You are on page 1of 194
Seantiiana Quinto grado 5 Estudios Sociales Caleidoscopio Estudios Sociales 5 cs una obra colectiva concebida y disefiada en el departamento Editorial de Santillana, con la direccién de Claudia Eleonora Nor ga Casti lo, por el siguiente equipo. Montalvo | Coordinacién editorial general Editorial lich Francisco Panamefio Coordinacién editorial Francisco Luis Porres Arellano Coordinaci6n editorial Estudios Sociales Roberto Carlos Betancourth Marcos Antonio Martinez Oliva Ronald Lars Chavez ‘Tomas Galddmez Menjivar Texto Afda Escamilla de Funes Salvador Reyes Castafieda Correccién Product jn Sandy Franco Coordinacién de produccién Edgar Palacios Revisién técnica Dy Mtr Sea, Técnico Alfonzo Lozano Coordinacién general de arte y disefio Fernando Alexandrev Garcia Coordinacion de arte y diseio Sarah{ Contreras Gestién de realizacion Equire Technologies Pvt Limited Stefany Guerra Laura Ordéftez Diagramacién Alejandro Crispin Ilustracién de cubierta Betzabé Alonzo Santizo Encargada del banco de imagenes ‘Moris Danilo Aldana Hernandez Delia Gallardo Archivo Editorial Tlustraciones Santillana Repositorio Global Editorial Santillana Shutterstock.com Banco de imagenes Steffanie Pérez Captura y digitalizacién de imagenes ; aye tes ee = Cae su seestat 1 Gem else tat. Rael ene thf oa, Wn Queden rigurosamente prohibidas, sin la autorizsciin esorite de los titulares del “copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién parcial o total de esta obra por cualquier medio 9 procedimiente, comprencicae la reprografia y el tatemiento Informétteo, asf como la distribuctén de efemplares de ella mediante alquiler yo préstamo pibiicos. DR. © 2016 por Eaitoril Sontiliana, S.A. Producto centroamericana Hecho en El Salvador ISBN: 078-09061-61-47.6 Impresoen: Quinto grado 5 Estudios Sociales rN a Merl(Lerocee Rel Mere oe MeN ee Propicia el aprendizaje activo de los contenidos curriculares y consolida la lectoescritura: por ello integra desde una perspectiva pedagdgica y didéctica los siguientes componentes: 1. Consolidacion de Ia lectura para aprender a aprender La primera actividad de tados los contenidos refuerza la comprensién lectora por medio de: a. La recuperaci6n de la informacién b. La interpretaci6n del texto 2. Contenidos que facilitan el aprendizaje Desarrolla competencias ciudadanas a partir de los indicadores de logro curriculares. Dieu medio de un tratamiento infografico del tex’ Facilita la comprensién e interpretacién de mapas por medio de un tratamiento grafico cuidadoso. a. Destina mayor extensidn y profundidad a los contenidos més complejos. b. Promociona los valores que requieren los ciudadanos del siglo XXL 3. Mas y mejores actividades Secuencia didactica basada en metodologias activas: préctica-teorfa-practica. teats Activo. Ejercicio para activar saberes previos. Aplico. Actividades de refuerzo y aplicacién. 2a Comprendo. Informacién clave del contenido, con \_apoyos gréficos. (@SANTILLANA.-Prehibita i ftscopa, Ley deDenschos de Anton (@SANTILLANA.-Prehibila su ftocepa, Ley deDerechos de Autor 4. Pensamiento critico Estas actividades orientan al estudiiante paraaplicarcriterios del pensamiento critico cuando formula su respuesta. 6. agilMENTE La evaluacién de cada unidad se estructura a partirdelosindicadores de logro y las habilidades: recordar, comprender, analizar y evaluar. Esta seccién trimestral le plantea al estudiante actividades que promueven el uso de Ia atencién, la memoria, el razonamiento y la percepeién. Innovaciones diddcticas Se estimulan los valores y el esfuerzo por aprender y hacer bien las actividades por medio de dindmicas de juego: a, Sistema de recompensas: los nifios y nifias acumulan en un tablero medallas de oro, b. Historia y personajes inspirados en personalidades de la vida real . Claves del conocimiento y la alegrfa. Ubicadas, en objetos legendarios que develan su mensaje gracias a realidad aumentada. ‘Mas explicacién en: wwwsantillana.com.sv_ 12 16 20 24 28 in 988 62 63 La regién donde Sed} Posicién geogréfica de Centroamérica Ventajas y desventajas de la posicién de Centroamérica Perfil geagréfico y divisién politica y administrative de América Central Relieve de Centreaméri Clima de Centroaméri impacto en la poblaciéi in Las regiones geogrificas de Centroamérica Calentamiento global y cambio climatic Sistema de prevencién de riesgo en Centroamérica Evaluacién de unidad Lc Toil lg SoS urbe] [ tesoros que compartimos Los recursos naturales de Centroamérica Uso y conservacién de los recursos raturales Hidrografia de Centroamérica El suelo de Centroamérica: formacién y caracterfstices El corredor biol6gico y sus areas protegidas AgiIMENTE Evaluacién de unidad CO Ree ocme(-3 América Central La economfa de Centroamérica: sectores de produccién oS : eer 70 74 78 81 84 ae 90 94 98 101 104 108 12 14 ns 121 128 128 127 Redes viales y medios de transporte y de comunicacién social de Centroamérica El trabajo y las ocupaciones de los centroamericanos El trabajo individual y el cooperativo como factores de produccién Formas de organizacion cooperativa Higiene y seguridad ocupacional Marco legal y seguridad vial en El Salvador Satisfacci6n de las necesidades familiares Valores en la familia Proyecto de vida Evaluacién de unidad EU alee et 9 cree ere f Cees Crecimiento poblacional de Centroamérica Pirdmides poblacionales y condicién de vida en Centroamérica La migracién en Centroamérica: causas y consecuencias Impacto de la migracién en Controamérica Derechos de la ninez Derechos de la mujer Derechos del adulto mayor y de personas con discapacidad agiIMENTE Evaluacin de unidad (@SANTILLANA.-Prehibita i ftscopa, Ley deDenschos de Anton (@SANTILLANA.