You are on page 1of 76

PRESENTACIÓN

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INEM MIGUEL


ANTONIO CARO DE SOLEDAD
Presenta el Manual de Convivencia para su Comunidad Educativa, en el marco del
reconocimiento de la dignidad de toda persona y de sus derechos mediante el
cumplimiento de los deberes que tal reconocimiento exige, y de acuerdo con el
propósito de nuestra institución: la formación integral de hombres y mujeres como
personas honestas, autónomas, responsables y excelentes tanto en el desarrollo
de sus conocimientos y capacidades como en sus relaciones interpersonales y
sociales.

RESOLUCIÓN RECTORAL No. 002


Por la cual se adopta el Manual de Convivencia del Colegio
EL RECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INEM MIGUEL ANTONIO CARO
DE SOLEDAD, en uso de sus atribuciones legales y

CONSIDERANDO:
1. Que la Ley General de Educación (Ley 115 del 8 de febrero de 1994, Art. 87)
establece que en todas las instituciones educativas debe haber un Reglamento
Manual de Convivencia para toda la comunidad educativa.
2. Que el Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 (Art. 17) reglamenta lo
establecido en la dicha Ley 115.
3. Que la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 tiene por objeto “contribuir a la
formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad
democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el
mandato constitucional y la Ley General de Educación -Ley 115 de 1994-
mediante la creación del sistema nacional de convivencia escolar” (Art. 1).
4. Que es función del Consejo Directivo la aprobación del Reglamento Manual de
Convivencia.
5. Que en la reunión del Consejo Directivo de 19 de Febrero se revisó y aprobó
el Manual de Convivencia de la Institución Educativa Miguel Antonio Caro de
Soledad.
RESUELVE:
1. Adoptar el presente Manual de Convivencia como compendio de los deberes,
derechos y normas que rigen el proceder de los miembros de la Comunidad
Educativa dentro del plantel y en cualquier actividad escolar fuera del mismo.
2. Darlo a conocer a toda la Comunidad Educativa a partir de la fecha de inicio de
su vigencia.
3. Hacerlo vigente a partir del Febrero 16 de /2018

UBICACIÓN

LOCALIZACION EN EL PLANO DE SOLEDAD DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


INTRODUCCIÓN

La Institución Educativa INEM Miguel Antonio Caro de Soledad es una Institución


Educativa de carácter formal, naturaleza oficial, regida por los principios consagrados en
la Constitución Nacional de Colombia, La Ley General de Educación(Ley 115 de 1994)
que reconoce una concepción integral de la persona, de su dignidad, de sus derechos y
deberes; del Decreto Nacional 1860 de 1994 que establece las normas reglamentarias de
la educación formal y entre sus artículos estipula los aspectos esenciales de un Manual
de Convivencia; del Código de la infancia y la adolescencia ley 1098 de 2006, el cual
tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de
los niños, las niñas y los adolescentes y del Sistema Nacional de Convivencia escolar y
formación Ley 1620 del 2013 que busca promover y fortalecer la formación ciudadana y el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de los
niveles educativos de pre-escolar, básica y media, dentro y fuera de la escuela, Ley 1146
de 2007 que tiene por objeto la prevención de la violencia sexual y la atención integral de
los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual y demás reglamentaciones
vigentes.

La práctica de nuestra convivencia involucra en su construcción la problematización


abierta con el debate argumentado, la subjetividad y el afecto, la reconvención y la
reparación en consecuencias lógicas constructivas hacia la formación para la vida. Para el
ejercicio de esta sana convivencia reconoce la importancia de tener en cuenta las normas
vigentes establecidas para la educación.

El cumplimiento de sus principios garantiza la sana convivencia desde el debate


argumentado y la apertura a reconocer la posición del otro lo que permite la resolución de
conflictos. El manual de convivencia de la I.E. Inem Miguel Antonio Caro de Soledad-
Atlántico reglamenta la sana convivencia de los miembros de la comunidad educativa así
como de los entes con los cuales se tenga convenios institucionales.

Es la carta fundamental que regula las relaciones entre los miembros de la comunidad
educativa y se constituye en una estrategia pedagógica para la formación ciudadana. Es
un documento que consagra los derechos y deberes de los integrantes de la institución y
como tal, son de obligatorio cumplimiento para quienes ingresan a la comunidad Inemita.

El propósito esencial del Manual de Convivencia es convertirse en un sistema vinculante


de todos y cada uno de los integrantes de nuestra colectividad. La filosofía que lo
enmarca propone la potenciación de los talentos, la responsabilidad frente al concepto de
libertad y el reconocimiento y valoración de la diferencia.
El presente Manual de Convivencia Escolar, se ha construido en consenso y
colectivamente por la comunidad educativa para definir, regular y establecer conductas,
comportamientos y actitudes responsables, autónomas y solidarias, dentro de un marco
democrático, respetuoso de la dignidad humana. En este sentido debe ser conocido,
asumido, respetado y acatado por convicción y también de manera obligatoria.

El Consejo Directivo reconoce y acepta el Manual de Convivencia como un documento


que integra el consenso de la comunidad educativa, lo establecido por la Corte
Constitucional y las leyes y normas departamentales y nacionales.

MARCO LEGAL

El presente Manual de Convivencia se apoya en la Declaración Universal de los Derechos


Humanos y tiene como referente normativo la Constitución Política de Colombia, la Ley
115 de Febrero 8 de 1994 o Ley General de Educación y sus Decretos Reglamentarios,
como el 1860 de Agosto 10 de 1994, Ley 715 de 2001 que dicta normas orgánicas en
materia de recursos y competencias de la Constitución Política para organizar la
prestación de los servicios de educación y salud, el decreto 2737 de 27 de noviembre de
1989, Código del Menor, Ley 1098 de Noviembre 8 de 2006, Código de la Infancia y la
Adolescencia, el Decreto 3788 de 31 de diciembre de 1986 sobre la prevención y la
drogadicción porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, decreto de
2737 Código Nacional de Policía, el Decreto 1850 de agosto 13 de 2002que reglamenta la
organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes
de los establecimientos educativos estatales de educación formal, el decreto 1290 de 16
de abril de 2009 que reglamenta la evaluación y promoción de los estudiantes, la Ley
1620 del 15 de marzo de 2013,Sistema de Convivencia Escolar y Formación para el
ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar, decreto 1965 de 11 de septiembre de 2013 que
reglamenta la Ley 1620 de 2013, Ley 1146 de 2007 que tiene por objeto la prevención de
la violencia sexual y la atención integral de niños y jóvenes, y algunas Sentencias de la
Corte Constitucional y demás normas concordantes y complementarias.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. En los artículos pertinentes a los


mandatos que buscan el desarrollo integral del hombre colombiano y en su artículo 13,
que establece la igualdad ante la ley, lo mismo que en su artículo 67 en la que establece
la Educación como un Derecho.

LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Establece los fines y objetivos de la educación


colombiana y ordena en su artículo 87 la constitución de un Manual de Convivencia.
Además, los artículos 91, 93, 94, 142,143 y 145, los cuales son soportes para el diseño
del mismo.
De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la ley 115 de 1994 (Ley General
de Educación), “Todos los establecimientos educativos deben tener como parte integrante
del Proyecto Educativo Institucional (PEI) UN REGLAMENTO “Manual de Convivencia”. El
decreto 1860 de 1994 en su artículo dispone contemplar entro del Manual de Convivencia
los siguientes aspectos:

1. Reglas de higiene personal y de salud pública que preservan el bienestar


de la comunidad, la conservación individual de la salud y la prevención
frente al consumo de sustancias psicotrópicas.
2. Criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y
conservación de los bienes personales y de uso colectivo.
3. Pautas de comportamiento en relación con el cuidado del medio ambiente
escolar.
4. Normas de conducta de los estudiantes y educadores que garanticen el
mutuo respeto.
5. procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos
individuales o colectivos.
6. Pautas de presentación personal que preserven a los estudiantes de la
discriminación por razones de apariencia.
7. Definición de sanciones disciplinarias aplicables a los estudiantes,
incluyendo el derecho a la defensa.
8. Reglas para la elección del Consejo Directivo y para la escogencia de
voceros en los demás consejos previstos en la normatividad.
9. Encargos hechos al establecimiento para aprovisionar a los estudiantes de
material didáctico de uso general, libros, uniformes y seguros de vida.

LA LEY 1098 DE 2006, LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA, en sus artículos


significativos para la convivencia social y la defensa de los derechos de los infantes y
adolescentes:

Artículo 10, corresponsabilidad de actores, familia, sociedad y Estado frente al ejercicio de


los derechos de los niños y adolescentes.

Artículo 15, ejercicio de los derechos y responsabilidades de la familia, la sociedad y el


Estado.

Artículo 19, derecho a la rehabilitación y resocialización de los niños y adolescentes.

Artículo 28, derecho a una educación de calidad, que debe ser obligatoria y gratuita en
las instituciones estatales.
Artículo 39, obligaciones de la familia, como: Promover la igualdad de derechos, afecto,
solidaridad y respeto recíproco entre todos sus integrantes; Participar en los espacios
democráticos; Formar y orientar a los niños y adolescentes en el ejercicio de sus
derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía; Asegurar el acceso a la
educación.

Artículo 43, obligación ética fundamental de los establecimientos educativos.

EL DECRETO 1290 DE 2009, que reglamenta los propósitos de la evaluación del


aprendizaje y los criterios de promoción de los estudiantes de los niveles de educación
básica y media; y se concede autonomía institucional para establecer el Sistema
Institucional de Evaluación y Promoción de los estudiantes.

LEY 1620 DEL 15 DE MARZO DE 2013. Crea mecanismos de prevención, protección,


detención temprana y de denuncia de aquellas conductas que atentan contra la
convivencia como lo son la violencia, la deserción escolar, el embarazo en la
adolescencia, entre otros.

CAPITULO I

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

Artículo 1. Naturaleza

La Institución Educativa INEM Miguel Antonio Caro de Soledad, se caracteriza por ser
mixta, de carácter oficial, aprobado por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría
de Educación de Soledad Atlántico. ( )

Artículo 2. Misión

La Institución Educativa Miguel Antonio Caro tiene como propósito esencial formar
estudiantes integrales, capaces de actuar en forma autónoma, critico, creativa y
respetuosa dentro de los requerimientos legales, económicos y sociales. En este sentido
la Institución dotará a sus estudiantes de competencias que los acrediten como aptos, a
través de un currículo flexible y un grupo de docentes altamente calificados, para que
sean capaces de construir sus propios proyectos de vida con un alto grado de
convivencia que garantice el ejercicio de la ciudadanía plena y la equidad.

Artículo 3. Visión

La Institución Educativa Miguel Antonio Caro prospecta para el 2020 liderar la formación
para el trabajo fortaleciendo las competencias en el departamento del Atlántico, para lo
cual se propone ofertar la diversificación en la educación media de acuerdo con la
identificación y satisfacción de las necesidades personales, locales, regionales y
nacionales. Falta palabra de enlace será evidente el aporte significativo de la Institución
para que nuestros jóvenes puedan acceder a la educación superior, convirtiéndose en
innovadores permanentes en lo económico y social para coadyuvar así al desarrollo de la
región.

Artículo 4. Objetivos Institucionales

 Ofrecer una educación de calidad que coadyuve a la formación integral de


los educandos que contribuya a formar una cultura democrática en la que
se reconozcan los derechos humanos, se respete la dignidad de las
personas y su integridad y se viva en un ambiente de justicia y amor.
 Interpretar el papel del hombre como parte de la sociedad, sus deberes, sus
derechos y la manera como debe actuar en los diferentes campos: Político,
Social, económico y Cultural, en permanente cambio.
 Permitir a los alumnos identificar las diferentes formas utilizadas en la
construcción del saber humano, la importancia del conocimiento científico y
las ciencias.
 Adecuar el currículo a las características del estudiante inemita, y las áreas
de enseñanza, para que las puedan identificar, desarrollar y participar
activamente en las metodologías y estrategias educativas actuales trazadas
en la Ley 115/94 o Ley General de Educación, en la ley 715/2001 y
decretos reglamentarios.

Artículo 5. Filosofía

Filosofía

La institución Educativa Miguel Antonio Caro en su carácter de institución diversificada


ofrece bajo administración unificada varios programas académicos y vocacionales
tendientes a la obtención del título de bachiller. La institución propende ser solución de
tipo social para el municipio, el departamento y la región y para ello ha establecido
modalidades y énfasis que se ajusten y satisfagan las necesidades, intereses del entorno,
las aptitudes y preferencias de los estudiantes.

Las alternativas ofrecidas permiten que el estudiante asimile valores, experiencia y


cultura, para ello la institución ofrece posibilidades de capacitación a los docentes de tal
manera que se cumpla con el objetivo de instrucción y formación ciudadana.

La institución atendiendo al principio de sociabilidad no está condicionada por


consideraciones de raza, posición económica o social, credo o sexo; el acceso a ella está
abierto a quien en el ejercicio de la igualdad de las oportunidades cumpla las condiciones
académicas exigidas por el estado y por la institución.

En la filosofía institucional se debe establecer muy particularmente qué tipo de estudiante


quiere formar la institución, qué tipo de pensamiento promueve, cómo estimula a los
estudiantes, cómo está comprometido con la formación de sus docentes, los sistemas de
cooperación, cómo es el dinamismo del plantel, además debe estar complementada con
la fundamentación epistemológica, socio-antropológica, pedagógica, sicológica y el
enfoque en la formación integral.

El compromiso con la formación permanente de sus docentes dará respuesta a las


necesidades de formación integral de los estudiantes para participar activamente en los
procesos de desarrollo interno y externos, también a los sistemas de cooperación
interinstitucional en el ámbito local, regional y nacional, con organizaciones sociales,
colegios, empresas, universidades e instituciones técnicas y tecnológicas, mediante las
cuales se facilite el intercambio de profesores, estudiantes, tecnologías, metodologías, lo
que va a permitir la consolidación de los procesos de generación y socialización del
conocimiento.

Artículo 6. Valores

Honestidad. En la Institución Educativa Miguel Antonio Caro se entiende por Honestidad


a la transparencia en todas las acciones, producto de que las personas reconocen sus
limitaciones y sus capacidades, y además que sus intereses particulares interfieran en la
aplicación de normas y procedimientos institucionales.

Respeto. En la Institución Educativa Miguel Antonio Caro se entiende por Respeto a la


consideración permanente del valor de la dignidad humana, lo cual permite que se acepte
la diferencia como condición fundamental para construir relaciones positivas y
perdurables.

Responsabilidad. En la Institución Educativa Miguel Antonio Caro se entiende por


Responsabilidad a la actitud personal y colectiva que permita el fiel cumplimiento de los
compromisos y obligaciones en los términos que se acuerden, en tal sentido las personas
dedican el esfuerzo necesario para lograr las metas que se proponen.

Equidad. En la Institución Educativa Miguel Antonio Caro se entiende por Equidad a la


actitud personal y colectiva de brindar las mismas oportunidades a las personas de
acuerdo con las políticas legales e institucionales; en tal sentido las personas de la
institución mantienen comportamiento que muestren un trato homogéneo sin preferencias
basadas en percepciones estrictamente personales.
Solidaridad. En la Institución Educativa Miguel Antonio Caro se entiende por Solidaridad
a la capacidad que tiene las personas y los grupos para estudiar y resolver los problemas
de terceras personas, con el fin de apoyar y mejorar sus condiciones de vida.

Artículo 7. Principios Institucionales

Calidad. En la institución Educativa Miguel Antonio Caro se entiende por calidad al


proceso continuo de generar actitudes que orienten el esfuerzo tanto individual como
colectivo hacia un incremento significativo de la eficacia institucional. En este sentido las
personas tienen una clara definición de su trabajo, responden de una manera sistemática
a la organización establecida, se capacitan permanentemente para mejorar su
desempeño y satisfacen los requerimientos de los clientes internos y externos.

Liderazgo. En la Institución Educativa Miguel Antonio Caro se entiende por Liderazgo a


la capacidad tanto individual como grupal de integrar y convocar alrededor de objetivos
comunes inspirados en los propósitos de la institución, esto significa que las personas
promueven la iniciativas de su equipo de trabajo, tienen una actitud permanente de
reconocer la legitimidad del otro y muestran coherencia entre lo que dicen, piensan y
hacen.

