You are on page 1of 25

UNIDAD IV: Análisis de la historia de las Legislaciones Peruanas Derecho

de Familia, Sucesiones y Acciones en el Derecho Romano.

Diagrama de la Unidad IV

Historia, desarrollo formativo y


evolutivo del Derecho Romano

Tema 02
Tema 01
El pater familiae
Familia
Ingreso a la familia

Subtema 02
Subtema 01 Posición del esclavo
Tipos de Familia Matrimonio

Subtema 01 Subtema 02
Grados de Las
parentesco transformaciones del
derecho civil
El sistema judicial
en el Perú

Tema N° 1: Familia:

La familia constituye el núcleo de desarrollo de toda sociedad, independientemente


de las influencias sociales de índole económico, político, social y personal, es en el seno
familiar donde se gesta y desarrolla una persona, por tanto, las personas que rodean a
un recién nacido influyen inexorablemente en la sociedad y su desarrollo.

El presente capitulo está dedicado a la familia en el sentido legal, su organización y


efectos jurídicos, los cuales se identifican a través de historia y como consecuencias
devienen cambios y transformaciones que intervienen en las trasformaciones sociales.

1. Sub tema 1. Concepto


La familia como noción se ve identificado bajo ciertas palabras que surgieron en los
albores del lenguaje de una sociedad moderna, “fames”, es el término para
identificar el vínculo de personas que cubre sus necesidades en forma recíproca, y,
como una de las primeras es la de alimentarse, se supone que de ahí proviene el
término que se conoce después como familia. Pero, en tiempos antiguos, las
personas que integraban una familia, no solo son los hijos, padres y familiares, son
también los esclavos, como también los siervos, entonces, “fumulus” es el término que
identificaran a las personas que viven bajo un mismo techo.
Es con una concepción jurídica, que encontramos un acercamiento al concepto de
familia, ya que las personas a las que denominaremos familia, se encuentran
relacionadas por un lazo o vínculo jurídico que es el matrimonio, de esta unión surge
el vínculo que unirá a los demás miembros a través del parentesco por afinidad y
después tendremos a los miembros de la familia, vinculados por parentesco.

2. Sub tema 2 Características


Podríamos reconocer características, tales como:
- Va más allá de lo jurídico, pues tiene un contenido tanto ético como también
contiene aspectos morales que identifican a las personas relacionadas ya sea
por lazos de consanguinidad o vínculos civiles, como es el caso de la adopción.
- Entre los miembros de la familia predomina un animus de interés social,
soslayando un interés personal, por la necesidad de sentirse bien en conjunto más
que individualmente.
- Ausencia de la autonomía de voluntad, ya que, con el afán de desarrollo y
sostenimiento dentro de una sociedad se basa en adecuarse a las normas.

3. Sub tema 3 Evolución.


La evolución pasará por etapas marcadas por el rol de cada una de las personas
que las componen, como los padres, los hijos y los parientes.
- En la época primitiva el lazo que une a los miembros es por las relaciones sexuales
entre ellos, el clan, logra la defensa y cumplimiento de sus necesidades. De ahí
que las sociedades serán matriarcales, teniendo como nota característica que
los hijos identificaban a sus progenitoras más no al padre de éstos.
- En la época antigua, identificamos al paters familias, señor que guía los destinos
de la familia, de los bienes que pertenecen a éstos y todo cuanto se encuentra
dentro de su domus. El paters familias tiene entonces, la función de juez, sumo
sacerdote dentro del seno familiar, teniendo dentro de su domus, a su cónyuge,
a la cual trata como a una hija más, ya que la madre, no tiene decisiones con
efectos jurídicos, estamos entonces frente a una sociedad patriarcal, tiene
también, a sus hijos a los cuales si no los ha emancipado, incluso el hijo estando
casado, o sea mayor de los 25 años, edad requerida para ser libre jurídicamente,
sigue bajo la guarda del padre.
- En la edad media, vemos familias extendidas, que se identifican por tener en
cuenta para su organización a los parientes como son los abuelos, tíos, primos,
primos hermanos, los romanos daban importancia a los miembros de la familia,
para efectos jurídicos por ejemplo de formar el consejo de familia.
- Poco a poco, la situación de la familia cambiará a una familia nuclear, donde se
identifica a los padres e hijos con vínculos no solo legales sino, morales, de
sentimientos y éticos. Este hecho nuclear de la familia, sigue un proceso de
identificación debido a los hechos que devienen de las situaciones que viven las
personas, como el hecho de la viuda y sus hijos, sigue siendo una familia nuclear
pero de tipo monoparental, éste caso lo sigue por ejemplo: los padres
divorciados, los padres o madres abandonados quienes tienen a su guarda a los
hijos, las personas que tuvieron hijos sin estar casados y siguen teniendo la
condición de solteros, pero con hijos que cuidar y mantener.
- Modernamente hablando, encontramos situaciones como que la viuda volvió a
celebrar matrimonio con una persona que también tiene hijos, en cuyo caso,
estamos frente a una familia ensamblada. Existe situaciones diversas para
identificar a estas familias y todas tiene derechos como de la igualdad ante la
ley, no habiendo sido así dentro de la historia de la humanidad.
Tema N° 2: Tipos de Familia:

Líneas arriba, tratamos sobre la evolución de la familia, que también son los tipos de
familia, pero en este tema trataremos los tipos de familia que devienen de una
concepción romana, ya que efectos jurídicos que se pueden identificar resultan más
en relación a los efectos jurídicos.

1. Sub tema 1. Agnaticia. La familia agnaticia está conformada solo por los varones,
que se encuentran vinculados por lazos de sangre, de ésta manera tenemos los
abuelos, hijos, tíos, sobrinos, primos. También, pertenecen a ésta clasificación
personas ajenas que han sido integradas a la familia mediante un acto civil, este
acto es la adopción en sus dos modalidades adopción propiamente dicha de
menores de edad y la adopción de las personas mayores de edad a lo que se
denominó adrogación, una vez dentro de la familia agnaticia, también poseerá los
derechos como de un pariente consanguíneo.
La peculiaridad es que solo ellos pueden decidir sobre los destinos de sus domus, de
existir un problema que atañe a los miembros como parte de la gens se formará de
entre ellos el consejo de familia.

Figura N° 68
Familia agnaticia
Recuperado de: https://goo.gl/images/j1V4uP

2. Sub tema 2. Cogniticia. La madre se encuentra emparentada con sus hijos, también
con su cónyuge y los miembros de su familia, la cognatio es un parentesco natural.
En un inicio de la historia romana, la cognatio no tiene efectos jurídicos, ya que, es la
familia agnaticia, es decir, los varones tienen el poder de decisión familiar. Es con el
paso del tiempo que, la cognatio, siendo el parentesco que no tiene distinción de
sexo, logra erigirse sobre la agnatio, ya hasta la fecha, tanto mujeres como varones
forman parte de un consejo familiar.

Tema N° 3: Grados de parentesco.

El parentesco es el vínculo jurídico que tienen las personas dentro de una familia, este
vínculo crea tanto, derechos como también obligaciones, existe grados de parentesco
como:

A. Parientes consanguíneos. Son las personas que se encuentran relacionadas por un


vínculo consanguíneo, modernamente hablando, tienen en sus unidades genéticas
“genes” que comparten entre ellos, como el color del cabello, los ojos, entre otros,
los cuales pueden ser genes recesivos o dominantes. Estos descienden unos de otros,
como los bisabuelo, abuelo, padre, hijo, nieto, bisnieto.
En la norma actual define como que es relación familiar de personas que
descienden de un tronco común como:
. Los primos cuyo tronco común son los abuelos.
. Los hermanos tienen como tronco común a los padres.
El grado de parentesco se determina por el espacio entre estas personas, también
se dice por la generación entre ellos, por ejemplo ante la relación de un padre y un
hijo hay una generación, por tanto ellos son parientes de primer grado. Si vemos el
número de generación entre el hijo y el abuelo, vemos que hay dos generaciones
por tanto, se dice que estas dos personas tienen el segundo grado de parentesco.
Entre el hijo y bisabuelo hay tres generaciones, por tanto, existe un tercer grado de
parentesco.
El parentesco en la línea colateral, se calcula subiendo al tronco común y contamos
desde la persona en forma descendiente. Si ubicamos un ejemplo, quiero calcular
el parentesco con mi primo hermano, entonces subo desde mi persona hacia el
tronco común llego a mi padre es el primer grado, llego a mi abuelo es el grado
dos, bajo a mi tío tercer grado y llegue a mi primo, por tanto, mi primo hermano es
mi pariente en cuarto grado de consanguinidad.
B. Parientes por afinidad. Los parientes por afinidad tienen su origen en la relación
matrimonial que se produzca entre dos personas, de ésta manera los padres de la
cónyuge están emparentados con los padres del conyugue, este cálculo solo surte
efectos jurídicos hasta el segundo grado.

