You are on page 1of 3

Portada Economía

El valor de YPF
Por Hernán Letcher

29 de julio de 2023 - 00:01

Imagen: Sandra Cartasso

Ad

El juicio sobre la estatización de YPF ha


tomado centralidad en el debate
público. Esto se debe a la posibilidad
de que el Estado argentino deba
enfrentar el pago de entre USD 5.000
millones a USD 16.000 millones según
la sentencia en primera instancia de la
jueza Loretta Preska (quien, a la vez,
no condenó a YPF).
En relación al juicio en particular, lo
que diga Preska no es de aplicación
definitiva dado que Argentina tiene,
aún, dos instancias de apelación.
Adicionalmente, hay también
cuestiones por discutir que van desde
la aplicación de la ley (que debía
realizarse con interpretación argentina,
pero se aplicó considerando que el
Estatuto de la compañía tenía más
status que la ley votada) hasta las
fechas de expropiación efectiva y los
montos resarcitorios.

Merece un párrafo aparte analizar


quién es el que impulsa el juicio por la
expropiación. Es un fondo buitre
llamado Burford Capital. Los
argentinos y las argentinas sabemos a
qué se dedican: compran por migajas
juicios contra estados soberanos,
aprovechan la posibilidad de litigar
fuera del país en cuestión, eligen un
juez afín y logran una sentencia acorde
a sus intereses. Burford, aún teniendo
participación en la empresa, nunca
apostó por YPF, nunca invirtió en ella y
tampoco le importó (ni le importa) su
destino. Tiene por finalidad ganar
millones con esa versión actualizada
de timba financiera. De hecho, Burford
compra la posibilidad de litigar años
después de la expropiación. Estos
fondos tienen, además, tentáculos en
todos lados. Quizás ello explique la
postura con tanta repercusión
mediática de Galperín, titular de
Mercado Libre, bancando la posición
anti expropiación: su principal
accionista (Baillie Gifford and
Company) es accionista también de
Burford Capital.

Mas allá de las cuestiones jurídicas, el


eje principal es el debate económico
¿USD 5.000 es mucho o poco? El hecho
de que Burford hubiese querido que la
jueza condene a YPF hace pensar que
el valor de la compañía es
significativamente superior a la suma
de sus acciones ¿Es efectivamente así?
Repasemos.
¿Cuánto vale una empresa que
permitió modificar diametralmente
la política hidrocarburífera de un
país? La política predatoria de la
multinacional Repsol a lo largo de la
privatización (que comenzaron a
principios de los 90, vendiendo por
partes a REPSOL, y culminaron en
1999, con la venta del remanente)
había llevado a años de desinversión y
no exploración. Su práctica consistía
en la sobreexplotación de las reservas
de YPF SE que se monetizaban,
fugando hacia España los recursos
nacionales. Los datos son elocuentes:
los pozos de exploración de YPF
cayeron de 101 en 1994 a 10 en 1999, y
se mantuvieron así hasta 2011. La
caída de reservas fue fenomenal. Lo
mismo que en producción e inversión.
Es justamente la estatización de YPF la
que revierte la situación: de 661
barriles/día en 2006 se pasa a producir
486 en 2012 (-30%), y post estatización,
la producción se recupera a 580
barriles/día en 2015 (+20%). En el caso
de la inversión, se pasa de USD 2200
millones, en promedio, entre 2006 y
2011 a USD 6250 millones, en
promedio, entre 2013 y 2015. La
decisión fue estratégica porque
permitió el cambio de la dinámica en
materia energética.

¿Cuánto vale una empresa que


desarrolló Vaca Muerta? Un cálculo
sencillo, computando reservas según la
Resolución 324/2006 de la Secretaría
de Energía, asignando a YPF las áreas
que opera (difieren de las áreas en las
que tiene propiedad, pero los
volúmenes son similares en líneas
generales) y tomando para el cálculo la
cantidad de reservas Comprobadas al
ciento por ciento (pueden producirse
inmediatamente) y las Probables al
cincuenta por ciento (corto plazo), y
con un escenario de precios
conservador (USD 3 el MMBBTU y USD
54 el barril), YPF tendría reservas
totales de gas natural estimadas en
alrededor de USD 7.000 millones, y
reservas totales de petróleo estimadas
de USD 68.000 (las reservas no
convencionales representan 75% y
67% respectivamente), a lo que
deberían sumarse los recursos
prospectivos (hidrocarburo que por
falta de instalaciones no será
producido aún), que se estiman en
USD 45.500 millones en gas natural y
USD 190.000 millones en petróleo. Es
decir, YPF tiene reservas valorizadas en
USD 75.000 millones que podría poner
en producción inmediatamente o en el
cortísimo plazo y recursos que superan
los USD 200.000 millones para explotar
en el largo plazo. Si, sumaste bien:
hablamos de USD 310.500 millones. A
esto habría que adicionarles las
reservas y recursos a descubrir en la
formación Palermo Aike y en las áreas
Off Shore.