Investigación. En la Institución Educativa Miguel Antonio Caro se entiende por


Investigación al desarrollo permanente de la capacidad innovadora de las personas, lo
cual permite una actitud de aceptación del cambio, curiosidad por indagar y aplicación de
las metodologías para explorar nuevas tendencias sociales, económicas y culturales.

Trascendencia. En la Institución Educativa Miguel Antonio Caro se entiende por


Trascendencia al proceso que tiene cada persona de vivir en constante búsqueda de
nuevas realidades que le permitan identificar y superar sus propias limitaciones.

Tolerancia. En la Institución Educativa Miguel Antonio Caro se entiende por Tolerancia al


proceso mediante el cual se privilegia el dialogo, la concertación y la negociación de tal
manera que se garantice el pluralismo en el pensamiento.

Justicia, como principio fundamental para reconocer a los miembros de la


comunidad como sujetos de derechos y con iguales posibilidades y condiciones
para la formación en la institución
Equidad, como el acceso en igualdad de condiciones a los bienes de la cultura y
de la sociedad de toda la población o comunidad educativa
Paz, entendida como la tranquilidad y seguridad que les genera la institución
educativa y su prolongación hacia el entorno.
Artículo 8. Deberes Institucionales

La institución está obligada a:

1. Hacer efectivo el principio Constitucional, según el cual los derechos de los niños
prevalecen sobre los derechos de los demás.

2. Formar integralmente en los aspectos curriculares (contenidos, metodología y


evaluativos); formativos (afectivos, ética); psicomotores, estéticos- deportivos;
vocacionales y sociales.

3. Cumplir las funciones inherentes a un grupo.

4. Promover la organización de la Asociación de Padres de familia ´para que dinamicen


en coordinación con el Consejo Directivo, el Proyecto Educativo Institucional.

5. Fijar normas claras y precisas sobre el procedimiento para el manejo y responsabilidad


de dineros por parte de comités, clubes o cualquier funcionario de la institución cuando
dicha captación sea debidamente autorizada y necesarias.

6. Dar a conocer las normas legales vigentes sobre evaluaciones y promoción de los
educandos.

7. Velar por el buen comportamiento y buena conducta pública de sus alumnos, para la
cual se adoptarán medidas pertinentes.

8. Atender y respetar las norma que rigen el manejo del presupuesto.

9. Promover la capacitación de docentes y administrativos sin discriminación ni


preferencias.

Artículo 9. LINEAS DE VISION

Para lograr su direccionamiento estratégico, la Institución desarrollará las siguientes


líneas de visión con sus respectivos objetivos y estrategias generales

Calidad académica

La línea de visión calidad académica se logrará mediante la actualización permanente del


proceso educativo en todos sus componentes, incorporando a este proceso nuevas
metodologías, estrategias innovadoras de enseñanza, aprendizaje y valoración, avances
tecnológicos, sociales y económicos que permitan un avance significativo en el servicio
que presta la Institución. Esta línea de visión tiene los siguientes objetivos y estrategias:
Objetivos

 Flexibilizar y actualizar los procesos curriculares de la Institución


 Formular planes de formación y actualización docente.
 Generar una cultura de autoevaluación y autorregulación en las distintas
unidades académicas en la Institución
 Fomentar en los estudiantes la cultura de la responsabilidad frente a sus
deberes académicos

Estrategias

 Articulación de las diferentes áreas académicas de la Institución para


incorporar en los distintos planes de estudio la diversificación de
metodologías y estrategias de enseñanza- aprendizaje y valoración, para sí
lograr una eficaz correlación entre ellas
 Desarrollo de programas de capacitación y actualización de docentes sobre
temas de flexibilización e innovación curricular, lo mismo que en áreas
disciplinares de acuerdo con su especialidad
 Consolidación del modelo de autoevaluación de la Institución, lo cual
permitirá hacer de este proceso una actividad permanente y sostenible en
el tiempo
 Realizar periódicamente charlas formativas a estudiante y padres de
familias sobre el alcance y consecuencias de su responsabilidad frente a
sus deberes académicos, a la Institución y a la sociedad

Investigación formativa

La línea de visión de investigación formativa se logrará mediante la incorporación de esta


actividad en los currículos de las distintas áreas de la Institución. Este proceso se
desarrollará a partir del grado 6º hasta el grado 11º, y se vincularan activamente docentes
y estudiantes. Esta línea de visión tiene los siguientes objetivos y estrategias:

Objetivos

 Desarrollar en los procesos educativos la investigación formativa como un


elemento esencial para la formación académica de los estudiantes
 Formar a los docentes en esta área para que se permita desarrollar una
docencia centrada en la innovación y la creatividad
 Aplicar los avances tecnológicos para el desarrollo de la actividad de la
investigación formativa en la Institución
 Socializar oportuna y permanentemente los resultados de la investigación
formativa ante la comunidad educativa de la Institución

Estrategias

 Desarrollo en los diferentes currículos la propuesta de investigación


formativa, en consonancia con los contenidos programáticos de cada curso
 Capacitación a los docentes de cada área en el proyecto de investigación
formativa de la Institución
 Implementación de modelos informáticos que ayuden al proceso de
investigación formativa
 Realización de ferias de la creatividad, donde se presenten los trabajos
realizados por estudiantes y profesores, lo mismo que publicación en
carteleras de trabajos sobresalientes de estudiantes

Proyección a la comunidad

La línea de visión de proyección a la comunidad se logrará mediante el posicionamiento


de la Institución en su entorno. Esta línea de visión tiene los siguientes objetivos y
estrategias:

Objetivos

 Desarrollar nuevos énfasis en las distintas áreas para ayudar al desarrollo


local y regional
 Fomentar programas de seguimiento de egresados para fortalecer su
sentido de pertenencia institucional
 Desarrollar programas de educación continuada para egresados y padres
de familia
 Fomentar programas de relaciones interinstitucionales necesarias para
propiciar intercambios y trabajos en común con los distintos sectores de la
sociedad del departamento del Atlántico

Estrategias

 Realización de estudios del contexto para determinar necesidades y


posibilidades del departamento del Atlántico que hagan viable la apertura
de nuevos énfasis
 Desarrollo de bancos de datos de egresados, que permita la ubicación
laboral y familiar de estos, para establecer una relación permanente para el
beneficio mutuo
 Establecimiento de convenios con la Asociación de Padres de Familias,
Escuela de Padres y la Asociación de Egresados para ofertar cursos de
acuerdo con sus necesidades de capacitación
 Consolidación de los convenios suscritos por la Institución con las
diferentes entidades y desarrollar alianzas estratégicas con empresas del
sector público y privado que permitan el desarrollo armónico de la
Institución Educativa Inem Miguel Antonio Caro

Gestión administrativa

Una gestión eficaz de la Institución educativa Miguel Antonio Caro se logrará en tanto se
mantengan altos estándares de calidad en todos sus procesos de acuerdo con los
desarrollos administrativos y gerenciales modernos.

Objetivos

 Consolidar la cultura de planeación y calidad como uno de los aspectos


fundamentales de la Institución.
 Asegurar los recursos administrativos y financieros necesarios para el
desarrollo de las funciones sustantivas de la Institución.
 Garantizar el talento humano requerido para el desarrollo de las funciones
sustantivas de la Institución.
 Consolidar la comunicación entre los miembros de la comunidad académica
con la finalidad de aportar al mejoramiento del clima organizacional.
 Mantener vínculos con el entorno para responder a las necesidades del
mismo.
 Crear y mantener los espacios físicos y sociales que faciliten el desarrollo
integral de la comunidad educativa.
 Fomentar un ambiente que responda a las reales necesidades de desarrollo
del potencial humano de su comunidad educativa, propiciando con ello, el
enriquecimiento de los valores fundamentales y un fuerte sentido de
pertenencia, encaminado al fortalecimiento de la calidad de vida de los
miembros de la comunidad.
 Consolidar espacios para el desarrollo de la cultura, la academia y el
deporte, como elementos formadores de los estudiantes.

Estrategias

 Promueve una cultura de planeación, evaluación y autocontrol en las


diferentes dependencias de la Institución.
 Mantiene una relación directa con la oficina de recursos humanos de la
Secretaria de Educación para coordinar los requerimientos de talento
humano.
 Implementa el sistema de control de gestión para todos los procesos de la
Institución.
 Implementa el sistema de control de utilización de recursos en todos los
procesos académicos y administrativos de la Institución.
 Implementa el sistema de comunicación organizacional para tener
informado a todos los miembros de la comunidad.
 Desarrolla la práctica de actividades deportivas, culturales y recreativas
que estimulen la participación de la Institución en el ámbito local, regional y
nacional.
 Promueve los principios y valores de la Institución, destacando su
importancia en el desarrollo humano.
 Formula y desarrolla el plan de racionalización de la planta física para
permitir el desarrollo de los procesos.

CAPITULO II

NORMAS PARA LA CONVIVENCIA

Artículo 10. La convivencia.

En el marco de la formación ciudadana emprendida por la nación colombiana, todo


manual de convivencia privilegiará el desarrollo práctico del respeto, la defensa y la
promoción de los derechos humanos (Código de Infancia y Adolescencia Ley 1098:
Artículo 43). Por lo tanto, establece las siguientes normas de procedimiento para cuando
se presenten conflictos entre integrantes de la comunidad educativa:

a) La Ley 1620 de 2013 y el Decreto 1965 de 2013 donde se crea y reglamenta el


Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos
Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar. Estableciendo como herramientas de dicho Sistema: i) el Sistema de Información
Unificado de Convivencia Escolar y ii) la Ruta de Atención Integral para la Convivencia
Escolar y sus protocolos de atención; requiriéndose un desarrollo normativo que permita
fijar la conformación y funcionamiento del Sistema de Información Unificado y establece
las pautas mínimas sobre cómo aplicar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia
Escolar y sus protocolos, para prevenir y mitigar las situaciones que afecten la·
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
b) Antes de proceder a la toma de decisiones ante un conflicto, se propiciará el ejercicio
del derecho a ser escuchadas las partes en actitud imparcial por la autoridad más cercana
en orden de jerarquía al momento de presentarse la situación (Consagrado en la C.P: Art.
29, y en cumplimiento de la Ley 1098 de 2006: Art. 26, que establece que “los niños, las
niñas y los adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las garantías del debido
proceso en todas las actuaciones administrativas y judiciales en que se encuentren
involucrados. En toda actuación administrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza en
que estén involucrados, los niños, las niñas y los adolescentes, tendrán derecho a ser
escuchados y sus opiniones deberán ser tenidas en cuenta”.

c) Toda persona tendrá derecho a la defensa, en caso de ser objeto de algún tipo de
acusación (Ley 1098: Art. 143).

Parágrafo 1: Cuando del resultado de una investigación o juicio surjan serias


evidencias de la concurrencia de un niño o niña o un adolescente menor de
catorce (14) años en la comisión de un delito, se remitirá copia de lo pertinente a
las autoridades competentes de protección y restablecimiento de derechos.

Embarazo. : El estudiante debe generar conciencia de que su futuro lo forja en cada


momento con la decisión que toma, es necesario entender que la responsabilidad de una
vida sexual se emprende a partir de la mayoría de edad es decir a los 18 años, no antes
lo que le acarreara hacer un alto en su vida para atender un embarazo el cual debe ser
asumido responsablemente.

En todo caso sin previo aviso a los padres la Institución informará al ente competente del
Sistema Nacional de Bienestar familiar, para el desarrollo de la investigación y
seguimiento; con el fin de adoptar las medidas de protección de la madre gestante.

En caso de presentarse una situación de embarazo, el proceso educativo proseguirá de


manera regular; salvo que por disposición médica, en aras de salvaguardar la salud de la
madre gestante la educación presencial sea improcedente, caso en el cual se proseguirá
con el proceso académico por lo que solidariamente la familia y la institución velaran por
la integridad y bienestar de la estudiante de forma semiescolarizada; permitiendo que
cumpla con los requisitos que se exigen durante los periodos lectivos, en un ambiente
distinto al salón de clase; de igual forma se procederá en caso de mutuo acuerdo entre la
institución, los padres y la menor en estado de gravidez.

Artículo 11. NORMAS DE CONVIVENCIA EN LOS DIFERENTES ESPACIOS DE LA


INSTITUCIÓN.

Artículo 12. NORMAS DE CONVIVENCIA EN LOS LABORATORIOS


a. Cumplir con el horario establecido para las prácticas de laboratorio. Una vez iniciada la
actividad no se permitirá el ingreso de estudiantes.
b. Cuidar y hacer uso adecuado de materiales, instrumental, equipos e inmobiliario.
c. No consumir bebidas, comidas o chicle dentro del el laboratorio.
d. Asumir los costos de los daños que se causen por mal manejo y por pérdida de
implementos reactivos, materiales, equipos e instrumentos.
e. Reparar los daños ocasionados durante los ocho días hábiles siguientes al hecho.
f. Hacer entrega, al monitor de cada grupo, de los elementos en buen estado y aseados.
g. Dentro del laboratorio es obligatorio el uso de bata blanca manga larga, gorro y
tapabocas de acuerdo a las normas.
h. Mantener un volumen moderado del tono de voz, mostrando un comportamiento
prudente evitando correr o hacer desorden mientras las prácticas o explicaciones.
i. El laboratorio debe quedar en buen estado de orden y aseo conforme ha sido recibido al
inicio de la práctica.

Artículo 13. NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA BIBLIOTECA Y SALA DE


AUDIOVISUALES

a. Debe permanecer en silencio y en actitud de estudio; allí solo se deben llevar los útiles
necesarios, de llevar algo más, deberá dejarlo en el lugar asignado para ello a la entrada.
b. Para cualquier préstamo bibliográfico o material audiovisual o de apoyo se debe
presentar el carné estudiantil correspondiente, en buen estado.
c. El horario para solicitud y retiro de aparatos electrónicos o cualquier medio audiovisual
será 10 minutos antes de haber iniciado la clase y solamente lo podrá retirar el docente.
d. Todo elemento o libro que sea prestado deberá ser revisado al retirarse y al devolverse
para constatar su estado.
e. Todos los equipos deberán ser devueltos a la biblioteca el mismo día de préstamo.
f. El uso de cualquier espacio deberá ser solicitado mínimo con un día de anticipación;
quien separe espacio y no lo utilice en dos ocasiones será sancionado sin derecho a
préstamo por una semana.
g. Enciclopedias, diccionarios y algunos libros son de consulta interna exclusivamente.
h. Ningún estudiante permanecerá en biblioteca en horario de clase, salvo por
autorización expresa de algún profesor o coordinador.
i. La persona que no devuelva los libros en la fecha acordada pagará una multa
correspondiente a los días de mora y la suspensión del servicio por el término de ocho
días.
j. Todo daño causado en libros, material didáctico, muebles o material de apoyo
audiovisual será asumido por el causante, si el daño es tal que no permita ser reparado,
se hará la reposición del elemento por otro de las mismas características.
k. La biblioteca es un lugar de estudio, por lo tanto, no se permitirá el consumo de ningún
tipo de alimento, bebida o chicle.
l. Todo tipo de implementos, prendas típicas, elementos electrónicos o libros deben ser
retornados limpios y en buen estado.

Artículo 14. NORMAS DE CONVIVENCIA PARA SALAS DE INFORMÁTICA Y MEDIA


TÉCNICA.

a. Verificar el buen estado del equipo al iniciar la clase e informar al profesor cualquier
irregularidad.
b. Entrar al salón con las manos limpias y el cabello seco, en caso de estar lloviendo.
c. Debe abstenerse del consumo de bebidas, comidas o chicle en las salas.
d. Cuando haya necesidad de llevar maletas al salón de computación se dejan en el sitio
señalado por el docente.
e. Cada estudiante responderá por el equipo y materiales asignados desde el comienzo
del año, permaneciendo durante la clase en el puesto asignado.
f. En caso de pérdida o daño de algún elemento, el estudiante debe reponerlo o cancelar
su valor comercial.
g. Se debe presentar el carné para solicitar un CD ROM, un texto, dispositivos extraíbles,
o algún implemento extra para el desarrollo de la clase.
h. No utilizar dispositivos extraíbles sin una verificación por un antivirus en presencia del
profesor.
i. Mantener el aseo del aula, piso, mesas, pantallas, teclados, etc.
j. Utilizar un volumen bajo al usar el sonido de la multimedia o cualquier dispositivo
electrónico.
k. En los computadores de las salas no está permitido conectarse a ningún tipo de red
social.
l. El uso de los computadores es exclusivo para fines académicos.
m. Al terminar el trabajo se debe apagar el equipo según las indicaciones del profesor y
ordenar las sillas.
n. No colocar claves ni password en programas o setup sin autorización del profesor.
o. No copiar programas al disco duro o del disco duro a dispositivos extraíbles sin previa
autorización del profesor.