Los efectos jurídicos en el parentesco consanguíneo solo tienen efectos hasta el cuarto
grado y segundo grado de afinidad, estableciéndose:

- Las obligaciones alimentarias entre ellos.


- El cálculo de la prelación de derechos, entre parientes más próximos a los
remotos.
- Se estable la conformación del consejo de familia que pueden ser nombrados
de entre ellos.

Tema N° 4: El pater familiae.

El paters familias es el centro único y ente de organización de la domus, para ser paters
familias el señor tenía que ostentar la capacidad de ejercicio, ser sui iuris ya que en él
se centra el origen de una familia con derechos dentro del ius civile. Los poderes que
tenía el paters familias son:

- La patria Potestas. Es el poder sobre los hijos, sus filius, es decir sus hijos, dependían
totalmente del paters familias.
En la etapa monárquica, el paters familias tenía poderes absolutos, como el
matar ius vitae necisque, este poder que le otorga ser el señor de vida y muerte
se extiende a sus esclavos también. El ius vendendi, es el derecho de poder
vender al hijo si el paters. El ius noxae está referido al hecho de que si el filius, haya
cometido algún delito puede ser dado a la víctima a manera de resarcimiento o
indemnización.
El paters familias tenía el derecho de nombrar un tutor para su filius, además lo
nombraba como su heredero incluso sin haber alcanzado la edad que es la
pubertad para gestionar su herencia.
Si el hijo quiera celebrar matrimonio siendo allieni iuris, requiere el consentimiento
del paters familias, entonces el paters tiene el derecho de oponerse al
matrimonio.
Por último, en caso de tener hijas, el paters familias tiene la potestad de designar
el cónyuge para su hija.
Con la república, se inicia con un mayor control de los poderes paternales que
muchas veces resultaron muy hostiles hacía los miembros de la domus romana.
De esta manera la ley de las XII tablas hace referencia que si un padre vender
por tres veces a su hijo, este queda liberado de la patria potestas. Así mismo, de
encontrar pruebas que el hijo está siendo sometido a castigos graves, entonces
el paters familias será obligado a emanciparlo, es decir, otorgarle libertad para
que pueda decidir sobre sí mismo. Así mismo, se identifica bajo el término de
parricidio al paters que mata a su hijo y existe la pena de muerte al paters que
da muerte a su hijo recién nacido.
Con la llegada de la edad media bajo la influencia del cristianismo quedan
abolidas los poderes de los paters familias pero mantiene algunos poderes como
el hecho por ejemplo de designarle marido a su hija mujer o enviarla a los
monasterios.
Esta autoridad paterna podía extinguirse por ejemplo por muerte del paters
familias, por acceder el hijo a cargos como gobernaciones, cónsules, entre otros,
como cunado el paters familias deviene en esclavo, teniendo como nota singular
que si el ciudadano romano en su condición de postliminium puede regresar en
cuyo caso se le restituirá sus derechos paternales, de propietario, pero en ningún
caso se podrá restituir la condición de cónyuge, más si la mujer se encuentra ya
casada con un segundo cónyuge. La extinción de la patria potestad, también
se daba por el hecho de que hijo era adoptado por otro paters familias.
- La manus maritalis. Es el poder que el marido ejerce sobre su esposa, el poder es
absoluto, la mujer es tratada como una hija, legalmente la mujer deja de
pertenecer a su familia de origen. El matrimonio en sí es la unión entre varón y
mujer pero el haber cumplido los requisitos de fondo tiene el efecto del poder
que tendrá el cónyuge sobre los bienes de su cónyuge. Así tenemos:
- Dominica potestas. El paters familias ejerce su autoridad y derechos plenos sobre
los esclavos, a inicios de la etapa monárquica, éste poder es absoluto, llegando
el amo a disponer de la vida, integridad y hecho entorno a su esclavo.
En la etapa imperial romana se inicia el proceso de algunos cambios, es Antonino
Pío, emperador, quien pronuncia a través de la Constitución Imperial llamada Ley
Aquilia que si el esclavo hubiera sido muerto en manos del amo, entonces, el
esclavo debía figurar como si no fuera, éste amo, su propietario. Además se tiene
referencia de la existencia de otra Constitución Imperial, promulgada por
Antonino Pío, que refiere que, en caso que el amo tuviera malos tratos hacía el
esclavo, entonces a solicitud, podría darle la manumisión.
En la edad media, es el emperador Justiniano quien sigue la noción de
protección hacía los esclavos y se declara que el nacido esclavo que haya sido
abandonado de bebe, entonces se le dará como hombre libre.
La libertad a los esclavos también se daba si el esclavo solicitaba benevolencia,
a la autoridad eclesiástica para solicitar que fuera cambiado de amo, por ser
éste, un amo cruel o también solicitaba su aforramiento, término conocido por
los romanos como manumisión.
Los esclavos en el Perú, para el siglo XVI llegaron de la mano de sus amos, unos
indulgentes, como también los hubo muy crueles como los caporales o señores
de grandes extensiones de terrenos como son los hacendados. Para éste tiempo
ya los esclavos podían comprar su libertad y muchos lograron tener bienes como
joyas, producto de su trabajo como artesanos, arregla dientes, peluqueros. No
teniendo derechos de ostentar riqueza pues las mujeres negras eran multadas si
vestían o adornaban su persona con joyas.
Con la llegada del general libertador, José de San Martin, se emite el reglamento
provisional de Huaura, otorgando libertad a los negros con la llamada “libertad
de vientres”, pero solo los nacidos después del 28 de julio de 1852, quedando los
esclavos aún en manos de sus amos. Es mediante Decreto del Presidente don
Ramón Castilla que se declara la libertad de los esclavos en el Perú, éste
documento fue emitido el 3 de diciembre de 1854,el proceso durará hasta 1855
año en que el Estado peruano tuvo que pagar 300 pesos por cada esclavo
manumitido en el Perú, éste pago correspondía como pago indemnizatorio
pagaderos en tres años.
- Dominium. Es el poder amplio conferido al señor ciudadano romano, está
relacionado al poder sobre las cosas o la propiedad de bienes, las propietas,
pero también, es un poder sobre la persona que fuera su deudor, dominium
obligationes, o, el derecho de exigir lo que por herencia le tocaré dominum
hereditatis.

1. Sub tema 1. Situación de los hijos: condición jurídica.


Los hijos de los ciudadanos romanos nacidos dentro del matrimonio se consideran
allieni iuris, personas libres pero sujetas a la autoridad paterna, las personas allieni iuris,
pueden ser:
- Los hijos naturales nacidos dentro del matrimonio
- Los hijos civiles, insertados a la familia a través de la adopción o adrogación
- Las conyuges o esposas
- Las personas dadas al paters familias, para indemnizarlo producto de un acto
delictivo, son los noxa
- Las personas dadas al ciudadano romano con la finalidad de garantizar una
deuda contraída con él, la cual, no fue pagada, el vindex.

Todas las personas mencionadas líneas arriba, son tratadas como allieni iuris, es decir,
sujetas a la autoridad paterna.

La historia nos refiere que Tarquino el Soberbio, decreto que los hijos que asesinaban
a sus padres, tenían que ser castigados con ejemplares castigos como de la muy
conocida “culleum”, que es una forma de castigo donde el hijo es introducido sin
ropa alguna, a un saco acompañado de un animal, sea una serpiente, un perro, un
mono u otro y luego era arrojado a las agua de un río, lago o mar. Con la Lex
Pompeia de Parricidi se anuló este tipo de castigos.
El alieni iuris, podía representar a su paters familias en algunas gestiones negóciales
que la ley le permite, por ejemplo, poder comprar esclavos según especificaciones
de su paters familias.

Podía además, contraer matrimonio, pero seguía a merced de la autoridad paterna,


con el tiempo, también era dueño de su propio conjunto de bienes, denominado
peculio.

En la edad media, es con Alfonso X que nuevamente se retoma la práctica de la


cuellum, pero más representativa ya que los animales eran pintados en la vasija
donde se disponía el cadáver del hijo agresor y ya no era tirado a las aguas, sino
sepultado sin lapida ni nombre.

La situación de la alieni iuris fue de dependencia respecto de su padre, en la edad


media, era potestad de los padres poder seleccionar al que será el esposo o la
esposa de sus vástagos. En cuanto a las mujeres, el padre en una habitación
contigua al lecho matrimonial, tenía derecho a verificar la consumación del
matrimonio de su hija, al día siguiente, era costumbre, ventilar o hacer público la
sábana manchada, éste hecho hacía poder exigir la llamada parafernales o un
conjunto de bienes que el nuevo marido tenía el deber de dar a su esposa por
haberla encontrado virgen, estos bienes eran considerados propios y la mujer no los
perdía aun así se podía producir un divorcio entre las pareja.