-Prehibila su ftocepa, Ley deDerechos de Autor ee) 130 132 136 140 144 8 152 184 168 162 166 169 Pee ae) Central a través de la eer To Muelle) Ubicacién de los primeros pueblos precolombinos de Centroamérica Caracteristices culturales de los pueblos precolombinos Patrimonio cultural y natural centroamericano: conservacién y difusion Descubrimiento y conquista de Centroamérica Les colonias espafiolas ¢ inglesas en Centroamérica y el Caribe Organizacién politica, econémica, social y religiosa de la Colonia Movimientos independentistas en Centroamérica: protagonistas Independencia de las colonias espaniolas en Centroamérica (1810 - 1821) La Federacién Centroamericana y los Estados Centroamericanos Conservaderes y liberales Hechos econémicos, politicos y sociales ocurridos en Centroamérica (1941-1929) Evaluacion de unidad 172 176 178 182 184 188 190 191 ee RU a) Pee een ied wade kui Hechos econémicos, politicos y sociales ocurridos en Centroamérica, (1980 - 1970) Organizacién de Estados Centroamerican Centroamérica de 1970 a 2000 Parlamento Centroamericano Hechos econémicos, politicos y sociales ocurridos en Centroamérica encl siglo XX Sistema de Integraci6n Centroamericana agIIMENTE Reto C aleidoscopio @ SANTILLANA. Prohibids 1 fotocoph, Ley derechos de Antor sl UNIDAD Posici6n geografica de Centroamérica I Activo Observa el mapa y responde. Menciona los limites de la region centroamericana: ‘toma como referencia los puntos cardinales. Norte: Sur: Océano Este: Alléntico Oeste: I Comprendo Centroamérica es una alargada franja de tierra, con una extensi6n de 522 760 km? que cumple con la funcién de unir dos masas continentales, por lo cual es Ila- mada istmo. La ubicacién de la regién esté definida por un conjunto de Ifneas imaginarias que atraviesan al planeta de norte a sur, y de este a oeste. Ese conjunto de Imeas es conocido como coordenadas geogrdficas y funcionan de la siguiente manera: Los meridianos son Ifneas que recorren el planeta desde el Polo Norte hasta el Polo Sur. La ubicacién a partir de los meridianos se denomina longitud. Se ha determinado como meridiano cero al que pasa por el observatorio astro- némico de la localidad de Greenwich, en Inglaterra y es a partir de este que la Tierra es dividida en los hemisferios Este y Oeste (de 0 a 180 grados de longitud, respectivamente). La longitud es utilizada también para definir las horas en el mundo. Los paralelos son circulos que se trazan siempre a la misma distancia del ecuador (considerado paralelo cero). La ubicaci6n a partir de los paralelos se denomina latitud. El ecuador divide a la Tierra en los hemisferios Norte y Sur (de 0 a 90 grados de latitud, respectivamente). Al cruzar un paralelo Centroamérica se encuen- tra en el Hemisferio Oeste (a partir del meridiano de Greenwich) Centroamérica se encuen- tra en el Hemisferio Norte @ partir del ecuador). ® SANTILIANA--Prohihita s fotocenb, Ley de Derestosde Anton © SANTILLANA --Prohihida su fotocepk, Ley de Deresbosde Auton con un meridiano se obtiene una coordenada geografica. Las coordenadas geograficas permiten localizar con exactitud cualquier punto de la Tierra. Apartir de lo anterior, se puede establecer la ubicacién de la regién centroame- ricana en las siguientes coordenacas geogrdficas: entre los 7° y 18° de latitud norte y entre los 77° y 92° de longitud ceste. Fronteras de la region Centroamérica tiene dos tipos de fronteras: * Naturales. Determinadas por accidentes geogréficos como rios. * Convencionales. Determinadas por acuerdos entre los paises. Rio Usumacinta La Ermita Rio Coco Guasaule El Amatillo Peiias Blancas Rio San Juan Las Chinamas ee T Aplico 4. Explica en qué hemisferios se ubica Centroamérica. 2. Explica la diferencia entre longitud y latitud. 3. Escribe el punto cardinal de los siguientes limites de la regién centroamericana. Luego sefiala su ubicacion en el mapa. Mar Caribe y oeéano Atlintico-—{ | Océano Pacifico] 4. Observa e] mapa y sefiala el ecuador y el meridiano de Greenwich. Luego escribe el nombre de los hemisferios donde se ubica Centroamérica. 180150 120 9060 30 0 30 60 90 120150 180 ® SANTILIANA--Prohihita s fotocenb, Ley de Derestosde Anton © SANTILLANA --Prohihida su fotocepk, Ley de Deresbosde Auton 5. Determina las coordenadas geograficas de las capitales de Centroamérica. Apéyate en el siguiente mapa. Capital/Pats Latitud Longitud Belmopan/Belice Guatemala/Guatemala San Salvador/El Salvador ‘Tegucigalpa/Honduras Managua/Nicaragua San José/Costa Rica Panama/Panamé 6. Identifica las fronteras sefialadas y clasificalas en naturales o administrativas. Nombre Tipo de frontera Ventajas y desventajas de la posicion de Centroamérica I Activo Observa las imagenes y marca aquellas que ejemplifican algunas ventajas de la ubicacién geografica de Centro América. I Comprendo Debido a su posicin geografica, Centroaméri tajas, entre las que se pueden mencionar: Ventajas presenta ventajas y desven- Desventajas * El relieve tiene distintos accidentes geogra- ficos, como volcanes, montafias, valles, sel- ‘vas, Tfos, lagos y lagunas que contienen gran variedad de recursos naturales © Presenta un clima tropical, lo que permite la siembra de diferentes tipos de cultivos y la produccién de gran variedad de frutas. * Las selvas y los bosques producen oxigeno para el planeta. * Posee una gran riqueza de especies animales yvegetales, * EI suelo voleénica que forma su territorio es sumamente fértil y no hay desiertos en la region, © La estrechez del territorio facilita el comercio mundial, como ese! caso del canal de Panama * La regidn es bafiada por dos océanos muy accesibles, lo cual facilita las actividades ma- ritimas, la pesca y el turismo. * La region es recorrida por una gran cantidad de rios, Oo * Se encuentra ubicada en la ruta mas fre- cuente de fenémenos atmosféricos; por ello es vulnerable a tormentas y huracanes. El exceso de lluvias, que caracteriza a estos fe- némenos, tiende a causar el desbordamien- to de los rios y la consecuente inundacién de campos de cultivo y zonas de vivienda de la poblacién. * Laregién forma parte del Cinturén de fuego del Pacifico, por lo que hay constante activi- dad voleénica y sismica * Por su gran cantidad de poblacién y las con- diciones vulnerables del territorio, la reg- ién sufre con mucha fuerza los impactos del cambio climatico. Esto puede verse, por ejemplo, en la alta concentracin de lluvias 0 sequias durante la época Iluviosa, lo cual provoca desastres humanos, agricolas y ambientales. * Debido a su posicién geogréfica, uniendo dos porciones del continente america- no, la regién centroamericana sirve como un puente natural para el paso de inmi- grantes provenientes de la regién sur del continente. @SANTILIANA--Prohibida mfotocanb, Ley deDerectosde Auton, © SANTILLANA --Prohihida su fotocepk, Ley de Deresbosde Auton Sismicidad en la region Uno de los factores