Hoy todos hablan de que Argentina


tiene un potencial enorme porque
tiene la segunda reserva de gas y la
cuarta de petróleo no convencional.
Ese potencial y la valorización
mencionada es parte de la ecuación
por la decisión de recuperar YPF en
2012. Esta decisión permite apropiarse
de la potencialidad que tiene la
formación Vaca Muerta. Gracias a ello
es que la Argentina se ubica en el
cuarto lugar en el ranking de países
con mayor volumen de reservas de
petróleo no convencional (de los 27
billones de barriles que se estiman a
nivel nacional, 16 se encuentran en
Vaca Muerta, es decir, casi un 60% del
total) y posee la segunda reserva más
grande del mundo de gas no
convencional (del total nacional, el 40%
se encuentra en Vaca Muerta). Para
dimensionar lo que representa, los 16
billones de barriles de petróleo
suponen el consumo interno de
Argentina de 94 años y, en cuanto al
gas, esta relación se duplica: los 308
trillones de pies cúbicos representan
193 años de consumo interno de
nuestro país.

Sin esa decisión, no estaríamos


hablando de estos números. Y hay
más: esos números son posibles
porque la estatización permitió el
desarrollo de Vaca Muerta. Fue la YPF
recuperada por el Estado la que realizó
las inversiones iniciales y pagó el costo
de la curva de aprendizaje que las
empresas privadas no estuvieron
dispuestas a asumir. Esas inversiones
fueron las que permitieron mejorar la
eficiencia de modo tal de tornar
factible (y rentable) económicamente
la extracción de los recursos de Vaca
Muerta. Tal es así que, en los primeros
años de la actividad en la zona, casi la
totalidad fue desarrollada por YPF. Hoy
la productividad y los costos de Vaca
Muerta son similares a la formación
Permian (en EEUU).
Y por si esto resultada poco, YPF está
embarcada en un proyecto para
desarrollar los recursos no
convencionales de la formación
Palermo Aike que hasta el momento
todos miraban desde lejos. Este es un
ejemplo claro de la importancia que
YPF tiene en el desarrollo del sector.

¿Cuánto vale una empresa que


podría permitir a la Argentina
superar la restricción externa? Los
datos mencionados y el volumen de
recursos de Vaca Muerta, offshore o
litio, bien administrados, no sólo nos
podría permitir suplir el declino de la
producción convencional sino también
revertir la balanza comercial
energética: pasar de un escenario de
importación de energía al
autoabastecimiento y capacidad
exportadora. Algunas estimaciones,
calculan un ingreso potencial de
divisas anual de más de USD 30.000
millones, a los que podría sumarse
unos USD 15.000 de litio. Esto
representa casi la mita del total de
exportaciones argentinas de bienes al
año 2022.
¿Cuánto vale una compañía con
resultados envidiables como los de
YPF? A contramano de los que algunos
suelen mencionar respecto de la
ineficiencia aparente de las empresas
con participación estatal, los
resultados muestran otra cosa. YPF
mejoró la curva de producción (casi 8%
en barriles equivalentes entre 2020 a
2022, lo que contrasta con la caída de
11% entre 2015/19), con ganancias
récord (el EBITDA ajustado de 2022
superó en 29% al de 2021 y en 37% al
de 2019), con inversión récord (un nivel
histórico que, en 2022, superó en 52%
la de 2021 y en 17% a la de 2019), con
mayores reservas (entre 2019 y 2022
se incrementaron 11%) y un
desendeudamiento sustancial
(reducción de USD 1.000 millones en
préstamos entre 2019 y 2022). Todo
esto logrado como resultado de mayor
eficiencia operacional y no con
aumentos desmedidos de precios
(costos operativos -lifting cost- y de
desarrollo -development cost- en
operaciones Shale se redujeron 58,6%
y 49,7% respectivamente entre 2017 y
2022).