Tema N° 5: Ingreso a la familia

Por la agnación natural y la cognación, las personas se encuentran relacionadas entre


sí, producto del vínculo consanguíneo. Pero, en el derecho romano, también existió
otras formas de cómo insertar en la familia a otras personas ajenas, que no tienen éste
vínculo consanguíneo como son la adrogación y propiamente la adopción.

La finalidad es, poder preservar la hegemonía masculina, ya que en el derecho romano,


existirá poder social, poder religioso y derecho público o político, al existir más varones
dentro de una familia. Otra justificación es el poder incorporar los bienes que tuviera el
adoptado a la familia adoptante, es decir, al control del paters familias.

1. Sub tema 1. Formas

A. La adrogación. La adrogación es un proceso civil, que tiene por finalidad


incorporar a una persona sui iuris y hacerla alieni iuris. Esta persona sui iuris pasa a
la familia que lo acoge, con todos sus bienes, si tuviera esposa e hijos, ellos
también admiten el poder del nuevo paters familias.
La adrogación es una forma de socorrer al sui iuris empobrecido o que haya a
cumulado una acreencia o deuda tal que pudiera ser convertido en esclavo,
entonces, se día su poder y pasaba a formar parte de otra domus.
La historia nos menciona que para adrogar a una persona, el adrogante debía
solicitar el consentimiento de su gens, y, de ser aceptado, el asunto se discutía en
los comicios para darse la declaración definitiva en el senado a través de la
autoritas patrum.

B. La adopción. Es la inserción de una persona menor de edad a una familia para


ser tratado como hijo, es un parentesco civil. Un adoptado era de fácil
identificación ya que llevaba en su nombre el adherido “ianus”, por ejemplo, si
se llamaba Cesar y fue adoptado, su nombre será Cesarianus, Julio pasa a ser
Julianus. De ésta manera se reconocía que la persona había sido adoptada, pero
el efecto jurídico era que podía ser parte del consejo de familia, participar de los
auspicios juntamente con su familia civil y tiene derecho hereditario tal igual que
un hijo natural.
Para adoptar la persona tenía que tener sesenta años a más, el adoptante debía
de llevar por la menos dieciocho años de diferencia con respecto a su adoptado,
pero, si fuera que le llevará más de treinta y seis años, entonces se supone que la
adopción será como si fuera abuelo de la persona.
La adopción plena, fue la que identifica a la persona como hijo de su adoptante,
en cuyo caso, el adoptado perdía todo vínculo con su familia de origen.
La adopción menos plena no tendrá efectos jurídicos, en la edad media, es en
el ahijado que se identifica esta adopción. El ahijado debe obediencia al quien,
lo acoge en su casa tratándolo como hijo, pero al fallecer su protector no tendrá
derechos a la legitima, pero, bien puede esperar la dadiva de su protector quien
le podría otorgar bienes mediante un legado.
Las personas con derechos adoptar son solo los ciudadanos varones, las mujeres,
tiene incapacidad de derechos por razón de sexo, empero, si la familia hubiera
quedado desamparada sin varones, la mater familias podía solicitar
benevolencia y solicitar la adopción de una varón para gestionar principalmente
sus bienes, esta solución a falta de varones fue declarada por constitución
imperial de Dioclesano.

Tabla N° 16
Diferencias entre Adopción y Adrogación

Adopción Adrogación

- Deducido por la ley de las XII tablas - Es la forma de adopción más


posterior al año 304, es decir se antigua, donde un sui iuris es
encuentra dentro de las últimas adoptado por otro sui iuris. Adrogatio
producciones descenvirales.

- Se tenía que romper primero el - Es la adopción de un paters familias


vínculo con el padre natural y a otro paters familias asiéndose del
después pasaba al vínculo del domus adoptante y
padre adoptivo. desapareciendo su propio domus.
- El paters familias adoptante adquiría
todos los bienes de la antigua
domus.

- No implicaba la desaparición de un - Requiere la participación activa del


domus por tanto exigía menos poder público, la comitia curiata y el
solemnidad y fue sin la participación senado, pues era sometida al
del poder público. estudio del caso a los pontífices y
- Presentada solo ante un magistrado, luego consultada y aprobada al
para que éste lo apruebe. voto en los comicios por curias.

- Se prohibía el matrimonio entre el - El adrogante tenía que tener más de


adoptado y el adoptante. 60 años, edad donde la
imposibilidad de procreación es casi
nula y por la necesidad de tener
descendencia opera la adrogación.

- Aplicada tanto para lo mismo a las - No se aplicaba a las mujeres, solo a


hijas que a los hijos. los varones.
• En ambos casos el acuerdo de voluntades existe.
• Los efectos son el cambio de familia, propiedad de sus bienes y la extinción
de deudas.

Figura N° 68
Diferencias entre Adopción y Adrogación.
Elaboración propia

C. La legitimación. Los hijos que hubieran sido concebidos en una relación de


concubinato, tenían que esperar ser reconocidos como hijos mediante un acto
solemne como es la legitimación.
La legitimación se daba si los padres contraían matrimonio después de haber
procreado el hijo, el efecto legal retroactivo es el reconocimiento implícito del
hijo. Otra de las formas más antiguas y conocidas de legitimar a los hijos fue el
que el paters familias debía tomar sus manos al hijo, cuando la mujer pone a los
pies del padre en una ceremonia pública, éste acto de tomarlo en sus brazos
produce efectos de reconocimiento de éste hijo.
Por otro lado, el paters familias se permitía reconocer a su hijo nacido fuera de su
matrimonio, en su testamento, otorgándole derechos sucesorios.
La oblación a la curia, es otra forma de legitimación, que surge cuando el hijo
nacido ilegitimo, debía presentarse a ser parte de los ejércitos o legiones
romanas, entonces de ser un soldado raso, podía ser nombrado decurión que es
el jefe de la legión encargado de solventar los gastos de los soldados legionarios,
es entonces, que el pronuncia de que estirpe proviene y por ley caduciaria se
producía su legitimación.
En la etapa imperial, la adopción podía ser solicitada directamente al
emperador que pronunciaba la ley rescripto para aprobar esta adopción bajo
las justificaciones validas que le son presentadas, la particularidad de ésta forma
de adopción es que el lazo civil se daba solo con el adoptante y el adoptado,
más no con la agnatio en pleno.

Tabla N° 17
Formas de legitimación

Formas Características

Para nacidos Se Produce Excluye a los


Matrimonio de personas presentaba efectos hijos
Subsiguiente entre las acta escrita completos. El adulterinos e
cuales era probando la hijo entra incestuosos.
posible el entrega de como
matrimonio, la dote. agnado del
es decir, padre.
cuentan con
el conubi.

Oblación Para los - Si era hijo se Produce efectos restringidos


A la padres que le pues es sólo agnado de su
Curia tuvieran hijos presentaba a padre y no entra en la familia
naturales. la curia civil, es decir, el reconocido
natal. por oblación no era parte de
- Si era hija se la familia agnaticia.
la casaba
con un
decurión

Rescripto El padre Se concedía Produce Podía pedirse


Del pedía la después de efectos también en
Emperador legitimación un examen completos. el
directamente al no tener el testamento
ante el padre hijos para heredar
Emperador. legítimos. a los hijos
naturales y
legitimarlos.

Figura N° 70
Formas de legitimación.
Elaboración propia
Tema N° 6: Posición del esclavo en la familia romana y en el proceso de su manu-
misión.

El esclavo es la persona sin derechos en la clásica concepción romana. Tiene derechos


parte del derecho común, el ius comune, como es el derecho a la vida a la procreación
pero si forma una familia se denominará contubernium, sin efectos jurídicos.

El esclavo puede ser liberado bajo la forma denominada manumisión, una vez liberado
se llamará liberto, la historia nos indica que el liberto podía ser nombrado ciudadano
romano por causas justas y aprobación senatorial o imperial. Existen formas de
manumitir a los esclavos y son:

A. La Pers Vindicta. El ciudadano romano debe recurrir al magistrado junto con su


esclavo. El esclavo con toda reverencia sostiene ser liberto, el magistrado
pregunta al público y ante el silencio del amo, que se mantiene callado,
procede a tocar con su vara en el hombro del esclavo al tiempo que pronuncia
las palabras solemne que ira contenidas en el edicto o decisión del magistrado.

B. El Censum. El censor es el magistrado tenía la función de contar a los ciudadanos


romanos y estratificarlos según el inventario de sus bienes, es en este momento
que el dominus, podía dejar de lado a su esclavo que desea liberar, el cual
queda liberto al aprobarse el censo.