Artículo 15. NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA.

a. Los estudiantes que estropeen dañen o extravíen material deportivo deberán reponerlo
en el plazo máximo de ocho días hábiles.
b. Los daños ocasionados en los campos o equipos deportivos serán reparados por el
causante.
c. El horario de utilización de campos deportivos e implementos, deberá ser respetado por
los estudiantes para optimizar su uso y distribución.
d. Para solicitar el préstamo de material el estudiante debe dejar su carné.
e. Serán decomisados aquellos elementos y prendas que porten los estudiantes y que no
sean estrictamente del uniforme respectivo del área y para el desarrollo de la misma.

f. Los estudiantes deben mostrar respeto y comportamiento adecuado con sus


compañeros en las clases y competencias deportivas de acuerdo con las normas de
convivencia.
g. Los estudiantes que se presentan sin el uniforme respectivo no podrán tomar parte en
el desarrollo de la

CAPITULO III

SIMBOLOS INSTITUCIONALES

Artículo 16. Himno del Colegio

Letra y Música: Profesor Fernando Molina

Arreglos Musicales: Profesor Álvaro Hernández Castro

CORO

¡Inemita ¡marchad! ¡Marchad!

Paso firme de esta osada juventud

Inemitas a conquistar

Esa fuente del saber y la virtud (bis)

De Miguel Antonio Caro lleva el nombre

Este centro Educativo que hoy fulgura

Siembra ya los valores en el joven

Como ejemplo del saber y la cultura

II

¡Oh! instituto loable es tu iniciativa


Tus principios, tu enseñanza un ideal

Faro de luz de innovación educativa

Fuerza y vigor de desarrollo regional

III

Bajo el diáfano azul de nuestro cielo

Donde el mar ha plateado sus orillas

Surge augusto el INEM de Barranquilla

Fertilizando cultura en nuestro suelo

IV

Entonemos Inemitas nuestro himno

Que las voces unidas al cantar

Nuestras manos enlazadas sean el signo

Del INEM que es orgullo nacional.

Artículo 17. Escudo y bandera

ESCUDO OFICIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


EL ESCUDO. La parte superior donde se encuentra el nombre del INEM y el nombre del
municipio al que está adscrito, semeja los ornamentos de un portal que da acceso a los
siguientes elementos: un libro abierto del cual emergen dos manos. Por contraste gráfico
se destaca una figura humana alrededor de cuya cabeza se encuentra el símbolo de un
átomo.

El libro simboliza la academia que espera al estudiante, quien entra por el portal.
Dos manos blancas abiertas significan unión y paz. La figura humana que surge
entre ellas representa a Don Miguel Antonio Caro, coronado por un átomo de color
rojo indicador de la sabiduría de este ilustre colombiano.
El átomo se proyecta entre el verde y el blanco simétricamente repartidos como
ondean alegremente en la bandera.

BANDERA REPRESENTATIVA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

BANDERA. La bandera está compuesta por dos fajas horizontales de igual tamaño; la faja
blanca simboliza la paz y la verde, la esperanza.

En el año 1977, a raíz de la institucionalización del escudo, surgió la idea de crear una
bandera que tuviera los colores insignia: blanco y verde.

Artículo 18. Uniforme

El uniforme indica pertenencia, racionaliza los gastos familiares y evita discriminaciones


por atuendos. Para la Institución Educativa INEM Miguel Antonio Caro tiene las siguientes
especificaciones el de uso diario institucional

VARONES

GUAYABERA: Blanca, Escudo lado izquierdo

PANTALON: En dril, color verde seco, bota clásica

MEDIAS:
ZAPATOS: Colegiales negros

CABELLO: Corte clásico

DAMAS:

FALDA: Cuadros verdes, según tela preestablecida

CAMISETA: Blanca manga corta con bies de la misma tela de la falda en el cuello
y en las mangas,
Usada por dentro, escudo fijado sobre el bolsillo izquierdo.
ZAPATOS: Negros, medias blancas.

Para el desarrollo de la clase de Educación Física los estudiantes deben portar:

Pantaloneta verde, camiseta blanca con cuello en V de color verde y puños del mismo
color. Zapatos tenis color negro y medias blancas.

Parágrafo: Opcionalmente los estudiantes pueden utilizar la sudadera verde con blanco y
el buzo del mismo color con el escudo del colegio, el día que corresponda por horario,
clase de Educación Física.

El uniforme debe ser usado desde el primer día hasta el último que se asista a la
institución. No hay excusa válida para no portarlo.

La Institución Educativa cuenta con programas de articulación y modalidades en el nivel


de Educación Media donde se debe portar un uniforme atendiendo a los intereses….

YA NO SE USA EL UNIFORME DE EDUCACION FISICA.

¿Quién O QUE REGLAMENTO TODOS LOS DEMAS UNIFORMES QUE TIENE EL


COLEGIO?

FOTOGRAFIA DE ESTUDIANTES CON EL UNIFORME DE DIARIO Y EDUCACION


FISICA
CAPITULO IV

PERFILES DE LOS ACTORES

Artículo 19. Perfil del estudiante

Las acciones ejercidas por la comunidad educativa están encaminadas a formar a una
persona con un perfil integral que le permita:

1. Abarcar los campos de la ciencia y la tecnología


2. Apropiarse de un saber social, cultural, académico, tecnológico, cálido para vivir,
convivir y proyectarse como una persona segura de sí mismo.
3. Ser responsable de su libertad, orientado por la vivencia de valores como la
solidaridad, la tolerancia, la justicia, el servicio a los demás.
4. Tener claro que el estudio es un acto de amor a sí mismo, que lo fortalece y
enriquece, que le permite capacitarse y organizarse para tener éxito en la vida.
5. Asumir una actitud crítica ante el proceso educativo en general y el académico en
particular.
6. Tener claros sus derechos y deberes como miembros de la comunidad estudiantil.
7. Ser respetuoso y tolerante.
8. Tener criterio ecológico.

Artículo 20. Perfil del docente

El docente de la Institución Educativa del INEM Miguel Antonio Caro de Soledad Atlántico
se caracteriza por ser capaz de desarrollar con los estudiantes el PEI a través de su
asignatura, es un permanente innovador pedagógico, buscando en forma diaria la
consolidación del modelo pedagógico establecido por la institución, quien proyecta a
través de sus actitudes la vivencia de los valores institucionales. Es capaz de inspirar
confianza, simpatía y familiaridad, y mantiene buena relación y colaboración con sus
compañeros.

Es un ser crítico y propositivo, tolerante y solidario, quien valora la enseñanza de los


estudiantes y está comprometido con sus actividades y las de los demás, y evidencia
constantemente sentido de pertenencia por la institución.

Artículo 21. Perfil del padre de familia o acudiente

El padre de familia se caracteriza por ser un modelo de comportamiento y acción para


todos los miembros de la comunidad educativa, facilitador del diálogo en su hogar e
institución, dando una orientación integral formativa y crítico frente a las diversas
situaciones que se presentan y al mismo tiempo un miembro que aporta al crecimiento y
fortalecimiento de la institución.

Es un ser humano que se interesa en el proceso de formación integral de sus hijos, quién
conoce y cumple el proceso de convivencia social establecido en este manual y
demuestra sentido de pertenencia y lealtad con la institución y con los miembros que la
conforman, participando en las actividades propias de la misma.

Artículo 22. Perfil del personal administrativo y de servicios generales

El personal administrativo y de servicios generales de la institución se caracteriza por su


colaboración y respeto por el derecho de los demás. Es un modelo de comportamiento
para toda la comunidad educativa y responsable con sus deberes. Demuestra sentido de
pertenencia y lealtad con la institución y con los miembros que la conforman, participando
en las actividades propias de la misma.

CAPITULO V

DERECHOS, DEBERES, PROHIBICIONES Y ESTIMULOS

Artículo 23. Derechos de los estudiantes

Los estudiantes de la IE INEM miguel Antonio Caro, gozan de los siguientes derechos

1. A la vida, la Dignidad humana, la integridad física, la salud, la educación, y el


reconocimiento, respeto y protección de los derechos fundamentales
contemplados en la constitución política de Colombia y en el código de infancia y
adolescencia.
2. A recibir una educación integral, basada en el amor, el respeto, la justicia, y la
honestidad, como fundamento de la dignidad humana y el reconocimiento de los
derechos de todos los miembros de la comunidad inemita.
3. A recibir un trato cordial y respetuoso, acorde con la dignidad humana, de parte de
todos los miembros de la comunidad educativa,
4. A no ser discriminado, por razones de raza, lengua, credo religioso, opinión
política y filosófica y por su diversidad de género (Art. 16 Código del Menor).
5. Al debido proceso, como fundamento de las actuaciones disciplinarias, en los
casos en que resulte implicado, recibiendo atención oportuna cuando formule
reclamos justos, a Ser escuchado y presentar descargos antes de ser sancionado.
6. A Conocer el seguimiento de las actuaciones disciplinarias, llevadas a cabo por
docentes, coordinadores, comité escolar de convivencia, en los casos que resulte
implicado y a presentar oportunamente sus descargos, con fundamento en el
derecho al debido proceso, y a Siendo escuchados antes de la aplicación de
medidas, dentro de un proceso mediador
7. Recibir las orientaciones formativas, que requiera, en los casos de
comportamientos inadecuados, con el fin de contar con el acompañamiento que le
permita, superar los mismos.
8. Recibir protección contra toda forma de discriminación, maltrato, abuso, violencia
física, verbal o psicológica, acoso, Bull yin, ciber acoso o matoneo que provenga
de cualquier miembro de la comunidad educativa.
9. A recibir atención integral para el restablecimiento de sus derechos, a través de la
Ruta de Atención integral y respectivos protocolos, establecida en el sistema
nacional de convivencia escolar (Ley 1620 de 2013) y definida en el presente
manual de convivencia.
10. A Expresar libre y respetuosamente sus inquietudes y sugerencias, en beneficio
del mejoramiento institucional.
11. Participar activamente, en la evaluación de su aprendizaje y a Conocer el
seguimiento académico y convivencial, llevado a cabo por los docentes, en su
proceso educativo
12. A ser promovido anticipadamente, cuando previa recomendación del Comité de
evaluación y promoción, exista evidencias de un desempeño académico muy
superior o excelente
13. A Recibir los períodos y jornadas de clase completas, o las actividades formativas
incluidas en el PEI, necesarias para suplir la ausencia de los docentes que se
encuentre en permiso remunerado por justa causa, conforme a la normatividad
que lo regula.
14. Disfrutar del sano descanso, los deportes y distintas formas de recreación que
hacen parte del Proyecto Educativo Institucional.
15. Solicitar constancias o certificados cuando sea necesario, y a que le sean
formalmente expedidos.
16. A participar democráticamente en la conformación de los diferentes Órganos del
Gobierno Escolar y a participar activamente en ellos.
17. Exigir el cumplimiento y restablecimiento de sus derechos, cuando resulten
vulnerados, en aplicación de las sanciones contempladas en el Manual de
Convivencia.
18. Permanecer en la Institución mientras no incurra en causal de suspensión de
clases o expulsión, previamente establecida en este manual.
19. Presentar las excusas y documentos que justifiquen los impedimentos de su
inasistencia e incumplimientos de sus deberes.
20. Al respeto de sus bienes, pertenencias y la de los demás.
21. A Recibir estímulo por sus logros y buenas relaciones académicas y
convivenciales.
22. Participar en las actividades de superación y profundización, necesarias para
superar las deficiencias en la consecución de los logros, programadas por parte
del docente de cada asignatura.
23. Recibir orientación sobre la conservación de la salud mediante campañas
preventivas.
24. Recibir orientación y seguimiento individualizado por parte del acompañante de
grupo de su grado respectivo.
25. Utilizar el servicio de orientación escolar
26. Ser representado por su acudiente para interponer los recursos de apelación y
reposición en el caso de recibir correctivos pedagógicos por infracciones al
presente manual.
27. Conocer las anotaciones en el libro observador del estudiante, el cual debe
registrar los aspectos positivos y valiosos de la personalidad del estudiante al igual
que sus limitaciones y deficiencias.
28. Presentar las excusas justificadas y debidamente firmadas por el acudiente, por
retardos o inasistencias y se permita la presentación de evaluaciones y trabajos
realizados durante dicha ausencia.
29. Representar al colegio en eventos científicos, culturales, deportivos, cuando sus
capacidades así lo ameriten.
30. A que se respeten sus creencias religiosas o ideologías políticas, orientación
sexual, origen étnico o cultural y no ser obligado a actuar en contra de las mismas.
31. Conocer y tener copia del presente Manual de convivencia.

Artículo 24. Deberes de los estudiantes

El estudiante Inemita, está llamado a contribuir a la sana convivencia escolar, a partir del
cumplimiento libre y voluntario, de las normas de convivencia. El ejercicio de los
derechos, excluye el abuso de los mismos y dan origen a deberes que se deben cumplir
frente a los demás miembros de la comunidad educativa, los cuales son:

1. Reconocer y respetar en los otros, los mismos derechos que se exigen para sí.
2. Conocer, comprender y desarrollar la Filosofía Institucional, así como las Normas
de Convivencia establecidas por la institución.
3. Cumplir puntualmente con el horario y jornada de clase, permaneciendo en el aula
y abstenerse de ausentarse o incumplir los mismos, a menos que medie fuerza
mayor comprobada.
4. Atender debidamente las indicaciones dadas por coordinadores, y docentes, que
propendan por la sana convivencia
5. Atender las actividades académicas, respetando las normas establecidas por cada
docente en su respectiva aula y para el desarrollo de su respectiva asignatura.
6. Contribuir a la sana convivencia en el trato con sus compañeros en el aula de
clases, absteniéndose de maltratos, apodos, gritos, algarabías, o cualquier otra
conducta que denote mal comportamiento, o que sea contraria a la sana
convivencia.
7. Presentar las actividades complementarias planeadas cuando tenga dificultades o
presente bajo nivel de desempeño académico

