentes en un nico factor subyacente que denominaremos Cociente Emocional General tedrico (CEG). Se aprecia que el componente CIA tiene la carga factorial mas elevada (0.92) ‘con una proporcién de varianza explicada de CEG del 85 % seguida de CAG (carga factorial = 0.88, % varianza explicada = 77), CAD (carga factorial = 0.78, % varianza explicada = 61), CIE (carga factorial = 0.68, % varianza explicada = 46 ) y CME (carga factorial = 0.61, % varianza explicada = 37). Es conveniente reiterar que la estructura 15 a 5 es una estructura tedrica y no empiric Algunos andlisis exploratorios que se han realizado con la muestra peruana no son concluyentes en la verificacién empirica de esta estructura. BarOn (1997) sostiene haber adoptado un punto de vista eciéctico, ya que el ICE se basa en un conjunto de teorias y se ha demostrado que es capaz de brindar una medicién confiable y valida de la inteligencia no cognitiva, los individuos saludables que funcionan bien y potencialmente exitosos generalmente puntuan dentro o por encima del promedio. Cuanto mas alto sean los puntajes en la mayoria de las escalas, se predecira Un éxito general en afrontar las demandas y presiones del ambiente. Tain 19 ‘Conpanarias Consents Ear Ran ota pra COSISaTGS EATSGSE COINS MORBTEE Eseraos estar “GeNpotesssotesl esansacacos ‘soca ‘sre (cage actors (eorurabaes) ce oat oot seat 80 ees exo Oaae e010 ear ores oan one 0360 oor Bow bere bare as. 8350 2007 size 379 ov + pats ABREWATURAS: Comporeries: CIA = Inrapersna; CIE = inerpersonal CA capabiad CNE = Mango del Ess: CAG = Estado de Anima i ge Sagunes Orn see los eorwaneries aCe (Usaren 200"), as Gera — > tntrapersona ce 46 aaa : a _ a+ nase 7 5 Geena) —o[ ane aa eats « @rrorag | Estado de Animo General Jase pov N= 1898, 4, INSTRUMENTO 1 Ambitos de Aplicacién ‘Se puede aplicar el |-CE en el Ambito educativo, industrial, clinico, y areas médicas. Los usuarios potenciales de esta medida de inteligencia no cognitva incluyen a psicélogos profesionales de los recursos humanos, consultores del rea organizacional, médicos, trabajadores sociales, consejeros, guias, y orientadores de la carrera. En los niveles educativos como secundaria, en las escuelas técnicas y universidades es de gran ayuda para los psicdlogos y consejeros, porque les permite identificar a los estudiantes que son incapaces de afrontar las demandas escolares, lo cual podria llevarlos a dejar la escuela y desarrollar posibles problemas emocionales. Ademas, el + CE es atl en la orientacion vocacional y ocupacional. 4.2. Materiales para la Aplicacion Lautilizacién del I-CE requiere de los siguientes materiales items del LCE + Cuestionario que contiene lo + Hoja de Respuestas © Hoja de Peril 4.3. Normas para la Aplicai Instrucciones generales El que administra el ICE debe estar familiarizado con los conceptos y procedimientos de aplicacién, ser capaz de absolver las preguntas e inquietudes de los participantes concernientes a los derechos humanos, los temas de discriminacién, confidencialidad y escepticismo hacia las pruebas psicolagicas. Presentacién del I-CE y obtencidn del consentimiento del examinado EI -CE de BarOn es un cuestionario que puede ser administrado de manera individual 0 colectiva, las instrucciones y los items que aparecen en el cuadernillo son claros y comprensibles. La hoja de respuestas os sencilla y facil de utilizar. La razén fundamental para aplicar el cuestionario, debe ser explicada antes de iniciar la evaluacién y una vez completado, se le explicaré con mayor detalle el propdsito de la evaluacién. El administrador debe asegurar la confidencialidad, explicar que los resultados no serdn el Unico factor en la toma de cualquier decisién, asi aliviard la ansiedad que los participantes pudieran sentir acerca del cuestionario, Antes de administrar el I-CE, debe obtenerse el consentimionto verbal 0 escrito de la persona, informandole acerca de los propésitos del cuestionario y la manera como serdn utlizados los resultados, ya sea que éstos sean destinados para fines clinicos, médicos, educativos, laborales @ incluso de investigacin. La obtencién del consentimiento no implica el hecho de que una vez que se haya concedido el permiso, la persona no pueda cambiar su decision. Los examinados deben ser libres de retirar su consentimiento e interrumpir su participacién en cualquier momento. Es importante destacar que el valor y calidad de los resultados de la prueba dependera de la honestidad y exactitud de las respuestas de los probandos Antes y durante la sesién de aplicacién del I-CE, el administrador debe tratar de evitar cualquier comentario 0 situacién que pudiera inducir cierto tipo de respuesta en los ‘examinados. Ellos deben responder por si mismos, sin ninguna influencia directa o indirecta. Las preguntas formuladas durante la Sesion pueden ser respondidas en forma neutra, pero es mejor tratar de evitarlas hasta que todo el cuestionario haya sido resuelto. El riesgo de responder a las preguntas en una situacién de grupo radica en que ‘cualquier comentario inadecuado podria