C. In sacrosanta iclessia. El dominus o amo del esclavo se presenta ante el obispo


junto con al esclavo que desea manumitir y teniendo como testigo a la
autoridad sacra, se da la manumisión. En el caso que el dominus expresa su
deseo de manumitir al esclavo, los asistentes a la iglesia hacen de testigos de la
manumisión.

D. Ius testamenti. Siendo un derecho civil, la potestad de emitir su testamento, el


ciudadano romano sui iuris puede manumitir a su esclavo mencionando este
deseo en su testamento.
Formas en el derecho pretoriano o por interpretación del pretor.

E. Per epistolam. El control de esclavos era ejecutado por las legiones romanas, un
esclavo no podía salir de ciudad romana solo, debía de tener una especie de
salvoconducto para poder salir o ingresar de las ciudades. En el mismo sentido,
el dominus escribía una carta teniendo como destinatario el esclavo, a quien se
le otorga la libertad, teniendo como requisito la firma de por lo menos cinco
testigos que darán fe dela manumisión.

F. Inter amicos. Si el dominus expresa su deseo de manumitir a su esclavo, los


amigos son testigos y se dará la libertad.

G. Per mesam. El esclavo es invitado a sentarse en la mesa familiar, esto supone


también, el haberlo liberado.

Tema N° 7: Matrimonio:

En la antigua Grecia, la mujer es la esposa dedicada principalmente a la administración


del hogar, cuidado de los hijos, las relaciones sexuales entre los esposos se daba con la
única intención de la procreación de los hijos. Así, si deseáramos encontrar una relación
sentimental como la que se demuestra en una relación de matrimonio actual, lo
haríamos en lo que se denomina “erastés” que es una persona mayor de edad varón,
quién toma a otra “eromeno” de menor edad y estirpe social más baja, con la finalidad
de protegerlo y tener relaciones sexuales “por amor”, donde el varón dedica muestras
de afecto al varón menor, hasta el grado de hacer grabar pasajes de la vida y pinturas
del amado con la finalidad de agradarlo. Un ejemplo de estas relaciones es la de
Eurípides, quien tenía aproximadamente setenta años, quien tenía una relación con
Agatón de Tenas de cuarenta años de edad, una relación muy conocida entre los
griegos; también es la relación muy famosa entre Alejandro Magno con su gran amigo
fiel Efestión, a la muerte de Efestión, Alejandro dio muestras de una profunda depresión,
tal como si una mujer o un varón hubieran enviudado.

1. Sub tema 1. Concepto

En el derecho romano el matrimonio es concebido como un acuerdo entre los padres


de los contrayentes, pasa por acordar un trato comercial, ya que la mujer entrega una
porción de bienes “dote”, al futuro cónyuge. Es un acuerdo político ya que unión
posibilita un poder dentro del ámbito de organización del Estado romano, como el
nombramiento como magistrado o autoridad romana.

El matrimonio es concebido también como la unión entre varón y mujer con la finalidad
de la procreación de los hijos, lo sentimiento queda relegado a un plano ajeno a la
unión conyugal por amor.

La edad media no fue ajena a las ideas expuestas en el párrafo anterior ya que los
acuerdos de matrimonios futuros se acordaban incluso ni bien nacían los hijos y fue
plasmado en contratos que obligaban a las partes a cumplir de no hacerlo se acordaba
clausulas condenatorias o de sanción patrimonial. Tenemos el ejemplo de Segismundo
de Luxemburgo en el siglo XV, donde se establecía una sanción de hasta 100. 000
monedas de oro a quien no cumplía con la promesa de celebrar el matrimonio
pactado.

El IV concilio de Letrán, por los años 1215 y 1216 aproximadamente, ordenaba que toda
unión entre varón y mujer debería ser acreditado por la iglesia, es decir, es el sacerdote
quien debía celebrar tal unión, pero el concilio fue menos que tomado en cuenta, ya
que incluso las personas solicitan celebrar la ceremonia fuera de los ambientes de la
iglesia. Llegado los años de 1545 se promulga el Concilio de Trento, que obliga a las
personas a celebrar matrimonio religioso cuyos efectos son reconocidos por leyes
estatales, estos efectos son:

- El hijo nacido dentro del matrimonio se supone es hijo del marido.


- El hijo nacido dentro del matrimonio tiene derechos sucesorios plenos.

Es común que el padre pacte matrimonios arreglados para sus hijos e hijas el caso de la
familia Borgía es un claro ejemplo de éstos hechos.

2. Sub tema 2. Requisitos


Entre los requisitos para celebración de matrimonio en la época romana tenemos:
- Edad. Las mujeres debían celebrar matrimonio a la edad de los 12 años, los
varones a partir de los 14 años (esta edad podía ser menor, si el padre daba fe
de la condición viril del hijos antes de esa edad, y con la dispensa del caso podría
darse el matrimonio).
Para esta época, la edad máxima es el de 20 años para las mujeres y 25 para los
varones quienes según ley de Octavio Augusto, que era un pago mayor en los
impuestos.
- Consentimiento. El consentimiento principal a considerar es el de los padres de
los futuros contrayentes. El consentimiento de los contrayentes pasa por la
obediencia que deben a su progenitor. Incluso los futuros esposos no se
conocerán hasta el día de la boda.
En la época virreinal se utilizará esta costumbre, entonces, se conocerá como
matrimonio por concierto, a la unión matrimonial se caracteriza porque los novios
nunca se habían visto antes de la celebración de su boda.
- Capacidad jurídica. Solo los ciudadanos romanos pueden celebrar justae nuptae
(justas nupcias), ya que tienen el estatus civitatis, el estatus libertatis y a partir de
la edad tienen el estatus familiae, éste estatus le permite decir que tiene el conubi
o capacidad jurídica para contraer matrimonio.
El ciudadano romano podrá cohabitar y tener hijos con una ciudadana
extranjera pero esa unión no está reconocida legalmente y se denomina
concubinato. La concubina esta degradada socialmente, no goza del estatus
social que si tiene la cónyuge. Por otro lado, tenemos la unión entre los esclavos
llamada contubernium, esta unión tampoco resulta de leyes que determinen los
requisitos para la unión entre ellos, efectos u otros aspectos ya que son parte del
derecho natural reducido al derecho de unión de los sexos y la procreación.
Una vez verificado los requisitos, los padres de los contrayentes organizan una
fiesta para dar a conocer el compromiso, el novio entrega un anillo a la futura
cónyuge y el padre de ella se compromete a dar la dote a través de la dotio
dotis, se convierten entonces se ha configurado los esponsales, es decir, los
prometidos para contraer matrimonio. En caso de que no se pueda cumplir con
la dote se resuelve el matrimonio, pero si una delas partes no indica
justificadamente la razón o razones de no cumplimiento de lo prometido deberá
pagar la indemnización incumplimiento de promesa de matrimonio.