8. Presentar oportunamente las excusas o justificaciones de inasistencia, firmada por


el padre de familia o acudiente que lo matriculó, con su respectivo número de
cédula. En caso de enfermedad, por el médico que lo asistió. Estas excusas
tendrán validez para efectos de trabajos y evaluaciones realizadas en su ausencia
dentro de un tiempo justo.
9. Informar oportunamente al coordinador sobre la inasistencia de un docente.
10. Expresarse con un vocabulario respetuoso, absteniéndose de utilizar palabras
vulgares o denigrantes, contra cualquier otro miembro de la comunidad educativa.
11. Abstenerse de utilizar las redes sociales, para denigrar o irrespetar a cualquier
miembro de la comunidad educativa, divulgar información personal, o ejercer
acoso, bulling, o matoneo, a través de los medios cibernéticos, contra otro
estudiante o miembro de la comunidad educativa.
12. Denunciar ante los docentes, coordinadores o comité escolar de convivencia,
situaciones de acoso, maltrato, abuso, violencia física, verbal o psicológica, ,
bulling, o matoneo, contra alguno de sus compañeros y de las cuales tenga
conocimiento, quedándole expresamente prohibido encubrir al agresor, so pena de
hacerse merecedor de la sanción respectiva a que hubiere lugar.
13. Colaborar plenamente con coordinadores, docentes y comité de convivencia
escolar, en la implementación de estrategias o medidas que propendan por la
protección de alguno de sus compañeros o cualquier otro miembro de la comunidad
educativa ante situaciones de acoso, maltrato, abuso, bulling, o matoneo, violencia
física, verbal o psicológica.
14. Cuidar y preservar las instalaciones y recursos físicos de la institución educativa, en
los cuales ejerce sus actividades, conservando su aseo y evitando su deterioro, e
informar oportunamente a docentes y coordinadores de cualquier daño propiciado
por parte de sus compañeros, cuando tenga conocimiento del mismo.
15. Proyectar una buena imagen de la institución dentro y fuera de ella, observando las
normas de convivencia establecidas por la comunidad.
16. Propiciar un ambiente de participación y tolerancia, proponiendo acciones para
mejorar las relaciones y problemas de la comunidad.
17. Portar el uniforme de acuerdo a las normas establecidas
18. Responder por el buen desempeño académico y disciplinario ante la institución y
sus padres o acudientes.
19. Solicitar permiso al Coordinador cuando por algún motivo deba retirarse de la
institución en horas de clase o de descanso.
20. Acatar las sugerencias hechas por los superiores, cuando éstas están
encaminados a mejorar su desempeño en la institución.
21. No abandonar el salón de clases sin previa autorización del profesor.
22. Adquirir los elementos mínimos necesarios para el desarrollo de cada asignatura.
23. Depositar las basuras y desperdicios en las canecas utilizadas para el efecto.
24. Cumplir con las funciones asignadas como miembro de los diferentes Comités,
cuando haya sido elegido.
25. Representar dignamente a la institución en los eventos culturales, científicos y
deportivos cuando ésta lo requiera.
26. Ser sincero y honesto al evaluar su desempeño.
27. Asistir puntualmente a las evaluaciones y refuerzos programados.
28. Ser asistido oportunamente por sus padres de familia o acudientes, cuando la
institución lo solicite.
29. Por ningún motivo consumir, vender o llevar al colegio cigarrillos, alucinógenos,
drogas, alcohol u otras sustancias que puedan poner en peligro su salud o la de
sus compañeros o interferir con el normal desarrollo del proceso educativo.
30. Por ningún motivo portar o usar armas o elementos que puedan poner en peligro la
integridad física personal y de los miembros de la comunidad educativa.
31. Demostrar el interés y grado de pertenencia hacia la institución conociendo los
símbolos de ésta.
32. Informar a los directivos o personal docente situaciones irregulares que observe
dentro o fuera del plantel, que perjudiquen el desarrollo normal de las actividades
curriculares, comportamentales que menoscaben la formación integral de las
personas y dañen el buen nombre de la institución.
33. Evitar el uso de joyas, celulares y otros objetos de alto valor dentro del colegio.
34. Participar como ciudadano responsable en los actos democráticos, cívicos y
culturales dentro y fuera de la institución.
35. Mantener el salón ordenado y conservar limpias las paredes, pupitres y pisos.
36. Conservar el aseo en todos los lugares de la institución a los cuales se tengan
acceso y hacer buen uso de: baños, canecas, carteleras, jardineras, entre otros.
37. Estar siempre dispuesto a defender, preservar, recuperar y utilizar adecuadamente
los recursos naturales.
38. Cuidar la presentación personal en todas las circunstancias especialmente cuando
se lleva alguna insignia del plantel.
39. Portar en forma permanente el carnet estudiantil y exhibirlo a la autoridad que lo
solicite.
40. Respetar y velar por el cumplimiento del Manual de Convivencia.
41. Cumplir las sanciones impuestas y los compromisos adquiridos.
Artículo 25. Prohibiciones de los estudiantes

A los estudiantes de la Institución Educativa INEM Miguel Antonio Caro les está prohibido:

1. Presentarse al colegio bajo los efectos de bebidas alcohólicas o similares, introducirlas,


comercializarlas o distribuirlas.

2. Fumar o portar cigarrillos dentro de la institución.

3. Llevar al colegio, mirar o hacer circular dentro del mismo revistas, libros, folletos o
cualquier otro material de tipo pornográfico.

4. Llevar al colegio o usar dentro del mismo, objetos o accesorios que no hagan parte del
uniforme que corresponda.

5. Apropiarse, esconder o tomar libros, cuadernos o útiles escolares o cualquier clase de


objetos de sus compañeros, profesores, directivas o de cualquier otra persona sin su
consentimiento, incurrir en cualquier conducta violatoria de la disciplina y la moral exigida
por el colegio.

6. Entrar o salir del colegio en las horas distintas a las establecidas o en días no hábiles,
excepto cuando se programen actividades especiales o media autorización de
funcionarios competentes.

7. Ingresar a zonas restringidas salvo que medie autorización expresa de la autoridad


competente.

8. Comercializar artículos dentro del colegio, a menos que se trate de actividad


comunitaria programadas por las directivas o exista autorización expresa de la misma.

9. Alterar, adulterar o falsificar los documentos, incurrir en fraude o cualquier conducta


que constituya contravención o infracción penal según legislación colombiana.

10. Realizar, divulgar o participar en actividades subversivas, de la guerrilla, autodefensas


ilegales o de narcotráfico o pandillas juveniles.

11. Portar, suministrar o utilizar armas o elementos que vayan contra la integridad física,
social o moral de las personas que constituyen la comunidad educativa.

12. Realizar actos o acceso carnal con otra persona, inducirla a prácticas abusivas,
denigrantes deshonrosas o de cualquier manera atentar o violar su libertad sexual o influir
negativamente en su educación sexual.

13. Inducir, manipular. Constreñir u obligar a otra persona a cometer actos que constituya
infracción académica o de convivencia, o que de cualquier manera atente contra la moral,
la ley, la salud y las buenas costumbres que exige el colegio.
14. Fabricar, comercializar, portar o lanzar cualquier artefacto explosivo o similar, dentro
de la institución o en su área de influencia.

15. Usar inadecuadamente el uniforme.

16. Protagonizar peleas o cualquier otro tipo de conflictos que atenten contra la
normalidad académica, los principios morales y de convivencia de la institución.

17. Fabricar, comercializar o portar elementos corto punzantes en la institución.

Artículo 26. Estímulos

Los estímulos se establecen como una forma de incentivar al estudiante al reconocer su


esfuerzo personal que se manifiestan en la buena convivencia, rendimiento académico
superior, colaboración y solidaridad, con el fin de que realice sus actividades con esmero
y dedicación.

Los estímulos dados a los estudiantes son:

1. Exaltar en un cuadro de honor a los estudiantes que se destacan por su rendimiento


académico por período.

2. Izar el Pabellón Nacional como reconocimiento a los logros académicos obtenidos en el


período y valor y principio correspondientes.

3. Difusión de trabajos realizados a nivel institucional y/o a través de la participación en


eventos interinstitucionales a los que asista el plantel.

4. Representar al colegio en todo tipo de certámenes o eventos programados.

5. Recibir trofeos, medallas, condecoraciones o premios en certámenes o eventos


deportivos y culturales organizados por la institución.

6. Exención de la presentación de pruebas escritas por su desempeño superior y


comportamiento en una o varias áreas de formación.

7. Al finalizar el año escolar, Mención de Honor para aquellos estudiantes destacados en


las diferentes dimensiones de la formación integral del colegio.

8. Recibir la distinción de Mejor Bachiller como estudiante graduado por pertenecer al


grupo de los cinco mejores estudiantes que por sus méritos personales y académicos
estén más cercanos a la vivencia integral de los principios del Proyecto Educativo
Institucional.

9. Recibir Mención de Honor Pública en el acto de graduación por la obtención de los


cinco mejores puntajes en las Pruebas Saber 11° a nivel institucional.
10. Recibir Mención de Honor al estudiante más destacado en la cultura, el arte y al
deporte, al final del año; al estudiante que se distingue por su espíritu de colaboración y
liderazgo, por su asistencia (puntualidad y cumplimiento).

11. Recibir Mención de Honor a quienes representen a la Institución en actividades


académicas, culturales, artísticas, deportivas, lúdicas o recreativas.

Artículo 27. Derechos de los docentes

Los docentes de la Institución de la Institución Educativa INEM Miguel Antonio Caro


tienen derecho a:

1. Participar de los programas de capacitación y bienestar social.

2. Gozar de los estímulos de carácter profesional que se establezcan.

3. Solicitar los permisos, licencias y comisiones de acuerdo con las disposiciones legales
vigentes.

4. No ser discriminado por razón de sus creencias religiosas, políticas ni por distinciones
fundadas en condiciones étnicas, sociales y de orientación sexual.

5. Recibir capacitación y actualización profesional sin discriminación alguna.

6. Recibir estímulos como reconocimiento al buen desempeño de su labor docente.

7. Ser respetados por los estamentos de la comunidad educativa para la que laboran.

8. Elegir y ser elegido para los diferentes órganos del gobierno escolar.

9. Contar con un ambiente de trabajo sano, de higiene y aseo en la institución.

10. Conocer y tener copia del presente Manual de Convivencia.

Artículo 28. Deberes de los docentes

Los docentes tienen los siguientes deberes:

1. Escuchar respetuosamente y con atención las inquietudes, sugerencias e información


que presenten los estudiantes.

2. Inculcar en los estudiantes los valores morales, religiosos, étnicos, históricos, culturales
y el respeto por los símbolos patrios.

3. Dar trato cortés a toda la comunidad educativa.

4. Observar una conducta pública acorde con su cargo o misión.


5. Evitar enfrentamientos verbales entre sí frente a los estudiantes.

6. Contribuir con su comportamiento a una sana convivencia.

7. Entregar oportunamente excusa escrita y/o incapacidad que justifique su ausencia a la


institución.

8. Actuar con imparcialidad y justicia en el ejercicio de su cargo.

9. Informar oportunamente a los estudiantes de sus resultados académicos, antes de


digitar valoraciones en el sistema de notas.

10. Llegar puntualmente a clases y desarrollarlas de acuerdo con el horario institucional.

11. Abstenerse de tomar represalias a reclamos hecho por los estudiantes.

12. Acompañar a los estudiantes en las actividades académicas, culturales, cívicas,


deportivas y demás programadas por la Institución.

13. Permanecer en la Institución el tiempo estipulado por la normatividad educativa.

14. Asistir a las reuniones institucionales y cumplir cabalmente con la programación


designada para esta fecha.

15. Cumplir con todas las actividades académicas, pedagógicas, culturales, curriculares y
extracurriculares que demanden el desarrollo del Plan de estudio y el Proyecto Educativo
Institucional

16. Velar por la conservación de los documentos, útiles, equipos, muebles y bienes que
les sean asignados.

17. Ser acompañante de grupo, hacer seguimiento de los estudiantes a su cargo en


relación con la asistencia, comportamiento y rendimiento académico.

18. Preparar oportuna y continuamente las clases a fin de brindar a los estudiantes
diversas alternativas de aprendizaje.

19. Entregar los planes de área, de aula, de mejoramiento y demás documentos que
desde la directiva se requieran para el normal funcionamiento de la institución.

20. Solicitar los permisos por escrito con anticipación cuando requiera ausentarse de la
institución.

21. Identificar, reportar y realizar seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia
escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del
establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y
demás normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos definidos
en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar de la Ley 1620 de 2013. Si la
situación de intimidación de la que tiene conocimiento se hace a través de medios
electrónicos igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo
respectivo.

22. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes


de aprendizaje democrático y tolerantes que potencien la participación, la construcción
colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana,
a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.

23. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del


clima escolar del establecimiento educativo.

24. Contribuir a la construcción y aplicación del Manual de Convivencia.

25. Servir como orientador y mediador de situaciones que atenten contra la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como
funciones en la detección temprana de estas mismas situaciones.

26. Hacer efectiva la implementación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar al


interior de la institución. La omisión o el incumplimiento de este deber constituyen una
falta disciplinaria y dará lugar a las sanciones previstas por la ley para estos servidores.

DEBERES DEL DIRECTOR DE GRUPO

Es la persona nombrada por la rectoría, responsable de toda la dinámica de un grupo. Su


compromiso debe estar respaldado por todas las características del perfil, deberes y
derechos del docente. Sus funciones son:

1. Ser el animador, orientador y coordinador de las actividades a realizar con los


alumnos.
2. Dinamizar el proceso formativo de los alumnos a su cargo.
3. Promover una actitud de cuidado y respeto por el aula de clase.
4. Proteger a los niños y adolescentes que sufran cualquier tipo de discapacidad
cognitiva, sensorial o física, contra cualquier acto que vaya en contravía de su
integridad personal y moral (En cumplimiento de la Ley 1098 del Código de la
Infancia y la Adolescencia: Art. 36, No. 1).
5. Acompañar profesionalmente a los niños y adolescentes con cualquier tipo de
discapacidad cognitiva, sensorial o física, para el disfrute de su derecho a ser
escuchados en espacios democráticos y de discusión que impliquen la vida de
la comunidad académica (En cumplimiento de la Ley 1098 del Código de la
Infancia y Adolescencia: Art. 36, No. 2).
6. Programar y coordinar con los alumnos y con la debida anticipación las
actividades académicas.
7. Planear anticipadamente las reuniones de padres de familia.
8. Informar a los padres de familia oportunamente sobre la situación académica y
de normalización de los estudiantes.
9. Mantener una actitud entusiasta frente al desarrollo del Proyecto Educativo
Institucional.
10. Ser mediador en las situaciones especiales que se presentan en el proceso
formativo de los alumnos, situaciones y conflictos de aula.
11. Controlar la asistencia de los padres de familia ó acudientes a reuniones,
informar problemas suscitados o sugerencias para la buena marcha general
del curso, ser mediador en situaciones y conflictos de aula.
12. Entregar oportunamente a quien corresponda los informes evaluativos y de
comportamiento de los estudiantes y demás documentos propios de sus
funciones que les sean requeridos de forma periódica.
13. Acompañar a sus alumnos en las actividades programadas.
14. Enfocar las direcciones de curso hacia la formación en valores y el crecimiento
personal.
15. Cumplir con el debido proceso diligenciando debidamente las actas y demás
documentos (fecha, firma) haciendo el seguimiento al estudiante en las
diferentes etapas del mismo proceso. Actuando objetiva e imparcialmente.
16. Fomentar y estimular las acciones que ayuden a interiorizar los valores de la
persona y su dignidad.
17. Tratar con objetividad, justicia e imparcialidad a los alumnos, evitando
subjetivismos y preferencias.
18. Exigir y controlar la asistencia, puntualidad, orden, presentación personal,
aseo, el buen comportamiento individual y grupal por parte de los estudiantes,
con el acompañamiento de coordinadores, profesores y psicoorientadores.
19. Revisar periódicamente el desempeño de los estudiantes que hayan firmado
compromiso académico o de normalización y controlar su cumplimiento,
teniendo en cuenta las fechas y metas establecidas en el plan de mejoramiento
incluido en el formato correspondiente.
20. Dialogar con los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje o
comportamiento, remitiéndolos al consejero cuando lo considere necesario.
21. Velar por la normalización de los estudiantes para el logro de los objetivos
educativos y de las áreas académicas correspondientes.
22. Mantener una comunicación frecuente, sana, abierta y oportuna con los padres
de familia que facilite los vínculos de unión, involucrándolos para que participen
en el proceso de formación de los estudiantes.
23. Orientar a los padres o acudientes de estudiantes con dificultades académicas
o de normalización
24. Atender puntualmente a los familiares o acudientes de los estudiantes cuando
los hayan citado.
25. Tratar respetuosa y amablemente a los padres o acudientes de los estudiantes,
y referirse a éstos también con respeto, incluso cuando haya motivos de
valoración negativa.
26. Mantener una comunicación constante con el padre de familia a través de la
agenda escolar mediante una citación previa.
27. Velar que cada estudiante consigne las tareas y actividades en la agenda
escolar.

Artículo 29. Prohibiciones de los docentes

Les está prohibido a los docentes:

1. Abandonar o suspender labores injustamente o sin autorización previa.

2. Aplicar sanciones individuales o colectivas de tipo académico o disciplinario a los


estudiantes.

3. Asistir al sitio de trabajo en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias


alucinógenas.

4. Malversar fondos y bienes escolares corporativos.

5. Aplicar castigos denigrantes o físicos a los educandos.

6. Ejercer presiones indebidas a las calificaciones para obtener beneficios de cualquier


clase.

7. Manejar dineros provenientes de estudiantes y Padres de Familia sin previa


autorización.

Artículo 30. Derechos de los padres de familia

Los padres de familia o acudientes son los directos responsables de la educación de sus
hijos. En este sentido tienen los siguientes derechos:

1. Ser atendido respetuosamente por todos los miembros de la comunidad educativa, en


el horario que cada miembro establezca para su atención.

2. Proponer iniciativas que estén de acuerdo con las normas vigentes y contribuyan al
mejor funcionamiento del plantel.

3. Recibir información oportuna y clara mediante el diálogo y con argumentos concretos


del proceso educativo que siguen sus hijos en caso de aplicar sanciones.

4. Hacer reclamos justos y respetuosos atendiendo al conducto regular.


5. Participar directamente en los procesos educativos, talleres, comités, reuniones,
escuela de padres y demás actividades que requieran de su presencia.