que mayor incidencia tiene sobre la vida de las poblacio- nes de la regién centroamericana es la alta sismicidad. Esto se debe a que el istmo centroamericano descansa sobre dos placas tect6nicas: Caribe y Cocos. El movimiento constante de estas acummula tensién, la cual es liberada de ma- nera constante en forma de sismos 0 terremotos. Los mas recientes de la re- gién han sido: Sismos recientes de Centroamérica Guatemala: 4 de febrero de 1976 x Nicaragua: 23 de Fosa de Puerto diciembre de 1972 Costa Rica: 5 de septiembre de 2012 El Salvador: 10 de octubre de 1986; 13 de enero de 2001 y 13 de febrero de 2001 1 Aplico 1, Escribe si el enunciado representa una ventaja o una desventaja de la ubicacién geogr- [4] fica de Centroamérica. * Laregiénes propensaaser afectada por fuertes lluvias y hura- canes, lo cual genera desbordamientos de rios e inundaciones. * La regi6n facilita el comercio a nivel mundial. * Su suelo de origen volcdnico es sumamente fértil y propicio para la agricultura. * Los sismos y los terremotos son muy frecuentes en la region 2. Investiga en equipo algunos fenémenos naturales que hayan afectado a la region cen- troamericana recientemente. Evento o fenémeno Fecha Lugar de afectacién 3. Escribe algunas acciones que los pobladores de la regién centroamericana debemos @ Considerar para actuar en caso de un fendmeno natural propio de la region. nen un mayor peligro para la poblacién. ee eas Antes de responder piensa en los fenémenos naturales que supo- ® SANTILIANA--Prohihita s fotocenb, Ley de Derestosde Anton © SANTILLANA --Prohihida su fotocepk, Ley de Deresbosde Auton 4. Observa la imagen y escribe algunas consecuencias que una erupcién volcénica puede generar. ~ By 5. Describe cémo algtin fenémeno natural ha afectado a tu comunidad en los tltimos aiios. Menciona algunas acciones que las autoridades implementaron para minimizar el impac- to en la poblacién. 6. Eseribe algunas situaciones que beneficien a la poblacién de Centroamérica como resultado de la ubicacién geografica que tiene la regién. 7. labora un cartel en donde compares la regién centroamericana con otras del mundo. Procura que tu cartel destaque las ventajas de vivir en Centroamérica. Para ell Investiga el clima de la regién con la que comparas a Centroamérica y cémo este afecta la vida de las personas, la agricultura y el comercio. Presenta imagenes con paisajes de ambas regiones para reforzar tus ideas. Crea frases que destaquen la belleza natural, las caracterfsticas de la poblacién y otros aspectos propios de la regién. x) Perfil geografico y division politica y administrativa de Centroamérica I Activo 1. Escribe, debajo de cada imagen, con qué pais de la regién se relaciona. 1 Comprendo Desde e! punto de vista geografico, Centroamérica es tna regisn compnesta por siete pafses. Guatemala Posee una extensién territorial de 108 890 km, Limita, al oeste y al norte con México; al este, con Belice, El Salvador y Honduras y al sur con el océano Pacifico. Posee una poblacién de 15 859 714 habitantes. La actividad econémica mas importante es la agricultura y los principales cultivos son mafz, frijol y café; productos que son exportados a otros paises de la regién. La religién predominante es cristiana, el grupo mayoritario lo constituyen los catélicas, seguiido de los evangélicos Departamento 7. Guaternala 2. Alta Verapez hiquimaule & Zacapa 7. ELProgreso 8. Jutiapa, © Jalape 0, Santa Rosa TH. Chimaltonango 72. Sacalepéquez 73. Escuinula “4. San Mareos 75. Quevzalienango 16. Toionivapan 77. S010 78. Feiaihuleu 19, Suchitepéquez 20. Huchuetenango Idiomas: espafiol, 21 idiomas mayas, xinca y garffuna Moneda: quetzal Binion Sanh don — Capital: Guatemala es “Breen ————~*rloes @SANTILIANA--Prohibida mfotocanb, Ley deDerectosde Auton, Belice ‘Tiene una extensién territorial de 22 966 km2, Es el pais menos poblado de Centroamérica, Departamento con 339 758 habitantes. Tcoroal | , 2. Orange Limita al norte y al noroeste con México; al Wake |Orange Walk este, con el mar Caribe; al sury aloeste, can. | Guatemala y México. 3.Belice | Belice : + Cayo___|[San Ignacio Las actividades econémicas fundamentales = =C¥°___Sanignico_ 5 Stan Greak [Danariga son la agricultura y la pesca. El pais exporta anticar, frutas cftricas, plétanos y mariscos. 5. Toledo La religion predominante es el cristianismo; Idiomas: inglés, espafiol, prevalece la poblacién catélica, aunque algu- mopdn, quekchi, yucate- coy garifuna Moneda: dolar de Belice Capital: Belmopan nos grupos reducidos desarrollan practicas étnicas como el chamanismo. El Salvador Es el pafs de menor extensién territorial del istmo centroamericano, con 21 040 km?, Po- see una poblacisn de 6 383 752 habitantes, lo que lo convierte en el pais mas densamente poblado de la regién. Idiomas: espafiol a El Salvador limita, al norte, con Honduras; al Moneda: colar estadouni- sur, con el océano Pacifico; al este, con Hon- dense desde 2001 duras y Nicaragua; y al oeste, con Guatema- Capital: San Salvador la. Es el tinico pafs de Centroamérica que no tiene costas en el Océano Atlintico. Departamento 1. Abuachapan Sus actividades econémicas predominantes son el comercio y la agricultura. Entre los principales cultivos estdn: café, catia de azti- car, maiz, frijal, tomate, cebolla y repalio. 4. Chalatenango ‘Chelatenango 5 La Libertad Santa Tecla mn Salvador En las tltimas décadas, el desarrollo de la in- epee dustria ha aumentado, lo que ha permitido acaieociacn que se exploten con mayor énfasis sectores {Zicelesoluee —____ como la ganader‘a, la pesca, la textileria y re- poems cursos mineros camo: el oro, la plata, la pie- dra caliza y el yeso. La religién predominante es el cristianismo. El grupo ms representativo es el catdlico; 14. La Union La Unién luego se ubica el evangélico. 73. Morazin © SANTILLANA -Prohihida su fotocepk, Ley de Dereshosde Auton Honduras We * Idioma: Espafiol Moneda: lempira Capital: Tegucigatpa ‘Tiene una extension territorial de 112.492 km? Con una poblacién de 8 260 749 habitantes es el segundo pais mas poblado de la regién. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con, el Golfo de Fonseca y El Salvador; al este, con Nicaragua; y al este, con Guatemala. Nicaragua er 415) Idioma: Espafiol Moneda: cérdoba Capital: Managua Es el pais mas extenso de Centroamérica, con 129 494 km® de superficie, Limita al nor- te con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacifico y al este con el mar Caribe. Pose una poblacién de 6 169269 habitantes. Costa Rica Idioma: Espanol Moneda: col6n Capital: San José Costa Rica se localiza en el sur del istmo cen- ‘troamnericano. Limita, al norte, con Nicaragua: aleste, conel mar Caribe y Panamé; al sury al este, con el océano Pacifico. Posee 51100 km? Departamento) Cebecera |Departamento| Cabecera 7 Aelinsida [La Celta —[10.Inibacd — [Ta Esperanza 2Coiin—fruiio 11 Iss de Roatan Banta 3. Comayagua |[Comavagua| (2 Lapaz [Ta Par “Copan [Santa Hora | Lempira racine jae Copin 5.Canids San Pecro | 14 Ocstapeque | Nueva Sula Pia | ectepecue E-Ghohteca_|Chonstece [15 Olencho —[iutieslpa TH Paraiso |Yuscaran | 16. Santa [Santa Barbara barbara 3 Fiance |Teacaaba| 7 valle | Racaomne Tcrsciasa [Paar | WEVers Yor Dis Lempira ‘Su economia se basa en a agricultura y en la industria, que se desarrolla mucho en la ciudad de San Pedro Sula. La religin pre- dominante es el cristianismo; el grupo mas representtalivo es el catélico. a Thue foc fao.rwas [nas coaere Ze — [sano — noses [san cms Sine [Se 2. Chamero, 4 Canes” |Civandal 5 Boece ——[Boaco Sein fiat Hae Nagai Haga 6 Nanagi— [Manag smote —[ otc feta zxtasya [Masaya | Actinen | atch dalandco Ser a hag scaraio—sncepe | note Atun| UEMO | ae atom — [tana Su principal actividad econémica es la agri- cultura; se cultiva: café, algodén, cafia de aziicar, banano, maiz, frijol y ajonjolf. La reli- gién cristiana prevalece entre la poblacién; el grupo predominante es el catdlico. Departamento] Cabecera | Departamento] Cabecera T, Guanacaste [Liberia _[3.Cariago — |Cartago 2. Alziuela —[Alaquela— 6. Limbn_——[Limén “|.Heredia [Heredia |7- Puntarenas Panterenaa San José [San Jos de extensién territorial y tene una poblacién de 4937 755 habitantes. Posee tierras aptas para la agricultura, en don- de se cultivan verduras organicas, cacao, café, Papa, pifia y bananos, E turismo es una de las actividades econémicas mas importantes. La religién cristiana prevalece entre la pobla- cién; el grupo predominante es el catdlico. ® SANTILIANA--Prohibita s fotocenk, Ley de Dereshosde Anton © SANTILLANA --Prohihida su fotocepk, Ley de Deresbosde Auton Panama Este pais es una delgada franja de tierra con una extension de 75 517 km?y una poblacién de 3.926 017 habitantes. Limita, al norte, con el océano Atlantico, al sur con el océano Pa- cifico, al este con Colombia y al ceste con Costa Rica. ¢ pariamento Cabevera Posee una fuerte industria y banca, las cuales 1. Bocas de! Tora Bocas del son los principales puntales de su economia. 2 cocié Penonomé 3. Cokin Colin Lareligién que prevalece en el pafs es lacris- $C Dev | Kune tana; los grupos predominantes son el cat¢ Herrera Chitré Embera-Wounaan lico, seguido del evangélico. 2 Comarce Nqibe Bugle Cabecer as Tabh Buabidt ‘Moneda: balbos, pero también el délar estadounidense Capital: Panama I Aplico 1, Marca con una X la respuesta correcta fa * Pafs cuyo idioma oficial es el inglés. + Moneda de Nicaragua. Nicaragua OC) Lempira © Belice Qa Délar Guatemala CO) Cérdoba + Pafs con menor extensi6n territorial * Pafs con més idiomas en la region. de toda la regién. Nicaragua C) Honduras © El Salvador Guaternala Panama a Nicaragua 2. Investiga las formas de gobierno prevalecientes en cada pais de la regién centroameri- cana y completa la tabla. Perfodo de gobierno Sistema de Ca Gobierno Nombre del gobernante Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Casta Rica Belice Panama 1 Activo K Relieve de Centroamerica Relaciona, con una linea, cada imagen con el elemento del relieve al que representan. ° Valle I Comprendo EI relieve es la forma especifica que adopta la superficie de la Tierra. La corteza terrestre esta integrada por placas tecténicas que s2 mueven, chocan entre sf 0 se colocan unas debajo de otras. Esta dindmica de las placas da lugar a la formacién de cordilleras, mon- lafias y volcanes. El territorio centroamericano poses un relie- ve accidentado debido a la cadena montatio- sa que lo recorre. Esta une la sierra Madre occidental y Madre oriental de México, con la cordillera de los Andes, de Suramérica. El relieve centroamericano se puede clasifi- car en cuatro ramas. © Sierras del norte. Se localizan en Guate- mala, Belice y Honduras. Entre ellas estan la sierra de los Cuchumatanes, la sierra de las Minas y la montafia del Mico, en Gus- temala; las montafias Mayas, entre Gua- temala y Belice; las sierras de Omoa, del Merendén, Nombre de Dios y del Espiritu Santo, en Honduras. * Sierras y mesetas volcdnicas. Nacen en el sur de Quiché, en Guatemala, y atraviesan Honduras y el norte de Fl Salvador. Lle- gan hasta el limite de Nicaragua y Costa Rica, Entre ellas estén: las cordilleras de ° Cordillera Volcan Metapin, Puca-Opalaca, de Dipilto y Da- riense, y las montafias de Huapf. Sistema de sierras del sur. Se forma con voleanes y montafias. Nace al sur del lago de Nicaragua y finaliza en Colombia. Las mAs importantes son: Talamanca, Central, de San Blas y serranfa de Darién. Cordillera volcdnica del Pacifico. Nace en la frontera entre Guatemala y México y Ile- a hasta el centro de C mala se le conoce como Volcan Tajumulco. é E 3 i 3 3 3 E 2 & © SANTILLANA --Prohihida su fotocepk, Ley de Dereshosde Autor Océano Pacifico BB 0-s00metros 500 -2 metros Mis de 2000 motros A Votcén Volcanes Unvoledn es una elevacién terrestre con una abertura y esta activo cuando de su interior salen lava, gases, cenizas y rocas. Centroamérica cuenta con una gran frania de volcanes ubicados cerca de la costa del Pacifico. Algunos estén activos, por ejemplo: * Santiaguito, Pacaya y Fuego en Guatemala * Chaparrastique en El Salvador * Irazii en Costa Rica Los voleanes activos pueden ocasionar des- trucci6n, sin embargo, sus erupciones tienen efectos positivos en el medio, ya que las ce- nizas que arrojan fertilizan la tierra; ademds, producen concentraciones ce vapor de agua que pueden ser apravechadas como fuentes de energia geotérmica. En cada erupcién, los volcanes expulsan tres tipos de gases que son necesarics para los seres vivos: hidrégeno, nitrogeno y diéxido de carbono. Rel Mar Caribe Otro beneficio de los voleanes es que son un atractivo turistico en especial para las perso- nas que practican actividades comoelturismo ecolégico 0 el andinismo. Los voleanes mas altos de Centroamérica son: Tajumulco, Tiene una altitud de 4 220 m s.n.m, Se localiza en San Marcos, Guatemala y se encuentra inactivo. Una de sus principa- les caracterfsticas es que cuenta con dos ctis- pides. En 1956 fue declarado drea protecida. Es normal encontrar nieve en la cumbre de este voledn. ‘Tacand. Localizado también en el departa- mento de San Marcos, Guatemala. Posee una altitud de 4 092 m s.n.m. y es un voleén ac- tivo. Es una frontera natural entre México y Guatemala. Chiquirf. Ubicado en la provincia paname- fia del mismo nombre, posee una altitud de 3.475 m sn.m. Este volcan también es cono- cido con el nombre de Bart. GS 1 Aplico 1. Anota los hechos geograficos que componen el relieve de Centroamérica. 