3. Sub tema 3. Impedimentos.


Antes de celebrar matrimonio entre los ciudadanos romanos se debe considerar que
la unión no contenga algún impedimento, estos podrían ser:
- Matrimonio anterior o ya realizado. No está permitido que un ciudadano romano
que ya celebró justae nuptae lo pueda hacer con otra persona. Los matrimonios
romanos son monogámicos por naturaleza y de encontrar que un ciudadano
romano ha celebrado doble matrimonio es causal de bigamia y está sancionado
por ley ya que es infame celebrar más de un matrimonio a la vez.
- Condición social. Abyecta, es el término con la cual se conoce a las mujeres que
se dedican al teatro, es decir, son actrices, en este conjunto también se
consideran a las mujeres que ejercen la prostitución. La abyecta es la persona
que se dedica entonces, actos depreciables, la mujer que tiene esta condición
social no podrá celebrar justea nuptae, frente a una sociedad donde se exigía
una conducta honrosa por parte de la mujer, un ejemplo tenemos en la persona
de Livia esposa del emperador Augusto, quien complacido de la virtuosidad de
su esposa, mando acuñar monedas con la imagen de su esposa.
Encontramos también, la prohibición de matrimonio entre plebeyos y ciudadanos
romanos, la cual aproximadamente en el año 445 fue abolida por la lex
canduleia.
- Por adulterio. Las leyes julias, promulgadas por Augusto, el apodado el
constructor. Estas leyes tales como la lex Iulia de maritandis ordinibus, está
referida a que, con la finalidad de proteger las uniones matrimoniales, se
obligaba a que los ciudadanos romanos estaban obligados a celebrar
matrimonio, desde los 25 años hasta los 60 años, para evitar las infidelidades
como también los adulterios. Lo mismo para las mujeres, que debían celebrar
matrimonio para evitar tener relaciones carnales estando en condición de
solteras o viudas. Una mujer no podría mantener relaciones sexuales a menos que
sean prostitutas. La sanción por adulterio será, en esta época, el destierro a una
isla.
- Impedimentos legales. Existen varios impedimentos sancionados por ley, según el
ius privatum, se encuentra prohibido el matrimonio entre el tutor con su pupila, el
curador con su representada.
- Por religión. Ya entrada la edad media, es conocido la influencia de la religión
católica, por tanto, estaba prohibido el matrimonio entre hebreos y católicos,
también encontramos la prohibición de católicos con judíos o moriscos.
- Por parentesco. Según el ius divini, se encuentra prohibido el matrimonio en línea
recta entre padre e hija o viceversa, es decir, se está prohibiendo el incesto, los
parientes ascendientes y descendientes, en línea colateral se encuentran los
parientes tales como el hermano y la hermana quienes quedan prohibidos de
celebrar matrimonio. Los parientes por afinidad: el suegro y la nuera, el yerno y la
suegra, además se considera la prohibición del adoptado, al cual se considera
parte de la familia por acción de derecho civil.
- Por cargo público. El gobernador tiene prohibido el matrimonio con ciudadana
donde ejerce el cargo, aunque es un caso bastante discutido, también se
considera la prohibición de matrimonio de los soldados que se encuentran en
campaña.
Tabla N° 18
Impedimentos de matrimonio
▪ En línea directa.- Para este tipo impedimentos,
encontramos a los parientes descendientes unos de otros
el matrimonio está negado hasta lo infinito.
EL ▪ En línea colateral.- entre parientes que descienden de un
PARENTESCO autor o de tronco común el matrimonio está prohibido
únicamente entre hermano y hermana. También de una
ascendiente del otro tío, sobrina.
▪ Los primos hermanos podían casarse teniendo
prohibiciones y aprobación durante la vida de Roma, ellos
celebraban matrimonio previa dispensa concedida por la
iglesia católica.
▪ Siendo el lazo que une a los parientes de los esposos está
prohibido hasta el infinito el matrimonio en lía directa,
suegro y nuera, yerno y suegra.
AFINIDAD ▪ En lía colateral existió la prohibición de matrimonio entre
cuñado y cuñada.
▪ Las prohibiciones no tiene interés después de la disolución
del matrimonio de los contrayentes que produjeron el
parentesco por afinidad.
▪ Prohibición de matrimonio entre patricios y plebeyos
OTROS (levantada por ley Canuleia).
IMPEDIMENTOS ▪ Matrimonio entre ingenuos y manumitidos o los libertos.

Figura N° 70
Impedimentos de matrimonio.
Elaboración propia
4. Sub tema 4. Tipos: confarreatio, coemptio, usus.

Para entender los tipos o formas de celebrar matrimonio debemos revisar las dos
formas de celebrar matrimonio que la forma com manum, donde la mujer pasa a ser
pariente agnaticia de su marido y dentro de esta forma se encuentra la confarreatio,
coemptio y el usus, la otra forma es la sine manum

A. La conferratio. Es un acto que tiene relación con la creencia religiosa de los


contrayentes, de ésta manera se presenta una torta hecha de far o trigo, ante
diez testigos y frente al sumo pontífice los contrayentes pronunciaban palabras
solemnes, quedando así la mujer sometida a su marido, como si fuera su hija.
B. Coemtio. La mujer era vendida ficticiamente a su marido. La mancipatio es la
forma utilizada, es decir, ante el portador dela balanza, libripens, el marido debía
poner monedas para verificar que la entrega de la mujer tuviera valor jurídico.
C. Usus. Es la forma donde la mujer pasaba a vivir con el marido con conocimiento
y consentimiento de su padre, el padre debía dar la dote con la finalidad del
buen trato y buen vivir de la mujer. Si la mujer se mantiene en la casa conyugal
por más de un año, los bienes pasaban a ser propiedad de marido y éste podía
tener el control sobre estos bienes. Pero si la mujer se ausentaba de su casa, por
el espacio de tres noches con sus días, con conocimiento de su padre y dando
fe el templo de la ciudad, entonces, el marido solo es el mero administrador de
los bienes dados como dote, el matrimonio entonces se da sine manum.
Verificado la interrupción de la convivencia la mujer podía volver a la casa
conyugal y realizar éste mismo procedimiento para evitar la usucapio por parte
de su marido sobre los bienes que le pertenecen a su padre.

Tabla N° 19
Formas de matrimonio romano

Requisitos de Forma Requisitos de Fondo

Confarreatio.-
Ceremonia religiosa
utilizada por los
patricios, con la
Connubium.- Aptitud legal o
presencia del Pontifex
derecho para contraer justiae
Maximus, de los flamen
nuptiae.
Formas de dialis y diez testigos, en
matrimonio el templo de Jupiter
Así estaban privados del connubium
romano Farreus con palabras
los esclavos los latinos salvo los latino
Es en solemnes ante el
veteres y los peregrinos,
realidad sacrificio de una torta
exceptuando las concesiones
las formas de far es decir hecho
especiales.
por las de trigo. Puede
cuales se revocarse con una
Se admite además ciertas causas de
adquiere ceremonia la
impedimento como es: el
el poder diffarreatio
parentesco y la alianza y otras de
sobre la
carácter moral y de convivencia.
mujer o Coemptio.- La mujer era
manus. vendida con su
La Edad.- Es en la pubertad en que
consentimiento la de su
las facultades físicas del hombre y la
padre o de su tutor,
mujer están suficientemente
según que fuera alieni
desarrolladas para tener hijos y
iuris o sui iuris.
perpetuar la familia.
En la época antigua da
una idea de venta de la
mujer al marido. Puede
ser revocado mediante En el origen se fijó una edad de 12
re mancipatio. años para las hijas y 14 para los hijos.

Consentimiento.- Por un lado la de


las personas que debían casarse y
por el otro el consentimiento del
paters familias.
Los que se casan siendo sui iuris no
tiene necesidad de consentimiento,
pero los hijos bajo el poder paternal
sí.
El Usus.- Si la mujer
convive durante un año,
el marido adquiría el
poder o manus.
Matrimonio sine manus.
Puede ser revocado por
repudiación o
consentimiento mutuo.
- Si se produjo el divorcio y la mujer está embarazada debe
comunicarlo antes del plazo de 30 días.
Para el
- En caso de viudez se debe esperar 10 meses de plazo después
divorcio
de la muerte del marido.

Figura N° 71
Formas de matrimonio romano.
Elaboración propia

5. Sub tema 5. Efecto.

Los efectos que se crean en esta comunidad de vida son diversos, el principal es la
condición del hijo, todo hijo nacido dentro del matrimonio se considera hijo del marido
con quien está estuviera casada. En el derecho romano son los denominados hijos
legitimos. La otra consecuencia jurídica que acarrea haber celebrado matrimonio es la
condición dela mujer, quien pasa a ser parte de la familia de su marido y si caso com
manum es tratada como hija de su marido sin derecho a tomar decisiones sobre sus
bienes, el destino de sus hijos y se limitara a ser la administradora dela casa e el mejor
de los casos. Otra consecuencia jurídica es la dote, la entrega de un conjunto de bienes
entregados al marido, si la dote proviene del padre o de sus familiares por parte
agnaticia la dote se denominará profecticia, pero si la madre, sus parientes o alguna
persona quiera aportar al nuevo matrimonio en nombre de la familia cognaticia
teniendo en cuenta el tronco femenino, entonces la dote se llamará dote adventicia.

Otras consecuencias es por ejemplo, la actio in iuriarum, es la potestad que tiene el


marido si su esposa es insultada o mancillada en su honor, pues el marido tiene la
representación de su cónyuge o esposa. La mujer asume la condición de su marido.

Tabla N° 20
Efectos del matrimonio romano

Hijos Legítimos. Hijos Naturales

- Son hijos nacidos dentro del - Llamados liberi naturales. Estando


1. matrimonio justae nuptiae, excluidos de la patria potestad del
La liberi justi, fillius. padre.
Legitimidad
de los hijos - Están bajo la autoridad - Nacidos dentro de un concubinato.
y la paterna, por tanto, forma
legitimación parte de la familia civil del
padre (agnación).

- Entre los hijos y la madre existe - Los hijos no estaban jurídicamente


parentesco natural (cognado) relacionados con su padre.

- La paternidad era probada de - Podían ser legitimados mediante un


dos maneras: matrimonio subsecuentemente.
- si la mujer se encuentra casada
el hijo es del marido.
– Al existir duda se fijó la duración
más larga del embarazo 300 días
y la más corta 180 días.
2. - La mujer no entraba jurídicamente en la familia del marido a menos que
Condición celebre matrimonio solemne com manum.
de la - La mujer no asumía necesariamente el apellido del marido, aunque fue muy
Esposa común durante el Imperio.