¿Cuánto vale una empresa que logró


cerrar un juicio potencial de USD
14.000, como el de Maxus, pagando
sólo 2% de lo discutido en el caso
(USD 287 millones)? Este era un juicio
derivado de la decisión de Estensoro,
en la época de la YPF privada, de
extender a otros países la incidencia
de YPF en lugar de apostar al impulso
de la producción local (en un país
petrolero como el nuestro), La
decisión, fue apresurada y sinsentido,
en base a los perjuicios económicos
por las demandas ambientales que
poseía Maxus y que le valió muchas
acusaciones y sospechas a Estensoro
por la decisión.
¿Cuánto vale una empresa que
permite apuntalar las decisiones de
política económica? Un ejemplo claro:
YPF durante 2022 y frente al conflicto
bélico, mejoró la producción para
atender a la demanda creciente y lo
hizo con los precios más bajos de la
región, permitiendo, además,
previsibilidad y estabilidad a la
producción local. Esta decisión no es
novedosa, ya que YPF vende sus naftas
en el mercado a un precio menor que
sus competidores, cuestión
naturalizada que, injustamente, no
suele destacarse.

¿Cuánto vale una empresa con el


futuro de YPF? De cara al presente y
al futuro, YPF se encuentra impulsando
el gasoducto Néstor Kirchner, que
permitirá modificar la matriz
energética y económica de la
Argentina. A ello se suma el acuerdo
con Petronas, la petrolera estatal de
Malasia, para impulsar la construcción
de otros 3 gasoductos de 570
kilómetros cada uno, con una inversión
a 2036 de USD 40.000 millones, y una
planta de licuefacción, decisión muy
trascendente para nuestro país.
Además, se está avanzando en el
proyecto para hacer un oleoducto
propio de YPF, llamado Vaca Muerta
Sur, desde Vaca Muerta a Punta
Colorada en la provincia de Rio Negro,
que va a suponer una inversión de
USD 1.200 millones y que permitirá
incrementar las exportaciones, no sólo
de YPF.
¿Cuánto vale el offshore? YPF
participa, asociada a la empresa
Equinor, en la exploración offshore en
el Mar Argentino, más precisamente en
la Cuenca Argentina Norte, a 400 km
de la costa de Mar del Plata. Esta etapa
exploratoria es fundamental para
comprobar la existencia de un sistema
petrolero que permita avanzar con la
explotación de los hidrocarburos
costas afuera. En dicha área, se estima
una potencialidad de producción de
200.000 barriles de petróleo diarios.
Este valor se asemeja al total
producido por YPF actualmente, entre
producción convencional y no
convencional, y equivale a un 35% de
la producción total de petróleo del país
durante 2022. Además, en total de
reservas disponibles, las estimaciones
plantean que oscilan en valores
cercanos a otra formación Vaca
Muerta. Un cálculo grosero implicaría
unos USD 6.500 millones de ingresos
adicionales por año.

¿Cuánto vale una empresa que


pueda impulsar y orientar las
inversiones en nuevas energías? YPF
Luz, por ejemplo, cuenta con una
capacidad instalada de unos 2.500
MW, con proyectos de ampliación. La
producción incluye energía térmica
eficiente, parques eólicos y está en
construcción el primer parque solar.
Resulta fundamental una empresa
innovadora en materia de renovables
en un contexto de transición de la
matriz energética a nivel mundial.
También, desde hace dos años, YPF
participa en el negocio del litio e
impulsa YPF Litio que, junto con YTEC,
no sólo pretende intervenir en la etapa
de producción de carbonato de litio,
sino que, además, ya se trabaja en las
plantas de producción de baterías.
¿Cuánto vale una compañía con la
empresa más grande de tecnología
de toda Sudamérica como YTEC? La
apuesta a la tecnología se refleja, en
2023, en el mayor presupuesto de su
historia. YTEC permite la mejora
constante de los procesos de YPF, lo
que se refleja en mejoras en la
rentabilidad.