2. Sefiala lo que se te indica. * Con @ las sierras del norte * Con @ las sierras del sur © Con @ las sierras y las mesetas © Con @lacordilleravolcdnica del Pacifico volcdnicas {) v4 Ubica en el mapa los siguientes accidentes geogréficos. @e a. Voleén Tajumulco 7 b. Volcan de Izalco f c. Sierra Opalaca G. Voledn Cerro Negro ©. Voledn Pods f. Volcan Irazii 9. Vocan Bart hh. Sierra del Darién #PensamientoCritico Antes de responder, verifica los accidentes geograticos en el map: del relieve. Qo FF y ® SANTILIANA--Prohihita s fotocenb, Ley de Derestosde Anton © SANTILLANA --Prohihida su fotocepk, Ley de Deresbosde Auton 4. Observa la imagen y responde. * {Qué elemento del relieve observas? * Qué tipo de actividades podrian realizarse en zonas como esas? 5. Explica cémo la actividad volcdnica influye en las actividades agricolas de nuestra regién. 6. Observa tu entorno y determina los elementos del relieve que estén presentes en él, dibujalos y describelos. 7. Colorea la respuesta que corresponda. * {Qué ramas del relieve centroamericano recorren tu departamento? Cordillera voleénica del Pacifica _ &) Sierras y mesetas voleanicas Sierras del sur Clima de Centroamérica y su impacto en la poblacion I Activo Responde. * 2Qué clima prevalece en la zona donde vives” * {Qué periodos climaticos se experimentan en El Salvador? * ,Cémo el clima afecta la vida de las personas en El Salvador? 1 Comprendo El clima es el conjunto de fenémenos atmos- féricos que se registran en un lugar durante un perfodo minimo de 15 afios. La climatolo- gia se encarga de su estudio. Los elementos del clima son caracteristicas que cambian constantemente, como la Ilu- via, la temperatura, la humedad, la presién atmosférica, la nubosidad y el viento. ee Ral) L \ Presi6n Humedad Liuvia ‘Temperatura atmosférica ‘Viento T T T T T es son 6 es es | | i i Elagua que Las gotas El grado de El peso del Elaire en contiene el aire de agua calor de la aire movimiento condensadas atméstera en las nubes Las caracteristicas geogréticas también in- fluyen en el clima deuna regin; por ejemplo, laaltura sobre el nivel del mar, la cercanfa de un cuerpo de agua, la cantidad de luz solar que se recibe y las corrientes marinas. Por la ubicacién del istmo, el clima cen- troamericano es, en general, tropical (célido y lluvioso). Cuenta con dos estaciones bien marcadas, que son la Iluviosa y la seca. >: La primera se desarrolla entre los meses de mayo y octubre y la segunda, entre noviem- bre yabril. Sin embargo, Centroamérica presenta varia- ciones climaticas debido a su ubicacién entre dos océanos y a su relieve, por ejemplo, en las zonas montafiosas prevalece el frio; mientras que en las zonas costeras prevalece el calor, el cual se intensifica en la medida que se esta més cerca de la playa. ® SANTILIANA--Prohihita s fotocenb, Ley de Derestosde Anton © SANTILLANA -Prohihida su fotocepk, Ley de Dereshosde Auton Océano Pacifico : Climas de Centroamérica @ Topical tluvieso todo el aiio © Tropical con thuvias en época seca @ Templado iluvioso todo el ano @ Tempiado con Iluvias en época seca Mar Caribe Centroamérica tiene un clima que le permite experimentar una serie de ventajas ydesventajas, entre las que se pueden mencionar: Ventajas Desventajas La regién es el habitat de gran variedad de’ arboles frutales caracterfsticos de esta region’ del mundo. La regi6n es propensa a recibir huracanes, que afectan a las poblaciones. Centroamérica posee fauna y flora rica y di- versa, lo que hace posible una gran variedad de ecosistemas. Los desbordamientos de rios ¢ inundaciones causados por las tormentas producen desas- tres e inconvenientes de movilidad humana. Lo agradable de las temperaturas convierte a laregién en uno de los destinos turisticos més| buscados del mundo, sobre todo sus playas del Caribe. Las lluvias también ocasionan deslizamientos de tierra que afectan las viviendas, sobre todo en zonas vulnerables (quebradas, barrancos y cerros). La transicién entre la época seca a Iluviosa y_ viceversa no es dramitica, por lo que las acti- vidades agricolas y recreativas pueden desa- rrollarse con normalidad durante todo el afio. La prolongacién de la estacién seca o Iluviosa impacta gravemente a la agricultura y acasio- na pérdidas econémicas a los campesinos, es- casez de alimentos y aumento en los precios de productos bésicos para la alimentacin de la poblacién. Durante gran parte del afio (enero a octubre), la regién mantiene una temperatura entre’ templada y célida (25 °C en promedio), la cual favorece las actividades agricolas La intensidad que registran los calores en las, zonas més extremas genera problemas de sa- ud en ancianos y nifios. GS I Aplico Define los siguientes elementos del clima. * Temperatura * Presién atmosférica: * Humedad: 2. Describe el clima de los siguientes paises. © Guatemala: * El Salvador: © Panam: 3, Responde a partir de las imagenes. * Qué tipo de clima se ejemplifica en cada una? * Qué actividades se pueden desarrollar en cada uno de estos climas? Actividades agricolas Actividades recreativas | Actividades turisticas 4. Completa la tabla a partir del clima propio de tu regién. Ventajas Desventajas Oo @SANTILIANA--Prohibida mfotocanb, Ley deDerectosde Auton, © SANTILLANA --Prohihida su fotocepk, Ley de Deresbosde Auton 5. Dibuja en el calendario una nube sobre los meses que corresponden ala estacién Iluvio- sa, y un sol