- Es el conjunto de bienes que se aporta en nombre de la esposa.


- Se otorgaba al marido al momento de la celebración del matrimonio.
- Hay dote adventicia y profecticia.
- Tuvo variaciones a lo largo de la historia de Roma.
En la primera el marido recibía la dote y no devolvía más.
3. En la segunda se estableció la prohibición al marido para enajenar los predios
La itálicos sin consentimiento de la mujer.
dote En la tercera etapa se instituyo la devolución de la dote.
- Las formas de entrega de la dote son:
a.- Por mancipatio o Injure cessio que es la entrega formal de los bienes.
b.- Por promisio dotis que la promesa simple de entrega de bienes.
- La dos (dote) y la donatio son las excepciones más importante a la prohibición
de donaciones entre conyugues.

Figura N° 72
Efectos de matrimonio romano.
Elaboración propia

Tema N° 8: Las transformaciones del derecho civil a partir del Código de 1852

El primer Código Civil, parte del derecho privado, pues regula las relaciones entre los
particulares y declara derechos individuales de las personas, fue promulgado o se dio
legalmente a conocer el veintinueve de diciembre de 1851, cuando se encontraba en
la presidencia Ramón Castilla el congreso ordinario de la república, le otorga la
potestad de elaborar dicho código, para estos efectos, la historia nos indica que los
Estados nacientes de esa época podían elegir de entre dos formas de elaboración de
sus normas:

1. Nombrar una comisión.- Este sistema fue adoptado por Francia, Alemania, Italia
entre otros países los cuales reunieron apersonas versadas en asuntos legales para
que entre ellos elaboren los códigos civiles de sus países.
2. Elegir una opción diferente.- Esta opción consiste en nombrar a una sola persona la
cual está encargada de la elaboración, como es el caso del Código Civil chileno
conocido como el Código de Andrés Bello, Vélez Sarsfield, pues él es el encargado
de tan ardua labor legislativa en Argentina, el código de Brasil, Texeira de Freitas.
Ramón Castilla optó por considerar que lo más conveniente sería nombrar una comisión
especializada y así se elaboró el primer código civil peruano.
La historia también refiere, que Ramón Castilla en su afán de pasar a la historia como el
presidente que promulgó el primer código civil, no se dio el trabajo de mandar revisar y
por cuestión de tiempo, ya que ya salía del poder un veintinueve de diciembre de 1851
firma la autógrafa que legaliza éste código.
Al iniciar su mandato el presidente José Rufino Echenique, envía al congreso la revisión
del Código Civil que si adolecía de varios observaciones, y el congreso conforma la
comisión revisora y no es hasta el 29 de julio de 1852 que se promulga y ha regido hasta
el año 1936 año en que fue derogada dando paso al Código Civil de 1936.
Fue inspirado en el Código Francés, el de 1804, pero también tiene rezagos del derechos
Español, de las leyes de las Indias, influencia del Derecho Canónico más en el tema del
matrimonio, además del Derecho Castellano.

El primer código Civil contiene 2301 artículos los cuales fueron casi inmediatamente
cuestionados surgiendo cambios diversos en el transcurso de su vigencia. La estructura
de este código comprende:
- Título Preliminar
- Libro I: De las personas y sus derechos
- Libro II: De las cosas, de los modos de adquirirlas y de los derechos que las personas
tienen sobre ellos.
- Libro III: De las Obligaciones y los contratos

Las trasformaciones que se da son:

- Se intensificó su carácter democrático.


- Surge como una rama autónoma el carácter social de las normas.
- Se promulgan normas para agilizar el intercambio comercial
- Se legisla sobre la tecnificación de Derecho como una rama de la ciencia social.
- Quedó abolida la esclavitud, ya que el Estado peruano, aprovechando el auge
económico producto del guano y el salitre, pudo pagar a los hacendados la suma
de trescientos pesos por cada esclavo, después toda persona que pisaba territorio
peruano se consideraba persona libre.
- Se implementó los registros civiles para establecer que las personas puedan
celebrar matrimonio civil, pero debido a difícil de éstas implementaciones no se
aplicó, sino hasta el año de 1874.
- En el año de 1897, durante la presidencia de Piérola se autorizó el matrimonio entre
toda clase de personas independientemente su creencia religiosa, porque hasta
esa fecha solo los católicos podían celebrar matrimonio con efectos jurídicos
válidos.
- A partir del año de 1890, las mujeres casadas pueden acceder a un trabajo distinto
del hogar y pueden ser remuneradas.
- En 1962 se declara el derecho de la gratuidad de la educación la cual es
obligatoria en todo el territorio peruano.
- En 1889 todo bien administrado por las cofradías y obras pías pasan a ser parte del
Estado a través de la Beneficencia Pública.
- En 1911 se establece el deber u obligación del empleador a socorrer al trabajar o
empleo, en situación de accidente de trabajo.

Tema N° 9: El sistema judicial en el Perú en el siglo XIX.

El sistema judicial en el Perú del siglo XIX parte de la labor que realizó el Primer Congreso
Constituyente en 1823, la cual declara que el Estado peruano es libre de la dominación
española y determina sus destinos como nación independiente y autónoma. La sección
segunda del capítulo VIII de esta ley, da inicio al Poder Judicial, bajo el título de Poder
Judiciario.

1. Sub tema 1. El código de enjuiciamiento de 1852 en materia civil.


En los juicios civiles se tuvo que aplicar normas de derecho español hasta la
promulgación de norma nueva, esto ocurrió el diecinueve de julio en 1852 año en
que se promulgo el código de enjuiciamiento y se hubo reglamentado recién en
1912.
La característica de los proceso de esta época es que hubo falta de ética jurídica,
el ánimo no era resolver las controversias, más bien alargarlas hasta parecerlas
eternas. Lo que indicó este código de enjuiciamiento fue, entre muchos asuntos
judiciales:
- La apreciación de la prueba. Esta debía ser tasada e interpretada objetivamente.
- La notificación. Resulto muy desordenada e insegura
- La dilatación. Se presentaba replicas y duplicas
- Exceso de cuestiones previas

Existieron tribunales especiales como las de Cuentas, las de Hacienda, Comisos y de


Presas, además de un Tribunal de Ética a las que despectivamente se denominó
Tribunal de Hueso pues no logro sancionar los desórdenes procesales cometidos por
los administradores de justicia.

2. Sub tema 2. Antecedentes de la codificación comercial republicana.


Una de las instituciones preponderantes en relación al comercio marítimo que
rigió en la edad medieval fue El Consulado del Mar constituyó un amplio
exponente del derecho marítimo catalán, ésta norma tiene su origen en 1283 en
Valencia, le seguirían varios consulados más, cuya finalidad era la de resolver
controversias comerciales. Después de este surgió la fuerza emergente de las
Ordenanzas de Bilbao. Siguieron rigiendo en la era republicana del Perú hasta
que se ordenó la adopción del primer Código de Comercio español-peruano.

3. Sub tema 3. El Código de comercio de 1853.


El primer Código de comercio en el Perú, tuvo que esperar pacientemente hasta
el treinta de abril de 1853, fecha en que fue promulgada. Este código en
realidad no es otra cosa que un símil del Código español de 1829 y que consta
un número de 1269 artículos.
Nuestro primer código destinado a los movimientos comerciales se encuentra
dividido en cinco partes, como se refirió, recrea casi íntegramente el código de
comercio español y contiene asuntos como:
- De los comerciantes y los agentes de comercio
- De los contratos de comercio
- Del comercio marítimo
- De las pruebas
- De la administración de justicia en materia comercial.

4. Sub tema 4. El derecho penal intermedio.


Un primer esbozo, parte del derecho penal en el Perú se dio con la promulgación
de ley del general José de San Martin, al prohibir los azotes y castigos corporales
en 1821, además de establecer la pena de muerte para los empleados de
Haciendo, que aprovechando de su condición actuares de manera deshonesta
en el cumplimiento de sus funciones.
En 1862 el presidente Ramón Castiga promulga el Código Penal, que también
pasa por la elaboración a partir del nombramiento de una comisión
especializada.