Justamente, incluso para los que ven a


YPF sólo como un negocio, y
desconocen buena parte de lo
descripto en este articulo respecto de
su rol para la soberanía del país, el
desarrollo de la producción nacional, la
creación de fuentes de trabajo y la
generación de divisas, los datos
también son elocuentes: YPF podría
pagar los supuestos USD 5.000
millones con un sólo año de EBITDA.
El ejemplo es sólo a efectos
enunciativos dado que, como se
mencionó, YPF está fuera del juicio.
Los titulares que pretenden instalar,
en el conjunto de la sociedad, la idea
de que estatizar YPF fue un mal
negocio deberían revisar sus
planteos o, al menos, ampliarlo a las
distintas dimensiones que este
articulo propone. Resulta evidente
que el verdadero objetivo de estas
críticas es propender a una
apropiación privada del principal
recurso en juego: Vaca Muerta. Las
estrategias para ello pueden ser
diversas: desde medidas que
marginen a YPF, a la lisa y llana re-
privatización -parcial o total- de la
empresa para lo que, el primer paso,
implica convencer de que la YPF
estatal no sirve.

Con todos estos datos, si hubiera


que votar nuevamente la ley de
expropiación, habría que levantar
las dos manos.

Videos Relacionados:

Cash
Una selección de lo más destacado del
suplemento económico de Página|12. En tu
correo, todos los lunes.

Hacete soci@

ver más newsletters

Este es un contenido original realizado por


nuestra redacción. Sabemos que valorás la
información rigurosa, con una mirada que va
más allá de los datos y del bombardeo
cotidiano.

Hace 36 años Página|12 asumió un


compromiso con el periodismo, lo sostiene y
cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a Página|12

Temas en esta nota


YPF LORETTA PRESKA BURFORD

Portada

De los periodistas elegidos


al cruce por los machetes |
Todos los detalles del debate
previo al balotaje
Por Raúl Kollmann

En vivo. Messi es de oro | El

crack argentino volvió a recibir

el premio al mejor futbolista del

mundo

Así fue el abucheo al Dibu

Martínez cuando llegó a la

ceremonia del Balón de Oro | El

incómodo momento del arquero

de la selección

El país
Massa confronta de lleno con
Milei y sale en busca de los
que no lo votaron
Claves de los días antes del debate

Cinco policías
condenados por
delitos de lesa
humanidad
En Santa Fe y en
Chubut finalizaron
juicios por crímenes
durante el
terrorismo de
Estado

Todos los detalles


del debate: ejes
temáticos,
moderadores y el
tenso cruce por
los machetes
Milei quiere leer,
Massa exige que
sea sin papeles

Economía

Aumentó la demanda de
electricidad
Datos de septiembre

Mejora el oferta
de combustibles,
aunque siguen los
faltantes
Las petroleras
avanzan con un
plan de acción para
normalizar el
abastecimiento

Las cajas de
seguridad del
Croata Rojnica
Fueron allanadas
tras un pedido de la
Justicia Federal

Sociedad

El español ya es la segunda
lengua materna en el mundo
En primer lugar está el chino mandarín

Parque Patricios:
vigilia contra la
orden de desalojo
de Casa Santa
Cruz
Un juez fijó para el
martes el
"lanzamiento" de
107 familias

En Europa,
Facebook e
Instagram
ofrecerán una
suscripción paga
Los usuarios que
abonen no tendrán
publicidades en sus
cuentas

El mundo

La odisea de un argentino con


su familia desaparecida en
Gaza
"No sabemos cómo están y no hay noticias",
lamentó Jose Luis Cunio desde Israel

Invalidaron las
primarias en
Venezuela
El Tribunal
Supremo de Justicia
anuló la interna
opositora

Gran Bretaña:
Rishi Sunak no
para la sangría
A un año de asumir
como primer
ministro los
consevadores
siguen pierdiendo
apoyo

C&E

Postergan el informe sobre la


autopsia de Matthew Perry
El actor murió el domingo a los 54 años

Sofía Gala
Castiglione: "No
hay que mostrar
solo lo que la
gente quiere ver"
Protagoniza la
película "Reina
animal", que se
estrena este jueves

La editorial
Octubre estará
presente en la
Feria del Libro
Juan Filloy
El encuentro se
desarrollará desde
este martes hasta
el 5 de noviembre
en Río Cuarto