sobre los meses que corresponden a la estacién seca. Calendario rar ree warz> aon Towne Sena we SEawwne Shawne Sinteuw Givites Reraiee Febeers Se7enan BHNbeTe 2HKSHTE SOHEE HE Beneete SAnheHs ennoene Hee ne =m ~ a asce0: sas wn » Smee Soma be em traaee ia 1 fetta $i ewes Mie hee Shkw abe Sin 6 ow oe Hearne n WEEK One ee neni anaes wm AnaasaT wemnann ST EBAAe Bee osm oem Ducees habeuus aads on ‘Septembre: Octubre Noviembre Diclemore See Se See Be racer a es : bered Cewnaeu serecwn seseres eens SEES eee RA eeeee Bakes a> Onn 2eKKeT sD we haeKs TENE ee azaan 20 naan s Mo a x 6. Investiga qué son los fenémenos del Nifio y la Nifia. Luego explica cémo han afectado a la regién durante los tiltimos aftos. Fenémeno del Nino. §=——— Fenémeno de la Nina Las regiones geograficas de Centroamérica I Activo Subraya la respuesta correcta. * Todos los paises de Centroamérica pertenecen a una misma regién geografica, * Cada pafs de Centroamérica forma parte de una regién geogréfica bien definida. * Los pafses de Centroamérica poseen diferentes regiones geogréficas dentro de sf. * Una de las caracteristicas de las regiones geogré y fauna I Comprendo Centroamérica posee regiones geograficas bien definidas, en donde el clima, las acti- vidades econémicas y costumbres varian en funcion de los elementos que en elias prevalecen. En la regién hay una riqueza de recursos naturales, los cuales aportan beneficios a las personas que la habitan. Los bosques tro- picales ayudan a conservar la humedad y el oxigeno en la atmésfera, ademis de servir de refugio a muchas especies animales. Los rfos, lagos y mares irrigan los terrenos. Sus aguas sirven para el consumo de la po- blacién, el transporte de personas y mercan- fas; as{ como para la generacién de energfa eléctrica. La regién cuenta con grandes arre- cifes de coral en las Islas de la Bahia (Hon- duras), los cuales sirven como refugioa gran variedad de peces y otras especies. Las regiones geoaraficas de Centroamérica son: Selva tropical mimeda. Son las regiones més calientes y htimedas, como Petén, en Guatemala; el norte de Belice; la Mosquitia, entre Honduras y Nicaragua; las costas del Pacifico, en Costa Rica y Panama, el bos- que El imposible en El Salvador y las selvas del Darién, en Panama. Estas selvas son el hdbitat de muchas especies en peligro de extincién, como dantas, tucanes, guacama- yas azules, anfibios, reptiles, e incluso feli- nos, Su vegetacién es de color verde todo ela. Oo FFF ficas de Centroamérica es su ricueza de flora Selva de montafia. Ocupa tierras altas y hi mecas en la parte norte del istmo centroame- ricano. En Guatemala se encuentra préxima a las sierra de los Cuchumatanes, y en Nica- ragua se ubica en Matagalpa y Nueva Sego- via. Su flora mas abundante son: helechos, musgpos, orcpuideas y liquenes. Debido a sus bajas temperaturas es apta para el cultivo de caté, Sabana tropical hmeda. Son suelosfértiles, de clima célido, Arboles altos, como ceibas y acacias, radeados de pastos. Se encuentra en, las costas del Pacifico, desde Guatemala has- ta Costa Rica y una parte de Panaméd. @SANTILIANA--Prohibida mfotocanb, Ley deDerectosde Auton, © SANTILLANA -Prohihida su fotocenk, Ley Ge Deresbosde Autor montana Sabana tropical hameda Carreteras en la region Centroamérica se encuentra conectada entre sf, gracias a una amplia red de carreteras, las cuales facilitan el transporte de personas y mercancias entre los paises de la regién ein cluso con otros fuera de ella. Actualmente, la regién posee una red de 13 132 kilémetros de carreteras distribuidas en cinco corredores viales: Corredor Atlintico. Une las ciudades de Coat- zacoalcos en México y la regién de Bocas del ‘Toro, en Panama. Este corredor tine una lon- gitud aproximada de 2 906 kil6metros. Corredor turistico del Caribe. Une las ciu- dades de Canciin, en Quintana Roo (México), Belice, Guatemala y la zona costera de Hon- duras, incluyendo lugares turisticos y ciuda- des como Canciin, la Riviera Maya, Belice, Rio Dulce, bahia de Amatique, Omoa, Tela, La Ceiba y Puerto Trujillo, en Honduras. Este corredor turfstico posee una longitud estimada de 1 446 kilémetros. Ecosistemas de Centroamérica Selva tropical humeda Mar Caribe Corredores logisticos interocednicos. Co- nectan los litorales atléntico y pacifico, y son las rutas para el transporte y el comercio in ternacional. Los principales son: * Puerto de La Unién (El Salvador) ~ Puerto Cortés (Honduras) * Puerto de La Libertad (El Salvador)~Puerto Cortés (Honduras) * Puerto de Acajutla (El Salvador) - Puerto Barrios y puerto Santo Tomés de Castilla (Guatemala) * Puerto Quetzal - Puerto Barrios y puerto Santo Tomas de Castilla (Guatemala) * Puerto Limén / Moin - Puerto Caldera (Costa Rica) * Ciudad de Panamé - Puerto Colén (Panama) GS) Corredor Pacifico. Une la ciudad de Pue- bla, México, con la ciudad de Panama, Pa- namé, tras recorrer 3 244 kilémetros. A través de esta ruta circula el 95% de los bienes comerciades en la regién México~ Centroamérica. Es importante destacar que la regi6n cuenta con modernos puertos en ambos océanos. En el Pacifico, puertos como Quetzal, Acajut- la y Corinto ayudan al comercio con paises dei continente y del mundo. Puerto Barrios y Puerto Cortés hacen lo suyo en el Atléntico. Ciudades que visitar La regién centroamericana posee ciudades impresionantes que pueden convertirse en el destino de cualquier viajero de la region o de otras partes del mundo, por ejemplo: 1 Aplico Carreteras de Centroamérica © Ciudad de Guatemala. Es la ciudad més grande y poblada de la regién centroam- ericana. © San Pedro Sula. Ubicada al norte de Hon- duras, es la segunda cludad mas grande del pais y posee un gran desarrollo indus- trial, * San Salvador. En ella los turistas podrdn encontrar comercios, restaurantes y mer- cados con productos tradicionales. * Leén. Ubicada al oeste de la capital, Ma- nagua (Nicaragua), ofrece a los turistas un increible patrimonio histérico de la época colonial. * Ciudad de Panamé. En las tiltimas dé- cadas, esta ciudad se ha convertido en el centro financiero mds importante de la Tegién. © San José. La capital costarricense ofrece 2 Jos turistas monumentos arquitecténicos como su teatro nacional. 