influir en las respuestas de los demas. iados, Interrogando a los exai A finalizar la aplicacién del inventario siempre se debe tratar de interrogar a los parlicipantes. Existen dos clases de interrogatorio: el que se realiza al finalizar la sesion de administracién y el que tiene lugar durante la sesién diagndstica. El proposito de intetrogar al participante cuando ha entregado sus respuestas es asegurarles el propésito y fines del |-CE, y puede ser realizado por la mayorfa de administradores. Este interrogatorio también es util para discutir los resultados de la ovaluacién en una sesién de diagnéstico. La discusién posterior a la administracién podria ademas revelar otros detalles concernientes al examinado, su opinion acerca de sus respuestas, sus sentimientos acerca del cuestionario y ademas podria formularse otras preguntas. En este tipo de discusién, el administrador podria evaluar el nivel de franqueza del participante y aprender un poco més de su personalidad y entomo, En la sesién de diagnéstico, se informara acerca de lo que significan los resultados y para qué propésitos servirén. 1 administrador debe revisar los reportes con los examinados para discutir lo que los puntajes indican y la manera de mejorar las habilidades y competencias especiticas involucradas. En esta sesién de diagndstico, también debe brindarse cualquier informacién pertinente acerca del ICE que haya sido dejada de lado. El estilo de la conversacién debe ser informativo, franco, positive y constructive. El interrogatorio detallado requiere dominio de la entrevista, conocimiento de la evaluacion ¢ interpretacion cel cuestionario por lo que debe ser realizado por una persona debidamente caliticada y experimentada en estas areas. En la medida de lo posible, el participants deberd quedar satisfecho, sentirse confiado y experimenter sentimientos positivos después de haber partcipado en las sesiones de entrevista 25 4.4 Administracion en grupos Cuando se administra colectivamente el I-CE, se debe instruir a los patticipantes acerca de la mejor manera de completar el formulario, y recomendarles que las preguntas seran resueltas al finalizar el periodo de administracién para evitar distraer alos participantes © intluir en las respuestas. Para grupos de diez personas, es suficiente un administrador, para asegurarse de que todos los participantes respondan de manera individual y completa y para que el ambiente esté libre de distracciones. Para grupos de mas de diez personas se necesita varios administradores. 4.5 Tiempo de administracién La mayoria de participantes necesitan de 30 a 40 minutos para responder los 133 items, No existen limites de tiempo impuestos para completar el I-CE, sin embargo se recomienda llenar el cuastionario en una sesién de trabajo a un ritmo constante. Sdlo ‘en condiciones especiales, se puede administrar en dos sesiones, debiendo mediar un tiempo breve entre ambas aplicaciones. ‘Cuando las personas tienen problemas emocionales, dificultad para leer o entender las preguntas 0 su idioma nativo es distinto, el tiempo de administracién podria ser mayor a 40 minutos. 5. NORMAS PARA LA CORRECCION Y PUNTUACION DEL |-CE La calificacién del Inventario de Cociente Emocional (I-CE) comprende: La evaluacién de la validez de (os resultados, la obtencién de los puntajes directos y estandares para los subcomponentes, para los components y la obiencién del Cociente Emocional Total 5.1 Pasos a seguir para la Calificacién del |-CE Bar-On Primero: Evaluar la validez de los resultados del |-CE Antes de proceder a la calificacién de la prueba, primero se evalua la validez de los resultados del I-CE, lo que implica examinar el niimero de items oritidos, el nivel de inconsistencias de las respuestas a los items semejantes, y el observar si el examinado est intentando dar una impresién excesivamento positiva 0 negativa de si mismo. Esta evaluacién inicial es vital, debido a que el aceplar respuestas no validas produce resultados erréneos y contusos. Pautas para la validez de la prueba por la omisién de items: ‘+ El puntaje del cociente emacional debe ser considerado invalido si 8 (6 % del total) o mas de los items son omitidos (excluyendo el ultimo item 133 que no se tiene en cuenta para el calculo del puntaje total del I-CE). ‘+ Para los subcomponentes AC, AR, Ri, RS, PR, TE, Cl, FE que tienen 9 0 mas items: maximo 3 items pueden ser omitidos, ‘+ Para los subcomponentes CM, EM, FL, SP,OP que tienen 8 items: maximo 2 items pueden ser omitidos. ‘Para los subcomponentes AS, IN que tienen 7 items: séio 1 item puede ser omitido. Si hay omisiones, pero el nimero de omisiones no excede los criterios antes mencionados, las puntuaciones son ajustadas por el programa. Las respuestas mal 26 registradas o items con multiples respuestas deben ser registradas como items omitidos (esto se puede visualizar en la hoja de cdlculo BarOn (|-CE).xs). Pautas para la validez de la prueba sobre la base del indice de inconsistencia (I1,) El puntaje del indice de Inconsistencia mide la falta de fiabilidad de las respuestas. Este