6. Recibir orientación y capacitación sobre la educación que brinda la institución a sus


hijos.

7. Recibir oportunamente citaciones, informes y documentación de sus hijos o acudido

8. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los diferentes
estamentos del gobierno escolar.

9. Tener acceso a la información administrativa y financiera de la institución y de la


asociación de los padres de familia.

Artículo 31. Deberes de los padres de familia

Los padres de familia y acudientes tienen el deber de:

1. Enviar por escrito y en forma oportuna permisos, excusas e incapacidades médicas


cuando sus hijos no asistan a la institución. Anexar los soportes respectivos.

2. Asistir a la entrega de informes valorativo en las fechas establecidas.

3. Evitar encubrir las faltas cometidas por sus hijos, y acatar con madurez las medidas o
sanciones de formación que se le apliquen.

4. Educar a sus hijos con ejemplo y testimonio de vida, ofreciendo un ambiente propicio
en el hogar para que estos respondan positivamente en la institución.

5. Tener un acercamiento periódico con los profesores para conocer el rendimiento


académico y disciplinario de sus hijos en el horario estipulado para tal fin.

6. Participar activamente en las elecciones de sus representantes y supervisar dicha


elección.

7. Hacer uso del horario establecido por la institución para la atención a padres de familia.

8. Velar por la adecuada presentación y aseo personal de su hijo(a).

9. Respetar a directivos, profesores, padres de familia, administrativos, estudiantes y


demás personal que haga parte de la institución.

10. Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen una formación en
valores que se proyecten en sus relaciones interpersonales con los miembros de la
comunidad educativa.
11. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la
convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la
democracia, y el fomento de estilo de vida saludable.

12. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que
adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.

13. Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las instancias
de participación definidas en el proyecto educativo institucional.

14. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de


sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas

15. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia


y responder cuando su hijo incumple algunas normas allí definidas.

16. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral Institucional cuando se presente un


caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una
situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de
convivencia del respectivo establecimiento educativo.

17. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención
Integral Institucional a que se refiere la Ley 1620 de 2013, para restituir los derechos de
sus hijos cuando estos sean agredidos.

Artículo 32. Prohibiciones de los padres de familia

1. Interrumpir la clase para solicitar la atención para recibir informe de sus hijos.

2. Agredir física y/o verbalmente a los docentes, directivos o personal administrativo de la


institución.

3. Faltar al respeto a los docentes, directivos o personal administrativo cuando reciben un


informe negativo de sus hijos.

CAPITULO VI

FALTAS DISCIPLINARIAS

Artículo 32. Concepto y Clasificación.- Las faltas son infracciones de las normas
establecidas por la Institución y violaciones de los acuerdos de la comunidad educativa
contenidos en el Manual de Convivencia.

Se consideran faltas que ameriten correctivo pedagógico, todos aquellos comportamiento


o actitud:
1. Que impliquen el incumplimiento de los deberes contemplados en el presente Manual.

2. Que alteren el normal funcionamiento de la convivencia pacífica de la institución.

3. Que atenten contra la dignidad humana propia o de cualquier miembro de la comunidad


educativa.

4. Que atenten contra los principios del Proyecto Educativo Institucional y la normatividad
vigente.

5. Que involucre negativamente el buen nombre de la Institución educativa en la ciudad.

Se clasifican según la gravedad y los intereses afectados en: leves, graves y gravísimas

Artículo 33. Leves.- son faltas disciplinarias leves:

1. Llegar retardado a clases.


2. No esperar al profesor en el aula
3. Estropear sillas y pupitres
4. Correr y hacer desorden dentro del aula
5. Arrojar basuras en el piso
6. Manchar o rayar muebles y paredes
7. Descuido en la higiene y la presentación personal
8. El uso no adecuado del uniforme
9. El uso de accesorios que no hacen parte del uniforme.
10. Expresarse con vocabulario soez
11. Incumplir las obligaciones escolares diarias
12 No portar en forma visible el carné de identificación estudiantil
13. Obrar con descuido en el manejo de los bienes de la Institución
14. Utilizar las salidas o entradas del Instituto no autorizadas para estudiantes
15. Exhibir revistas o láminas pornográficas o cualquier otro objeto de esa
naturaleza dentro de la
Institución
16. Usar el uniforme en lugares diferentes a los autorizados.
17. Someter a los compañeros a burlas o apodos, chismes o comentarios de
mal gusto en el contexto. Escolar y en las redes sociales
18. Traer a la institución teléfonos móviles, radios u otros elementos distractores.
19. Ingerir alimentos dentro del salón de clases
20. presentarse a clases con el uniforme incompleto
21. usar celulares con audífonos y otros aparatos electrónicos en el desarrollo
de las clases
22. Uso de los espacios libres de forma inadecuada que perturbe el normal
desarrollo de las clases en. Las aulas vecinas
Parágrafo.- la acumulación de faltas leves sin atender las medidas correctivas impuestas
y los compromisos adquiridos, se considerará falta grave.

Artículo 34. Graves.- Son faltas disciplinarias graves:

1. Perturbar intencionalmente el normal desarrollo de las clases y de cualquiera otra


actividad académica
2. Perturbar o sabotear la celebración de actos cívicos, culturales o deportivos
3. Destruir, rayar, pintar, libros, libretas, útiles escolares o uniformes propios o ajenos.
4. Realizar comportamientos contrarios a la ecología o que atenten contra el medio
ambiente.
5. Rayar, alterar, romper, desmontar o quitar documentos fijados en carteleras
6. Realizar plagios o actos engañosos, presentando como propios los trabajos, tareas
y cuadernos ajenos.
7. Negarse a exhibir el carné cuando un profesor u otro funcionario del plantel se lo
exija.
8. Ocultar o alterar la información dirigida a los padres de familia o acudientes.
9. Incumplir las sanciones o violar los compromisos adquiridos por la participación en
conductas anticonvivenciales
10. Irrespetar al docente o a cualquier miembro de la comunidad Inemita
11. Agredir verbalmente a cualquier miembro de la comunidad.
12. Incurrir en prácticas de exhibicionismo sexual o en otras actitudes que atenten
contra la moral y las buenas costumbres.
13. Fumar dentro del Instituto. Introducir y/o ingerir bebidas alcohólicas dentro del
Instituto y su área de influencia.
14. Disponer fraudulentamente de dineros de la sección, clubes u otras organizaciones
del Instituto
15. Pertenecer a pandillas juveniles u otras organizaciones similares.
16. Entrar o salir de la institución saltando las paredes de encerramiento.
17. Promover o participar en juegos de azar dentro o fuera de la institución afectándose
a sí mismo y al buen nombre de la institución.
18. Falsificar la firma de acudientes o padres de familia cuando se solicite en excusas,
permisos, evaluaciones o demás documentos.
19. No dar aviso al acudiente cuando es necesario ventilar algunas situaciones de
indisciplina sobre el estudiante o reportes de bajo rendimiento académico.
20. Producir daños a bienes de la institución.
21. Impedir la entrada al salón de clases obstaculizando, candados o cerraduras o de
cualquier otra manera con el propósito de que no se dicte clases.
22. El hurto de bienes de la institución así como de cualquier mimbro de la comunidad
educativa.
23. Ingresar al baño que no le corresponda.
24. Fumar, ingerir alcohol o cualquier otro tipo de sustancia psicoactiva dentro de la
institución.
25. Agredir física, sexual, verbal o psicológica a compañeros, docentes o cualquier
miembro de la comunidad educativa inemita, dentro o fuera de la institución.

Parágrafo.- La acumulación de faltas graves sin atender las medidas correctivas


impuestas y los compromisos adquiridos, se considerará falta gravísima.

Artículo 35. Gravísimas.- Son faltas disciplinarias gravísimas:

1. Agredir físicamente a cualquier miembro de la comunidad.


2. Hurtar bienes de la Institución o de cualquier miembro de la comunidad o de
terceros dentro del plantel, o fuera de este pero con ocasión de actividades
programadas por la institución
3. Dañar intencionalmente bienes de la Institución o de cualquier miembro de la
comunidad o de terceros dentro del plantel, o fuera de este pero con ocasión de
actividades programadas por la institución.
4. Portar, exhibir, guardar, traficar, usar, prestar, armas dentro del plantel.
5. Portar, fabricar, traficar, conservar, usar, inducir al uso, explotar, cualquier artefacto
explosivo o que produzca conflagración o comercializar materias primas para su
fabricación.
6. Consumir, estimular el consumo, portar, traficar, cooperar en el tráfico, de sustancias
alucinógenas o psicoactivas dentro de la Institución o en su área de influencia.
7. Amenazar gravemente, coaccionar, injuriar, a las autoridades del plantel, a sus
profesores, condiscípulos, o a terceros dentro de la institución o en su área de
influencia.
8. Realizar actividades fraudulentas o colaborar en su realización dentro del plantel.
9. Participar en desórdenes, trifulcas, pedreas, dentro del plantel o en su área de
influencia.
10. Realizar actos que atenten contra la libertad y el pudor sexual de miembros de la
comunidad.
11. Intento de soborno o extorsión comprobados a compañeros o cualquier miembro de
la comunidad educativa.
12. Falsificar, alterar, enmendar o tachar certificados de calificaciones, registros de
asistencia, lista de calificaciones, contratos o circulares.
13. Extraviar intencionalmente lista de asistencia u otros informes de carácter
institucional.
14. Fumar dentro de la institución.
15. Introducir y/o ingerir bebidas alcohólicas dentro de la institución y su área de
influencia.
16. Incurrir en prácticas o actos de exhibicionismo sexual o que alteren contra la
libertad, el pudor sexual, la moral y las buenas costumbres de los miembros de la
comunidad educativa.
17. Exhibir revistas o láminas pornográficas o cualquier otro objeto de esta naturaleza
dentro de la institución.
18. Vender o distribución de sustancias psicoactivas dentro o fuera de la institución.
19. Bulling cibernético a docentes y estudiantes

CAPITULO VII
FALTAS ACADEMICAS

Artículo 36. Concepto.


Las faltas académicas son aquellas que tienen relación con el cumplimiento de los
deberes relativos al proceso de enseñanza aprendizaje concerniente a los
programas y planes de estudio pertinentes.
Artículo 37. Faltas leves.
1. No realizar trabajos, tareas y/o actividades de recuperación propuestas por las
diferentes áreas.
2. Pérdida de hasta dos asignaturas en cada período.
3. Dedicarse a otras actividades diferentes a las asignaturas de clase.
4. No presentarse con los elementos y recursos necesarios para el buen desarrollo
de las clases.
5. Asumir actitudes distractoras diferentes al desarrollo de la temática de la clase.
6. Llegar tarde a la institución, salón de clase y/o prácticas pedagógicas.

Artículo 38. Faltas graves.


1. Reincidir en faltas leves
2. El desinterés y la falta de aprovechamiento de oportunidades en el
mejoramiento del autoaprendizaje.
3. Presentarse en forma reiterada sin los elementos y recursos necesarios para el
buen desarrollo de la clase.
4. La interrupción al normal desarrollo de las clases por la charla frecuente,
chistes, saboteo, burla y otras actitudes que interfieren el cumplimiento de la
temática programada y que distraiga la atención de los estudiantes interesados en
el tema.
5. La reiterada falta de respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus
compañeros.
6. Pérdida de varias asignaturas de manera consecutiva, evidenciando desinterés
en su proceso de formación académica.
7. Engaño, copia, fraude, plagio adulteración de trabajos o evaluaciones.
8. Ausencia a clase estando dentro de la Institución en una o más asignaturas el
mismo día.
9. Persuadir a otros estudiantes para que no entren a clase.

Artículo 39. Faltas gravísimas.


1. Reincidir en faltas graves.
2. No presentarse a las actividades de recuperación sin haber aplicado las
sugerencias y recomendaciones relativas a la consecución de o de los logros.
3. El desacato a las sugerencias o recomendaciones del docente, coordinador y
dependencia de apoyo encaminadas a superar las dificultades.
4. La interrupción reiterada al normal desarrollo de las clases por la charla
frecuente, chistes, saboteo, burla y otras actitudes que interfieren en el
cumplimiento de la temática programada y que distraiga la atención de los
estudiantes interesados en el tema.
5. Intimidar a otros estudiantes para que no entren a clases.
6. Acudir a la coordinación o a los docentes con supuestos padres o acudientes
para presentar justificaciones de sus ausencias o recibir información académica o
de comportamiento.
7. Pérdida reiterativa de tres o más asignaturas manifestando una marcada indiferencia
en la superación y alcance de los logros en su proceso de formación académica

CAPITULO VIII
DE LOS CORRECTIVOS, SANCIONES Y COMPETENCIAS

Artículo 40. Clasificación.- Las sanciones se dividen en: principales y accesorias

Artículo 41. Principales.-

1. Amonestación escrita
2. Compromiso.
3. Suspensión de clases de uno a tres días
4. Matrícula condicional
5. Pérdida del cupo para el año siguiente.
6. Exclusión de la ceremonia de graduación
7. Cancelación de matrícula
Artículo 42. Accesorias:

1. Realización de labor ecológica o social


2. Asistencia a cursillo obligatorio relacionado con la falta
3. Restitución de bienes y/o reparación del daño causado con la infracción.
4. Compromiso de restablecer las relaciones interpersonales afectadas
5. Compromiso escrito de cambio de actitud del infractor ante el Coordinador

Artículo 43. Suspensión y expulsión por desacato.- Las sanciones impuestas y los
compromisos adquiridos deben cumplirse. Su desacato por parte del alumno, dará lugar a
la suspensión provisional de las actividades académicas hasta cuando se allane a
cumplirlas, o al condicionamiento de la matrícula y si persiste en el incumplimiento, a la
cancelación de la misma por falta de adaptación a la comunidad escolar Inemita que le
impide desarrollar las condiciones mínimas para la sana convivencia.

Parágrafo.- La imposición de esta medida no requiere el agotamiento del procedimiento


disciplinario, basta con señalarle al estudiante su incumplimiento y escuchar sus razones
y si no se estiman valederas se impondrá la sanción. El competente será quien haya
impuesto la sanción incumplida, salvo la cancelación de matrícula que es exclusiva del
Consejo Directivo.

Artículo 44. Circunstancias Atenuantes. - Al dosificar la sanción a imponer, el


competente tendrá en cuenta las siguientes circunstancias:

1. La edad, el desarrollo psicoafectivo y volitivo del infractor


2. El haber obrado por motivos nobles
3. La buena conducta anterior
4. El haber sido inducido por alguien de mayor edad o madurez mental.
5. Haber procurado voluntariamente enmendar la falta o disminuir sus
consecuencias.

Artículo 45. Circunstancias Agravantes.- Al dosificar la sanción a imponer, el


competente tendrá en cuenta las siguientes circunstancias, que agravan el correctivo:

1. La reincidencia
2. El cometer la falta para ocultar otra
3. El efecto perturbador producido por la falta
4. El haber abusado de la confianza depositada
5. El aprovechamiento de condiciones de inferioridad de otra persona
6. La calidad social o comunal de los bienes afectados
Artículo 46. Competencia en las faltas

De las faltas leves conoce el docente y el Comité de convivencia.

De las graves el Coordinador en Primera Instancia y en Segunda Instancia el Consejo


Directivo, cuando el recurso de apelación sea procedente.

De las faltas gravísimas conoce el Consejo Directivo.

CAPITULO IX

PROCEDIMENTOS DISCIPLINARIOS

Artículo 47. Procedimiento persuasivo o conciliatorio.