Deportes

Boca y la final de la
Libertadores: ¿Valentini o
Valdez?
El equipo de Almirón retomó los trabajos y
el miércoles viaja a Brasil

La estrella de la
NBA que fue al
banco por primera
vez en 18 años
Tras 1.365 partidos

Masters 1000 de
París: Sebastián
Báez se despidió
en el debut
Este martes juegan
Fran Cerúndolo y
Etcheverry

Rodrigo de la Serna

Ángela Torres | "Hoy


pongo mi deseo en
una sola pasión, la
música"

Por Rolando Gallego

Rodrigo de la Serna
| "Pocas veces estuve
tan orgulloso en mi
carrera como con esta
película"

Por Marcela Soberano

De la reconquista
de la democracia a
su violación

El desafío de
recuperar la
esperanza perdida |
El tema

Por Germán Ferrari

Lola Mora |
Webstory

Por Caras y Caretas

Deus ex machina en Villa


Gesell
La obra de Santiago Gobernori en una
versión adaptada a la costa bonaerense

El otro festival
La historia del Primer
Festival de Cine
Argentino de Mar del
Plata en 1948

Fiesta popular y
criolla

Malcorra y Campaz, dos


cracks que se divierten
FUTBOL. Gran triunfo de Central ante
Argentinos Juniors

Una semana con


los nervios de
punta
Siete días en la
ciudad

Ya pasó una semana...

Nueva audiencia pública


para aumentos en el
transporte en el interior
provincial
A cuatro meses de la readecuación anterior

Rivadavia, capital
del peronismo
Senadores
destacaron la
remontada del
peronismo en las
generales

"Hay que pensar


en algo diferente"
Entrevista a la
especialista en
educación
Guillermina
Tiramonti

Psicólogos de Catamarca
acompañarán a
sobrevivientes de abusos
eclesiásticos
En el juicio contra el cura Renato Rasgido

Verso a verso, voto


a voto
Feria del Libro de
Santiago: Poetas y
escritores
destacaron la
importancia de un
Estado presente

80 años del primer


edificio construido
para museo en
Catamarca
Museo Arqueológico
Adán Quiroga (1943-
2023)

Los misterios en torno al


femicidio de una niña a
merced de su agresor
El caso Thiara

La Rioja promueve
acuerdos para
mitigar la crisis
Mientras se
normaliza la
situación del
combustible en el
país

Madre se
reencuentra con
sus mellizos tras 44
Años de búsqueda
Arrancados al nacer

¡Sube el blue!

Independiente Rivadavia de
Mendoza derrotó 2 a 0 a
Almirante Brown y se adjudicó el
ascenso a la Liga Profesional

La hoja de ruta 2024-2028

DEBATE: Elecciones y Plan


Estratégico de desarrollo
inclusivo.

La bella bestia

Emma Stone deslumbra en


Pobres criaturas, ganadora del
León de Oro en Venecia y uno de
los grandes estrenos del festival
de Mar del Plata
Lectura plebeya

Con Kant en el kiosco: la


masificación del libro en la
Argentina, el investigador Guido
Herzovich ganó la primera edición
del Premio Ampersand de Ensayo
2021.

Grandes protagonistas

EL ROL PRINCIPAL DE MUJERES Y


DISIDENCIAS SEXUALES EN LA
HISTÓRICA REMONTADA DE
SERGIO MASSA EN LAS
ELECCIONES GENERALES.

Colores verdaderos

EL DAVID MARRÓN, LA OBRA QUE


PONE A DIALOGAR LAS RAÍCES DE
LA BELLEZA HEGEMÓNICA CON
LAS IDENTIDADES NO BLANCAS A
TRAVÉS DEL SEXO ENTRE
VARONES.

GRUPO OCTUBRE

AM|750
IP Noticias
NOTICIAS DE HOY
Mucha Radio
Oktubre
LIONEL MESSI BALÓN DE ORO
Caras y Caretas
FERIADO ELECCIONES ARGENTIN…

LUIS JUEZ JAVIER MILEI

Caras y Caretas Sala


Octubre
República Argentina TV los derechos
| Todos
reservadosEditorial Octubre
| Política de privacidad |
Términos y Condiciones
El Planeta Urbano

© 2000-2023
www.pagina12.com.ar

Contacto RSS Comercial


Asociate con Más opciones

You might also like