Puntaje indica las respuestas contradictorias del evaluado o las respuestas al azar. Se calcula sumando las diferencias entre los puntajes de diez pares de items similares. Si una persona obtiene un resultado mayor de 12 en el indice de Inconsistencia es probable que los resultados no sean validos. Ademds de indicar respuestas dadas al azar, el puntaje elevado de inconsistencia sugiere que la persona es indecisa, insegura de si misma qué revela una falta de conocimiento de si misma o falta de motivacién y que iintencionalmente esta tratando de falsear los resultados. Ademés los puntajes elevados en el indice de Inconsistencia puede también significar que el probando podria tener dificultades para comprender las diferencias sutiles entre algunos items (en la hoja de célculo BarOn (|-CE).xls, se presenta las respuestas y el puntaje de inconsistencia). La correlacién entre los pares de items que se consideran para el calculo del |. aparecen en la tabla 14, Pen. toms utlzados en indice de nconsitnca ten conto dtm a0 Pearson 023(N) “Me 9a corgarir mis senimirtoe ms itios con os amas 252(N) We esata lel expresar ms sorimertos més amos 032(N) “Pre queotostomen ceisones parm” 48) Me essa cle tomar cones por mi mira oo (041%) Hapa cosas muy ast 101 (M) “Soya persone muy onan o (47 () “Estoy contro) con ve 281 (4) -No estoy contro) con meat se 058) -No me soto bien sono mismo 070(%) Me essa te oeptama tl come 3° a 060(P) “Carson resoer un ia, note ein sine a ak a ue ces aor 089(P) “Poa poser soher une stun que se eset, naz ass ls pias exists’ oe (085) “Mo sao ot conmigo con poe paraona que soy 129(P)-Haclendo un tlane de ms guns poses y negates me seta ten conmigo mmole” “ow 087) “En genra me retail relzar cambios en mid esa 103 (N) “Me resuta ics car mi costumbees” so 100(P) “Et conants on m eure" 114(9) “Estey corona) eon itor en gue mover" sx 11700) “Tengomalearcier 190 09. “Tengo una erin a ext clara cone 0° Spoor Pautas para la validez de la prueba en Impresién Positiva e Impresién Negativa, Para considerar la validez de la prueba de los Subcomponentes de impresién positiva (IMP) e impresién negativa (IMN),los puntajes estandar (derivados) no deben exceder de dos desviaciones estandar del promedio (30 puntos), es decir si el CE es 130 y mas se considera invalida la prueba. (esto se observa en la hoja de calculo BarOn (I-CE).xis). Estos resultados son indicadores claros de respuestas excesivamente negativas 0 positivas. Sin embargo, los puntajes elevados en las escalas de impresién, mas que un intento por dar una impresion positiva 0 negativa, también puede indicar decepcién o falta de conocimiento de si mismo o baja autoestima. Al momento de interpretar los resultados, se debe considerar también la razén por la cual la persona esta siendo evaluada € hipotetizar cuan ldgico o razonable le resulta querer dar una impresién positiva o negativa de si mismo. Otros asuntos de Validez General El item 133 no es evaluado como parte de ninguna de las escalas del I-CE; sin ‘embargo, una respuesta distinta de "4" (‘Muchas veces es mi caso’) 0 “S" (‘Con mucha Frecuencia _o Siempre es mi caso") invalida los resultados. Este item fue disefiado como una ampliacién de las instrucciones y como una verificacién adicional de la validez, Cuando se considere la validez de un protocolo, también es importante observar el tiempo que tomé al examinado completar el inventario. Por ejemplo, aquellos que enaron el ICE en menos de 20 minutos podrian haber respondido al azar o no haber sido sinceros. Asimismo, los que necesitaron mas de 50 minutos podrian haber tenido problemas para comprender los items 0 haber intentado manipular los resultados. Si alguno de estos indicadores sugiere que los resultados podrian ser no validos, se le deberd solicitar al probando que responda nuevamente al cuestionario, con la fecomendacién de que lea detenidamente las instrucciones y luego conteste a cada item en forma franca y honesta. Si el examinado persiste en no acatar las instrucciones el protocolo sera invalido. Si después de una revisién minuciosa los resultados son validos, se debe proceder con el siguiente paso en la secuencia de interpretacion. Segundo: Obtencién de los puntajes estdndares para el CE-T, los ‘Subcomponentes y los componentes del I-CE. Una vez digitadas las respuestas a la encuesta y digitada, los puntajas estandares (CE Total, CE para cada Componente y Subcomponentes) se obtienen de manera automatica por el sistema computarizado, para la muestra total y submuestras por sexo y edad (esto se puede visualizar en la hoja de calculo BarOn (I-CE).xls). Los puntajes estandar han sido calculados a partir de los puntajes directos de modo tal que cada componente y cada escala tenga la misma media (o promedio) (100) y desviacién esténdar (15). Estas conversiones en puntajes estandar facilitan la ‘comparacién entre los puntajes alcanzados en las diversas escalas dentro de la misma persona 0 con otros participantes pertenecientes a la misma poblacién (comparaciones intra e intersujetos).

You might also like