Los distintos procedimientos a seguir de acuerdo al tipo de falta son los siguientes:

CONDUCTO ACCIONES
TIPO DE PROCESO A REGULAR CORRECTIVAS
FALTA SEGUIR REPONSABLE ACUERDOS
MANEJO DE LA
SITUACION
Leves Diálogo y Primera falta: El docente asumirá el
establecimiento de Docentes. manejo de la situación y
compromisos. Le corresponde las registrará en el
actuar al docente observador.
que presencie la
falta y/0 situación.
Segunda falta: Se
considerará como
falta grave.
Graves Investigación de la Docente conocedor Etapas
situación. del caso El proceso a seguir ante
1. Se tendrán en la ocurrencia de cada
cuenta evidencias Acompañante de falta grave debe ser:
como testimonios grupo. 1. Registro de la
y pruebas situación en el
materiales. Coordinación observador de forma
2. Escuchar las Convivencia y/o detallada.
partes académica. 2. Acción pedagógica
involucradas. realizada por el docente
3. Citación a Comité de conocedor de la falta y
padres de familia Convivencia registrada en el
y/o acudiente. observador.
Resolución y Nota: el estudiante 3. Ante la ocurrencia de
establecimiento de podrá ser remitido la falta grave y
sanciones según a orientación habiéndose seguido el
sea el caso. cuando el tipo de debido proceso se
Remisión del caso falta lo amerite y/o establecerá la sanción
a Comité de el caso esté en por parte de
Convivencia. coordinación. coordinación.
Suspensión por (3) tres
días donde las
evaluaciones realizadas
en estos días tendrán
una valoración de (1.0)
uno
Gravísimas Investigación de la 1. El docente Dependiendo de la
situación. conocedor de la gravedad de la falta.
1. Se tendrán en situación notificará Matrícula condicional.
cuenta evidencias a coordinación Pérdida de cupo para el
como testimonios quien informará a próximo año.
y pruebas los padres de Exclusión inmediata.
materiales. familia y/o Nota: Ante estas
2. Escuchar las acudientes y a su resoluciones proceden
partes vez orientará las los recursos de
involucradas. acciones a seguir. reposición y apelación
3. Citación a ante el Consejo Directivo
padres de familia El caso será y frente a las decisiones
y/o acudiente. remitido al Comité de este no procede
Resolución y de Convivencia. ningún recurso interno.
establecimiento de
sanciones según 2. El Comité de
sea el caso. Convivencia
Remisión del caso remitirá el caso con
a Comité de la correspondiente
Convivencia recomendación al
Consejo Directivo
para que realice los
trámites
pertinentes.

Parágrafo: Cuando la decisión consista en cancelación de la matrícula y exclusión del


alumno del sistema escolar, tal sanción requiere de la autorización expresa de la
asociación de Padres de Familia a través del representante de ésta ante el Consejo
Directivo.
Artículo 48. Procedimiento en caso de flagrancia

En el caso que el alumno sea sorprendido en la ejecución del hecho anticonvivencial, se


podrá aplicar la sanción sin observar el procedimiento, pero se le escucharán sus
exculpaciones, se le explicará el alcance de su conducta, y se dejará constancia escrita y
firmada de todo lo acontecido.

Artículo 49. Procedimientos especiales

Los procedimientos especiales se presentan por dos situaciones: la inasistencia a clase y


la tenencia, tráfico o consumo de estupefacientes.

Artículo 50. Por tenencia, tráfico o consumo de estupefacientes.

El Rector y los docentes que detecten entre sus educandos casos de tenencia, tráfico o
consumo de estupefacientes, tienen la obligación de informar a sus padres y al Defensor
de Familia para que adopten las medidas de protección pertinentes. Los menores
rehabilitados no podrán ser privados del acceso a los establecimientos educativos.

Artículo 51. Debido Proceso

En la aplicación de cualquier correctivo pedagógico es estudiante o afectado tendrá los


siguientes derechos dentro del debido proceso.

a) Derecho a ser informado de la naturaleza y causa de la acusación.

b) Derecho a que se apliquen los principios de legalidad y favorabilidad.

c) Derecho a la presunción de inocencia.

d) Derecho a la defensa.

e) Derecho a que en ningún caso se imponga una sanción superior a la estipulada en este
Manual de Convivencia al momento de la comisión de la falta.

f) Derecho a no ser sancionada dos veces por la misma falta.

g) Derecho a los recursos de reposición y apelación ante las entidades competentes.


CAPITULO X

PROCEDIMIENTOS ACADEMICOS ADMINISTRATIVOS

Artículo 52. Cambio de Jornada.

Las solicitudes de cambio de jornada para los grados décimo y undécimo solo serán
atendidas al finalizar cada año lectivo, salvo casos especiales. Para elevar la solicitud,
el padre de familia o acudiente debe dirigir la petición al Coordinador respectivo,
explicar las razones y anexar los documentos necesarios. El Coordinador decidirá,
acorde con la solicitud argumentada, siempre que exista el cupo en la modalidad
respectiva.

En algunas ocasiones se hace necesario efectuar reubicaciones de jornada al iniciar el


año debido a la organización interna de áreas y modalidades.

Artículo 53. Asistencia.

Cada profesor debe llevar el registro diario de asistencia e informará al respecto


diariamente a la Coordinación por medio de un formato especial que le presentará el
representante de la sección.

Artículo 54. Excusas. Cuando el alumno falte a clases, el acudiente debe presentar
la excusa a la respectiva Coordinación para justificar la ausencia.

Una vez el alumno se reintegra a clases, debe solicitar en la Coordinación respectiva,


en las horas de recreo, el formato para recoger las firmas de los profesores y
devolverlo a la Coordinación.

El procedimiento anterior le dará derecho al alumno a realizar las actividades


desarrolladas durante su ausencia, tales como: Evaluaciones, tareas y demás
actividades académicas. El alumno deberá responder por los contenidos desarrollados
en clase durante su ausencia.

Toda inasistencia a actividades curriculares debe ser justificada dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a la ausencia. La excusa, sin embargo, no elimina la falla. El
alumno deberá responder por los contenidos programáticos desarrollados en clase
durante su ausencia.

Si el alumno presenta incapacidad médica no requiere la presencia del acudiente.

Artículo 55. Registro. La Coordinación llevará un libro de registro donde se anotarán


las excusas y los permisos solicitados por estudiantes y padres de familia.
Artículo 56. Permisos. Los permisos para no asistir a clase, o para ausentarse de la
Institución, con justa causa, sólo pueden ser autorizados por el Coordinador previa
presentación de la autorización del padre o acudiente.

Artículo 57.Reintegro a clases Para reintegrarse a clases después de hacer uso del
servicio de enfermería o cualquier otro, el estudiante debe presentar al profesor la
respectiva justificación de su ausencia.

Artículo 58.Permiso Especial. Los alumnos que asistan en jornada contraria para
recibir alguna asignatura o cumplir otra actividad, deberán solicitar en la Coordinación
respectiva una orden especial que le facilite la entrada o salida a determinadas horas.

Los estudiantes que por razones deportivas, culturales y/o académicas deseen
ingresar a la institución en los días que no haya clases, deben presentar
oportunamente una solicitud por escrito a la Rectoría firmada por el profesor
responsable de dicha actividad. Si la solicitud es viable, la Rectoría le dará el visto
bueno para que sea presentada en Portería.

Artículo 59. Exoneración de Fallas. Si un estudiante representa a la Institución, la


ciudad, el departamento, o el país en eventos culturales, académicos o deportivos, no
se le tendrán en cuenta las fallas

CAPITULO XI

GOBIERNO ESCOLAR

Artículo 60. Conformación del Gobierno Escolar


El Gobierno Escolar de la Institución Educativa INEM Miguel Antonio Caro está
conformado por el Consejo Directivo, el Consejo Académico y el Rector.
Artículo 61. El Consejo Directivo es una instancia directiva de participación de la
comunidad educativa y de orientación académica y administrativa de la Institución.
El Consejo Directivo está formado por:
a. El Rector del Establecimiento Educativo, quien lo convoca y preside
b. Dos representantes del Personal Docente de la Institución, uno por jornada,
elegidos mediante voto secreto en asamblea de docentes
c. Dos representantes de los Padres de Familia, elegidos por la Junta Directiva
de la Asociación de Padres de la Institución.
d. Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes
entre los alumnos que estén cursando el último grado de estudio que ofrece
la Institución.
e. Un representante de los egresados, elegido por el Consejo Directivo de terna
presentada por la organización de egresados que aglutine al mayor número de
afiliados
f. Un representante de los sectores productivos del área de influencia.

Artículo 62.Las funciones del Consejo Directivo


a. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y administrativos con los estudiantes del Establecimiento
educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el
reglamento o manual de convivencia.
b. Adoptar el Manual de Convivencia y el Reglamento de la Institución.
c. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión
d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad
educativa, cuando alguno de sus miembros se sientan lesionado.
e. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente
presentado por el Rector
f. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo
Institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la
consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo
que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la ley y los reglamentos
g. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución educativa
h. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y
social del estudiante que han de incorporarse al reglamento o manual de
convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del
estudiante
i. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal
administrativo de la Institución
j. Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades
comunitarias, culturales, deportivas y recreativas
k. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la
realización de actividades educativas, culturales, deportivas, recreativas y
sociales de la respectiva comunidad educativa.
l. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles
m. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de
estudiantes.
n. Reglamentar los procesos electorales previstos en el decreto 1860 para la
conformación del Gobierno Escolar
o. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y
provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y
responsables de la educación de los estudiantes, tales como derechos
académicos, uso de libros de texto y similares
p. Señalar los trámites, garantías y constancias que deben cumplirse para que
el Rector celebre cualquier acto o contrato que cree o extinga o modifique
obligaciones que deban registrarse en el Fondo de Servicios Educativos,
cuando la cuantía sea inferior a 20 S.M.L.M.V. (Art. 13 Ley 715 del 2001)
q. Exigir para ciertos actos o contratos su autorización específica
r. Autorizar al Rector para la celebración de contratos con particulares que
quieran vincular bienes o servicios para el provecho de la comunidad (Art.
14 Ibídem)
s. Elegir al Representante de los ex alumnos y del sector productivo ante el
Consejo Directivo de ternas presentadas por las organizaciones respectivas
que aglutinen al mayor número de afiliados.
t. Darse su propio reglamento.

Parágrafo.- Para efectos del cumplimiento oportuno y eficaz de su función


disciplinaria en la solución de conflictos, el Consejo Directivo podrá delegar esta
función en un Comité Disciplinario.
Artículo 63. El Consejo Académico es la instancia superior de participación de la
orientación pedagógica de la Institución.
Artículo 64. Conformación del Consejo Académico
El Consejo Académico está integrado por:
a. El Rector, quien lo convoca y preside
b. Los Directivos Docentes de la Institución
c. Un Docente por cada área definida en el plan de estudios

El Consejo Académico se reunirá periódicamente y cumplirá las siguientes


funciones:
a. Estudiar, modificar y ajustar el currículo, de conformidad con lo
establecido en la ley
b. Organizar el Plan de Estudios y orientar su ejecución.
c. Realizar la evaluación anual e institucional y servir de consultor en la
evaluación de docentes
d. Supervisar el proceso de valuación de los alumnos
e. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la
propuesta del PEI.
f. Conformar la Comisión de Evaluación (Art. 8º Decreto 230/02)
g. Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la Institución.

Artículo 65. El Rector.


Es el representante legal del Instituto ante las autoridades educativas y ejecutor de
las decisiones del Gobierno Escolar.
Artículo 66. Funciones del Rector
Le corresponde al Rector de la Institución de conformidad con el Art. 10 Ley
715/2001, además de las funciones señaladas en otras normas, las siguientes:

1- Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la


participación de los distintos actores de la comunidad educativa.
2- Presidir el consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y
coordinar los distintos órganos del gobierno escolar.
3- Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la
comunidad escolar.
4- Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad y dirigir
su ejecución.
5- Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos
interinstitucionales para el logro de las metas educativas
6- Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes
al personal docente y administrativo y reportar las novedades e
irregularidades del personal a la secretaría de educación Distrital,
municipal, departamental o quien haga sus veces.
7- Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las
novedades y los permisos.
8- Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente,
y en su selección definitiva.
9- Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes,
directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las
normas sobre la materia.
10- Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos
docentes y administrativos a su cargo.
11- Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno
disciplinario de conformidad con las normas vigentes.
12- Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
13- Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de
acuerdo con sus requerimientos.
14- Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución.
15- Rendir un informe al Consejo Directivo de la institución educativa al menos
cada seis meses.
16- Administrar el fondo de Servicios Educativos y los recursos que por
incentivos se le asignen, en los términos de la presente ley.
17- Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a
los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios
y la carga docente de cada uno de ellos.
18- Las demás que le asigne el gobernador o alcalde para la correcta
prestación del servicio educativo.

Artículo 67. El Personero. El personero de los estudiantes. Cada año lectivo los
estudiantes elegirán a un alumno de grado 11 para que actué como personero
encargado de promover el ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes;
señalados en la Constitución, en las leyes y Manual de Convivencia.
Artículo 68. Funciones. El Personero tendrá las siguientes funciones:
a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los
estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación
internos de la Institución, pedir la colaboración del Consejo de
Estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.
b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los alumnos
sobre las lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona
de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los
alumnos
c. Presentar ante el Rector las solicitudes de oficio o a petición de partes
que considere necesarias para proteger los derechos de los
estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes
d. Apelar, si lo cree necesario, ante el Consejo Directivo las decisiones
del Rector respecto a las peticiones formuladas por él en
representación de los estudiantes o por éstos directamente.
e. Representar a los alumnos en los procesos disciplinarios para
garantizar el respeto del debido proceso y del derecho de defensa.

Artículo 69. Elección del personero.- El Personero será elegido anualmente el


último jueves del mes de marzo. Para tal efecto, el Rector convocará a los
estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y
mediante voto secreto.
El ejercicio del cargo de Personero es incompatible con el de representante de los
estudiantes ante el Consejo Directivo.

Artículo 70.El Consejo de Estudiantes.


Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la
participación de los alumnos. Está integrado por un vocero de cada grado. Para
tal efecto, el Consejo Directivo convocará en la tercera semana del mes de marzo,
sendas asambleas integradas por los alumnos de cada grado, con el fin de que
elijan de su seno, mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año
lectivo.
Artículo 71. Funciones.-Al Consejo de Estudiantes le corresponde:
a) Darse su propia organización interna
b) Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo y asesorarlo
en el cumplimiento de su representación
c) Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas
sobre el desarrollo de la vida estudiantil
d) Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le
atribuya el Manual de Convivencia

ARTÍCULO 72. Órganos de Apoyo Institucional


Los órganos de apoyo Institucional son el Comité de Convivencia y la Asociación de
Padres de Familia.

CAPITULO XII

COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MIGUEL


ANTONIO CARO DE SOLEDAD

(La enumeración del presente capitulo es independiente de la contenida en el Manual de


Convivencia y en los demás documentos institucionales)

EL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MIGUEL


ANTONIO CARO DE SOLEDAD; en uso de las facultades legales conferidas por la Ley
General de Educación 115 de 1994, Decreto Reglamentario 1860 de 1994, Ley 715 de
2001, Decreto 30120 del 2002, Ley 1965 de 2013 y Decreto 1620de 2013, Decreto 3020
del 2002, Ley 1620 de 2013 y Decreto 1965 de 2013 y el Proyecto Educativo Institucional,
CONSIDERANDO

1. Que el artículo 87 de ley 115 de 1994, establece la obligatoriedad del Manual de


convivencia.

2. Que el decreto 1860 de 1994 en su artículo 28 establece que en todos los


establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el
último grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los derechos
de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el
manual de convivencia.

3. Que la ley 1620 de 2013, crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación
para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar.

4. Que el Decreto 1965 de 2013, reglamenta la Ley 1620 de 2013, el cual reglamenta el
sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar.

RESUELVE:

ARTÍCULO 1-. CREACION COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA: En cumplimiento de


la normatividad vigente se crea el Comité Escolar de Convivencia de la Institución
Educativa Miguel Antonio Caro de Soledad, una instancia del establecimiento educativo
encargada de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la
educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos, así
como al desarrollo del Manual de Convivencia y a la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar.

ARTICULO 2-. OBJETIVO DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA: Corresponde a


este comité; la prevención y solución de las situaciones causadas por conductas
tipificadas en el Manual de convivencia de la Institución Educativa Miguel Antonio Caro
como faltas; Corresponde a este comité mediar y ayudar en la conciliación y resolución de
los conflictos escolares mediante la aplicación del manual de convivencia, garantizando
en todo caso, el cumplimiento del debido proceso.

El comité será la instancia que activa la ruta de atención integral que define la ley 1620 de
2013; cuando hayan sido agotadas las vías establecidas en el manual de convivencia.

El Comité podrá incorporar recomendaciones de los Comités Municipales, Distritales o


Departamentales de Convivencia Escolar, en el marco de la autonomía escolar y apoyará
la implementación de mecanismos de prevención y mitigación de la violencia escolar.
ARTICULO 3-. CONFORMACION DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR: El
Comité;

Escolar de Convivencia estará conformado por:

1. El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité.

2. El personero estudiantil.

3. El docente con función de orientación.

4. El coordinador cuando exista este cargo.

5. El presidente del consejo de padres de familia.

6. El presidente del consejo de estudiantes.

7. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

ARTICULO 4-. FUNCIONES DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA: Son


funciones del comité:

1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre


docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.

