You are on page 1of 1

INTRODUCCIÓN

Para entender la situación actual de la mujer es necesario trasladar el análisis al plano


histórico y remontar hasta hace miles de años atrás y no solo aceptar
las soluciones planteadas por las autoridades que responden a la ideología dominante,
que apunta a perpetuar el dominio capitalista que se resiste a perder los privilegios de
explotar "natural" y "legalmente" al sexo débil.

Pese a las muchas leyes surgidas y a las instituciones que brindan ayuda a las mujeres,
-sobre todo a las que están en situación de extrema vulnerabilidad- no son suficientes,
pues fortalecen la estructura social , cultural, económica, ideológica, que otorgan el
papel prominente al varón como habitual ejecutante del poder público y social en
perjuicio de la mujer, cuya función no es valorada,y se encuentra relegada por
la estructura económica, las relaciones de producción , las normas y costumbres
sociales que refuerzan las relaciones de género a los intereses masculinos desde el
surgimiento de la sociedad patriarcal, que ha legado un conjunto material y simbólico
que refuerzan estas relaciones sociales y económicas con las sentimentales, cognitivas,
haciendo que estas prácticas sean asumidas como naturales que privilegian lo masculino
,aunque esta situación hoy parezca normal, la condición de la mujer ahora no es
distinta, pero al ocupar lugares relevantes en la organización y funcionamiento social
ha demostrado que las capacidades intelectuales y otras aptitudes son tan iguales que no
merecen ser relegadas en la sociedad.

La mujer en la actualidad. sigue siendo víctima de violencia física , psicológica, sexual


y cultural; infravalorada laboral, económica y políticamente, de ahí la importancia de
hacer un análisis aunque breve, pero con la voluntad de que éste sea lo suficientemente
claro como para comprender los elementos socio-históricos y económicos que fueron la
causa por la que la mujer hoy en día está en si pero la explicación de este fenómeno de
la violencia no debe tener asidero simplemente en lo psicológico, sino que ésta debe
vincularse con el fenómeno del patriarcado, entendida de manera general como una
manifestación de relaciones sociales, culturales, políticas y económicas históricamente
desiguales entre hombres y mujeres. Si no se aborda de esta manera se tiende a atribuir
a la mujer la corresponsabilidad de los hechos violentos, es su culpa por no denunciar,
seguramente se lo buscó, debió hacer algo para que su pareja reaccione así, es que no
sabe comportarse como mujercita, es provocadora, no es recatada, etc. todo un sinfín de
razones sociales que no sólo involucran también culpabilizan a las mujeres en las
situaciones de violencia conyugal.

Es menester comprender también que la violencia que se ejerce cotidianamente en


la sociedad abarca tanto el espacio público como el privado, y es en la familia que recaen las
transformaciones que se dan en la sociedad, por lo tanto existe un vínculo indisoluble entre
pareja y sociedad, por lo que es erróneo creer que para cambiar a la sociedad se debe
transformar

You might also like