5. Sub tema 5. El Código penal de 1863.


Antes de la promulgación de éste código (Código Penal de 1863), se tuvo que
aplicar normas de derechos español. La estructura del Código Penal de 1863
es:

Primera Parte:

1. El referido a los delitos contra la Carta magna, es decir contra la Constitución


Política del Estado y orden público.
2. El referido a los delitos van contrariadas a la seguridad particular o interior
que interesan al Estado.
3. El referido a los delitos que se puedan cometer contra la seguridad exterior.
4. El referido a los delitos que atenten la salud pública.
5. El referido a los delitos que lesionan la fe pública
6. El referido a los delitos que atenten a los funcionarios públicos.
7. El referido a delitos contra lesionan las buenas costumbres
8. El referido a las persona que quieran cumplir con el Estado los servicios que le
deben.
9. El referido a los delitos y de las culpas relacionados a la imprenta y en general
de los abusos en éste rubro.
La segunda parte:
Tratará de los delitos que comprenden Contra:
1. Las personas
2. La honra
3. La fama
4. La tranquilidad
5. La propiedad particular

Tiene una influencia Francesa, española brasilera En un inicio de la elaboración


del código penal se propuso la abolición de la pena de muerte dando paso una
pena de corrección y de inserción a sociedad como fórmula al rescate de una
sociedad en pleno desarrollo, pero después de interminables debates se optó
por la aplicación de la pena de muerte identificando casos especiales:

- Tratandose de un homicidio calificado, identificando el razonamiento de la


conducta, el vínculo con la víctima.
- Tratándose de dar muerte a un familiar como es el caso del padre o madre,
es decir, parricidio.
- Tratandose de la persona que quite la vida a otra persona, teniendo como
motivación un precio recibido por la cabeza de la víctima.
- Tratandose de la muerte de una persona, quien lo hace a traición con
premeditación y ventaja.
- Tratandose del uso de algún medio que exponga en peligro y muerte de la
víctima, tal es el caso de incendio o veneno
- Tratándose del ataque a la víctima en su domicilio con el fin de robar o en
despoblado o en camino público con el mismo objeto.
- Tratandose de la exacerbación de una conducta cruel en contra de la
víctima.
Antes de 1852 los reos eran internados en la denominada la Guadalupe, que no es un
centro penitenciario en sí. Los reos debían realizar trabajos en las obras públicas sin otras
actividades que les permitan reinsertarse a la sociedad.

10. Sub tema 6. La organización de los tribunales en el Perú en el siglo XIX II.
El reglamento Provisional de Huara contienen lineamientos para la función que
permita la transición a una república libre, estas funciones declaradas por el
general San Martin comprende potestades ejecutivas de inmediata y urgente
aplicación y legislativas teniendo como inicio la conformación de la primera
asamblea constituyente, pero que el plano procesal judicial se abstiene. No
obstante a ello se posibilita la instalación de una Alta Cámara de Justicia que
funcionara en Trujillo. En esa época a falta de normativas propias siguen en
función los fueros reales y personales en atención al privilegio que exigían los
ciudadanos en base a los principios propagados por el general que dieron
posibilidad del apoyo a la independencia como es la utis possidetis, por ejemplo,
es decir, los ciudadanos exigían el respeto a la consecución de sus asuntos sobre
las cosas o en atención a la naturaleza de las personas.

Además se debe considerar que en materia procesal, todas las personas no son
tratadas en misma medida, hubo el funcionamiento de fueros especiales
dedicados a resolver problemas entre la clase del clero como también hubo
cortes especiales para ventilar casos donde estén involucrados los militares o a
clase militar castrense.

Después, no paso mucho tiempo en que la mediante la Constitución de 1823 se


pudo dar paso al funcionamiento de la Corte Suprema de la República cuya
sede sería la ciudad de Lima, creándose también las Cortes Superiores en la
ciudad de Lima, en la ciudad Trujillo, en la ciudad Cuzco y en la ciudad
Arequipa.

La Corte Suprema de la República del Perú tuvo como fecha de instalación el


ocho de febrero de 1825, por documentos decretales firmados por el libertador
Simón Bolívar en su condición de Dictador del Estado peruano, y que tienen
como fecha de emisión el diecinueve y veintidós de diciembre de 1824,
recayendo en la persona de Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encalada la
presidencia de la primer corte suprema de la república.

11. Sub tema 7. El procedimiento civil en el siglo XIX peruano III.


La historia nos remonta a la época en que el Perú se encuentra el tiempo en
que el general Bolívar tiene las intenciones de organizar la gran Colombia, la
confederación de Estados Americanos y con esa intención se da la
organización de la Confederación peruano- boliviana, a la par de estos
proyectos políticos Simón Bolívar encarga la tarea de la elaboración del Código
Civil y como también el de proceso al general Andrés de Santa Cruz, como
también otro destinado a las normas que interesan en el capo penal, estos
empezaron a aplicarse en el Perú, habiendo sido emitido los decretos del
veintiocho de octubre y primero de noviembre de 1836.
Como sabemos, dos años más tarde, 1838, estos normas jurídicas fueron
declarados no aplicables, declaración realizada por el General Orbegoso, del
mismo modo, esta decisión alcanzo miso destina al Reglamento Orgánico de
Juzgados y Tribunales del 10 de diciembre de 1836, que por firma del decreto
del treinta y uno de julio de 1838.
Estando en momento histórico, sin normas, que aplicar, para organizar la vida
entre los ciudadanos, se tomó la decisión de que volvieran a tomar vigencia una
vez más las normas que comprenden la legislación española vigente antes de
1836, esto se aplicó a la espera de que el Congreso promulgará las leyes tanto
de derecho objetivos como normas de derecho subjetivos, es decir normas del
Código y las normas procesales.

12. Sub tema 8. Noticias sobre las fuentes del derecho procesal peruano en el siglo
XIX IV.
Las Partidas fueron una de las fuentes del derecho procesal peruano, pero
indicaremos algunos trabajos de juristas y otros intelectuales de la época de
quienes extraemos ideas para elaborar la teoría del proceso en el Perú del siglo
XIX. De esta manera tenemos:
- Juan de Hevia Bolaños, obra fuente del derecho procesal Curia Philípica, Lima
en el año de 1603.
- Francisco Gutiérrez de Escobar. obra fuente del derecho procesal Cuadernillo
de Gutiérrez, publicada en Charcas en 1782
- Manuel Atanasio Fuentes obra fuente del derecho procesal Manual para la
administración de justicia a través de los juzgados de paz del Perú en el año de
1873
- Joaquín Escriche obra fuente del derecho procesal Diccionario de Legislación.
- Juan Oviedo manual utilizado por muchos abogados y litigantes sobre el
proceso civil peruano
- José Silva Santisteban obra fuente del derecho procesal exégesis resumida del
Código de enjuiciamiento de 1852.

13. Sub tema 9. Historia externa e interna del derecho penal y procesal peruano en
el siglo XIX.
La historia externa del Perú, está basada en la campaña del libertador San
Martin y la consecuente declaración de la independencia.
Después pocos años después – 1828- Manuel Lorenzo de Vidaurre es nombrado
juez en la audiencia de Lima, además, se le encarga la elaboración de los
códigos tanto penal como civil, poco se sabe de la propuesta en penal a
diferencia de la propuesta del código civil que encontró su traspiés en el libro
de familia, al establecer la validez del matrimonio civil por sobre el matrimonio
religioso haciendo que se discutiera sobre la valía del Concilio de Trento, y,
como la sociedad aún se encontraba influenciado fuertemente por la corriente
canónica, fue el hecho para que no se promulgara este código.
Después, el veintidós de octubre de 1831 se nombra una comisión cuya tarea
fue la elaboración de las normas que contendrían la ley del Código Penal. Pese
a las insistencias del congreso, no existen evidencia de su existencia quedando
truncado una vez más.
Promulgada la Constitución política del año de 1834 una vez más se propone la
organización de la elaboración de los códigos esta vez los encargados serían
los no menos celebres, miembros de la Corte Suprema de Justicia del Perú, y una
vez más nada resultó de esta empresa jurídica.

14. Sub tema 10. La ley procesal de quiebras


El Perú antes de la segunda guerra mundial vivó una abundancia económica,
pero también tuvo males endémicos que no permitió se despegue como país
dueño de recursos naturales que le permitía exportar materias primas, este
hecho propulso el auge de los comercios a nivel micro y macro. Pero la crisis
europea perjudicó las empresas, no solo en el Perú, sino a nivel de Sudamérica,
teniendo como efecto que muchas empresas simplemente cerraban sus
establecimientos perjudicando principalmente a sus proveedores y acreedores
sin posibilidad del cumplimiento de sus obligaciones comerciales contractuales.
De esta manera se promulgó la ley número 7566, dada a conocer el dos de
agosto de 1932, la cual es conocida como "Ley Procesal de Quiebras".
Según la ley, ninguna persona debía cerrar sus establecimientos sin que medie
un proceso previo, al final solo el juez podía establecer el cierre de la empresa,
teniendo como premisa principal de que antes que la empresa cierre se debe
pagar a los trabajadores (primeros acreedores preferentes), a los acreedores y
otros que tuvieran vínculos de obligación con la empresa.
Se esta manera, el juez podía calificar la insolvencia de la empresa pero antes
de cerrarla debe asegurar hasta donde corresponda el paga de las acreencias
de la empresa llegando incluso al remate de sus bienes con la finalidad de
cumplir con los acreedores.
Se reconoció los derechos de junta de acreedores quienes verifican la quiebra
de la empresa y el proceso de liquidación, pudiéndose conformar la junta de
acreedores y la junta de liquidadores.
Una vez que la empresa se declarada en quiebra los acreedores tiene un plazo
de treinta días para hacerse presente en el proceso en procura del cumplimiento
de su acreencia.