1. Escribe F 0 V segiin corresponda a cada enunciado. * Centroamérica posee tres zonas geogréficas. © Laselva montatiosa sirve de hogar a aves, felinos y reptiles. * El corredor Pacifico permite el comercio de la regién. ® SANTILIANA--Prohihita s fotocenb, Ley de Derestosde Anton © SANTILLANA --Prohihida su fotocepk, Ley de Deresbosde Auton 2. Dibuja en el mapa las regiones geogrdficas de Centroamérica. Luego escribelas. 3. Investiga y escribe los paises que albergan las siguientes especies animales. g Mono arafia Cotorro Iguana Armadillo 0 cusuco © Escribe tres acciones que pueden implementarse para minimizar el impacto negativo de la contaminacién y caza indiscriminada de estas especies animales. #PensamientoCritico Elabora un borrador con cinco acciones y selecciona las tres que podrian impactar positivamente a la flora y la fauna de la regién. 4. Explica la importancia que las vias de comunicacion y puertos tienen para la regidn. eS Calentamiento global y cambio climatico 1 Activo Observa las imagenes y responde. * ;Alguno de estos fenémenos se ha presentado recientemente en la zona donde vives? * {Cémo estos fenémenos pueden afectar Ia vida en la regién cantroamericana? 1 Comprendo El calentamiento global se refiere al fe- némeno que ocurre cuando aumenta la temperatura media global, de la atmésfera terrestre y de los océanos. Dicho fenémeno es parte natural del ciclo vital de la Tierra; sin embargo, en épocas anteriores este au- mento de temperatura global tomaba miles de afios, pero en la actualidad ha tenido Iu gar en cécadas, Esta alteracién del calentamiento global est relacionada con el impacto que las ac- tividades humanas han tenido desde el siglo pasado sobre el ambiente. Impacto que ha producido un cambio climético. La principal causa del cambio climitico es el aumento de la concentracion de los gases de efecto invernadero en la atmésfera terres- tre, Dicha concentracién evita que el calor producido por los rayos solares rebote en la Tierra y regrese al espacio. Producto de este cambio climitico se han originado otra serie de fenémenos ambienta- les, entre los que se pueden mencionar: * El derretimiento de los casquetes polares, lo cual ocasiona la elevacién del nivel del mar, afio con aio. * La alteracién del ciclo hidrolégico del planeta, lo que provoca extensos perio- dos de sequia, como el vivido en la re- gion centroamericana en 2015; 0 grandes inundaciones, como las vividas en Asia 0 Suramérica durante el mismo aio. @SANTILIANA--Prohibida mfotocanb, Ley deDerectosde Auton, © SANTILLANA --Prohihida su fotocepk, Ley de Deresbosde Auton * Ladesaparicién de los glaciares, con lo cual se pierde una de las principales fuentes de agua dulce en el planeta. Gee Cou ue kun Res lu tod [ Industria [ Transporte Agricultura [ Ganaderia Construceién| Co che he promueve a Queman liza | [Modifica] | Genera |) Tala de combustibles fertilizantes || eluso | | metano.| | posques fésiles de las Uerras. lo que origina cusles . Aumento de las Producen Amenaza emisiones de CO,, ‘éxido especies O,y otros gases de nitroso efecto invernadero (CED. Los investigadores y los cientificos han es- timado que solo en los tltimos 100 afios, la temperatura del planeta ha aumentado 0.85 °C. Si el aumento alcanza los 2 °C pro- duciré efectos catastréficos. En la regi6n centroamericana, el cambio cli- matico est4 teniendo graves consecuencias en la agricultura, pérdidas en la flora y fau- na; asf como cambios en el estilo de vida de | Aplico 1. Completa el esquema. las personas, que cada afio afrontan tempe- raturas més célidas, poseen menor calidad en el aire que respiran y enfrentan graves inundaciones. En El Salvador, los efectos del cambio climé- tico se evidencian en la intensificacién de las temperaturas, e! retraso en la llegada y finali- zacién de la estacién liuviosa, los prolongados periodos de canicula durante la épocallluviosa. Lethal a causado por —-| El Ciclo vital normal global a del planeta : Alteracién del Cambio climatice | es ore ramiento global f casa2® Por a 2. Observa las imagenes y responde. * Qué fenémenos propios del cambio climatico ilustran las imagenes? * Qué consecuencias afronta la poblacién que se ve afectada por el cambio climatico? 3. Enumera algunas formas en que el cambio climatico ha afectado a tu comunidad o al pais. 4. Escribe algunas acciones que podrias implementar, junto a tu familia, para detener el cambio climatico. >: @SANTILIANA--Prohibida mfotocanb, Ley deDerectosde Auton, © SANTILLANA --Prohihida su fotocepk, Ley de Deresbosde Auton 5. Observa la imagen y escribe algunos consejos para que esta familia asuma un rol més ecoldgico y evite el deterioro ambiental y el consecuente cambio climatico. 6. Selecciona una de las consecuencias del cambio climatico y explica como esta afectando a El Salvador. Consecuencias gComo afecta al pais? Cambio climatico Inundaciones en zonas costeras y aumento del nivel del mar. Pérdida de cultivos por trastornos hidrolégicos (secnufas o Ihuvias torrenciales). Escasez de agua potable debido ala pérdida de sus fuentes, Extincién de especies vegetales y animales que no pueden adaptarse facilmente a las condiciones ambientales. Aumento en la frecuencia de fenémenos meteoroldgicos extremos (huracanes, tifones, seqquias). 7. Elabora en equipo un triptico para explicar el calentamiento global y el cambio climé- tico. No olvides * Definir de manera precisa cada fenémeno. * Citar las causas y las consecuencias. * Mencionar cémo afectan la vida de la poblacién, * Mencionar algunas acciones para evitarlo. Sistema de prevencidn de riesgo en Centroamérica I Activo Observa las imagenes y responde. * 2Qué institucicn interviene en nuestro pafs para ayudar a las personas cuando ocurren este tipo de desastres? I Comprendo La regién centroamericana se ve impactada constantemente por fenémenos naturales, algunos de los cuales producen desastres econémicos, de infraestructura y huma- nos, Para atender dicha situacién, en 1998 el Sistema de Integracién Centroamericana (SICA) cre6 el Centro de Coordinacién para la Prevencién de los Desastres Naturales en América Central (Cepredenac), cuya princi- pal funcion es disefiar el Plan Regional de Reduccién de Desastres (PRRD), a fin de garantizar una respuesta efectiva en caso de presentarse alguna contingencia en la regién. Para ello, el Cepredenac aglutina y coordina