2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la


construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la
comunidad educativa.

3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y


actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y
que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.

4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que


afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la
comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar
perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará
acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del
establecimiento educativo.

5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo


29 de la Ley 1620 de 2013, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar,
frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos
sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo
establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y
revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual
deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura
del Sistema y de la Ruta.

6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la


convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.

7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas' en el manual de


convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura
del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos,
la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de
los casos o situaciones que haya conocido el comité.

8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización


del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el
contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores
maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.

9. Elegir de entre sus miembros secretario del comité Escolar de Convivencia, para cada
sesión; quien tomara atenta nota de los diversos aspectos tratados levantando la
correspondiente acta, con la coordinación del Presidente del Comité.

PARÁGRAFO: Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo
correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos
relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos
o estrategias de convivencia escolar.

ARTICULO 5-. DEL PERIODO DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA: El período


del Comité será por el término del año lectivo.

ARTICULO 6-. OBLIGACIONES ESPECIALES DE LOS MIEMBROS DE COMITÉ:


Además del cumplimiento de las normas constitucionales y legales; los miembros del
Comité deberán cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Asistir puntualmente a las reuniones programadas, o excusarse válidamente; Por lo


menos veinticuatro (24) horas de anticipación.

b) Mantener bajo estricta confidencialidad la información que conozcan en ejercicio de sus


funciones.

c) Suscribir la cláusula de confidencialidad correspondiente.

d) Contribuir al logro de los consensos necesarios para las decisiones del Comité.
e) Llevar a cabo las tareas encomendadas por el Comité.

ARTICULO 7-. INHABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ ESCOLAR


DECONVIVENCIA:

Siempre que un miembro del Comité considere que existe algún factor que impide su
actuación con la autonomía e imparcialidad necesarias, deberá manifestarlo a los demás
miembros del Comité, para que estos se pronuncien al respecto; caso el que la causal
debe ser aceptada por el resto de los miembros del Comité.

Si la causal proviene de una queja; la persona que presenta la queja o cualquiera de los
miembros del Comité recusa, con razones válidas a juicio de los demás miembros del
mismo, motivos que afecten la autonomía o la imparcialidad de alguno de sus miembros
para decidir en un caso concreto de actuación del Comité, se procederá de la misma
forma que en el punto anterior.

ARTICULO 8-. CAUSALES DE RETIRO: Son causales de retiro de los miembros del
Comité, las siguientes:

1. La terminación del contrato de trabajo.

2. La cancelación de Matricula o el retiro voluntario del educando.

3. Renuncia a cualquiera de los estamentos de los que haga parte.

4. Haber sido sujeto de la imposición de sanción disciplinaria en cumplimiento del Debido


proceso, establecido en el Manual de Convivencia.

5. Haber violado el deber de confidencialidad como miembro del Comité

6. Faltar a más de tres (3) reuniones consecutivas.

7. Incumplir en forma reiterada las otras obligaciones que le corresponden como miembro
del Comité.

8. La renuncia presentada por el miembro del Comité.

ARTICULO 9-. SESIONES: El comité escolar de convivencia sesionará como mínimo una
vez cada dos (2) meses, de forma ordinaria; los últimos días de cierre de período
académico y Extraordinariamente; serán convocadas por el presidente del comité escolar
de convivencia, cuando las circunstancias lo exijan o por solicitud de cualquiera de los
integrantes del mismo.
ARTICULO 10-. QUORUM DELIBERATORIO: El comité escolar de convivencia,
sesionara válidamente con mínimo 6 de sus miembros. En cualquier caso, este comité no
podrá sesionar sin la presencia del presidente.

ARTICULO 11-. QUORUM DECISORIO: El Comité adoptará en principio decisiones por


la vía del consenso; sin embargo, en caso de no llegarse a él, las decisiones se tomarán a
través del sistema de mayoría simple.

Parágrafo 1: Para estos efectos, el consenso es un acuerdo producido por el


consentimiento de todos los miembros presentes en la respectiva sesión.

Parágrafo 2: En caso de empate el comité sesionará con todos sus integrantes o


respectivos representantes de acuerdo a lo establecido en el Gobierno Escolar.

ARTICULO 12-. FUNCIONES ESPECIALES DEL RECTOR: como miembro del Comité;

a) Recibir, mediante el mecanismo establecido, las sugerencias, propuestas o


comunicaciones en general, que presente la comunidad educativa, sobre los temas
propios de competencia del Comité.

b) Convocar las sesiones del Comité y presentar los asuntos sometidos a su


consideración.

c) Responsabilizarse por el archivo de documentos y actas del Comité.

d) Citar a las personas que el Comité determine para efectos del cumplimiento de sus
funciones.

e) Coordinar la elaboración de las actas correspondientes a las sesiones del Comité,


garantizando el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los datos personales que
sean tratados en el marco de las actuaciones que· éste adelante, conforme a lo dispuesto
en la Constitución Política, los tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley
estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la
materia.

f) Moderar las sesiones del Comité, dando desarrollo ordenado a los temas, según
agenda.

g) Someter a consideración de los asistentes el orden del día y el Acta respectiva para su
correspondiente aprobación.

h) Las demás que la ley, normas reglamentarias o autoridades competentes le asignen.


ARTICULO 13-. ACTAS: De todas las sesiones que adelante el Comité Escolar de
Convivencia; deberá elaborar un acta, la cual deberá contener como mínimo lo siguiente:

1. Lugar, fecha y hora en la cual se efectúo la reunión.

2. Registro de los miembros del Comité que asistieron a la sesión, precisando en cada
caso la entidad o sector que representan y verificación del quórum de liberatorio y quórum
decisorio.

3. Registro de los miembros del Comité que presentaron excusa debidamente justificada
para no asistir a la sesión.

4. Indicación de los medios utilizados para comunicar la citación a los miembros del
Comité.

5. Síntesis de los temas tratados en la reunión, así como de las acciones, medidas
recomendaciones, conceptos emitidos, sentido de las votaciones y decisiones adoptadas.

6. Firma del Presidente del Comité y del Secretario, una vez haya sido aprobada por los
asistentes.

ARTICULO 14-. APOYO INTERDISCIPLINARIO: Para efectos del cumplimiento de sus


funciones, el Comité podrá solicitar apoyo a especialistas en diferentes disciplinas, tales
como psicología y derecho, entre otros, garantizando en todo caso la confidencialidad, en
los términos establecidos en el artículo 11 de este reglamento.

ARTICULO 15-. VIGENCIA Y MODIFICACIONES

El presente Reglamento rige a partir de su publicación y podrá modificarse por iniciativa


de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa; mediante decisión adoptada a
través de una reunión extraordinaria, en cumplimiento de lo establecido en la normatividad
vigente y el reglamento.

ARTICULO 16-. VIGENCIA Y DEROGATORIAS: El presente Reglamento rige a partir de


su publicación y deroga otras que le sean contrarias.

CAPITULO XIII

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Artículo 73. Psicoorientación.


Corresponde a la Psicoorientación supervisar y controlar los servicios de:
 Promover comportamientos y actitudes para la sana convivencia.
 Estimular la participación y el liderazgo.
 Favorecer el buen desempeño académico, orientando la formación de
hábitos y técnicas de estudio.
 Ayuda a construcción del proyecto de vida por medio de procesos de
orientación profesional.
 Prevención de comportamientos anticonvivenciales por medio de
programas sobre drogadicción, alcoholismo, sexualidad y tabaquismo, entre
otras.
 Apoyo a docentes en actividades de asesoría de sección.
 Dar información y orientación profesional y ocupacional a los alumnos de
10° y 11°.

Artículo 74. Trabajo Social.-Promueve el bienestar social para la comunidad con


miras a proporcionar mejores condiciones para el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje, como:
1. Articular la Institución con entidades que ofrecen asesoría jurídica y social.
Como Comisarías de familia y Bienestar Familiar.
2. Coordinar el servicio social estudiantil y ubicar a los estudiantes para la
realización de sus prácticas en entidades de acuerdo a su perfil vocacional
3. Contribuir a la ubicación laboral de estudiantes y egresados.
4. Coordinar o diligenciar con el Bienestar Familiar el suministro del suplemento
alimenticio para los estudiantes.
5. Elaborar el estudio socio económico de los alumnos
6. Promover la capacitación y formación de los padres de familia y de la
comunidad en general a través de la “Escuela de Padres”
7. Realizar visitas domiciliarias solicitadas por el rector para conceder
exoneraciones del pago de pensiones y derechos académicos a los estudiantes
que no puedan sufragarlos.
8. Realizar las visitas familiares requeridas por los Coordinadores para resolver
asuntos de orden académico o disciplinario de los estudiantes.
Artículo 75. Práctica Empresarial.- Proyecto que tiene como fin capacitar y
mejorar el perfil de nuestros egresados de las modalidades de comercial,
ubicándolos en entidades públicas y privadas para la realización de las prácticas.
Artículo 76. Ayudas educativas y audiovisuales. Este departamento apoya los
procesos de enseñanza aprendizaje, mediante proyecciones, elaboración de
carteleras, multicopias de materiales bibliográficos y guías de trabajo.
Artículo 77. Biblioteca. Ofrece servicio de préstamo de libros para el uso interno
y externo a estudiantes, profesores y funcionarios de la Institución. Y además
orienta a los usuarios sobre la utilización del servicio que ella presta.
El horario de atención es de 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Artículo 78. Requisitos para préstamos. Para realizar préstamos de libros se
exige el documento de identificación, carné estudiantil, cédula o tarjeta de
identidad
El documento es retenido por la funcionaria hasta la devolución del libro.
La persona que realice el préstamo debe firmar la tarjeta de préstamo en la cual
aparece fecha y título de la obra.
Artículo 79. Responsabilidad del material prestado.- El estudiante, docente o
funcionario debe responder por la integridad del material que utiliza.
Artículo 80. Cafetería escolar.-Esta dependencia expende los alimentos y
refrigerios para los estudiantes y la comunidad a educativa en general a precios
cómodos y razonables.
Existe además un Comedor Escolar auspiciado por el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.
Artículo 81. Emisora.- Tiene un carácter eminentemente comunitario y su objetivo central
es prestar un servicio social a la comunidad a través de la difusión de información, para el
apoyo a las diferentes actividades y manifestaciones culturales y el estímulo al sano
esparcimiento

CAPITULO XIV

SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL Y PRÁCTICAS EMPRESARIALES

Artículo 82. El servicio social estudiantil obligatorio hace parte integral del currículo y por
ende del Proyecto educativo Institucional.

Artículo 83. Durante el desarrollo académico de los grados 10° y 11° los (las) estudiantes
realizarán el servicio social obligatorio que contempla la ley. Su intensidad no será inferior
a 80 horas de trabajo en un proyecto pedagógico y en los términos contemplados en el
PEI.
La certificación del cumplimiento del servicio obligatorio es requisito indispensable para
obtener derecho de graduación.

Artículo 84. Los (las) estudiantes de último grado realizarán de manera obligatoria las
prácticas inherentes a su modalidad en una empresa o institución afines a ella y a la
naturaleza del programa. Su intensidad no será inferior a _____ horas para que le sea
extendido su certificado de valoración en cumplimiento académico y asistencia.

Artículo 85. Los (las) estudiantes reprueban el servicio social y las prácticas
empresariales por las siguientes razones:

a) Completar número de fallas preestablecido sin excusas justificadas.

b) Incumplir reiteradamente con el trabajo asignado.

c) Irrespetar a cualquiera de las personas con las cuales tiene relación en función de su
servicio social o práctica empresarial.

d) Incumplir el reglamento de la institución o empresa donde se encuentre realizando el


servicio social o en las prácticas empresariales.

Artículo 86. El servicio social y las prácticas empresariales no son recuperables. El (la)
estudiante que sin causa justificada se retire o que sea excluido(a), deberá reiniciar su
labor, previa asignación por parte de la autoridad competente.

Parágrafo.- El servicio social y las prácticas empresariales deben ser repetidos cuando el
estudiante haya sido reprobado en el año escolar.

Artículo 87. La institución brindará los soportes técnicos, pedagógicos y administrativos


necesarios, que requieran los estudiantes para la prestación del servicio social y las
prácticas empresariales. Además, establecerá mecanismos pedagógicos y administrativos
para brindar asesoría, orientación y asistencia a los educandos en el desarrollo de sus
proyectos.
CAPITULO XV

ARTÍCULO 87. EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN SE


FUNDAMENTA EN LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:

1. Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos


por parte de los educandos.
2. Determinar la promoción o no de los educando en cada grado de la
educación básica y media.
3. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que
tengan dificultades y desempeños superiores en sus estudios.
4. Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la
institución y la actualización permanente a su plan de estudio.

ARTÍCULO 88.La institución Educativa INEM Miguel Antonio Caro adopta el


sistema institucional de evaluación (SIEE) de estudiantes, teniendo como
referentes los artículos 3 y 4 del decreto 1290 del 16 de abril de 2009, la
Constitución Política Nacional, la Ley 115 de 1994, los Lineamientos Curriculares y
los Estándares Básicos de Competencia.

ARTÍCULO 89: SON PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS


ESTUDIANTES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL: (Decreto 1290, Artículo3)

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos


de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para
apoyar a los estudiantes que presenten debilidades o desempeños superiores en
su proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.

ARTÍCULO 90. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN


DE LOS ESTUDIANTES

Para definir el SIEE, es importante establecer las condiciones que permitan su


desarrollo y aplicación en el ámbito institucional así:
1.- El SIEE hace parte del Proyecto Educativo Institucional y se rige por los
criterios establecidos en su Horizonte Institucional y las normas estipuladas en la
ley 115 de 1994 (Artículo 23 y 31) donde se determinan las áreas obligatorias y
fundamentales así:

a.-Ciencias Naturales y Educación Ambiental


b.- Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia.
c.- Educación Artística y Cultural
d.- Educación Ética y en Valores Humanos
e.- Educación Física, Recreación y Deportes
f.- Educación Religiosa
g.- Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros
h.- Matemáticas
i. Tecnología e Informática
j.- Ciencias Económicas y Políticas (Educación Media)
k. Filosofía (Educación Media).

Teniendo en cuenta los principios que guían el presente Sistema de Evaluación,


así como el Horizonte Institucional definido para la Institución Educativa INEM
Miguel Antonio Caro, las áreas se ajustarán a la organización curricular que la
institución determine, garantizando el desarrollo de los Lineamientos Curriculares
previstos para cada una. El SIEE exige que la valoración se haga a partir de las
competencias y desempeños de los escolares de manera continua e integral.

Se mantiene la preocupación por respetar el ritmo de aprendizaje de cada


estudiante, con el propósito de:
- Potenciar en cada estudiante el desarrollo de sus capacidades y habilidades.
- Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de
aprendizaje.
- Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los
logros del proceso formativo.
- Ofrecer al estudiante oportunidades para aprender del acierto, del error y, en
general, de la experiencia.

ASPECTOS BÁSICOS
En el marco del Artículo 3, del Decreto 1290 de 2009 se acuerda:

ARTÍCULO 91. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El SIEE se fundamenta en los siguientes criterios:

a.- Permanente: los procesos y actividades que la conforman deben estar


presentes a lo largo de todo el período académico.
b.- Sistemática: cada proceso y actividad de evaluación implicará la recolección
de evidencias, el registro permanente de la información recogida y la identificación
y registro de avances y dificultades identificadas en los aprendizajes de los
estudiantes.
c.- Acumulativa: produce, al término del año escolar una valoración definitiva en
la que se reflejen todos los procesos y actividades realizadas ordinariamente
durante cada período y el año lectivo.
d.- Objetiva: compuesta por procedimientos que valoren el real desempeño del
estudiante.
e.- Formativa: retroalimenta el proceso de formación del estudiante y refuerza la
estrategia de aprender a aprender, con miras a buscar el mejoramiento
permanente de los aprendizajes de los estudiantes, las estrategias utilizadas por
los maestros, así como la toma de conciencia del proceso de evaluación por parte
de los estudiantes.
f.- Consecuente: en cuanto responde a los objetivos institucionales, el modelo
pedagógico y el modelo curricular de la institución.

g.- Cualitativa: permite la caracterización de los procesos de aprendizaje de los


estudiantes, contemplando sus fortalezas, sus dificultades y sus posibilidades de
mejoramiento.

