You are on page 1of 8

“Higiene postural en la Educación Física

de los colegios de nivel primario: Lorenzo


Acosta y Max Uhle Arequipa 2016”

TUTOR:

ZAPATA MARIO

AUTORES:

DEL MAR TALAVERA PETER


HOLGUIN CLEMENTE MARCIO
LAJO GUTIERREZ LUIS JUAN
MAQUERA RIVERA KATHERINE
RIVEROS COLQUE ANTHONY

Año 2016
INDICE

I.GENERALIDADES
1.1. Título
1.2. Autor
1.3. Asesor
1.4. Tipo de investigación
1.5. Línea de investigación
1.6. Localidad
1.7. Duración de la investigación
II.PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. Realidad Problemática
2.2. Formulación del problema
2.3. Objetivos
2.3.1. General
2.3.2. Específicos
2.4. Antecedentes
2.5. Justificación
2.6. Marco Teórico
2.7. Marco conceptual

PARTE II

III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo de estudio
3.2. Diseño de investigación
3.3. Hipótesis
3.4. Identificación de variables
3.4.1. Operacionalización de variables
3.5. Población, muestra y muestreo
3.6. Criterios de selección
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.8. Validación y confiabilidad del instrumento
3.9. Métodos de análisis de datos
3.10. Aspectos éticos
PARTE III

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos y Presupuesto


4.2. Financiamiento
4.3. Cronograma de Ejecución
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VII. ANEXOS
TIPO DE INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación es un estudio cualitativ, univariable de tipo


descriptivo, comparativo.
1.5 LINEA DE INVESTIGACION

1.6 LOCALIDAD

1.7 DURACION DE LA INVESTIGACION

II PLAN DE INVESTIGACION

2.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

La realidad que plantea esta investigación es acerca de la formación e información que


poseen los profesores de educación física en relación a la higiene postural en los niños en
edad escolar en diferentes contextos educativos (estatal, particular).

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cual es el nivel de Higiene postural en la educación física de los colegios de nivel


primario: Lorenzo Acosta y Max Uhle Arequipa 2016?

2.3 OBJETIVOS

2.3.1 OBJETIVO GENERAL

• Investigar acerca de la formación académica y manejo de información que tienen


los profesores de Educación Física con respecto a la educación postural.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer los contenidos curriculares que tuvieron los profesores de Educación


Física durante su formación académica.

• Evaluar la información y conocimientos que poseen los profesores de Educación


Física acerca de los problemas relacionados con la postura corporal.

• Analizar la transferencia de conocimientos posturales adquiridos a las clases de


Educación Física.

2.4 ANTECEDENTES

Este trabajo se centra en investigaciones ya realizadas en:

El dolor muscular hoy en día es uno de los principales factores del bajo rendimiento
laboral a nivel profesional, este se da en su gran mayoría por las malas posturas
adoptadas durante periodos prolongados, o de actividades que requieren movimientos
repetitivos que generan micro traumatismos

(García)
2.5 JUSTIFICACION

Los problemas posturales no fueron abordados en las evaluaciones realizadas por


nuestros profesores de Educación Física. Dichos problemas deberían ser prioritarios
desde lo curricular. A través de la implementación de algún programa en forma
responsable, es posible la detección de anomalías posturales, lo cuál debería estar
acompañado del aviso a la familia para que ésta tome los recaudos del caso. Teniendo en
cuenta que el crecimiento de la columna vertebral se produce en tres períodos, en donde
los dos primeros corresponden a los tres primeros meses de vida intrauterina, y el tercero
comienza desde el primer mes de vida hasta los dieciocho años aproximadamente (edad
en donde se inicia la osificación de los cartílagos de crecimiento), podemos decir que hay
un gran espacio de tiempo para que puedan ocurrir deformidades estructurales. Estas
deformidades pueden pasar inadvertidas y descubrirse cuando ya es tarde para su
corrección.

Por este motivo es de vital importancia que los profesores de Educación Física que
trabajen con niños en edad escolar realicen los exámenes posturales pertinentes y
además controlen periódicamente el desarrollo de la columna vertebral de los mismos.
Esta etapa se presenta como ideal para educar y prevenir sobre la problemática postural
y de esta forma garantizar una mejor calidad de vida en años posteriores.