15. Sub tema 11. Los juristas de la República del Perú en el siglo XIX:

El objetivo de éste sub tema es dar a conocer las ideas, obras de los juristas del
siglo XIX para que el estudiante de Derecho pueda encontrar las pistas que lo
lleven a un análisis de las diferentes ramas del derecho bajo una perspectiva de
historicidad.
La cuna del intelecto del jurista peruano, yace en las aulas universitarias, el Perú
fue el segundo país que tuvo una universidad en una época donde las ideas
escasamente podían resultar en teorías nuevas, pero que a la postre dejo como
resultado de ser un ente motivador de cambio y constante ejemplo social.
Es en la universidad de Italia Boloña, que surge el interés de seguir un análisis
exhaustivos de las normas antiguas a partir del descubrimiento de los papiros del
Ius Corpus Civile, España también fundara sus universidades en Salamanca,
Alcalá de Henares, en México la Universidad Autónoma de México y en el Perú
la Universidad Mayor de San Marcos.
Los debates en diálogos abiertos entre personas o estudiantes que simpatizan
con las ideas republicanas en oposición a las ideas monarquistas, y entre
federalistas, descentralistas y centralistas. De ahí que encontramos ideas acerca
de:
- Posibilitaron la diseminación de las noticias de los cambios sociales, políticos,
económicos del régimen antiguo a una que permite el desarrollo social.
- Posibilitaron los surgimientos de corrientes doctrinarias a través de sus obras.
- Influenciaron en el que hacer jurídico.

Sub tema 12. Francisco García Calderón Landa

La importancia de la obra de Francisco García Calderón Landa radica en


entender que antes las normas se encuentran dispersan y diseminadas sin una
razón ni orden aparente, es Juan Francisco de Oviedo que realiza un primer
intento de ordenar las normas, pero su obra no tuvo un final feliz.

En las universidades se enseña fácilmente teorías extranjeras pues la bibliografía es


diversa, Francisco García Calderón Landa inicia su obra tomando apuntes sobre
normas más acorde a nuestra realidad, tanto como profesor como en su rol
interminable de estudiante, interioriza la idea de que es necesario recopilar las normas
de derecho nacional, organizarlas para de esta manera comprenderlas mejor.
Después de mucho esfuerzo reflejado en varios borradores surgirá su obra El
Diccionario de la Legislación Peruana que se encuentra ordenado en orden alfabético
de palabras y su concepto, palabras tales como:

- Derecho Civil
- Derecho Penal
- Derecho Procesal Civil
- Derecho Constitucional
- Reglamento de Tribunale
- Código de Comercio
- Ordenanzas de Minería
- Tratados internacionales vigentes del Perú
- Ordenanzas del Ejército y de la Armada

Para el tiempo en que se publica 1864, fue bastante la dedicación que realizó y el
esfuerzo digno de ser replicado.

De la teoría a la práctica
Federico es un ciudadano peruano que 4 años después de la declaración de la
independencia, se ha dedicado al comercio exportando e importando productos a
Europa.
Ante problemas judiciales propios de la época ¿Qué conjunto de leyes resolverán las
controversias que tuviera?
El Consulado del Mar que constituyó un amplio exponente del derecho marítimo
catalán, que rigió hasta 1853 época donde se promulgó el Código de Comercio.
Glosario de la Unidad IV

Aforamiento. 1. s. m. DERECHO Donación o recepción de una heredad, por lo general


por tres generaciones, a cambio de un canon o pensión. 2. DERECHO Otorgamiento de
fueros. Aforamiento. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Retrieved
September 21 2018 from
https://es.thefreedictionary.com/aforamiento

Auspicios. En la religión romana había nueve augures o sacerdotes adivinos que


interpretaban presagios mediante la observación del vuelo de las aves.
Como en todo vaticinio, los augurios disfrutaban las ventajas de la ambigüedad.
Sírvannos de ejemplo los enfrentamientos de las contiendas civiles de los romanos (Mario
y Sila, César y Pompeyo, Octavio y Antonio, Constantino y Majencio, etc.). Ningún
general entraba en batalla sin consultar previamente al augur. En el bando contrario, se
repetía el ritual. El augur, de uno y otro lado, tras observar el vuelo de las aves o de
examinarles las vísceras, ya estaba en condiciones de anunciar solemnemente: “El
enemigo de la República será derrotado”. Y nadie dudaba de que “el enemigo de la
República” era el que había perdido la batalla. …
Tanto auspicio (en el sentido de “protección” o “indicio de buena suerte”) como su
derivado auspiciar (proteger, amparar) se remontan hasta auspicium, un compuesto
del sustantivo auis = ave, más el verbo specio = yo miro, es decir, el resultado del que
predice habiéndose fijado previamente en el canto, en el vuelo o en la forma de comer
de las aves.
https://letralia.com/ciudad/munozmolina/060414.htm
Domus.es la palabra latina con la que se conoce a un tipo de casa romana. Las domus
eran las viviendas de las familias de un cierto nivel económico, cuyo cabeza de familia
(paterfamilias) llevaba el título de dominus.
https://es.wikipedia.org/wiki/Domus
El Consejo de Familia. Es un procedimiento, que de acuerdo a su naturaleza, es decir,
si se trata de la tutela de un menor, es competencia del Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes de la jurisdicción correspondiente; o para la interdicción de un adulto
incapacitado, compete al Juez de Paz.
https://www.monografias.com/trabajos101/consejo-de-familia/consejo-de-
familia.shtml
Genes recesivos y dominantes. Son los alelos dominantes son los que determinan las
características que se van a heredar, mientras que los recesivo tienen muy poca
posibilidad de manifestarse.
Los alelos recesivos se representan con letra minúscula y los dominantes con mayúscula.
http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-dominante-y-recesivo/
Gens. La gens era una agrupación civil o sistema social de la Antigua Roma. Cada gens
comprendía a varias familias que se identificaban a través del cognomen de los
individuos, por lo que sus integrantes eran agnados o gentiles entre sí y estaban dirigidos
por varios pater familias.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gens

Parafernales. Es un término que en el derecho romano se utilizaba para definir los bienes
personales o particulares de la mujer casada que no estaban incluidos en su dote. Según
su etimología este vocablo se deriva del griego “para” que significa “cerca” y “pherne”
se refiere a “dote”. Sin embargo su concepto real, proviene históricamente del derecho
romano. En el matrimonio romano específicamente a los matrimonios “sine manu”, no
se le reconocía al esposo la potestad tradicional sobre la mujer, no existía fusión de su
patrimonio; los bienes parafernales eran aquellos que la mujer preservaba con total
propiedad, como cualquier persona titular del dominio, sin que al esposo le tocare
poder alguno. De hecho las mujeres, podían entregarle dichos bienes al marido para
que éste se los administrara, en este caso el marido era considerado como el
mandatario y debía legalizar un libellus cautio depositionis en respaldo de su recepción.
https://conceptodefinicion.de/parafernales/

Peculio. (Del lat. peculium, ahorros.).. 1. s. m. HISTORIA Bienes o caudales que el padre
entregaba al hijo o el señor al siervo para su uso y comercio. 2. Dinero que tiene cada
persona. For Larousse Gran Diccionario: peculio. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua
Española. (2016). Retrieved September 21 2018 from.
https://es.thefreedictionary.com/peculio

Prelación. Prelación es un término que procede del vocablo latino praelatĭo y que hace
referencia a la prioridad o predilección con que se tiene que atender un determinado
asunto frente a otro con el que se establece una comparación. El concepto puede
aparecer en diversos ámbitos.
https://definicion.de/prelacion/

Bibliografía de la Unidad IV

ARGUELLO Luís Rodolfo, (1988) Manual de Derecho Romano: Historia e Instituciones


Editorial Astrea. (pág. 275 al 396).
luis-rodolfo-argc3bcello-manual-de-derecho-romano.pdf

BASADRE AYULO, Jorge (2011) Historia del Derecho Universal y Peruano. Lima: (Capítulo
XXI 745-852). (Se adjunta como anexo en PDF)

Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. Luis Rodolfo Arguello. Editorial


Astrea, 2000. Buenos Aires, Argentina. ISBN 950-508-101-4. "Nociones de derecho
romano" Francisco Alonso Garcés Correa.

You might also like