a una serie de instituciones y en- tidades de toda la region, especializadas en recursos hidricos, agricultura, seguri- dad alimentaria, mitigacién y cuerpos de Socorro. Gracias a la existencia del Cepredenac, los paises de la region centroamericana cuentan con una legislaci6n que garantiza la reduc- cién del riesgo en caso de presentarse algiin fenémeno natural su vez, cada pais cuenta con instituciones especializadas que actiian cada ver. que se presentan emergencias, Oo En Guatemala, la Coor- dinadora Nacional para la Reduccién de Desas- tres (Conred) se encarga de prevenir desasires, coordinar los esfuerzos de rescate y la recons- truccién de los datos causados por los desastres, Para llevar a cabo su traba- jo en todo el territorio guatemalteco, la Conred organiza Consejos de Desarrollo regional, departamental, municipal y lo- cal, en el enfoque de reduccién de riesgos a desastres. Entre los eventos més recientes atendidos por esta institucién esta el rescate de per- sonas durante el alud ocurrido en Santa Catarina Pinula, en octubre de 2015. @SANTILIANA--Prohibida mfotocanb, Ley deDerectosde Auton, © SANTILLANA -Prohihida su fotocepk, Ley de Derechos de Auton En El Salvador, la Direcci6n General de Proteccién Civiles el ente responsa- ble del monitoreo, prevencién y mitigacién en caso de desastres naturales. Para lograr su cometido cuenta con el apoyo de instituciones de Gobierno como el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; cuerpos de socorro, como Cruz Roja y el Servicio Nacional de Estudios Territoriales, (SNET). Cuando un fenémeno natural amenaza al pais, Proteccién Civil emite una alerta, organiza sus comisiones departamentales y municipales; y en caso de ser necesario evacua 4 las per~ sonas hacia lugares més seguros, en donde se les brinda alimentacién y atencién médica. En Honduras, la Comisién Permanente de Contingencias (Copeco) es la institucién encarga- da de coordinar las esfuerz0s piblicas y privados orientados a la prevencién, preparacién, atencion y rehabilitacion por emergencias y desastres. Fue creada por el Decreto Ley No. 990-E del 12 de diciembre de 1990. Copeco trabaja en conjunto con las municipalidades, las que presentan planes de contingencia en periados criticos como la semana santa ‘Sus principales actividades son: © Dictar politicas en el tema de gestion de riesgos. * Promover la cultura de prevencién. * Mantener monitoreo permanente de los fenémenos naturales. En Nicaragua, el Sistema Nacional para la Prevencién, Mitigacién y Aten- cién de Desastres (Sinapred) es la encargada de realizar un conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir y atender los dafios a personas y bienes que puedan causar los desastres naturales o tecnol6gicos. Para desarrollar su trabajo de manera efectiva, el Sinapred cuenta con un documento titulado Plan Nacional de Respuesta, cuyo objetivo fundamen- tal es establecer los principios, normas, disposiciones e instrumentos generales necesarios para crear y permitir el funcionamiento de un sistema interinstitucional orientado a la reduccién del riesgo por medio de las actividades de prevencién, mitigacién y atencién de Gesastres, sean estos naturales 0 provocados. En Costa Rica, la Comisién Nacional de Prevencion de Riesgos y Aten- cién de Emergencias (CNE) es el ente encargado de la prevencidn y miti- gacién ante desastres naturales 0 provocados. Para su actuacién, cuenta conn Plan Nacional de Gestion del Riesgo, instrumento que describe las principales dreas de riesgo en Costa Rica y las estrategias a implementar para una gestién efectiva de desastres por medio de la organizacién del personal humano y el uso adecuado de los recursos con cque cuenta dicha institucién. Desde su apariciGn en 1959, la CNE ha atendido diversas emergencias entre las que destacan la evacuaci6n de pobladores debido a la actividad del voledn Turrialba, en octubre de 2015. SD 1 Aplico Escribe el pais donde funciona cada institucin. * Comisi6n Nacional de Prevenci6n de Riesgo y Atencion de Emergencias © Comisién Permanente de Contingencias. * Sistema Nacional para la Prevencién, Mitigacién y Atencién de Desastres © Direccién General de Proteccién Civil * Coordinadora Nacional para la Reduccién de Desastres 2. Investiga y escribe algunas acciones que la Direccién Nacional de Proteccién Civil pue- de desarrollar para educar a la poblacidn en la prevencidn de riesgos. 3. Explica. Por qué es importante que los paises, los municipios y las comunidades cuen- ten con un plan de actuacién ante un desastre natural? 4. Elabora en equipo un plan de prevenci6n de riesaos para tu centro escolar. Identifiquen las zonas de riesgo, Indiquen los puntos que deben sefialarse como rutas de evacuacién y los puntos de encuentro. Elaboren una lista con los nombres, teléfonos y contactos de instituciones de servicio y hospitales que podrian ayudarles durante la emergencia, * Redacten su plan especificando claramente qué hacer, antes, durante y después, de una situacion de emergencia. ° Desarrollen un simulacro para poder comprobar la efectividad del plan que han elaborado. ® SANTILIANA--Prohihita s fotocenb, Ley de Derestosde Anton Evaluacion de unidad Nombre: Rellena tu ndimero de lista siguiendo el ejemplo: OOOOGOOD N88 BOOOOOOOOO Rellena las respuestas correctas. Némere: COODOOOOOO 1@0OO 3 @OOO 2@0O@O + OOOO a a 8 QOOOOOOOOO 3 @@O® 6 @@O@ Sociales 5 - U1 Seccién:; __ 1@O0O® » OOOO 2@0O@ »@0OO a a Gana y acumula la mayor Cantidad de medallas de oro para obtener la Veleta planetaria al final del trimestre. © 102 incorrectas: 3 medalles. © 304 incorrectas: 2 medallas. '* So ms incorrectas: 1 medalla. 1, 4En qué hemisferios se ubica Centroamérica? a, Enlos hemisferios Este y Oeste ». Enlos hemisferios Pacifico y Atlantico c. Enlos hemisferios Norte y Sur d. En os hemisferios Oeste y Norte ‘Observa el planisferio y responde la pre- gunta 2 {Cudles son las coordenadas geogré- ficas entre las que se ubica Centroamé- rica? 8, En los 77° y 92° de longitud oeste b. Entre los 7° y 18° de latitud norte y en- tre los 77° y 92° de longitud oeste cc, Entre los 7° y 10° de latitud norte G. Entre los 77° y 92° de latitud norte y entre los 7° y 18° de longitud oeste {Qué pais de la regién tiene por mone- da el c6rdoba? 4,

You might also like