En el proceso de evaluación se toman en cuenta los desempeños cognitivo,


procedimental actitudinal, con igual porcentaje, cuya evaluación se debe consignar en la
planilla de notas de la institución.

Estos desempeños se discriminan así:

Desempeño cognitivo: los resultados en evaluaciones tipo SABER y exámenes escritos


de desarrollo.

Desempeño procedimental: trabajo en el aula como talleres, presentaciones, revisiones


de escritos.

Desempeño actitudinal: el despliegue de los valores institucionales como la


responsabilidad, la pertenencia y el respeto.

La evaluación de la planilla de convivencia le corresponde diligenciar al director de grupo


y en esta asignara la nota que corresponde a criterios como la puntualidad, la asistencia,
el uso del uniforme y las sanas relaciones interpersonales observados por el mismo y por
el grupo de docentes del estudiante.

PARÁGRAFO. Actividades extracurriculares. Toda actividad extracurricular que realicen


los estudiantes, que contribuya al mejoramiento académico, con vivencial, personal o de
desarrollo humano, será tenida en cuenta y valorada en el período de evaluación del área,
si responde a los propósitos de formación definidos por la misma.

Entendemos la evaluación como un proceso continuo e integral que nos permita apreciar
el desarrollo de los procesos y crecimiento del estudiante y valorar su avance en la
obtención de logros y competencias previstas. Se trata de analizar en forma global y
participativa los logros e insuficiencias, sus causas y circunstancias y las actividades de
nivelación que sean necesarias para que los educandos alcancen su formación integral.

La evaluación de dichos procesos tendrá como parámetros los estándares establecidos


por el MEN en las diferentes áreas del conocimiento, los logros y competencias a los que
se refiere la resolución 2343 de 1996 y los específicos diseñados por la institución,
además de las disposiciones del decreto 1290 del 2009.

La evaluación se hará con referencia a cuatro periodos de igual duración en los que se
dividirá el año escolar. El sistema de evaluación de la institución establece la realización
de4 exámenes periódicos tipo SABER la cual se debe consignaren una la casilla de
desempeño cognitivo dentro de la evaluación de cada periodo.

Informes de evaluación.

Informe de evaluación al final de periodos

Al finalizar cada uno de los cuatro períodos del año escolar, los padres de familia o
acudientes recibirán un informe escrito de evaluación en el cual se dé cuenta de los
avances de los educandos en el proceso formativo de cada una de las áreas y/o
asignaturas.

Este deberá incluir información detallada acerca de las fortalezas o dificultades que haya
presentado el educando y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar.
Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostrarán para cada área o
asignatura el rendimiento de los educandos mediante una escala dada en los siguientes
términos:

CALIFICACION DESEMPEÑO
1.0 a 2.9 Desempeño Bajo

3.0 a 3.9 Desempeño Básico

4.0 a 4.5 Desempeño Alto

4.6 a 5.0 Desempeño Superior

De acuerdo con lo dispuesto en el sistema institucional de evaluación (Decreto 1290 de


2009) y las consideraciones dispuestas por el Consejo Académico de la institución la
valoración cuantitativa o numérica señalada es de carácter particular e interna de la
institución. Al final del año escolar o, para efecto de transferencias a otro plantel, se
expresará en forma cualitativa según dispuesto en el decreto antes mencionado.

Informe de evaluación preventivo

En la mitad de cada periodo, se hará un corte preventivo y se notifica a los padres


por escrito previa citación con el director de grupo en caso que el estudiante
tenga reporte con desempeño bajo en tres o más asignaturas. Se firma acta de
compromiso académico.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN

a. La promoción dentro de los diferentes grados se hará por asignaturas para garantizar
desempeños satisfactorios en cada disciplina, buscando equidad para cada una de ellas.
Las asignaturas serán las contenidas en el plan de estudios y las definidas por la Ley de
acuerdo con el capítulo 1 artículo 4, de la presente Resolución.

PARÁGRAFO. En concordancia con la política de inclusión impulsada por la Secretaría


de Educación de Soledad, los niños en situación de discapacidad, serán promovidos bajo
el criterio de flexibilidad, considerando integralmente el avance en sus procesos.

b.- Aprobación de una asignatura. Al finalizar los cuatro períodos académicos una
asignatura se considera aprobada cuando el estudiante presenta un Desempeño
Superior, un Desempeño Alto o un Desempeño Básico y ha asistido como mínimo al 75%
de las actividades académicas y extracurriculares propuestas en dichas asignaturas.

Comisiones de evaluación y promoción.-El Consejo Académico en su primera reunión


conformará para cada grado, una Comisión de evaluación y promoción integrada por un
número

de hasta tres docentes, un representante de los padres de familia, que no sea docente de
la Institución, la Consejera del grado y el rector o su delegado(coordinador del grado),
quien la convocará y la presidirá, con el fin de definir la promoción de los educandos ,
hacer recomendaciones de actividades de refuerzo o nivelación para estudiantes que
presenten dificultades.

En la reunión que tendrá la Comisión de Evaluación Y Promoción al finalizar cada período


escolar, se analizarán los casos de educandos con resultados con bajo desempeño en
cualquiera de las asignaturas y harán recomendaciones naturales o particulares a los
docentes o a otras instancias del establecimiento educativo, para determinar actividades
de superación. Analizadas las condiciones de los educandos, se convocará a los padres
de familia o acudientes, al educando y al educador respectivo con el fin de presentarles
un informe junto con el plan mejoramiento y los compromisos por parte de los
involucrados.

Las comisiones, además, analizarán los casos de educandos con desempeños


excepcionales con el fin de recomendar actividades que
Permitan la promoción anticipada. Igualmente se establecerá si educadores y educandos
siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos del período anterior. Las
decisiones, observaciones y recomendaciones de cada comisión se consignarán en actas
y estas constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de los
educandos.

Funciones. Entre las funciones de estas Comisiones de Evaluación y Promoción


están:
1. Analizar al final de cada período académico, antes de la entrega de Informes
académicos, los casos de educandos con Desempeño Bajo en cualquiera de las
asignaturas y hacer recomendaciones generales o particulares a los padres, a los
mismos educandos, a los profesores u otras instancias de la Comunidad
Educativa, en términos de actividades de refuerzo y de superación de debilidades;
previo conocimiento de las acciones de seguimiento contempladas en el Artículo
4° de este documento.
2. Convocar, si es el caso, a los padres de familia o acudientes del educando, al
educando y al educador respectivo, con el fin de presentarles un informe
académico y de Convivencia y acordar los compromisos por parte de los
involucrados.
3. Estudiar y definir la promoción o no de los educandos, de conformidad con los
Criterios de Promoción.
4. Remitir al Consejo Directivo los casos de estudiantes que no hayan aprobado
un grado por dos veces consecutivas.

Aprobación y promoción. La promoción se basa en la aceptación de que entre los


estudiantes el ritmo en la consecución de logros y competencias es diferente según sus
capacidades.

En la institución todos los grados son promocionales, situación que será definida por la
Comisión de Evaluación y Promoción al finalizar el año escolar. Así mismo, queda
establecido que todas las áreas del plan de estudio de la institución son promocionales
(obligatorias u optativas).

La institución a través de su proyecto de evaluación garantiza la promoción del 90% del


total de los educandos que finalicen el año escolar en los diferentes grados y niveles.

Reprobación. Al finalizar el año escolar, la Comisión de Evaluación y Promoción de cada


grado será la encargada de determinar cuáles educandos deberán reprobar un grado
determinado. Se considerarán para la repitencia de un grado cualquiera de las siguientes
situaciones.

a) Estudiantes con desempeño final bajo (inferior a 3.0) en tres o más asignaturas.

b) Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las
actividades académicas durante el año escolar.

Actividades de superación: Todo educando que haya obtenido desempeño bajo en la


evaluación final de una o dos asignaturas presentarán una nivelación general en la
semana programada para este fin, en noviembre según calendario escolar. Si aprueba
todas las asignaturas podrá ser promovido al siguiente año.

En caso que repruebe hasta una de las asignaturas, por desempeño bajo o ausencia
injustificada, se citará para una nueva evaluación (examen único) a más tardar la semana
anterior al comienzo del siguiente año escolar.

Esta nivelación se basará en un programa de refuerzo pertinente de las dificultades que


presentó el alumno y que el profesor de la asignatura le entregará al finalizar el año.

Si persiste en reprobar alguna asignatura, o se ausenta sin causa justificada perderá el


año automáticamente.

PARÁGRAFO. Un estudiante que no apruebe por dos veces consecutivas un grado, no


podrá continuar en la institución.

Promoción anticipada de grado. Durante el primer período del año escolar el Consejo
Académico, previo consentimiento de los padres de familia, y las comisiones de
Evaluación y Promoción, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada
al grado siguiente, del estudiante que demuestre un rendimiento superior (4.6) y reúnan
condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal y procedimental entre otros.
La decisión será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva, en el
registro escolar como un informe final (Decreto 1290, artículo 7) previa valoración de los
docentes de las diferentes áreas.

ARTÍCULO 92. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS


DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR

Los procesos de enseñanza y aprendizaje se conciben como el trabajo conjunto del


estudiante, los docentes y los padres de familia, por lo tanto, cada uno debe asumir su
función para garantizar el éxito.

De acuerdo con esto, y según lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional se


determinan las siguientes acciones orientadas al mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes:

a.- El padre de familia organiza el lugar y el horario del estudiante fuera del colegio y es
responsable de asistir a las convocatorias hechas por el colegio, así como de la
supervisión de tareas y trabajos. Para hacer efectiva esta labor, recibirá talleres de apoyo
organizados por la institución, los cuales son de asistencia obligatoria.

b.- Al iniciar el período, los docentes darán a conocer a los estudiantes los criterios de
evaluación y las estrategias de apoyo y de profundización especificadas en el plan de
clase.

c. Durante el período, los docentes establecerán los mecanismos y estrategias que le


permitan al estudiante lograr niveles de aprendizaje y desempeños óptimos, de manera
que los índices de reprobación sean mínimos en cada área.

d.- Los docentes generarán espacios de acompañamiento personal y grupal, dentro del
horario de clases, que permitan mejorar los niveles de desempeño cuando se presenten
dificultades en el proceso de aprendizaje.
Las estrategias de apoyo no se limitarán únicamente al desarrollo de talleres o trabajos.
Estas actividades tienen la única finalidad de fortalecer el aprendizaje.

f.- El docente dejará evidencia o registro de las estrategias de profundización y/o apoyo
realizadas

En cada período (acta, formato, rejillas, talleres…) de manera que la Comisión de


Evaluación y el Consejo Académico, en caso de reclamaciones, puedan realizar la
respectiva verificación.

g.- El Consejo Académico hará seguimiento permanente a los procesos de evaluación y


planteará directrices para establecer estrategias de apoyo y profundización con el fin de
alcanzar óptimos niveles en el desempeño de los estudiantes.

h- Orientación escolar apoyará las anteriores acciones pedagógicas tendientes al


mejoramiento de los desempeños de los estudiantes.

ARTÍCULO 93. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN, Y HETEROEVALUACIÓN


DE LOS ESTUDIANTES
Estos procesos se definen como:
AUTOEVALUACIÓN: proceso que realiza el propio estudiante para identificar sus
logros, valorar sus fortalezas y reconocer sus debilidades, identificación que le
permite proponerse un plan de mejoramiento para alcanzar una autonomía
responsable y tener conciencia de su proceso formativo.

HETEROEVALUACIÓN: es la evaluación que realiza una persona sobre otra: su


trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Para el procesode autoevaluación, la
institución, por intermedio de coordinación académica, establecerá los criterios
para su aplicación y valoración, lo cuales deberán enmarcarse dentro de las
siguientes orientaciones generales:

CRITERIOS GENERALES
a.- Que el estudiante tenga claras cuáles son las metas de aprendizaje, sepa en
qué momento del proceso se encuentra y sea capaz de enfrentarse a la situación
de evaluación con responsabilidad y sentido autocrítico.
b.- Que el estudiante considere el proceso de aprendizaje como algo propio e
intransferible, que le pertenece, no como algo impuesto o ajeno.
c.- Que las reflexiones y los análisis del estudiante y la autoevaluación sobre su
propio aprendizaje tengan peso en los planteamientos de los profesores y este
peso se vea reflejado en los resultados.
d.- Vencer las posibles resistencias sobre la falta de objetividad y la inmadurez de
los estudiantes. El contraste entre las dos apreciaciones, la del profesor y la del
estudiante, puede contribuir a rebajar el margen de subjetividad que toda
evaluación debe tener.
e.- Asignar tiempo exclusivo para la realización de la autoevaluación.
f.- Diligenciar los documentos que permiten materializar las evidencias

EVIDENCIAS Se utilizarán una o varias de las siguientes herramientas:


observador, fichas de seguimiento, compromisos académicos y con vivenciales,
informe académico, plan de mejoramiento, y seguimiento diario.

ARTÍCULO 94. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS


DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN
CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA
INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

El SIEE se fundamenta en las normas legales vigentes y se estructura a través del


aporte y acompañamiento de los docentes; en este sentido, los directivos y
docentes cumplirán con las disposiciones establecidas así:
a.- Los docentes
1. Presentarán a Coordinación Académica, previo acuerdo en la asignatura, los
indicadores de desempeño por período en cada una de las áreas que desarrolle;
de estos indicadores se obtendrá la información que se registrará en el informe
valorativo del estudiante.
2. Informarán por escrito a estudiantes y padres de familia los indicadores de
desempeño definidos para cada periodo académico.
3. Valorarán continuamente el aprendizaje.
4. Recibirán y valorarán trabajos de estudiantes que no han asistido a clase,
previa justificación firmada por coordinación de convivencia o académica.
5. Retroalimentarán el trabajo de los estudiantes para hacer aclaraciones sobre los
temas vistos en clase.
6. Explicarán claramente los resultados obtenidos en las evaluaciones, antes de
consignar las valoraciones en el sistema.
7. Velarán para que el proceso evaluativo sea siempre objetivo y se ajuste a los
criterios presentados para la evaluación.
8. Emplearán distintas estrategias pedagógicas que faciliten los procesos de
aprendizaje.

b.- La Comisión de Evaluación y Promoción. Analizará en forma periódica los casos


especiales de bajo desempeño académico y determinará las directrices tendientes a la
superación de las dificultades.

c.- El Consejo Directivo y el Consejo Académico. Velarán por el cumplimiento de lo


establecido en el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes.
ARTÍCULO 95. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE
FAMILIA

El año escolar se divide en cuatro periodos académicos de duración similar con valor de
25% cada uno Cada período contará con diversas estrategias de evaluación, de la cuales
se obtendrá la valoración del mismo. Se entregará a los Padres de Familia o Acudientes
un informe por cada período. El informe del cuarto período y el informe final se entregarán
una vez finalizado el año escolar. Este último informe corresponde al

Proceso desarrollado durante el año y al promedio de los cuatro períodos, brinda la


valoración del año e indica la promoción del grado. Este informe es el mismo que reposa
en los libros de registro de la institución para generar certificados. El Colegio lleva un
registro escolar actualizado de los estudiantes, que contiene el informe de valoración por
grados y el estado de evaluación que incluye las novedades académicas.

ARTÍCULO 96. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE VALORACIÓN DE


ESTUDIANTES

1. Identificación del estudiante (código, nombre, sección, grado y jornada).


2. Descripción de las asignaturas del plan de estudios. En el caso de preescolar
las dimensiones.
3. Intensidad horaria.
4. Inasistencias por período y su acumulado.
5. Logros evaluados de acuerdo con cada una de las competencias.
6. Valoración descriptiva en términos de fortalezas y debilidades.
7. Equivalencia numérica correspondiente según lo definido.
8. Valoración de comportamiento
9. Valoraciones de los períodos anteriores
10. En el informe final se aclara la promoción del grado.
11. La promoción anticipada generará un informe que debe indicar las
valoraciones del grado superado.
12. Puesto que ocupa el estudiante acorde con su desempeño en el grupo
13. Observaciones.

Dado en Soledad a los 16 días del mes de Febrero de 2018 comunicase y cúmplase,

CONSEJO DIRECTIVO

_________________________

EDWIN LOZANO GONZALEZ

Presidente

You might also like