2.6 MARCO TEORICO

CONCEPTO DE HIGIENE POSTURAL

Andújar y Santonja (1996) definen la higiene postural como “las medidas o normas que
podemos adoptar para el aprendizaje correcta de las actividades o hábitos posturales que
el individuo adquiere durante su vida, así como las medidas que faciliten la reeducación
de actitudes o hábitos posturales adquiridos previamente de manera incorrecta”.

Hay que tener en cuenta que la cuando hablamos de la postura, nos referimos tanto a
situaciones estáticas como dinámicas. En este sentido, Santonja (1996) afirma que “las
medidas de higiene postural no sólo son consejos sobre el mobiliario, sino que consisten
en una interiorización de las actitudes del individuo ante la vida. Es la adopción de
posturas no forzadas, cómodas, que no reportan sufrimiento para el aparato locomotor de
nuestro organismo. No es el mantenimiento de una sola postura sino que es un concepto
dinámico y más amplio”.
COLUMNA VERTEBRAL

Concepto

Siguiendo a Rodríguez (1996) la columna vertebral o raquis (figura 1), es una estructura
ósea en forma de pilar que soporta todo el tronco. Constituye el eje principal de nuestro
cuerpo y está constituida por un conjunto de vértebras (33) superpuestas y articuladas por
una serie de estructuras discales y cápsulo-ligamentosas, cuya disposición asegura tres
características fundamentales para su funcionalidad, como son mantener el tronco
erguido, articular los movimientos del tronco, proteger estructuras del sistema nervioso
central (médula, meninges y raíces nerviosas).

Los discos intervertebrales son una parte importante del raquis en lo que ha estabilidad
se refiere. Están formados por un anillo fibroso formado por capas de tejido conectivo
denso y ordenado de naturaleza fibrosa y una parte central o núcleo pulposo, formado en
más de un 80 % de agua.

Postura correcta:

Una postura correcta implica mantener el cuerpo bien alineado en cualquier posición que
se pueda adoptar. Pero como los seres humanos no contamos con elementos
anatómicos iguales difícilmente podrá haber dos posturas “normales” morfológicamente
iguales o idénticas. El modelo ideal no existe en realidad, podemos acercarnos a él hasta
cierto punto, pero únicamente acercarnos. Lo que sí es posible es definir un principio
general de equilibración considerado como normal, esta actitud normal sería que
cada segmento ocupe una posición próxima a su posición de equilibrio mecánico.

Se va a describir, lo que se denomina postura correcta tomando como referencia cada


articulación.

 Pies: La punta estará ligeramente separada pero no deberá exceder los 30º, el
tendón de Aquiles tendrá que caer bien perpendicular al piso.
 Rodillas: Estas deben mirar directamente hacia delante y los tobillos deberán
estar juntos. La separación de las rodillas tendrá que ser entre tres, cuatro cm.
 Pelvis: Deberá existir simetría de espina ilíaca antero superior entre sí. Columna:
Todas las apófisis espinosas tendrán que estar en una misma línea.

 Tronco anterior: Tendrá que existir paralelismo entre los hombros y la línea
mamilar.

 Tronco posterior: Tendrá que haber una simetría escapular y estar adosadas a la
parrilla costal.

 Cabeza: Mentón ligeramente retrotraído.


La postura es un equilibrio que requiere de un control neuromotriz permanente por lo tanto
podemos decir que es un equilibrio neurologicamente fatigante; la fatiga tenderá a destruir
este equilibrio, obligando al individuo a adoptar una postura aún más fatigante
formándose así una mala postura o una mala actitud. Es decir, la imagen del cuerpo se
trata de un modelo psíquico del cuerpo y si la imagen del cuerpo no está lo
suficientemente desarrollada la postura del cuerpo será incorrecta.

Debido a lo recién mencionado se pueden definir diferentes tipos de posturas:

Postura excelente: Es aquella en que la cabeza y los hombros están equilibrados con la
pelvis, caderas y rodillas, con la cabeza erguida y la barbilla recogida. El esternón es la
parte del cuerpo que está más hacia delante, el abdomen está recogido y plano, y las
curvas de las columna están dentro de los límites normales.

Postura buena: Es la que se aproxima a la anterior, sin llegar a la perfección.

Postura pobre: Es una postura intermedia, aunque no la peor.

Postura mala: En la posición de perfil la cabeza está hacia delante, el tórax deprimido, el
abdomen en relajación completa y protuberante, las curvas raquídeas son exageradas, y
los hombros están sostenidos por detrás de la pelvis.

2.7 MARCO CONCEPTUAL

You might also like